Sei sulla pagina 1di 6

Displasia del desarrollo de la cadera

I. Definición:
La luxación congénita de cadera, hoy conocida como displasia en el desarrollo de la cadera (DDC) típica, integra
anormalidades anatómicas que afectan la articulación coxofemoral del niño, incluyendo el borde normal del acetábulo
(displasia) y mala posición de la cabeza femoral, causando desde subluxación hasta una luxación, afectando el desarrollo
de la cadera durante los periodos embriológicos, fetal o infantil

II. Clasificación:
La displasia del desarrollo de la cadera se clasifica en dos grandes grupos: la típica y la teratológica. La típica aparece
en individuos por lo demás normales o sin enfermedad genética o síndrome definido. La luxación de la cadera
teratológica suele tener una causa identificable y aparece antes del nacimiento.

III. Etiología y factores de riesgo


LA DDC es el resultado final de la acción o combinación de una serie de factores (multifactorial):
3.1. Congénito.
Se señala alteración de un gen dominante de baja penetración, localizado en el cromosoma 13, según la observación de
varios elementos afectados en una sola familia, que funciona ocasionado un acetábulo displásico e hiperlaxitud
ligamentaría. El 12 al 33% de los casos de DDC tienen antecedentes familiares positivos.
3.2. Hormonal.
Durante el embarazo se produce laxitud y alargamiento de los ligamentos pélvicos maternos, por acción de la hormona
relaxina. En condiciones normales el hígado fetal conjuga e inactiva a los estrógenos y la progesterona, La no
inactivación da lugar a que se incremente la producción de relaxina que a su vez provoca mayor hiperlaxitud articular.
El efecto de la relaxina comienza en las últimas semanas del embarazo y se mantiene presente en las dos primeras
semanas de vida extrauterina.
3.3. Mecánico.
Los productos que presentan posición pélvica adoptan una posición en extensión, aducción y rotación lateral, con
disminución de la movilidad por la compresión recibida lo que provoca displasia acetabular. Este factor mecánico
también está presente en los productos con madre primigesta, ya que da lugar a que haya mayor compresión de las
caderas, por un útero poco elástico y a estructuras abdominales más tensas. Las deformidades posturales intraútero y el
oligohidramnios también se asocian a DDC, incrementándose el problema si el producto es macrosómico, llevando a un
metatarso aducto, luxación de la rodilla.
3.4. Ambiental.
Durante la vida intrauterina la articulación de la cadera se conserva en flexión, abducción y rotación medial. Al
nacimiento de acuerdo al medio geográfico o costumbres de la región el niño puede ser envuelto en la posición de
extensión, aducción y rotación de las caderas, lo que ha sido reportado por Salter en los indios de Norteamérica, en los
que hay una elevada incidencia de DDC y en nuestro medio es más frecuente en el norte de la República que en el
sureste, donde incluso se carga al niño desde temprana edad con flexión y abducción de caderas, llamada “posición
humana.
La suma o combinación de a, b, c, d dará lugar a una displasia acetabular con proceso evolutivo a una subluxación o
luxación de cadera, según el factor de riesgo a que sea sometido el niño.
Por lo tanto se consideran factores de riesgo en la DDC de acuerdo a: producto: sexo femenino, factores hereditarios,
macrosómico, con laxitud articular, presentación pélvica, presencia de otras entidades asociadas como luxación de
rodilla, metatarso aducto. Maternos: primigesta, antecedentes hereditarios.

Tabla 1: niveles de riesgo


Riesgo bajo Riesgo intermedio Riesgo alto
Niños varones, sin Niñas sin factores de Niñas con antecedentes
factor de riesgo o riesgo y niños con familiares positivos,
varones con presentación pélvica. niñas con presentación
antecedentes positivos. pélvica.

