Sei sulla pagina 1di 122

Carga de entrenamiento y vías de

producción de energía
Publicado por: Prof. Rubens Valenzuela en Artículos, Preparación Física 8 marzo, 2016 0 229 Visitas

A la hora de planificar los entrenamientos y distribuir las cargas de los mismos tenemos
que tener en cuenta varios aspectos básicos entre otros:
– Las edades y las capacidades motrices.
– Los principios que utilizaremos para aplicar el sistema de cargas.
– La relación entre trabajo y recuperación por tipo de carga y de su recuperación /
regeneración.
– Demanda de capacidades que requiere el fútbol.
– Métodos de ejercicios a aplicar.
– Interdependencia de capacidades y orden de ejercicios por su potencial.
– Parámetros e indicadores de las cargas.
– Periodos de adaptación a las cargas.
– Frecuencia de realización de las cargas.
– Capacidad que desarrolla y sistema energético de las cargas.
– Magnitud de las series, repeticiones, volúmenes e intensidades, micropausa y
macropausa.
– Los test, indicadores y su metodología para evaluar la carga.

Por medio del entrenamiento se consigue aumentar los límites de adaptación del individuo
o grupo de individuos, con la finalidad de alcanzar con un máximo de rendimiento o sobre
un régimen de economía de esfuerzo y de resistencia a la fatiga, un resultado
preestablecido de acuerdo con una previsión anterior. La sesión de entrenamiento es el
tiempo necesario para llevar a cabo, sin interrupción, los medios de entrenamiento,
elegidas sobre la base de las reacciones a corto plazo del organismo, de modo que la
repetición de una actividad muscular determinada conducirá al efecto de entrenamiento
deseado.
Una sesión de entrenamiento puede ser una parte de una unidad de entrenamiento o de
una unidad de entrenamiento completa, la cual es parte del día de entrenamiento.
Se planifica sobre las bases de las reacciones adaptativas fisiológicas a corto plazo del
organismo a cargas de trabajo continuadas y de acuerdo con los requerimientos
metodológicos (la selección y la magnitud de los ejercicios, sus variaciones y secuencias
respectivas, la duración y el tipo de pausas de recuperación entre las repeticiones).
El objetivo es garantizar un estímulo de entrenamiento significativo por medio de un
volumen de trabajo relativamente bajo, involucrando el mínimo de tiempo y gasto de
energía al deportista.
El día de entrenamiento incluye 2 ó 3 unidades de entrenamiento.
El contenido y la organización son determinadas según las prioridades de la carga de
trabajo llevadas a cabo el día anterior y aquello planificado para el día siguiente.
CLASIFICACION DE LAS SESIONES:
SEGÚN EL TIPO DE SEGÚN LA FORMA DE SEGÚN LA MAGNITUD SEGÚN LA
TAREA. ORGANIZACIÓN DE LA CARGA. ORIENTACION DEL
CONTENIDO.

Aprendizaje o Grupo Desarrollo Selectiva


perfeccionamiento técnico
Entrenamiento Individual Mantenimiento Compleja
Valoración Mixtas Recuperación Suplementaria
SELECTIVA: dirigida a un solo componente u objetivo del entrenamiento.
COMPLEJA: dirigida a mas de un componente u objetivo del entrenamiento de forma
consecutiva o integrada.
SUPLEMENTARIA: dirigida a un componente u objetivo auxiliar.

La naturaleza de la carga implica lo que se va a trabajar. Viene determinada por el nivel


de especificidad y el potencial de entrenamiento (Verjoshanskij 1990). El nivel de
especificidad indica la mayor o menor similitud del ejercicio con la manifestación propia del
movimiento durante la competición. La teoría clásica ha abogado por dar mayor relevancia
a la preparación general que lo que lo hacen los modelos contemporáneos de planificación
en el que el concepto se suele englobar dentro la consideración de “preparación básica”
(con un cierto grado de especificidad) o incluso considerarlo exclusivamente como un
medio de recuperación.
El volumen de entrenamiento ha aumentado notablemente en el entrenamiento
contemporáneo. Sin embargo, un aumento demasiado grande en el volumen de una
sesión de entrenamiento puede conducir a la fatiga excesiva, ineficiente trabajo muscular
o un mayor peligro de lesiones. Debido a ello, es preferible aumentar el número de
sesiones por microciclo cuando se estime suficiente el nivel del volumen por sesión de
entrenamiento (Platonov 1988).
La dinámica del volumen de entrenamiento en las distintas fases de entrenamiento
depende de las características del deporte, los objetivos del entrenamiento, las
necesidades del deportista y el calendario de competiciones. La intensidad de la carga se
entiende como el aspecto cualitativo de la carga ejecutado en un periodo determinado de
tiempo (Bompa 1983).
1. POTENCIA ANAEROBICA ALACTICA hasta 8”, frecuencia de 190 (100%) ATP-PC
2. CAPACIDAD ANAEROBICA ALACTICA 8” a 15” frecuencia de 180/190 (95-98%)
a. Velocidad de reacción. SNC. Intensidad 100%
b. Velocidad de aceleración 3 a 5 segundos. Intensidad 100%
c. Velocidad prolongada 6 a 10 segundos. Intensidad al 100%
d. Resistencia a la velocidad 11 a 18” intensidad del 95 al 98%
3. POTENCIA ANAEROBICA LACTICA. De 15 a 45 segundos FC 190 a 200 (95%)
4. CAPACIDAD ANAEROBICA LACTICA 45 A 2 MINUTOS. FC. 180 a 190 (85% a 90%)
5. POTENCIA AEROBICA DE 3 A 10 MINUTOS.
6. CAPACIDAD AEROBICA MÁS DE 10 MINUTOS HASTA 2 HORAS.
Home / Artículos / Preparación Física / Valoración de la capacidad de repetir sprints en
deportes colectivos.

Valoración de la capacidad de repetir


sprints en deportes colectivos.
Publicado por: Prof. Rubens Valenzuela en Preparación Física 14 días atras 0 75 Visitas

Blog realizado por Jaime Fernández Fernández


Introducción
La capacidad para repetir sprints o RSA (repeated sprint ability) es considerada desde hace
algunos años como un tipo de actividad representativa de los movimientos de alta
intensidad realizados por jugadores de deportes de equipo. Si bien el rendimiento en la
mayoría de los deportes de tipo intermitente está dominado por la eficiencia técnica y
táctica, se propone la importancia de la RSA como un componente físico crucial del
rendimiento en deportes de prestación intermitente. También el desarrollo de la fatiga en
estos deportes ha sido relacionado con la capacidad de repetir sprints (Krustrup y col.,
2003).
Valoración de la RSA
Habitualmente, cuando se hace referencia a la RSA se conjugan dos variables: la duración
del esfuerzo y el tiempo de recuperación, siendo el cociente entre ambas lo que se
denomina relación trabajo-descanso o “work-rest ratio”. Además de estas dos variables,
podríamos contemplar el número de repeticiones o volumen total de trabajo, e incluso el
tipo de actividad (pasiva versus activa) que se realiza durante la recuperación en la
confección de una prueba de RSA. Por tanto, se trata de diferentes parámetros que podemos
conjugar de diversas maneras, permitiéndonos modificar las características del esfuerzo
realizado durante la ejecución de una prueba de RSA.
Actualmente en la literatura, existen diversas variantes de tests para la valoración de la
RSA. Se ha indicado que básicamente existen tres tipos de formato para la valoración de la
RSA, algunos de ellos incluyen destrezas específicas del deporte, saltos y cambios de
dirección e incluso múltiples series de partidos simulados (Dawson, 2012).
• Test de una Única Serie (Duración Corta: 3-5 min): 5-15 repeticiones de 3-6 s de duración
(15-40 m) partiendo cada 20-30 s con una recuperación activa entre las repeticiones
(Buchheit y col., 2010, Fitzsimons y col., 1993, Hill-Haas y col., 2009, , Spencer y col.,
2005).
• Tests de Series Múltiples (3-5) (Duración Media: 15-40 min): 5-10 repeticiones de 3-6 s
de duración (15-40 m) partiendo cada 20-30 s en series “intensas”, con frecuencia
alternadas con series “ligeras”, en donde las partidas se realizan cada 60-120 s de
recuperación activa (Beckett y col., 2009, Pontifex y col., 2010).
• Múltiples Series (6-10) de Partidos Simulados (Duración Larga: 45-90 min): Ciclos
repetidos o series de sprints de 3-6 s de duración con pausas activas caminando o trotando,
o a una potencia dada (ciclismo), partiendo cada 60- 120 s y comúnmente divididos en 4
cuartos de 15-20 min o 2 mitades de 30-45 min (Drust y col., 2000, Duffield y col., 2003,
Preen y col., 2001, Sirotic y Coutts, 2008, Stone y col., 2009, Stuart y col., 2005).
El problema de tener una tan amplia variedad de tests, con diferentes tiempos de sprint y de
recuperación, diferente número de repeticiones y series, y diferente duración total, es que
dificulta la interpretación de los hallazgos en esta área (Dawson, 2012). Por lo tanto, al
seleccionar un test de RSA se debería considerar cuidadosamente qué es lo que se desea
evaluar y a partir de ello elegir la duración del test de RSA. Si lo que se desea es una
valoración “pura” de la RSA, antes y después de un programa de entrenamiento, se sugiere
un test simple con una única serie, por ejemplo:
• 8 x 35 m con 30 s rec
• 6 x 40 m con 24 s rec
• 7 x 30 m con 20 s rec
• 8 x 30 m con 25 s rec
• 10 x 20 m con 20 s rec
• 7 x 34.2 m con 25 s rec
• 6 x 40 m (20+20) con 20 s rec
La aplicación de pruebas de RSA permite valorar diferentes parámetros relacionados con la
capacidad funcional del sujeto y obtener información relevante implicando la realización de
pocos cálculos. Dependiendo de si los protocolos utilizados son de carrera o en
cicloergómetro, los resultados obtenidos se pueden concretar en las siguientes variables:
RSA en carrera:
1. Mejor tiempo: Es el menor tiempo conseguido en los sprints efectuados. Es un indicador
de la potencia del sujeto, pudiendo calcular a partir de este valor la máxima velocidad y, si
conocemos el peso, el pico de potencia total y relativa.
2. Tiempo total o sumatoria de tiempos: Suma de todos los tiempos obtenidos en la prueba.
Se trata del resultado global del test y puede ser considerado como un indicador de la
capacidad para realizar ejercicio intermitente de máxima intensidad.
3. Índice de fatiga: En la literatura existen diferentes procedimientos para el cálculo del
índice de fatiga. Básicamente, pretenden aportar información relacionada con el porcentaje
de pérdida o disminución en el rendimiento durante la ejecución de sprints repetidos y
sirven para representar el grado de fatiga y la capacidad individual para recuperar
rápidamente.
• Índice de Bangsbo: el método aplicado por este autor consiste en obtener la diferencia
entre el peor y el mejor tiempo.
• Índice de Wragg: Proponen calcular la diferencia entre la media de los dos peores y los
dos mejores tiempos.
• El índice utilizado con más frecuencia en estudios de RSA es el de Fistzsimons y col
(1993), ya que aporta información sobre cómo se produce la disminución del rendimiento a
lo largo de la prueba. No obstante, es necesario señalar que al tratarse de un índice relativo
el error aleatorio producido por las mediciones se amplifica. Para calcular dicho índice de
fatiga se emplea la siguiente fórmula:

Home / Artículos / Entrenamiento Funcional

Entrenamiento Funcional
Publicado por: Prof. Rubens Valenzuela en Artículos, Preparación Física 18 enero, 2013 0 2,209 Visitas

[wpds-restrict type=”1,2,3″]

El entrenamiento funcional consiste en entrenar y desarrollar un programa de ejercicio


(entrenamiento) utilizando conceptos de anatomía funcional.
El entrenamiento funcional adopta la multi-faceta y un acercamiento integrado para mejorar
la fuerza y el acondicionamiento total de aquellos que lo utilizan. Originalmente este
acercamiento funcional estaba excluido en ámbitos de la rehabilitación y la medicina
deportiva. Los rehabilitadores y terapeutas no sólo tienen que devolver al deportista a su
patrón de vida cotidiano sino también al más alto nivel para que los preparadores físicos
puedan recuperar su máximo rendimiento.
El concepto de entrenamiento funcional dentro del deporte competitivo ya existía, haciendo
una referencia más clara hacia la especificidad de la tarea con el objetivo de entrenar la vía
neural, mejorando la coordinación inter e intramuscular a través de mecanismos nerviosos
para la mejora de la fuerza.

El entrenamiento funcional tiene a enfatizar el entrenamiento con los siguientes


elementos para su realización:
 Cintra TRX
 Tablas de equilibrio
 Mancuernas
 Balones medicinales.
 Pelotas de entrenamiento
 Elásticos
 Bosu
 Sacos de arena.
 Ejercicios con el peso corporal.
Se busca con el entrenamiento funcional una elevada transferencia hacia el objetivo
buscado.
También ayuda a conseguir el rendimiento en una disciplina deportiva, nos ayuda a
rehabilitar una articulación, un tendón, etc., a la condición inicial.
Permite además mejorar la fuerza en condiciones parecidas al gesto técnico deseado.
Se caracteriza por ser ejercicio continuo que involucra balance y propiocepción de manera
que la fuerza se genera en condiciones de inestabilidad.
PROGRESIÓN:
Peso coporal.
Resistencias externas.
Superficies inestables.
Modificación del brazo de palanca.
Movimientos unilaterales.
EL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL:
Es el entrenamiento del movimiento.
Es el entrenamiento “multiplanar” (flexión, extensión, torsión, saltar, levantar, empujar, y
todas éstas en 3 planos: frontal, transversal y sagital)
Es un entrenamiento propioceptivo.
Entrena la fuerza funcional.
Entrena la biomecánica funcional.
Es un camino hacia una mejor perfomance.
PROGRESIÓN BASADOS EN CRITERIOS DE INESTABILIDAD.
Se caracteriza por ser ejercicio continuo que involucra balance y propiocepción de manera
que la fuerza se genera en condiciones de inestabilidad.
Volvió la comedia éxito!!!
Crash Teatro presenta:
"ROTOS DE AMOR"
RESERVAS 0299-154530771 ¡¡¡NO VAS A PARA DE REÍRTE!!!
Sábado 14 de Mayo 21:30 - Teatro Ámbito Histrión - Chubut 240, Neuquén, 0299 447-
8276 - 0299 154530771
Entradas Lunes a Viernes de 10:00 a 12:30 y de 18:00 a 21:00 en la boletería del teatro.
SE TRATA DE UNA PIEZA EXQUISITA... Y UN TALENTOSO ELENCO!!! DIJO LA
CRITICA DEL DIARIO RIÓ NEGRO.1. REALICE EL DEPÓSITO O
TRANSFERENCIA

Realice un depósito o transferencia por ARS 257,00 (Peso argentino) a


nuestra cuenta en Banco Galicia con los siguientes datos:

 Banco: Banco Galicia


 Tipo de Cuenta: Cuenta Corriente en Pesos
 Número de Cuenta: 11893-4 138-1
 A nombre de: Grupo Sobre Entrenamiento S. A.
 C.U.I.T.: 30-71479752-9
 C.B.U.: 0070138520000011893413

2. INFORME LA OPERACIÓN REALIZADA

Puede informar la operación realizada en esta página https://g-


se.com/es/checkout/informar-orden/56780

O...

2.1 Ingrese a su cuenta pulsando sobre el enlace “Cuenta Contable” que


se encuentra en el encabezado de g-se.com (cuando pulsa sobre su
nombre luego de que ha ingresado como miembro)
2.2 Encontrará un listado de las órdenes pendientes de informar.
Pulsando sobre el botón "Informar" en cada una de ellas, encontrará un
formulario para informar los detalles de su operación.

3. ESPERE CONFIRMACIÓN

Una vez que ha informado su operación, espere entre 1 y 3 días hasta


que su
La periodización táctica, una forma
de entrenar en la formación
Category: Sin categoría Written by Administrador / 8 abril, 2013

Marisa Gómes es una de las personas que más ha estudiado sobre la periodización
táctica y así nos lo expuso en el congreso de Vigo en las jornadas de actualización de
entrenadores, organizada por el comité gallego de entrenadores.

Con motivo de el Congreso Internacional


de Vigo sobre fútbol base, expuso una metodología de trabajo estructurada en el juego
y teniendo en cuenta la edad en la que se van a desarrollar los futbolistas, muy didáctica y
muy clarificadora.
La primera premisa que hemos de tener en cuenta es que cualquier club debe trabajar de
una manera uniforme en las distintas etapas de formación.

IDENTIDAD COMÚN – SELLO DEL CLUB

1-Los conceptos que debemos trabajar deben ser prácticos y propios que caractericen a
nuestra identidad.
2-Jugar para entrenar y entrenar para competir.
3- Tratar de marcar una identidad que lo distinga de los otros.
4-Crear un contexto común, un mismo lenguaje.
5-El código común ha de vasarse en un proyecto colectivo para crear las condiciones para
jugar con cualidad, entendiendo como cualidad, el aspecto creativo de interpretación del
juego colectivo.
6-Debemos buscar equipos colectivos que potencian la cualidad individual de los
jugadores.
8-Debemos conseguir que todos los futbolistas hablen el mismo lenguaje, pero con
distinto acento, entender su individualidad.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR EDADES

Fase de 4-6 años

1-Fomentar la coordinación
2-Imposibilidad para aprender los conceptos teóricos y absorver todo lo relacionado con el
fútbol a través de la vivencia en la práctica.
3-El niño solo conoce el balón y la portería, a la hora de jugar no diferencia las partes.
4-Es importante que el entrenador que lleve estas categorías tenga sensibilidad
apropiada a la edad.
5-Hay que tratar de simplificar las explicaciones y jugar con ellos para que entiendan lo
que hacemos.
6-El método esencial de realización consiste en aprender a jugar, jugando, tratar de
estimular la cualidad técnica a través del juego.
7-Estimular el placer del juego y sobre todo relacionar a los futbolistas en torno al balón.

Fase de 6-10 años


1- Se comienza a discriminar ciertas funciones y se van dirigiendo hacia determinadas
posiciones.
2-Tienen limitada la capacidad de abstracción, perciben mejor el juego, son más
amoldables.

