Sei sulla pagina 1di 117

Violencia de Género

Version imprimible
Este documento deber servir exclusivamente como material de apoyo al contenido
del curso interactivo accesible a través de internet.

Indice
MÓDULO I - EL DELITO OCULTO. LA VIOLENCIA DOMÉSTICA...........
UD.1 - Las causas de la violencia doméstica........................ 3
UD.2 - Modalidades de violencia doméstica.......................... 8
UD.3 - Niveles de gravedad del maltrato............................ 14
UD.4 - Características de la violencia doméstica.................. 15
UD.5 - Consecuencias de la violencia doméstica.................. 22
UD.6 - Características de los maltratadores........................ 28
UD.7 - Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico.... 32
MÓDULO II - INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
CONCEPTUALIZACIÓN Y ASPECTOS GENERALES....................
UD.1 - Concepto y origen de la violencia de género.............. 39
UD.2 - Preguntas para detectar un maltrato........................ 41
UD.3 - Consecuencias y reacciones ante los malos tratos....... 44
UD.4 - Derrocando mitos sobre la violencia de género........... 46
UD.5 - Tipos de violencia............................................... 53
UD.6 - Agresiones sexuales........................................... 55
MÓDULO III - NORMATIVA Y LEGISLACIÓN APLICABLE. NOCIONES
BÁSICAS...........................................................................
UD.1 - Ley 35/1995 de 11 de Diciembre.............................60
UD.2 - Protocolo para la implantación de la orden de protección
de las víctimas de violencia doméstica......................... 68
UD.3 - Ley 27/2003 de 31 de Julio................................... 71
UD.4 - Resolución de 1 de Julio de 2004............................ 75
UD.5 - Ley Orgánica 1/2004........................................... 77
MÓDULO IV - ATENCIÓN Y ASESORAMIENTO DE LA VÍCTIMA...........

Plataforma de Teleformación de IFES Página 1 de 117


Violencia de Género

UD.1 - Qué hacer ante una agresión................................. 86


UD.2 - Qué encontrará la víctima al ir a denunciar................ 90
UD.3 - El Síndrome de Burnout en profesionales que trabajan en
el campo de la violencia de género............................. 94
UD.4 - ¿Cómo se puede prevenir la violencia en la pareja?... 100
UD.5 - Protección víctimas violencia de género.................. 104
UD.6 - Comunicación y cooperación con las F.S.E.............. 108
UD.7 - Plan de Seguridad para mujeres víctimas del maltrato
doméstico 2002-2004. Comisión de seguimiento del acuerdo
interinstitucional................................................... 112
RECURSOS COMUNES.............................................................
Material de apoyo...................................................................
Formulario Denuncia.................................................. 114
Registro Domiciliario................................................... 114
Cifras de la violencia de género en España....................... 115
Violencia de Género

Página 2 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

MÓDULO I - EL DELITO OCULTO.


LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
UD.1 - Las causas de la violencia doméstica
INTRODUCCIÓN

Para definir la realidad social de la violencia, se encuentran diversas acepciones:


violencia doméstica, violencia contra la mujer, violencia familiar, violencia intra familiar,
violencia de género. Esta última expresión pone su acento en que la “violencia se
ejerce contra la mujer por el mero hecho de serlo”.

La violencia doméstica abarca:

• La violencia de género.
• La violencia sobre los ancianos, incluida la que se produce en residencias.
• La violencia sobres los menores.
• La violencia de los menores contra los ascendientes.
• La violencia entre hermanos.

La violencia doméstica es la ejercida en el seno de la familia por uno o varios de sus


miembros contra uno o varios de ellos.

Para examinar las causas de la violencia doméstica en su conjunto es imprescindible


que se efectúe un estudio pormenorizado de las causas de las más importantes
modalidades de violencia doméstica:

• Violencia contra las mujeres por parte de sus compañeros o cónyuges.


• Violencia contra los menores por parte de sus padres.
• Violencia contra las personas mayores a manos de sus hijos.

1. CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES


POR PARTE DE SUS COMPAÑEROS O CÓNYUGES

La etiología de esta clase de violencia es compleja y multifactorial: las actitudes


socioculturales (desigualdades de género), condiciones sociales, relaciones
conyugales, conflictos familiares, trastornos psicopatológicos, abuso de alcohol y
drogas, y los aspectos biográficos como personalidad, historia de abusos y de violencia

Plataforma de Teleformación de IFES Página 3 de 117


Violencia de Género

en la familiade origen se han relacionado con su aparición.

Algunas situaciones ancladas en la tradición y la cultura de muchas sociedades


durante siglos se han relacionado con la violencia específica contra la mujer: las
relaciones de sumisión y dependencia de la mujer respecto al hombre, la justificación
de la violencia masculina y su tolerancia por la sociedad e incluso por la mujer, los
estereotipos sexuales y el rol limitado asignado a la mujer a nivel social explican en
parte la violencia infringida a la mujer. La violencia ha sido y es utilizada como un
instrumento de poder y dominio del fuerte frente al débil, del adulto frente al niño, del
hombre frente a la mujer a través de los tiempos. Hay diversos autores que consideran
que los dos factores epidemiológicos mas importantes para la aparición de violencia
domestica son la relación de desigual posición de la mujer tanto en las relaciones
personales como sociales y la existencia de una “cultura de la violencia”, que supone la
aceptación de la violencia en la resolución de conflictos.

Los cambios sociales de las últimas décadas respecto al papel de la mujer, tanto en el
ámbito privado (pareja, familia) como público (laboral, social) hacia una relación mas
igualitaria entre hombre y mujer, han hecho posible que el problema de éste tipo de
violencia haya salido a la luz, debido en parte a una mayor conciencia de la mujer
respecto a sus derechos y a su papel en la pareja, en la familia y en la sociedad, y
también a una mayor sensibilidad social respecto al problema. La no aceptación de
estos cambios por el hombre, y el ver peligrar lo que para algunos era vivido como
privilegio, ha podido favorecer la aparición de violencia en ocasiones.

Quizá éstas causas están en el trasfondo del problema, pero hay factores de riesgo y
situaciones de especial vulnerabilidad que explicarían por qué en contextos similares,

Página 4 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

en ocasiones se producen las situaciones de violencia y en otras no.

Actualmente, y después de múltiples estudios, se llega a la conclusión de que la


violencia contra las mujeres tiene múltiples causas, entre las que destaca el hecho de
una conducta aprendida que se ha forjado por las normas socioculturales y las
expectativas del rol que apoyan la subordinación femenina y perpetúan la violencia
masculina. A continuación se examinan las principales causas de la violencia:

• Causas asociadas a la perpetración de la violencia doméstica:


• • Características demográficas
Si bien la violencia doméstica se da en todos los grupos
sociodemográficos, hay algunas características demográficas que se
han asociado a su perpetración. Se ha visto que, a medida que la
edad de la pareja aumenta, las tasas de violencia doméstica
disminuyen. Alternativamente se ha destacado como valor asociado a
un riesgo mayor de perpetración de violencia el aumento del estrés
familiar, relacionado con el bajo nivel socioeconómico y la pérdida del
empleo del agresor.
• Características psicológicas
Al parecer, los hombres que llegan a perpetrar violencia son menos
asertivos, más hostiles e irascibles que los que no lo hacen, y difieren
de éstos en que aceptan de mejor grado la violencia en una relación
de pareja. No obstante, existen pocos estudios acerca de las
características psicológicas de los maltratadores, que permitan
establecer qué factores les diferencian de la población en general.
• Características psicopatológicas
Síndromes psicopatológicos específicos como la depresión, el
trastorno de estrés postraumático, el abuso de sustancias y el
trastorno límite de la personalidad se han asociado a la perpetración
de la violencia.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 5 de 117


Violencia de Género

• Características de la relación
Aquellas relaciones de pareja en las que se da la violencia se caracterizan
por tener más interacciones negativas y ser más conflictivas que en las que
no se da. Al parecer, las parejas que experimentan más tensión en su
relación tienen más riesgo de experimentar violencia que las que
experimentan menos. Sin embargo, no está claro si la tensión en la relación
produce violencia o si es la violencia doméstica la que genera tensión en la
relación de pareja.
• Otras causas
Diversos investigadores han planteado que ser testigo de violencia
doméstica en la familia de origen es un factor que predice perpetrar violencia
doméstica. No obstante, no hay claridad al respecto ya que muchos
maltratadores no provienen de familias violentas y muchos hombres que no
son violentos sí. Al parecer, existe algún factor mediador entre observar
violencia en la familia de origen y perpetrarla.
Otro factor que se ha estudiado es historia de daño cerebral y perpetración
de violencia doméstica. Los hombres que han sufrido daño cerebral indican
que tienen más problemas para controlar su estado de ánimo, más agresión
verbal y discusiones con sus parejas, y niveles más altos de ira y depresión
que quienes no presentan daño cerebral.

2. CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS MENORES


POR PARTE DE SUS PADRES

El maltrato es una situación que puede presentarse en todas las clases sociales,

Página 6 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

aunque la incidencia parece ser un poco mayor en niños que viven bajo condiciones
socioeconómicas de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre
este tipo de actitudes por parte de los adultos, y se ha visto la influencia en alguna
manera de las situaciones de gran estrés que hacen que toda la furia de la persona
recaiga en el niño. Pero además, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene
antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresión durante su infancia o es una
persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos. Es obvio que por las
diferencias de tamaño y fuerza entre adultos y niños, estos últimos sufran grandes
lesiones que pueden incluso causarles la muerte.

Condiciones como la pobreza, nivel educativo bajo, paternidad o maternidad en


personas que como tal no han consolidado un hogar o que son solteras, el abuso de
sustancias psicotrópicas como las drogas y el alcohol y otra serie de factores, se han
relacionado con estas agresiones, aunque siempre hay tener en cuenta que el maltrato
infantil se puede dar en todas las clases sociales.

Los niños criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren depresión y ansiedad, por lo que suelen utilizar el alcohol u otras
drogas para mitigar su estrés psicológico, siendo la adicción al llegar la madurez más
frecuente que en la población general.

Los efectos que produce el maltrato infantil no cesan al pasar la niñez, mostrando
muchos de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la
madurez.

Algunos niños sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que nadie les
creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato de que son objeto es un
comportamiento anormal, y así aprenden a repetir este "modelo" inconscientemente. La
falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo,
aumenta las dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a adulto. Puede
que no vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a
adultos busquen ayuda para solucionarlos.

Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en
una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de
la vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable" y el ciclo del
abuso continúa cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y estos
de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 7 de 117


Violencia de Género

3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS


MAYORES POR PARTE DE LOS HIJOS O CUIDADORES
DIRECTOS

El problema se atribuye en muchos casos al cambio de valores en la sociedad actual,


en la que la juventud, la productividad y la salud adquieren una gran importancia.

El anciano enfermo, con frecuencia dependiente e improductivo, es infravalorado como


persona y a veces resulta una molestia para la familia, que encuentra dificultades para
cuidarle. Sin duda, están implicados factores sociales y culturales, pero también otros
de tipo familiar e individual.

Asimismo, se han identificado como factores asociados al maltrato el estrés del


cuidador, los problemas socioeconómicos, los antecedentes de violencia familiar, etc.
Pero se consideran factores de riesgo más que causas propiamente dichas, ya que su
presencia no siempre condiciona la aparición del problema, sino que únicamente
aumenta la probabilidad de que éste aparezca.

UD.2 - Modalidades de violencia doméstica


INTRODUCCIÓN

Como ya se ha expuesto anteriormente la violencia doméstica es la ejercida en el seno

Página 8 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

de la familia por uno o varios de sus miembros contra uno o varios de ellos. Así
aparece la violencia contra las mujeres a manos de sus compañeros o esposos, la de
uno o ambos padres contra sus hijos o la de los hijos contra los padres cuando estos
últimos son mayores y mantienen alguna dependencia respecto de los primeros. La
violencia de las mujeres respecto de sus parejas es, precisamente por la característica
de la relación de poder y fuerza, bastante menos habitual aunque también se dan
algunas situaciones, así como la violencia entre hermanos.

Por lo anteriormente expuesto y teniendo en cuenta la magnitud de cada una de las


diferentes situaciones, se abordará explícitamente la:

• Violencia contra las mujeres por parte de sus compañeros o cónyuges.


• Violencia contra los menores por parte de sus padres.
• Violencia contra las personas mayores a manos de sus hijos o cuidadores
directos.

Es en 1962 cuando Kempe describe por vez primera el “síndrome del niño maltratado”.
Sin embargo, hay que esperar a 1975 para que un médico británico describa los malos
tratos a los ancianos y será a partir de los años ochenta cuando la comunidad médica
dirija su atención a los malos tratos dentro de la pareja. En 1980 se reconoció que la
violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente en el mundo.

1. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Existen seis modalidades de violencia contra las mujeres que son:

1. Maltrato físico: cualquier acto no accidental que provoque o pueda producir daño en
el cuerpo de otra persona (empujones, empellones, tirones de pelo, bofetadas, golpes,
patadas, quemaduras, mordeduras, estrangulamientos, puñaladas, mutilación genital,
tortura y asesinato).

2. Maltrato sexual: cualquier actividad sexual no consentida (chistes y bromas


sexuales, miradas fijas irascibles, comentarios desagradables, exhibicionismo,
llamadas telefónicas ofensivas, propuestas sexuales indeseadas, visionado o
participación forzada en pornografía, tocamientos indeseados, relación sexual obligada,
violación, incesto), todo ello dirigido a la ejecución de actos sexuales que la mujer
considera dolorosos o humillantes.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 9 de 117


Violencia de Género

3. Maltrato psicológico: actos o conductas que producen desvalorización o


sufrimiento en una persona (chistes, bromas, comentarios amenazas, aislamiento,
desprecio, intimidación e insultos).

4. Maltrato económico: desigualdad en el acceso a los recursos compartidos, negar y


controlar el acceso al dinero, impedir al acceso a un puesto de trabajo o a la educación,
negativa de derechos a la propiedad.

5. Malos tratos sociales: humillaciones, ridiculizaciones, descalificaciones y burlas en


público, el varón se muestra descortés con las amistades o familia de ella, seduce a
otras mujeres en presencia de la pareja o utiliza sus privilegios masculinos para que le
sirvan.

6. Malos tratos ambientales: romper y golpear objetos, destrozar enseres, tirar las
cosas de la mujer, son otra forma especial de violencia psicológica.

Cuando existe una relación de maltrato pueden producirse simultáneamente varios de


los tipos referidos, si bien el maltrato psicológico está siempre unido en las situaciones
de malos tratos físicos y sexuales.

2. VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MAYORES

Existen seis modalidades de violencia contra las personas mayores que son:

1. Abuso físico: es el uso de la fuerza física que puede dar lugar a lesión corporal,
dolor o daño físico. Actos de violencia como ataques, golpes, empujones, sacudidas,

Página 10 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

bofetadas, patadas, pinchazos y quemaduras. La administración inadecuada de


fármacos, restricciones físicas, la alimentación forzada y el castigo físico de cualquier
tipo.

2. Abuso sexual: es el contacto sexual de cualquier tipo no acordado, incluyendo


roces, cualquier tipo de agresión sexual, violaciones, sodomía y desnudar o fotografiar
por razones pornográficas. Reviste mayor gravedad cuando la víctima está
incapacitada.

3. Abuso emocional o psicológico: consiste en infligir angustia, dolor emocional o


estrés. Incluye ataques verbales, insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones y
persecuciones. La infantilización, el aislamiento de la familia, de los amigos o de las
actividades habituales y el aumento del aislamiento social.

4. Negligencia: el rechazo o la falta de satisfacción de cualquiera de las obligaciones


para con el anciano. Incluye el rechazo e el incumplimiento de las responsabilidades
fiducitarias de una persona respecto al anciano, como no asegurar la prestación de
servicios básicos o no pagar lo necesario para mantener los servicios básicos de la
vivienda (falta de prestación en la ayuda necesaria para asegurar las necesidades de
alimentación, higiene personal, vestido, medicina, confort, seguridad y promoción de la
salud).

5. Abandono: cuando cualquier persona que cuida y custodia a una persona mayor le
desampare de manera voluntaria.

6. Abuso económico: el uso ilegal o impropio de los fondos, propiedades o

Plataforma de Teleformación de IFES Página 11 de 117


Violencia de Género

posesiones de la persona mayor (cobrar cheques sin permiso, falsificar la firma,


malversar dinero o posesiones, conseguir la firma con engaños, modificación forzada
del testamento o actos jurídicos).

Cuando existe una relación de maltrato pueden producirse simultáneamente varios de


los tipos referidos, si bien el maltrato psicológico está siempre unido en las situaciones
de malos tratos físicos y sexuales.

3. VIOLENCIA CONTRA LOS MENORES

Existen seis modalidades de violencia contra los menores que son:

1. Maltrato físico: cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores
que provoque o pueda provocar daño físico o enfermedad en el niño o lo coloque en
grave riesgo de padecerla.

2. Maltrato emocional: hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica


o amenaza constante o bloqueo de las iniciativas de interacción infantil (desde la
evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del
grupo familiar. Conductas de los padres madres o cuidadores tales como insultos,
rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, críticas, aislamiento,
atemorización que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social,
intelectual del niño.

3. Abuso sexual: explotación de un menor por parte de un adulto con vistas a la

Página 12 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

obtención de placer o beneficios económicos. No es necesario que exista un contacto


físico (en forma de penetración o tocamientos) para considerar que existe abuso. El
menor puede ser utilizado para la realización de actos sexuales o como objeto de
estimulación sexual, incluyendo un amplio rango de posibilidades:

• Realización de caricias en los genitales del niño.


• Solicitar del niño la realización de caricias en los genitales del adulto.
• Contacto boca-genital.
• Frotamiento de los genitales del adulto en el niño.
• Realizar penetración en vagina o ano del niño.
• Otros (llamados actos pseudo sexuales) como mostrar genitales del adulto al
menor, mostrarle material pornográfico u obsceno, usarle en la realización
de este tipo de material.
• Seducción verbal explícita.
• Masturbación en presencia del menor.

4. Abandono físico o negligencia: situación donde las necesidades físicas básicas


del menor (alimentación, higiene, seguridad, atención sanitaria, vestido, educación,
vigilancia,...) no son atendidas adecuadamente por ningún adulto del grupo que convive
con el menor.

5. Abandono emocional: situación en la que el menor no recibe el afecto, la


estimulación el apoyo y protección necesarios en cada estadio de su evolución y que
inhibe su desarrollo óptimo. Existe una falta de respuesta por parte de los
padres/madres o cuidadores a las expresiones emocionales del/la menor (llanto,
sonrisa,...) o a sus intentos de aproximación o interacción.

