Sei sulla pagina 1di 66

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: Análisis Matemático I

DOCENTE: Dr. Juan Julca Novoa.

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

 Derivadas Laterales: teoría y ejercicios.


 Teorema de Rolle: traducción literal, demostración, ejercicios de
aplicación.
 Teorema De Lagrange: traducción literal, demostración, ejercicios de
aplicación.
 Teorema De Cauchy: traducción literal, demostración, ejercicios de
aplicación.
 Diferencial De Una función f: definición, interpretación geométrica,
ejercicios de aplicación.
 Algebra de diferenciales
 Diferenciales De Orden superior: ejercicios de aplicación.

EQUIPO DE TRABAJO: Nº 7.

INTEGRANTES:
 Sánchez Castañeda, Heidy Estefany
 Llanos Huamán, Oscar
 Vargas Celis, Paolo David
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

FECHA DE PRESENTACIÓN: sábado, 10 de enero del 2018.

RESUMEN

1
Abordamos en este trabajo de investigación el estudio del resultado más

importante del cálculo de derivadas laterales, diferencial en una variable, el


Teorema del Valor Medio, debido al matemático ítalo-francés Joseph Louis de
Lagrange (1736-1813), aunque se deduce fácilmente de un caso particular
establecido sin demostración por el matemático francés M. Rolle (1652-1719)
quien demuestra la existencia de un punto interior en un intervalo abierto para
el cual la derivada de una función derivable se anula cuando el valor de ésta en
los extremos del intervalo es el mismo, mientras que en el teorema de Cauchy
simplemente generaliza el teorema del valor medio de Lagrange. Analizaremos
las principales ideas de cada teorema mencionado y se concluirá con sus
respectivos ejemplos de aplicación. Finalmente se tratará el tema de
diferenciales de una función, y también sobre diferenciales de orden superior
con sus respectivos ejercicios.

1
(Rafael & Javier, 2011)

2|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

INTRODUCCIÓN

2En la segunda mitad del siglo XVIII el nuevo Análisis Matemático surgió como
la fuerza dominante en la Matemática. Este análisis se caracteriza por la
extraordinariamente eficaz operación que se funda en procesos infinitos, o sea,
límites. Dos de estos procesos, la derivación y la integración, se convirtieron en
la esencia de la disciplina, llamada Cálculo Diferencial e Integral o, a menudo,
simplemente “Cálculo”, que es la base de todo el Análisis Matemático.
Corresponde señalar que la notación que se utiliza en esta parte de la
asignatura es la misma que en su momento propusiera Leibniz en su afán de
filósofo de fundar sobre bases sólidas el ahora llamado Análisis
Matemático.
3Además, surge un estudio acerca de los diferenciales de funciones que debido
a la agilidad y agudeza mental que crea el estudio sistemático y profundo del
análisis matemático, lo transforman en el lenguaje por excelencia de la
ingeniería. También contribuye en gran medida a la formación de la
independencia intelectual necesaria y fundamental para el ejercicio de la
profesión.
Debido a esta importante rama de la matemática surge un desconocimiento
acerca de los temas a desarrollar que son el teorema de Rolle, Lagrange,
Cauchy; y sobre todo acerca de los diferenciales que es un nuevo tema a
conocer que a través de esta investigación se despejará las dudas acerca del
tema.

OBJETIVOS:
 Analizar y comprender cada teorema a desarrollar.
 Despejar aquellas dudas con los respectivos ejercicios de aplicación.

2
(Richard & Fritz, 1999)
3
(Jorge, 2009)

3|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

 Entender más acerca sobre diferenciales de una función.


 Tener más conocimiento en nuestro campo estudiantil acerca de los
temas a desarrollar.

CAMPO DE ACCIÓN:
 Obtención de ideas básicas al obtener información sobre el
comportamiento de dichas funciones a partir del conocimiento de su
función derivada en el campo del Análisis Matemático.

HIPÓTESIS:
 Si cumplen los requisitos necesarios, entonces se podrán aplicar los
Teoremas en cada caso que se presenten.

4|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

ÍNDICE

I. MARCO TEÓRICO .................................... Error! Bookmark not defined.


1.1. Derivadas Laterales
2.1. Teorema de Rolle..................................................................................... 6
Traducción Literal ........................................................................................ 6
Demostración ............................................................................................... 6
Ejercicios de aplicación .......................................................................................................... 8
2.2. Teorema de Lagrange ............................................................................ 16
Traducción Literal ...................................................................................... 16
Demostración ............................................................................................. 17
Ejercicios de aplicación ........................................................................................................ 18
2.3. Teorema de Cauchy .................................. Error! Bookmark not defined.
Traducción Literal ..............................................................Error! Bookmark not defined.
Demostración ......................................................................Error! Bookmark not defined.
Ejercicios de aplicación ........................................................................................................ 30
2.4. Diferencial de una función f .................................................................... 39
Definición ................................................................................................... 39
Interpretación Gráfica ................................................................................ 40
Ejercicios de aplicación ........................................................................................................ 43
2.5. Algebra de diferenciales………………………………………………......…45
2.6. Diferencial de orden superior ................................................................. 47
Ejercicios de aplicación ........................................................................................................ 48
II. MARCO METODOLÓGICO..................... 5Error! Bookmark not defined.
III. RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES .................................................. 58
IV. RECOMENDACIONES .......................................................................... 59
V. AUTOCRÍTICA ....................................................................................... 60
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......... Error! Bookmark not defined.

5|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

MARCO TEÓRICO

DERIVADAS LATERALES

Definición.
Se dice que f es derivable por la izquierda en a si existe el límite: cuando x<a

𝒇(𝒙) − 𝒇(𝒂)
𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝒂 𝒙−𝒂

El valor de dicho límite se llama la derivada por la derecha de f en a.


Análogamente se dice que f es derivable por la derecha en a; si existe
el límite: x >a

𝒇(𝒙) − 𝒇(𝒂)
𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝒂 𝒙−𝒂

Teniendo en cuenta la relación que hay entre el límite de una función en un


punto y los límites laterales, es claro que:

i) Si a = máx. I, entonces la derivabilidad de f en a es lo mismo que la


derivabilidad por la izquierda de f en a.

ii) Si a = min. I, entonces la derivabilidad de f en a es lo mismo que la


derivabilidad por la derecha de f en a.

iii) Si a no es un extremo de I, entonces equivalen las afirmaciones:

6|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

a) f es derivable en a.
b) Las derivadas por la izquierda y por la derecha de f en a existen y

EJEMPLOS:
1. Calcular las derivadas laterales f΄ (0 ֿ ) y f΄( 0+ ) para f(x)= lxl, y decir su
derivabilidad en dicho punto.

Calculamos las dos derivadas laterales en 0:

Por la derecha
𝒇(𝒙)−𝒇(𝒂) lxl−l0l x−0 𝑥
f΄(0+ )=𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 1 = 1
𝒙→𝒂 𝒙−𝒂 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎

Por la izquierda:

𝒇(𝒙)−𝒇(𝒂) lxl−l0l −x−0 −𝑥


f΄(0− )=𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 −1 = -1
𝒙→𝒂 𝒙−𝒂 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎

Como f΄(0+ ) ≠ f΄(0− ), no existe f΄(0), por lo que f(x)= l x l no es derivable


0.Observese que en 0 la gráfica de f(x)= l x l tiene un pico y la gráfica de una

7|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

función derivable en un punto, la cual no debe tener un pico en dicho punto. Por
lo tanto no existe tangente es ese punto.

2. Determinar cuáles de las derivadas laterales f΄(0+ ) y f΄(0− ) existen para f(x)=
3
, y decir su derivabilidad en dicho punto.
2

3
a) Grafica de f(x)= 2

El dominio de f(x) es ℝ+ U {0}, por lo que no es derivable en 0; de hecho en el


dominio de f(x) no existe un intervalo abierto que contenga a 0. Sí existen en
cambio dentro de dicho dominio intervalos de la forma [0,b) con b > 0, entonces
sólo tiene sentido calcular la derivada en 0 por la derecha:

3
1
𝒇(𝒙)−𝒇(𝒂) (x) 𝑥2
f΄(0+ )=𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝐥𝐢𝐦 𝑥 2 = 0
𝒙→𝟎 𝒙−𝟎 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎

TEOREMA DE ROLLE
TRADUCCIÓN LITERAL:

8|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

4Si una función :


1. Es continua sobre el segmento
2. Es derivable en el intervalo
3. Se reduce a cero en los extremos y ,

Entonces dentro del segmento existe por lo menos un punto, ,


, en el que la derivada
Bueno, básicamente lo que quiere decir este teorema se ve en las siguientes
gráficas:

DEMOSTRACIÓN:

Podemos considerar el caso de la función , en donde se ve muy


sencillamente que

Además de la función , podemos pensar en cualquier función (que


cumpla 1,2 y 3) que tenga algún valor positivo.

