Sei sulla pagina 1di 5

Dilemas y debates

Dilemas y debates:
De corte ensayístico, incluye cuestiones de reflexión y
discusión de la agenda educativa.
12 Dilemas y Debates - JOSÉ DIAS SOBRINHO UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO NUEVO 13

Universidad, conocimiento y
construcción de un mundo nuevo.

Resumen
José Dias Sobrinho El texto presenta una reflexión acerca de la responsabilidad de la universidad frente a los
nuevos contextos de la economía global y de las consecuentes nuevas demandas sociales
Universidad de Sorocaba con relación a formación y conocimientos. Sustenta que la universidad es parte impor-
tante de los proyectos de construcción de sociedades democráticas y que los conocimientos
Posgrado en Educación
están en la base del desarrollo tanto en la perspectiva económica y economicista como en
una visión social y pública. Discute algunos aspectos de los roles de la universidad con
jose.sobrinho@prof.uniso.br relación a formación de profesionales y ciudadanos, investigación, ciencia, tecnología, in-
novación y desarrollo.Todo este universo es entendido como parte del patrimonio común
de la sociedad. Por lo tanto, su referente no puede ser únicamente el mercado. El texto
Citación recomendada argumenta que la formación humana y el complejo del conocimiento (ciencia, tecnología
e innovación) han de tener un valor social y público. La producción de conocimientos
DIAS SOBRINHO, José (2014). básicos, aplicables o en su vertiente de generación de nuevos productos (innovación) y, por
«Universidad, conocimiento consiguiente, su distribución pública no se alejan de la formación integral de las perso-
y construcción de un mundo nas y de los procesos de elevación moral y cultural de la humanidad. En otras palabras,
nuevo». En: InterCambios, nº1, tienen una importante dimensión educativa, cultural y política, más allá de los intereses
junio. económicos. El texto concluye afirmando que la universidad tiene la responsabilidad, por
su cometido público, de fomentar la integración de las sinergias sociales que potencian el
desarrollo humano en su plenitud: igualitario, sostenible, integral y ético.

Palabras clave: Universidad, formación, conocimiento, ciencia-tecnología-


innovación, desarrollo.

Introducción

E l presente texto parte de una


premisa y se alimenta de un
sueño. Premisa: la universidad
es una institución de la sociedad cuya
misión esencial es contribuir a me-
no se cumple per se. Necesita una
fuerte dosis de sueño fomentando
los proyectos humanos. Para avanzar
también es preciso soñar. Principio y
sueño se encuentran en la razón y en
jorar la vida de las personas y ayudar la voluntad del vivir humano, solida-
a solucionar, en su esfera de compe- rio y digno.
tencias y posibilidades, los problemas Vivir lo más posible como ser hu-
de la colectividad. Sueño: que la edu- mano implica, en un primer nivel de
cación superior restablezca en sí mis- derechos sociales, tener la posibilidad
ma la capacidad de «soñar un mundo de acceso a cosas básicas, como agua
en el que las barbaridades, el terror potable, aire puro, vivienda decente,
y el odio son vencidos, y ganan la trabajo digno, buenas instituciones
amistad, el civismo, la solidaridad y la de salud y educación. Vivir con dig-
justicia» (Petrella, 2005: 12). Un prin- nidad significa no sufrir los efectos
cipio como el que reconoce el papel perversos de la pobreza, el hambre, la
fundamental de la educación supe- violencia, la inseguridad. No se trata
rior en la construcción de sociedades de esperar un mundo en donde todos
más justas, igualitarias y desarrolladas gocen de la totalidad de las condi-