Fase de 8-12 años

Hablamos ya de un aspecto muy


importante como es la organización del juego y se parte de lo básico, con balón hacer
campo grande, sin balón campo pequeño y se establece del juego una dinámica
funcional.

1- Si tienes balón, llévalo a dónde hay más espacio libre,circularlo por espacios de menor
riesgo de pérdida.
2-Si pierdes balón, ir sobre el y sino puedes volver a campo contrario para organizarse
defensivamente.

Metodología utilizada entre los 8 y 12 años

1- Desenvolver objetivos en situaciones diversificadas.


2-Participar activamente en las situaciones de entreno.
3-Competir de acuerdo con los objetivos de crecimiento.
4- Dinámica posicional en la que su estructura es
funcional. 5-Es bueno, algunas
veces entrenar sin petos, porque el juego está relacionado con sentir, en lugar de
ver. 6-
Definir de manera clara los límites del espacio, teniendo en cuenta las
intenciones. 7-Jugar con balones de diferentes características, variar en cuanto a
tamaño y textura. 8-Combinar las diferentes variantes en la tarea.

Metodología utilizada de 12 a 14 años

1-Mucho trabajo de coordinación, por los


cambios corporales constantes. 2-Hay que ser consciente a la hora de
trabajar que poseen más capacidad de abstracción,comprenden el juego más allá de lo
que pasa instantáneamente. 3-Se va entendiendo el fútbol como 11×11, con
sus funciones, responsabilidades y demás aspectos individuales, que están integrados en
el juego colectivo. 4-Se diferencia el trabajo con balón y sin balón.

Con balón :

Mantener la posesión a través de la


circulación. Provocar una desorganización
rival para progresar. Dinámica posicional en
función del balón. Aumentar la
calidad, a través del aumento de opciones.

Sin balón:
Impedir la reorganización ofensiva rival,
presionar. Hacer el campo pequeño, en función del
balón.

Después de recuperar balón:

Retirar el balón de la
confusión. LLevar el balón
a zonas despobladas y sacar rendimiento en progresión y profundidad. Todos los
apoyos deben permitir jugar en situaciones hostiles.

Metodología de 16 a 18 años

Las características son de crecimiento estable, comprenden el juego colectivo y por ello
se debe afianzar la intervención constructiva, provocar problemas, que ellos deben
resolver.

Con balón:

Hacer el balón correr hasta crear un espacio para


progresar. Buscar amplitud más profundidad para hacer del
juego algo efectivo y práctico.
Sin balón

Cerrar espacios sin


balón Condicionar al
adversario, procurando recuperar el balón en los momentos adecuados. Reconocer
referencias
colectivas. Dominio del
espacio/tiempo Cuando
presionar, temporizar y reorganizarse, crear la periodización táctica, a través de crear un
pensamiento colectivo.

LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA
EN EL FÚTBOL BASE

"La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito"


Ralph Waldo Emerson

La Periodización Táctica muestra una orientación conceptual y


metodológica parael alto rendimiento. En última instancia, no se referiría
como el proceso deformación de los jóvenes en el fútbol, pero si como
optimización de la forma deportiva y de los equipos, como parte de las
actividades inherentes al modelo de juego deseado por el entrenador.

De una forma general, desde el período preparatorio, es el sello distintivo del


entrenamiento debe ser con intensidades altas (Oliveira, 2005; Aroso,
2006;Alves, 2008). En los escalones de la formación de base, el aprendizaje
de las dimensiones técnicas y tácticas no se produce de inmediato, lo que
requiere más volumen que intensidad, con el fin de mejorar las acciones
técnicas, la capacidad de desarrollar el razonamiento táctico, evitando, por otra
parte, el fracaso que conduce a la saturación, la retirada y abandono del
proceso de entrenamiento y competición (Stafford, 2005). Obviamente,
para desarrollar la estructura defuncionamiento complejo del juego, es esencial
someter a los niños / jóvenes a situaciones de juego o competiciones que
son fisiológicamente exigentes, aunque esto no es un factor determinante en
los primeros pasos en la ámbito del entrenamiento deportivo.

Una de las cuestiones clave en la


educación del joven practicante de cualquier deporte, es la relación
jurídica entre los principios de multilateralidad y especificidad.Ambos son
esenciales, pero suimportancia relativa no debe estancarse a lo largo del
proceso,el entrenador debe buscar de forma acumulativa consagrar el papel
de estos dos principios en cada etapade formación. El principal orientador
de la Periodización Táctica es precisamentela especificidad, habiendo poco
tiempo para el trabajo de un general o multilateral.

Esto factor evita casi por completo la aplicabilidad de este modelo de


periodización en categorías como Alevín e Infantil (Sub 11, Sub 13), donde la
mitad de las preocupaciones deberían centrarse en mejorar el desarrollo
equilibrado de las capacidades condicionales y coordinativas en sus fases mas
sensibles, sin la cual no se evoluciona, ni de una forma eficiente, ni de forma
estable, en el futuro desarrollo del rendimiento deportivo (Martin, 1999; Oliveira
& Marques, 2001; Stafford, 2005, Martin et al 2008).

A estas edades, sobre todo en las Escuelas (menos de 11), la estructura


cognitiva de los niños no permite la asimilación y retención de conceptos
abstractos. Por lo tanto, el aprendizaje de la dimensión táctica esta restringida,
y debe limitarse a poco más que los principios específicos (ofensiva y
defensiva), a través de los juegos reducidos y / o condicionales (Pacheco,
2001; Stafford, 2005). Por lo tanto, el objetivo es ofrecer a los niños / jóvenes
reglas sencillas de acción para resolver los problemas derivados del contexto
situacional del juego y no proporcionar una serie de principios de adquisición
progresiva y sub-principios, dando lugar a una organización dinámica del
"juego" del equipo , en el pleno respeto del modelo de juego. Se pretende qu e
los jóvenes aprendan a pensar y tomar decisiones de manera autónoma,
independiente de los factores extrínsecos que determinan la manifestación de
su potencial individual, ya sea el modelo de juego para cumplir o obediencia,
rápido y efectivo, de las órdenes del entrenador (Ajamil & Escalona, 1998). "
MODELOS DE ENTRENAMIENTO
BASADOS EN LA PERIODIZACIÓN
TÁCTICA
4

Equipo: Sub 18 FC Porto

Entrenador: Prof. Ilidio Vale

Coordinador Técnico: Luis Castro

Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade


y Prof. José Guilherme Oliveira

Fecha: Lunes, 5 de Marzo del 2007

Hora: 16 Hs.

Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).

Ejercicio N. 1: (25 min)

- Jugador A le pasa el balón al jugador B


- Jugador B le pasa el balón (1 toque) para atrás al jugador A

- Jugador A le pasas el balón al jugador C

- Jugador C le pasa el balón al jugador B

- B le devuelve el balón a C y C juega una balón largo al jugador E,

Que comienza haciendo lo mismo con el jugador D y F.

- Despues de haber jugado el balón largo, el jugador C recibe el balón del


entrenador para terminar la jugada (1 toque) con su pierna izquierda

- Enseguida después de rematar, el jugador C corre en velocidad a la estación


donde esta el jugador D.

- Jugador B toma el lugar de jugado A y A toma el lugar de jugador C.

-Después de 12 minutos, el mismo ejercicio fue hecho con los jugadores


finalizando con su pierna derecha.

Puntos importantes a remarcar:

- Calidad en el primer toque

- Calidad en pases cortos y largos (interior del pie y empeine)

- Posición del cuerpo cuando se remata a un toque.

- Reacción inmediata después del remate (concentración)


Ejercicio N-2: (10 min + 2 rec + 10 min + 2 rec)

Grupos se dividieron en 2 (Grupo A y grupo B)

Group A

- 4 defensas y 1 mediocampista defensivo VS 4 mediocampistas y 2

Atacantes.

- The ejercicio comienza con un pase del entrenador a uno de los


mediocampistas. Después de los primeros 10 minutos el entrenador asistente
comienza el ejercicio un balón en el aire para uno de los delanteros.

- El entrenador puso mucho énfasis en los roles y responsabilidades de los


cuatro defensas y el medicampista defensivo.

-El equipo blanco trató de marcar mientras que el azul intentó defenderlo. Si el
azul ganaba el balón, atacaban dos porterías pequeñas en los costados.

- Cuando el entrenador paraba el ejercicio, se aseguraba que cada defensa y


mediocampista entendía que tenián que hacer.

- Nota: Mientras que el entrenador corregía, también “cobraba” los fuera de


juego cuando sucedían.

Grupo B
- 3 mediocampistas y 3 atacantes VS 1 Portero

- El ejercicio comienza con un pase del entrenador a uno de los mediocampistas

- Se les estimula a los jugadores a jugar rápido y con calidad.

- El entrenador le pedía velocidad en todas las jugadas y mucha mobilidad a


cada jugador. También le pedia a los jugadores muchas y buenas líneas de pase.

Ejercicio N.3: (10 min + 2 rec + 10 min + 2 rec)

-AZUL: 1 portero, 4 defensas, 1 mediocampista defensivo, 2 mediocampistas


centrales y 1 atacante

VS
-BLANCO: 1 portero, 3 defensas, 4 mediocampistas y 2 atacantes

- Ejercicio libre de toques.

-El entrenador puso mucho énfasis a los roles y responsabilidades de los cuatro
defensas, el mediocampista defensivo y los 2 mediocampistas centrales del
equipo azul.

- El cuerpo técnico trabajó en la Organización Defensiva y Organización


transición ofensiva.

- Cuando se paraba el ejercicio el entrenador se aseguraba que todos los


jugadores del equipo azul entendieran que estaban haciendo.

- Nota: Mientras corregia, el entrenador cobraba los fuera de juego también.

Vuelta a la calma: (10 min)

- Abdominales

- Dorsolumbares.

- Estiramientos estáticos.

Volúmen total de entrenamiento: 1 Hora 50´.

Equipo:Sub 18 FC Porto

Entrenador: Prof. Ilidio Vale

Coordinador Técnico: Luis Castro

Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade


y Prof. José Guilherme Oliveira

Fecha: Martes 6 de Marzo del 2007


Hora: 16 Hs.

Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).

Calentamiento: (10 min)

-Los grupos se dividieron en 3 equipos de 6 jugadores.

- 9 jugadores se ubicaban dentro de un cuadrado A (3 blancos, 3 amarillos y 3


rojos)

- 9 jugadores se ubicaban dentro de un cuadrado B (3 blancos, 3 amarillos y 3


rojos)

- 1 balón por jugador. Los jugadores fueron pedidos que conduzcan el balón
usando todas las partes de su pie y que hagan diferentes habilidades (fintas,
cambios de ritmo, cambios de dirección etc…)

-El ejercicio fue alternado con estiramientos dinámicos y estáticos.

Ejercicio N.1: (12 minutos + 2 minutos de estiramientos estáticos)

- En una superficie de 20 X 20 , Amarillos y Blancos juegan contra los Rojos un


juego de posesiçon (límite de 2 toques)

- El juego es jugado en el cuadrado A y B


- Cada vez que el entrenador daba una señal, los rojos del cuadrado debían
cambiar en velocidad con los rojos del cuadrado B.

- Cada minuto el entrenador cambiaba los jugadores en el medio.

- Objetivo del ejercicio: Fuerza específica, trabajo de los tres defensas


(presión y cobertura) y calidad en los pases.

Nota:

- Mientras los jugadores de campo trabajan dicho ejercicio, los porteros


trabajaban con el entrenador de porteros.
Ejercicio N.2: Entrenamiento en circuito para fuerza específica (12 minutos)

- Organización: Los jugadores se mantenían en los mismos grupos (6


amarillos,

6 blancos y 6 rojos)

-Amarillos: El primer jugador del grupo pasa el balón al entrenador. Despues


hace Skipping por arriba de los obstáculos y hace 4 saltos (adelante, atrás,
izquierda y derecha). Recibe un balón del entrenador y finaliza a un toque. Hace
un esprint al cono número 1 y trota al grupo rojo.

- Rojo: El primer jugador del grupo le pasa el balón al entrenador. Hace


skipping y corre de costado por los bastones. Recibe el balón, en el aire, del
entrenador y salta a cabecear el balón en las porterías pequeñas de la portería.
Corre en velocidad enseguida, al cono número 2 y trota al grupo blanco.

- Blanco: El primer jugador del grupo pasa el balón al entrenador. Hace un


esprint al segundo cono, vuelve al primero, hace otro esprint al tercero, y va de
costado alrededor de los obstáculos. Luego recibe un balón en el aire del
entrenador y lo finaliza (cabeza o volea). Enseguida corre en velocidad al cono 3
y va trotando al grupo amarillo.

Nota:

- El ejercicio fue hecho en 12 minutos (sin parar) con una intensidad de 100%

- Después del ejercicio, hubo una pausa de 4 minutos para hidratarse e hicieron
ejercicios de estiramientos dinámicos.
Ejercicio N. 3: (20 minutos)

- En un espacio de 15 X 20.

- 2 VS 2 con mini-porterías de cada lado más dos apoyos fuera.

- Los jugadores adentro pueden jugar de forma ilimitada de toquesy apoyos


juegan 1 toque.

- 1 minuto y 30 segundos X 6 repeticiones (1 min de recuperación entre cada


una)

- Siempre se cambian los apoyos entre cada serie.

- Objetivo:

Defensivamente: Trabajar el primer y segundo defensa (presión y cobertura)

Offensivamente: Calidad de pases, mobilidad, improvisación, penetración,


apoyo y velocidad de ejecución.

Físico: Fuerza específica.

Ejercicio N. 4: (12 minutos)

- Progresión del ejercicio número 3


- 3 VS 3

- Los jugadores tienen toques ilimitados.

- 2 minutos y 30 segundos X 3 (1 min de recuperación entre cada uno)

Nota:

- Mientras los jugadores hacían dichos ejercicios, los porteros entrenaban con el
entrenador de porteros.

Ejercicio N. 5: (20 minutes)


-Organización Ofensiva y Organización Transición defensiva

- 10 VS 9

- Azules juegan con 1 portero, 4 defensas, 2 mediocampistas y 3 delanteros

- Blancos juegan con 1 portero, 2 defensas, 3 mediocampistas y 3 delanteros

- Solo los alas o extremos que son laterales atacando se les permite entrar en
Zona A o B..

- El equipo que defiende no se le permite entrar en dichas zonas.

- El entrenador exigía velocidad, ejecución, movilidad, a los mediocampistas


que busquen amplitud con muchas diagonales.

- Progresión: El entrenador se mantenía con un balón en sus manos. Los


jugadores jugaban normalmente, con los mismos principios del ejercicio
Número 5. Cada vez que el entrenador jugaba un balón a un equipo, todos
tenían que reaccionar al nuevo balón que era jugado por el entrenador.

Vuelta a la Calma: (10 min)

- Abdominales

- Dorsolumbares

- Estiramientos Estáticos

Volúmen total de entrenamiento: 1Hora 40´

Equipo: Sub 18 FC Porto

Entrenador: Prof. Ilidio Vale

Coordinador Técnico: Luis Castro


Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade
y Prof. José Guilherme Oliveira

Fecha: Miércoles 7 de Marzo del 2007

Hora: 16 Hs.

Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).

Calentamiento: (6 min)

- Grupos de 6 jugadores en cada rombo o diamante

- El entrenador empezó primero con estiramientos estáticos y luego dinámicos


con los jugadores.

Ejercicio N. 1: (3 min and 30 segundos x 2 minutos + 2 min de estiramientos


estáticos entre series)

- Los jugadores trabajaron la calidad en los pases.

- El entrenador les pedía que jugarán a un toque.

- Jugador A le pasa el balón a Jugador B

- Jugador B le devuelve a Jugador A


- Jugador A le pasa el balón a Jugador C y C le devuelve el balón a B

- Jugador B le pasa nuevamente al Jugador C

- Jugador C le pasa a D, y D corre con el balón al grupo A

- Rotaciones (después de pasar el balón):

- A toma el lugar de C

- C va a B

- B va a D y D corre con el balón a A

Nota:

-Mientras que los jugadores de campo hacían estos ejercicios los porteros
entrenaban con los entrenadores de porteros.
Ejercicio N. 2: (15 minutos)

- El equipo se dividió en 2 grupos

- Grupo A:

- Organización Ofensiva + Organización transición defensiva

- En los primeros 7 minutos, a los blancos se les permitió hacer defensa pasiva.
Después se les permitió defender normalmente

- Si los Blancos ganaban el balón se la tenían que pasar al entrenador o el


entrenador asistente. (2 apoyos)

- El entrenador trabajó la Organización Ofensiva

- Le pedía a sus jugadores movilidad, velocidad de ejecución, buenas líneas de


pase, apoyos de los jugadores sin balón y paciencia

-Grupo B:

- Con un grupo de 6 jugadores, uno de los entrenadores asistentes trabajo


centros viniendo los mismos de las zonas A, B, C y D

- El mediocampista que hacía dicho centro debía tocar el balón una vez antes de
enviarlo (2 toques)
- El atacante debía culminar la jugada a 1 toque y si los defensas ganaban el
balón, tenían que jugar con el entrenador asistente o despejarlo.

Ejercicio N.3: (10 minutos x 2 + 2 min de estiramientos estáticos entre


cada serie)

- Organización Ofensiva

- 8 azules VS 9 blancos + 2 comodines

- Azules contra Blancos libre de toques.

- Azules intentaban llegar a Zona B y Blancos a Zona A

- La única forma de llegar a dicha zona es hacerle un pase a uno de los dos
comodines
- Los dos comodines representan a los dos medio-centros haciendo desmarques
para crear oportunidades de anotar.

Progresión:

- A los comodines no se les dejaba marcar

- Ahora se buscaba que anotarán los tres de arriba (extremos o delantero)

- El entrenador le pedía siempre a los jugadores que jugarán rápido y presenten


calidad en los últimos pases

- El entrenador pitaba los fuera de juego cuando sucedían.

Nota:

- Mientras los jugadores de campo hacían este ejercicio los porteros entrenaban
con el entrenador de porteros.
Ejercicio N. 4: (10 minutos x 2 +2 rec entra serie y serie)

- Organización Ofensiva

- 11 VS 9

- Azules juegan con un portero, 4 defensas, 3 mediocampistas

Y 3 delanteros

- Los Blancos jugaban con un portero, 3 defensas, 3 mediocampistas y 3


delanteros

- Los jugadores solo podían jugar en sus zonas (A, B y C)

- Solo un jugador se le permitía jugar en “apoyo” en el ataque, pero no un


defensa.