Dado que es una función continua en un intervalo cerrado, ésta debe tener
su valor máximo (y mínimo). Y dado que cualquier valor positivo es mayor que
cero, entonces el valor máximo no puede estar en los extremos y , sino en el
intervalo (que es derivable)

Supongamos que el valor máximo de la función sea ,( ) de


modo que sería válido expresar que para cualquier ,
o lo que es lo mismo:

4
(Física, 2012)

9|Página
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

ahora, dividiremos por

si , el signo de la desigualdad se mantiene, y obtenemos:

si , el signo de la desigualdad cambia, y obtenemos:

Ahora, tomamos el límite de (1):

(límite de (1))

y el de (2)

(límite de (2))

Recordemos que una de las condiciones del teorema es que la función sea
derivable en todos los puntos del intervalo , de modo que debe existir,
y para que exista se debe cumplir que tanto el límite de (1) como el de (2) sean
iguales, y esto sólo sucede cuando el límite da 0.

De modo que

(conclusión)

EJERCICIOS DE APLICACIÓN:

10 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

5EJERCICIO 1
Verificar el teorema de Rolle para f(x)=x2 +1 en el intervalo cerrado [-1,1].

Resolución:

Primero sabemos que la función, con dominio todos los números reales, y
derivable en todo punto.

la derivada de esta función es:

lo que nos conduce a obtener la posición en la que

entonces x=0 lo cual indica que la función tiene un máximo o un


mínimo en dicho intervalo.
6EJERCICIO 2

Sea
Demuestra que f satisface la hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo
[-2,2] y halla todos los números c en el intervalo abierto (-2,2) tal que

Resolución

5
(Wikimatematica, 2012)
6
(Wikimatematica, 2012)

11 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Por lo tanto:

Por lo tanto, c = 0, -1, 1. Así que, en el intervalo abierto (-2,2) la derivada es cero
en esos tres puntos, esto es: f’ (0) = 0, f’ (-1) = 0 y f’ (1) = 0. Gráficamente se
puede observar que en los puntos (0,0), (-1,-1) y (1,-1) la recta tangente es
horizontal.

7EJERCICIO 3
Sea:

Verifique que las tres condiciones de la hipótesis del teorema de Rolle se

satisfacen para cada uno de los intervalos siguientes: y . Después


haga una elección adecuada para C en cada uno de estos intervalos, de modo

que .

Resolución
Al diferenciar se tiene:

Como existe para todos los valores de es diferenciable en el

intervalo y, por tanto, continua en el intervalo Así, las


condiciones 1 y 2 del teorema de Rolle se cumplen en cualquier intervalo. A fin
de terminar los intervalos en los que se cumple la condición 3, se obtienen los

valores de para los cuales . Si entonces

7
(Wikimatematica, 2012)

12 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Con y , el teorema de Rolle se cumple en . De manera

semejante, el teorema de Rolle se cumple en y .

Con el fin de determinar valores adecuados para , considere , de


donde se obtiene:

Por tanto, en el intervalo , una elección adecuada para es . En el

intervalo se toma . En el intervalo existen dos valores

posibles para : o .

8EJERCICIO 4:
Estudiar si se verifica el teorema de Rolle en el intervalo [0, 3] de la función:

Resolución:
En primer lugar, comprobamos que la función es continua en x = 1.

En segundo lugar, comprobamos si la función es derivable en x = 1.

Como las derivadas laterales no coinciden, la función no es derivable en el


intervalo (0, 3) y por tanto no se cumple el teorema de Rolle.

8
(Vitutor, Teorema de Rolle, 2014)

13 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

9EJERCICIO 5:
¿Es aplicable el teorema de Rolle a la función f(x) = ln (5 − x2) en el intervalo [−2,
2]?

Resolución:
En primer lugar, calculamos el dominio de la función.

La función es continua en el intervalo [−2, 2] y derivable en (−2, 2), porque los

intervalos están contenidos en .


Además, se cumple que f (−2) = f (2), por tanto, es aplicable el teorema de Rolle.

9
(Vitutor, Teorema de Rolle, 2014)

14 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

10EJERCICIO 6:
Comprobar que la función f(x)= x2 - 4x + 5 verifica la hipótesis del teorema de
Rolle en el intervalo [1,3].

Resolución:
Hipótesis:
- La función es continua en el intervalo cerrado [1,3] por ser polinómica.
- Es derivable en el intervalo abierto (1,3) por ser polinómica.
- f (1) = f (3) = 2
Entonces existe un punto c en el intervalo abierto (1,3) con derivada nula en
dicho punto f’ (c) = 0
f(x)= x2 - 4x + 5 → f’(x) = 2x – 4
f’ (c) = 0 → 2c – 4 = 0 → c=2
El punto c = 2 Є [1,3]

10
(Vadenumeros.es, 2017)

15 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

11EJERCICIO 7:
Calcula b para que la función f(x)= x3 - 4x + 3 cumpla la hipótesis del teorema de
Rolle en el intervalo [0, b]. ¿Dónde se cumple la tesis?

Resolución:
Por ser una función polinómica, es continua y derivable en todo R.
Se cumplen las dos primeras hipótesis.
Tercera hipótesis: f (a) = f (b)
f (0) = 3
f (b)= b3 – 4b + 3
f (0) = f (b) → 3 = b3 – 4b + 3 → b3 – 4b = 0 → b (b2 – 4) = 0
Soluciones: b = 0, b = 2, b = -2
Analizamos las soluciones:
b = 0 no vale, el intervalo sería [0, 0]
b = -2 no vale, a < b, el intervalo sería [0, -2]
La única solución válida es b = 2, intervalo [0, 2]

11
(Vadenumeros.es, 2017)

16 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

¿Dónde se cumple la tesis?


f’ (x) = 3x2 – 4 → f’ (c) = 3x2 – 4 → f’ (c) = 0
2 2.√3
3c2 – 4 = 0 → 𝑐= =
√3 3

12EJERCICIO 8:
Comprobar que se verifican las hipótesis del teorema de Rolle para la función f
(x) = 3cos2 x, en el intervalo [π/2, 3π/2]. Calcular también el valor al que se refiere
la tesis del teorema.

Resolución:
La función es continua y derivable en todo R; en particular, en el intervalo [π/2,
3π/2]. Además:
f (π/2) = 0 = f (3π/2)
Por tanto, cumple las hipótesis del teorema de Rolle. Luego, existe un punto c ∈
(π/2, 3π/2) tal que f ‘(c) = 0. Calculémoslo:
𝑘𝜋
f ‘(x) = −6 cos x sen x = −3 sen 2x = 0 ⇒ 2x = kπ ⇒ 𝑥 = con k ∈ Z
2
El punto buscado es c = π, ya que es el punto que pertenece al intervalo [π/2,
3π/2].

12
(Medina, 2016)

17 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA DERIVADAS


(LAGRANGE)
TRADUCCIÓN LITERAL:
13Sea 𝑓 ∶ [𝑎; 𝑏] ⟶ ℝ una función continua en el intervalo cerrado [𝑎; 𝑏] y
derivable en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏).
Entonces, existe un valor 𝑐 ∈ (𝑎; 𝑏) tal que:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑐) =
𝑏−𝑎
14Geométricamente, el teorema del valor medio dice que existirá algún punto 𝑐
entre 𝑎 y 𝑏 donde la pendiente de la recta tangente al gráfico de 𝑓, es decir 𝑓´(𝑐),
es igual a la pendiente de la recta que pasa por los puntos (𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑏, 𝑓(𝑏)),
es decir,
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎

Figura 01: Interpretación Geométrica del Teorema de Valor Medio para derivadas de Lagrange
Fuente: Vadenumeros.es. 2017. Recuperado de
http://www.vadenumeros.es/segundo/teorema-del-valor-medio.htm

13
(Richard & Fritz, 1999)
14
(Cintia, y otros, 2015)

18 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

DEMOSTRACIÓN:
La estrategia de la demostración consiste en reducir el problema a un caso en el
que se puede aplicar el teorema de Rolle. Construiremos una función auxiliar,
asociada al problema, que toma el mismo valor en los dos extremos a y b del
intervalo. Para esto, consideramos, para cada x, la diferencia 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑙(𝑥)
entre el valor de 𝑓 y el valor de la función lineal 𝑙 cuyo gráfico es la recta que
pasa por (𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑏, 𝑓(𝑏)). Como los valores de 𝑓 y 𝑙 coinciden tanto en 𝑎
como en 𝑏, resulta que 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏) = 0.

Figura 02: Gráfico para demostrar el Teorema del Valor Medio de Lagrange.
Fuente: Cintia Buxton, Lisi D’Alfonso, Flora Gutierrez, Gabriela Jeronimo, Gustavo Massaccesi,
Juan Carlos Pedraza y Juan Sabia. 2015.

La función lineal 𝑙 ∶ [𝑎, 𝑏] ⟶ ℝ está dada por la fórmula


𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑙(𝑥) = (𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎
Es continua y derivable. Por las hipótesis sobre 𝑓, la función 𝑔(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑙(𝑥)
es continua en el intervalo cerrado [𝑎; 𝑏] y derivable en el intervalo abierto (𝑎; 𝑏).
Además, como ya vimos; 𝑔(𝑎) = 𝑔(𝑏). Entonces, estamos en condiciones de
aplicar el teorema de Rolle a la función 𝑔, que nos dice que existe un valor
𝑐 ∈ (𝑎; 𝑏) tal que 𝑔´(𝑐) = 0. La derivada de 𝑔 es:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑔´(𝑥) = 𝑓´(𝑥) − 𝑙´(𝑥) = 𝑓´(𝑥) −
𝑏−𝑎
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Con lo cual, la condición 𝑔´(𝑐) = 0 se traduce en que 𝑓´(𝑐) − =0
𝑏−𝑎

O, equivalentemente:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑐) =
𝑏−𝑎

19 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

15EJERCICIO 1.
Siendo 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 (𝑥 + 1), hallar un número c, en el intervalo (0; 4) de modo
que se verifique el teorema del valor medio de Lagrange.
Resolución
Esta función es continua en el intervalo cerrado [0, 4]
Y derivable en el intervalo abierto (0, 4)
Es continua y derivable en todo ℝ por ser una función polinómica.
Podemos aplicar el teorema.
Entonces, existe un punto 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏) tal que:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(4) − 𝑓(0)
= 𝑓´(𝑐) ⟶ = 𝑓´(𝑐)
𝑏−𝑎 4−0
𝑓(4) = (4 − 0)2 (4 + 1) = 2
𝑓(0) = (0 − 2)2 (0 + 1) = 4
𝑓´(𝑥) = (𝑥 − 2). 3𝑥 ⟶ 𝑓´(𝑐) = (𝑐 − 2). 3𝑐
20 − 4
= (𝑐 − 2). 3𝑐 ⟶ 3𝑐 2 − 6𝑐 = 4
4−0
6 ± √84 6 ± 2√21 √21 √21
𝑐= = = {1 + ,1 − }
6 6 3 3
√21
La solución válida es 𝑐 = 1 + que es la que pertenece al intervalo (0, 4)
3

15
(Vadenumeros, 2017)

20 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

16EJERCICIO 2
Siendo 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , hallar un número 𝑐, en el intervalo (0, 4) de modo que se
verifique el teorema del valor medio.
Resolución
Esta función es continua en el intervalo cerrado [0, 4]
Y derivable en el intervalo abierto (0, 4)
Es continua y derivable en todo ℝ por ser una función polinómica.
Podemos aplicar el teorema.
Podemos encontrar un punto en el intervalo (0, 4) cuya tangente a la curva sea
paralela a la cuerda que une los puntos de las abscisas 𝑥 = 4 y 𝑥 = 0
𝑓(4) − 𝑓(0)
= 𝑓´(𝑐)
4−0
𝑓(4) = 3. (4)2 = 48
𝑓(0) = 3. (0) = 0
𝑓´(𝑥) = 6𝑥 ⟶ 𝑓´(𝑐) = 6. 𝑐
48 − 0
= 6𝑐 ⟶ 6𝑐 = 12 ⟶ 𝑐 = 2
4−0

17EJERCICIO 3
Probar que:
ln(𝑎 + 𝑡)
<1
𝑡
Para todo t > 0.
Resolución
Dado t > 0, consideremos la función 𝑓 ∶ [0, 𝑡] ⟶ ℝ definida por 𝑓(𝑥) = ln(1 +
𝑥).
Esta función es continua en el intervalo cerrado [0, 𝑡]
Y derivable en el intervalo abierto (0, 𝑡).
Entonces, por el teorema del valor medio, existe 𝑐 ∈ (0, 𝑡) tal que
𝑓(𝑡) − 𝑓(0) ln(1 + 𝑡) − ln(1) ln(1 + 𝑡)
𝑓´(𝑐) = = =
𝑡−0 𝑡 𝑡
1
Como 𝑓´(𝑥) = 1+𝑥, para este valor 𝑐 ∈ (0, 𝑡), tenemos que:

16
(Vadenumeros, 2017)
17
(Cintia, y otros, 2015)

21 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

1
𝑓´(𝑐) = <1
1+𝑐
Porque, siendo 𝑐 > 0, resulta que 1 + 𝑐 > 1. Entonces,
ln(1 + 𝑡)
= 𝑓´(𝑐) < 1
𝑡
ln(1+𝑡)
Deducimos de esta manera que la desigualdad < 1 vale para cualquier
𝑡

𝑡 > 0.

18EJERCICIO 4
Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 + 1, comprueba que satisface las hipótesis del
teorema del valor medio de Lagrange en el intervalo (0, 3).
Calcular un valor donde se satisface la tesis de dicho resultado.

Resolución
Sea 𝑓: [𝑎, 𝑏] ⟶ ℝ continua y derivable en (𝑎, 𝑏).
Entonces, existe un punto 𝑐 ∈ (𝑎, 𝑏)
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(3) − 𝑓(0)
= 𝑓´(𝑐) ⟶ = 𝑓´(𝑐)
𝑏−𝑎 3−0
𝑓(3) = (3)3 − 5(3) + 1 = 13
𝑓(0) = (0)3 − 5(0) + 1 = 1
𝑓´(𝑥) = 3. (𝑥)2 − 5 ⟶ 𝑓´(𝑐) = 3. (𝑐)2 − 5
13 − 1
= 3. (𝑐)2 − 5 ⟶ 4 = 3. (𝑐)2 − 5 ⟶ 9 = 3(𝑐)2 ⟶ 𝑐 = ±√3
3−0
La solución válida seria 𝑐 = √3, que es la que pertenece al intervalo (0, 3).

18
(Alex, 2012)

22 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

EJERCICIO 5
Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2, ¿Qué teorema afirma la existencia de 𝑐 ∈ ]−1, 3[
tal que la recta tangente a la gráfica en el punto de abscisas 𝑐 es paralela a la
recta que une (−1, 3) con (3, 11)?.
Calcula tal c.

Resolución
𝑓 ∶ [−1, 3] ⟶ ℝ / 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2
𝑓(−1) = (−1)2 + 2 = 1 + 2 = 3
- (−1,3) ≈ (−1, 𝑓(−1))

𝑓(3) = (3)2 + 2 = 9 + 2 = 11
- (3, 11) ≈ (3, 𝑓(3))

Como ambas Rectas son paralelas, van a tener la misma pendiente, y sabemos
que la pendiente en 𝑐, es la derivada.
El vector Director de la Recta 𝑃𝑄 = (3 − (−1), 𝑓(3) − 𝑓(1)
Por lo tanto, la pendiente sería:
𝑓(3) − 𝑓(1)
𝑓´(𝑐) =
3 − (−1)
Entonces, el teorema que afirma la existencia de un 𝑐, tal que un 𝑓´(𝑐) =
𝑓(3)−𝑓(−1)
, es el Teorema de Valor Medio de Lagrange.
3−(−1)
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
Si 𝑓 ∶ [𝑎, 𝑏] ⟶ ℝ es continua y derivable en]𝑎, 𝑏[ ⇒ ∃ 𝑐 ∈ ]𝑎, 𝑏[ / 𝑓´(𝑐) = .
𝑏−𝑎

Ahora Calculamos 𝑐.
𝑓´(𝑐) = 2𝑐

23 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

𝑓(3) − 𝑓(−1) 11 − 3 8
𝑓´(𝑐) = ⟶ 2𝑐 = ⟶ 2𝑐 = ⟶ 2𝑐 = 2 ⟶ 𝑐 = 1
3 − (−1) 3+1 4

19EJERCICIO 6
Calcula el punto de la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥 + 1 cuya recta
tangente es paralela a la recta 𝑦 = −2𝑥 + 3.

Resolución
Las rectas serán paralelas, si y sólo si, tienen la misma pendiente.
Como la recta 𝑦 = −2𝑥 + 3 está de forma explícita, la pendiente será 𝑚 = −2
Buscamos un punto (𝑥, 𝑓(𝑥)) / 𝑓´(𝑥) = −2… (1)
Pero, sabemos: 𝑓´(𝑥) = 2𝑥 − 6… (2)
Entonces, igualamos (1) y (2):
2𝑥 − 6 = −2
2𝑥 = 4
𝑥=2
Por lo tanto el punto que buscamos es: (−2, 7)
Puesto que:
𝑓(2) = (2)2 − 6(2) + 1
𝑓(2) = 4 − 12 + 1
𝑓(2) = −7

19
(Alex, 2012)

24 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

20EJERCICIO 7
En el segmento de la parábola comprendido entre los puntos 𝐴 = (1, 1) y 𝐵 =
(3, 0) Hallar un punto cuya tangente sea paralela la cuerda.