6. Otros tipos de maltrato:

• Explotación laboral: cuando las madres/padres o cuidadores obligan al


menor a realizar trabajos domésticos o no, mendicidad, etc., interfiriendo en
sus actividades y necesidades sociales, escolares o personales, con el
objeto de obtener beneficios económicos o similar para los padres/madres,
cuidadores o la estructura familiar.
• Corrupción: situación en que los padres/madres o cuidadores facilitan o
refuerzan pautas de conducta antisocial o desviada en el menor que impiden
su normal integración. Puede utilizar al menor como “ayuda o tapadera” para
la realización de acciones delictivas (robo, tráfico de drogas, etc.).
• Maltrato prenatal: falta de atención al propio cuerpo y/o consumo de drogas
o alcohol durante el embarazo que de manera consciente o inconsciente
perjudica al feto del que es portadora.
• Síndrome de Munchausen por poder: los padres/madres o cuidadores
someten al menor a continuas exploraciones médicas, alegando síntomas
ficticios o generados de manera activa por el adulto.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 13 de 117


Violencia de Género

Cuando existe una relación de maltrato pueden producirse simultáneamente varios de


los tipos referidos, si bien el maltrato psicológico está siempre unido en las situaciones
de malos tratos físicos y sexuales.

UD.3 - Niveles de gravedad del maltrato


La violencia doméstica tiene mayor o menor importancia según se presente de forma
esporádica o de forma habitual, y también según los niveles de gravedad de las
agresiones que se produzcan. Puede analizarse según las formas en que se presenta.
A continuación se clasificarán en aislada, reiterada, continuada, progresiva y desatada.
Para esta ordenación se emplean las variables de la repetición en el tiempo, los
objetivos del agresor y el nivel de gravedad de la violencia.

• La violencia aislada es autolimitada, se produce sólo en ocasiones


excepcionales y es relativamente leve.
• La violencia reiterada además de repetirse en el tiempo, involucra a los dos
sujetos que se enfrentan.
• La violencia continuada es lo que llamamos maltrato empieza con la llamada
violencia continuada, en la que el objetivo no es una lesión, sino el
sometimiento, y su pronóstico es de perpetuación. El conflicto es un
mecanismo de dominación unidireccional y no requiere ningún tipo de acción
o reacción por parte de la víctima para producirse. Ésta es una violencia
continua y latente que se manifiesta periódicamente y aparece acompañada
de amenazas. No es preciso que exista una provocación o una circunstancia
especial para que se den las agresiones, lo que indica que el control está en
manos del violento.
• La violencia progresiva se produce cuando se agrava la violencia
continuada, en la que se producen saltos de gravedad creciente, pudiendo
llegar a la «violencia desatada» en la que se produce una lesión grave o la
muerte como posibilidad, ya que el agresor reacciona de manera incontenida
ante alguna amenaza de pérdida de control. Lo que ha venido siendo una
violencia instrumental se convierte en una violencia que pierde toda mesura
y tiende a liquidar brutalmente a la mujer que pretende escapar.

Página 14 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Con este análisis se puede interpretar las pautas que se observan en la sociedad
actual respecto de los malos tratos. El maltrato continuado consistente en despreciar y
desvalorizar a la mujer es muy frecuente, mientras que las formas de violencia
progresiva y desatada se dan en menor medida. Las agresiones adquieren mayor
intensidad cuando se producen circunstancias extraordinarias en las relaciones, como
el caso de que la mujer quiera separarse del agresor. La forma más habitual de
violencia doméstica es la que incluye elementos físicos y psíquicos continuados sin
alcanzar los estadios de mayor gravedad. Sin embargo, los medios de comunicación y
la sociedad fijan su atención sobre las formas más excepcionales de violencia como la
progresiva o desatada, ambas de gran espectacularidad.

UD.4 - Características de la violencia doméstica


La violencia doméstica es un fenómeno de gran actualidad, aunque posiblemente haya
existido desde hace muchísimo tiempo. Es difícil agrupar en un mismo patrón a la
cantidad de personas que sufren de malos tratos, a la vez que resulta complicado
proporcionar un perfil único de los maltratadores.

Las víctimas de la violencia doméstica pueden ser personas que han tenido la
desgracia de emparejarse con sujetos extraordinariamente agresivos o posesivos, y no
por ello tender hacia este tipo de individuos. Una vez entran en una dinámica de
agresiones y humillaciones, posiblemente les cueste salir de ella tanto por su propia
situación (dificultades económicas, aislamiento del entorno, etc.) como por las
amenazas de su pareja, que lamentablemente resultan muy creíbles.

Por lo que respecta a los maltratadores, la mayoría de las veces varones, su

Plataforma de Teleformación de IFES Página 15 de 117


Violencia de Género

comportamiento puede ser el resultado de la interiorización de unas normas machistas,


que consideran a la mujer como una persona-objeto sobre la que pueden descargar
sus frustraciones o en la que simplemente deben demostrar su poder. Estas normas
culturales machistas pueden no ser las vigentes en nuestra sociedad, pero sí existir en
otras o aparecer en determinados entornos, muchas veces desfavorecidos. Los
maltratadores también pueden ser personas sin escrúpulos y con una gran carga de
hostilidad hacia el resto de la gente, desplegando su comportamiento antisocial hacia
su pareja con el fin de amedrentarla y tenerla a su disposición, o por el mero disfrute
con su dolor. Es habitual que este tipo de maltratadores cuenten con un amplio historial
delictivo.

Pero con esta breve explicación no se alcanza a comprender la totalidad de perfiles


tanto de víctimas como de perpetradores de violencia doméstica. Como hemos
afirmado, no se pueden englobar en un mismo patrón a estas personas. Existe un
determinado tipo de individuos víctimas de malos tratos que desconcierta a los
profesionales de la salud mental, asistentes sociales, fuerzas de seguridad y resto de la
gente en general. Este grupo de víctimas no denuncia a sus agresores (y, en estas
personas, este hecho no se debe al miedo), retira las denuncias si es que alguna vez
se han producido, visita a sus parejas a las cárceles, incumple órdenes judiciales de
alejamiento por malos tratos repetidos, etc. Pero lo más significativo es que estas
personas, habitualmente mujeres, afirman con rotundidad que continúan queriendo con
locura a sus parejas. Y no sólo eso, sino que una ruptura de una relación de este tipo
vendrá seguramente acompañada de intentos desesperados de retomarla, o bien del
inicio de una nueva pareja de similares características.

De la misma forma, un grupo de maltratadores también es bastante peculiar. Las

Página 16 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

continuas agresiones a sus parejas se acompañan de un sentimiento insano de


posesividad, con unos celos habitualmente patológicos que denotan tanto la necesidad
como la suspicacia que tienen hacia la persona que atacan. Dicha necesidad se
manifiesta igualmente en el establecimiento de una nueva relación de pareja con
similares características si se disuelve la anterior; o en intentos que pueden ser tanto
de remordimientos, con súplicas y promesas de cambio de comportamiento, como de
agresiones todavía más feroces (que son las que continuamente aparecen en los
medios de comunicación) para evitar la ruptura.

El comportamiento de estos grupos de víctimas y de perpetradores es notablemente


paradójico, porque no tiene sentido que una persona tienda a relacionarse con otra que
la agrede, maltrata y humilla sistemáticamente. Asimismo, es desconcertante en los
maltratadores que tras sus agresiones exista una necesidad posesiva hacia la pareja,
porque lo lógico sería que si la odian no tuvieran inconveniente alguno en romper la
relación.

Características psicológicas del maltratador/a

Sin querer determinar que todo maltratador vaya a ser hombre, priman las
investigaciones en la que se ha estudiado el hombre como ser violento, y por tanto
como maltratador; en la misma dirección apuntan las cifras estadísticas sobre casos de
abuso o maltrato físico/psíquico que indican proporciones de mujeres maltratadas
incomparables con las de hombres maltratados.

En este tipo de estudios se han encontrado ciertas características que determinan o


relacionan a este colectivo de “hombres violentos”.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 17 de 117


Violencia de Género

Entre las características descriptivas de un hombre violento se destacan:

1. Fue víctima o testigo de malos tratos; la mayoría proceden de familias donde se han
dado malos tratos, habiendo sido víctimas o cuanto menos testigos de éstos.

2. Aprendió en su familia a ser violento, adoptando la violencia como una forma típica
de relacionarse y de conseguir aquello que se desea.

3. Aspira por medio de la violencia a ejercer poder y control absoluto sobre su pareja,
no sólo en lo que hace o deja de hacer, sino también en sus pensamientos y
sentimientos más íntimos.

4. Se considera con derecho a saber todo sobre ella.

5. Considera a su mujer como una posesión suya y no como una persona con vida
propia.

6. Tiene baja autoestima, lo cual coexiste con sus actitudes amenazantes y


omnipotentes, reforzán-dose y confirmándosele con cada uno de los actos de violencia.

7. Suele tener una imagen negativa de sí mismo.

8. Se siente fracasado y no soporta los desafíos porque se siente en desventaja, lo cual


es compen-sado con la violencia.

9. Es celoso hasta extremos patológicos; la mayoría de actos violentos se inician ante


el miedo de que su mujer le va a abandonar.

Página 18 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

10. Es reservado; no habla de sus sentimientos.

11. Es manipulador y nunca reconoce sus errores.

12. Vigila y controla las actividades de cada uno de los miembros de la familia.

13. Suscribe y defiende con fuerza una concepción muy rígida de los distintos papeles
y estatus de los roles familiares.

14. Preconiza con educación rígida, incluyendo castigos y correcciones; ejerce su


poder autoritario y controlador dentro de la familia sobre normas, cuestiones
económicas, decisiones...

15. Tiene dificultades para expresar sus sentimientos y emociones.

16. Utiliza la agresividad para conseguir sus logros.

17. La sexualidad la basa en el poder del hombre y la sumisión de la mujer. Se


comporta de maneras diferentes en lo privado y en lo público.

18. Siempre busca la culpa en el otro, busca explicaciones a su conducta como


motivada por la provocación, especialmente de su compañera o cónyuge.

19. Desautoriza a su pareja ante los hijos/as.

Características psicológicas del maltratado/a

No existe un perfil si se tiene en cuenta que cualquiera puede verse en esta situación.
Lo que sí se ha observado es que las mujeres que pasan por ello cuentan con unas
características bastante parecidas. Siguiendo en la línea de lo anteriormente expuesto,
no se puede identificar al maltratador como un hombre, y a la maltratada como mujer,
pero las cifras se inclinan a estas consideraciones; a pesar de ello, las características
que en adelante se van a citar de las mujeres maltratadas son aplicables en el caso de
los hombres.

Las personas maltratadas comparten las siguientes características:

1. Fue maltratado por sus padres, bien en forma de abusos físicos, psicológicos o
sexuales, o fue testigo de ellos.

2. Aprendió a someterse a la voluntad del hombre, representado por la figura paterna


autoritaria y punitiva; por ello adoptan un rol pasivo, de sumisión y sometimiento en sus
relaciones.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 19 de 117


Violencia de Género

3. Está acostumbrada a conductas violentas pues éstas han sido su medio de vida y las
ve como normales.

4. No se valora como persona a causa de esa infancia traumática, e intenta adaptarse


a una vida perpetua de malos tratos.

6. Tiene baja autoestima y la desvalorización como persona (y como mujer en la


mayoría de los casos), conducen a una vida de sumisión y obediencia.

8. Tiene un concepto del amor que la lleva al sacrificio y a la dependencia absoluta de


su pareja; en las relaciones de pareja la víctima lo da todo por el otro miembro, es
altruista y está dispuesta a sacrificarlo todo por el otro, comportamientos que conducen
a la dependencia exclusiva de su pareja.

9. Necesita la aprobación de su pareja, no tienen autonomía, viven para hacer felices al


otro miembro del par.

10. No tolera la idea del fracaso debido a su desvalorización y baja autoestima, que
hace que tenga una visión irrealista de su situación y no perciba, como tal, la
humillación a la que está siendo sometida; así mismo, percibe el sufrimiento como
desafío e intenta, engañándose a sí misma, convertir a su pareja en la ideal a pesar de
que esto suponga culpabilizarse ella de todos los problemas.

11. Como mujer, se siente inferior, física y psicológicamente, al hombre.

12. Permanece silenciosa si la pareja está presente, se presenta como “anulada”, dice
que es incapaz, incompetente.

13 Confronta continuamente sentimientos ambivalentes de odio y amor respecto a su

Página 20 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

pareja.

14. Sobrevalora el rol masculino y su importancia para la familia.

15. Presenta problemas de salud recurrentes: somatizaciones, dolores de cabeza,


problemas de sueño, agotamiento, etc.

Hay personas (mayoritariamente mujeres) con una mayor tendencia a caer en las
redes de una relación violenta o dominadora y que en sucesivas relaciones “suelen dar”
con hombres que las vuelven a maltratar.

La persona maltratada que se encuentra bajo la tiranía de un compañero/a violento, se


percibe sin posibilidad de salir de la relación, piensa que su pareja es casi un “Dios
todopoderoso”, perciben el mundo como hostil y cree que no va a poder valerse por sí
mismo. El abuso emocional al que esa persona está siendo expuesta hace que se vea
como inútil, tonta, loca, fea, sosa, gorda... duda constantemente de sus ideas y
percepciones.

Por todo ello, oculta lo que le pasa, y si el maltrato es únicamente psicológico, es difícil
que se dé cuenta de lo que la está pasando. En su casa es sumiso, pero tiene
explosiones esporádicas. A veces puede llegar a tener reacciones muy exageradas
ante cosas nimias (por la tensión acumulada).

El maltrato, al no ser continuo, sino intermitente, de castigo y refuerzo, crea una


dependencia muy fuerte en quien lo sufre.

Después de esta pequeña orientación sobre el tipo de persona que sufre los malos

Plataforma de Teleformación de IFES Página 21 de 117


Violencia de Género

tratos ahora, especificando un poco más en el tema, se distinguen dos tipos de mujeres
maltratadas:

• Las que han sido educadas con más responsabilidades de las adecuadas a
su edad. Caracterizadas por volcarse en los demás dándoles todo lo que
tienen, y si algo falla es porque no han dado lo suficiente; están muy
concienciadas respecto a sus deberes para con el otro.
• Las mujeres que han sido excesivamente protegidas durante su infancia.
Éstas han sido educadas para ser dependientes de alguien “superior” que
las proteja, por lo que buscan hombres que decidan por ellas y las dominen.

UD.5 - Consecuencias de la violencia doméstica


La violencia doméstica daña enormemente a quien la sufre y tiene unas consecuencias
devastadoras, no sólo por las secuelas físicas que deja sino, quizás de forma más
insidiosa, por los daños emocionales y psicológicos que causa.

1. EFECTOS DEL MALTRATO EN LAS MUJERES

En la salud física:

• Efectos derivados directamente del maltrato físico: huellas de golpes,


heridas, fracturas, quemaduras, problemas neurológicos, minusvalías. Se
agravan los problemas de salud anteriores: diabetes, hipertensión, etc.
• Efectos derivados de la tensión y el estrés continuado que produce la
violencia: agotamiento y desgaste físico, hipervigilancia, estado de alerta,
bajo sistema inmunitario, dificultades respiratorias y cardíacas, dolores de
cabeza y espalda, insomnio, pesadillas, problemas relacionados con la
alimentación (anemia, anorexia, bulimia, diarreas).
• Como consecuencia, se produce una mayor ingesta de psicofármacos,
analgésicos, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
• Mayor vulnerabilidad a situaciones de estrés.

En la salud sexual:

• A consecuencia de las relaciones sexuales impuestas, vividas con miedo y


dolor, se produce pérdida del deseo sexual, desarrollo de fobias y
dificultades para disfrutar de la sexualidad.
• Problemas ginecológicos: trastornos menstruales, infecciones recurrentes,
ETS, dolor pélvico, problemas urinarios.

En la salud reproductiva:

• Embarazos no deseados, abortos, abortos clandestinos.

Página 22 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

• Durante el embarazo: hemorragias vaginales, infecciones y anemia,


amenazas de aborto.
• Parto prematuro, bajo peso de la criatura al nacer.

En la salud psicológica:

• La depresión es uno de los efectos característicos. Además se mina la


autoestima y se crea dependencia emocional, inseguridad para tomar
decisiones, sentimientos de indefensión, incapacidad e impotencia para salir
de la situación.

• A consecuencia del miedo y terror, sufren problemas de ansiedad, ataques


de pánico, fobias, reviven la violencia de forma intrusiva en forma de
pesadillas o ante estímulos que le recuerden la experiencia, dificultades para
concentrarse.

En la salud social:

• Como consecuencia del aislamiento y la desvalorización, dificultad para


establecer relaciones sociales, sienten desconfianza y manifiestan
agresividad debido a los sentimientos de rabia que no han podido expresar
con el agresor.

2. EFECTOS DEL MALTRATO EN LOS MAYORES

En la salud física:

• Cortes, cardenales, marcas en muñecas, pinchazos, laceraciones.


• Quemaduras en lugares poco frecuentes o producidas por objetos o por

Plataforma de Teleformación de IFES Página 23 de 117


Violencia de Género

líquidos muy calientes.


• Contusiones: en muñecas, hombros o alrededor del abdomen; en los brazos;
de forma extraña; de diferente coloración; en la zona interior de los muslos o
brazos, en la boca; pequeñas e irregulares que indican pellizcos.
• Lesiones en la cabeza o en la cara: fractura orbitaria, hematoma ocular en
antifaz, alopecia errática por tirones del pelo.
• Lesiones en zonas del cuerpo cubiertas o en diferentes partes del cuerpo.
• Fracturas, luxaciones y esguinces recurrentes.
• Heridas en diferentes estadios de evolución.
• Sobredosis e infradosis de medicación en sangre.
• Alteraciones inexplicables del comportamiento.

En la salud psicológica:

• Actitud de desamparo.
• Vacilación a hablar.
• Ira.
• Negación.
• Agitación y confusión.
• Desorientación.
• Conductas que normalmente se atribuyen a demencias con balanceo.
• Depresión.

En la salud sexual:

• Hematomas en las áreas genital o mamaria.


• Enfermedades venéreas.

Página 24 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

• Sangrados anales o vaginales inexplicables.


• Comportamiento sexual no adecuado.

En la economía:

• Pérdida del patrimonio o renuncia o cambios en la transmisión de poderes.


• Movimientos bancarios sospechosos.
• Deudas y gastos anormales.
• Desaparición de joyas, objetos de arte o de valor.