IV. Epidemiología
Se trata de la lesión perinatal más frecuente del esqueleto, con una prevalencia mayor en la raza blanca, con una
distribución acentuada en los países de Centro-Europa, como por ejemplo Escandinavia. La incidencia varía desde
1/1000 RN vivos hasta el 6%, con una distribución entre sexos no homogénea (4:1=mujeres: hombres). La afectación
bilateral es presente en un 50% de los casos y si es unilateral preferentemente afecta a la cadera izquierda.
Displasia del desarrollo de la cadera

V. Fisiopatología
Partimos de una articulación luxada o inestable (luxable). El desarrollo puede perpetuar o corregir la inestabilidad
dependiendo de los factores ambientales (posturas adaptadas) y de las fuerzas de carga ejercitadas sobre la articulación.
La cabeza femoral y el cotilo presentan una codependencia, es decir, que para el desarrollo adecuado se necesitan la una
a la otra, la presencia de la cabeza femoral en el cotilo es imprescindible para el desarrollo de éste y viceversa.
En la displasia en el recién nacido la facies lunata, está surcada por una cresta, esto hace que el acetábulo no sea
completamente uniforme, la cabeza no llega al fondo, se va hacia fuera y el techo del acetábulo tiende a ser oblicuo y
más vertical en vez de esférico. En condiciones normales el ángulo del techo es de 15-20º en el recién nacido y con el
crecimiento el ángulo de inclinación acetabular va disminuyendo (5-10º); pero en las displasias este ángulo es de 25º.
Al no estar centrada la cabeza femoral en el acetábulo habrá inestabilidad capsular, la presión no se distribuye en toda
la cavidad, se descarga en un punto que se hace más oblicuo y esto contribuye a aumentar las probabilidades de que la
cabeza del fémur se salga.
Entonces en el RN la cadera es inestable y tiene una forma casi normal, pero si la displasia evoluciona y no se trata:
 El acetábulo se va haciendo más plano, más oblicuo por la presión que ejerce la cabeza desplazada (más vertical)
 La capsula articular se dilata
 El ligamento redondo va creciendo, se hace más largo (se hipertrofia) y el limbo se interpone entre la cabeza y
el cotilo
 El psoas, que se inserta en el trocánter menor oprime la capsula, el ligamento del psoas produce un
estrangulamiento (la capsula se presentará distendida y donde está el psoas estará estrangulada, impidiendo que
la cabeza entre)
Al final tenemos deformación de la cabeza femoral, aumento de la inclinación y anteversión del cuello femoral. Si se
hiciese reducción de la cadera, revertiríamos las deformidades.
a) La cápsula se dilata y la inestabilidad se perpetúa
b) El cotilo se aplana y la cabeza femoral sufre un hipodesarrollo, es más pequeña, piriforme, aplanada, valguizante
y se pone en hiperanteversión (>>60º)
c) El reborde acetabular se interpone entre la cabeza femoral y la cavidad acetabular (o bien se puede aplanar), lo
que impide una reducción o una estabilización
d) La cápsula toma forma en reloj de arena, la divide en dos partes el ligamento del psoas que pasa anteriormente
a la articulación coxofemoral y se inserta en el trocánter menor (impidiendo que la cabeza del fémur pueda
entrar). La cápsula se estira, el psoas la estenosa cada vez más y la divide en dos cámaras: la cefálica y la
cotiloidea
e) El ligamento redondo se hipertrofia y empieza a ocupar toda la cámara cotiloidea (aplanada por falta de acción
trófica de la cabeza de fémur) e impide una posible reducción. El labrum y el ligamento redondo se ponen en
medio e impiden que la cabeza entre en el acetábulo.
f) El cuello femoral se valguiza y asciende para luego formar la neoarticulación con el hueso iliaco y el glúteo
medio pierde su fuerza al acortar la palanca. En la fase final de la DCC está presente una NEOARTICULACIÓN
rudimentaria y también está presente el paleocotilo aplanado y ocupado por los tejidos blandos hipertrofiados
(el ligamento redondo y el pulvinar). La cabeza se deforma adquiriendo forma de “boina”, más aplanada.
Si se trata el recién nacido, cuando solo es inestable se consigue una cadera normal, si no se diagnostica y el cuadro
evoluciona se producen lesiones anatómicas que hacen difícil el tratamiento y la recuperación de la anatomía normal.
Si la displasia persiste en la adolescencia o en la vida adulta, provocará una alteración progresiva de la marcha,
disminución de la adducción y la aparición de lesiones degenerativas.
A partir del 3º año de la vida el cotilo se remodela más despacio Y EL TRATAMIENTO SE HACE MÁS COMPLEJO.
A partir del 8º año la capacidad de remodelación es mínima y es el límite para la reducción de las caderas luxadas, en
los casos bilaterales en la infancia.