Resolución

Los puntos 𝐴 = (1, 1) y 𝐵 = (3, 0) pertenecen a la parábola de ecuación:


𝑦 = 𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Reemplazando los puntos 𝐴 y 𝐵 en la ecuación:
1=1+𝑏+𝑐
0 = 9 + 3𝑏 + 𝑐
Obtenemos:
9
𝑏=−
2
9
𝑐=
2
Tenemos ahora la ecuación:
9 9
𝑦 = 𝑥2 − 𝑥 +
2 2
Por ser la función polinómica se puede aplicar el Teorema del Valor Medio de
Lagrange en el intervalo [1, 3].
9
𝑓´(𝑐) = 2𝑐 − 2…(1)
9 9
𝑓(3) = (3)2 + (− ) (3) +
2 2
27 9
𝑓(3) = 9 − +
2 2
𝑓(3) = 0
9 9
𝑓(1) = (1)2 + (− ) (1) +
2 2
9 9
𝑓(1) = 1 − +
2 2
𝑓(1) = 1

20
(Vitutor, Teorema de Lagrange o del valor medio, 2014)

25 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Ahora Reemplazamos en (1):


9
𝑓´(𝑐) = 2𝑐 −
2
𝑓(3) − 𝑓(1) 9
= 2𝑐 −
3−1 2
0−1 9
= 2𝑐 −
2 2
8
= 2𝑐
2
2𝑐 = 4
𝑐=2
Calculamos 𝑓(𝑐):
9
𝑓(𝑐) = 4 − 9 +
2
1
𝑓(𝑐) = −
2
Entonces, el punto que buscamos es:
1
(1, − )
2

26 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

21EJERCICIO 8
¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 − 5𝑥 + 1 en [0, 2] ?

Resolución
𝑓(𝑥) es continua en [0, 2] y derivable en (−1, 2) por tanto se puede aplicar el
Teorema del valor medio:
𝑓(2) = 4(2)2 − 5(2) + 1
𝑓(2) = 7
𝑓(0) = 4(0)2 − 5(0) + 1
𝑓(0) = 1
𝑓´(𝑐) = 8𝑥 − 5
Aplicamos teorema de Lagrange:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑐) =
𝑏−𝑎
7−1
𝑓´(𝑐) =
2−0
6
𝑓´(𝑐) =
2
8𝑐 − 5 = 3
8𝑐 = 8
𝑐=1

21
(Vitutor, Teorema de Lagrange o del valor medio, 2014)

27 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA DERIVADAS


(CAUCHY)
TRADUCCIÓN LITERAL:
El teorema del valor medio de Cauchy es una generalización del teorema del
valor medio . A partir del mismo puede demostrarse la regla de L'Hôpital, la
0 ∞
cual es una ayuda para el cálculo de límites con indeterminaciones 0 o ∞
22Al teorema de Cauchy también se le suele denominar teorema del
valor medio generalizado .
Si f y g son funciones continuas en el intervalo cerrado en [a, b] y
derivables en el intervalo abierto (a, b), entonces existe un valor
c (a, b) tal que:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑐)
=
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔′(𝑐)
Teniendo en cuenta que:
𝑔(𝑏) ≠ 𝑔(𝑎)
𝑔′(𝑐) ≠ 0
El valor del primer miembro es constante:
𝑓`(𝑐)
𝑘=
𝑔′(𝑐)
Por lo que tenemos:
𝑓`(𝑐) = 𝑘𝑔′(𝑐)
La interpretación geométrica del teorema de Cauchy nos dice que
existen dos puntos (c, f(c)) y (c, g(c)) de las curvas f(x) y g(x),
tales que la pendiente de la tangente a la curva f(x) en el primer
punto es k veces la pendiente de la tangente a la curva g(x) en el
segundo punto.

22
(Vitutor, Teorema del Valor medio para derivadas (Cauchy), 2014)

28 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

DEMOSTRACION:

23Aplicamos el teorema de Rolle a la función

ℎ(𝑥) = 𝑔(𝑥)(𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎))

ℎ(𝑥) = −𝑓(𝑥)(𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎))

Y se tiene que existe c en el intervalo abierto ]𝑎, 𝑏[, tal que su derivada se anula:

ℎ`(𝑐) = 0

Por tanto:

(𝑓(𝑏). 𝑓(𝑎))𝑔`(𝑐) = (𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎))𝑓`(𝑐)

Además, sabemos que:

𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) ≠ 0

Por lo que podemos deducir que:

𝑔`(𝑐) ≠ 0, ya que si 𝑔`(𝑐) = 0, 𝑓`(𝑐) también lo sería y por hipótesis no es


posible.

Por tanto, podemos escribir la igualdad como está escrita en el enunciado.

23
(Llopis, Matesfacil, 2017)

29 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA:

Considere la representación gráfica de una curva 𝑦 = ℎ(𝑥), que tiene ecuaciones


paramétricas 𝑥 = 𝑔(𝑡), 𝑦 = 𝑓(𝑡) ; donde 𝑡 ∈ [𝑎, 𝑏].

Utilizando la derivación paramétrica se obtiene que la pendiente de la recta


tangente a la curva en un determinado valor está dada por:

𝐷𝑡 𝑓(𝑡) 𝑓`(𝑡)
=
𝐷𝑡 𝑔(𝑡) 𝑔′(𝑡)

Además, la pendiente de la recta secante que pasa por los puntos:


𝑃(𝑔(𝑎), 𝑓(𝑎)), 𝑄(𝑔(𝑏), 𝑓(𝑏)) está dada por:

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Por el teorema de Cauchy del valor intermedio, existe por lo menos un


valor C en ]𝑎, 𝑏[ tal que:

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓`(𝑐)


=
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎) 𝑔′(𝑐)

En este caso, hay dos valores de “t” que satisfacen la conclusión del teorema y
son: 𝑡 = 𝑐1 , 𝑡 = 𝑐2 .

30 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

24EJERCICIO 1

Analizar si el teorema de Cauchy es aplicable en el intervalo [1,4] a las


funciones:

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 3 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 − 7𝑥 2 + 20𝑥 − 5

En caso afirmativo, aplicarlo.

Resolución

Las funciones f(x) y g(x) son continuas y derivables en por ser polinómicas,
luego, son continuas en [1,4] y derivables en (1,4).

Además, se cumple que:


𝑔(1) ≠ 𝑔(4)
Por lo tanto, se verifica el teorema de Cauchy:
𝑓(4) − 𝑓(1) 𝑓`(𝑐)
=
𝑔(4) − 𝑔(1) 𝑔`(𝑐)
Hallando valores:
𝑓(4) = 42 − 2𝑥4 + 3 = 11
𝑓(1) = 12 − 2𝑥1 + 3 = 2
𝑔(4) = 43 − 7𝑥42 + 20𝑥4 − 5 =27
𝑔(1) = 13 − 7𝑥12 + 20𝑥1 − 5 = 9
𝑓`(𝑐) = 2𝑐 − 2
𝑔`(𝑐) = 3𝑐 2 − 14𝑐 + 20

24
(Vitutor, Teorema del Valor medio para derivadas (Cauchy), 2014)

31 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Reemplazando los valores:


𝑓(4) − 𝑓(1) 𝑓`(𝑐)
=
𝑔(4) − 𝑔(1) 𝑔`(𝑐)
11 − 2 2𝑐 − 2
= 2
27 − 9 3𝑐 − 14𝑐 + 20
9 2𝑐 − 2
= 2
18 3𝑐 − 14𝑐 + 20
1 2𝑐 − 2
= 2
2 3𝑐 − 14𝑐 + 20
3𝑐 2 − 14𝑐 + 20 = 4𝑐 − 4
3𝑐 2 − 18𝑐 + 24 = 0
𝑐 2 − 6𝑐 + 8 = 0
(𝑐 − 4)(𝑐 − 2) = 0
𝑐=4 𝑣 𝑐=2
𝑐 = 2 ∈ (1,4) 𝑐 = 4 ∉ (1,4)
𝑔`(𝑐) ≠ 0
𝑔`(𝑐) = 3𝑐 2 − 14𝑐 + 20
𝑔`(2) = 3𝑥22 − 14𝑥2 + 20 = 4 ≠ 0

25EJERCICIO 2

Analizar si el teorema de Cauchy es aplicable a las funciones 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 y


𝜋
𝑔(𝑥) = cos 𝑥 en el intervalo[0, 2 ].