3. EFECTOS DEL MALTRATO EN LOS MENORES

Maltrato físico:

• Contusiones: son las más comúnmente encontradas en los casos de malos


tratos (principalmente equimosis). La localización es muy variada, siendo
espalda, nalgas o muslos la más frecuente, es una característica típica el
estar en cinturón. Resultan especialmente llamativas las ocurridas en la
cavidad oral, donde la introducción violenta de cucharas, tenedores y otros
utensilios o bien las quemaduras por alimentos muy calientes pueda dar
lugar a excoriaciones y otro tipo de heridas.
• Quemaduras: generalmente de primer y segundo grado, localizadas
preferentemente en manos y pies y, a veces, reproduciendo las formas de
los objetos causantes. Estas lesiones tienen origen variado (objetos
candentes, líquidos, planchas calientes, cigarrillos).
• Fracturas de huesos largos: lo más significativo de estos casos es el llamado
síndrome de Silverman , que se compone de tres signos radiológicos:
fracturas múltiples de antigüedad variable, hematomas superiósticos
diafisarios o diufisometafisarios y arrancamientos metafisarios.
• Fracturas costales. En muchos casos estas fracturas son halladas en
exámenes médicos rutinarios o ante la sospecha de maltrato.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 25 de 117


Violencia de Género

• Huesos del cráneo: Destacan las fracturas de la calota craneal


acompañadas de hematomas extradural o subdural. En ocasiones estas
fracturas tienen forma estrellada con punto central que refleja el lugar de
incidencia del posible agente traumático.
• Señales de mordeduras humanas representadas por heridas de tipo
contuso, provocadas generalmente por un adulto.
• Lesiones cerebrales y meníngeas: donde el hematoma subdural produce
una compresión cerebral ocasionando múltiples manifestaciones clínicas.
• Lesiones abdominales: se pueden encontrar desgarros y/o rotura de hígado,
rotura y/o estallido de bazo, que en ocasiones ocasiona la muerte del menor.
• Alopecias traumáticas: de morfología circunscritas, que suelen dejar en el
centro una zona de cicatrización producida por arrancamiento del cabello.
• Lesiones oculares: afectan preferentemente a la retina y al cristalino que
puede opacificarse, dando lugar a cataratas de tipo traumático.

Abandono físico y abandono emocional:

• Síntomas de desnutrición y deshidratación.


• Diarrea crónica.
• Peso, altura y diámetro por debajo del percentil 3 de las tablas en que se
recoge el crecimiento normativo (consideración dentro del diagnóstico
diferencial).
• Incremento de peso insuficiente, sin presencia de enfermedad orgánica,
acompañada de ganancia sustancial de peso durante su estancia en el
hospital.
• El menor presenta heridas, enfermedad o incapacidad, sin recibir tratamiento
médico en el momento adecuado.

Página 26 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

• Quemaduras, intoxicaciones, etc. por falta reiterada de supervisión/control


de los responsables, especialmente en menores de 3-4 años.
• Embotamiento o apatía hacia todo, excepto a estímulos dolorosos.

Abuso sexual:

• Ropa interior rasgada y/o ensangrentada.


• Dolores o picores en la zona genital.
• Contusiones o sangrado en genitales externos y/o vaginal o anal. Cérvix o
vulva hinchada o enrojecida.
• Enfermedad venérea.
• En adolescentes: embarazo.

Otros:

Síndrome de Munchausen:

• Continuos ingresos hospitalarios (o solicitud de los mismos) innecesarios


para el menor.
• Solicitud de exámenes médicos alegando síntomas patológicos o ficticios.
• Generación de síntomas patológicos de manera activa por el propio
responsable del niño (mediante inoculación de sustancias, por ejemplo).
• Los cuadros clínicos que desaparecen si el niño es separado del grupo
familiar son:
• • Convulsiones recurrentes.
• Vómitos recurrentes.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 27 de 117


Violencia de Género

• Exantemas, erupciones.
• Cuadros alérgicos.

Maltrato prenatal:

• Agresiones producidas contra el feto: golpes, intentos de aborto...


• Consumo de drogas/alcohol durante el embarazo que provoquen
un desarrollo fetal y neonatal alterado, detectando:
• • Patrones neurológicos afectados.
• Síntomas de dependencia física.
• Alteraciones imputables al consumo de dichas sustancias.
• Embarazo no controlado (acude directamente al hospital sin control
obstétrico previo).
• Cuidados y comportamientos inapropiados durante el embarazo.

UD.6 - Características de los maltratadores


Se parte de una clasificación que distingue tres tipos de maltratadores: los que ejercen
la violencia contra sus parejas, los que ejercen la violencia contra sus hijos y los que
ejercen la violencia contra los mayores a su cargo.

1. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR QUE


EJERCE LA VIOLENCIA CONTRA SU PAREJA O
CÓNYUGE

Los hombres que presenciaron o sufrieron maltrato siendo niños tienen muchas más
posibilidades de ser violentos en sus relaciones íntimas que los hombres que no fueron
testigos de maltrato en las relaciones de los padres. Los hombres que beben alcohol o
consumen drogas tienen más probabilidades de golpear a su pareja que los que no
consumen. Los hombres maltratadores han sido clasificados como “pit-bulls” o
dependientes, y “cobras” o dominantes.

Los pit-bulls en general manifiestan sus conductas violentas únicamente en sus


relaciones íntimas, mientras que los cobras son proclives a la agresión generalizada.

A continuación se exponen las características de ambos:

• El cobra o dominante. De difícil tratamiento con terapia psicológica:

1. Es muy probable que sea agresivo con todo el mundo.

2. No depende emocionalmente de otra persona, pero insiste en que su

Página 28 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

compañera haga lo que el quiere.

3. Es más propenso a amenazar con cuchillos y armas de fuego.

4. Se calma internamente según se vuelve agresivo.

5. Suele tener antecedentes delictivos, penales o de conductas


antisociales.

6. Tiene dificultad para identificar y describir sus sentimientos.

7. Presenta conductas celotípicas (se muestra celoso y controlador).

8. Abusa de drogas y alcohol.

9. No experimenta culpa después de sus episodios violentos.

10. No es capaz de comprender el sufrimiento de otras personas.

• El pit-bull o dependiente. Tiene algún potencial para al rehabilitación:

1. Presenta la característica de doble fachada (una imagen en público y


otra en privado).

2. La conducta violenta se produce exclusivamente en el contexto


íntimo.

3. Tiende a minimizar su conducta violenta (quitarle importancia).

Plataforma de Teleformación de IFES Página 29 de 117


Violencia de Género

4. Recurre a la teoría de la provocación externa.

5. Siente remordimientos después de cada episodio violento.

6. Tiene dificultad para identificar y describir sus sentimientos.

7. Presenta conductas celotípicas (se muestra celoso y controlador).

8. Tiene un humor cambiante (puede variar de un momento a otro).

9. Puede graduar su conducta violenta, de modo que no deja huellas.

11. Experimenta culpa después de sus episodios violentos.

12. Suele tener proyectos poco realistas para el futuro.

13. Tiene miedo a que lo abandonen.

14. Su objetivo principal es obtener sumisión y obediencia.

15. Utilizan largos monólogos y técnicas de lavado de cerebro con la


mujer.

16. Critica a su pareja, la humilla y pone a los hijos en su contra.

17. Utiliza ataques verbales y/o supresión del apoyo emocional


(indiferencia).

Página 30 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

2. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR QUE


EJERCE LA VIOLENCIA CONTRA SUS HIJOS

Los indicadores que a continuación se exponen se pueden observar en otros casos que
no necesaria-mente se dan en niños maltratados. La diferencia más notable es que los
padres maltratadores no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan
cualquier tipo de ayuda, llegando a justificar con argumentos muy variados este tipo de
acciones; en cambio los padres con dificultades suelen reconocerlas y admiten
cualquier tipo de ayuda que se les ofrezca.

Las características más comunes son:

• Parecen no preocuparse por el niño.


• No acuden nunca a las citas y reuniones del colegio.
• Desprecian y desvalorizan al niño en público.
• Sienten a su hijo como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo lo que
quiero porque es mío ).
• Expresan dificultades en su matrimonio.
• Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales.
• Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para...),
compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que
mantienen con sus hijos.
• Abusan de sustancias tóxicas (alcohol y/o drogas).
• Trato desigual entre los hermanos.
• No justifican las ausencias de clase de sus hijos.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 31 de 117


Violencia de Género

• Justifican la disciplina rígida y autoritaria.


• Ven al niño como malvado.
• Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias, no convincentes, o bien no
tienen explicación.
• Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.
• Son celosos y protegen desmesuradamente al niño

3. CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR QUE


EJERCE LA VIOLENCIA CONTRA LOS MAYORES A SU
CARGO

La mayoría de los maltratadores/cuidadores son mujeres, mayores de 60 años,


residentes en el medio urbano, de nivel educacional medio o básico, y vinculados a la
víctima en primer grado. Por otra parte, estos maltratadores han convivido con el
anciano más de un año, dedicando al cuidado del mismo más de doce horas diarias.
También referían en su mayoría que la atención del anciano había interferido o
interrumpido su actividad laboral, su relación de pareja o con el resto de los familiares.
La mayoría dicen haber recibido maltratos por parte de sus padres en la infancia.

Los sentimientos predominantes que se manifiestan, en relación con el cuidado del


anciano, son los de tristeza y rabia, seguidos de impotencia y frustración, y
desesperanza y pérdida de expectativas. Definían su estado de salud como regular o
malo, y habían necesitado tratamiento psiquiátrico durante el tiempo de dedicación.

Página 32 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

UD.7 - Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico


La primera vez que se escucha la frase "mi marido me pega lo normal" y se tiene
delante a una mujer maltratada uno se queda sobrecogido y sorprendido.

Al margen del dramatismo de esta frase, lo que más llama la atención es la actitud de
las mujeres que por desgracia pronuncian semejantes palabras. Han sufrido una
agresión y encima están avergonzadas de ser la víctima, algo que no ocurre con el
resto de personas que sufren otro tipo de violencia, que exigen la cárcel para su
agresor porque sufren las consecuencias de la violencia.

Efectivamente, en un principio, muchas de las mujeres maltratadas se comportaban de


manera totalmente diferente; son personas que se muestran avergonzadas, que se
creen culpables de lo que les ha ocurrido, y que no buscan la pena para el agresor,
sólo pretenden que el juez, el fiscal, o el forense simplemente le llame la atención y le
diga: «mira, no pegues más a tu mujer, porque sino vas a acabar mal». En definitiva,
que cualquiera de ellos le diera esa especie de reprimenda que ella era incapaz de dar.
Esto era lo que en un principio pedía la mujer maltratada a las instituciones.

La violencia contra las mujeres españolas es menos noticia que un coche-bomba, pero
todos los años decenas de mujeres son asesinadas por sus maridos. Este es "un terror
soterrado", que el entorno de las víctimas silencia. No sólo se trata de horribles
asesinatos a puñetazos y patadas, que los hay y en abundancia, sino que también
abundan otras formas; a varias mujeres, por ejemplo, sus maridos las han quemado
vivas.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 33 de 117


Violencia de Género

Muchos estudiosos se hacen la pregunta ¿por qué hay ahora más asesinatos de
mujeres? Probablemente, porque en la represiva sociedad española de antaño, las
esposas "malcasadas" se resignaban a su suerte, y eran apaleadas sistemáticamente
por sus maridos durante toda su vida. Ellas, intentaban aguantar y no morirse.
Conseguían sobrevivir luego de una historia de costillas y mandíbulas rotas, de
quemaduras producidas por planchas o cigarrillos, de cabelleras arrancadas a tirones,
de ojos reventados a puñetazos.

Esto, la asunción del horror y la permisividad social hacia valores patológicamente


"machistas", y la aceptación pasiva de las víctimas, hace que la barbarie se perpetúe.

En los últimos años, en cambio, las mujeres españolas han comenzado a liberarse, y
abandonan masivamente a sus torturadores. Es justamente por esto que ellos las
matan.

El 93% de las mujeres asesinadas estaban separándose de sus cónyuges.

Este precio es altísimo, y la sociedad española no está respondiendo con agilidad legal
suficiente a un hecho que no deja de aumentar.

Todos estamos de acuerdo en que, generalmente, la mujer es la víctima y el marido el


agresor, pero cuando la criticamos por haber aguantado esa situación, lo que estamos
haciendo es volver a agredirla, la estamos convirtiendo nuevamente en una víctima.

A continuación se esboza brevemente por qué la violencia doméstica se produce en


parejas de cualquier clase social, en todas las culturas y en cualquier grupo de edad,
pero el perfil de mayor riesgo de ser mujer maltratada es el que posee alguna de las

Página 34 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

características que se expone en la tabla 1:

Tabla1. Factores de riesgo de ser mujer maltratada

No hay que olvidar, sin embargo, que dado el bajo índice de detección, probablemente
muchas mujeres que no responden a ese perfil son también víctimas de maltrato.

Una revisión de 52 estudios encontró que de un total de 97 factores potenciales de


riesgo estudiados, el haber sido testigo de violencia familiar en la niñez o en la
adolescencia era el más claramente relacionado con ser una esposa maltratada.

Las mujeres embarazadas sufren en mayor proporción el riesgo de la violencia


doméstica.Hay hombres que viven el embarazo como una amenaza para su dominio.
Algunos estudios han encontrado una asociación entre la violencia y problemas a lo
largo del embarazo, entre los que se encuentran retraso en la asistencia, mayor
número de abortos, partos prematuros y riesgo de recién nacidos con bajo peso.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 35 de 117


Violencia de Género

Factores de riesgo de ser hombre maltratador:

Puede darse en cualquier contexto, clase social o nivel cultural, pero algunos factores o
situaciones concretas se han relacionado con ser hombre maltratador (tabla 2). Los
problemas con el alcohol y las drogas, el desempleo, bajo nivel socioeconómico,
antecedentes de violencia en su familia de origen, etc., son los más comunes entre los
maridos agresores.

Página 36 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Tabla 2. Factores de riesgo de ser hombre maltratador

*Estos tres factores son los más claramente relacionados con conductas de maltrato en
algunos estudios.

RETRASO EN LA DENUNCIA

La violencia doméstica tiende a ser repetitiva, con una media de seis incidentes por
año. El primer episodio ocurre en el primer año de matrimonio en casi la mitad de los
casos, y en muchos de ellos en el primer embarazo.

Para la mayoría de mujeres pasan entre 5 y 10 años desde el inicio del maltrato hasta
que se denuncia el hecho.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 37 de 117


Violencia de Género

¿Por qué las víctimas no denuncian el maltrato?

En la tabla 3 se exponen algunas de las razones por las que la mujer no denuncia la
violencia sufrida.

Tabla 3. Causas de la demora en la denuncia de la violencia

Página 38 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

MÓDULO II - INTRODUCCIÓN A LA
VIOLENCIA DE GÉNERO.
CONCEPTUALIZACIÓN Y
ASPECTOS GENERALES
UD.1 - Concepto y origen de la violencia de género
1. CONCEPTO

Violencia de género se refiere a todo acto de violencia que se ejerce contra la mujer por
el simple hecho de serlo y que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual psicológico o emocional, ya sea en la vida pública o en la privada. En cambio la
violencia doméstica se refiere al ejercicio de violencia en el entorno doméstico o
familiar.

De un análisis de la regulación penal de la violencia de genero y la violencia doméstica


se percibe que los dos conceptos han sido adulterados y ambos se aproximan. En el
caso de la violencia de género ésta queda reducida a los actos de violencia ejercida por
un hombre contra una mujer por su condición de tal.

Sin embargo los aspectos penales del concepto de violencia de genero recogidos en la
Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género, están limitados al
ejercicio de estos actos de violencia en un contexto determinado, como es el de la
existencia de una relación actual o anterior de carácter afectivo entre víctima y agresor.
Incluye también la violencia ejercida sobre menores o incapaces (lo cual dista mucho
del significado gramatical, mucho más estricto, de la expresión violencia de género).

Las víctimas de violencia de género, la mujer y sus hijos e hijas, sólo reciben violencia
por parte del hombre agresor, en sus diferentes formas de presentación: psicológica,
física, sexual o económica, coincidiendo en la mayoría de los casos todas ellas. Las
consecuencias de esta violencia son muy graves para las víctimas: confusión, temor,
anulación de su autoestima, dependencia, distorsión de sus capacidades cognitiva y
emocional... comportando en definitiva la destrucción de su integridad como ser
humano. La incapacidad de acabar con la violencia que percibe la mujer maltratada y la
ausencia de reproche social y judicial hacia el maltratador, hace que la mujer presente
un estado de indefensión aprendida, que la mantiene en un bloqueo emocional que

Plataforma de Teleformación de IFES Página 39 de 117


Violencia de Género

puede llevarle a la negación del maltrato que padece, pudiendo sólo así sobrevivir
incluso en la peor situación de humillación permanente.

2. ORIGEN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El origen de la violencia de género, según los expertos, radica en nuestra cultura,


nuestra educación. Muchas veces el maltratador no entiende que su pareja le haya
denunciado, no siente que esté haciendo nada malo, pues a lo largo de su vida ha ido
asumiendo un rol, un papel como hombre, que muchas veces no es el adecuado y que
deriva en este tipo de conductas.

A los niños se les educa y estimula de forma diferente que a las niñas, pero además de
una forma jerarquizante y es justo de esa división jerárquica de los roles de género de
donde parte la violencia. Se educa a un género por encima del otro, se ponderan
ciertas cosas en uno y quedan en detrimento en el otro. A las niñas se les enseña a
solucionar los problemas hablando y a los niños se les estimula a realizar acciones más
violentas. Para eliminar la violencia de género sería necesario partir primero de una
sociedad igualitaria al cien por cien y para ello habría que cambiar ciertas conductas
discriminatorias que a simple vista pueden parecernos detalles sin importancia pero
que contribuyen al mantenimiento de una sociedad con desigualdades. Como afirman
los psicólogos, los seres humanos somos racionales y tenemos capacidad de
modificación, no tenemos un determinismo biológico, sino que actuamos adaptados a
la cultura que nos rodea y podemos modificar nuestras conductas, es por ello que
todos tenemos la obligación individual de ser partícipes de esta tarea si lo que
queremos es una sociedad igualitaria.

Página 40 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Las estructuras jurídicas de nuestro país, así como las de otros muchos países del
mundo se han tenido que adaptar a las necesidades que requiere este fenómeno.
Desde la ONU se han tomado medidas paliativas y legales, se han publicado informes,
estudios, se han definido términos y se han establecido medidas de obligatorio
cumplimiento para los Estados miembros. En España ahora existe toda una serie de
mecanismos e instituciones que hasta hace sólo cinco años no existían. Hoy hay
juzgados de violencia de género, especializados exclusivamente en violencia sobre la
mujer.

Tambien existe toda una serie de mecanismos legales de no más de media década de
edad, como por ejemplo la denuncia por malos tratos no habituales. Antes uno de los
requisitos para llevar a cabo un proceso judicial por denuncia de malos tratos era la
habitualidad del acto. Hoy en día se detiene al denunciado tras una primera denuncia
por agresión, sin ser necesaria la habitualidad. Para que estas medidas salieran
adelante han trabajado gobiernos, asociaciones de ayuda a las mujeres maltratadas, la
ONU, etc.

Los delitos que con más frecuencia se producen son los que resultan más difícilmente
comprobables y juzgables, los malos tratos psicológicos. Es requisito para un juicio
rápido y el establecimiento de unas medidas penales, como puede ser una orden de
alejamiento, la presentación de un parte de lesiones. Por ello los expertos coinciden en
que la solución está en la educación para la prevención y no en las medidas paliativas.