VI. Diagnostico
Para el diagnóstico de la DDC es importante es tomar en cuenta los antecedentes hereditarios, factores de riesgo y una
adecuada exploración física que debe iniciarse desde el recién nacido y en cada control realizar la exploración de cadera.
La exploración debe realizarse con niño relajado, de preferencia dormido, sobre una mesa de exploración rígida, con
miembros pélvicos sin ropa. Cada cadera debe ser examinada por separado.
6.1. Maniobra de Barlow y Ortolani
Para evaluar la estabilidad de las caderas se deben realizar las pruebas dinámicas de Barlow y Ortolani, las cuales
requieren ser adecuadamente realizadas e interpretadas. El niño se coloca en posición supina con flexión de caderas a

pág. 1
Displasia del desarrollo de la cadera

90°, se estabiliza la pelvis sosteniendo la cadera contralateral, mientras la mano opuesta examina la cadera; el dedo
índice y medio del explorador lo apoya a nivel del trocánter mayor y el pulgar a nivel del trocánter menor.
El Barlow significa la inestabilidad axial de la cadera. Con las caderas en la posición señaladas se efectúa discreta
aducción y presión axial, percibiéndose desplazamiento anteroposterior de la epífisis femoral. El Ortolani significa una
inestabilidad de cadera luxable. Con las caderas en la posición señalada, se efectúa el primer movimiento en aducción
con discreta presión cefalocaudal, en este momento se escucha el chasquido de salida (la cadera se luxa), el segundo
movimiento es llevar la cadera a abducción, en este momento se escucha y se palpa un nuevo chasquido (reducción de
la cadera). Debe diferenciarse de otros chasquidos a nivel de la rodilla o de la banda iliotibial sobre el trocánter mayor.
Ambos signos son útiles hasta los 3 meses de edad ya que después desaparece la laxitud articular de tejidos blandos. Un
tercer signo que nos habla de inestabilidad es el signo del pistón o embolo. Se realiza con la posición antes señalada, se
toma el miembro a nivel del tercio medio del muslo y se presenta una movilidad en telescopio cuando la extremidad es
impulsada en forma de pistón, con la cadera en aducción y cefalocaudalmente, señala el primer movimiento una
reducción de cadera y al soltar la pierna se vuelve a luxar.