Resolución
Las funciones 𝑓(𝑥) = sin 𝑥 y 𝑔(𝑥) = cos 𝑥 son continuas y derivables en toda la
recta real.
𝜋 𝜋
Y en particular son continuas en el intervalo [0, 2 ] y derivables en(0, 2 ).
𝜋
𝑔 ( ) ≠ 𝑔(0)
2

25
(Vitutor, Teorema del Valor medio para derivadas (Cauchy), 2014)

32 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Por lo tanto, podemos aplicar el teorema de Cauchy:


𝜋
𝑓 (2 ) − 𝑓(0) 𝑓`(𝑐)
𝜋 =
𝑔 (2 ) − 𝑔(0) 𝑔`(𝑐)

Hallando valores:
𝜋 𝜋
𝑓 ( ) = sin = 1
2 2
𝑓(0) sin 0 = 0
𝜋 𝜋
𝑔 ( ) = cos = 0
2 2
𝑔(0) cos 0 = 1
𝑔′(𝑐) = − sin 𝑐
Reemplazando valores:
𝜋
𝑓 (2 ) − 𝑓(0) 𝑓`(𝑐)
𝜋 =
𝑔 (2 ) − 𝑔(0) 𝑔`(𝑐)
𝜋
sin 2 − sin 0 cos 𝑐
𝜋 =
cos 2 − cos 0 − sin 𝑐
1−0 −1
=
0−1 tan 𝑐
tan 𝑐 = 1
tan−1 1 = 𝑐
𝜋 𝜋
𝑐 = ∈ (0, )
4 2
𝜋 𝜋 √2
𝑔′ ( ) = − sin = ≠0
4 4 2

33 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

26EJERCICIO 3

Determinar los valores de 𝑐 ∈ ]0,2[ tales que satisfacen el teorema de Cauchy


del valor medio de:
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 2
Resolución
Las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son continuas y derivables en el intervalo ]0,2[ por
ser funciones polinomiales.
Hallando valores:
𝑓(2) = 23 = 8
𝑓(0) = 03 = 0
𝑔(2) = 22 = 4
𝑔(0) = 02 = 0
𝑔`(𝑐) = 2𝑐
𝑓`(𝑐) = 3𝑐 2

Reemplazando datos:
𝑓(2) − 𝑓(0) 𝑓`(𝑐)
=
𝑔(2) − 𝑔(0) 𝑔`(𝑐)
8 − 0 3𝑐 2
=
4−0 2𝑐
3𝑐 2
2=
2𝑐
4𝑐 = 3𝑐 2
4 = 3𝑐
4
𝑐= ∈ (0,2)
3
4 4 8
𝑔′ ( ) = 2𝑥 = ≠ 0
3 3 3

26
(Hernandez, Calculo diferencial e integral, s.f.)

34 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

27EJERCICIO 4

Determinar los valores de 𝑐 ∈ ]0,2[ tales que satisfacen el teorema de Cauchy


del valor medio de:
2𝑥 1−𝑥 2
𝑓(𝑥) = 1+𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 1+𝑥 2

Resolución
Las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son continuas y derivables en el intervalo ]0,2[ pues
ambas son el cociente de dos polinomios 𝑃(𝑥) 𝑦 𝑄(𝑥) donde 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 + 1 es
diferente de cero para “x” en ]0,2[ .
Hallando valores:
2𝑥0
𝑓(0) = =0
1 + 02
2𝑥2 4
𝑓(2) = 2
=
1+2 5
1 − 02
𝑔(0) = =1
1 + 02
1 − 22 −3
𝑔(2) = =
1 + 22 5
−4𝑐
𝑔′(𝑐) =
(1 + 𝑐 2 )2
2 − 2𝑐
𝑓`(𝑐) =
(1 + 𝑐 2 )2
Reemplazando datos:
𝑓(2) − 𝑓(0) 𝑓`(𝑐)
=
𝑔(2) − 𝑔(0) 𝑔′(𝑐)
4 2 − 2𝑐
−0 (1 + 𝑐 2 )2
5 =
−3 −4𝑐
−1
5 (1 + 𝑐 2 )2
4
5 = 2 − 2𝑐
−8 −4𝑐
5

27
(Hernandez, Calculo diferencial e integral, s.f.)

35 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

1 2 − 2𝑐
=
−2 −4𝑐
−4𝑐 = −4 + 4𝑐
4 = 8𝑐
1
=𝑐
2
1
𝑐 = ∈ ]0,2[
2
1
1 −4 (2) −2 −32
𝑔` ( ) = 2 = = ≠0
2 25 25
1 2
(1 + (2) ) 16

36 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

28EJERCICIO 5

Aplicar si es posible el teorema de Cauchy a las funciones 𝑓(𝑥) = 3𝑥 4 − 2𝑥 3 −


𝑥 2 + 1 y 𝑔(𝑥) = 4𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 en ]0,1[

Resolución
Por ser polinómicas ambas funciones son derivables y continuas en ℛ
En particular, 𝑓(𝑥)y 𝑔(𝑥) son continuas en [0, 1] y derivables en ]0, 1[
Hallando valores:
𝑓(0) = 1
𝑓(1) = 1
𝑔(0) = 0
𝑔(1) = −1
𝑔`(𝑐) = 12𝑐 2 − 6𝑥 − 2
𝑓´(𝑐) = 12𝑐 3 − 6𝑥 2 − 2𝑥
Reemplazando valores:
𝑓(1) − 𝑓(0) 𝑓`(𝑐)
=
𝑔(1) − 𝑔(0) 𝑔′(𝑐)
1−1 12𝑐 3 − 6𝑥 2 − 2𝑥
=
−1 − 0 12𝑐 2 − 6𝑥 − 2
Para cualquier valor que tome c no va a cumplir ya que estas funciones no
verifican las hipótesis del teorema de Cauchy y por lo tanto no podemos
aplicarlo.

28
(Matematicasonline, s.f.)

37 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

29EJERCICIO 6

Demostrar el teorema del valor medio generalizado de Cauchy:

Sea 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) dos funciones tales que:


i. Son continuas en el intervalo ]𝑎, 𝑏[
ii. Son derivables en el intervalo 〈𝑎, 𝑏〉
〈𝑎,𝑏〉 𝑓´(𝑐)
iii. Si g´(𝑥) ≠ 0 en cada punto de 〈𝑎, 𝑏〉, entonces: ∃𝑐 ∈ =
𝑔´(𝑐)
𝑓(𝑏)−𝑓(𝑎)
𝑔(𝑏)−𝑔(𝑎)

Resolución

Analicemos la función auxiliar 𝐹(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝜆𝑔´(𝑥) donde el número 𝜆 se ha


elegido de tal forma que 𝐹(𝑎) = 𝐹(𝑏), esto es:

𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓(𝑎) − 𝜆𝑔(𝑎) = 𝑓(𝑏) − 𝜆𝑔(𝑏) ↔ 𝜆 =
𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

Las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) y por ende 𝐹(𝑥), satisfacen todas las condiciones del
〈𝑎,𝑏〉
teorema de Rolle, entonces ∃𝑐 ∈ ´(𝑐) = 0
𝐹

𝑓´(𝑐)
Si: 𝐹´(𝑐) = 0 → 𝑓´(𝑥) − 𝜆𝑔´(𝑐) ↔ 𝜆 = 𝑔´(𝑐)

En consecuencia, de los pasos anteriores se sigue que:

𝑓´(𝑐) 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)


=
𝑔´(𝑐) 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎)

29
(Teorema del valor medio y sus aplicaciones problemas resueltos pdf, 2014)

38 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

30EJERCICIO 7

Comprobar si se cumplen las hipótesis del teorema de Cauchy para las funciones
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3 en el intervalo [0, 2]

Resolución:
Las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son continuas en el intervalo [0, 2] y derivables en
(0, 2), por ser funciones polinómicas.
Y además 𝑔(𝑥) ≠ 𝑔(2)
1−1 2𝑐
= 2
1 + 1 3𝑐
𝑐=0
𝑐 ∈ [0, 2]
𝑔´(0) ≠ 0
Se puede aplicar el teorema de Cauchy.