UD.2 - Preguntas para detectar un maltrato


Con frecuencia cuando la víctima de violencia de género acude a pedir ayuda, ya le ha

Plataforma de Teleformación de IFES Página 41 de 117


Violencia de Género

contado a alguna otra persona –algún familiar o amigo- su problema o parte de él, y
con mayor frecuencia aún, no ha encontrado una acogida adecuada ni respuestas
satisfactorias a sus dudas o interrogantes.

La evaluación de una mujer que ha sido víctima de malos tratos es un proceso


complejo y delicado que requiere de especial cuidado y empatía por parte del
profesional que lo lleva a cabo. La víctima de malos tratos suele estar avergonzada por
lo que ha vivido, se siente culpable y tiene muchas dudas respecto a lo que debe y
puede hacer. Si en esta situación la respuesta que obtiene de quienes le rodean no es
adecuada, la victima se arrepentirá y dejará de pedir ayuda.

Al final de la unidad didáctica se planteará un cuestionario para poder detectar un


maltrato que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual psicológico o
emocional.
Antes de abordar el cuestionario para detectar un maltrato es importante:

A) Detectar los signos de alerta en las víctimas de la violencia de género:

• Ansiedad, depresión, trastornos de alimentación, somatización, insomnio.


• Lesiones agudas en múltiples puntos con secuelas de lesiones más
antiguas.
• Pérdida permanente de la capacidad laboral.
• Consumo excesivo de drogas y alcohol.
• Accidentes o lesiones durante el embarazo.
• Intentos de suicidio.
• Agresión sexual.

Página 42 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Dolores crónicos: cefaleas, músculo-esqueléticos, abdominales, etc.


B) Identificar personas con mayor riesgo de sufrir o ocasionar violencia de
género:

• Mujeres con perfil de riesgo de sufrir maltrato (dependencia, baja


autoestima, aislamiento, historia de maltrato en la familia de origen...).

• Hombres con perfil de riesgo para ser maltratadores (hombres violentos y


controladores, con bajo control de impulsos, con historia de malos tratos en
la familia de origen).

C) Identificar situaciones de riesgo o mayor vulnerabilidad:

• Abuso de alcohol.
• Pérdida de empleo.
• Consumo de drogas.
• Embarazo.
• Conflictos.
• Pérdidas o fracasos.
• Separación.
• Disfunción familiar.

CUESTIONARIO PARA DETECTAR UN MALTRATO

1. En general, ¿cómo describiría su relación?

A. Mucha tensión.

B. Alguna tensión.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 43 de 117


Violencia de Género

C. Ninguna tensión.

2. Usted y su pareja resuelven las discusiones con:

A. Gran dificultad.

B. Alguna dificultad.

C. Sin dificultad.

3. ¿Alguna vez las discusiones hacen que se sienta deprimida o mal consigo misma?

4. ¿Conducen las discusiones a golpes, patadas o empujones?

5. ¿Se siente a menudo asustada por lo que su pareja dice o hace?

6. ¿Ha sufrido alguna vez malos tratos físicos por parte de su pareja?

7. ¿Se siente segura en la relación con su pareja?

8. ¿Su pareja le controla sus salidas?

9. ¿ Su pareja le controla el dinero?

10. ¿Ha contado su problema a algún familiar o amigo?

11. ¿Ha sufrido alguna vez malos tratos emocionales por parte de su pareja?

12. ¿Ha sufrido alguna vez abusos sexuales por parte de su pareja?

UD.3 - Consecuencias y reacciones ante los malos tratos


1. REACCIONES DE LA MUJER FRENTE A LOS MALOS
TRATOS

• A CORTO PLAZO

La reacción de la víctima puede ser de diversos tipos:

1) Agresividad, verbal o física, hacia su agresor o hacia otras personas


del entorno inmediato, particularmente los hijos.

2) Mutismo acompañado de postración, tristeza e incluso agitación.

Página 44 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Puede dar sensación de indiferencia.

3) Confusión e inquietud, que puede acompañarse de sentimientos de


autoacusación y miedo a lo que la situación pueda generar.

4) Calma anormal con total colaboración y sobriedad al prestar


declaración o ante el reconocimiento médico.

• A LARGO PLAZO

Se pueden establecer diversos procesos patológicos de entre los que cabe destacar:

- Estados de estrés postraumático . Pueden darse varias posibilidades:

• Reexperimentación del suceso con aparición de pesadillas, recuerdos,


alucinaciones y pseudoalucinaciones que traen a la mente el momento de la
agresión. Puede aparecer años después e influir en relaciones posteriores.

• Estado de apatía por entumecimiento de la capacidad de respuesta que lleva


a la víctima a apartarse de la vida social y a un estado más o menos
permanente de fatiga y astenia.

• Aumento de la capacidad de respuesta con un estado de hipervigilancia,


nerviosismo y tensión constantes.

• Alteraciones de la memoria y la concentración.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 45 de 117


Violencia de Género

• Conductas de evitación fóbica por miedo ante la posibilidad de encontrarse


en determinadas situaciones.

• Mantenimiento y supervivencia del sentimiento de culpabilidad.

• Aparición de somatizaciones: taquicardia, sudoración, etc. ante la


rememoración del hecho.

- Cuadros disociativos , que pueden presentar de distinta forma:

• Amnesia disociativa, con incapacidad para recordar determinadas cosas


relacionadas con la violencia de que ha sido objeto.

• Fuga disociativa, vagan sin rumbo fijo sin tener muy claro quién es o a
dónde va.

• En casos muy graves personalidad múltiple o identidad disociativa o de


despersonalización con desconocimiento del propio cuerpo.

- Cuadros somatoformes del tipo de vómitos, alteraciones gastrointestinales,


temblores, alteraciones respiratorias, trastornos ginecológicos, cefaleas, etc.

- Alteraciones del comportamiento : adicción al alcohol o a otro tipo de drogas,


comportamientos autoagresivos y/o situaciones de desinserción social.

- Proceso de victimización definido como el conjunto de cambios que se producen en


la víctima.

Página 46 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

UD.4 - Derrocando mitos sobre la violencia de género


En esta unidad didáctica se exponen trece mitos relacionados con la violencia de
género a los que se les va a dar una respuesta basada en la realidad.
1. Mito
La violencia basada en el género ocurre solamente entre las mujeres pobres y
marginadas.

• Realidad

Aunque algunos estudios sugieren que las mujeres que viven en la


pobreza tienen más posibilidades de experimentar violencia que las
mujeres de un nivel socio-económico más alto, los mismos estudios
muestran que la violencia basada en género se da entre personas de
todo tipo de nivel socioeconómico, educativo y racial.

2. Mito
Los hombres no pueden evitarlo. La violencia es parte de su propia naturaleza.

• Realidad

La violencia masculina no tiene una base genética; se perpetúa a


través de un modelo de masculinidad que permite e incluso alienta a
los hombres a que sean agresivos. Además, en el caso de la violencia
entre las parejas, es importante señalar que los hombres por lo general
son capaces de controlar su violencia en ciertos lugares (como en el
trabajo), mientras que optan por actuar de forma violenta en otros (en
casa). A pesar de la existencia generalizada de la violencia basada en
género, algunos estudios antropológicos han documentado la
existencia de sociedades de pequeña escala donde la violencia
doméstica prácticamente no existe.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 47 de 117


Violencia de Género

3. Mito
Las mujeres que sufren violencia basada en género provocan el abuso debido a sus
conductas inapropiadas.

• Realidad

En muchas sociedades, existe la creencia generalizada de que las


esposas merecen ser golpeadas por sus esposos. En otros casos, las
personas quieren creer que el agresor tenía motivos justificados para
usar la violencia y que la víctima es culpable para así negar que se ha
producido un crimen. Este es el caso cuando se sugiere que una mujer
que es violada se lo merece por su forma de vestir o actuar. Culpar a la
víctima es precisamente el tipo de actitud que tiene el potencial de
perjudicar a la sobreviviente de violencia.

4. Mito
La mayoría de las mujeres son abusadas por extraños. Las mujeres se encuentran a
salvo cuando están en casa.

• Realidad

Los estudios muestran de forma consistente que la mayoría de las

Página 48 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

mujeres que experimentan la violencia son abusadas por personas que


conocen, por lo general los perpetradores son aquellos en los que ellas
confían y quienes aman.

5. Mito
Las mujeres abusan de los hombres tan a menudo como los hombres abusan de ellas.

• Realidad

Aunque los niños y hombres tienen más posibilidades de ser


victimizados por un extraño, las investigaciones han hallado que las
mujeres tienen más posibilidades que los hombres de ser victimizadas
por un miembro de la familia o por la pareja. En el caso del abuso
sexual infantil, los estudios muestran de forma consistente que la gran
mayoría de perpetradores son hombres, sea la víctima niño o niña. La
violencia doméstica es ante todo un crimen en contra de las mujeres
cometido por sus parejas masculinas. En las situaciones de violencia
doméstica, cuando las mujeres usan la violencia, por lo general es en
defensa propia. Además, las agresiones perpetradas por hombres
tienden a ser más graves y dañinas que las perpetradas por mujeres.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 49 de 117


Violencia de Género

6. Mito
A las mujeres les debe gustar la violencia, sino habrían abandonado la relación de
abuso.

• Realidad

Por lo general, las mujeres en situaciones de violencia tratan muchas


veces de conseguir ayuda y de abandonar una relación violenta. Sin
embargo, existen numerosas barreras que pueden impedir a la mujer
que se vaya. Entre estas se incluyen la dependencia económica del
abusador para su propia sobrevivencia o la de sus hijos, la presión de
la sociedad y de la familia para mantener la relación, la falta de
opciones respecto a dónde ir y el temor al castigo. Muchas mujeres
temen con razón que el abusador pueda herirlas o incluso matarlas si
intentan dejar la relación.

7. Mito
Una mujer estará finalmente a salvo cuando abandone la relación.

• Realidad

Con frecuencia la violencia sigue y puede incluso incrementar después

Página 50 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

de que la mujer abandona a su pareja. De hecho, el riesgo de una


mujer de ser asesinada es mayor inmediatamente después de la
separación.

8. Mito
La violencia doméstica cesa cuando la mujer queda embarazada.

• Realidad

Aunque los estudios son poco concluyentes respecto a si la violencia


tiende a empezar o incrementar durante el embarazo, las
investigaciones han demostrado que la violencia no cesa
obligatoriamente cuando una mujer queda embarazada. A nivel
mundial, una de cada cuatro mujeres es abusada física o sexualmente
durante el embarazo, por lo general por su pareja. De hecho, las
investigaciones sugieren que la violencia puede ser más común
durante el embarazo que otras condiciones.

9. Mito
El maltrato a mujeres es algo raro y aislado.

• Realidad

Cada quince segundos una mujer es maltratada. El maltrato es la


mayor causa de lesiones a las mujeres, prevalece sobre la violación
callejera, asaltos o accidentes de coche.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 51 de 117


Violencia de Género

10. Mito
No hay manera de romper con las relaciones abusivas.

• Realidad

Las mujeres piden ayuda cuando descubren sus propias fuerzas y se


valen de los recursos comunitarios que ofrecen ambiente seguro. El
maltrato físico es más grave que el maltrato psicológico. La coacción
psicológica incapacita para el funcionamiento habitual de la mujer de
una forma tan contundente como la agresión física.

11. Mito
Los hombres adictos a las drogas como el alcohol, parados, con estrés en su trabajo...
son violentos como efecto de su situación personal.

• Realidad

No todos los parados, alcohólicos, estresados, etc., son violentos.


También es curioso comprobar cómo los violentos no lo son más que
en el ámbito familiar. No golpean al jefe, ni al empleado del INEM
cuando no tienen trabajo.

Página 52 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

12. Mito
La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir fuera.

• Realidad

Ningún acto que dañe a la persona física, psicológica o sexualmente,


puede considerarse como privado, sólo debe entenderse como falta o
delito.

13. Mito
Cuando una mujer dice NO quiere decir SI.

• Realidad

Algunos hombres piensan que las mujeres no son capaces de


manifestar sus deseos sexuales y por ello “creen” que las tienen que
obligar y forzar. Es una forma de manifestar su “poder”.
Cuando una mujer dice NO es que NO QUIERE Y ES UNA
VIOLACION.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 53 de 117


Violencia de Género

UD.5 - Tipos de violencia


Existen cinco tipos de violencia contra las mujeres que son:

1. Violencia física. La violencia física es aquella que puede ser percibida


objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a
empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las manos o algún
objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima,
pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y
jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica.

2. Violencia sexual. Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden


imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión.
Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella
en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no
hace mucho, la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como
tales, si se producían dentro del matrimonio.

3.Violencia psicológica. La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que


hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia
la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación
en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e
indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que
es el objetivo último de la violencia de género. Dentro de esta categoría podrían
incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado sufrimiento psicológico para la
víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones para lograr sus fines.

Página 54 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

4. Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace lo posible por


controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma
remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo
de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el
sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a ésta a solicitar ayuda
económica a familiares o servicios sociales).

5. También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos


sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo
social importantísimo en estos casos.

UD.6 - Agresiones sexuales


Tras la violencia sexual se agrupan una serie de prácticas que tienen en común el uso
predeterminado del sexo como arma para demostrar poder sobre otro ser humano
(mujeres, niñas y niños) para inflingirle dolor y humillación. Los delitos contra la libertad
sexual son aquellas acciones tipificadas por la ley que atacan la libre disposición del
individuo sobre su sexualidad.

Los delitos contra la libertad sexual son:

1. Las agresiones sexuales.


2. Los abusos sexuales.
3. El acoso sexual.
4. El exhibicionismo y la provocación sexual.

1.
1. LAS AGRESIONES SEXUALES

Existe agresión sexual (que puede manifestarse de múltiples formas) cuando se atenta,
con violencia e intimidación, contra la libertad sexual de una persona.

El delito de agresión sexual está sancionado con pena de prisión de 1 a 4 años; si la


agresión sexual consiste en el acceso carnal, la introducción de objetos o la
penetración bucal o anal, la pena será de prisión de 6 a 12 años.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 55 de 117


Violencia de Género

Las penas anteriores podrán incrementarse a prisión de 4 a 10 años y a prisión de 12


a 15 años, respectivamente, si concurre alguna de las siguientes circunstancias:

a. La violencia o intimidación se ejerce de modo degradante.

b. En la agresión intervienen dos o más personas.

c. La víctima es especialmente vulnerable, por su edad, enfermedad o


situación, y en todo caso, si es menor de 13 años.

d. Si el autor del delito ha hecho valer contra la víctima una relación de


superioridad o parentesco (por ser ascendiente, descendiente o
hermano).

e. Si el autor hace uso de armas o medios especialmente peligrosos


que puedan producir la muerte o lesiones tales como la pérdida o
inutilidad de un órgano o miembro sea o no principal, de un sentido, la
impotencia, la esterilidad, una grave deformidad, o una grave
enfermedad somática o psíquica.
Si concurren más de una de las circunstancias anteriores, las penas se
impondrán en su grado superior.

Página 56 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

2. LOS ABUSOS SEXUALES

A diferencia del delito de agresión sexual en el delito de abusos sexuales no interviene


la violencia ni la intimidación. La persona que lo comete realiza actos que atentan
contra la libertad sexual de la víctima sin que ésta preste su consentimiento.

En todo caso, se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejerzan sobre
menores de 13 años, sobre personas con trastorno mental o privadas de sentido.

También es constitutivo de delito si en el agresor obtiene el consentimiento de la


víctima haciendo valer una situación de superioridad sobre la misma que coarte su
libertad.

Los delitos de agresión sexual se penalizan, en general, con prisión de 1 a 3 años o


multa de 18 a 24 meses.

Si el agresor abusa de una situación de superioridad sobre su víctima, la pena será


la multa de 6 a 12 meses.

Cuando el abuso sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o
introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, el responsable será
castigado con pena de prisión de 4 a 10 años.

Por su parte, la persona que abuse sexualmente de otra mayor de 13 años y menor de
16 años utilizando el engaño, será castigada con una pena de prisión de 1 a 2 años, o
multa de 12 a 24 meses. Si el abuso consiste en acceso carnal por vía vaginal, anal o

Plataforma de Teleformación de IFES Página 57 de 117


Violencia de Género

bucal, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, la pena se elevará
a prisión de 2 a 6 años.

3. EL ACOSO SEXUAL

Comete un delito de acoso sexual aquella persona que, en el ámbito de una relación
laboral continuada, docente, o de prestación de servicios habitual, solicita de otra
favores de naturaleza sexual para él mismo o para un tercero.

Para que exista el delito es necesario que con tal comportamiento provoque en la
víctima una situación muy intimidatoria, hostil o humillante.

El delito de acoso sexual está castigado con pena de arresto de 6 a 12 fines de


semana, o multa de 3 a 6 meses.

La pena puede ser modificada dependiendo de las circunstancias en las que se haya
cometido el delito, así pueden darse alguna de las siguientes situaciones:

a. Si la víctima es especialmente vulnerable por su edad, enfermedad


o situación, la pena a imponer será la de arresto de 12 a 24 fines de
semana, o multa de 6 a 12 meses.

b. Si el culpable hubiera cometido el hecho abusando de su situación


de superioridad laboral, docente o jerárquica, o anunciando a la
víctima de forma expresa o tácita un mal relacionado con las
expectativas que la misma pueda tener en el ámbito de dicha relación

Página 58 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

laboral, docente, o de prestación de servicios continuada, el delito será


castigado con la pena de arresto de 12 a 24 fines de semana o multa
de 6 a 12 meses.

En este último caso, si la víctima fuese además especialmente vulnerable, la pena será
de prisión de 6 meses a 1 año.

4. EL EXHIBICIONISMO Y PROVOCACIÓN SEXUAL

Incurre en este delito quien realice o haga realizar a otra persona actos de exhibición
obscena ante menores de edad e incapaces.

Es también delictivo vender, difundir o exhibir material pornográfico entre menores de


edad o incapaces por cualquier medio.

El delito de exhibicionismo y provocación sexual está castigado con la pena de prisión


de 6 meses a un 1 año, o multa de 6 a 12 meses.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 59 de 117


Violencia de Género

MÓDULO III - NORMATIVA Y


LEGISLACIÓN APLICABLE.
NOCIONES BÁSICAS
UD.1 - Ley 35/1995 de 11 de Diciembre
La Ley 35/1995, de 11 de diciembre, establece un sistema de ayudas públicas en
favor de las víctimas directas o indirectas de delitos dolosos y violentos cometidos en
España con resultado de muerte, de lesiones graves, o de daños graves en la salud
física o mental. Asimismo, se prevén ayudas en favor de las víctimas directas de los
delitos contra la libertad sexual, aún cuando se perpetren sin violencia.

En ambos casos, los hechos delictivos deben haberse producido después del día 12 de
diciembre de 1995, en atención a la fecha de entrada en vigor de la Ley.