 Exploración de la cadera a TODOS los recién nacidos (solo el 2% de los niños con displasia en el momento del
nacimiento tienen la cadera luxada, el resto son inestables).
 Repetir la exploración a los 15 días, una parte importante se habrán estabilizado y si persiste la inestabilidad
hacer una ecografía que es el método diagnóstico ideal (el núcleo de osificación no se desarrolla hasta el sexto
mes, entonces la radiografía no debe hacerse porque no se ve la cabeza).
6.2. Otros signos
La desigualdad de miembros pélvicos, principalmente en proceso unilateral, puede valorarse con los pliegues
asimétricos, o con el signo de Galeazzi y que se explora colocando al niño en posición supina con ambas caderas y
rodillas flexionadas; si las rodillas no están a la misma altura, el signo es positivo. Abducción disminuida con contractura
de aductores. En niños que deambulan y con dislocación, se presenta el signo de Trendelemburg, En condiciones
normales, en la marcha, al apoyar una pierna, el glúteo medio del mismo lado eleva la pelvis del lado opuesto y equilibra
el tronco sobre la cadera que carga el peso. Si el glúteo medio está debilitado y el paciente se sostiene sobre el miembro
afectado, el lado opuesto de la cadera desciende (prueba positiva). Se acompaña del
signo de Duchenne que nos habla también de la debilidad del glúteo medio durante la
marcha. Conforme se deambula y se carga peso sobre la extremidad afectada, el glúteo
medio débil no puede estabilizar la pelvis sobre la extremidad que soporta el peso; en
cada fase de impulso de la marcha el paciente hace compensación mediante flexión del
tronco hacia el lado contrario, con lo que recupera el centro de gravedad. Los dos
signos se presentan en caso de luxación y es conocido como fenómeno de Duchenne
Trendelemburg o marcha de pato.
En el preescolar y escolar encontramos además ensanchamiento del periné, aumento de la lordosis lumbar y
aplanamiento de la región glútea. Debe valorarse también la hiperlaxitud ligamentaria.

Tabla 2: resumen del examen clínico


Del nacimiento a los 6 meses De los 6 meses a los 18 meses
 Signo de Barlow (cadera luxable).  Asimetría de pliegues.
 Signo de Ortolani(cadera luxada).  Limitación de la abducción.
 Signo de Galleazzi.  Signo de Galleazzi.
 Asimetría de pliegues glúteos  Signo de Dupuytren o Piston.
 Signo de Lloyd Robert.
 Signo de Trendelendburg
pág. 2
Displasia del desarrollo de la cadera

6.3. Estudios de imagen


6.3.1. Ecografía
Puesto que para la evaluación de las estructuras cartilaginosas la ecografía es superior a la
radiografía simple, el método diagnóstico de elección para DDC antes que aparezca el
núcleo de osificación de la cabeza femoral (4-6 meses). Sin embargo, durante el periodo
neonatal precoz (0-4 semanas) se prefiere la exploración física a la ecografía, ya que en
este grupo de dad existe una alta incidencia de falsos positivos con la ecografía. Además
de estudiar las relaciones estáticas del fémur con el acetábulo, la ecografía proporciona
información dinámica sobre la estabilidad de la articulación de la cadera. Se puede
utilizar para determinar el desarrollo acetabular, especialmente en lactantes con
arnés de Pavlik; esta técnica puede permitir la detección de fracasos terapéuticos.
La técnica de Graf se coloca el transductor sobre el trocánter mayor, que permite la
visualización del ilion, el acetábulo óseo, el labrum y la epífisis. El ángulo formado
por la línea del ilion y una línea tangencial al lecho óseo del acetábulo se denomina
ángulo α y representa la profundidad del acetábulo. Se consideran normales los
valores superiores a 60°, mientras que una medida menor implica una displasia
acetabular. El ángulo β está formado por la línea tangencial al labrum y la línea del
ilion; este representa el techo cartilaginoso del acetábulo. El ángulo β es inferior a
55°; a medida que la cabeza femoral se subluxa, este aumenta. Otra prueba útil es
evaluar la posición del centro de la cabeza comparada con la línea vertical del ilion. Si la línea cae lateral al centro de
la cabeza, se considera la apófisis reducida, si la línea cae medial al centro de la cabeza, la epífisis no está cubierta y
esta subluxada o luxada.

6.3.2. Radiografía simple


El núcleo de osificación de la cabeza del fémur no
aparece hasta el sexto mes. Lo que se hacen son medidas
indirectas (aproximadas) trazando una serie de líneas en
la radiografía que van a valorar la displasia, la alineación
y la inestabilidad:
a) Línea de Hilgenreiner: es una línea dibujada
horizontalmente a través de ambos cartílagos
trirradiados del acetábulo
b) Línea de Perkins: se dibuja perpendicular a la de
Hilgenreiner a través del punto más lateral del
acetábulo. Entre ambas líneas se dibujan 4
cuadrantes (Cuadrantes de Ombredanne). El
núcleo de osificación de la cabeza del fémur
debe quedar en el cuadrante inferointerno.
 Normal: infero-interno
 Subluxada: infero-externo
 Luxada: supero-externo
c) Línea de Shenton: es un arco
continuo que se dibuja a lo largo del
borde interno del cuello femoral y
del borde superior del agujero
obturador. Si el fémur está
ascendido o rotado externamente, se
romperá la continuidad de la línea.
d) Índice acetabular: nos da la
cobertura que tiene la cabeza
femoral. Su valor normal de 25-27º.
Si es mayor de 35º estaremos antes
una displasia.

pág. 3
Displasia del desarrollo de la cadera

VII. Tratamiento
El tratamiento va a depender de tres factores:
a) El tipo de displasia: típica, prenatal o inveterada
b) La edad del paciente
c) El proceso evolutivo del padecimiento.
Los elementos a tratar en la DDC de tipo prenatal es:
 Preluxable o displásica: contención
 Luxable o luxada: reducción y contención
 Luxada: Eliminar elementos de contractura (psoas y aductores), descenso de la cadera, reducción cerrada o
abierta y contención a nivel del componente acetabular o femoral.
El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico.
7.1. Tratamiento conservador
Está indicado en la cadera preluxable o luxable en los primeros 6 meses, donde se requiere solo la contención para el
desarrollo del acetábulo. Se utiliza en la cadera preluxable el cojín de Frejka, el cual tiene el inconveniente que es rígido
y no proporciona la posición “fisiológica o humana” (flexión de caderas 100°, abducción 30°) y que puede ocasionar
problema en la irrigación de la cabeza femoral llevando a la osteocondritis e incluso necrosis de la cabeza femoral , por
lo que se prefiere utilizar el arnes de Pavlik que es un dispositivo que da una posición fisiológica y permite un adecuado
arco de movimiento lo que da lugar a la remodelación plástica; consiste en un arnés de los hombros con correíllas
posterior y cruzadas, las piernas llevan también correíllas y botitas sin talón y dispositivos, todo ello hecho de lona,
fieltro, tela, material velero y hebillas metálicas. Es fácil de aplicar y puede ajustarse sin problemas, conforme el niño
crece. Se debe valorar al paciente cada 4 a 6 semanas y ser retirado en los controles radiográficos haya reducción
concéntrica, índice acetabular de 22° y osificación del núcleo cefálico. Se reporta una incidencia de necrosis avascular
de 0 a 28° de acuerdo a diversos autores.
6 a 12 meses
El proceso ha evolucionado hacia una cadera subluxada o luxada. Es útil el arnés de Pavlik, pero en los casos en que
haya una luxación y en los que exista dificultad para el uso del arnés, debe valorarse si hay una reducción de la cadera
por maniobras externas en forma gentil, y colocar molde yeso en posición humana o fisiológica, dejando holgado el
yeso a nivel de muslos o abriendo una ventana en la porción anterior que permita el amplio movimiento en el plano
sagital, con control radiográfico que valore la reducción obtenida y con cambio de molde de yeso cada 2 meses hasta
obtener la reducción concéntrica, índice acetabular de 22° y osificación del núcleo cefálico.
Uno a dos años
El proceso ha evolucionado hacia luxación y habrá diversos elementos intraarticulares y extraarticulares que impiden la
reducción y que pueden valorarse a través de una artrografía. Si el estudio artrográfico señala no interposición del labrum
se realiza tenotomía de aductores y del psoas iliaco, reducción por maniobras externas y colocación de molde yeso en
posición humana, que va en oposición a la posición de rana, en la que se da menor flexión y abducción y puede provocar
osteocondritis o necrosis avascular, al interferir el llenado de las arterias circunflejas femorales interna y externa y la
femoral profunda y que fue demostrado por Nicholson y Salter especialmente.Seis semanas después, bajo anestesia se
cambia el molde de yeso a 2ª posición: abducción de 35°, flexión de 10° y rotación medial de 15°, el cual se mantiene
por 8 semanas y que es cambiado a molde de yeso tipo batchelor sin quitar la rotación medial y el cual se mantiene por
un lapso de 3 meses. Esta inmovilización permite la amplia movilidad en el plano sagital, dando un excelente estímulo
para el desarrollo de la cabeza femoral y del índice acetabular, lo cual es valorado con los controles radiográficos. Puede
continuarse la inmovilización con el uso de barra de Dennis Brown de uso nocturno dando la posición antes señalada
con el uso del batchelor, los siguientes seis meses.
Si la artrografía señala interposición del labrum, constricción capsular por el psoas iliaco, ligamento transverso
aumentado en grosor, deberá realizarse reducción abierta. Diversos autores recomiendan la tracción para descenso de
cadera, y todos señalan que es indispensable la tenotomía de aductores para disminuir la posibilidad de compromiso
vascular de la epífisis femoral. Hay diversas técnicas quirúrgicas, desde la vía por acceso medial, descrita por Ludloff
en 1908, indicada en el niño que aún no inicia la deambulación; tiene como inconvenientes el que hay poca visualización
de los componentes articulares, especialmente de la capsula articular, da edema de la incisión y por estar cerca de
genitales hay el peligro de una infección secundaria. Debe evitarse en lo máximo la desinserción muscular, como en la
técnica de Bado, que desinserta el tensor de la fascia lata y sartorio y a pesar de que da una amplia exposición de la
articulación lleva a una cadera rígida por la fibrosis secundaria. Se recomienda la técnica “económica”, por el tamaño
de la incisión, y la mínima desinserción muscular. Incisión de unos 6 cm. de longitud, se inicia a nivel de la espina iliaca
anterosuperior entre el tensor de la fascia lata y el sartorio, con disección roma se separa el primero hacia fuera y el
segundo hacia dentro, cuidando el nervio femorocutáneo que está cerca del sartorio, se llega al tendón reflejo del recto
anterior, el cual es referido y seccionado para lograr inmediatamente al acceso a la capsula articular, separando la grasa
pág. 4
Displasia del desarrollo de la cadera

también en forma roma, la capsula es abierta en sentido paralelo al acetábulo, se procede a localizar el ligamento redondo
que es seccionado a nivel de su inserción de la cabeza femoral y con una pinza de Kocher es referido, lo que nos permite
la exploración total de la articulación, y con ello la limpieza del abundante tejido pulvinar, del ligamento transverso,
con un gancho se vierte el labrum y si es necesario se hacen cortes transversales de él, que favorezcan su eversión.
Finalmente se localiza la inserción acetabular del ligamento redondo y se secciona. Se realiza reducción de la
articulación; se realiza cierre capsular con imbricación de la capsula y reinserción del tendón reflejo del recto anterior a
está. Se cierra por planos 10. Inmovilización con calot en posición de máxima estabilidad: abducción de 35° extensión
y rotación medial de 15º, que es cambiado 6 semanas después a batchelor en la misma posición por 3 meses y si es
necesario barra de Dennis Brown por 3 a 6 meses más. Continuar control clínico y radiográfico cada 4 a 6 meses para
valorar la conservación de la reducción, el desarrollo del acetábulo, de la cabeza femoral y del cuello femoral y en caso
necesario realizar osteotomías a nivel de iliaco o a nivel subtrocantérico femoral.

7.1. Las osteotomías de contención a nivel de iliaco


7.1.1. Osteotomía de Salter,
Consiste en una osteotomía tangencial a nivel de la línea innominada, con lo que el acetábulo se lleva hacia
abajo y gira hacia abajo y lateralmente, al rotarlo alrededor de un punto de giro situado en la sínfisis del
pubis. De esta forma lo que cambia es la inclinación del techo, es decir corrige la antetorsión del acetábulo,
pero éste sigue formado por el tejido cartilaginoso articular del acetábulo. La nueva posición del fragmento
distal se conserva con un injerto triangular de hueso tomado de la cresta iliaca, fijado con dos alambres de
Kirschner del fragmento proximal y distal. Requiere para su utilización que haya una reducción concéntrica
y normal arco de movilidad de cadera. Indicada de los 18 meses a los 10 años de edad.
7.1.2. Osteotomía pericapsular de Pembertón
Descrita en 1958, es una osteotomía pélvica incompleta que se inicia a nivel de la espina iliaca anterosuperior
y anteroinferior y se extiende hacia atrás alrededor del acetábulo hasta el cartílago trirradiado, que actúa
como bisagra, para hacer la rotación de la porción anterior y superior del acetábulo lateralmente hacia abajo,
con lo que da una mayor cavidad del acetábulo. Indicada de los 18 meses a los 6 años de edad.
7.1.3. Osteotomía tipo Chiari
Descrita en 1954. Es una osteotomía extraarticular ligeramente incurvada, que va entre la espina iliaca
anteroinferior y la escotadura ciática mayor, a nivel del borde superior del acetábulo, que permite desplazar
la parte distal de la pelvis hacia la porción medial. La parte proximal queda de esta manera formando el
techo, con la cual apoyara la cabeza femoral, es una artroplastia capsular donde la capsula engrosada
interpuesta se transforma en fibrocartílago. Es una técnica de último recurso y no de tipo reconstructivo. El
fibrocartílago es el que recubre la cabeza femoral y no el cartílago hialino. Es indispensable un arco de
movilidad completo de la cadera, por lo que está contraindicada en caso de osteoartritis. Indicada a partir de
los 12 años de edad.
7.1.4. Osteotomías de contención del componente femoral
La corrección que se utiliza es la osteotomía de porción proximal del fémur, por medio de una osteotomia
varizante y desrotadora que exige los siguientes requisitos, presencia de coxa valga y anteversa, reducción
concéntrica de la cadera, cuando se lleva a la posición de rotada medialmente (neutraliza la antetorsión) y en
abducción (compensa la coxa valga), arco de movilidad de la cadera normal, contraindicada en necrosis de
la cabeza femoral o en presencia de acortamiento. Algunos recomiendan realizar la reducción abierta y la
osteotomia desmotadora en un solo tiempo, incluso con diafisectomia para evitar riesgo vascular.
La cadera prenatal, teratológica no responde al tratamiento conservador a pesar de que se inicie un tratamiento en forma
precoz, pues los elementos intraarticulares y extraarticulares están seriamente afectados, incluso hay un neoacetábulo
por lo que requerirá de reducción abierta una vez que esté en condiciones generales de realizarse, y que debe ser entre
los tres primeros meses de vida, con un control rígido que valore la necesidad de osteotomía de iliaco o a nivel femoral,
por lo que el pronóstico es dudoso a malo.
La cadera llamada inveterada es la DDC que ha evolucionado hacia una luxación, virgen al tratamiento después de los
4 años, con severas alteraciones de todos los componentes articulares. En la literatura los artículos son escasos y antiguos
e incluso algunos señalan el no efectuar ningún tratamiento después de los 5 años de edad, Sin embargo en los pacientes
a los que se ha sometido a tratamiento mejora la calidad de vida con respecto a la asimetría de miembros pélvicos,
alteraciones en columna vertebral y en la cadera, que es preparada para recibir el tratamiento substitutivo de una prótesis
a mediano plazo. El esquema de tratamiento que se realiza es: tenotomía de aductores y psoas iliaco, tracción esquelética
para descenso de cadera, reducción abierta con diafisectomia varizante y desmotadora y valoración en un segundo
tiempo de osteotomía tipo Salter o Pemberton y en adolescentes tipo Chiari.

pág. 5

Potrebbero piacerti anche