31EJERCICIO 8

Hallar el valor de “c” que cumpla el Teorema de Cauchy para las funciones
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 + 5 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 6, en el intervalo [−1,2]
Resolución:
Las funciones 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) son continuas en [−1,2]y derivables en 〈−1,2〉,
entonces:
𝑓´(𝑐) = 2𝑐 − 2 = 2(𝑐 − 1), 𝑓(−1) = 1 + 2 + 5 = 8,
𝑓(2) = 4 − 4 + 5 = 5
𝑔´(𝑐) = 2𝑐 + 2 = 2(𝑐 + 1), 𝑔(−1) = 1 − 2 − 6 = 7,
𝑔(2) = 4 + 4 − 6 = 2

Luego, por el teorema Cauchy:


2(𝑐 − 1) 𝑓(2) − 𝑓(−1) 𝑐 − 1 5 − 8 −1
= → = =
2(𝑐 + 1) 𝑔(2) − 𝑔(−1) 𝑐 + 1 2 + 7 3

1
De donde obtenemos: c=2 ∈ 〈−1,2〉

30
(Dervor, Ejercicios de los teoremas de Rolle, Lagrange. Regla de L'Hôpital, 2015)
31
(TEOREMA DEL VALOR MEDIO Y SUS APLICACIONES PROBLEMAS RESUELTOS PDF, 2014)

39 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN

DEFINICIÓN:
32Sea y = f(x) una función derivable en un punto x0 de su dominio.

Como toda función con límite es igual a este (el límite) más un infinitésimo, se
puede escribir

La expresión anterior es equivalente a decir que el incremento de una función


derivable en un punto está compuesto de dos términos. Uno, el primero es lineal
en el incremento Δx y el otro es un producto de dos infinitésimos, es decir, es un
infinitésimo de orden superior al primero.
La parte del incremento de la función que es lineal en el incremento de la variable
independiente se llama diferencial de la función y se lo nota dy.
Entonces, por definición
dy = f’(x0 ) Δx

Si y = x se tiene, por ser y’ = 1


dx = Δx = h = x − x0

Lo que, a su vez permite escribir


𝑑𝑥
dy = f′ (x0 )dx ⇒ f’(x0)
𝑑𝑦

a derivada como un cociente de diferenciales.

32
(EduTecne, 2009)

40 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA:

El diferencial es el incremento de la tangente a la curva representativa de y = f(x)


en x = x0 cuando x pasa de x0 a x. Cuando eso ocurre la función tiene una
variación Δy que, en el caso de la figura es mayor que dy, en otros casos puede
ser menor y, en el caso de funciones lineales, por ejemplo, son coincidentes dy
= Δy
La parte “casi” triangular (un lado es curvo) comprendida entre la recta tangente
y la curva representativa de y = f(x) representa el infinitésimo de orden superior
no tomado en cuenta al definir la diferencial. Obsérvese cuan rápidamente se
hace cero.

 Propiedades de un diferencial:

El diferencial es infinitésimo equivalente al incremento. En efecto, siendo


dy = y’dx
Δy = y’Δx + ε Δx = y’dx + εdx = dy + εdx

Y el cociente
Δ𝑦 Δ𝑦 Δ𝑦
= =1 ⇒ lim =1
dy y′Δ𝑥 ∆𝑥→∞ d𝑥

lo que completa la prueba e indica que, en el entorno del punto considerado


puede ponerse dy ≅ Δy. De esta última se deduce que

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) = ∆𝑦 ≅ 𝑑𝑦 = 𝑓′(𝑥)ℎ


𝑓(𝑥 + ℎ) ≅ 𝑓(𝑥) + 𝑓′(x)h

41 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

muy útil en cálculos aproximados y para el cálculo de errores.


El diferencial es invariante. En efecto, supóngase que y = f(u) y que a su vez u =
u(x). Entonces dy = f’(u) du, pero du = u’(x)dx. Reemplazando queda dy =
f’(u)u’(x)dx que es lo mismo que hallar dy cuando y = f[u(x)]
Reglas de diferenciación. U y v denotan funciones de x. C es una constante,
similares a las reglas de derivación.

Por tanto, diferencial de una función y en un punto es la función dy = y′dx , donde


y′ es la derivada de la función y en ese punto. Las expresiones dy y dx se llaman,
respectivamente, diferencial de y y diferencial de x. dx es la variable
independiente y dy la variable dependiente de la función diferencial.
La aproximación de una función por su diferencial en los entornos más pequeños
de un punto es de gran utilidad en ingeniería, pues permite estimar con facilidad
y rapidez las variaciones de la función en esos entornos. Además, el
procedimiento es el mismo para todas las funciones derivables.

 Observación:

33El diferencial, en general depende de h y del punto x0. Por ejemplo, el


diferencial de f(x) = x2 es:
df = f'(x0) h = (2 x0) h
que también lo podemos expresar como:
d(x2) = (2 x0) h
Si especificamos el punto x0, el diferencial dependerá únicamente de h, como se
aprecia en los siguientes ejemplos:

33
(Javier, 2016)

42 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

a) El diferencial de f(x) = x2 en x0 =3 es d(x2) = 6h


b) El diferencial de f(x) = x2 en x0 =7 es d(x2) = 14h
En el caso de la función identidad f(x) = x, como f '(x0) = 1 para todo x0, su
diferencial nos queda como df = f '(x0) h = h o bien dx = h
Como h es el diferencial de la función identidad, podemos re-escribir el
diferencial de una función f derivable en x0, de la siguiente manera:
df = f '(x0) dx
Esta expresión nos dice que la variación de una función f es aproximadamente
proporcional a la variación de su variable independiente, donde la constante de
proporcionalidad es la derivada en el punto en cuestión.

 La notación diferencial de Leibniz

34La 𝑑𝑓(𝑥)
notación para representar la derivada de f en x es debida a Leibniz.
𝑑𝑥

Leibniz interpretaba ese símbolo como un “cociente diferencial” pues él lo


entendía así: como un cociente de cantidades infinitesimales, y lo manejaba
como un cociente; por ejemplo, se puede multiplicar o dividir, según convenga,
por dx o df(x).
es frecuente, sobre todo en libros de ingeniería, usar la notación de Leibniz y
manejarla como él lo hacía. Creo que esto es útil porque la notación de Leibniz
tiene una gran fuerza heurística, y no debe presentar ningún problema, siempre
que no acabes creyendo que una derivada, tal como la hemos definido, es un
cociente de infinitésimos. Y siempre que dicha notación se use como un mero
simbolismo y no se hagan demostraciones apoyadas en su supuesta
significación.
Una dificultad de la notación de Leibniz es que no es cómoda para representar
𝑑𝑓(𝑥)
la derivada en un punto concreto. Podemos entender que es la función
𝑑𝑥

derivada f’(x), pero ¿cómo indicamos la derivada en punto concreto a? Las


𝑑𝑓(𝑎) 𝑑𝑓(𝑥)
notaciones y × (𝑎) son confusas.
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Lo que suele hacerse es escribir:

34
(Francisco, 2008)

43 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

que, realmente, es una notación incómoda. Una posible mejora


𝑑𝑓 𝑑𝑓
sería escribir 𝑑𝑥 (𝑥) para representar f’(x), en cuyo caso 𝑑𝑥 (𝑎) indicaría f’(a).

EJERCICIOS DE APLICACIÓN:

35EJERCICIO 1
La derivada de la función y = x2 es y′ = 2x.
Resolución
Por tanto, la derivada en x0 = 0.5 es y′= 1. Significa que, en entornos pequeños
de 0.5, y se incrementa aproximadamente 1 por cada unidad que se
incremente x. Eso es lo que significa también que la diferencial es dy = 1dx.

36EJERCICIO 2
En x0 = 3 la derivada de y = x2 vale 6.

Resolución
Significa que, en entornos pequeños de x0 = 3, y se incrementa
aproximadamente 6 unidades por cada unidad que se incremente x. O,
también, que en x0 = 3 es dy = 6dx. La función varía 6 veces más rápidamente
en x0 = 3 que en x0 = 0.5.

35
(Melchor, Norberto, & Félix, 2012)
36
(Melchor, Norberto, & Félix, 2012)

44 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

37EJERCICIO 3
Verifique que: Para f(x) = x2 se cumple que f  df en x0 = 1 y h = 0.1

Resolución
f = f (1.1) - f (1) = 1.21 - 1 = 0.21
df = f ' (1) dx = (2x|x=1) (0.1) = (2) (0.1) = 0.20
La variación real difiere de la aproximada en una centésima.

38EJERCICIO 4
Verificar que: Para f(x) = sen(x) se cumple que f  df en x 0= /3, h = 0.1

Resolución
f = f (/3 + 0.1) - f (/3) = 0.9116155 - 0.8660254 = 0.04559
df = f ' (/3) dx =(cos(x)|x=/3) (0.1) = (0.5) (0.1) = 0.050
La variación real difiere de la aproximada en cinco milésimas.