El estado, además de proteger la integridad, libertad y seguridad de las personas, está


obligado a eliminar la desigualdad entre hombre y mujeres.

La legislación de ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la


libertad sexual debe contemplar la reparación de todas las consecuencias que este tipo
de delitos producen en las mujeres. También debe tomar en consideración a las
víctimas de la violencia familiar que la propia desigualdad deja desprotegidas.

Página 60 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Las medidas que prevé la Ley son insuficientes, ya que no responden a un criterio de
reparación efectiva del daño causado, sino que se limitan a suplir parte de las
deficiencias del sistema público asistencial.

Resulta imprescindible hacer extensivas las medidas de ayuda de esta Ley a las
víctimas de la violencia familiar, tanto en lo referido a ayudas de tipo psicoterapeútico,
como a las ayudas de índole económica. Siendo una Ley reparadora, es indiferente
para la víctima si el resultado lesivo se produce por delito doloso, culposo o negligente,
por lo que proponemos que, en el artículo 1 de la Ley, se suprima el calificativo de
doloso.

La ayuda de gastos de tratamiento psicoterapéutico debe hacerse extensiva a todas las


víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. Debe ser inmediata, a solicitud
de la víctima y mientras sea necesaria para reparar el daño causado.

En esta unidad didáctica se va a analizar el contenido de la Ley 35/1995, de 11 de


diciembre, de Ayuda y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad
sexual, centrándose en el objeto de la Ley, los beneficiarios, las distintas tipos de
ayudas y asistencia que la Ley establece, su distribución, las ayudas provisionales y
definitivas, las incompatibilidades con otras ayudas establecidas en la Ley y para
finalizar el procedimiento para la solicitud de las ayudas.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 61 de 117


Violencia de Género

1. OBJETO DE LA LEY

Dentro de esta Ley tienen cabida únicamente las víctimas de delitos violentos, pero no
de todo tipo de delitos violentos sino únicamente de delitos de homicidio o de lesiones
que causen graves daños en la salud física o mental, únicamente cuando los mismos
hayan sido cometidos con violencia o dolo. Quedan por tanto fuera del ámbito de esta
Ley las víctimas de estos delitos cuando han sido cometidos de forma imprudente. En
relación a las ayudas para las víctimas de delitos contra la libertad sexual, la Ley
establece que las víctimas de estos delitos quedan incluidas en el marco de dicha Ley,
aún cuando se hubieran perpretado sin violencia.

Para que las víctimas incluidas dentro de la Ley tengan derecho a las ayudas
establecidas en la misma es necesario además que el delito se haya cometido en
territorio español.

2. BENEFICIARIOS DE LA LEY

En el artículo 2, la Ley establece quienes pueden ser beneficiarios de las ayudas


concedidas en la misma, estableciendo una distinción entre víctimas directas e
indirectas, siendo las primeras aquellas que a consecuencia directa del delito sufran
lesiones corporales graves o daños graves en su salud física o mental; la víctima
indirecta existirá únicamente en el caso de que la víctima del delito haya fallecido,
estableciendo la ley quienes pueden ser víctimas indirectas.

Página 62 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

En el caso de víctimas de terrorismo se sigue prácticamente el mismo criterio que en la


Ley 35/95 para establecer quienes pueden ser beneficiarios de las ayudas establecidas
en la misma, si bien en el caso de la Ley de ayuda a víctimas de terrorismo el elenco
de personas que pueden ser beneficiarias es mayor que en la Ley 35/95.

3. AYUDAS Y ASISTENCIA QUE PUEDEN RECIBIR LOS


BENEFICIARIOS DE LA LEY

Es en este punto donde se hacen más notorias las diferencias entre las ayudas que
pueden percibir los beneficiarios de la Ley 35/95 y los beneficiarios de las prestaciones
que se fijan para las víctimas de delitos de terrorismo. Las diferencias se encuentran no
ya en los diferentes tipos de ayudas que van a recibir sino también en la cuantificación
de las mismas que es siempre superior en los casos de ayudas para las víctimas de
delitos de terrorismo.

Los diferentes tipos de ayuda que pueden percibir los beneficiarios de la Ley 35/95 son:

1. Ayuda a los beneficiarios indirectos en caso de muerte de la víctima.

2. Ayuda en caso de que la víctima padezca una situación de


incapacidad temporal.

3. Ayudas en caso de que la víctima sufra lesiones invalidantes.

4. Ayuda para los gastos funerarios.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 63 de 117


Violencia de Género

5. Ayuda para los gastos de tratamiento terapéutico.

Una de las principales diferencias entre la Ley 35/95 y la de ayuda a las víctimas de
delitos de terrorismo se encuentra en la ayuda de tratamiento terapéutico.

La Ley 35/95 otorga esta ayuda de tratamiento terapéutico únicamente a las víctimas
de delitos contra la libertad sexual, dejando sin derecho a dichas ayudas a las personas
que han sufrido ataques en su integridad física o mental y a quienes hayan sufrido la
pérdida de su cónyuge, conviviente, padre, madre e hijos; además esta Ley limita
también la cuantía que podrán percibir los beneficiarios por tal concepto. Para poder
acceder a este tipo de ayuda será preceptivo que por el médico forense se emita un
informe acreditando la existencia de daños en su salud mental que sean susceptibles
de tratamiento terapéutico.

Por su parte, en el caso de las víctimas de delitos de terrorismo (Reglamento de


ayudas y resarcimientos a las víctimas de delitos de terrorismo, R.D. 1211/97) el
concepto de quiénes pueden ser beneficiarios de estas ayudas es mucho más amplio,
estableciéndose que los beneficiarios de la asistencia psico-social serán las víctimas,
sus familiares o personas con quienes convivan. Se establece además que esta
asistencia psicológica y en su caso psicopedagógica será recibida de manera
inmediata, pudiendo recibir dicha asistencia desde la aparición de los trastornos
psicopatológicos causados o evidenciados por el atentado, previa prescripción
facultativa. El R.D. 1211/97, amplia también la ayuda psico-pedagógica a los alumnos
de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria que, como consecuencia de un
acto terrorista sufrido por ellos mismos, sus familiares o personas con quienes
convivan, padezcan problemas de aprendizaje o de adaptación social, apoyo este que
será prioritario y gratuito.

Dentro de las ayudas para las víctimas de delitos de terrorismo se incluyen además
otras prestaciones que no se prevén en ningún caso para el resto de delitos, siendo
estas: ayudas de estudio, gastos por tratamientos médicos en la cuantía no cubierta
por cualquier sistema de previsión al que la víctima estuviera acogida y determinados
daños materiales.

Página 64 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

4. AYUDAS PROVISIONALES Y DEFINITIVAS

La Ley 35/95 establece en su art. 10 la posibilidad de otorgar ayudas provisionales en


determinados casos, estas ayudas que se otorgan antes de que se ponga fin al
proceso penal, se otorgarán únicamente cuando los beneficiarios de las mismas reúnan
los requisitos fijados en la Ley y en el reglamento que la desarrolla, siendo estas
condiciones:

1. Que la víctima o los beneficiarios hayan quedado en una situación


precaria.

2. Que el solicitante de la misma pruebe que reúne los requisitos


necesarios par ser beneficiario de la ayuda definitiva que en su caso le
pudiera corresponder.

Para solicitar esta ayuda es necesario haber denunciado previamente los hechos ante
la autoridad pública o que de oficio se siga proceso penal por los mismos.

La posibilidad de denegación o limitación de la ayuda viene contemplada en el artículo


3 de la Ley 35/95. La Ley establece como una de las causas de denegación de las
ayudas "el comportamiento del beneficiario si hubiera contribuido, directa o
indirectamente, a la comisión del delito, o al agravamiento de sus perjuicios". Esta
posibilidad de reducir o no conceder estas ayudas en base a la contribución del
beneficiario de la misma nos parece sumamente peligrosa por cuanto, al hallarnos ante

Plataforma de Teleformación de IFES Página 65 de 117


Violencia de Género

un concepto jurídico indeterminado, según la interpretación que se otorgue al caso


concreto, nos podemos encontrar al final ante una trampa que tenga como finalidad el
evitar la concesión de las ayudas.

5. INCOMPATIBILIDADES DE LAS AYUDAS


ESTABLECIDAS EN LA LEY

La Ley establece que las ayudas establecidas en la misma son incompatibles con:

1. La percepción de las indemnizaciones por daños y perjuicios causados por


el delito, que se esta-blezcan en la Sentencia. Pero si ésta declara
insolvente al culpable, el beneficiario podrá acceder a las ayudas
establecidas en la Ley, si bien las mismas no podrán ser superiores a la
cuantía fijada en la sentencia.
2. Las ayudas económicas o indemnizaciones a que el beneficiario de las
mismas tuviera derecho a través de un sistema de seguro privado. Pero si la
cantidad percibida del seguro privado por el beneficiario no alcanza el total
de la indemnización fijada en la resolución judicial, el beneficiario tendrá
derecho a percibir la ayuda establecida en la Ley, si bien la cuantía de la
misma sumada a la cantidad percibida del seguro privado no podrá superar
el límite máximo fijado en la ley.
3. En el supuesto de incapacidad temporal de la víctima, con el subsidio que le
pudiera corresponder por tal incapacidad en un régimen público de la
Seguridad Social.

Parece como si el Estado se colocara en situación de responsable civil subsidiario, ya


que hará frente a las ayudas establecidas en la Ley cuando el beneficiario no haya sido
satisfecho económicamente bien por el culpable del delito, bien mediante un seguro
privado.

Página 66 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

En el caso de las víctimas de delitos de terrorismo no se establecen incompatibilidades


entre las cantidades que el beneficiario vaya a percibir del Estado y las que pueda
percibir por otro medio, pero no sólo eso sino que además en la Ley expresamente se
declara la compatibilidad entre los diferentes resarcimientos que pueda percibir la
víctima. La única limitación la fija el artículo 6 del R.D. 1211/97, que establece que "sin
embargo, los gastos por razón de tratamiento médico sólo serán resarcidos en la
cuantía no cubierta por cualquier sistema de previsión la que la víctima estuviese
acogida".

En el caso de las víctimas de delitos de terrorismo es como si el estado actuara como


responsable civil directo, haciéndose cargo de las ayudas económicas fijadas en la Ley
a pesar de que la víctima haya sido resarcida económicamente por otra vía.

6. PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD DE LAS


AYUDAS FIJADAS EN LA LEY

Lo que más llama la atención es que estos procedimientos deberán iniciarse siempre a
instancia de la persona interesada ante el órgano competente, si bien todos los trámites
del procedimiento serán impulsados de oficio.

El plazo para solicitar dichas ayudas es de un año desde que haya recaído resolución
judicial poniendo fin al procedimiento. En un único caso se inicia de oficio la tramitación
de la concesión de la ayuda definitiva y esto es cuando durante la tramitación de un
procedimiento de ayuda provisional recayese resolución judicial firme que ponga fin al
proceso penal.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 67 de 117


Violencia de Género

Existe la necesidad de dictar una legislación uniforme para todas las víctimas o una
específica para los colectivos que presentan características especiales.

Se entiende que sería deseable la unificación de toda la legislación dictada para


otorgar ayudas o prestaciones a las víctimas de delitos, por cuanto a la vida o las
lesiones que pueda sufrir una persona se le debe conceder el mismo valor que a la de
otra aunque hayan fallecido en circunstancias diferentes.

Ahora bien para el caso de que no se dicte esa regulación uniforme cosa que a la vista
de la Ley 13/96, parece no va a ocurrir, se considera que existen además de las
víctimas del terrorismo otras víctimas cuyas características especiales, la singularidad
de las personas a las que afecta, justifican por sí solas el dictar una legislación
específica para las mismas. Nos estamos refiriendo sin ninguna duda a las víctimas de
la violencia doméstica.

UD.2 - Protocolo para la implantación de la orden de protección


de las víctimas de violencia doméstica
El protocolo para al implantación de la Orden de Protección de las Víctimas de
Violencia Doméstica, supone un importante avance en la lucha contra la violencia
doméstica porque unifica, a partir de una sola solicitud, los diferentes instrumentos de
protección de la víctima previstos por el ordenamiento jurídico (penales, civiles, de
protección y asistencia social).

Esta trascendental reforma comenzó a perfilarse en la Subcomisión Parlamentaria


creada por el Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión de 22 de octubre de
2002, con el objeto de "formular medidas legislativas que den una respuesta integral
frente a la violencia de género ". En el curso de sus trabajos, la Subcomisión mantuvo
una reunión conjunta con los ministros de Justicia y de Trabajo y Asuntos Sociales,
durante la cual el ministro de Justicia ofreció a todos los grupos parlamentarios el
diseño de un nuevo instrumento judicial, la Orden de Protección a las Víctimas de
Violencia Doméstica, como cauce unificador de amparo y tutela a las víctimas de
estos delitos .

A partir de esta idea inicial, la Subcomisión, desde el absoluto consenso de todos los
grupos parlamentarios, desarrolló esta propuesta en una comisión técnica integrada por
expertos del Consejo General del Poder Judicial, de la Fiscalía General del Estado y
del Ministerio de Justicia. De esta manera, la Orden de Protección se incluyó dentro del
catálogo de medidas legislativas que integran las conclusiones de la Subcomisión.

Página 68 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

La mencionada Orden se configuró sobre la base de seis principios básicos a los que
responde su regulación:

1. Principio de protección de la víctima y de la familia . La razón de ser de


la orden de protección reside en el objetivo fundamental de proteger la
integridad de la víctima y de la familia frente al agresor.
2. Principio de aplicación general . El juez debe poder utilizar la orden de
protección siempre que la considere necesaria para asegurar la protección
de la víctima, con independencia de que el supuesto de violencia doméstica
sea constitutivo de delito o de falta.
3. Principio de urgencia . La orden de protección debe -sin menoscabo de las
debidas garantías procesales, ni del principio de proporcionalidad obtenerse
y ejecutarse con la mayor celeridad posible.
4. Principio de accesibilidad . La eficaz regulación de la orden de protección
exige la articulación de un procedimiento lo suficientemente sencillo como
para que sea accesible a todas las víctimas de delitos de violencia
doméstica. Así pues, la solicitud de la orden debe adaptarse a criterios de
sencillez , de tal modo que la víctima, sus representantes, etc., puedan
acceder fácilmente al juez para solicitarla, sin costes añadidos.
5. Principio de integralidad . La concesión de la orden de protección por el
juez debe provocar, de una sola vez y de manera automática, la obtención
de un estatuto integral de protección para la víctima, el cual active una
acción de tutela que concentre medidas de naturaleza penal, civil y de
protección social.
6. Principio de utilidad procesal . La orden de protección debe facilitar,
además, la acción de la policía judicial y el subsiguiente proceso de
instrucción criminal, especialmente en lo referente a la recogida, tratamiento

Plataforma de Teleformación de IFES Página 69 de 117


Violencia de Género

y conservación de pruebas.

La celeridad, integridad y simplicidad que caracterizan la regulación de la orden de


protección requieren la coordinación de cuantos, de un modo u otro, trabajan para
proteger a las víctimas de la violencia doméstica, consiguiendo así que la sola solicitud
de amparo despliegue la totalidad de los mecanismos previstos en el ordenamiento
jurídico.

En su primera reunión, la comisión de seguimiento de la implantación de la orden de


protección acordó la elaboración de un protocolo que sirva de marco general a las
posteriores actuaciones de las diferentes instituciones y administraciones públicas , y
que será concretado por otros instrumentos de desarrollo.

Con la finalidad de sistematizar en el presente protocolo los aspectos más relevantes


que requieren de compromisos conjuntos de actuación por parte de los integrantes de
la comisión de seguimiento, resulta útil diferenciar tres momentos en la tramitación de
la orden de protección:

A) La fase de solicitud de la orden de protección , en la que resulta


imprescindible facilitar a la víctima el acceso a la información y
formularios de la orden de protección, así como arbitrar canales de
comunicación ágiles.

B) La fase de adopción de la orden , en la que se debe garantizar la


coordinación de todos los intervinientes en el proceso.

C) La fase de notificación y ejecución , donde asumen un especial

Página 70 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

protagonismo las administraciones competentes en materia de


asistencia y protección social, tanto a nivel autonómico como local.

Por todo lo anterior, la Comisión de Seguimiento de la Implantación de la Orden de


Protección establece los siguientes principios generales que definen el marco de las
relaciones y obligaciones de cada una de miembros con la finalidad de implantar la
orden de protección de las víctimas de violencia doméstica.

UD.3 - Ley 27/2003 de 31 de Julio


El día 2 de agosto de 2003 entró en vigor la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de
la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica, por lo que a partir de
ese momento las víctimas de violencia doméstica tendrán derecho a solicitar una orden
de protección.
Esta Ley pretende que a través de un rápido y sencillo procedimiento judicial, la víctima
pueda obtener un estatuto integral de protección. La orden judicial de protección
supondrá medidas de carácter civil y penal y a la vez que las distintas Administraciones
públicas, estatal, autonómica y local activen inmediatamente los instrumentos de
protección social que estén establecidos en sus sistemas jurídicos.

A fin de hacer efectivas estas medidas, la comisión de seguimiento de la implantación


de la orden de protección contra las víctimas de la violencia doméstica, ha diseñado un
modelo de solicitud de la orden y un protocolo de actuación general resumido a
continuación.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 71 de 117


Violencia de Género

1. QUIÉN PUEDE SOLICITAR UNA ORDEN DE


PROTECCIÓN

La orden de protección la puede solicitar la propia víctima o cualquier persona que


tenga con ella las relaciones de parentesco mencionados en el art. 153 del Código
Penal, es decir el cónyuge o persona que esté o haya estado ligada a la víctima de
forma estable por análoga relación de afectividad, los hijos propios o del cónyuge o
conviviente, pupilos, ascendientes o incapaces que con él convivan o que se hallen
sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho de uno u otro.
La orden de protección también podrá ser acordada de oficio por el juez o a instancia
del Ministerio Fiscal.
2. ANTE QUIÉN PODRÁ SOCITARSE UNA ORDEN DE
PROTECCIÓN

La orden de protección podrá solicitarse directamente ante la autoridad judicial, el


Ministerio Fiscal, las fuerzas y cuerpos de seguridad, las oficinas de atención a la
víctima o los servicios sociales o instituciones asistenciales dependientes de las
administraciones públicas.
3. CÓMO PODRÁ SOLICITARSE LA ORDEN DE
PROTECCIÓN

Para solicitar la orden de protección se ha diseñado un formulario o “Modelo de


solicitud de orden de protección”. Es necesario que haya formularios en todos los
órganos judiciales civiles y penales, en las fiscalías, en las oficinas de atención a la
víctima, en las oficinas de atención al ciudadano, en los servicios de orientación jurídica
de los colegios de abogados, en las dependencias policiales así como en los servicios
sociales o instituciones asistenciales.
4. QUÉ HACER CON UNA SOLICITUD DE ORDEN DE
PROTECCIÓN

Una vez formalizada una solicitud de orden de protección, el organismo ante el que se
presente deberá entregar una copia a la persona solicitante quedando otra en su poder,
y remitir inmediatamente el original al juzgado de guardia de la localidad.