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


14 Dilemas y Debates - JOSÉ DIAS SOBRINHO UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO NUEVO 15

ciones de una vida plenamente pa- Las instituciones educativas son La economía está imbricada con la de Estados Unidos (extensible a mu- de empresas y en consonancia con de innovación, ya que es más fácil
cífica y feliz. Tampoco se puede atri- instancias que conforman, junto con cultura. Los principales referentes de chas universidades brasileñas, salvadas políticas gubernamentales. emular la tecnología generada en los
buir a la educación tamaña potestad otras, el sistema social. Dialéctica- la vida económica y cultural están en las diferencias) es el fenómeno que La relación estrecha entre ciencia países industrializados.
de construir personas y sociedades mente influyen sobre las estructuras crisis. Inestabilidades económicas, cri- denominan capitalismo académico: y tecnología que se construye según Los principales lineamientos con
perfectas. Como todo el resto de la de la vida social, sobre sus valores y sis de sentidos y de valores, disolución «La teoría del capitalismo académi- los parámetros de los países del nor- fuerza de determinación de la gran
sociedad, en general las instituciones sus instrumentos de desarrollo, pero de los sujetos concretos en una masa co visualiza a los grupos de actores te presenta tres aspectos importantes: ciencia, la tecnología y la innovación
sociales están muy lejos de cumplir están profundamente signadas por el flotante, individualismo, competiti- —facultades, estudiantes, adminis- primero, el acortamiento del tiempo tecnológica se elaboran en los círcu-
plenamente sus papeles frente a la sistema socioeconómico e histórico- vidad, darwinismo social, consumis- tradores y profesionales de la acade- entre ciencia y aplicación; segundo, los de investigadores incrustados en
complejidad de la vida de los indivi- cultural. Es importante señalar que el mo son aspectos dominantes de una mia— como entidades que utilizan la preeminencia de la potencialidad los poderosos laboratorios de me-
duos y las sociedades. sistema actual está fuertemente signa- misma realidad global. Según Montes una variedad de recursos del Estado de aplicación sobre la ciencia básica gaempresas, departamentos militares
Es necesario evitar la ingenuidad do por las doctrinas y las prácticas de (1996: 41), estos sentidos hegemóni- para crear nuevos circuitos de cono- y el conocimiento puro; tercero, hay y corporaciones de la industria bélica,
del idealismo y el voluntarismo, pero mercado, las cuales hacen parte de la cos tienen un papel fundamental en cimiento que vinculan a las institu- aprensión en ciertos sectores sociales organismos supranacionales vincula-
también es preciso reconquistar la lucha política, económica e ideológica la modelación de las conciencias y ciones de educación superior con la acerca de las consecuencias de la te- dos a políticas multilaterales, econo-
capacidad de soñar con un mundo de los países industrializados y de los en la subordinación a los designios nueva economía» (apud Didriksson, nue distinción entre ciencia y tecno- mía, educación y cultura (por ejemplo,
menos injusto, menos violento y más organismos multilaterales para asegu- del sistema. El hombre público, ser 2006: 26). En un contexto de cre- logía que se produce en los países más Banco Mundial, Organización para
solidario. Los sueños hacen avanzar, rar y expandir la hegemonía en todas de relaciones, se está convirtiendo en ciente comercialización y mercanti- desarrollados (García Sucre, 2006: 9). la Cooperación y el Desarrollo Eco-
liberan la capacidad de crear pro- las áreas claves.Vivimos un tiempo en un individuo aislado y solitario. Todo lización de la educación superior, en Es preciso exponer esta paradoja con nómico, Organización Mundial del
yectos y de ir adelante, inciden en la el cual la ética está siendo avasallada esto trae incertezas e inseguridad a muchas universidades del mundo se toda claridad: el desarrollo tecnocien- Comercio). Estos altos círculos de de-