Ejemplo: Si azul N.1 tiene el balón en zona A, otro jugador azul de la zona B
puede entrar.

- El entrenador le pedía velocidad de ejecución, movilidad, amplitud a los


mediocampistas, muchas diagonales y siempre jugar para adelante si se puede

Vuelta a la Calma: (10 min)

- Abdominales
- Dorsolumbares

- Estiramientos estáticos

Volúmen total del entrenamiento: 1 Hora 30´.

Equipo:Sub 18 FC Porto

Entrenador: Prof. Ilidio Vale

Coordinador Técnico: Luis Castro

Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade


y Prof. José Guilherme Oliveira

Fecha: Jueves 8 de Marzo del 2007

Hora: 16 Hs.

Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).


Calentamiento: (10 min)

- Jugadores con un balón cada uno

- Comienzan a moverse dentro del cuadrado pequeño (15x15)

- El entrenador les pide que usen todas las partes del pie para la conducción.
Siempre trotando suavemente pero en movimiento.

- El ejercicio se alterna con estiramientos dinámicos y cambios de ritmo.

- El entrenador les pide que busquen espacios libres dentro del cuadrado para
conducir

- Los últimos 2 minutos del calentamiento los jugadores hicieron estiramientos


dinámicos.

- Los porteros calentaron con el entrenador de porteros

Ejercico N. 1: (10 min)

- En el mismo cuadrado usado para el calentamiento, se les pedia a los


jugadores a juntarse en pares (aunque con un balón por jugador)

- 16 jugadores = 8 groups

- Grupo N. 1 comienza en el borde de cada cuadrado


- Los jugadores corrían con el balón, y se movían dentro del cuadrado de 15x15

- El entrenador gritaba un número (Ej: 7)

- Los dos números 7 deben reaccionar hacia una de las dos porterías, pasarle el
balón a N. 1, cambiar de velocidad y finalizar con 1 toque

- Numero siete toma el lugar de número 1 y el entrenador debe gritar otro


número

-Se trabajó velocidad de reacción específica, y finalización

Ejercicio N. 2: (10 min + 2 rec + 10 min + 2 rec)

- Azules:1 portero, 3 defensas, 3 mediocampistas y 3 delanteros

- Blancos: 1 portero, 4 defensas, 3 mediocampistas y 3 delanteros

- El ejercicio comienza con el portero del equipo azul


- El entrenador trabaja con el equipo blanco

- Objetivo: Organización Defensiva y Organización Transición Ofensiva

- El equipo blanco debe estar detrás de la línea 1

- El portero jugará un balón a uno de sus defensas, los blancos comienzan a


ejercer presión

- Si los blancos ganan el balón, atacan con velocidad e intentan finalizar la


jugada

- Nota: El entrenador se aseguró que cada jugador supiera su rol y


responsabilidad dentro de su equipo, cuando presionaban y cuando
recuperaban el balón.

Ejercicio N. 3: (12 min)


- Organización Defensiva y Organización Transición Ofensiva.

- El ejercicio siempre comienza con un saque de esquina

- Los primeros 6 minutos los corners vinieron de la derecha, luego de la


izquierda

- El entrenador trabajaba la organización defensiva en saques de esquina

- Cuando el equipo que defendía los saques de esquina ganaba el balón, debían
contra atacar rapidamente en la otra portería.

- El equipo que defendía jugaba con 10 jugadores + 1 portero y el equipo que


atacaba lo hacía con 8 jugadores

+ 1 portero

- Puntos a tomar en cuenta:

- Salir rápidamente cuando se sacaba el balón

- Cuando el equipo gana el balón, deben contra atacar con gran velocidad

- Velocidad de ejecución

- Concentración cuando se defendia el corner.


Ejercicio N. 4: (12 min)

-Organización Defensiva y Transición Ofensiva

- El ejercicio comienza con un tiro libre directo de zona ( A, B o C)

- Cuando el equipo que defendía ganaba el balón, debían contra atacar y marcar
en la otra portería.

- Equipo que defendía jugaba con 10 jugadores + 1 portero y el equipo que


atacaba lo hacía con 8 jugadores + 1 portero

- Puntos a tomar en cuenta:

- Salir rápidamente después de despejar el balón

- Cuando el equipo gana el balón, deben contra atacar con velocidad

- Velocidad de ejecución

- Concentración al defender tiros libres

Ejercicio N. 5: (10 min)

- El equipo retornó al ejercicio N. 2


Vuelta a la calma: (10 min)

- Abdominales

- Dorsolumbares

- Estiramientos estáticos

Volúmen total de entrenamiento: 1 Hora 35´

Equipo: Sub 18 FC Porto

Entrenador: Prof. Ilidio Vale

Coordinador Técnico: Luis Castro

Responsable por el estilo y modelo de entrenamiento: Prof. Vitor Frade


y Prof. José Guilherme Oliveira

Fecha: Viernes 9 de Marzo del 2007

Hora: 16 Hs.

Lugar: Olival, Porto-Gaia (Centro deportivo del club).


Calentamiento: (8 min)

- 2 grupos de 8 jugadores en un espacio de 10 x 10

- Los jugadores comenzaron con estiramientos estáticos

-Después de 4 minutos de estiramientos estáticos continuaron con


estiramientos dinámicos

- Porteros calentaron con el entrenador de porteros

Ejercicio N. 1: (4 min + 2 of de estiramientos estáticos + 4 min))

- En el mismo espacio los jugadores jugaron un rondo de 6 VS 2 , con un


máximo de 2 toques por jugador

- Si se lograban más de 15 pases, los que la quedaban debían hacer 10


abdominales.

- Se les pedía precisión y calidad en los pases.


Ejercicio N. 2: (25 min)

- El equipo se dividió en 2 grupos

- Grupo A:

- Organización Ofensiva

- Grupo A trabajó en faltas directas y saques de esquina (zona

A, B, C, D y E).Esta vez no hubo transición, debido a que jugaban al dia


siguiente.

- Los Azules atacaban y los blancos defendían

- El entrenador les indicaba a los jugadores donde quería que vaya el balón y
que tipo de desmarques debían efectuar

- Grupo B: 2 min de estiramientos entre series de 5


Grupo A - Uno de los atacantes y uno de los mediocampistas trabajaban con el
entrenador asistente.

-El ejercicio comenzaba desde el portero que jugaba un balón largo (con manos
o pie) al mediocampista.

- El mediocampista controla el balón y juega con el atacante (2 toques)

- El atacante le cambia en 2 o 3 pases con el mediocampista y uno de ellos


finalizan a un toque

- El jugador que finaliza recibe un balón del entrenador asistente, para finalizar
nuevamente a un toque, mientras que el otro jugador va afuera del área para
terminar un balón del entrenador a un toque también.

Vuelta a la calma: (10 min)

- Abdominales

-Dorsolumbares

- Estiramientos estáticos

Volúmen total de entrenamiento: 55 minutos

AUTOR: Óscar Méndez Albano

Entrenador Nacional Nivel 3. R.F.E.F. España. Preparador Físico. Montevideo,


Uruguay. I.S.E.F. Director Técnico de Fútbol. Montevideo, Uruguay. I.S.E.F.

Labels: ENTRENADORES, ENTRENADORES ENTRENAMIENTOS, LIBROS Y


DOCUMENTOS ENTRENADORES, MANUALES Y DOCUMENTOS
0 COMENTARIOS
Planificación"Global" (Periodización Táctica-
Modelo de Juego)
En éste apartado hablaremos sobre Planificación , Programación y Metodología:

- Fútbol Formación-Base: Anual y Plurianual. Organizada por Categorías (Prebenjamín,


Benjamín, Alevín, Infantil, Cadete y Juvenil).

- Fútbol Competición: Anual. (Pretemporada-Temporada-Transición).

Y también veremos ejemplos de Programación:


- Semana/Microciclo.
- Mes.
- Año.
*** En éste Esquema-1, tratamos de resumir la idea/modelo/filosofía de los entrenadores,
teniendo en cuenta que el fútbol es un deporte eminentemente táctico y que se tiene o no
la posesión del balón (ataque o defensa).

A: LA IDEA DE FÚTBOL

Tratamos de dar un guión de ejemplo desde "El Fútbol es Global", para entender la
Planificación/ "Periodización Táctica" de un Modelo de Juego.

1-Primero: Definimos las Fases Ofensivas y Defensivas que pretendemos trabajar a lo


largo de la temporada.
En la gráfica, exponemos diferentes ideas generales ya que cada entrenador definirá la
suya y le dará más importancia a algunas fases que otras, y de qué forma trabajar en
cada una de ellas. Pero entendemos que ésta es una buena guía para cualquier
entrenador.

B: EL ENFOQUE DE LA IDEA DE FÚTBOL:


MODELO DE JUEGO

Otro esquema orientado a plasmar un modelo de juego.


C: EL DESARROLLO SEMANAL DEL MODELO

Utilizamos un "Microciclo Tipo" de Entrenamiento, en el que semanalmente iremos


distribuyendo tiempo a cada una de las fases Ofensivas y Defensivas, y Sus Transiciones.

En una experiencia concreta, en la Premier League de Kuwait, se ha hecho la siguiente


Adaptación del Microciclo Estructurado Tipo de Competición.
Se juega los Viernes.
Se sigue orientando cada sesión a un Momento y Fase del Juego concreto, y se trabaja
de Forma Global, algunas sesiones con Grupo Grande y otras por líneas...
D: LA APLIACIÓN PRÁCTICA DEL MODELO:
SESION

EJEMPLOS_
Ejemplo de Tarea de Modelo de Juego: Iniciar-

Progresar...

Ejemplo de Tarea de Modelo de Juego: Partido con Transiciones...

Ejemplo de Tarea de Modelo de Juego: Progresar-

Finalizar...

- FÚTBOL FORMACIÓN-BASE:

"Planificamos/Periodizamos Tácticamente" los meses de trabajo y en qué momento


entrenar las fases del juego del fútbol establecidas.

*** Pretemporada: Como Periodo "diferenciado", planificamos la Pre-Temporada, para


trabajar casi todas las fases del Modelo de Juego propio y algunas modificaciones para
"preveer" cómo nos puede afectar los modelos de juego de los rivales.
Entendiendo que cada equipo tendrá que adaptarse a sus necesidades, objetivos, nivel,
etc.....

Después de la Pretemporada, y utilizando el microciclo tipo, iremos adaptando cada


semana de trabajo en base a nuestra evolución de equipo, en base al rival/es de la
siguientes/s semanas, al estado anímico, etc...

METODOLOGÍA A APLICAR :

Toda esta Metodología Global, con los Objetivos y Contenidos a Trabajar, con los
Mecanismos Motrices, y con Los Tipos de Tareas según su Especificidad; se
interconectan tal y cómo reflaja la siguiente gráfica.

Periodización táctica
Por Castellón Base | 16 junio, 2014 en Colaboraciones
David Serrano Rodríguez.

Técnico Deportivo Nivel 2.

En el artículo anterior, hablábamos de SITUACIONES SIMULADORAS


PREFERENCIALES. En este nuevo artículo, vamos a dar unas breves pinceladas
acerca de otro modelo metodológico de entrenamiento en fútbol, la
PERIODIZACIÓN TÁCTICA.

La PERIODIZACIÓN TÁCTICA, nacida en la escuela portuguesa, tiene en el


profesor Vitor Frade a su mentor, aunque en los últimos años se ha popularizado
mucho, gracias a uno de sus alumnos más aventajados, José Mourinho.

La PERIODIZACIÓN TÁCTICA como metodología de entrenamiento, parte


siempre del sistema de juego que un equipo quiera desarrollar. Es decir, tiene muy
en cuenta la organización táctica, tanto defensiva como ofensiva, y a partir de ahí,
apoyándose en el principio de especificidad de las tareas de entrenamiento, crea
los mecanismos técnico-tácticos necesarios, que permitan al jugador la mejor
toma de decisión dentro del terreno de juego.

La creación y consecución de un modelo de juego lleva consigo muchas horas de


trabajo, por lo que es muy importante entrenarlo desde el primer día de
entrenamiento. Las exigencias de la competición obligan a que los jugadores
deban dar soluciones individuales y colectivas a los problemas que aparecen en
un partido. Por ello, la PERIODIZACIÓN TÁCTICA, exige una elevada capacidad
de concentración en las tareas de entrenamiento, que luego se trasladará al día
del partido.

La PERIODIZACIÓN TÁCTICA se basa en los siguientes principios;

– Principio de especificidad: las tareas de entrenamiento deben de estar


relacionadas con el modelo de juego que el equipo va a desarrollar en el partido
de competición.

– Principio de alternancia horizontal: alternar los niveles de exigencia física y


mental durante el período preparatorio semanal, así como regular la recuperación
y el descanso, para llegar al día del partido en las condiciones idóneas.

– Principio de progresión: la complejidad de las tareas irá en aumento


durante la temporada. En una fase inicial, se irán consolidando los conocimientos
técnico-tácticos, para posteriormente poder ir profundizando en cada uno de los
conceptos.

– Principio de las propensiones: las tareas de entrenamiento se irán


mejorando y repitiendo, hasta conseguir una mecanización de los fundamentos
que se quieran desarrollar y potenciar dentro de un equipo.

“Jugar es una organización construida por el proceso de entrenamiento, ante un


futuro que se pretende alcanzar”. Vitor Frade.

“El objetivo es que los jugadores perciban y confíen en el modelo de juego, que
hagan algo por creencia propia, por sentir que es la mejor forma de hacerlo y no
por que alguien les diga cómo hay que actuar (…). Yo sé a dónde he de llegar,
pero en lugar de decirles ”vamos hacia ahí”, quiero que sean ellos los que
descubran el camino”. José Mourinho.

Metodología
— Deja un comentario
“El entrenamiento debe ser el estímulo del talento”

Y no sólo eso. El entrenamiento debe ser el medio por el cuál el grupo aprende a
competir y a afrontar todas las situaciones del partido de manera conjunta. Se ha escrito
mucho sobre el entrenamiento y hay muchas escuelas metodológicas. No me creo en la
facultad de escribir más ni mejor de lo que ya se ha hecho sobre la escuela
metodológica a la que me siento más afin, por lo que si me permitís os expongo
3 publicaciones que os pueden ayudar a profundizar en la escuela sistémica de
pensamiento que ha transformado la manera de ver, entrenar y, sobretodo, jugar al
fútbol.

Morfociclo Patrón. Rui Sa Lemos. Perarnau Magazine. Feb 2013.


Charlas Sobre la Periodización Táctica con Victor Frase. Rui Sa Lemos. Perarnau
Magazine. Feb 2013.
Charlas Sobre la Periodización Táctica. Francisco Ruiz Beltrán. Perarnau Magazine.
Feb 2013.
La Tarea

El ejercicio es la herramienta que tiene el cuerpo técnico para transmitir el modelo de


juego. No es la única existente para ello, pero sí que es la más potente.

¿Quiere decir de eso que la charla táctica y las sesiones de pizarra no sirven de nada?
Me atrevería a decir que “No, no sirven.” Y puntualizo. Puede que sirvan para que
reciban la información, incluso para que entiendan, pero por sí solas nunca servirán para
que lo sientan. No servirá para crear un subconsciente colectivo que haga que el equipo
se mueva como una sola unidad, que sienta, piense y entienda el juego de la misma
manera. No sirve para que identifiquen situaciones y apliquen soluciones colectivas.

¿Quemamos las pizarras? ¿Suprimimos las charlas tácticas? No, rotundamente no. Son
herramientas fantásticas para poner en común y para visualizar situaciones estáticas que
nos ayudarán a entender la dinámica de juego.

Volvamos a las tareas, han de ser experimentos colectivos. Los entrenadores exponen a
sus jugadores a escenarios en las que se van a enfrentar con repetición a circunstancias
para las que tienen que encontrar soluciones colectivas, colaborativas y simultáneas. A
este tipo de enfoque se le llama descubrimiento guiado.

Cada ejercicio viene definido por unos factores determinantes que lo definen (le dan su
esencia) y otros descriptivos (que le dan forma).

Factores Determinantes:

 Objetivo Principal: se refiere al principio y/o subprincipios del modelo de juego a


trabajar.
 Nivel de Dificultad: se refiere a lo fácil o difícil que es alcanzar el objetivo. Tiene
que ver con el momento en el que se encuentra el grupo dentro del aprendizaje del
principio o subprincipio a tratar. Parámetros que condicionan la dificultad:
1. Espacio. Cuanto mayor es el área de juego, menor dificultad.
2. Nº de comodines. A mayor superioridad numérica, menor dificultad.
3. Velocidad de circulación. Cuanto más rápido vaya el balón, más dificultad.
4. Restricción de estímulos.Quizás sería imposible jugar con los ojos tapados, pero
sí siendo sordos o sin poder diferenciar los colores de los equipos. Esto conlleva
un aumento de dificultad.
 Nivel de Complejidad: se refiere a la carga cognitiva que tiene el ejercicio. Tiene
que ver con la cantidad de variables que componen cada una de las tomas de
decisiones.
1. Tipo de ejercicio. Ordenados de menor a mayor nivel de complejidad:
1. Juegos de Habilidad
2. Ejercicios Analíticos
3. Circuitos
4. Rondos
5. Juegos de Finalización
6. Juegos de Posesión
7. Juegos de Posición
8. Partidos Adaptados
9. Partidos
1. Sistema/Posiciones. Si el ejercicio comporta que los jugadores se sitúen según
un sistema, hay más complejidad.
2. Líneas. Si la tarea contiene los comportamientos propios de ninguna, una, dos o
tres lineas, será progresivamente más complejo.
3. Tipo de Contenido. Si el objetivo principal es un subprincipio, el ejercicio será
menos complejo que si el objetivo es un principio del modelo de juego (con
todos los subprincipios que comporta).

Factores Descriptivos:

 Reglas de provocación. Son las condiciones que permiten al entrenador construir el


ejercicio que, respetando los factores esenciales (Objetivo Principal, Nivel de
Dificultad y Nivel de Complejidad), facilitan la exposición del equipo a situaciones
que incentivan la aparición de la conducta colectiva buscada.
 Espacio. Viene marcado por el momento en el que nos encontramos dentro del
morfociclo patrón. Se refiere al área de juego.
 Número de Jugadores. Viene marcado por el momento en el que nos encontramos
dentro del morfociclo patrón. Número jugadores por equipo, número de jugadores
comodín (ya sean ofensivos o defensivos).
 Tiempo. Viene marcado por el momento en el que nos encontramos dentro del
morfociclo patrón. Duración, nº de repeticiones, descanso entre repeticiones, nº de
series, descanso entre series.

Hemos definido el modelo de juego y ahora tenemos otra misión: conseguir que nuestro
equipo lo asimile, crea en él y lo viva como los entrenadores ya lo hacemos. Hemos de
lograr que disfruten con él, que lo maduren y sobretodo, que sean capaces de llevarlo a
cabo en los partidos.

Para ello utilizaremos los entrenamientos, pero no de cualquier manera, estructuraremos


la semana creando nuestro propio Morfociclo Patrón, así conseguiremos que lleguen en
óptimas condiciones al día de competición.

Morfociclo Patrón
Basándonos en la periodización táctica, para configurar esta semana madre de
entrenamientos, que se usará desde la segunda semana de entrenamientos hasta la
última, se han de tener en cuenta:

 El principio de la supradimensión táctica. Todos los ejercicios planteados tienen


que tener una objetivo principal táctico, proveniente de nuestro “jugar”.
 El principio de progresión compleja. Jerarquizar los Principios. Ganar
complejidad conforme el jugador va entendiendo y dominando los conceptos del
modelo de juego.
 El principio de las propensiones. Hacer aparecer un gran número de veces los
Principios, Subprincipios y Subsubprincipios que queremos que nuestros jugadores
vivencien.
 El principio de alternancia horizontal. Encargado de regular la relación existente
entre carga y recuperación. Concentrando los mismos tipos de estímulos y variando
los tipos de exigencias en cada sesión, se consigue una mejor adquisición y una
recuperación óptima a todos los niveles.
En nuestro caso, entrenadores de categorías de fútbol base, también tendremos en
cuenta dos factores más:

 Número de entrenamientos. En el fútbol de alta competición se realizan entre 5 y 6


sesiones semanales, nosotros disponemos de 3.
 Número de partidos a la semana. Como quiera que no disputamos competiciones
europeas ni de Copa, tendremos un partido semanal de competición.
Ahora si, una vez mezclados todos los condicionantes, intentando respetarlos al
máximo, procurando que el equipo siempre esté preparado para competir, teniendo un
estilo propio y, dando la máxima de las importancias al partido que nos ocupa esa
semana, obtenemos nuestro propio Morfociclo Patrón:
Sesión 1. Día de la recuperación pasiva. Después del partido, debido a la fatiga
cognitiva que conlleva el mismo, necesitamos liberar a nuestra mente del esfuerzo
realizado. No entrenaremos.
Sesión 2. Día de la subdinámica tensión. Aquí trabajaremos los Subprincipios del
juego, de manera poco compleja y siempre con grupos de jugadores, espacios y tiempos
reducidos.
Sesión 3. Día de la subdinámica duración. Es la sesión con más carga de
concentración de la semana. Los espacios, los grupos de jugadores y los tiempos serán
amplios . Los Principios y algunos Subprincipios muy cercanos a los primeros serán los
encargados de regir el diseño de la sesión.

Sesión 4. Día de la subdinámica velocidad. Sesión más cercana al día de partido.


Basándonos en subprincipios, diseñaremos una sesión en la que haya ejercicios de baja
complejidad, con poca oposición, gran velocidad de decisión y ejecución. Los tiempos
de carga serán cortos.
Si quieres conocer como configuramos estas sesiones visita el artículo Nuestra
Estructura Semanal

Sin esta estructuración podríamos caer en el error de llegar al día de la competición con
excesiva fatiga cognitiva, esto no nos permitiría desarrollar todas nuestras cualidades
tanto individualmente como de conjunto. Ahora si, ya tenemos una guía que nos va a
servir para poder planificar los contenidos de manera que cada jornada seamos un
equipo en forma. Dispuestos para el objetivo: ser mejores en cada partido.
LIBRO: El Juego de Posición desde la perspectiva de la Periodización Táctica. Cómo se concibe. Cómo se
entrena. Cómo se planifica.
¿Que se entiende por
inteligencia de juego?

Según Antonelli y Salvini (1982) se define la inteligencia como ¨la


capacidad general de adaptares con el pensamiento a las exigencias
y a las situaciones nuevas que la vida ofrece, y disponerse a
resolverlas ¨. En el futbolista la inteligencia se da a conocer en la
búsqueda consciente de soluciones para cada uno de los problemas que
surgen en la competición. Comprendiendo globalmente las acciones que
esta realizando su equipo o el equipo oponente, un futbolista inteligente
ve, conoce y domina las distintas opciones de resolver estos problemas,
eligiendo con frecuencia la más acertada.
Como todas personas, los futbolistas son inteligentes, pero su grado de
inteligencia y el tipo de inteligencia de cada uno son muy diferentes.
Cada demarcación en el campo o tarea a cumplir exige otro tipo de
inteligencia, sabiendo que la de un portero es bien distinta a la que debe
tener un defensa central o un atacante en punta. No se resuelven de la
misma manera, los problemas en defensa que en ataque, en el campo o
en la portería.
La Inteligencia de un jugador deber ser considerada como el motor
autentico de su conducta deportiva y unos de los determinantes de su
éxito. No podrá realizare un futbol de calidad sin acudir a la
inteligencia. La diferencia entre uno y otro jugador de futbol es
frecuentemente su nivel de inteligencia demostrado en el juego. De que
serviría una buena preparación física o una técnica adecuada sin el
apoyo de una mente despierta o de una inteligencia?
Y para que nos sirva un jugador que demuestra saber resolver
mentalmente los conflictos, si no sabe traducirlos en gestos técnicos o
físicos brillantes?
El desarrollo de la inteligencia de un futbolista puede exceder al nivel de
conocimiento de muchos formadores y entrenadores. Para que
tengamos en el futuro cercano mas jugadores inteligentes en el
campo, los formadores y entrenadores deberían estimular mucho
mas e instruir mucho menos. El aprendizaje motor debería ser
complementado siempre con un aprendizaje cognitivo para lograr
un aprendizaje significativo.
Pero la realidad es que la mayoría de los entrenadores opta a ignorar la
importancia que tiene le desarrollo de la inteligencia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del futbolista. Lo hacen no por despreciarla sino
por no saber como enseñar o desarrollarla y por no saber utilizar un estilo
de enseñanza menos rígidos y autoritarios en el cual el jugador es
protagonista y pensante y no ejecutante de sus ordenes. Como eduardo
de la Torre (1998) dice, ¨el proceso de cognición compartida el jugador
debería ser procesador activo de información y constructor de
significados, mientras que los entrenadores deberían ser mediadores y
guias ¨ . Por falta de no disponer suficiente información sobre el
desarrollo sistemático de la inteligencia en el juego muchos formadores o
entrenadores para compensarlas suele dar aun mas importancia a la
preparación física y técnica, aspectos mas asequibles para ellos.
¨Ha que procurar que nuestros jóvenes aprendan a jugar con su
cabeza antes que hacerlo con sus pies ¨.
Los formadores y entrenadores deber ser conscientes que el desarrollo
de la inteligencia de juego en el futbol implica sobre todo enseñar a los
jugadores:

 Saber percibir y entender correctamente una situación de juego en base


de los conocimientos y experiencias hechas en anterioridad.
 Confrontar una situación con otras situaciones similares con el fin de
lograr una correcta toma de decisiones que resuelve mentalmente el
problema inherente en esta situación de juego y
 Saber sin demora de tiempo ejecutar la acción anteriormente pensada.

Aparte de ser capaz de leer una situación de juego, de interpretarla


correctamente, un jugador con inteligencia sabe anticipar su posible
desarrollo en base de la información anteriormente procesada. La
capacidad de anticipación, a al cual precede siempre una optima
percepción y toma de decisiones, es considerada un arma importante de
jugadores inteligentes. Pero esta arma solo funciona cuando se logro con
anterioridad consolidar y automatizar en e proceso de enseñanza-
aprendizaje la técnica futbolista para que la mente no se ocupara de la
ejecución técnica sino puede concentrarse a decidir inteligente y
rápidamente sobre el que hacer. Así será posible llevar la calidad del
juego a un nivel superior.
La inteligencia de juego se puede mejorar. Su desarrollo que va
paralelamente con la automatización de los gestos técnicos se realiza en
un entrenamiento moderno en forma integral con juegos simplificados.
UN VARIADO Y PROGRESIVO ENTRENAMIENTO CON JUEGOS
SIMPLIFICADOS ES EL MEDIO MAS IDONEO PARA DESARROLLAR
PASO A PASO LA INTELIGENCIA DE JUEGO EN EL FÚTBOL.

Planificación de los
contenidos técnicos
tácticos en etapas
formativas
Publicado el 29dejuniode2015 en Analisis del
Fútbol, Documentos, Juegos Físico Técnico, Preparación física

Consideramos importante articular el proceso de enseñanza en el futbol


en dos aspectos por un lado reconocer los principios más evolucionados
de la práctica de alto nivel y por otro lado las características de los
jóvenes deportistas y el entorno.
El futbol de alto nivel tiene estructuras y situaciones que por su
complejidad son incompatibles con el proceso natural del desarrollo de
los jóvenes, por lo cual es importante contar con medios y métodos que
permitan alcanzar los objetivos planteados.
La intervención podrá ser eficaz si se tienen en cuenta un cuadro de
ideas y principios que recojan los aspectos determinantes del juego y
permitan orientar el proceso de enseñanza aprendizaje.
La preparación en edades tempranas no debe tener como objetivo
inmediato un estado de especialización prematuro, debemos proponer
una intervención adecuada y sistematizada en armonía con el desarrollo
de los jóvenes.
Antes de presentar las acciones colectivas más complejas y los sistemas
de juego se deben conocer los principios básicos del juego y dominar los
elementos técnicos tácticos ofensivos y defensivos fundamentales
Las etapas iniciales de formación constituyen el soporte para el futuro;
ver el entrenamiento y la competencia como medios de esa formación y
no las formas de obtener rendimientos.
No podemos reducir el aprendizaje a un proceso de imitación y repertorio
de gestos técnicos como una respuesta a x situación o problema aislado
debe perfilarse una línea de actuación que lleve al joven a la adquisición
de aptitudes de decisión que le permitan identificar y seleccionar
respuestas adecuadas para resolver con éxito los diferentes episodios
del juego.
Metodología de intervención fundamentada en la adquisición consiente y
racional de las situaciones propuestas; favorecer la creatividad.
La concepción que cada entrenador o deportista tiene del juego es
fundamental y a su vez un aspecto clave ya sea en la formación o en el
rendimiento, los entrenadores continuamente se están enfrentando a
situaciones especificas que deberá resolver con la mayor eficacia
mediante la selección de uno u otro tipo de ejercicio sin perder de vista
los objetivos planteados , por ende aquí radicamos la importancia de
conocer por parte de los que están a cargo de lo jóvenes deportistas la
comprensión y el dominio de los criterios de organización de los
ejercicios que permitan en los jóvenes la adquisición de los contenidos
propios del juego.
Aprender a jugar equivale a acumular experiencias en las situaciones
fundamentales del juego.

 ¿Cuáles son esas situaciones fundamentales del juego?


 ¿Qué contenidos son los más relevantes?
 ¿Cómo deben ser presentados?

¿Cuando es el momento ideal para estimular cada contenido?


En el juego del futbol podemos identificar dos grandes fases marcadas
por objetivos y principios muy diferentes:

Fase de Ataque
Cuando el equipo tiene la posesión del balón y la iniciativa del juego,
construye la acción ofensiva e intenta crear situaciones de finalización y
crear un gol.
El proceso ofensivo representa quizás la más importante porque es el
medio para llegar al objetivo Marcar un gol.
Básicamente podremos definir dos estilos de juego definidos por la
premura en lograr la finalización; estilos que intervienen más tiempo en la
primera fase, en el mantenimiento de la posesión y otros buscaran la
forma más rápida de lograr situaciones de finalización.
Progresión – Finalización
Una vez que el equipo recupera el balón su objetivo fundamental será
progresar hacia la portería contraria normalmente de forma rápida, para
lograr llevar a cabo la finalización-terminación. Considerando el indicador
de éxito de la acción ofensiva.
Mantener la posesión del balón
Aunque en muchos casos parezca que es un objetivo en sí mismo de la
fase ofensiva , más bien podemos verlo como un medio para alcanzar el
objetivo.
Fase defensa
Cuando el equipo no tiene la posesión del balón y pretende apoderarse
de èl, intenta impedir la progresión de los jugadores rivales, y del balón
hacia el arco evitando así situaciones de finalización-terminación y gol.
El proceso defensivo el quipo lucha por lograr la posesión del mismo sin
olvidar la protección del espacio defensivo y de la portería para evitar que
el equipo contrario logre su objetivo (gol).
El objetivo básico de la defensa es restringir el tiempo y el espacio
disponible por los atacantes poniendo dificultad en la progresión a la
portería.
Recuperar la posesión del balón (iniciativa)
El equipo que no tiene el balón no está en disposición de atacar la
portería (más alejado de la finalidad del juego), pero si podrá mantener
una actitud de iniciativa mediante los comportamientos implicados en el
objetivo de recuperar el balón desarrollando procedimientos de presión
constante sobre el jugador rival y sobre los posibles receptores.
Defender el espacio y la portería (expectativa)
Como consecuencia de no poder recuperar el balón o por consecuencia
intencionada de la elección de un modelo de juego los jugadores se
plantean una agrupación en los espacios cercano a portería o zonas
predominantes de finalización esperando el error del rival.
La elección de uno u otro modelo defensivo como ofensivo determina y
exige la definición de las tareas y funciones individuales y colectivas.
En cualquiera de las dos fase mencionadas (ataque – defensa) podemos
identificar tres niveles de juego.

Microestructura de oposición (1×1)


Es la estructura del juego individual por excelencia; suponiendo la lucha
entre el jugador atacante y el defensor, en ella se define la prestación del
jugador en la competición, incidiendo directamente en el rendimiento
colectivo
Mesoestructura de colaboración-
oposición o parcialmente colectiva
Teniendo en cuenta el principio general tanto en ataque o en defensa,
todo equipo debe procurar de crear situaciones de superioridad
numérica, evitar situaciones de de igualdad y no permitir nunca las
situaciones de inferioridad fundamentalmente en defensa.
De aquí donde aparece la conducta habitual de ayuda al poseedor del
balón que da lugar a una superioridad momentánea, la cual se convierte
en igualdad cuando aparece una nueva ayuda defensiva 2×2; 3×3 ,
donde se ofrecen varias posibilidades de colaboración y oposición,
favoreciendo la aparición de los comportamientos de apoyo, desmarques
y coberturas.(Queiroz 1984, Garganta y Pinto 1999)

Macroestructura de colaboración –
oposición o totalmente colectiva
Se hace referencia a las confrontaciones globales de ambos equipos
manifestándose en las estructuras más básicas (micro y meso).
Siguiendo con la línea de los autores los autores podemos encontrar los
componentes fundamentales de la táctica
Fases: etapas que transcurren desde el inicio al final de un ataque o
defensa
Principios: Normas de base que orientan la actividad individual y
colectiva durante cada fase.
Factores: Medios mediante los cuales los jugadores actúan en las fases
de ataque y defensa aplicando los principios.
Formas: Estructuras organizadas de la actividad durante el juego y en
las diversas fases.
De acuerdo a como se interprete y valoren estos componentes en ataque
o defensa se traducen diferentes estilos o tipos de juego.
El ataque puede basar su organización en una actitud más objetiva
directa y agresiva, con riesgo alto acelerando las acciones, y tomando
iniciativa o bien una actitud menos intensa con un juego menos directo,
más lento valorando el mantenimiento de la posesión desacelerando el
ritmo de las acciones.
La defensa puede asumir un riesgo más activo defendiendo mas lejos de
la portería, procurando recuperar más rápida la posesión del balón o
intentando obligar a los atacantes a cometer errores (iniciativa en el
juego), o bien asumir un rol más pasivo, defendiendo más cerca de la
portería y dando iniciativa al adversario esperando que este cometa
errores(expectativa en el juego temporizando acciones del rival).
Como mencionamos los principios de juego son normas que orientan al
jugador en la búsqueda de soluciones más eficaces para resolver con
éxito las situaciones planteadas, siguiendo la propuesta de Queiroz 1984,
Garganta y Pinto 1999, vemos las características, cuando un equipo se
encuentra en posesión del balón deberá perseguir como primer objetivo
rematar(marcar gol) o la conquista de un espacio libre que le permita
avanzar hacia portería contraria respetando así el primer principio del
ataque la penetración, en respuesta a este principio el equipo que
defiende debe cerrar rápidamente la posible línea de remate o avance
hacia portería tratando de colocar un jugador entre el portador del balón y
la portería provocándose el 1×1, apareciendo el primer principio de de
defensa la contención.
Esta situación de igualdad numérica en la mayoría de los casos genera
mas riesgos para el equipo que defiende (ya que si el poseedor del balón
supera a su oponente crea una situación de finalización), por lo cual los
defensores deben crear una situación de superioridad numérica mediante
la incorporación de un segundo defensor , segundo principio defendido
Cobertura defensiva, a esta acción el equipo que ataque debe buscar
restablecer el equilibrio incorporando un segundo atacante dando lugar
al segundo principio la cobertura ofensiva
Producido este equilibrio del 2×2, situación menos ventajosa para el
ataque que el episodio del 1×1, se justifica que el atacante se aleje del
jugador en posesión de manera que lo libere de la cobertura defensiva
buscando la situación original del 1×1, en el caso que el segundo
defensor no lo acompañe se genera una línea de pase utilizada en el
ataque para generar situaciones de 1×0, Principio de movilidad , ante
esta situación es conveniente para la defensa optar por la menos
peligrosa en consecuencia el segundo defensor debe acompañar al
segundo atacante restableciendo de manera más débil la igualdad del
1×1, a través del principio de equilibrio.
Generalmente observamos que la intención del ataque consiste que el
juego sea mas abierto, con mayor amplitud en anchura y profundidad en
crear líneas de pase para fluctuar a la defensa por lo cual se justifica la
aparición del cuarto principio el espacio; la defensa buscara de
restringir el espacio útil para jugar, obligando al adversario a jugar en
espacio reducidos y crear situaciones de superioridad numérica
explicándose de esta manera el cuarto principio defensivo, la
concentración
Para que estos principios puedan llevarse con éxito los deportistas
deben, respetando el reglamento recurrir a diversos medios y utilizarlos
de acuerdo a la situación de juego, a este conjunto se
denomina factores.
Al observar el juego y sus diferentes situaciones, en particular las que se
desarrollan en el entorno próximo al balón identificamos que se
configuran sucesivas acciones de juego (1×1, 2×2, 3×3 etc.) a esto lo
denominamos Formas.
En el futbol, el comportamiento de los jugadores se encuentra
condicionado por el rol psicomotor que puede adquirir un jugador, estos
roles están definidos por la situación espacial que se encuentra el
jugador respecto al balón, y la posibilidad de intervención sobre el
mismo, de esta manera claramente identificamos un espacio de primer
nivel, o centro de juego ,donde se encuentra claramente el balón y los
objetivos de los atacantes y defensores mantener la posesión y progresar
para unos y recuperar la posesión y evitar la progresión para otros.

¿Que es un Sistema de
Juego?
Publicado el 30demarzode2015 en Analisis del Fútbol, Documentos

Los sistemas de juego aparecen descritos en el fútbol como algo estático


y como una mera distribución determinante para el comportamiento de
los equipos. Sin embargo, analizando los enfrentamientos de unos contra
otros vemos que los modelos de organización competitiva no son tan
estereotipados, ni se pueden resumir en cuatro o cinco números (1-4-2-3-
1, por ejemplo), ya que reflejan como característica principal la
flexibilidad. Actualmente, el fútbol lo rige la cultura de la sorpresa, basada
en otros conceptos del juego como “no matar los espacios”, “ir a”,
“aparecer en”, “llegar a” precisamente por la necesidad, no solamente de
romper las barreras montadas por el mayor número de jugadores que
ahora hay detrás del balón, sino porque parte de ellos son los que tienen
que asumir el otro rol una vez se recupere el balón. Entendemos,
entonces, que estamos ante un fútbol, como juego, mucho más complejo
y que empieza a requerir una metodología formativa y una secuencia
diferente en el trabajo diario con los futbolistas. Jean-Francis Gréhaigne
(2001), siguiendo esta línea, empezó a considerar la poca utilidad del
concepto sistema de juego para el comportamiento camaleónico que
comienzan a tener los equipos durante un encuentro de fútbol. De hecho,
afirma que “se puede pensar que se ha pasado de la noción de sistema
de juego a la de trama de juego, que puede definirse como el conjunto de
los principios tácticos que organizan un equipo. En el fútbol moderno de
alta competición no existe, en teoría, un sistema estricto y rígido. A partir
de una trama de juego común, en función de la importancia del partido,
de la evolución del marcador y del transcurso del tiempo, los jugadores
pueden cambiar o hacer evolucionar su modo de juego adoptando un tipo
de comportamiento u otro”. En un deporte de equipo, en un juego como
el fútbol, hay que coordinar las tareas de conjunto cuando un equipo
posee el balón (cuando ataca) y sincronizar la actividad de oponerse al
equipo que lo posee. Por ello, resulta básico clarificar las leyes que
dirigen el comportamiento colectivo e individual de un equipo que ataca y
la normativa que caracteriza la conducta del equipo que se opone y se
resiste.
La “Torre de Babel” conceptual que da sombra al Fútbol ofrece un
contraste experimental desde la definición de sistema ofrecida, desde
siempre, por la Escuela Nacional de Entrenadores (1985) entendida
como “posición de un equipo, dentro del terreno de juego, antes del
movimiento de jugadores”. Esta definición demuestra como se vienen
repitiendo conceptualizaciones erróneas desde los inicios teóricos. Y es
que, por un lado, se nos describe el sistema de juego como algo estático,
cuando es una cuestión claramente dinámica, y, por otro lado, es una
conclusión que tampoco se ajusta a la realidad desde el momento en que
visionamos el enfrentamiento de dos equipos, ya que nadie se posiciona
así, ni siquiera antes de comenzar un partido. Las posiciones en las que
se distribuyen los futbolistas de un equipo, antes de ponerse en
movimiento, obedecen únicamente al aprovechamiento o neutralización
de un saque de meta, saque de centro, faltas, etc. Es curioso como el
único deporte colectivo que define, de forma diferente al resto, los
conceptos de organización del juego es el fútbol, desviándose, por tanto,
de la línea definitoria que realizan, al respecto, los estudios actuales de
las condiciones, los modos de funcionamiento y de los resultados de su
puesta en acción. No vamos a entrar en la recopilación del proceso
evolutivo que ha tenido el concepto sistema en las últimas décadas. Sin
embargo, para un mejor tratamiento del término, si debemos partir de
una definición que respete el camino guiado por la observación y el
análisis del comportamiento de los equipos. Por eso, nosotros optamos
por definir un sistema de juego como las referencias pautadas que sirven
de unión imaginaria y funcional entre los miembros de un equipo para
dinamizar las resoluciones individuales y colectivas de los requerimientos
y exigencias del doble juego del fútbol, dicho de otra manera, es la forma
que se escoge para jugar colectivamente frente a otro equipo,
desarrollando el modo en el que se ataca y la manera en que se defiende
y con quiénes se realiza ambas dinámicas. Si entendemos, por tanto,
que el concepto sistema describe un conjunto de reglas o principios que
se enlazan, que se ordenan o se relacionan entre sí, en el ámbito del
deporte del fútbol lo conceptualizamos desde la base, por un lado, en
que la acción de un jugador es una pieza del puzzle que representa el
funcionamiento del equipo y, por otro lado, en que el juego es en realidad
un sistema de relaciones que se producen en las situaciones motrices de
colaboración y oposición. De ahí que el concepto sistema tenga una
definición totalmente diferente en el resto de deportes de cooperación y
oposición, ya que, al tener menor número de jugadores y menor espacio
sociomotriz, es mucho más sencillo realzar el lógico valor que poseen los
movimientos y las acciones frente a la ejecución de la jugada que esa
relación posibilita.
Quizás en el fútbol, por ese número mayor de jugadores y de espacio de
comunicación, habría que definir todas esas relaciones con un concepto
más flexible, integrador de unas infinitas posibilidades, por lo ilimitadas
que son sus interacciones. Y es que desde el momento que
comenzamos un análisis partiendo de la utilización del concepto “modelo
de juego”, por muy fragmentario y disperso que se pretenda ser en el
enfoque a ofrecer, se está confiriendo un carácter de global, totalizando
los elementos que integran el conjunto y la dinámica de sus ilimitadas
interacciones y sintetizando la organización y las combinaciones de las
acciones. Entendemos, entonces, el modelo de juego como el constructo
general, significándose el dibujo sistémico como constructo particular.
Se puede afirmar que los modelos de juego en el fútbol son más que un
sistema de distribución de jugadores, pues su dinámica posee un grado
de complejidad alto, ya que persigue la organización de los futbolistas
que interaccionan a través de reglas de acción intrínsecas al mismo. El
modelo de juego considera la organización desde su totalidad,
objetivizando el complejo ensamblaje de tendencias, funcionalidades y
características que se produce entre todas las posiciones ocupadas por
futbolistas en un equipo. Walliser (1977)) define un sistema como
cuasidivisible “si puede descomponerse en subsistemas casi aislados,
relacionados entre ellos y con el entorno”.Y es que la relación entre los
integrantes más próximos de un equipo, con respecto a los distantes,
deduce la existencias de subsistemas que interaccionan, esto es, lo que
en el fútbol se da en llamar pequeñas sociedades que se unen y se
combinan por unas pautas de comportamiento que transmiten coherencia
en lo que describen en el terreno de juego.
Cuando analizamos uno de los parámetros fundamentales para la
comprensión de este juego, el espacio, en el desarrollo del esquema que
denominamos como geografía del juego, destacamos territorios
delimitados por líneas y calles imaginarias que se definían por el
comportamiento táctico de los futbolistas en referencia a otros y al balón.
Clasificamos así la zona próxima al balón y la diferenciamos de otras dos
como la intermedia y la distante. Realmente, estas diferencias y
dependencias que se crean entre los elementos que integran un equipo,
suponen el lazo regulador de los subsistemas que se unen en el tapiz
verde del terreno de juego en forma de bordado, más o menos simétrico
dependiendo de la mejor reorganización de las características y
tendencias de los elementos jerárquicos y complementarios. Las calles,
las líneas, la extensión del juego, las posiciones, se convierten así en las
coordenadas del dibujo sistémico y, la mayor o menor consideración
productiva de estos ejes espaciales, encasillarán y describirán las
características de un sistema, que unida a los principios de juego e idea
ofensiva y defensiva conformaría el modelo de juego utilizado.
Aunque un modelo de juego posee invariantes que lo definen, si la
estructura de una parte del mismo, el sistema de juego viene definida por
el conjunto de características y la combinación de la totalidad de las
sociedades, toda modificación o variante al sistema se produce desde su
funcionamiento y, como consecuencia de esa evolución en la dinámica
del juego, emerge su efecto en la estructura. Entendemos, entonces, que
si el funcionamiento de un sistema de juego lo marca la conexión entre
sociedades, sus potencialidades y las características y tendencias de
cada una de ellas y de sus elementos entre sí, la evolución de los
sistemas de juego es determinada por la coexistencia de invariantes
espacio-temporales y cualitativas con variantes en cuanto a la
interrelación entre elementos de los subsistemas y la comunicación con
el resto de la totalidad. Al mismo tiempo, es muy frecuente encontrar
equipos con sistema de juego, pero sin funcionamiento del mismo, con
un dibujo sistémico que no se activa, bien por la poca relación entre
sociedades, por una alimentación entre las redes de comunicación
imprevisible por su improvisación y la falta de conexión entre líneas, a
causa de buscar el mismo objetivo por caminos diferentes o no
preestablecidos. Dicho de otro modo, la existencia o no de un sistema de
juego en un equipo no viene determinada por la posición que adopten los
jugadores en el terreno de juego, sino que de esa distribución emerja la
forma de jugar colectivamente frente a un rival, cuando se tenga el balón
y cuando no se tenga.
El sostén de un equipo es el mismo que el de una persona: el esqueleto.
De ahí que podamos definir la estructura del sistema de juego como las
propiedades invariables que posee el mismo, que garantizan la
permanencia de sus características y la existencia de un dibujo sistémico
continuo. Por lo tanto, variar elementos de su estructura, significaría un
cambio del entramado comunicativo y, consecuentemente, evolucionar el
propio sistema de juego.
La activación de un sistema, su funcionamiento, se desarrolla a través de
la relación colaboracional de los diferentes subsistemas o
microsociedades que se transforman en la lucha espacial y temporal con
los subsistemas adversarios. Este entorno de enfrentamientos provoca
unas transformaciones controladas por los elementos estructurales del
sistema que se convierten, con sus características y funciones, en los
generadores de la red comunicativa del cuerpo sistémico. Por ello, la
evolución de un sistema de juego resulta de las modificaciones
organizativas de las microsociedades o de las variaciones de los
elementos estructurales o de la relación de éstos con los subsistemas y
con los efectos del enfrentamiento. Esto se puede ver, por ejemplo, en un
cambio de la forma de competir, que, por necesidades del guión, del
marcador, etc., se pasa a jugar de forma directa, con lo cual, el sistema
sigue siendo el mismo, pero el modelo de juego no, ya que la relación de
los elementos estructurales, con el resto es a través de otro tipo de
alimentación (con unos principios que se anulan frente a otros que se
activan), de una comunicación menos combinativa.
Todo esto nos hace no estar muy de acuerdo con la eterna evidencia que
existe en el fútbol de que los equipos se construyen desde atrás hacia
delante. Particularmente, creemos que procede de una mala
interpretación de los números finales de las competiciones, que siempre
señalan a los que menos goles reciben, como los mejores. Máxime
cuando las primeras líneas de presión son las de arriba. Pensamos,
entonces, que el ensamblaje y el rompecabezas de los equipos parten de
los elementos jerárquicos. A través de la inclusión de los elementos
jerárquicos, a corto plazo, en el guión de un partido y, si es en el
momento de la construcción inicial de la plantilla, en las posibilidades y
objetivos del club en la competición, se debería comenzar el puzzle
complementando esas características, esas posiciones y esas
funcionalidades. Por ejemplo, si lo mejor que tuviese un equipo fuese tres
jugadores atacantes, se entiende que se debería partir prioritariamente
de su utilización, compensando su participación con las cualidades del
resto. En realidad, se puede estar habituado a colocar tres futbolistas, no
defensas, que ofrecen muchísima estabilidad defensiva y una gran
solidez en el comportamiento sin balón cuando el equipo ataca, pero si
se va a dirigir a un equipo con cuatro jugadores ofensivos muy buenos,
habría que describir un dibujo sistémico a partir de la inclusión de estos
cuatro futbolistas. Jean – Francis Gréhaigne (2001), especialista en la
didáctica de los deportes de equipo, sigue esta línea de conocimiento de
la estructura de las actividades a través del análisis sistémico, llegar así
al “conjunto de las relaciones jerárquicas y funcionales entre los
jugadores que actúan de un partido estableciendo las atribuciones de
cada uno y sus interacciones”.
Si a través del modelo de juego hemos definido al equipo como una
realidad dinámica, marcada por la continua variabilidad de un juego que
continuamente reproduce situaciones desiguales en sus condiciones, en
sus decisiones o en sus resultados, podríamos afirmar que una de las
propiedades de los sistemas de juego, como parte de la estructura del
modelo de juego de un equipo, es poseer una dinámica obligatoria de
reajuste de la gestión del desorden que genera el comportamiento con y
sin balón del conjunto frente al adversario. La competición está cargada
de incertidumbre y describe la dinámica como no fija: no es lo mismo
ayer que hoy, es diferente el minuto 10 que el 80, no tiene nada que ver
ir ganando que perdiendo, ni se produce lo mismo con angustia
clasificatoria que sin ella. Por lo tanto, la dinámica no es lineal en la ida,
esto es, en el desarrollo de cada unidad de competición (definido por el
momento en que un equipo recupera el balón hasta que lo pierde, si es
una unidad de competición ofensiva, y el desarrollo de un equipo
mientras trata de recuperar el balón hasta que lo consigue, si se habla de
una unidad de competición defensiva), ya que se produce un desorden -
intencionado o no- que hay que corregir.
Todo sistema de juego se presenta con una contradinámica que
representa al conjunto de reajustes del desorden que produce la gestión
de la forma de competir ideada por un equipo durante el juego. Esta
propiedad es la que ha confundido a muchas personas vinculadas al
fútbol a definir el sistema de juego como una plataforma de partida,
cuando es tan solo una característica que corrige la deformidad postural
del grupo en referencia al balón, a los futbolistas, al espacio y al
reglamento. La dependencia de factores mayoritariamente no
sistemáticos genera la necesidad de unos factores de reajuste
codificados por el grupo en forma de combinación de roles, de cuerpo de
pautas tácticas y redes de comunicación. En realidad, el entrenador debe
idear para el grupo determinadas microestrategias para paliar el
desorden que ha generado la forma de defender para comenzar a atacar
y para corregir la dimensión ofensiva, ya finalizada, para la acción de
defender y recuperar la posesión del balón. Todo esto es parte del
modelo de juego. De ahí que se identifiquen para gestionar las pautas de
orden y de reajustes tres tipos de referencias espaciales que, de su
relación, ayuden a estructurar el juego de un equipo:
A) La zona próxima al balón, viene a ser, cuando se defiende, un espacio
de acoso al poseedor o, si se ataca, de discriminación; en definitiva,
viene a ser, tanto en uno como en otro rol, la unidad del volumen
espacial que centra a uno con el resto de referencias.
B) La zona intermedia se convierte, para el equipo que no posee el
balón, en un espacio de marcaje y ayuda para reducir las trayectorias de
pase y de progresión; mientras que para los futbolistas del equipo que
poseen el balón es un espacio de apoyo para mantener la posesión o
para facilitar la progresión y la ruptura.
C) La zona distante, al igual que la anterior, al no estar el balón, es para
el equipo que defiende un espacio de marcaje y de vigilancia, aunque en
futbolistas con funcionalidad ofensiva puede ser de primera salida para
una transición rá En ataque, los futbolistas más alejados ofrecen amplitud
y posibilidad de agrande al juego ofensivo.
En resumen, un sistema de juego englobaría la formación o dibujo
sistémico, entendido como la distribución de los futbolistas en el terreno
de juego, unida a la alineación, ya que las características y tendencias de
los jugadores variaría la funcionalidad del mismo y el ensamblaje con los
próximos frente a los adversarios y la idea.

Los principios del Juego –


Parte I
Publicado el 3denoviembrede2014 en Analisis del
Fútbol, Documentos, Juegos Físico Técnico

Los principios de juego, son los principios de acción que deben


manifestar los jugadores para poder llevar a cabo os objetivos pre-fijados
en el modelo de juego y así combatir a neutralizar al rival al que se
enfrenta y poder solucionar los problemas que el juego propone.
Los principios de juego son las referencias intencionales del entrenador
para resolver los problemas del juego. Intentando definir este concepto
Guilherme de Olivera describe que “un principio es un inicio de
comportamiento que un entrenador quiere que su equipo asuma en
términos colectivos y los jugadores en términos individuales”, de este
modo los principios de juego potencian determinados comportamientos.
“Los principios de juego permiten al entrenador crear (mejor intentar
crear) determinadas regularidades comportamentales de los jugadores,
organizando sus relaciones e interacciones. De esta forma, privilegia un
“orden” en e conjunto, tornándolo deterministico, o sea cambia a
previsibilidad incalculable de los acontecimientos en una imprevisibilidad
potencial” (Victor Frade)
“El comportamiento del jugador tiene que estar insertado dentro de un
determinado padrón de juego, dentro de una organización pre-definida”
(Guillherme de Oiveira).
Una vez definido el significado de Principio de Juego, tenemos claro que
son la herramienta para dotar al equipo de una identidad colectiva,
aquello que conseguirá comportarnos como un verdadero equipo, lo que
Mourinho define como: “Para mi jugar como un verdadero equipo, es que
ante cualquier situación del juego todos mis jugadores piensen en la
misma solución y actúen en consecuencia.”
A continuación vamos a exponer los principios de juego que vamos a
tener en cuenta a la hora de crear nuestro modelo y que los
diferenciamos en 3 tipos: Principios Generales, Principios Fundamentales
y Principios Específicos.