Página 72 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

5. ¿CUÁNTAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN PUEDEN


CONCURRIR EN UNA PERSONA?

Solamente puede existir una única orden de protección que afecte a cada víctima. El
contenido de la misma podrá ser modificado si se alteran las circunstancias, pero no
podrá ser dictada otra orden de protección simultáneamente.
6. CONTENIDO DE LA ORDEN DE PROTECCIÓN

El juez de guardia podrá acordar, en función de la gravedad de los hechos las


siguientes medidas cautelares de carácter penal y civil:

Penal:
• Prisión provisional.
• Prohibición de aproximación.
• Prohibición de residencia.
• Prohibición de comunicación.
• Retirada de armas.
• Otras.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 73 de 117


Violencia de Género

Civil:
Deben ser solicitadas por la víctima o su representante legal, siendo además de
naturaleza provisional, ya que en un plazo de treinta días deberán ser ratificadas,
modificadas o dejadas sin efecto por un juez de lo civil:

• Uso y disfrute de la vivienda familiar.


• Determinación del régimen de custodia, visitas, comunicación y estancia con
los hijos.
• El régimen de prestación de alimentos.
• Otras medidas.

7. MEDIDAS DE ASISTENCIA Y PROTECCIÓN


SOCIAL
La orden de protección acordada por el juez de guardia, activa los instrumentos de
protección y asistencia social previstos por las Administraciones públicas. Por ello es
necesario establecer los cauces de coordinación y comunicación que deben ser
prácticamente en tiempo real.

La Orden de protección es el título habilitante para que la víctima pueda acceder si


concurren los requisitos exigidos por el ordenamiento a:

• Renta activa de inserción.


• Asistencia social: casa de acogida, centro de día, pisos tutelados, etc.

Página 74 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

• Asistencia jurídica gratuita y especializada.


• Asistencia psicológica gratuita.
• Cualquier otra asistencia que prevean las leyes y normas autonómicas de
aplicación en el ámbito territorial en el que la víctima lo haya solicitado.

UD.4 - Resolución de 1 de Julio de 2004


RESOLUCIÓN DE 1 DE JULIO DE 2004,DE LA
SECRETARÍA DE ESTADO DE SEGURIDAD, POR
LA QUE SE ACUERDA LA PUBLICACIÓN DEL
“PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS
FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD Y DE
COORDINACIÓN CON LOS ÓRGANOS
JUDICIALES PARA AL PROTECCIÓN DE LAS
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA Y DE
GÉNERO

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra


la Violencia de Género, contempla entre sus principios rectores el deber de todos los
poderes públicos de coordinar los recursos e instrumentos de que disponen para
asegurar la prevención de los hechos penales en esta materia y, en su caso, la sanción
adecuada a los culpables de los mismos.

A tal fin, así como para hacer más efectiva la protección de las víctimas, la citada Ley
dispone que el Gobierno promoverá las acciones necesarias para que las policías
locales, en el marco de su colaboración con las fuerzas y cuerpos de seguridad del
estado, cooperen en asegurar el cumplimiento de las medidas legales que sean
acordadas por lo órganos judiciales.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 75 de 117


Violencia de Género

En virtud de lo expuesto, y coincidiendo en la necesidad de impulsar el cumplimiento de


dichas previsiones legales el Ministerio del Interior y la Federación Española de
Municipios y Provincias pactaron y otorgaron el protocolo de actuación de las fuerzas y
cuerpos de seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para al protección
de las víctimas de violencia doméstica y de género.

A continuación se va a analizar el objetivo fundamental del presente protocolo, los


criterios generales de colaboración y para finalizar el seguimiento de la implantación de
este protocolo.

1. El objetivo fundamental del presente protocolo es establecer los criterios básicos de


colaboración y coordinación que permitan optimizar los recursos humanos y materiales
de las fuerzas y cuerpos de seguridad existentes en el término municipal
correspondiente, para garantizar el cumplimiento eficaz de las medidas judiciales de
protección a las víctimas de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 31.2 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de las víctimas de
violencia doméstica y de género.

2. La colaboraciónentre las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y los cuerpos de


policía local en esta materia se guiará, en todo caso, por los siguientes criterios:

a) Proporcionar a las víctimas una respuesta policial de la mayor


rapidez y eficacia en las situaciones de riesgo.

b) Proporcionar una respuesta policial de la máxima sensibilidad,


calidad y eficiencia en la atención y protección a las víctimas y evitar

Página 76 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

las actuaciones que suponen un incremento de la victimización,


especialmente la duplicidad de intervenciones.

c) Proporcionar a la víctima información clara y accesible sobre los


derechos reconocidos en la Ley Orgánica 1/2004 y los recursos
existentes para la efectividad de tales derechos en el ámbito territorial
correspondiente.

d) Facilitar la transmisión entre las fuerzas y cuerpos de seguridad y los


órganos judiciales de toda la información relevante para la protección
de la víctima.

e) Garantizar la coordinación y colaboración policial con los recursos


públicos y no gubernamentales dedicados al apoyo jurídico y
psicosocial a las víctimas.

3. El seguimiento de la implantación de este protocolose llevará a cabo por una


comisión paritaria integrada por los representantes del Ministerio del Interior -
Secretaría de Estado de Seguridad y de la Federación Española de Municipios y
Provincias, designados por cada uno de los referidos organismos.

UD.5 - Ley Orgánica 1/2004


LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE
DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
Y DE GÉNERO

Plataforma de Teleformación de IFES Página 77 de 117


Violencia de Género

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de las víctimas de violencia doméstica y


de género tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus
cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de
afectividad, aun sin convivencia.

Por medio de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de las víctimas de violencia


doméstica y de género se establecen unos derechos a sus víctimas:

1. DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA


A continuación se desarrollan los aspectos singulares de este derecho con respecto a
las víctimas de violencia de género.

Ámbito personal

- Mujeres víctimas de violencia de género, tanto nacionales como extranjeras, aunque


no residan legalmente en España.

- Causahabientes en caso de fallecimiento de la víctima de violencia de género. (El


causahabiente es la persona que sustituye a otra en cualquier derecho que aquella
tuviese. Por ejemplo, los herederos son causahabientes de aquél a quien heredan,
porque le sustituyen en sus derechos).

Página 78 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Requisitos de fondo

- Derecho a defensa y representación gratuitas por abogado y procurador en todos los


procesos y procedimientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la
violencia de género.

• La violencia de género comprende todo acto de violencia física y psicológica,


incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o
la privación arbitraria de libertad que, como manifestación de la
discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los
hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por quienes sean o hayan
sido sus cónyuges o por quienes estén o hayan estado ligados a ellas por
relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.

• Así el abogado y el procurador actuarán en todos los procesos y en todos los


trámites, recursos y ejecución incluida, con independencia de si
procesalmente es preceptiva la intervención de abogado y procurador, sin
necesidad siquiera de auto motivado previo que lo reconozca, como se exige
en los juicios de faltas.

La defensa única cuenta no obstante con dos limitaciones :

• La marcada por la demarcación territorial de los colegios de


abogados en la que tienen competencia para actuar éstos.

• La que establecen las normativas colegiales que impongan


requisitos especiales de tiempo de experiencia profesional en
atención a la gravedad de los asuntos si la defensa designada
inicialmente no los reúne.

La defensa debe ser inmediata:


• Para ello todos los colegios de abogados establecerán un régimen de
guardias especializado en la defensa de las víctimas de violencia de género,
con letrados especializados en la defensa de estas víctimas, de conformidad
con los parámetros y periodicidad y número que a tal efecto se determinen
por el propio colegio.
• Nada se dice sobre la designación inmediata de procurador, en la práctica
algunos juzgados admiten la personación inicial sin él y otros no, en
aplicación estricta y literal de la ley.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 79 de 117


Violencia de Género

Sólo queda invocar el derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24 CE y promover que
las víctimas manifiesten desde su primera declaración su deseo de ejercitar su derecho
a mostrarse parte en el procedimiento, con base en el art. 109 LECrim, instando que se
designe un procurador, entendiendo su falta en esta fase inicial como un vicio formal
subsanable.

• Insuficiencia de recursos para litigar: no será necesario que las víctimas de


violencia de género acrediten previamente carecer de recursos cuando
soliciten defensa jurídica gratuita especializada, que se les prestará de
inmediato, sin perjuicio de que si no se le reconoce con posterioridad el
derecho a la misma, éstas deban abonar al abogado los honorarios
devengados por su intervención.

2. DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD


SOCIAL
Ha de constar una situación de riesgo objetivo para la víctima. La demandante ha de
ser víctima de actos de violencia de género. A las trabajadoras víctimas de violencia de
género se les reconocen los siguientes derechos:

• Reducción o reorganización de su tiempo de trabajo.

• Movilidad geográfica.

• Cambio de centro de trabajo.

Página 80 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

• Suspensión de la relación laboral con reserva de puesto de trabajo,


encontrándose en situación legal de desempleo.

• Extinción del contrato, encontrándose en situación legal de desempleo.

• Las ausencias o faltas de puntualidad al trabajo debidas a la situación física


o psicológica derivadas de la violencia de género se considerarán
justificadas si así lo determinan los servicios sociales de atención o servicios
de salud.

• En el caso de trabajadoras autónomas que deban de cesar su actividad para


poder hacer efectiva su protección:

• Se les suspenderá la obligación de cotizar durante 6 meses, que se


considerarán como de cotización efectiva a efectos del cumplimiento
del período de cotización exigido para acceder a la prestación de la
Seguridad Social de que se trate, así como para la determinación de
la base reguladora y, en su caso, del porcentaje aplicable para el
cálculo de aquélla, tomando como base de cotización el promedio de
las bases cotizadas durante los 6 meses previos a la suspensión.
Si no se reuniera el citado período, se tendrá en cuenta el promedio
de las bases de cotización acreditadas durante el período
inmediatamente anterior al inicio de la suspensión.

• Su situación se considerará asimilada al alta.

• Durante ese período, las beneficiarias mantendrán el derecho a la


prestación de asistencia sanitaria de la Seguridad Social.

• Dentro de los planes de empleo se incluirá un programa de acción específico


para las víctimas de violencia de género inscritas como demandantes de
empleo, incluyendo también medidas que favorezcan el inicio de una nueva
actividad por cuenta propia.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 81 de 117


Violencia de Género

• Los mismos derechos se le reconocen a las funcionarias públicas, de


acuerdo con su legislación específica.

Las empresas que formalicen contratos de interinidad para sustituir a trabajadoras


víctimas de la violencia de género que hayan ejercitado su derecho a la suspensión del
contrato de trabajo, la movilidad geográfica o al cambio de centro de trabajo, tendrán
una bonificación del 100% de las cuotas empresariales a la Seguridad Social por
contingencias comunes, durante el período de suspensión o durante 6 meses en caso
de movilidad geográfica o cambio de centro de trabajo.

Forma de acreditar las situaciones de violencia de género para acceder a las


prestaciones laborales y de Seguridad Social:

• Con la orden de protección a favor de la víctima.

• Si no se ha concedido ésta aún, mediante el informe del Ministerio fiscal que


indique la existencia de indicios de que la demandante es víctima de
violencia de género.

3. DERECHOS ECONÓMICOS
Las víctimas de la violencia doméstica ya eran consideradas como beneficiarias del
programa de renta activa de inserción para desempleados con especiales necesidades
económicas y dificultad para encontrar empleo.

Por su parte, la Ley Orgánica 1/2004, que a estos efectos entra en vigor a partir del 28

Página 82 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

de enero de 2005, reconoce a las víctimas de la violencia de género (que no de la


violencia doméstica), una ayuda social consistente en el pago de una cantidad a tanto
alzado:

- Requisitos para ser beneficiario:

• Ser víctima de la violencia de género.


• Carecer de rentas superiores en cómputo mensual al 75% del salario mínimo
interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

Sólo se tendrán en cuenta las rentas de la víctima, no de la unidad familiar.

Si la víctima tuviera responsabilidades familiares, se entenderá que cumple el requisito


de carencia de rentas cuando la renta mensual del conjunto de la unidad familiar,
dividida por el número de miembros que la componen, no supere el 75% del salario
mínimo interprofesional.

• Tener especiales dificultades para obtener empleo y por ello no participar en


programas de empleo establecidos para su inserción profesional, debido a
su edad, falta de preparación o circunstancias sociales.

- Cuantía de la ayuda:

a) Regla general: equivalente a 6 meses de subsidio de desempleo.

b) Víctima de violencia de género con responsabilidades familiares:

Plataforma de Teleformación de IFES Página 83 de 117


Violencia de Género

• Con un familiar a su cargo o menor acogido:12 meses de subsidio


por desempleo.

• Con dos o más familiares a su cargo o menores acogidos, o un


familiar y un menor acogido: 18 meses de subsidio por desempleo.

c) Víctima de violencia de género que tenga reconocido oficialmente un


grado de minusvalía igual o superior al 33%:

• Sin responsabilidades familiares: 12 meses de subsidio por


desempleo.

• Con un familiar a su cargo o menor acogido: 18 meses de subsidio


por desempleo.

• Con dos o más familiares a su cargo o menores acogidos, o un


familiar y un menor acogido: 24 meses de subsidio por desempleo.

d) Víctima de violencia de género que tuviera a su cargo a un familiar o


un menor acogido, que tuviera reconocido oficialmente un grado de
minusvalía igual o superior al 33%:

• Con un familiar a su cargo o menor acogido: 18 meses de subsidio


por desempleo.

• Con dos o más familiares a su cargo o menores acogidos, o un


familiar y un menor acogido: 24 meses de subsidio por desempleo.

e) Víctima de violencia de género con responsabilidades familiares o


familiar o menor acogido con quien conviva con un grado de minusvalía
reconocido oficialmente igual o superior al 65%, el importe de la ayuda
será equivalente a 24 meses de subsidio por desempleo.

f) Víctima de violencia de género y familiar o menor acogido con quien


conviva con un grado de minusvalía reconocido oficialmente igual o
superior al 33%, el importe de la ayuda será equivalente a 24 meses de
subsidio por desempleo.

• Tramitación y pago: serán concedidas y abonadas en un pago único


por las Administraciones competentes en materia de servicios
sociales, de conformidad con sus normas de procedimiento.

• Compatibilidad con otras ayudas:

Página 84 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Es compatible con las previstas en la Ley 35/1995, de Ayudas y


Asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual.

Por el contrario, no tendrá derecho a estas ayudas el condenado por delito doloso de
homicidio cuando la víctima fuera su cónyuge o excónyuge o persona con la que
estuviera o hubiera estado ligado de forma estable por análoga relación de afectividad,
con independencia de su orientación sexual, durante, al menos, los dos años anteriores
al momento del fallecimiento, salvo que hubieran tenido descendencia en común, en
cuyo caso bastará la mera convivencia.

No se dice nada respecto de las ayudas reconocidas en los decretos sobre renta de
reinserción activa, habrá que esperar a futuras resoluciones.

Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios


en el acceso a viviendas protegidas y residencias públicas para mayores.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 85 de 117


Violencia de Género

MÓDULO IV - ATENCIÓN Y
ASESORAMIENTO DE LA VÍCTIMA
UD.1 - Qué hacer ante una agresión
Según establece el artículo 178 del Código Penal el que atentare contra la libertad
sexual de otra persona, con violencia o intimidación será castigado como responsable
de agresión sexual con la pena de prisión de uno a cuatro años.

En el Código Penal se distinguen entrelas agresiones sexuales que hacen referencia a


toda tentativa sexual caracterizada por el uso de la violencia o intimidación y recoge los
comportamientos sexuales influidos contra la voluntad de la persona y,los abusos
sexuales caracterizados por la ausencia de consentimiento pero sin emplear violencia o
intimidación.

En la violencia de género los malos tratos suelen producirse en el ámbito doméstico o


en la más estricta intimidad, sin la presencia o incluso con la complicidad de testigos,
por lo que es la víctima la que debe tomar la decisión de romper su silencio debiendo
seguir las siguientes pautas:

1. ES NECESARIO REALIZAR UNA DENUNCIA

Con ella, se comunica verbalmente o por escrito a la autoridad judicial, ministerio fiscal
o policía la comisión de un hecho presuntamente delictivo. Y se ponen en marcha los
medios adecuados para defender la dignidad y obtener la tutela de los valores y
principios básicos que deben presidir la convivencia familiar.

Página 86 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

La notificación se interpone en cualquier comisaría de policía o en el juzgado de


instrucción que esté de guardia. Para ello es aconsejable aportar todos los datos
posibles sobre las circunstancias en las que se produjo la agresión, sin ocultar u omitir
detalles que pueden ser imprescindibles para determinar la gravedad de la conducta.
Es importante hacer constar si se han sufrido malos tratos en otras ocasiones.

Hay que leer el texto de denuncia detenidamente y hacer que se incluyan las
aclaraciones o ampliaciones convenientes, así como exigir una copia o justificante de la
denuncia.

A continuación se facilita formulario de denuncia a presentar en el juzgado.

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN

Descargar formulario denuncia en formato pdf

2. ABANDONO DEL DOMICILIO

En caso que esté en peligro la propia seguridad o la de los hijos, es necesario


abandonar el domicilio sin incumplir el deber de convivencia. Para ello en el plazo de
30 días se deben solicitar medidas provisionales, previstas para los casos de
urgencia que se pueden pedir al juez de familia sin necesidad de abogado ni de
procurador.

Estas medidas permiten vivir separados y tratan sobre la custodia de los hijos y la
disposición de la vivienda así como auxilios económicos.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 87 de 117


Violencia de Género

Una segunda opción es interponer una demanda de separación en el juzgado de


familia por medio de abogado y procurador. Si se carece de recursos económicos es
necesario solicitar asistencia jurídica gratuita. En el colegio de abogados se puede
encontrar asesoramiento con la finalidad de orientar.

Es imprescindible y necesario presentar:

• El libro de familia.

• DNI propio y el de los hijos.

• Cartilla de la seguridad social.

• Nómina de la persona con la que se convive o fotocopia de la declaración


de la renta de las personas físicas (IRPF).

• Facturas y documentos que acrediten los gastos del sostenimiento familiar.

3. ASISTENCIA MÉDICA

La víctima debe acudir lo antes posible al hospital o centro sanitario más cercano. Un
examen médico es indispensable, quizás haya sufrido daños que hay que tratar. En el
relato de los hechos no se debe callar nada, lo que puede parecer insignificante
constituye quizás elementos de prueba.

Página 88 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

El personal sanitario que preste asistencia realizará un reconocimiento general, una


exploración ginecológica, valorará el estado emocional y junto con el médico forense se
tomarán muestras de sangre, exudado vaginal, saliva, etc. que serán analizadas.

En los centros sanitarios existe una serie de instrucciones por las que se regula la
asistencia sanitaria a mujeres víctimas de malos tratos y agresiones sexuales
(Procedimiento de coordinación para la atención a las mujeres víctimas de malos tratos
y agresiones sexuales) que garantizan una adecuada asistencia a las víctimas y
facilitan la actuación de la administración de justicia.

Siempre hay que exigir copia del parte de lesiones, que deberá incluir las lesiones
sufridas, los análisis efectuados y el tratamiento aplicado.

La información recogida en el parte de lesiones es muy importante para que los


tribunales de justicia identifiquen el tipo de delito y la pena correspondiente.

4. UN LUGAR DE ACOGIDA

En situación de extremo desamparo y sin disponibilidad de domicilio, se puede acudir a


lugares de acogida que dan protección temporal ante posibles agresiones. Con su
experiencia ofrecen apoyo moral y humano para encarar el futuro. Esta "casa" se
concibe como un servicio social especializado y de carácter asistencial cuya finalidad
es acoger a mujeres solas o acompañadas de sus hijos/as en situación de violencia
física y/o psicológica con objeto de prestarles ayuda psicológica, social y jurídica.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 89 de 117


Violencia de Género

UD.2 - Qué encontrará la víctima al ir a denunciar


Las víctimas serán recibidas por los funcionarios con actitud especialmente respetuosa
redactándose la denuncia con la mayor precisión posible y haciendo constar cuantos
detalles puedan resultar importantes para el esclarecimiento y la persecución de los
hechos.

Tanto en los juzgado como en las comisarías de policía existe personal cualificado para
atender denuncias por violencia de género.

Página 90 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

1. DATOS QUE APORTARÁ LA DENUNCIANTE


• Filiación completa.
• Domicilio actual y el que tenga previsto ocupar en el futuro inmediato si a ello
hubiere lugar.
• Domicilio o teléfono donde pueda ser localizada en caso de abandonar el
domicilio familiar, si bien tal extremo no se hará constar en la propia
manifestación de la víctima y sí en diligencia reservada aparte.
• Relación circunstanciada de los hechos que motivan la denuncia:
• Hora y lugar.
• Autor y testigos.
• Circunstancias concurrentes y lesiones sufridas.
• Asistencia médica recibida adjuntando parte facultativo.
• Localización del autor-domicilio si fuera distinto, lugar de trabajo, etc...
• Situación familiar.
• Estado civil:
• Relación con la pareja.
• Número de años de convivencia.
• Número de hijos, edades, relación con el autor y víctima.
• Si el autor tiene cualquier clase de adicción. Si los malos tratos son
frecuentes y expresión de los mismos.
• Si los malos tratos son presenciados por los hijos.
• Situación económica:
• Medios económicos con que cuenta la pareja.
• Si estos medios provienen de uno u otro componente de la pareja.
• Si trabajan ambos o sólo uno de ellos.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 91 de 117


Violencia de Género

• Propiedad de la vivienda familiar o titularidad del contrato de alquiler.


• Antecedentes:
• Si los malos tratos, son habituales, concretando las fechas en la que
se han cometido para determinar la temporalidad entre los episodios
de violencia.
• Medios de coacción empleados por el autor (amenazas, golpes,
engaños, abuso de autoridad, etc.), identificación e incautación de los
instrumentos del delito, como piezas de convicción.
• Medios empleados en la comisión de los hechos (armas de fuego,
objeto contundente, etc...)
• Cuándo empezaron.
• Entidad de los causados en ocasiones anteriores.
• Existencia o no de denuncias precedentes.
• Existencia o no de condenas o procesos judiciales anteriores por
hechos de esta naturaleza. Existencia o no de procesos judiciales de
separación o divorcio o resoluciones judiciales firmes en esta materia,
así como situaciones de hecho en las que pudieran estar incursos.

2. DERECHOS QUE ACOGEN A LA VÍCTIMA

Con carácter general se instruye a la víctima del acta de ofrecimiento de acciones, en


virtud de los artículos, 109 y 110 y 544 bis de la Ley de enjuiciamiento criminal.

En el supuesto de posibles víctimas de delitos violentos o contra la libertad sexual,


pueden acogerse a la asistencia, ayudas y beneficios previstos en la Ley 35/95, de 11
de diciembre, para lo cual deberán dirigir la oportuna solicitud en el plazo de un año,

Página 92 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

desde la comisión del hecho al Ministerio de Economía y Hacienda. Para facilitar la


información a las víctimas de cualquier acto ilícito, se les hará entrega en las
dependencias policiales a las que hubieran acudido, de un acta de instrucción de
sus derechos, cuyo modelo fue aprobado por la comisión nacional de policía
judicial .

Se informa a la víctima de la posibilidad de acogerse al beneficio de la asistencia


jurídica gratuita al objeto de facilitarle la asistencia técnica necesaria en el ejercicio de
las acciones penales y/o civiles que decidiere iniciar.

Se le facilita un teléfono de contacto con la persona de quien la víctima pueda


recabar información acerca de la marcha de las investigaciones sobre su caso o
aportar cualquier otro dato que consideren de interés. De igual forma, se le comunica
pasado un tiempo prudencial (no superior a tres meses), el estado en el que se
encuentran las investigaciones, salvo en aquellos extremos que puedan perjudicar el
buen fin de éstas y en todo caso, en los supuestos en que los resultados sean
positivos. Esta comunicación comprende, entre otras, información relativa al cese o
suspensión de las medidas de privación de libertad que se hubieren adoptado respecto
de su agresor - en su caso-, o el quebrantamiento de las de alejamiento de la misma,
para poder tomar las medidas preventivas que se consideran más idóneas.

Se da copia de la denuncia a la víctima, con expresa indicación del juzgado en que se


va a entregar (si se desconoce se le informará de la fecha de entrega). Se le informa
que si va a presentar nuevas denuncias lleve consigo las copias de las anteriores
formuladas.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 93 de 117


Violencia de Género

3. PROCESO DE TRAMITACIÓN DE DENUNCIA

Las denuncias formuladas por las víctimas son remitidas inmediatamente y con la
mayor brevedad posible a los órganos jurisdiccionales que correspondan, para agilizar
su tramitación y garantizar la situación de la víctima.

4. PROCESO DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES


Y DERIVACIÓN

Los componentes del cuerpo de policía adoptan cuantas medidas resulten necesarias
para garantizar la integridad física de la víctima, incluso realizando labores de
acompañamiento de la misma, procediendo, en caso de considerarlo necesario, a la
derivación de la víctima a las casas de acogida o centros de emergencia, por si su
ingreso resultase oportuno o necesario para garantizar su seguridad.

Se informará también sobre las organizaciones no gubernamentales de ámbito estatal,


los centros de interés (tipo casa de acogida de urgencias) y otros servicios
asistenciales (jurídicos, de documentación, etc...) a disposición de las víctimas.

UD.3 - El Síndrome de Burnout en profesionales que trabajan en


el campo de la violencia de género
1. SÍNDROME DE BURNOUT

El siglo XXI llega plagado de nuevas patologías relacionadas con el trabajo y el estilo
de vida. El 30% de las consultas clínicas por enfermedades laborales están
relacionadas con trastornos psiquiátricos y un 15% de este grupo son casos que
responden al síndrome de Burnout.

El síndrome de Burnout (también llamado «síndrome de estar quemado «síndrome de


la quemazón», «síndrome del estrés laboral asistencial», «síndrome del desgaste
profesional») se considera como un síndrome de estrés crónico de aquellas
profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y prolongada con
personas que están en situación de necesidad o dependencia.

El concepto de «Burnout» fue acuñado por Freudenberger en 1974. Con posterioridad


Maslach y Pines (1977) lo dieron a conocer y, desde entonces, dicho término se utiliza
para referirse al desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios
humanos (educación, salud, administración pública, etc.), debido a unas condiciones de

Página 94 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

trabajo que tienen fuertes demandas sociales.

Las personas víctimas de violencia doméstica generalmente adoptan, como parte de su


cuadro, una conducta de adherencia, dependiente y demandante hacia quienes tienen
a su cargo, la atención médica, psicológica, legal o social de las mismas. Por lo tanto,
es una de las actividades que vuelven más vulnerables a las personas que tienen a su
cargo dicha tarea asistencial.

Respecto a las consecuencias del síndrome de Burnout, éstas pueden agruparse en


varias categorías:

1. Síntomas físicos : con frecuencia son los primeros en aparecer e incluyen


alteraciones cardio-vasculares (hipertensión, enfermedad coronaria), fatiga crónica,
cefaleas y migraña, alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, colon irritable,
úlcera duodenal), dolores musculares, alteraciones respiratorias (asma), alteraciones
del sueño, alteraciones dermatológicas (urticaria), alteraciones menstruales,
disfunciones sexuales, entre otros.

2. Alteraciones conductuales : destacan aquellas de la conducta alimentaria, abuso


de drogas, fármacos y alcohol, ausentismo laboral, conductas de elevado riesgo
(conducción temeraria, por ejemplo), tabaquismo, entre otras. En ocasiones surgen
conductas paradójicas defensivas como el desarrollo excesivo de hobbies (que llenan
la mente de la persona, incluso en horas de trabajo), dedicación creciente al estudio
para liberarse de la rutina (con disminución de la atención a los casos "poco
interesantes"), seudoausentismo laboral con el desarrollo de actividades cuyo objetivo
es limitar el número de horas reales en el centro de trabajo (actividades sindicales,

Plataforma de Teleformación de IFES Página 95 de 117


Violencia de Género

formación continua).

3. Alteraciones emocionales : ansiedad, depresión, irritabilidad, baja autoestima, falta


de motivación, dificultades de concentración, distanciamiento emocional, sentimientos
de frustración profesional y deseos de abandonar el trabajo, etc.

2. PRINCIPALES CAUSANTES DEL SÍNDROME

Todas las personas son diferentes y ninguna reacciona igual ante las mismas
situaciones.

Dos factores influyen de forma decisiva en la aparición del síndrome: las características
del propio puesto de trabajo y la personalidad del trabajador:

1. Características del puesto de trabajo : muchas personas que trabajan en el campo


de la violencia doméstica desarrollan un alto grado de compromiso emocional con la
tarea, lo cual es un rasgo positivo. Sin embargo, cuando se potencian las
características contextuales y personales apuntadas, aparecen los efectos sobre la
salud, que se dan en los niveles físicos, emocionales, comportamentales y sociales.

Existe un tipo de deterioro descrito por Schreiber y Doyle, caracterizado por irritabilidad,
dificultad para concentrarse, trastornos del sueño, susceptibilidad aumentada y déficit
en la memoria. En el plano psicosomático, además de las perturbaciones del sueño, se
dan cefaleas, dolores musculares y disfunciones sexuales y/o menstruales.

Página 96 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

2. Personalidad del trabajador : es un factor importante aunque no el fundamental.

Hay personas que son más vulnerables que otras:

• A mayor implicación y motivación mayor probabilidad de sufrir


burnout.
• Pensamientos poco realistas con relación a la profesión.
• Baja tolerancia a la frustración.
• Necesidad de competir, de conseguir objetivos de forma urgente y
que se reconozca la labor realizada.

También habría una personalidad resistente a este tipo de estrés:

• La persona asume ciertas tareas como propias y se define a través


de ellas, es decir, tienen un significado y valor para sí mismo y los
demás.
• Busca situaciones de cambio, nuevas experiencias.
• Tiene certeza de poder controlar el curso de los acontecimientos.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 97 de 117


Violencia de Género

3. Hay otro tipo de factores de menor relevancia:

• Sexo: se da más frecuentemente en hombres. La razón es que,


generalmente, la mujer busca más el apoyo emocional de personas
queridas.

• Edad: normalmente aparece al comenzar la carrera profesional, a mayor


edad menos trastornos.

• Nº de horas: los que pasan más horas con el público son más propensos, así
los enfermeros tendrían más problemas que los médicos, por ejemplo.

• Estado civil: los que tienen pareja e hijos son más resistentes que los
solteros y las personas sin familia, porque relativizan el trabajo.

• Educación: a mayor nivel más expectativas de éxito, de valoración. En este


caso, y como ocurre generalmente, es mejor poner remedio antes de que
aparezca la enfermedad que tiende a perdurar en el tiempo. Además, o se
adapta uno a su trabajo o se deja, siendo esta última opción poco probable
debido a la precariedad del mercado laboral y a las obligaciones familiares.

• Prevención a nivel personal se pueden tomar las siguientes medidas:

• Durante la etapa formativa, se debería buscar tener una visión


realista de la futura ocupación, mediante la realización de prácticas y
evitando formarse expectativas exageradas que frustrarán al
profesional.

• Fomentar las relaciones sociales mediante la mejora de habilidades

Página 98 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

para tratarse con los demás.

• Aprender a disfrutar del tiempo libre y saber distribuirlo.

• Prevención en el ámbito de la organización:

• Limitar el contacto con las personas a las que se protege para que
éste no se produzca de forma constante.

• Crear grupos profesionales, de apoyo.

• Formación continua.

• Recompensar el trabajo, pero no utilizando de forma exclusiva el


dinero.

• Proporcionar todos los medios y recursos que la persona necesite


para realizar sus tareas.

Existe, en nuestra sociedad, el tópico del ejecutivo estresado, al que le


persiguen la falta de tiempo y las responsabilidades. Ahora se sabe que
nada más lejos de la verdad, aunque estas personas suelen tener
mucha presión, también reciben unos beneficios que compensan su
esfuerzo: alta remuneración económica, beneficios como coches de
empresa, comidas y viajes..., y el desempeño de su trabajo conlleva
factores como reconocimiento social, trabajo atractivo y variado donde
se toman muchas decisiones, contactos profesionales, etc. que les
protegen del estrés.

Un buen trabajador debe procurar implicarse profesionalmente, aunque nunca de forma


emocional y personal, si quiere evitar quemarse.

Siempre que se pone toda la ilusión, devoción y esfuerzo en una persona, trabajo o
idea, se puede producir frustración cuando las causas que la motivaron fallan o
desaparecen. Tener otro tipo de inquietudes, aficiones y personas con las que contar,
ayudarán a que la vida y la profesión se lleven de forma más optimista y relativa. Como
dijo un ansioso genial, el director de cine Woody Allen: "No quiero alcanzar la
inmortalidad mediante mi trabajo sino, simplemente, no muriendo".

Plataforma de Teleformación de IFES Página 99 de 117


Violencia de Género

UD.4 - ¿Cómo se puede prevenir la violencia en la pareja?


Con el término violencia en la pareja, estamos refiriéndonos a todas las formas de
violencia que tienen lugar en las relaciones entre quienes mantienen o han mantenido
un vínculo afectivo relativamente estable.

La relación de abuso es aquella forma de interacción que, enmarcada en un contexto


de desequilibrio de poder, incluye conductas de una de las partes que, por acción u
omisión, ocasionan daño físico y/o psicológico a otro miembro de la relación.

Estudios acerca de la violencia doméstica han demostrado que existen dos variables a
la hora de establecer la distribución del poder y, por lo tanto, determinar la dirección
que adopta la conducta violenta y quienes son las víctimas más frecuentes a las que se
les ocasiona el daño. Las dos variables citadas son GÉNERO y EDAD. Por lo tanto,
los grupos de riesgo para la violencia en contextos privados son las mujeres y los
niños, al ser los sectores con menos poder.

La violencia es un problema multifacético donde interactúan factores individuales,


relacionales, comunitarios y sociales, por lo tanto, pensar en prevención implica asumir
un abordaje integral donde se incorporen distintos niveles de la sociedad y diferentes
sectores.

Los programas de prevención son más eficaces mientras más tempranamente se


inician las intervenciones, cuando tienen una mayor duración en el tiempo y cuando
abordan distintos niveles de intervención.

Página 100 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

1. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Se puede hablar de tres programas de prevención:

• El programa de PREVENCIÓN PRIMARIA se define como: Un proceso que


informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener formas no
violentas de resolución de conflictos familiares, proporciona modelos de
funcionamiento familiar más democráticos y propugna los cambios en los
contextos de riesgo necesarios para facilitar esos objetivos, dirigiendo la
formación profesional y la investigación en esa misma dirección.

Desde el modelo de “educación para la salud”, se podría hablar de una


verdadera educación para la no- violencia dirigida a las nuevas
generaciones, como alternativa a la “pedagogía negra” imperante en
nuestra cultura. Asimismo, teniendo en cuenta que la variable género
ha sido identificada como un factor relevante en el problema de la
violencia doméstica, resultaría esencial el diseño de un modelo
educativo no sexista, que permita flexibilizar los estereotipos culturales
relativos al género y que, a la vez, incluya en el currículum de la
educación formal el aprendizaje de métodos no violentos para la
resolución de conflictos interpersonales. La intervención preventiva
sobre contextos de riesgo implica el entrenamiento de los futuros
padres y madres en métodos disciplinarios no violentos, como un modo
de proporcionar a las nuevas generaciones modelos alternativos de
ejercicio del poder intrafamiliar.

• El programa de PREVENCIÓN SECUNDARIA tiende a elaborar estrategias

Plataforma de Teleformación de IFES Página 101 de 117


Violencia de Género

de intervención, que dirigidas a la población más vulnerable le proporciona


recursos para la identificación temprana del problema y un apoyo social y
accesible. La capacitación permanente sobre el problema de la violencia
doméstica, al mismo tiempo, facilita la detección precoz del problema en sus
fases iniciales por parte de las organizaciones comunitarias (escuela,
hospital, iglesia, policía, instituciones recreativas, etc.). En este plano, es
importante subrayar que esta tarea se enfrenta con obstáculos derivados de
la resistencia al cambio de los sectores profesionales y de las instituciones,
que suelen dificultar la concreción de los objetivos propuestos.

• Finalmente, el programa de PREVENCIÓN TERCIARIA consiste en


asegurar los recursos asistenciales para una adecuada respuesta médica,
psicológica, social y legal a la población afectada por el problema. Incluye
medidas de protección a las víctimas y programas especializados en la
atención de víctimas y agresores.

Como se verá, las acciones deben emprenderse simultáneamente en


varios niveles y se hallan mutuamente interrelacionadas, lo cual implica
un compromiso multidisciplinario e interinstitucional.

Una de las dificultades comúnmente señaladas en las comunidades en


las que se desarrollan programas de prevención de la violencia
doméstica, es la desconexión entre los distintos recursos comunitarios,
tanto por razones conceptuales, operativas, ideológicas o simplemente
personalistas. Esta falta de integración de los recursos redunda
siempre en perjuicio de las personas afectadas por el problema,
generándose el fenómeno de la victimización secundaria.

2. REVISIÓN DE MEDIDAS A SEGUIR

Página 102 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

La revisión de medidas a seguir las víctimas para prevenir la violencia en la pareja son:

• Tomar conciencia de sus derechos consagrados en la Constitución


(como a la vida, la igualdad, la libertad y seguridad personal; a igual
protección ante la ley, a verse libre de toda forma de discriminación; al
mayor grado de salud física y mental; a condiciones de trabajo justas y
favorables, a no ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes).
• Desarrollar la autoestima , tratarse con dignidad, amor y conciencia de lo
que cada uno es.
• Fomentar la autonomía personal , es decir, ser dueños de nuestros
propios destinos, transformar las circunstancias que nos rodean para
nuestro beneficio y el de los demás. Desarrollar las cualidades que se
poseen mediante el trabajo y la formación.
• Aprender a pensar como persona adulta , responsable de sí misma,
capaz de tomar decisiones, de poner límites a los abusos y atropellos de
cualquiera.
• Establecer con la pareja una serie de normas que han de regir la vida en
común, llegando a acuerdos basados en el respeto y la libre elección.
• Reconocer y valorar las diferencias entre los miembros de la familia.
• Prestar atención al aporte de cada miembro de la familia al bienestar
común . Asignar al trabajo doméstico un valor equivalente al de las
contribuciones financieras.
• Desarrollar intereses laborales , intelectuales, sociales y afectivos propios,
a la par que se estimulan actividades conjuntas familiares.
• Adquirir independencia económica .

Plataforma de Teleformación de IFES Página 103 de 117


Violencia de Género

3. FACTORES DE RIESGO
Los principales factores de riesgo que conlleva a desembocar en la violencia en la
pareja son:

1. Estructura familiar autoritaria y verticalista.

2. Aprendizaje de roles de género estereotipados.

3. Modelos de resolución violenta de conflictos en la familia de origen.

4. Ausencia de modelos sociales que actúen como reforzadores negativos de la


violencia.

5. Pautas culturales legitimadoras de la violencia.

6. Respuestas institucionales y comunitarias inadecuadas para los casos identificados.

UD.5 - Protección víctimas violencia de género


En esta unidad didáctica se va a analizar cómo se establece la protección de las
víctimas de violencia de género a través de las medidas de apoyo a dichas víctimas
en el campo laboral, de la seguridad, justicia, educación, sanidad y publicidad.
1. VÍCTIMAS EN EL CAMPO LABORAL
1. Se reconoce a la víctima el derecho a la reducción del tiempo de trabajo, a la
movilidad geográfica, a la suspensión de relación laboral con reserva del
puesto de trabajo y a la extinción del contrato. En estos dos últimos casos
con derecho a cobrar el subsidio de desempleo.
2. Se establece un programa de reinserción laboral para víctimas, con cobro de
renta activa. Para quienes no puedan seguir el programa, se establece una
ayuda económica en función de la edad y responsabilidad familiar.
3. Las ausencias laborales por agresiones generarán derecho a prestaciones
por incapacidad.
4. Ayudas ligadas a la formación de las mujeres agredidas para escapar de la
dependencia económica de sus verdugos.
5. Prioridades de acceso a viviendas de protección oficial.
6. Bonificacionesadicionales a las empresas que las contraten.
7. Homologación de los servicios de atención a mujeres maltratadas en todas
las comunidades y ayuntamientos para garantizar que todas las víctimas
tienen los mismos recursos.
8. Adaptación de las actuales casas de acogida para convertirse en centros de
recuperación.

Página 104 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

2. SEGURIDAD

1. Creación de unidades especializadas en el Cuerpo Nacional de Policía y en


la Guardia Civil. Asimismo, se abrirá el cauce para la cooperación de la
policía local y policías autonómicas.
2. Los cuerpos nacionales participarán en los planes de colaboración integral
entre todas las administraciones.
3. Se facilitará el acceso a programas específicos de rehabilitación a los
condenados por actos de violencia contra la mujer.
4. Se incorporarán módulos de igualdad y no discriminación a los cursos de
formación de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
5. Se prevé la suspensión cautelar de licencia de armas a los inculpados por
actos de violencia contra la mujer.
6. Creación de una delegación de gobierno contra la violencia de género, una
adjuntía en el defensor del pueblo y un observatorio formado por
personalidades independientes que evaluarán la acción del Gobierno y
estudiarán nuevas medidas.
7. Creación del Observatorio Nacional de Violencia sobre la Mujer que tendrá
como principales funciones servir como centro de análisis de la situación y
evolución de la violencia sobre la mujer.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 105 de 117


Violencia de Género

3. JUSTICIA

1. Creación de más de 400 juzgados– con competencias civiles y penales -


dedicados a la lucha contra la violencia doméstica (al menos uno por cada
partido judicial).
2. Creación de la figura del Fiscal contra la Violencia de Género como
delegado del Fiscal General del Estado, que intervendrá directamente en
aquellos procesos penales y civiles de especial trascendencia.

Endurecimiento de las penas:

• Las amenazas leves a cualquier persona "especialmente vulnerable" con la


que conviva, independientemente de su sexo, tendrán pena de seis meses a
un año de prisión. Las coacciones leves, pena de seis a 18 meses.

• Se agrava la pena por lesiones de dos a cinco años.

• Se agrava el quebrantamiento de pena o medida de seguridad impuesta en


estos casos.

• Suspensión del régimen de visitas del agresor a los hijos siempre que se
revele la existencia de violencia familiar. En el caso de que el maltratador
amenace de forma leve con armas u otros objetos peligrosos, el juez podrá
inhabilitarle para el ejercicio de la patria potestad hasta cinco años.

3. Modificación de la Ley de Asistencia Gratuita: las víctimas de violencia

Página 106 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

doméstica tendrán derecho a la defensa gratuita en los juzgados encargados


de sus casos y en los procedimientos sobre reclamaciones a la
Administración, respecto a los derechos que la legislación reconoce a las
víctimas de la violencia doméstica.

4. EDUCACIÓN

1. Creación de una asignatura obligatoria: "Educación para la igualdad y contra


la violencia de género". Se impartirá en educación secundaria y será
trimestral.
2. Incorporación en todos los consejos escolares de un nuevo miembro que
impulse medidas educativas en favor de la igualdad y contra la violencia
sobre la mujer.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 107 de 117


Violencia de Género

5. SANIDAD

1. Actuaciones de detección precoz y desarrollo de programas de


sensibilización y formación de personal sanitario.
2. Se establecerán protocolos sanitarios de actuación para la prevención, la
detección precoz y la intervención continuada, contando con la colaboración
de la Administración de Justicia.
3. Creación de una comisión, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema
Nacional de Salud, encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar
las medidas sanitarias establecidas en la Ley.

6. PUBLICIDAD

Campañas informativas de prevención y sensibilización:

1. La publicidad que utilice el cuerpo y la imagen de la mujer de forma


discriminatoria o vejatoria será calificada como ilícita y sancionada.
2. Se modifica la acción de cesación o rectificación de la publicidad legitimando
a las instituciones y asociaciones que trabajan a favor de la igualdad entre
hombres y mujeres para su ejercicio.

UD.6 - Comunicación y cooperación con las F.S.E.


Mediante el establecimiento de un sistema ágil de intercambio de información se

Página 108 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

mejoran las comunicaciones entre los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Dicho intercambio de información tienen la finalidad de permitir la recíproca y urgente
comunicación de aquellas incidencias que puedan afectar a la seguridad de la víctima.

Para garantizar el cumplimiento eficaz de las medidas judiciales de protección a las


víctimas de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31.2 de
la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de las Víctimas de Violencia Doméstica y
de Género, se establece:

La colaboración que se establece entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
y los Cuerpos de Policía Local en materia de violencia de género se guiará, en todo
caso, por los siguientes criterios:

1. Proporcionar a las víctimas una respuesta policial de la mayor rapidez y


eficacia en las situaciones de riesgo.
2. Proporcionar una respuesta policial de la máxima sensibilidad, calidad y
eficiencia en la atención y protección a las víctimas y evitar las actuaciones
que suponen un incremento de la victimización, especialmente la duplicidad
de intervenciones.
3. Proporcionar a la víctima información clara y accesible sobre los derechos
reconocidos en la Ley Orgánica 1/2004 y los recursos existentes para la
efectividad de tales derechos en el ámbito territorial correspondiente.
4. Facilitar la transmisión entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y los
órganos judiciales de toda la información relevante para la protección de la
víctima.
5. Garantizar la coordinación y colaboración policial con los recursos públicos y
no gubernamentales dedicados al apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 109 de 117


Violencia de Género

Con la finalidad de prestar una atención preferente a la asistencia y protección de las


mujeres que han sido objeto de comportamientos violentos en el ámbito familiar y
amortiguar, en la medida de lo posible, los efectos de dicho maltrato, se potenciará la
presencia, en todas las unidades de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, de
funcionarios especializados en el tratamiento de la violencia doméstica y de género.
1. OBJETIVO
El objetivo fundamental del Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad y de coordinación con los órganos judiciales para la protección de las
víctimas de violencia doméstica y de género es establecer los criterios básicos de
colaboración y coordinación que permitan optimizar los recursos humanos y materiales
de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad existentes en el término municipal
correspondiente, para garantizar el cumplimiento eficaz de las medidas judiciales de
protección a las víctimas de violencia de género, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 31.2 de la Ley Orgánica 1/2004.

2. CRITERIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS


FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD
Se establecerá un procedimiento rápido y seguro de intercambio recíproco de
información entre la Fuerza o Cuerpo de Seguridad del Estado territorialmente
competente y el Cuerpo de Policía Local, de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Comunicación en el plazo más breve posible y en todo caso antes de 24


horas, de todas las medidas judiciales de protección de las que se tenga
conocimiento.

Página 110 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

2. Comunicación, con el mismo carácter perentorio, de toda la información de


la que se tenga conocimiento y que sea relevante para garantizar la
protección adecuada a la víctima (intervenciones policiales, antecedentes
policiales y judiciales, informes/informaciones de los servicios sociales,
incidencias que supongan incremento del riesgo para la víctima, etc).

3. PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN
Consiste en fomentar la especialización de los colectivos profesionales que intervienen
en el proceso de información, atención y protección a las víctimas de violencia de
género.

Llevado a la práctica en el ámbito de la Administración de Justicia se traduce en:

• Formación especializada para el ejercicio del turno de oficio que ayude al


ejercicio profesional de una defensa eficaz en materia de violencia de
género.

• La creación en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, o en los


cuerpos de policía de las correspondientes CCAA, de unidades
especializadas en la prevención de la violencia sobre la mujer y en el control
de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas.

En este sentido el 10 de junio de 2004 se aprobó un Protocolo de Actuación de las


Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de Coordinación con los Órganos Judiciales para la
protección de las víctimas de violencia doméstica y de género, que se actualizó el 28

Plataforma de Teleformación de IFES Página 111 de 117


Violencia de Género

de junio de 2005.

• La organización de los servicios forenses de modo que cuenten con


unidades de valoración forense integral encargadas de diseñar protocolos de
actuación global e integral en casos de violencia de género.

• En la Fiscalía se crea la plaza del Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer,


como delegado del Fiscal General del Estado, así como Secciones
especializadas en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores de Justicia y
de las Audiencias Provinciales.

UD.7 - Plan de Seguridad para mujeres víctimas del maltrato


doméstico 2002-2004. Comisión de seguimiento del acuerdo
interinstitucional
Uno de los problemas más graves con que se enfrenta actualmente la sociedad Vasca
es el de la violencia que se ejerce contra las mujeres en el ámbito familiar.
Durante los últimos años, en la Comunidad Autónoma de Euskadi, se ha venido
produciendo una media de alrededor de 700 denuncias por maltrato doméstico. Estas
denuncias no son más que la punta del iceberg del problema real que supone este tipo
de violencia ya que se calcula que únicamente se denuncian entre un 10% a un 30%
de los casos realmente producidos.

A pesar de que existen múltiples factores que pueden explicar por qué la gran mayoría
de estas agresiones no se denuncian (la dependencia económica, la dependencia
psicológica, el desconocimiento de sus derechos y de los recursos existentes, la
desconfianza en la Justicia, etc.), unode los motivos fundamentales es el miedo de las
víctimas a las represalias. Se trata, además, de un miedo absolutamente justificado en
tanto que, a medida que se dan pasos para tratar de salir de la situación (denunciar,
acudir a los servicios sociales, iniciar los trámites de separación), se incrementa de
forma considerable el riesgo de sufrir lesiones más frecuentemente y de mayor
gravedad.
Por ello, para que las víctimas den pasos para salir de la espiral de violencia en la que
se encuentran inmersas y los llamamientos que en tal sentido se realizan desde los
poderes públicos sean efectivos, es fundamental incrementar los niveles de protección
y seguridad de estas mujeres y contribuir al fortalecimiento de su posición.

En este sentido, en el marco del III Plan de Acción Positiva para las Mujeres en la
Comunidad Autónoma de Euskadi, aprobado por el Gobierno Vasco el 21 de diciembre
de 1999 y del Acuerdo Interinstitucional para la mejora en la atención a mujeres
víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales suscrito el 18 de octubre de
2001, se plantea la puesta en marcha de un plan de seguridad en el que se recojan
nuevas medidas para reforzar la protección que se está otorgando a las víctimas de

Página 112 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

maltrato doméstico.

El Plan recoge un total de 17 medidas divididas en 4 ámbitos de intervención que son:

1. La información a las víctimas.


2. La protección policial.
3. La protección en el proceso judicial.
4. La protección social.

Tras cada medida se señalan los organismos públicos implicados en su ejecución. A la


hora de efectuar las diferentes medidas previstas en el presente Plan se habrán de
articular los mecanismos necesarios para salvaguardar el derecho a la intimidad de las
víctimas, de modo que se evite que se produzca una nueva victimización de estas
mujeres.

El Plan entró en vigor el 25 de noviembre de 2002 y prolongó su vigencia durante el


2003 y 2004. El seguimiento de la ejecución y evaluación del mismo se llevará a cabo a
través de las reuniones de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo interinstitucional,
que dispondrá las medidas oportunas a tal fin.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 113 de 117


Violencia de Género

RECURSOS COMUNES
Material de apoyo
Formulario Denuncia
FORMULARIO DE DENUNCIA

*A continuación se facilita formulario de denuncia a presentar en el juzgado.

AL JUZGADO DE INSTRUCCIÓN:

Descargar formulario denuncia en formato pdf

Registro Domiciliario
REGISTRO DOMICILIARIO

La inviolabilidad de domicilio es una consecuencia del derecho a la


intimidad (artículo 18-2 de la Constitución, artículo 12 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, artículo 17 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y artículo 8 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos) e involucra dos cuestiones distintas, no siempre
bien diferenciadas: el allanamiento del domicilio y su registro. Es
importante la diferencia porque si bien todo registro supone la entrada
previa, no toda entrada permite además registrar el domicilio. Al mismo
tiempo, como ha establecido la sentencia del Tribunal Constitucional de
17 de febrero de 1984, "la inviolabilidad de domicilio es de contenido
amplio e impone una extensa serie de garantías y de facultades, en las
que se comprenden las de vedar toda clase de invasiones, incluidas las
que puedan realizarse sin penetración directa por medio de aparatos
mecánicos, electrónicos u otros análogos".

La Constitución autoriza la entrada y registro en domicilios en cinco


supuestos distintos: con autorización del titular, con autorización
judicial, en caso de necesidad, en aplicación de la legislación
antiterrorista (artículo 55-2 de la Constitución) y, finalmente, en los

Página 114 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

casos de delito flagrante. El consentimiento del titular significa que este


derecho es el único disponible y renunciable por su titular, y si bien,
como expuso la sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de febrero
de 1984, no es preciso que sea expreso, debe manifestarse de alguna
forma, lo que implica la previa solicitud por parte de la policía y, desde
luego, no deben tenerse por tales los hechos consumados.

Respecto de la autorización judicial de entrada y registro, hay que decir


que, según la Ley de Enjuiciamiento Criminal (artículo 546), está
indicada «cuando hubiere indicios de encontrarse allí el procesado o
efectos o instrumentos del delito, o libros, papeles u otros objetos que
puedan servir para su descubrimiento y comprobación». Por tanto,
presupone unas diligencias judiciales en curso, esto es, un delito y una
imputación contra determinada persona. La autorización judicial es, en
realidad, según designación bastante frecuente, un «mandato» u
«orden» de registro dirigida a la policía, a cuyas instrucciones se
somete. No se trata de una actuación policial, y menos promovida por
propia iniciativa, sino de un acto judicial o procesal delegado. En cuanto
existen diligencias en curso, hay una imputación contra determinada
persona, más en concreto, contra el titular de la vivienda que se
pretende registrar, por lo que ésta tiene desde ese momento derecho a
la defensa (artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) y puede
designar un letrado, que deberá asistirle en el momento del registro. En
cuando que la autorización judicial de registro incide sobre un derecho
constitucional, debe revestir la forma de auto motivado «huyendo de los
formularios estereotipados, adoptando una resolución en la que se
ponderen y se manejen criterios de necesidad y proporcionalidad. Sólo
cuando sea estrictamente necesario se puede autorizar una intromisión
en un derecho fundamental de la persona, debiendo acudirse a otros
medios de investigación siempre que sea posible» (sentencia del
Tribunal Supremo de 3 de diciembre de 1991).

Cifras de la violencia de género en España


CIFRAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN ESPAÑA

En diciembre de 1997 , Ana Orantes Ruiz, una mujer granadina maltratada, fue
quemada viva por su marido tras relatar su historia en televisión.

La difusión del suceso a través de los medios de comunicación puso de


manifiesto el drama de las víctimas de la violencia de género en toda su crueldad.

Plataforma de Teleformación de IFES Página 115 de 117


Violencia de Género

Según información del Instituto de la Mujer durante los años 1999 y 2003 , fueron 246
mujeres las que murieron a manos de sus maridos, parejas o ex compañeros. La cifra
de víctimas asciende a 315 mujeres, si seguimos el recuento de la Red Estatal de
Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género, basado en las noticias
aparecidas en la prensa.

Las mujeres víctimas de la violencia de género murieron apuñaladas, atropelladas,


quemadas vivas, descuartizadas, lanzadas al vacío... En muchos casos, tras soportar
malos tratos durante años en silencio. En muchos otros, después de denunciar
agresiones y amenazas en múltiples ocasiones.

En 2004 , 72 mujeres fueron asesinadas, 69 de ellas fueron asesinadas por su pareja o


ex pareja. En dos ocasiones, el agresor acabó también con la vida de la madre de su
víctima. Una amiga de una de las mujeres asesinadas completa la lista negra. Tanta
violencia contra las mujeres puso en pie de guerra a las asociaciones que luchan
contra la violencia de género, quienes exigían medidas inmediatas y efectivas , que
garanticen la seguridad de las mujeres.

En el año 2005 , la violencia de género se cobró la vida de 62 mujeres.

En el año 2006 , la violencia de género se cobró la vida de 68 mujeres.

Y hasta el 19 de febrero de 2007 la violencia de género se ha cobrado la vida de 11


mujeres.

Página 116 de 117 Violencia de Género


Violencia de Género

Plataforma de Teleformación de IFES Página 117 de


117

Potrebbero piacerti anche