39EJERCICIO 5
Encuentre un valor aproximado para, √16.3 utilizando la recta tangente

Resolución

Encontremos pues la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑓(𝑥) = √𝑥


en (16, 4), es decir la ecuación de la recta que pasa por (16, 4) y tiene
pendiente f ' (16).
1
𝑓(𝑥) = 2√𝑥 y por lo tanto f’ (16) = 0.125

Así pues, la ecuación buscada es y = RT(x) = 4 + 0.125 (x - 16)

37
(Armando, 2016)
38
(Armando, 2016)
39
(Armando, 2016)

45 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Como el punto 16.3 está "muy próximo" a 16, en vez de evaluar f (16.3),
evaluamos RT(16.3), obteniendo:
√16.3 = 𝑓(16.3) ≅ 𝑅𝑡(16.3) = 4 + 0.125(0.3) = 4.0375

40EJERCICIO 6
Utilizando diferenciales, encuentre un valor aproximado para sen31.5°

Resolución
𝑠𝑒𝑛31.5° ≅ 𝑠𝑒𝑛30° + 𝑑𝑓
Donde:
a) f(x) = senx
b) x0 = /6 medida en radianes de 31°
c) x = /6 + 1.5(/180) medida en radianes de 31.5°
d) dx = 1.5(/180) medida en radianes de 1.5°
f ′(x) = cosx, por lo que f ′(/6) = cos(/6) = 0.86660254
y por lo tanto df = (0.8660254)(1.5)(/180) = (0.8660254)(0.026179) =
0.02267
Así pues sen(31.5°)  0.5 + 0.02267 = 0.52267
sen(31.5°)  0.52267

40
(Armando, 2016)

46 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

41EJERCICIO 7
Calcular la diferencial de la siguiente función: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑠𝑒𝑛√𝑥

Resolución
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑠𝑒𝑛√𝑥
1 1 𝑐𝑜𝑡√𝑥
𝑑𝑓(𝑥) = (𝑐𝑜𝑠√𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛√𝑥 2√𝑥 2√𝑥

42EJERCICIO 8
Un cuadrado tiene 2 m de lado. determínese en cuánto aumenta el área del
cuadrado cuando su lado lo hace en un milímetro. Calcúlese el error que se
comete al usar diferenciales en lugar de incrementos.
Resolución
𝑠 = 𝑥2
∆𝑠 = (𝑥 + ℎ)2 − 𝑥 2 = 2.0012 − 4 = 0.004001𝑚2
𝑑𝑠 = 2𝑥. 𝑑𝑥 = 4 × 0.001 = 0.004𝑚2
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∆𝑠 − 𝑑𝑠 = 10−6 𝑚2

41
(Dervor, Diferencial de una funcion, 2015)
42
(Dervor, Diferencial de una funcion, 2015)

47 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

ALGEBRA DE DIFERENCIALES
Existen funciones continuas f que no admiten primitivas en términos de

funciones elementales, es decir, que no es posible encontrar una

función F expresada en términos de suma, producto, cociente o composición de

las funciones racionales, trigonométricas, exponenciales o sus inversas, cuya

derivada sea f . El resultado que permite justificar esta afirmación es un teorema

de Liouville (el del álgebra diferencial, ya que tiene otros) que dice:

Teorema del álgebra diferencial de Liouville

Si ∫ 𝑓(𝑥)𝑒 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥, f y g cociente de polinomios y g no constante, es una función

elemental, entonces es de la forma ∫ 𝑓(𝑥)𝑒 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑅(𝑥)𝑒 𝑔(𝑥) + 𝐶, donde la

función R(x) también es un cociente de polinomios.

Joseph Liouville (1809-1882)

En efecto, si 𝑓(𝑥)𝑒 𝑔(𝑥) es la derivada de alguna función elemental, en esta debe

aparecer 𝑒 𝑔(𝑥) , además de alguna función racional R (x) pues f(x)lo es.

También se cumple la formulacón recíproca: 𝑓(𝑥)𝑒 𝑔(𝑥) ' = 𝑅 (𝑥)𝑒 𝑔(𝑥) .

Este teorema permite probar, por ejemplo, la no elementalidad de las primitivas


2
de una función muy conocida: 𝑓(𝑥)𝑒 −𝑥 (La campana de Gauss).

(Vizmanos, 2013)

48 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

DIFERENCIAL DE ORDEN SUPERIOR

43Una ecuación diferencial de orden n es toda ecuación que, expresada en forma


implícita, es del tipo

o bien, expresada en forma explícita,

La solución general de estas ecuaciones es una familia de curvas cuya expresión


analítica depende de n constantes arbitrarias; escribiéndose
y = y (x; C1, . . ., Cn) en forma explícita, o f (x, y; C1, . . ., Cn) = 0 en forma implícita.
Dichas constantes se determinan una vez dado un conjunto de condiciones
iniciales

o bien el correspondiente problema de contorno. El primer resultado fundamental


es el que relaciona las ecuaciones diferenciales de orden superior con los
sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden:
- Toda ecuación diferencial de orden n (expresada en forma normal)

es equivalente a un sistema de n ecuaciones diferenciales de primer orden

donde y(x), y1(x), . . ., yn−1(x) son funciones desconocidas.

43
(Ignacio & Narciso, 2008)

49 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

EJERCICIOS DE APLICACIÓN:

44EJERCICIO 1:
4y’’+ y’ = 0

Resolución:
4y’’ + y’ = 0

Ecuación característica:
4m2 + m = 0,
m (4m + 1) = 0,
Raíces:
m = 0, m = −1/4,
Soluciones:

y1 = e0x = 1,

y2 = e− (¼) x

Solución general:

y = c1 + c2 e− (¼) x, c1, c2 ∈ R

44
(Francisco, 2006)

50 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

45EJERCICIO 2:
y’’’ − 4y’’ − 5y’ = 0

Resolución:
y’’’ − 4y’’ + 5y’ = 0

Ecuación característica:
m3 − 4m2 − 5m = 0,
m (m2 − 4m – 5) = 0,
m = 0, m2 − 4m − 5=0,
m2 − 4m − 5=0,

Raíces:
m = 0, m = 5, m = −1
Sistema fundamental de soluciones:
y1 = e0x = 1

y2 = e5x,

y3 = e−x

Solución general:
y = c1 + c2e5x + c3e−x, c1, c2, c3 ∈ R

45
(Francisco, 2006)

51 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

46EJERCICIO 3:

Resolución:

u’’’ + u’’ − 2u = 0

Ecuación característica:
m3 + m2 − 2=0

Observamos que m = 1 es solución. Descomponemos usando la regla de Ruffini

Resolvemos m2 + 2m +2=0

Raíces de la ecuación característica:


m = 1, m = −1 ± i

Sistema fundamental de soluciones:


y1 = et

y2 = e−t cos t

y3 = e−t sin t

Solución general:
y = c1et + e−t (c2 cos t + c3 sin t), c1, c2, c3 ∈ R

46
(Francisco, 2006)

52 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

47EJERCICIO 4:
y’’’ − 5y’’ + 3y’ + 9y = 0

Resolución:
y’’’ − 5y’’ + 3y’ + 9y = 0

Ecuación característica:
m3 − 5m2 + 3m +9=0
Intentamos con los divisores del término independiente
±1, ±3, ±9.
Para m = −1, obtenemos (−1)3 − 5(−1)2 + 3(−1) + 9 = −1 − 5 − 3+9=0.
Descomponemos usando la regla de Ruffini

Resolvemos

Sistema fundamental de soluciones:


y1 = e−x,
y2 = e3x,
y3 = xe3x
Solución general:
y = c1e−x + c2e3x + c3xe3x, c1, c2, c3 ∈ R

47
(Francisco, 2006)

53 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

48EJERCICIO 5:
y’’’ + 3y’’ + 3y’ + y = 0

Resolución:
y’’’ + 3y’’ + 3y’ + y = 0

Ecuación característica:
m3 + 3m2 + 3m +1=0
(m + 1)3 = 0

Raíces:
m = −1, (triple).

Sistema fundamental de soluciones:


y1 = e−x,
y2 = xe−x,
y3 = x2e−x.

Solución general:
y = c1e−x + c2xe−x + c3x2e−x, c1, c2, c3 ∈ R

48
(Francisco, 2006)

54 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

49EJERCICIO 6:
y (4) + y’’’ + y’’ = 0

Resolución:
y (4) + y’’’ + y’’ = 0
Ecuación característica:
m4 + m3 + m2 = 0,
m2 (m2 + m + 1) = 0
Resolvemos:
m2 + m +1=0

Raíces de la ecuación característica:


m =0 (doble),
1 √3
m=− ± 𝑖 (complejas conjugadas, simples)
2 2

Sistema fundamental de soluciones:


y1 = e0 = 1,
y2 = xe0 = x,
√3
y3 = e− (½) x cos ( 2 𝑥)
√3
y4 = e− (½) x sin ( 2 𝑥)

Solución general:

49
(Francisco, 2006)

55 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

50EJERCICIO 7:

Resolución:

16y (4) + 24y’’ + 9y = 0

Ecuación característica.
16m4 + 24m2 +9=0

Se trata de una ecuación bicuadrada, realizamos el cambio t = m2


16t 2 + 24t +9=0

50
(Francisco, 2006)

56 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

Sistema fundamental de soluciones:


√3
y1 = cos ( 2 𝑥)
√3
y2 = x cos ( 2 𝑥)
√3
y3 = sin ( 2 𝑥)
√3
y4 = x sin ( 2 𝑥)

Solución general:

57 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

51EJERCICIO 8:

Resolución:

Ecuación característica:
m5 + 5m4 − 2m3 − 10m2 + m +5=0
Descomponemos usando la regla de Ruffini:

Raíces:
m =1 (doble), m = −1 (doble), m = −5.