 Principios Fundamentales: Son aquellos comportamientos que son


inherentes al juego, principios a manifestar indiferentemente al Modelo
de Juego adoptado y que son necesarios para “jugar”.

Éstos son:

 Con posesión del balón: Penetración, Cobertura Ofensiva y Movilidad.


 Sin posesión del balón: Contención, Cobertura Defensiva y Movilidad.

Principios Generales: Son


aquellos principios, que determinan los objetivos más generales en cada
fase de juego, al igual que los Fundamentales son independientes al
Modelo de Juego a adoptar. Son los siguientes

 Momentos defensivos: Evitar construcción de situaciones de ataque,


Impedir crear situaciones de ataque, Defensa en zona de finalizació
 Momentos ofensivos: Construir situaciones de ataque, Crear situaciones
de finalización y Finalizació

Principios generales
Principios Específicos: Son aquellos relacionados con el Modelo de
Juego elegido, nos conducen al juego que queremos desarrollar, nos
acercan a esa filosofía, estilo o identidad que deseamos para nuestro
equipo. Podríamos decir que son principios inventados por el entrenador,
para que se den los comportamientos deseados para ese equipo. Para el
ejemplo que nos ocupa, determinamos los siguientes:

 Fase Defensa Organizada: Pressing Zonal, Cierre de líneas de pase,


Achique de Espacios y Defensa de la banda.
 Fase Organización Defensiva: Pressing Perdida,
Repliegue/Reorganización, Evitar cambio en la orientación de la contra
rival y Evitar penetración tras última línea.
 Fase Ataque Organizado: Batir líneas interior del bloque defensivo,
Ataque Directo, Conducir a zonas favorables de progresión,
Creación/Ocupación de espacios y Ocupación del Área.
 Momentos defensivos: Evitar construcción de situaciones de ataque,
Impedir crear situaciones de ataque, Defensa en zona de finalizació
 Momentos ofensivos: Construir situaciones de ataque, Crear situaciones
de finalización y Finalizació

Principios generales
Principios Específicos: Son aquellos relacionados con el Modelo de
Juego elegido, nos conducen al juego que queremos desarrollar, nos
acercan a esa filosofía, estilo o identidad que deseamos para nuestro
equipo. Podríamos decir que son principios inventados por el entrenador,
para que se den los comportamientos deseados para ese equipo. Para el
ejemplo que nos ocupa, determinamos los siguientes:

 Fase Defensa Organizada: Pressing Zonal, Cierre de líneas de pase,


Achique de Espacios y Defensa de la banda.
 Fase Organización Defensiva: Pressing Perdida,
Repliegue/Reorganización, Evitar cambio en la orientación de la contra
rival y Evitar penetración tras última línea.
 Fase Ataque Organizado: Batir líneas interior del bloque defensivo,
Ataque Directo, Conducir a zonas favorables de progresión,
Creación/Ocupación de espacios y Ocupación del Área.
 Fase Contraataque: Profundidad, Detectar espacios favorables de
progresión y Unidad Ofensiva.
Principios de Juego
Como hemos comentado estos principios son creados por el entrenador
para poder lograr un juego especifico en función a los medios de los que
dispone, un aspecto muy importante a tener en cuenta durante las
sesiones de entrenamiento, no es solo conocer y entrenar dichos
principios sino la correcta interrelación entre ellos así como entre cada
una de las fases de juego, nunca debemos olvidar la “Entereza
inquebrantable del juego” en nuestras actividades.
Pasemos al desarrollo de cada uno de ellos:

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
OFENSIVOS

Penetración:
Se caracteriza por la evolución del juego, en situaciones donde el
poseedor del balón consigue progresar en dirección a la portería o a la
línea de fondo adversaria, en busca de zonas del campo que ofrecen
mayor riesgo provocando la desestabilización en el adversario y son
susceptibles de dar continuidad a la acción ofensiva o a su finalización.
Mediante la penetración conseguimos:

 Dar profundidad al juego.


 Batir líneas oponentes, eliminando contrarios que puedan participar en
fase defensiva.
 Facilitar la posterior transición defensiva.

Cobertura Ofensiva
Acciones de aproximación de los compañeros de equipo al poseedor de
balón, con el objeto de proporcionar continuidad en el juego y favorecer
una posterior transición defensiva en caso de pérdida del balón. Las
acciones de cobertura ofensiva persiguen especialmente:

 Simplificar la respuesta táctica del compañero en posesión del balón


dándole varias opciones en la situación de juego.
 Disminuir la presión de los adversarios sobre el poseedor de balón y
determinar consiguientemente la ejecución de acciones rápidas y
eficaces.
 Posibilitar el mantenimiento del equilibrio, en relación al compañero en
posesión de baló Así se encontrara seguro para desencadenar en
cualquier acción.

Movilidad:
Iniciativa de os jugadores de ataque, sin posesión de balón, en busca de
posiciones optimas para su recepción. Facilitando la labor del poseedor,
así como desestabilizando la organización rival, debido a la incertidumbre
que provoca en los defensores. Una correcta movilidad nos ayuda a:

 Crear espacios libres.


 Desequilibrar el centro del juego defensivo.

Contención:
Acción de oposición del jugador en defensa sobre el poseedor del balón,
intentando disminuir el espacio de la acción ofensiva, restringiendo las
posibilidades de pase a otro jugador atacante, evitando ser desbordado
no permitiendo la progresión. Se fundamenta en:

 Recuperación de la posesión del baló


 Defensa de la propia porterí

Cobertura Defensiva:
Acción de ayuda de un jugador al compañero oponente directo al
poseedor del balón, reforzando la tarea defensiva, evitando el avance del
adversario. No permitiendo descompensaciones que impliquen espacios
libres, así como sirviendo como obstáculo al poseedor si nuestro
compañero es desbordado. Debiendo el compañero desbordado asumir
una posición que contrarreste la colocación adoptada por el segundo
atacante, u ocupar un espacio determinante (permuta).
Equilibrio:
Movimientos que permitan superioridad, o como mínimo garantizar
igualdad numérica de la “defensa” en el centro de juego. Así como
movimientos de reajuste del posicionamiento defensivo en relación a los
movimientos adversarios, debiendo los jugadores más alejados del
centro de juego situarse en a posición idónea para una futura
contraofensiva.

PRINCIPIOS GENERALES
OFENSIVOS

Construir situaciones de
ataque:
Proporcionar las situaciones propicias en el avance, para asegurar la
calidad del proceso ofensivo, que den pie a la ruptura de bloque
defensivo adversario, a conducir e ataque por espacios favorables para
la creación de situaciones de finalización. En la construcción de
situaciones de ataque debemos intentar:

 No comprometer la posesión del balón en situaciones de inestabilidad.


 Manifestar un juego posicional adecuado para favorecer la circulación de
balón y asegurar el proceso.

Creación situaciones de finalización:


Utilizar las conductas adecuadas para superar al adversario, provocando
el desequilibrio de su estructura defensiva favoreciendo que aparezcan
situaciones favorables para la finalización del proceso de ataque.
Finalización:
Ultima parte del proceso ofensivo. Manifestar las mejores condiciones
para finalizar con éxito las situaciones de ataque. Para que esto se
produzca es importante una correcta ocupación de las zonas de remate,
así como realizar los desmarques en el momento propicio, para
imposibilitar la reacción de los defensores rivales.
Evitar construcción de situaciones de ataque:
Dificultar el inicio del ataque rival. Manifestar los medios necesarios para
intentar robar el balón lo más rápido posible, o en su defecto conducir al
rival a zonas propicias para intentar su recuperación. “Desnaturalizar” la
construcción del ataque del equipo contrario.
Impedir la creación de situaciones de finalización:
Utilizar los medios necesarios para impedir al rival fabricar, situaciones
propicias para que aparezcan las situaciones de finalización.
Dependiendo de la situación deberemos valorar si lo primordial es
recuperar el balón o proteger nuestra propia portería.
Defensa en zona de finalización:
Serie de comportamientos a realizar cuando defendemos cerca de
nuestra portería, donde lo primordial es evitar que equipo rival pueda
finalizar con éxito su ataque. Situación donde se ajustan las marcas y se
reduce en espacio y tiempo la actuación del rival. Recuperar la posesión
pasa en esta fase a un segundo plano, debido a la proximidad del
contrario a nuestra meta con el peligro que ello conlleva.

Los principios del Juego –


Parte II
Publicado el 18dediciembrede2014 en Analisis del
Fútbol, Documentos, Juegos Físico Técnico

PRINCIPIOS ESPECIFICOS DE Lee: Los principios del Juego – Parte I


NUESTRO MODELO DE JUEGO
Como ya hemos realizado el desarrollo de
nuestro modelo de juego, explicando y desgranando cada uno de los
objetivos que pretendemos que nuestro equipo manifieste en la
competición, para no ser reiterativos vamos a explicar brevemente cada
principio especifico de nuestro modelo que serán los que orientaran en la
aparición de dichos objetivos. Además que el desarrollo completo de
sistema no es el objetivo de este trabajo.
PRINCIPIOS PARA LA FASE DEFENSA ORGANIZADA

Pressing Zonal
Manifestación de medios activos para la recuperación del balón lo más
rápidamente posible. Para realizar correctamente el Pressing debemos
delimitar claramente:

 El lugar de realización
 El momento de realización
 Quienes lo realizan
 Como lo realizan.

En nuestro caso, buscamos realizar una presión en campo rival, durante


la construcción de las situaciones de ataque, siendo nuestro punto fijo de
presión las bandas. Dependiendo de los jugadores a utilizar y el
comportamiento de rival la ejecución del Pressing correrá a cargo de
unos jugadores u otros.
Cerrar líneas de pase interiores
Evitar que el rival penetre por e interior del bloque defensivo. Para ellos
debemos jugarlo con la intención del poseedor de balón. Acoso orientado
del oponente directo dando pie a que el rival juegue a zonas laterales y
reducción de espacios interiores (tanto en anchura como en profundidad)
del bloque defensivo.
Achique de espacios
El achique de Espacios es una herramienta para alejar al equipo
contrario de nuestra portería. Debido a la evolución de la regla del fuera
de juego, debe ser un achique prudente y controlado donde dejar en
fuera de juego al rival no es un objetivo en sí, sino una consecuencia.
Debemos achicar espacios en las siguientes situaciones.

 Cuando realicemos un despeje que aleje el balón de nuestra


portería. Salir controlando visualmente la trayectoria del baló Si el rival
se apodera del balón, parar. Si el balón está presionado, lectura de
situación para seguir saliendo y reducir distancias o mantenernos.
Replegar si el contrario tiene tiempo y espacio para ejecutar su acción
evitando que nos ganen la espalda.
 Cuando se produzca un pase atrás por parte del rival, dependiendo de
la distancia del pase el achique será mayor o menor, los jugadores de
nuestra segunda línea controlaran la entrada de 2ª línea rival,
“deslizándose” con ellos para evitar que rompan el fuera de juego.
 En el momento que el rival que se encuentra de espaldas a nuestra
portería está
 Salida de la última línea (o algunos de sus miembros) en situaciones de
inferioridad latente, donde el medio para realizar una defensa eficaz sea
salir dejando en fuera de juego al receptor potencial de la acció

Defensa de la Banda
Como conjunto que como uno de sus objetivos principales pasa por
evitar que el contrario juegue por el interior, orientando sus acciones
hacia los costados, debemos manejar correctamente las situaciones
defensivas en dichos espacios. Debiendo manifestar superioridad
numérica o como mínimo igualdad. Controlando eficazmente entre el
interior, lateral y Mediocentro, medios como el deslizamiento y el cambio
de oponente, muy necesarios en situaciones donde el lateral busca
doblar la banda.
Pressing Perdida
Utilizar medios activos para la recuperación del balón desde el momento
en que se pierda la posesión del mismo. Para ellos es necesario un buen
juego posiciona con balón. Debiendo el jugador/es más cercano al
poseedor, acosarlo rápidamente evitando que pueda relacionarse con
ningún compañero y marcaje a los jugadores rivales que sean
potenciales receptores. Debiendo los jugadores de nuestro equipo que se
encuentren por detrás del balón, cerrar líneas de pase hacia atrás para
evitar salida de presión.
Repliegue/reorganización
Si no es posible realizar la presión en el momento de a perdida, debemos
replegarnos evitando espacio a nuestra “espalda” y reorganizarnos
reduciendo espacios hacia el interior impidiendo que el rival penetre por
dentro de nuestro bloque defensivo. Para ayudar a esta situación el
jugador o jugadores más cercanos al poseedor deben utilizar medios
retardantes, como temporización para ayudar a sus compañeros a la
recomposición del bloque.

Evitar cambios de orientación en


la contra rival
Una vez orientado el contraataque del equipo contrario a unos de los
costados evitar que puedan salir de dicha zona en búsqueda de zonas
despejadas, que les permitan dar continuidad al proceso con posibilidad
de eficacia debido a la poca densidad defensiva. Acoso al poseedor,
marcaje a posibles receptores y un correcto cierre de líneas de pase los
jugadores más alejado del balón son los principales medios que
utilizaremos.
Evitar penetración tras última línea
No permitir en ningún momento del contraataque rival que nos puedan
ganar la espalda a nuestra última línea. Dominar el achique y el repliegue
así como control del oponente en todo momento debiendo deslizarse con
él para no permitir la recepción del balón, o dejar en fuera de juego en
situaciones beneficiosas para nuestro equipo.
Batir líneas por el interior del bloque defensivo
En la construcción de situaciones de ataque, buscar la recepción de
nuestros medios o delanteros por el interior (procurando que estas sean
de cara al marco contrario), facilitando el proceso ofensivo, eliminando
líneas del rival pudiendo crear superioridad numérica en zonas activas.
Ataque Directo
Ante la imposibilidad de utilizar medios combinativos para la construcción
de situaciones de ataque, buscar medios directos. Intentando
relacionarnos con los más avanzados. Ya sean al punta referencia para
prolongación y segunda jugada o al espacio a jugadores con mayor
velocidad.
Conducir el ataque a zonas favorables de progresión
Dentro del proceso ofensivo, una vez que el rival este utilizando medios
para reducirnos los espacios, orientar nuestro ataque a aquellas zonas
con menor densidad defensiva o donde se encuentren emplazados
nuestros jugadores más desequilibrantes, y así crear las condiciones
necesarias para nuestra evolución y que aparezcan situaciones de
finalización.
Creación/Ocupación de espacios
Ante un eficaz desempeño defensivo del rival eliminando los espacios
para nuestra progresión, crear espacios fijando rivales, para la ocupación
de dichos emplazamientos por nuestros compañeros. Para ello,
manifestaremos movilidad, desmarques con la intención de fijar al
contrario y “eliminarlo” como obstáculo así como reconocimiento de la
situación por parte de los compañeros cercanos para ocupar y
aprovechar dichos espacios.
Ocupación del Área
Para finalizar con éxito las situaciones de ataque, es muy importante una
correcta ocupación del área. Debemos llegar al área con un buen número
de jugadores, que ocupen escalonadamente la zona de remate. Es muy
importante “llegar” y no “estar” que la sorpresa es capital en este tipo de
situaciones, asi como permanecer más tiempo del deseado en el área
favorece la labor de marcaje del rival.
PRINCIPIOS PARA LA FASE CONTRAATAQUE
Profundidad
Una vez recuperada la posesión intentar avanzar como primer objetivo, si
es posible buscando la espalda de la última línea defensiva,
aprovechando la inestabilidad del contrario en el momento de la perdida,
o buscando a jugadores mejor dotados para la conducción del
contraataque. Es necesario lectura de desmarque de los más avanzados
(ruptura o apoyo), movilidad de los jugadores más adecuados para lanzar
la contra (media punta o interiores) librándose de la marca rival, y no
perder el balón en los primeros instantes del proceso.
Detectar espacios favorables para la progresión
Detectar los espacios libres del rival en su retorno, para su correcta y
rápida explotación en nuestro proceso de contraataque, favoreciendo el
éxito del mismo. Evitar llevar al balón a zonas densas. Desmarques a
zonas liberadas de ocupación dando posibilidades al compañero
poseedor de balón.
Unidad ofensiva
Aproximación de líneas. Mediante salida de los más retrasados “juntar” al
equipo, facilitando un posterior paso a ataque elaborado, teniendo
jugadores próximos para asegurar dicho proceso; así como permitiendo
una rápida reducción de espacios en caso de pérdida del balón no
ayudando al contraataque rival, teniendo espacios entre líneas.
Principios Tácticos – Parte
3
Publicado el 15deabrilde2014 en Documentos, Juegos Físico Técnico

Fase Defensiva

Los principios tácticos específicos de la


fase defensiva.
Los principios tácticos específicos de la fase defensiva ayudan a todos
los jugadores, sean los más lejanos o los más directamente implicados
en el “centro de juego” a coordinar sus actitudes y sus comportamientos
táctico-técnicos dentro de la lógica de movimientos recomendados para
el método ofensivo del equipo, buscando principalmente, la ejecución
rápida y eficaz de las acciones de defensa que conducen a la
consecución de los objetivos defensivos: defender la propia puerta y la
recuperación de la posesión del balón (Worthington, 1974).
El cumplimiento de estos principios ayudará a los jugadores a orientar
sus comportamientos y posicionamientos en relación con el balón, con la
propia puerta, con los adversarios, con sus compañeros y con los
eventos dinámicos del juego. Proporcionando que la defensa consiga
orientar las acciones de ataque a las zonas menos vitales del campo de
juego y pueda también restringir el espacio y el e tiempo disponible para
la realización de las acciones de ataque por parte de los jugadores
adversarios. (Bangsbo; Peitersen, 2002).
Principio de Contención
El principio de la contención se refiere, básicamente, a la acción de
oposición del jugador defensivo sobre el poseedor del balón intentando
disminuir el espacio de la acción ofensiva, restringiendo las posibilidades
de pasar a otro jugador atacante, evitando el regate que favorece la
progresión por el campo de juego en dirección a gol y, prioritariamente,
impidiendo la finalización a puerta (CASTILLO, 1996).
Las directrices de este principio abogan por la marcación rigurosa e
individual sobre el poseedor del balón, para detener o retrasar la acción
ofensiva del equipo contrario, la restricción de las líneas de pase y de
finalización a puerta, impedir la progresión longitudinal por el campo de
juego, la inducción del juego hacia un lado en particular del campo y
ganar tiempo para la organización defensiva con el fin de aumentar la
probabilidad de defender eficazmente y recuperar el balón (Worthington,
1974).
Las acciones características de este principio están presentes en el
enfoque frontal que ocurre generalmente en el pasillo central del campo
de juego y/o más cerca de la zona defensiva, donde el defensor debe
obtener una posición entre el balón y la propia meta, y en el enfoque
lateral que generalmente acontece en situaciones mas próximas a la
línea lateral, donde la posición adoptada por el defensor se establece en
función del balón, de la propia portería, del atacante y de la intención de
dirigir las accione ofensiva de los oponentes para este sentido/extremo

Principio de la cobertura defensiva


El principio de la cobertura de defensa está relacionado con las acciones
en apoyo de un jugador, “a la espalda” del primer defensor a fin de
reforzar la marcación defensiva y evitar que avance el poseedor del
balón hacia portería.
Al tomar una posición que evita la descompensación defensiva que
implican la apertura de espacios propicios al avance del adversario, el
jugador que realiza las acciones de la cobertura defensiva, tiene por
objeto ser un nuevo obstáculo para el poseedor del balón, si el jugador
supera al jugador de contención. Además de esto, el jugador de la
cobertura defensiva también puede orientar al jugador de contención
sobre los movimientos táctico-técnicos de los adversarios con el fin de
animarlo a tomar la iniciativa de lucha en las acciones ofensivas del
poseedor del balón (Bangsbo, Peitersen, 2002).
Este tipo de actitud ayuda a la lucha en las acciones de ataque, y
también proporciona seguridad y confianza para el primer defensor
(Worthington, 1974).
La cobertura defensiva cuando se hace en situación de superioridad
numérica a favor de la defensa (por ejemplo, 2×1), facilita las acciones de
apoyo del jugador que la realiza, puesto que la preocupación se centra
principalmente en el portador de la pelota.
La cobertura defensiva realizada en situaciones de igualdad numérica
(por ejemplo, 2×2) incluye otras preocupaciones para el jugador que la
realiza, ya que, además de preocuparse por el portador de la pelota y el
compañero que ejecuta la contención, debe estar atento a los
movimientos realizados por el atacante que ejecuta la cobertura ofensiva.
Algunos factores relacionados con los aspectos extrínsecos e intrínsecos
del juego deben ser considerados por los jugadores en el momento de
realizar la cobertura defensiva, en virtud de la influencia de la distancia y
el ángulo entre el jugador de contención y el jugador de la cobertura, que
determinando la eficacia de las acciones realizadas.

Estos factores se relacionan con la zona donde sera realizada la


cobertura, las condiciones del terreno de juego, las condiciones
meteorológicas, la comunicación entre los atletas y las capacidades
tácticas, técnicas, físicas y psicológicas que sus compañeros de equipo y
sus oponentes poseen y presentan en el juego (Worthington, 1974;
Bangsbo; Peitersen, 2002).
Según la zona del campo, a la distancia y al ángulo de cobertura, variará
a variar en función de dos conceptos muy importantes que están
implícitos y se establecerán gradualmente en función a la ubicación del
balón, que son: el significado de riesgo sobre la portería y la
concesión de espacio para las maniobras ofensivas. Asimismo, a
medida que el “centro de juego” está más cerca del sector defensivo y
del corredor central, más riesgo que el balón vaya a portería y menor
espacio disponible deberá tener el atacante para realizar maniobras
ofensivas.
En situaciones donde el “centro del juego” se ubica en el pasillo central y
más cerca de la meta, el jugador responsable de la cobertura ofensiva
debe acercarse al jugador que contiene, para reducir las posibilidades de
finalización del adversario y ofrecer más seguridad al sector defensivo de
su equipo.
En la situación en que se juega el balón por los corredores laterales, más
lejos del sector defensivo, el jugador que realiza la cobertura deberá
mantenerse más alejado del jugador de contención, ya que con la llegada
de más espacio para la ejecución de maniobras ofensivas, el poseedor
del balón puede superar los dos marcadores a la vez, en función del
aumento de la velocidad de ejecución.
Por otra parte, en estas zonas los riesgos se reducen al mínimo en
comparación con otras áreas del campo de juego.
En relación a las condiciones del terreno de juego y del clima, el jugador
que realiza la cobertura debe mantener una menor distancia en relación
al jugador de contención, a medida que las condiciones sean más
adversas para el equipo que está en ataque5.
La adopción de este tipo de comportamiento desalienta al poseedor del
balón para realizar regates, por lo que tendrá más problemas para
mantener el balón, lo que facilita la acción de defensa.
Por otra parte, las acciones de equilibrio defensivo también se verán
facilitadas si el poseedor del balón realiza un pase a un compañero que
hace la cobertura ofensiva, en ese momento debido a las condiciones
desfavorables, el se podrá colocar mas adelante, lo que aumenta el
tiempo de trayectoria del balón y demanda mayor tiempo para su
dominio.
La comunicación entre los jugadores es otro factor que también
determina el éxito de la cobertura defensiva, porque puede servir como
una guía para crear la armonía entre todos los movimientos defensivos.
Las comunicaciones se pueden establecer de forma verbal y no verbal.
Las denominadas verbales, que se consolidan por medio de los
sistemas vocal y auditivo, se expresan principalmente por las
orientaciones dadas por los jugadores sobre sus propias posiciones y la
de los adversarios.
Por el contrario, las comunicaciones no verbales, percibida
principalmente por el sistema visual, y algunas veces por el sistema táctil,
se expresan a través de señales corporales presentes en las acciones de
sus propios compañeros y adversarios. En relación a este factor también
se puede decir que el grado de relación y de confianza mutua en la
comunicación es fundamental para determinar el éxito de las acciones
defensivas.
De los factores citados que influyen en las acciones de cobertura
defensiva, el último, y no por ello menos importante, está relacionado con
las capacidades tácticas, técnicas, físicas y psicológicas que los
jugadores tienen durante el juego (CASTILLO, 1996).
Este factor se relaciona con los conocimientos previos adquiridos y la
percepción que el jugador de cobertura tiene en el juego. Así, se
establece una línea de razonamiento similar para todas las situaciones
donde hay un predominio de una u otra capacidad. Se puede decir que si
el jugador que realiza cobertura defensiva percibe que el jugador de
contención tiene algunas deficiencias en alguna de estas capacidades,
en relación con el poseedor del balón, debe de aproximarse al mismo.
5 En el caso de viento, esta relación se invierte. Si el equipo
atacante está con el viento a favor, la cobertura debe estar más
cerca, si el equipo atacante está con el viento en contra, la distancia
entre el jugador de cobertura y el de contención puede aumentar.
Por el contrario, si el jugador de contención demuestra un mayor dominio
de estas capacidades que el atacante que está marcando, la cobertura
se pueden hacer a una distancia mayor, ya que el jugador tiene más
probabilidades de contener y recuperar el balón, por lo que el jugador
que estaba en cobertura defensiva, se convierte en la primera opción
ofensiva para la secuencia del juego.
Como ejemplo de esta variabilidad de posicionamiento en el juego del
fútbol, destaca una situación de prevalencia técnica, donde el portador
del balón puede optar por el regate o por el pase.
En ella, si el jugador que está en la cobertura defensiva, se dan cuenta
que el poseedor del balón es un jugador con un brillante regate, este
deberá de aproximarse al jugador de contención, una vez que las
posibilidades de que sea superado sean mayores. Considerando que, si
el jugador se da cuenta que el que está haciendo la acción de la
cobertura es un poseedor del balón que tiene una mayor capacidad para
pasar el balón a zonas peligrosas del campo, este deberá situarse más
lejos, porque la probabilidad de ejecución de un pase es superior a la de
un regate.
Por otra parte, si el jugador de cobertura percibe que el portador de la
pelota no tiene ninguna de estas características bien desarrolladas, se
puede colocar más lejos del jugador de contención, siendo mayor la
posibilidad de recuperar la posesión del balón, y asimismo él va a dar
apoyo a la nueva configuración de la jugada.
Las características de las acciones de la cobertura defensiva en s i t u a c
i o n e s de juego pueden ser percibidas cuando el posicionamiento del
jugador de cobertura defensiva, que debe estar colocado entre el jugador
de contención y la propia puerta, ofrece apoyo y seguridad al jugador de
contención.

Principio de Equilibrio
El principio de equilibrio está garantizado desde el momento en que los
jugadores comprendan los conceptos implícitos de sus aspectos
estructurales y funcionales. En primer lugar se pauta una premisa que la
organización defensiva del equipo debe tener superioridad, o al menos
garantizar el mismo número de jugadores de defensa en el “centro del
juego” situados entre la bola y la propia puerta, mientras que en segundo
lugar se asocian las acciones de reajuste del posicionamiento defensivo
en relación a los movimientos de los adversarios.
Mediante la aplicación de estos conceptos, lo que se pretende es
garantizar la estabilidad defensiva en el “centro de juego” ” a través del
apoyo de esos jugadores a los compañeros que ejecutan acciones de
contención y de cobertura defensiva. Al asumir un posicionamiento
ajustado en relación con otros compañeros, el jugador que realiza las
acciones del principio de equilibrio tiene mejores condiciones de
transmitir a sus compañeros seguridad en la creación de condiciones
desfavorables para el poseedor del balón y sus compañeros,
aumentando, consecuentemente la previsibilidad del juego ofensivo
adversario y la posibilidad de recuperación de la posesión del
balón.(CASTILLO, 1996).
Las directrices de este principio cubren, por lo tanto, la cobertura de los
espacios y el marcaje de los jugadores libres sin posesión del balón,
cobertura de eventuales líneas de pase, y en algunos casos, la reducción
del ritmo de juego, obligando al oponente a aceptar un cierto ritmo de
juego .
Las acciones del principio de equilibrio pueden ser detectadas
fundamentalmente a partir de la disposición equilibrada de los jugadores
de defensa entre el balón y la propia portería, en las acciones de marcaje
de los jugadores adversarios sin el balón y de apoyo a otros compañeros
de equipo que están imbuidos de realizar las acciones de contención y
de cobertura defensiva a el poseedor del balón.
Principio de Concentración
El principio de concentración se guía en los movimientos de los
jugadores hacia la zona del campo de mayor riesgo la portería, con el
objetivo de aumentar la protección defensiva, de reducir el espacio
disponible para llevar a cabo acciones ofensivas del adversario en el
“centro de juego” y de facilitar la recuperación de la posesión del balón
(Bangsbo; Peitersen, 2002).
Las directrices de este principio se orientan en un intento de dirigir el
juego ofensivo del rival a las zonas menos vitales del terreno de juego y
reducir al mínimo la amplitud ofensiva en su longitud y profundidad,
evitando que se creen espacios libres principalmente a las espaldas de
los jugadores que realizan la contención, la cobertura y el equilibrio
defensivo.

Así, las acciones de la concentración se pueden hacer en cualquier zona


del campo de juego, bastando para esto, que todos los jugadores
involucrados en la acción sean conscientes de la importancia de su
movilidad en la reducción del espacio y en el incremento de la presión en
el “centro de juego “.
Durante el juego, las acciones características de este principio se puede
observar cuando los jugadores defensivos colocados más lejos del
portador de la pelota consigue “unir”, adoptando posicionamientos más
cercanos entre sí, a fin de limitar las opciones ofensivas del ataque a una
zona determinada del campo.

Principio de unidad defensiva


El principio de unidad defensiva tiene una fuerte relación con la
comprensión del juego por parte de los jugadores y el modelo de juego
recomendado para el equipo. La concepción unitaria de la defensa de un
equipo pasa por la conciencia de todos los jugadores sobre la
importancia de sus movimientos, de sus límites y de sus posiciones en
relación con los compañeros de equipo, el balón y los adversarios
(Teissier, 1969; HAINAUT; BENOIT, 1979).
Las directrices de este principio tienen por objetivo asegurar que las
líneas orientadoras básicas que coordinan las actitudes básicas y los
comportamientos tácticos-técnicos de los jugadores que se colocan fuera
del “centro de juego”.
Estas pautas también permiten que el equipo consiga equilibrar
constante y automáticamente el reparto de fuerzas el método defensivo
de acuerdo a las configuraciones momentánea del juego (CASTELO,
1996).
En principio, la regla del fuera de juego es un importante aliado del
equipo defensor, porque a través de su efectiva utilización y ejecución, la
última línea de la defensa puede reducir el espacio de juego efectivo
adversario e imprimir mayor presión en el “centro de juego”.
Así mismo, al realizar movimientos eficaces y adecuados a la regla
del fuera de juego y teniendo en cuenta las características del
principio de unidad defensiva, el equipo consigue presionar a el
poseedor del balón y a los compañeros que ayudan en las
maniobras ofensivas.
El hecho de esta acción de presión es reducir el espacio, disminuir el
tiempo que el poseedor del balón y sus compañeros tienen para tomar
decisiones y llevar a cabo sus acciones, puede llevarlos a cometer
errores tácticos o técnicos que benefician la recuperación de la posesión
del balón o la llegada de más defensores para ayudar en las acciones de
defensa.
Para conseguir garantizar la cohesión, la eficacia y el equilibrio funcional
entre las líneas longitudinales y transversales del equipo en las acciones
defensivas, los jugadores responsables de cumplir con el principio de la
unidad de defensa, tienen que ser coherentes en sus movimientos,
dependiendo de la variabilidad de las situaciones momentaneas del
juego y del conocimiento de las capacidades y posibilidades de
movimiento sus compañeros (PINTO, 1996).
Durante el juego, las acciones características de este principio pueden
ser percibidas mediante la coordinación de los movimientos de los
jugadores fuera del “centro de juego” en consonancia con la ubicación
del balón, permitiendo desarrollar el juego de una forma más armónica y
eficiente entre las líneas longitudinales y transversales del equipo, como
por ejemplo el movimiento del jugador lateral al centro del campo para
ayudar en la compactación del equipo cuando la acción de juego se está
desarrollando en el lado opuesto.

Observaciones finales
Los principios tácticos contribuir a la organización y el rendimiento de los
jugadores en el terreno de juego. El conocimiento de sus directrices,
objetivos y especificaciones es una ayuda importante para los
profesionales de educación física, profesores de escuelas y entrenadores
para guiar el proceso de enseñanza/aprendizaje y entrenamiento del
futbol. Por otra parte, la comprensión de estos principios, por parte de los
jugadores, tiene como ventaja la estructuración de las acciones como
objetivos, intenciones y sentido táctico, que ayudan a regular y organizar
las acciones técnico-tácticas en el juego.
Además de esto, el conocimiento sobre los principios tácticos puede
ayudar al proceso de evaluación táctica del rendimiento de los jugadores.
Concibiendo que los comportamientos dinámicos de un equipo, así como
su eficacia en el juego, pueden ser apreciados a partir de las variantes
cualitativas y cuantitativas de las acciones de los jugadores en las
relaciones de cooperación y oposición, se presupone que la comprensión
de los principios tácticos constituye una herramienta útil para ayudar en
esa evaluación. Para ello, el diseño, construcción y validación de
instrumentos capaces de cuantificar y evaluar la aplicación de los
principios tácticos de juego se vuelven importante, con el fin de llegar a
una respuesta o un resultado que ayude a comprender el
comportamiento táctico del jugador en el terreno de juego.
Como resultado de la construcción y aplicación de un instrumento de
estas características, podemos destacar la posibilidad de observar y
estudiar al jugador en situaciones de juego y de entrenamiento, lo que le
permite controlar su prestación deportiva y ayudando a identificar los
puntos de mejora en

Momentos del juego:


Criterios generales
Publicado el 14dediciembrede2015 en Analisis del
Fútbol, Documentos, Juegos Físico Técnico
Objetivos generales en cada momento:

CONTRA ATAQUE
Dentro del proceso ofensivo, el contraataque debe ser nuestra primera
opción de ataque, intentando aprovechar el desequilibrio del rival en el
momento de la pérdida del balón.

 Buscar la profundidad como primer objetivo, intentando explotar los


espacios a la “espalda” de la línea principal de resistencia con
desmarques de nuestros atacantes más avanzados.

 Ante la imposibilidad de aprovechar dichos espacios, buscar la


profundidad a través de desmarques de apoyo que permitan progresar
manteniendo la posesión de balón y facilitando la llegada de jugadores
más atrasados.

 En el momento que se imposibilite relaciones directas a los más


avanzados, “sacar el balón” de la presión rival a zonas con menos
densidad de jugadores, pasando a un contraataque más elaborado,
buscando favorables de progresión
 Identificar el momento en el que se dificulte la utilización del
contraataque para pasar con éxito a la fase de ataque organizado.

ATAQUE ORGANIZADO
Ataque combinativo, utilizando la posesión como medio para la
progresión y el control del juego. Siendo la búsqueda de la profundidad
una constante para intentar llegar rápidamente a zonas de finalización
intentando no comprometer la posesión.
 Amplitud como medio para crear espacios interiores en el bloque
defensivo rival, y poder profundizar batiendo líneas del oponente,
continuos apoyos y ayudas permanentes de los medios, y los más
avanzados para jugar de cara a los medios y una vez en campo
contrario buscar las zonas más adecuadas para finalizar.

 Cuando el avance por una zona no sea posible debido a la densidad


defensiva rival, utilizar cambios de orientación cortos o largos para
cambiar la zona de juego y progresar por zonas más libres de oposició
 Utilizar ATAQUE DIRECTO, cuando el rival no nos deje progresar por
pasillos interiores. Buscando lanzamientos desde zona de inicio a
jugadores adelantados para habilitar 2da jugada.

ORGANIZACION DEFENSIVA
El hecho de utilizar medio combinativos para la construcción de
situaciones de ataque, con los correspondientes apoyos para darle
continuidad al juego, y mantener el equipo en poco espacio nos lleva a
plantear medios activos para la recuperación del balón en el instante en
el que se pierde la posesión.

 Presión a la perdida con los hombres más cercanos al balón y posibles


receptores, debiendo la 2da línea de presión cerrar líneas de pase para
evitar la progresión, no solo como medios de recuperación del balón,
sino como facilitador de la organización defensiva de los hombres
retrasados, aproximándose hacia el eje longitudinal del terreno,
debiendo evitar que el rival nos “gane las espalda”. Además de
retrasar/evitar el contraataque contrario.

 Una vez orientada la presión tras la pérdida evitar que el rival pueda salir
a zonas con menos densidad defensiva y así progresar con más
facilidad.
 Si el rival al recuperar el balón manifiesta superioridad numérica en
dicha zona o por falta de equilibrio defensivo, utilizar medios retardantes,
como temporizaciones para facilitar repliegue, tanto de jugadores por
delante de línea de balón como por detrá Siendo ahora el objetivo evitar
la progresión rival y defender la portería, por medio de la recomposición
del bloque defensivo.

DEFENSA ORGANIZADA
Utilización de medios activos para la recuperación del balón lo antes
posible y lo más cerca a la portería rival, como objetivo principal de la
fase defensiva.
En la categoría en las que nos encontramos, donde muchos equipos
tienen problemas en la construcción de los procesos ofensivos y otros
son tan directos, entendemos que esta es la mejor forma de defender,
para robar los más arriba posible y evitar que equipos que juegan directo
realicen envíos con facilidad.

 Presión de nuestra primera línea de atacantes a sus zagueros, orientado


salida a pasillos laterales, evitando relaciones por el interior de nuestro
bloque defensivo, y conduciendo al rival a zonas predeterminadas de
recuperación de baló

 Zonas predeterminadas de recuperación del balón, que nos faciliten la


realización de la fase de contraataque.
 Si la primera línea de presión es superada por el interior, presencia
intensiva al poseedor, acosándolo para evitar que siga progresando,
coberturas y cierre de líneas de pase, por el resto de jugadores del
centro del campo.
 Si las circunstancias del partido lo hace recomendable, utilizar medios
más cerrados sin arriesgar en la perdida de posiciones. Siendo ahora el
objetivo principal, evitar la progresión del contrario y defender nuestra
porterí

❮ Volver a Oficina del Entrenador

Crear hábitos, no
mecanizar movimientos
Publicado el 27dejuliode2015 en Documentos, Juegos Físico
Técnico, Psicologia

Como ya hemos reflejado en los capítulos anteriores, lo que


pretendemos conseguir, a través de la “Periodización Táctica”, es una
adaptación de los jugadores a una determinada forma de <<juego>>
pretendida por el Entrenador, y que las intenciones previas (lo que
queremos que suceda) se formen en intenciones en el acto durante la
competición. Según Gomes, M. (2006) “para que los comportamientos de
los jugadores y equipo se inscriban automáticamente en el desarrollo del
proyecto de juego del equipo es preciso crear hábitos”. Y hace mención a
lo referido en el punto anterior: “A través de ellos, los comportamientos
surgen al nivel del inconsciente o sea, resultan de la capacidad de
anticipación de la repuesta”.
Según Frade (8 cit. por Rocha en 2000) “cuando entrenamos para
conseguir una adaptación, el proceso acontece al nivel del “saber hacer”.
Para Carvalhal, C. (200) esa adaptación es creada “a través de un hábito
que se adquiere en la acción”.
Según El Diccionario Práctico Ilustrado, Lello y hermanos editores (cit.
por Carvalhal, C. en 200), hábito es “la disposición adquirida por la
repetición frecuente de un acto, siendo la disposición <<una tendencia,
una aptitud>>”, que como hemos visto anteriormente vendrá marcada por
Sentimientos vivenciados con anterioridad. Bordieu (cit. por Carvalhal, C.
en 200) añade que, “la disposición es un término más amplio que el
hábito y puede ser definida como un saber hacer”. Además, nos dice que
“las disposiciones pueden ser innatas o adquiridas”, y que “el hábito es
una disposición adquirida, pudiendo su aprendizaje tomar diversas
formas donde la simple repetición es muchas veces insuficiente”.
Esta repetición puede ser, en ocasiones, insuficiente porque ese hábito,
que se adquiere en la acción, puede evolucionar o no con la repetición.
Si la repetición de una acción es activa y contextualizada existirá
evolución adquiriéndose “un saber hacer” nuevo. Por el contrario, si la
repetición se realiza de manera no activa, las disposiciones adquiridas
hasta aquí se mantendrán, pero no existirá evolución.
Dada la importancia que acoge la repetición sistemática en la
transformación de “un saber hacer” en hábito, Vítor Frade (cit. por
Carvalhal, C. en 200) expone que, “para adquirir un Principio, el
entrenamiento tendrá que ser <<adquisitivo>>”, esto es, el tiempo de
acción en términos de propensión tiene que hacer aparecer un gran
porcentaje de determinadas cosas. Este es otro de los principios en que
se basa la “Periodización Táctica”, el Principio de las Propensiones, que
consiste en hacer aparecer un gran porcentaje de lo que queremos
alcanzar, del objetivo pretendido.
Para ello, debemos condicionar el ejercicio, para que surja repetidamente
el comportamiento pretendido.
La forma de operacionalizar un Principio, con el fin de conseguir una
adaptación por parte de los jugadores, es entonces a través de la
repetición sistemática (en Especificidad), permitida en este caso por el
Principio de las Propensiones. Imaginemos que queremos conseguir que
los jugadores de nuestro Equipo hagan un tipo de presión. Realizamos
un ejercicio donde 6 jugadores presionan, los tres delanteros y los 3
medios (en un sistema -4-3-3) ante 7 jugadores con posesión del balón,
por ejemplo los 4 defensores más 3 medios. Si lo que queremos es que
los jugadores adopten este Principio deberé poner normas al juego de
manera que se den muchas recuperaciones del balón por parte de los
jugadores que presionan, cumpliendo de esta forma la repetición
sistemática que les hará llegar a un hábito. Al ser Específico de nuestro
<<juego>> este hábito, podremos alcanzar la esfera del “saber sobre un
saber hacer>”, que no es otra cosa que “hacer consciente lo que se
quiere”, Vítor Frade (2007).
De un “saber hacer” al “saber sobre un saber hacer”
“Entrenar en Especificidad y tener en la repetición sistemática el soporte
de la viabilidad de la adquisición de sus principios de juego le permite
promover el aparecimiento, en el seno del equipo, de intenciones en el
acto en conformidad con las intenciones previas”,
Amieiro, N., Oliveira, B., Resende, N. y Barreto, R., (2006)
Sin embargo, esta repetición sistemática (conseguida con el Principio de
las Propensiones) de la que habla Vítor Frade y a la que también se
refiere Resende, N., cuando nos dice que, “el aprendizaje (asimilar y
apropiar determinados principios del Modelo de Juego) resulta de la
repetición sistemática”, deberá ser intencional y activa, o lo que es lo
mismo, Específica, pues como dice Carvalhal, C. (200), “además de la
repetición, el aprendizaje requiere una estructuración intencional de las
ocurrencias repetidas, siendo sus efectos más visibles, cuanto más
activo fuese ese aprendizaje”. A ello se refiere Vítor Frade (cit. por
Freitas, S. en 2004) cuando afirma que “sólo el movimiento intencional es
educativo”.
Estamos diciendo que ese hábito que pretendemos crear en el jugador, a
través de la repetición sistemática, debe ser intencional y contextualizado
al Modelo de Juego pretendido.

Diseño en la tareas de
entrenamiento
Publicado el 8dejuniode2015 en Analisis del
Fútbol, Documentos, Juegos Físico Técnico

Una tarea puede ser definida como una situación simuladora del hecho
competitivo, la cual simplificamos para facilitar el umbral de accesibilidad
al jugador o para sobre- estimular algún aspecto que nos interese. Puede
considerarse como una situación simuladora del hecho competitivo que
permite estimular selectivamente algún componente de la practica
incrementando su grado de exigencia (sobre estimulación) o
reduciéndolo (Simplificación) (Espar y Gerona)
La tarea representa la estructura elemental del proceso de aprendizaje-
entrenamiento del deportista, constituye un proceso atreves del cual se
reflejan las intenciones del entrenador.
Los ejercicios de entrenamiento permiten acceder a la motricidad de los
deportistas y lograr su mejora.
La tarea es la llave que nos permite acceder a la motricidad del individuo
y modificarla, los deportistas pueden mejorar por diferentes procesos de
aprendizaje pero sobre todo cuando son ellos los que hacen las cosas
.No todas las tareas sirven no todas son iguales, o bien no todas poseen
el mismo potencial entrenarte.
Entender que no siempre las intenciones del entrenador son las que más
influencias ejercen, sino las estructuras espaciales temporales e
interactivas del juego.
Diseñar situaciones de enseñanza/aprendizaje implica establecer
relaciones positivas y significativas entre la práctica de la tarea, los
objetivos y contenidos que se deseen tratar y los niveles de destreza de
los jugadores.
Un ejercicio puede ser entendido como la sucesión de diferentes
momentos o subtareas que unas ves dispuestas conjuntamente en el
tiempo, conforman la tarea principal.
No todas las subtareas poseen la misma relevancia en la definición del
ejercicio, para Espar y Gerona (2004) una tarea está formada por dos
partes principales:

 La parte interna (o actividad principal)


 La parte externa (o actividades secundarias)

La tarea principal contiene el contenido principal y el resto, las


actividades secundarias conforman conjuntamente el objetivo global del
ejercicio.
Un aspecto que es importante destacar es que las subtareas –
actividades secundarias que acompañen a la subtarea núcleo –
actividad principal no sean mas atractivas o tener mas valor para los
jugadores que ésta.
En tal caso es posible que los deportistas perciban erróneamente cual es
el objetivo o contenido principal a desarrollar y trasladen su atención a
una fase del ejercicio que no sea prioritaria para el entrenador.
Ej tareas que terminan con un remate. Muchas veces los deportistas
terminan prestando mas atención a la acción del remate que que a la
tarea núcleo ( cuidado la atención no es ilimitada)
Cuando nos proponemos que los jugadores-deportistas aprendan algo es
muy importante que resuelvan bien la tarea de aprendizaje –
entrenamiento.
De este modo, se dan cuenta de cual es el objetivo y el contenido a
trabajar, ademas añadimos un cierto contenido emocional ya que la
autoestima de los jugadores aumenta por retroalimentación de haber
resuelto bien la tarea.Por lo contrario si no es bien resuelta no puede
aprender que es exactamente lo que se espera de el o bien crear cierta
frustración o desencanto capaz de desmotivar al deportista.
El criterio metodológico básico a la hora de manipular los niveles de
exigencia de la tarea consiste en modificar el numero y la dificultad de las
subtareas precnetes en el ejercicio.
Simplificar: Elimininamos subtarea.
Complejizar: Aumentamos numero y dificultad

 Añadir la nueva subtarea simultáneamente a otra ya existente


 Incorporando la nueva subtarea a continuación de otra ya existente

Así por ejemplo, el hecho de añadir oposición a un ejercicio de pase


aumenta la complejidad ya que el pasador, ademas de prestar atención
al aspecto motriz debe prestar atención al aspecto táctico.
Otro ejemplo relacionado también con el remate se puede ver cuando
pedimos que se realice una acción previa al lanzamiento: hacer un
dribling, amague, desmarque , control y remate, añade dificultad
adicional a la tarea dominante.

 Eliminar una de las subtareas que coincide temporalmente con otra


 Eliminar una de las subtareas que hay entre dos de las subtareas del
ejercicio con el que estamos trabajando.

O bien evitar la precencia de opocicion o la intensidad de esta, facilita


cualquier tarea de ataque.
Realizar las acciones estaticamente (eliminar el desplazamiento) también
simplifican considerablemente la la dificultad de la tarea.
Muchas veces las tareas son demasiados dificiles no por la dificlutad de
la subtarea nucleo, sino poruqe las subtareas que acompañan distrane la
atencion
Todo arte del entrenamiento consiste en saber dosificar la parte nueva
correspondiente a lo nuevo y la correspondiente a lo conocido de manera
tal que favorezca la construcción de habilidades motrices estables pero
flexibles (Durand, 1988).
Las condiciones de la práctica en el entrenamiento del fútbol.
La naturaleza cambiante de las situaciones de juego en el fútbol
(variaciones temporales y espaciales, nivel de oposición, valor de las
acciones a desarrollar, comportamientos motores perseguidos etc.)
provoca que el jugador eficaz sea aquel que es capaz de identificar en
cada tarea las modificaciones del entorno de competición y adoptar su
actividad motriz a las condiciones que se ve sometido. Este conocimiento
debe proponérselo el entrenador al deportista, pero en una situación que
valla más allá de la simple ejecución del modelo, estimulando una
experiencia abierta que pasa por la ejercitación de los jugadores en un
entorno de la práctica intencionadamente variable.
No existen modelos ideales de ejecución que puedan ser adoptados
como referencia y que garanticen un éxito deportivo; cada futbolista vive
y reacciona de manera muy personal a cada estimulo del entorno en
función de sus propios recursos y posibilidades.
Se puede hablar de que los entrenadores buscamos modificar la
conducta externa del deportista en la competición, la atención del
entrenador debe destinarse a mejorar la interpretación personal que cada
sujeto realiza de los acontecimientos ambientales que lo rodean. El
aprendizaje reside en la capacidad de cada sujeto para analizar las
señales del entorno, identificar estímulos del contexto más significativos
para llevar a cabo los comportamientos motores perseguidos y aplicar
soluciones motrices que se ajusten a las necesidades y propios recursos.
¿Como podemos constituir en la práctica situaciones de aprendizaje que
permitan esa autoconfiguración?

 Contribuir a la identificación y jerarquización por parte del deportista de


los estímulos propios y más significativos para llevar a cavo los
comportamientos motores (ej. mirar antes de recibir) perfilar para poder
jugar, etc.
 Desarrollar estrategias de decisión variadas no solo estimulo –respuesta,
adaptadas a la demanda de situaciones a resolver.
 Implicar estrategias de programación y ejecución diversas en función de
los recursos personales del deportista
 Afianzar categorías de autoevaluación y autocontrol por parte del
deportista a través de la evaluación de la tarea por su propia ejecución y
resultado.
Es importante que los deportistas tengan una compresión global del
juego en sus aspectos básicos como así también su ubicación en el
terreno de juego, la lectura del juego, la capacidad de anticipación, su
compenetración con los compañeros de equipo en la defensa y el ataque
o en la toma de decisiones correctas. Pacheco.

Mhalo (1969)
Estos presupuestos han llevado a la implementación de un nuevo
método de enseñanza del juego, basado en la búsqueda dirigida y en los
juegos condicionados, como juegos de fútbol en los que se ponen
algunos condicionantes para alcanzar determinados objetivos en el juego
(Método sistémico) intentando formar jugadores inteligentes, capaces de
responder de una forma adecuada a las diferentes situaciones de juego.
Así existen tres formas diferentes de abordar la enseñanza del fútbol:
 Método global
 Método analítico
 Método sistémico

Características y consecuencias del


método global
 El juego no está condicionado ni descompuesto.
 Juego anárquico, no hay alteraciones en los progresos.
 El equipo es la base fundamental del aprendizaje.
 Utilización exclusiva del juego formal (5×5, 7×7, 11×11).

Consecuencias

 Virtuosismo técnico individual en contraste con una anarquía táctica.


 Variabilidad en las soluciones motoras pero con descoordinación.
 Elevado nivel de motivación y de rendimiento en los practicantes.
 Elevada incidencia sobre los mecanismos perceptivos y de decisión en
el movimiento ya que se presentan situaciones imprevisibles que
implican un análisis y una toma de decisión diferenciada y una incidencia
media sobre los mecanismos de ejecución.

Características y consecuencias del


método analítico
 Se parte de situaciones técnicas analíticas hacia el juego formal.
 El juego se descompone en elementos técnicos jerarquizados.
 La suma de rendimientos individuales es igual a la mejoría del equipo.

Consecuencias

 Mecanización de las acciones de juego.


 Al ser soluciones impuestas, hay problemas en la compresión del juego.
 Bajo nivel de motivación, que lleva frecuentemente a los participantes a
un desinterés de las actividades desarrolladas.
 Baja incidencia en los mecanismos perceptivos y de decisión ya que se
presentan situaciones estables imprevisibles y una gran incidencia sobre
los mecanismos de ejecución del movimiento.
Características y consecuencias del
modelo sistémico
 Se parte del juego hacia las situaciones particulares.
 La oposición es la fuente de todo progreso.
 El juego se descompone en unidades funcionales de
complejidad creciente (1×1, 3×3, juego de posiciones (5 pases).
 Los principios del juego regulan el aprendizaje.

Consecuencias

 El aprendizaje de la técnica nace en función de la táctica, de forma


.orientada
 Comprensión de los mecanismos y de los principios de juego.
 Inteligencia táctica, creatividad en las acciones.
 Más tiempo de entrenamiento dedicado a la enseñanza del juego
que a la técnica.
 Buen nivel de motivación y de rendimiento en las tareas de
entrenamiento.
 Gran incidencia en los mecanismos perceptivos y de decisión del
movimiento, ya que se presentan situaciones imprevisibles que implican
un análisis y toma de decisiones diferenciados y una incidencia media y
a veces grande sobre los mecanismos de ejecución siempre que haya
necesidad de recurrir a la repetición de determinadas acciones.

La utilización de uno u otro método solo puede justificarse si se analiza


específicamente el contenido/objetivo del entrenamiento a desarrollar en
cada momento, nivel o fase de cada deportista (iniciación,
perfeccionamiento, rendimiento)
En cada caso lo que habrá será una utilización preferencial, no exclusiva
de un método sobre otro. Así por ejemplo en las acciones técnico-
tácticas del atacante con balón en una fase de iniciación el método más
indicado seria el analítico porque permite incrementar en mayor medida
el tiempo de práctica en las tareas.
Los métodos de enseñanza deben estar adaptados a los contenidos y a
los deportistas no a la inversa.
La atención del entrenador debe estar orientada mejorar la interpretación
personal que cada sujeto realiza de los acontecimientos ambientales que
le rodean.
El aprendizaje del juego reside en la capacidad de cada sujeto para
analizar señales del entorno identificar estímulos más significativos para
llevar a cabo los comportamientos motores perseguidos y aplicar
soluciones motrices que se ajusten a sus necesidades y recursos.
(Seirulo)
El gran dilema no debe ser si uno u otro método sino el plantear
situaciones pedagógicas de aprendizaje que permitan mejorar la
estructura funcional del deportista, construir esquemas motrices de
respuesta aplicables a situaciones variables.

Potrebbero piacerti anche