capacidad de imaginar y proyectar el por la economía de mercado. nivel individual y global. Afirma Ag- utilizan recursos públicos para dina- tífico-económico de las grandes po- terminación de las políticas, concep-
futuro, pero la vida no se construye Desde que la filosofía dejó de ase- nes Heller que «vivir en la incerteza mizar las relaciones entre institucio- tencias del mundo coincide con un tos y metodologías definen los temas
solamente con sueños. La realidad gurar la unidad de los contenidos, es traumático.Vivir en la incerteza de nes educativas y empresas del mer- sensible «subdesarrollo moral, psíqui- importantes y cómo deben ser inves-
requiere ser efectivamente construi- que después se fueron distribuyendo los sentidos y de los valores es aún cado. «Las universidades se erigen co e intelectual; con la miseria mental tigados, cómo deben ser distribuidos
da por personas concretas y, además en las distintas disciplinas, y de tener peor, pues estos síntomas emergerán cada vez más en fuente del desarrollo de las sociedades ricas… la prolifera- los productos de la labor científica, y
de principios y deseos, los hombres el monopolio de la reflexión e in- y reemergerán continuamente» (He- económico regional», dice Etzkowitz ción de ideas huecas y de las visiones determinan los criterios de financia-
necesitan conocimientos, técnicas, terpretación de la totalidad cultural, ller, 1999: 21). (apud Didriksson, 2006: 35) y, se mutiladas, la pérdida del global, del ción y de evaluación. En otras palabras,
estrategias, proyectos políticos y, so- la ciencia ha venido adquiriendo un No se trata de creer en un puede completar, se convierten más fundamental y de la responsabilidad» formulan las políticas y determinan el
bre todo, valores para fundamentar, rol creciente de fuerza productiva, y supereminente potencial que y más en empresas del conocimiento. (Morin; Kern, s.d.: 86). Más adelante sistema de producción, distribución y
instrumentar y guiar sus acciones los conocimientos han pasado a ser tendrían la educación, en general, Las universidades son las más im- agregan estos autores: «... las finalida- usos de la tecnociencia.
en contra de los procesos proclives a más y más valorados por su impor- y, en particular, la universidad de portantes productoras de conoci- des del desarrollo relevan de impe- Para efectivizar todo esto y ejer-
la deshumanización y a favor de la tancia técnica y pragmática. Hoy los elevar consistentemente la capacidad mientos y técnicas en muchos países, rativos éticos. La economía debe ser cer una hegemonía mundial, cuentan
construcción más elevada de la hu- conocimientos técnicos y científicos productiva de un país de modo por tanto son consideradas el más controlada y finalizada por normas con agencias y actores nacionales. En
manidad. Por ello, es imprescindible son los motores más importantes del de suprimir la pobreza, el hambre, fuerte impulso motor de las indus- antropoéticas» (id.: 88). general, tocan a los países más caren-
la educación con calidad científica y progreso, el cual consiste central- la violencia y las desigualdades trias. Tienen enorme centralidad en El conocimiento es hoy la mate- tes en materia de conocimientos el
socialmente relevante. mente en el desarrollo de la econo- sociales. Es indudable que una los procesos técnico-científicos, que ria prima del capital internacional. consumo, la ejecución y la emula-
mía de mercado. Son las grandes em- buena calificación lleva a mejores constituyen la base de la moderniza- Pero el conocimiento que en verdad ción de tecnologías generadas en las
presas las que determinan los rumbos remuneraciones y lugares sociales para ción socioeconómica de un país. El cuenta es el que tiene valor econó- grandes esferas internacionales man-
Universidad, conocimiento, de la sociedad de economía global. los individuos, pero lo más importante énfasis está siendo dado al desarrollo mico. En tiempos de globalización, tenidas y controladas por los países
ciencia, tecnología e La preeminencia del mercado es entender que la educación no tiene económico como imperativo de la la producción y la venta de conoci- ricos. Las empresas de los países sub-
como razón central de la sociedad solamente una función técnica y dificultad de inserción de los países mientos y sus aplicaciones se acelera- desarrollados tienen escasos intereses
innovación arrastra a las universidades a ejer- económica. Ella es fundamental para subdesarrollados o en vías de desa- ron, se amplificaron y se diseminaron en producir tecnologías endógenas y
Las universidades son espacios cer funciones técnicas adecuadas el desarrollo de los procesos históricos rrollo en la economía global. Por lo por todo el planeta, pero de modos relegan esta tarea a las universidades.
de formación intelectual, moral, a los objetivos de adaptación y ca- de construcción de la civilización del tanto, son instadas a impulsar la pro- distintos y desiguales. Una autori- Las principales agendas científicas son
profesional y política de las per- pacitación de profesionales para los conjunto humano. Si las universidades ducción y formar individuos compe- dad supranacional y de arriba abajo construidas en el norte sin considerar
sonas. Por principio, han de estar puestos de trabajo y el aumento de no tienen como alto valor a titivos. Una relación lineal se establece se instaura en el mundo globalizado: las necesidades reales y las demandas
profundamente implicadas en el la competitividad de las empresas. cumplir el conjunto de principios entre educación superior y estructu- la autoridad del capital. Los conoci- concretas de las sociedades de países
cometido del desarrollo humano Lo más grave es que la formación constituyentes de la humanidad — ra productiva; entre conocimientos mientos que constituyen las bases de subdesarrollados o en vías de desa-
integral. El carácter social y públi- para el eje central de la economía libertad, igualdad, solidaridad, paz, —aplicables, frutos de la innovación la economía global y neoliberal son rrollo. La gran ciencia y la tecnolo-
co de la educación impone a sus de mercado —la competitividad, la respeto a la diversidad y otros—, tecnológica dirigida a la industria— y los que se relacionan con los procesos gía producidas en los países indus-
instituciones un rol también social productividad y la maximización contribuyen a la profundización de desarrollo económico; entre tecnolo- de innovación tecnológica y produc- trialmente avanzados interesan sobre
y público: la formación y los co- de los lucros— no esté integrada a las asimetrías, violencias, deterioro gía y competencia emprendedora, y ción industrial, competitividad y li- todo a las megacorporaciones trasna-
nocimientos han de tener un valor principios ético-políticos. Llevados a ambiental e injusticias sociales, que a entre formación —ahora entendida derazgo en el mercado internacional cionales y corresponden a estrategias
social, o sea, de mejoramiento de sus límites, los mecanismos de mer- su vez constituyen sociedades partidas como capacitación profesional— y (Didriksson, 2000: 14). Los sectores de organización y fortalecimiento de
las condiciones de realización del cado son antiéticos. No son neutros. y conflictivas. empleo. El valor principal de los co- industriales y gubernamentales de los las alianzas multilaterales que confor-
bienestar colectivo, y no de instru- Desintegran y dilapidan los vínculos Para Sheila Slaugther y Gary Ro- nocimientos está más y más vinculado países latinoamericanos han demos- man el mosaico político, económico
mentación del egotismo e indivi- sociales y, por lo tanto, no producen hades, el principal referente de las a su capacidad de producir beneficios trado hasta ahora muy escaso interés e ideológico hegemónico en el mun-
dualismo posesivo y excluidor. solidaridad ni cooperación activa. transformaciones de las universidades económicos en respuesta a demandas por desarrollar procesos endógenos do globalizado.

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


16 Dilemas y Debates - JOSÉ DIAS SOBRINHO UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO NUEVO 17

Universidad y dos modelos vidad. Pero a pesar de los fantásticos tegral y justo, pues mantienen e in- integral, social y ética. En tal perspec- Lo que más hace falta, entonces, es ser construido tiene que romper con
de ciencia, tecnología e avances de la ciencia y la tecnología cluso profundizan las brechas socia- tiva, la formación de los individuos construir un modelo de desarrollo el modelo dominante de universidad
innovación impulsados por la fuerza motriz de la les. La innovación debe ser parte de guarda una correlación esencial con basado en conocimientos y valores al servicio del mercado. Lo que debe
innovación, el desarrollo contempo- las estrategias públicas de desarrollo la construcción de la sociedad, o sea, humanos y sociales que alcance a la prevalecer no es la competitividad,
ráneo no está efectivamente compro- humano integral, social y sustentable. con el desarrollo general del país y totalidad de las personas y potencie sino la cooperación y las relaciones
Las universidades modernas se desa- metido con la supresión del hambre, Con valor público, habrá de servir con el bienestar de la población. La el logro de sus aspiraciones de liber- interinstitucionales y las articulacio-
rrollaron atribuyendo preeminencia y la pobreza, la violencia, el deterioro a la solución de necesidades y pro- calidad de una universidad está en tad y felicidad. Esta es una tarea de nes de estas con otros sectores.
centralidad a la investigación, o sea, a ambiental, las injusticias y barbaries blemas transformados en demandas su capacidad de formar ciudadanos toda la sociedad, pero exige una efec- Las responsabilidades de las uni-
la generación de conocimientos cien- que ocurren por todas partes. En concretas de la población. conscientes de sus responsabilidades tiva participación de la educación, en versidades van mucho más allá de
tíficos. La ciencia producida desde los contraposición a visiones y prácti- Hay en las universidades algunos en la construcción del bien común y particular de las universidades, donde la capacitación profesional y la
comienzos de la era moderna alcanzó cas tecnocientificistas, el acento de la sectores que practican la innovación en la producción y diseminación de se generan conocimientos y prácticas instrumentación económica. La
un gran prestigio social debido a la utilidad de los conocimientos debe para la competitividad. Pero muchos conocimientos que, además de rigor sociales encauzadas con fines cons- educación es un bien público a la
creencia sin límites en el potencial de recaer sobre lo social y público, no universitarios conciben la investiga- científico, tengan gran valor público cientes por diferentes vías y dimen- medida que forma ciudadanos con
la razón, por lo tanto, de los conoci- restringidamente sobre lo económi- ción y la innovación como prácticas para alimentar los cambios económi- siones de desarrollo. Si la generación conocimientos y valores importan-
mientos científicos, como eje induc- co. La formación y los conocimientos sociales no restringidas al interés de cos, sociales y éticos de la sociedad y y diseminación de conocimientos tes para la construcción de socieda-
tor y propulsor del progreso y de las han de tener pertinencia social y valor las grandes empresas, y sí, sobre todo, alcanzar niveles más altos de realiza- relevantes para toda la sociedad ocu- des justas y desarrolladas a partir de
transformaciones de la sociedad. Una público. Por eso, las empresas no pue- como mecanismos que pueden pre- ción de los sueños de felicidad, paz y pan la centralidad en los tiempos mo- la integración de distintos aspectos:
fuerte tendencia de la ciencia con- den considerarse propietarias exclusi- sentar soluciones a problemáticas de libertad. dernos, también deben ser altamente económicos, culturales, estéticos,
temporánea erige como orientación vas de la innovación ni razón central la población. En la perspectiva pú- Las universidades han perdido parte valorados los actores responsables de técnicos, éticos, políticos. Por ello
a ser seguida el modelo lineal conce- de los conocimientos y la formación. blica y social, la producción de co- de su capacidad de reflexionar sobre las esta labor. Formar los trabajadores del es un patrimonio común impres-
bido por Vannevar Bush a mediados La innovación es mucho más que nocimientos básicos, aplicables o en cuestiones acuciantes de la sociedad, conocimiento para responder con ca- cindible para el desarrollo humano
del siglo XX: el desarrollo de la cien- la introducción exitosa de un cam- su vertiente de generación de nuevos de crear conocimientos y técnicas y lidad a las múltiples exigencias y los y la construcción de los proyectos
cia básica se convertiría en tecnología bio técnico en el mercado. En ella, productos (innovación) no se aleja de de estimular acciones que produzcan, complejos desafíos de la sociedad es de humanización. El conocimiento
y esta generaría nuevos productos. elementos culturales y educativos la formación humana y social. Tiene de modo sostenible, más desarrollo uno de los más importantes cometi- es un bien público a ser construido
La innovación, en términos schum- tienen un papel central. Davyt la de- una importante dimensión educati- humano en bien de todas las personas, dos de la universidad actual. por todos los que pueden partici-
peterianos, garantiza lucros extraordi- fine como «la resolución creativa de va, cultural y política, más allá de los con más cohesión y justicia social. Al La humanidad no se humaniza si par con sus respectivas capacidades
narios resultantes de la competitivi- problemas en ambientes productivos. intereses económicos. Su dinámica fallar en este cometido del bienestar la distribución de los bienes materia- de diferentes maneras y en benefi-
dad capitalista, que agudiza las pugnas Esto incluye aspectos como la edu- educativa se construye en los proce- social, las instituciones educativas aca- les y culturales no se hace de modo cio social. La construcción social de
internas y externas entre las empre- cación y la formación de la gente en sos de interacción creativa y de doble ban favoreciendo el individualismo y equitativo. Para ello es necesario de- conocimientos es parte esencial de
sas, los capitalistas y los trabajadores. general, la cultura de cambio y del sentido, involucrando universitarios los mecanismos de exclusión. sarrollar sociedades verdaderamente la construcción de la sociedad de-
Por ello, es altamente valorizada por emprendedurismo —en contrapo- y agentes de las comunidades. La La ciencia, la tecnología y, por su- democráticas. No puede existir de- mocrática, integralmente desarrolla-
empresarios y por aquellos investiga- sición a la cultura conservadora—, articulación cooperativa entre estu- puesto, la innovación son fundamen- mocracia económica, política y social da e incluyente. Formación humana
dores que consideran que la función todos aspectos que no tienen que ad- diantes, profesores y miembros de las tales en la lucha contra la pobreza y sin una democracia cognitiva, en una integral y construcción, distribución
central de la universidad es contribuir quirir solo algunos privilegiados, sea comunidades construye un ambien- el subdesarrollo. No basta con que sociedad en la que los valores demo- y uso democrático de conocimien-
al aumento de la competitividad del en ambientes académicos o produc- te de aprendizaje social con enorme sean creativas, sino que deben some- cráticos no sean la base, el eje y los tos pertinentes al desarrollo de toda
sector productivo como una forma de tivos, sino toda la población» (Davyt, potencial formativo y, además, con- terse a la crítica de la sociedad y a la fines de la producción, distribución la población, pero con énfasis en la
inserción activa en el mundo globali- 2006: 106). tribuye a la integración, en las uni- ética del bien común. Conocimien- y uso de los conocimientos. La equi- superación de problemas y carencias
zado y un ilimitado incremento de Público y privado son dos esferas versidades, de las estructuras de en- tos, crítica y ética son rasgos esen- dad es una premisa fundamental del de grupos tradicionalmente margi-
lucros (Dias Sobrinho y Dias, 2009). que tienen racionalidades distintas señanza, investigación y vinculación ciales de los sujetos y grupos sociales conocimiento como bien público y nados son la esencia de las finalida-
Esa visión triunfalista e idealizada de en las políticas y procesos de inno- con la sociedad. que están más aptos para imprimir socialmente útil. Todos los sectores des de la universidad, especialmente
la innovación es un desdoblamiento vación y producen efectos diferentes. una dirección a los proyectos y estra- sociales tienen derecho a usufructuar en países pobres y sociedades des-
de lo que Sarewitz denominó mito La racionalidad privatista impone una tegias de construcción de sociedades los beneficios del conocimiento. Ha- iguales. Las universidades tienen la
del beneficio infinito: cuanta más innovación para la competitividad Responsabilidad social de la democráticas y desarrolladas a partir brá que destacar que la construcción responsabilidad de fomentar la inte-
ciencia y tecnología, más progreso y según determinaciones de las eli- universidad del siglo XXI de la ciencia, los valores, la economía del conocimiento con valor social gración de las sinergias sociales que
bienestar social (Sarewitz, 1996, apud tes productoras, en muchos casos en y la política. Esto significa rechazar también es una tarea que exige gran potencian el desarrollo humano en
Dias Sobrinho e Dias, 2009: 335). Esa acuerdo con los gobernantes. La ra- La principal responsabilidad de la la adhesión acrítica a las tendencias cooperación de los actores de univer- su plenitud: igualitario, sostenible,
creencia en la «pureza» de la ciencia cionalidad basada en valores públicos universidad es la formación integral hegemónicas de la actual globaliza- sidades, institutos de investigación y integral, ético.
y la tecnología, no asumida por los intenta construir una innovación para de ciudadanos-profesionales por me- ción, que están determinando la vida otros escenarios sociales. Lo anterior
científicos, recibe críticas de algunos la inclusión social, con participación dio de los conocimientos. Si los co- humana en todas sus dimensiones, hace referencia a la posibilidad de
filósofos e intelectuales de áreas so- activa de amplios sectores de la po- nocimientos, sobre todo los de base desde la economía de mercado hasta «constituir un escenario de nueva re- Palabras finales
ciales, pero sigue teniendo gran pre- blación. La innovación para la com- informacional y técnica, son hoy la producción, distribución y usos de forma universitaria que apunta a una
sencia en los ámbitos de investigado- petitividad fomenta el sector produc- considerados materia prima del de- la ciencia y las técnicas, hasta las for- mayor cooperación horizontal entre La elección de la competitividad
res, analistas y policy makers. tivo y el crecimiento de las empresas, sarrollo económico, mucho más ha- mas de pensar y vivir la cotidianidad instituciones y sectores», dice Didrik- como fuerza motriz de los procesos
De lo anterior se desprende la im- genera ganancias económicas al país, bría que comprenderlos, junto con y todo lo consecuente, que se puede sson (2006: 49), y agrega: sin pérdida de transformación y de inserción
portancia de los conceptos interrela- pero estos progresos no constituyen la carga de valores que portan, como resumir en la cosmovisión neoliberal de identidad funcional de la universi- de nuestras sociedades en el mo-
cionados de innovación y competiti- un verdadero desarrollo humano in- contenidos de la formación humana: y tecnocrática. dad. Este paradigma de universidad a saico de la globalización se apoya

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118


18 Dilemas y Debates - JOSÉ DIAS SOBRINHO UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO NUEVO 19

en la necesidad de incorporación y científica-infor macional-global mitan a unos pocos o —en caso de


difusión de la tecnología y de los afecta todas las esferas de la vida. pertenecer a muchos— están basa-
productos de la innovación al sec- Con la tecnificación, mercantiliza- dos en el autointerés, esa capacidad
tor productivo. La sobrevaloración ción e instrumentación de la vida produce individuos seleccionados
del conocimiento útil e inmediata- sale de escena el ciudadano, queda y empresas adaptadas al modo de
mente aplicable en función de una en suspensión el sujeto histórico y producción de la economía global,
concepción de progreso ilimitado asoma el individuo posesivo y au- pero que no contribuyen a gene-
y casi solo adscrito a la economía torreferente. El destino de los paí- rar ninguna forma de comunidad
de mercado está conformando una ses depende en gran medida de la y cooperación consciente y ciuda-
sociedad en la que se va debilitan- cantidad y calidad de conocimien- dana, no colaboran a la integración
do la política como posibilidad de tos y del dominio o la falta de do- de valores positivos a partir de cuya
construcción de la historia, aunque minio tecnológico de su población. realización práctica se impulsan los
con sus choques de valores. La ra- Si la posesión de conocimientos y procesos de humanización de la hu-
cionalidad instrumental-técnica- el dominio de la tecnología se li- manidad.

Referencias bibliográficas
Davyt, Amilcar (2006). «Políticas actuales para la investigación en ciencia y tecnología». En Vessuri, Hebe (ed.)
Conocimiento y necesidades de las sociedades latinoamericanas. Altos de Pipe, Caracas: Ediciones IVIC.
Dias Sobrinho, José y Rafael de Brito Dias (2009). «Innovación en la universidad brasileña. ¿Mecanismo empresarial
o estrategia de desarrollo social sostenible?». En Norberto Fernández Lamarra (comp.) Universidad, sociedad e
innovación. Una perspectiva internacional. Buenos Aires: Eduntref.
Didriksson, Axel (2000). La universidad del futuro. Relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología (2.ª ed.),
México: UNAM-CESU-Plaza y Valdés.
— (2006). «Universidad, sociedad del conocimiento y sociedad». En Hebe Vessuri (ed.) Conocimiento y necesidades de las
sociedades latinoamericanas. Altos de Pipe, Caracas: Ediciones IVIC.
Etzkowitz, Henry (2002). «Innovación en la innovación. La triple hélice de las relaciones entre universidad, industria
y el gobierno». En Joseph Villalta y Eduard Palleja (eds.) Universidades y desarrollo territorial en la sociedad del
conocimiento. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
García Sucre, Máximo (2006). «Palabras de bienvenida». En HebeVessuri (ed.) Conocimiento y necesidades de las sociedades
latinoamericanas. Altos de Pipe, Caracas: Ediciones IVIC.
Heller, Agnes (1999). «Uma crise global da civilização». En A crise dos paradigmas em ciências sociais e os desafios para o
século XXI. Río de Janeiro: Contraponto Editora.
Montes, Pedro (1996). El desorden neoliberal. Madrid: Trotta.
Morin, Edgar y Anne Brigitte Kern (s.d.). Terra-Pátria. Lisboa: Instituto Piaget.
Petrella, Ricardo (2005). El derecho a soñar. Propuestas para una sociedad más humana. Barcelona: Intermón Oxfam.
Slaugther, Sheila y Gary Rhoades (2004). Academic Capitalism and the New Economy. Markets, State and Higher Education.
Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

INTERCAMBIOS . JUNIO 2014 VOL. 1 Nº 1 . ISSN 2301 - 0118

Potrebbero piacerti anche