Sistema fundamental de soluciones:


y1 = er,

y2 = rer,

y3 = e−r,

y4 = re−r,

y5 = e−5r

Solución general:
y = c1er + c2rer + c3e−r + c4re−r + c5e−5r, cj ∈ R

51
(Francisco, 2006)

58 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

MARCO METODOLÓGICO

 Se empezó a investigar en páginas web con los temas a investigar.


 Luego se revisó libros que teníamos a nuestro alcance y también libros
descargados en internet.
 Se empezó a estructurar cada tema en Word y cada uno aportaba 2
ejercicios respecto a cada tema desarrollado, con su debida explicación a
cada integrante del grupo.
 Luego se empezó a realizar cada parte del trabajo de investigación y se
empezó a revisar todo el contenido realizado.
 Se empezó a modificar los errores localizados en el trabajo.
 Finalmente terminado el trabajo de investigación se pasó a PDF y luego
de varias horas de estudio se concluyó dicho trabajo.

59 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

AUTOCRÍTICA

Investigar más sobre los temas desarrollados, además realizar el trabajo de


investigación con anticipación para poder desarrollarlo con más calma y
paciencia. Ser más puntuales respecto a la reunión del grupo para poder
desarrollar el tema, preguntar a nuestro docente sobre aquellas dudas que nos
dificultan desarrollar el tema con la debida anticipación del caso y lo más
importante estudiar más a profundo sobre los temas desarrollados ya que nos
sirven para nuestra vida diaria y sobre todo nos hace tener más conocimiento en
nuestro campo estudiantil.

60 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

RESULTADOS Y/O CONCLUSIONES

 En todos los casos de los teoremas es necesario verificar que se cumplan


todas las hipótesis.
 Observamos que estos teoremas solo garantizan la existencia de un valor
intermedio c que cumple la propiedad, pero no nos dicen cómo encontrarlo
(de hecho, puede haber varios valores intermedios que cumplan la
conclusión).
 Existe una variedad de métodos de resolución de diferenciales para el
cual cada uno debe escoger.
 Al aplicar en nuestra vida estudiantil los diferenciales es muy importante
ya que nos ayudan a solucionar muchas dudas en el campo de la
ingeniería.

61 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

RECOMENDACIONES

 Utilizar libros más completos para que nos sea factible entenderlos mejor.
 Buscar más fuentes que nos ayuden a despejar nuestras dudas que nos
venían a la mente.
 Comprender bien los enunciados de los ejercicios a desarrollar.
 Resolver más ejercicios de un nivel básico hacia un nivel más alto para
poder comprender más el tema desarrollado.

62 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Cintia Buxton, Lisi D’Alfonso, Flora Gutierrez, Gabriela Jeronimo, Gustavo


Massaccesi, Juan Carlos Pedraza y Juan Sabia. 2015. Teorema del valor
medio, Teóricas de Análisis Matemático. Universidad de Buenos Aires.
Área de Matemática. Argentina. Recuperado de:
http://www.mate.cbc.uba.ar/28/ValorMedio.pdf

 COURANT, RICHARD & JHON, FRITZ. 1999. Courant Institute of


Mathematical Sciences, Universidad de New York. Introducción al Cálculo
y el Análisis Matemático. Vol I. México, D.F. Ed. Limusa. P. 194-200.
UNIVERSIDAD DE GRANADA. (2011). Teorema del Valor Medio.
España. Recuperado de: http://www.ugr.es/~camilo/calculo-ii-grado-en-
matemat/apuntes/tema-6.pdf

 Dervor (2015). Diferencial de una función.


http://www.dervor.com/derivadas/diferencial.html

 Dervor. (2015). Ejercicios de los teoremas de Rolle, Lagrange. Regla de


L'Hôpital. Obtenido de http://www.dervor.com/teoremas/ejercicios.html

 Ferrante Jorge J.L. (2009). ANALISIS MATEMATICO I, Diferenciales,


Guía de Estudio y Práctica 07. 79 pág. 2-4 pp.
http://www.edutecne.utn.edu.ar/geptecne/02-GEPTECNE.pdf

 Gonzáles Medina, Raúl. (2016). Teorema de Rolle y Valor Medio. 7 pág.


4 pp.
http://selectividad.intergranada.com/Bach/mate2ccnn/Clase/teoremas.pd
f

 Gracia Rivas, Ignacio; Román Roy, Narciso. (2008). ECUACIONES


DIFERENCIALES. 102 pág. 19-20 pp. https://mat-
web.upc.edu/people/narciso.roman/docs/edteor.pdf

63 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

 Hernandez, L. E. (s.f.). Calculo diferencial e integral. Obtenido de


https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/cursos-
linea/CALCULODIFERENCIAL/curso-
elsie/derivadafuncion/html/node23.html

 La web de Física. (2017). Demostración del teorema de Rolle. Extraído


de: http://forum.lawebdefisica.com/entries/476-Demostraci%C3%B3n-
del-Teorema-de-Rolle

 Llopis, J. (2017). matesfacil. Obtenido de


https://www.matesfacil.com/demostracion-valor-medio-cauchy.htm

 Payá, Rafael; Pérez, Javier. (2011). Teorema del valor medio.


Recuperado de: http://www.ugr.es/~camilo/calculo-ii-grado-en-
matemat/apuntes/tema-6.pdf

 Palacios, Francisco. (2006). E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos


Ejercicios resueltos Tema 8 EDOs de orden superior. 33 pág. 1-8 pp.
http://www.epsem.upc.edu/~fpq/minas/pr-sol/prob-edos-n-solu

 Pérez Gonzáles Javier (2008). CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL


DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE, Universidad de Granada. 691 pág.
204 pp.
http://www.ugr.es/~fjperez/textos/calculo_diferencial_integral_func_una_
var.pdf

 Redondo Melchor Roberto C, Norberto Redondo Melchor Norberto, Félix


Redondo Quintela Félix (2012). Universidad de Salamanca, Conceptos de
derivada y de diferencial. 9 Pág. 5-6 pp.
http://electricidad.usal.es/Principal/Circuitos/Comentarios/Temas/DerivY
Difer.pdf

 Telletea Armenta Eduardo (2016) Curso de Cálculo Diferencial e Integral


II, El Concepto de Diferencial. 24 pág. 3-4 pp.
http://www.mat.uson.mx/eduardo/calculo2/Diferencial.pdf

64 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

 TEOREMA DEL VALOR MEDIO Y SUS APLICACIONES PROBLEMAS


RESUELTOS PDF. (2014). Obtenido de http://matematica1.com/teorema-
del-valor-medio-problemas-resueltos-pdf/

 Vadenumeros.es. (2012). Propiedades de las funciones en un intervalo.


Extraído de: http://www.vadenumeros.es/segundo/teorema-de-rolle.htm

 Vadenumeros.es. (2017). Teorema del Valor Medio. Recuperado de:


http://www.vadenumeros.es/segundo/teorema-del-valor-medio.htm

 VITUTOR. (2014). Teorema de Cauchy. Obtenido de


http://www.vitutor.com/fun/6/cauchy.html

 Vitutor. 2014. Teorema de Lagrange o del Valor Medio. Recuperado de:


http://www.vitutor.com/fun/6/ejrcicios_rolle.html

 Vitutor. (2014). Teorema de Rolle. Extraído de:


http://www.vitutor.com/fun/6/teorema_rolle.html

 Wikimatematica.org. (2012). Teorema de Rolle. Extraído de:


http://www.wikimatematica.org/index.php?title=Teorema_de_Rolle

 Zevallos, Alex. (2012). Teorema de Lagrange. Recuperado de:


http://profe-alexz.blogspot.pe/2012/01/teorema-de-lagrange-
ejercicios.html

 JOSÉ RAMÓN VIZMANOS, JOAQUÍN HERNÁNDEZ, FERNANDO

 ALCAIDE: Matemáticas, 2ºBT. Ediciones SM. Madrid, 2013.

65 | P á g i n a
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Análisis Matemático

66 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche