Sei sulla pagina 1di 170

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía
Curso: E409 Práctica Bioecológica
Coordinador: Dr. Otto David Guamuch
Catedrático: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

Práctica Bioecológica
Institución sede de la práctica: Asociación Waqxaqib Tz’ikin (ocho abundancias)

Dirección: Poité Centro San Luis, Petén

Estudiante: Rigoberto Chó Asig

No. de Registro Académico: 201518508

Poptún, Petén, mayo de 2017


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
E409 Práctica Bioecológica

Constancia de
Aprobación del curso
En calidad de catedrático del Curso E409 Práctica Bioecológica del Departamento de
Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Sección Poptún Petén, hago constar que el estudiante: Rigoberto Chó Asig No. de
Registro Académico 201518508. Realizó y culminó satisfactoriamente todas las etapas
de la práctica, por lo que doy fe de su aprobación.

Poptún, Petén, 28 de mayo de 2017

Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume


Catedrático del curso
Índice
Índice .............................................................................................................................................................. i
Índice de Figura .......................................................................................................................................... viii
Índice de Tabla.............................................................................................................................................. ix
Introducción ................................................................................................................................................... x
Capítulo I ...................................................................................................................................................... 1
I. Diagnóstico Institucional ................................................................................................................ 1
1. Información general de la institución........................................................................................ 1
1.1. Nombre o razón social ......................................................................................................... 1
1.2. Plano o croquis..................................................................................................................... 1
1.3. Reseña histórica ................................................................................................................... 2
1.3.1. Visión ............................................................................................................................ 4
1.3.2. Misión ........................................................................................................................... 4
1.3.3. Políticas ........................................................................................................................ 4
1.3.4. Objetivos ....................................................................................................................... 6
1.3.5. Metas ............................................................................................................................. 6
1.4. Jornada de atención al público............................................................................................ 7
1.5. Personal:............................................................................................................................... 7
1.5.1. Personal Administrativo por contrato ......................................................................... 7
1.5.2. Otros ............................................................................................................................. 7
2. Infraestructura ............................................................................................................................ 8
2.1. Tipo de instalaciones ............................................................................................................ 8
2.2. Local para reuniones de trabajo .......................................................................................... 8
2.3. Área de atención al público ................................................................................................. 8
2.4. Área de servicios: ................................................................................................................. 8
2.4.1. Para el personal ............................................................................................................ 8
2.4.2. Para el público .............................................................................................................. 8
2.5. Archivo ................................................................................................................................. 8
3. Administración ............................................................................................................................ 8
3.1. Manual de funciones de los puestos existentes en la institución ....................................... 8
3.2. Respeto al orden jerárquico ............................................................................................... 11

i
3.3. Planeación, Organización, Coordinación y Control en los proceso contables ............... 11
3.4. Procedimientos administrativos ......................................................................................... 11
3.5. Aplicación de los procesos contables acorde a la ley vigente ........................................... 12
3.6. Vías de comunicación por parte de la administración para los diferentes departamentos
de la empresa .................................................................................................................................. 12
3.7. Formas para incentivar el personal................................................................................... 12
4. Material y equipo ...................................................................................................................... 12
4.1. Equipo................................................................................................................................. 12
4.2. Mobiliario ........................................................................................................................... 12
4.3. Materiales ........................................................................................................................... 12
5. Situación externa ....................................................................................................................... 13
5.1. Demanda de los servicios ................................................................................................... 13
5.2. Relación con otras instituciones o dependencias contables ............................................. 13
5.3. Como se da la Supervisión, Control y Evaluación de los aspectos contables .................. 13
6. Aplicación del FODA ................................................................................................................ 14
6.1. Análisis del FODA ............................................................................................................. 16
6.2. Diseño de mejoras de la institución ................................................................................... 16
6.3. Cronograma de la Etapa del Diagnóstico Institucional ................................................... 17
II. Diagnóstico Comunitario Contextual ...................................................................................... 18
1. Información general.................................................................................................................. 18
1.1. Nombre del municipio, aldea o caserío ............................................................................. 18
1.2. Localización geográfica: límites, extensión territorial ..................................................... 18
1.3. Fundación y origen ............................................................................................................ 19
1.4. Nuevos escenarios: geográfico-ambiental, deterioro urbano, deterioro rural, invasiones,
hidroeléctricas, minerías, etc. ........................................................................................................ 19
2. Ambiente Natural...................................................................................................................... 20
2.1. Suelos.................................................................................................................................. 20
2.2. Clima (temperatura, precipitación, régimen de vientos)................................................... 20
2.3. Fauna y flora ...................................................................................................................... 21
2.4. Tipos de Ecosistemas.......................................................................................................... 22
2.5. Amenazas a la integridad del Ecosistema: ........................................................................ 23
2.5.1. Erosión ........................................................................................................................ 23

ii
2.5.2. Canículas, sequías ...................................................................................................... 23
2.5.3. Depredación ................................................................................................................ 25
3. Educación y Salud Preventiva ................................................................................................. 26
3.1. Educación y enfermedades endémicas, epidémicas, pandémicas .................................... 27
3.2. Educación y tratamiento de reservorios local ................................................................... 27
3.3. Educación y conservación de recursos naturales ............................................................. 28
4. Educación y contaminación...................................................................................................... 28
4.1. Contaminación Hídrica, Eólica, Acústica, Química, Biológica y Visual.(Problemas y
como solucionarlos). ...................................................................................................................... 28
5. Recursos Naturales ................................................................................................................... 29
5.1. Fuentes Naturales .............................................................................................................. 29
5.2. Ciclo de carbono y oxígeno ................................................................................................ 29
5.3. Aplicación del FODA Comunitario ................................................................................... 31
5.4. Análisis del FODA Comunitario ....................................................................................... 33
5.5. Cronograma de la etapa del diagnóstico comunitario .......................................................... 35
CONSTANCIA ........................................................................................................................................... 36
CONSTANCIA ........................................................................................................................................... 37
Capítulo II .................................................................................................................................................. 38
Asistencia Técnica ................................................................................................................................. 38
1. Actividades asignadas por el jefe inmediato ........................................................................... 38
1.1. Limpieza en el Centro de Acopio ....................................................................................... 38
1.2. Apoyo en la compra de cacao ............................................................................................ 38
1.3. Apoyo en el secado de cacao .............................................................................................. 38
1.4. Apoyo en la fermentación de cacao ....................................................................................... 38
2. Actividades realizadas por iniciativa propia .......................................................................... 38
2.1. Asistencia técnica en campo .............................................................................................. 38
3. Apoyo brindado en actividades propias de la oficina, unidad o área ................................... 38
3.1. Registro de jornales ............................................................................................................ 38
3.2. Realización de un informe contable .................................................................................. 39
4. Autogestiones y cogestiones realizadas para mejorar debilidades ....................................... 39
5. Conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas .......................................................... 39
5.1. Compra de cacao en baba. ................................................................................................. 39

iii
5.2. Fermentación de cacao. ..................................................................................................... 40
5.3. Secado de cacao.................................................................................................................. 40
5.4. Prueba de fermentación. .................................................................................................... 40
6. Conocimientos previos que debe dominar para fortalecer esta área de trabajo ................. 41
7. Evaluación: ................................................................................................................................ 41
7.1. de proceso ........................................................................................................................... 41
7.2. de las competencias u objetivos de la etapa ....................................................................... 41
7.3. evaluación del jefe inmediato ............................................................................................ 41
7.4. Autoevaluación................................................................................................................... 41
8. Cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica ............................................... 42
EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA .................................................. 43
CONSTANCIA .............................................................................................................................. 45
CONSTANCIA .............................................................................................................................. 46
Capítulo III ................................................................................................................................................. 47
Práctica Directa..................................................................................................................................... 47
1. Actividades asignadas por el jefe inmediato ........................................................................... 47
1.1. Fermentación, secado y selección de cacao en el centro de acopio. ................................ 47
1.2. Elaboración de informe mensual de gastos. ..................................................................... 47
2. Actividades ejecutadas por iniciativa propia .......................................................................... 47
2.1. Rotulación de costales de cacao......................................................................................... 47
2.2. Digitalización de todas las compras de cacao. .................................................................. 47
2.3. Elaboración de formato para registrar la compra y venta de cacao. ............................... 47
2.4. Realización de una gira de campo para conocer experiencias en cultivos y producción de
cacao diversificado con otras especies. ......................................................................................... 48
3. Actividades desarrolladas, recursos utilizados y base legal o principio administrativo
utilizado en cada una ........................................................................................................................ 48
3.1. Recursos utilizados................................................................................................................ 49
3.2. Base legal o principio utilizado. ........................................................................................... 49
4. Justificación de la aplicación de base legal o instrumentos administrativos en las
actividades ......................................................................................................................................... 50
5. Experiencia integral: declarativa, actitudinal y procedimental............................................ 50
5.1. Declarativa ......................................................................................................................... 50

iv
5.2. Actitudinal .......................................................................................................................... 51
5.3. Procedimental..................................................................................................................... 51
6. Conocimientos previos para fortalecer la etapa ..................................................................... 51
7. Beneficios para la institución con actividades de mejora-PROYECTO ............................. 52
8. Índice de porcentajes logrados en los objetivos de la etapa .................................................. 52
9. Comentario sobre la evaluación del jefe inmediato ............................................................... 52
10. Cronograma de actividades de la etapa .............................................................................. 53
EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE PRATICA DIRECTA ........................................................ 54
CONSTANCIA .............................................................................................................................. 56
CONSTANCIA .............................................................................................................................. 57
Capítulo IV................................................................................................................................................. 58
Fundamentación Teórica ................................................................................................................. 58
1. Base Legal de La Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin(ocho
abundancias) ................................................................................................................................... 58
1.1. Constitución política de la república de Guatemala ............................................. 58
1.2. Código Municipal ........................................................................................................... 58
1.3. Estatutos de la Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho
abundancia) ................................................................................................................................. 59
2. La Agroecología ..................................................................................................................... 62
3. La Agroforestería ................................................................................................................... 64
3.1. Sistema Agroforestal .................................................................................................... 64
3.1.1. Árbol de Ramón (Brosimum alicastrum) ............................................................... 66
3.1.2. Árbol de Cacao (Theobroma cacao) ........................................................................... 73
3.1.3. Árbol de Cedro (Cedrella odorata)............................................................................. 80
4. Medio Ambiente ........................................................................................................................ 83
5. Los Recursos Naturales ............................................................................................................ 86
5.1. Recursos naturales Renovables ......................................................................................... 86
5.2. Recursos Naturales No renovables .................................................................................... 86
5.3. Conservación y uso sustentable ......................................................................................... 88
5.4. Educación y conservación ................................................................................................. 88
5.5. La investigación científica ................................................................................................. 89
6. La contaminación ...................................................................................................................... 90

v
6.1. Contaminación atmosférica. .............................................................................................. 90
6.2. Contaminación hídrica ...................................................................................................... 91
6.3. Contaminación del suelo.................................................................................................... 92
7. Ecosistemas ................................................................................................................................ 93
7.1. Los ecosistemas terrestres .................................................................................................. 93
7.1.1. Los bosques ................................................................................................................. 93
7.1.2. Las praderas ............................................................................................................... 94
7.1.3. Los desiertos ............................................................................................................... 94
7.1.4. Las montañas .............................................................................................................. 94
7.1.5. Ecosistema urbano ...................................................................................................... 94
7.1.6. Los ecosistemas polares .............................................................................................. 95
7.2. Los ecosistemas acuáticos .................................................................................................. 95
7.2.1. Ecosistemas de litoral. ................................................................................................ 95
7.2.2. Ecosistemas de mar abierto. ....................................................................................... 95
7.2.3. Los manglares. ............................................................................................................ 96
7.2.4. Ecosistemas de agua dulce: ........................................................................................ 96
Conclusiones ................................................................................................................................................ 97
Recomendaciones ........................................................................................................................................ 98
Bibliografía .................................................................................................................................................. 99
Apéndice .................................................................................................................................................... 101
PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA ............................................................................................ 102
PLAN DE PROYECTO ..................................................................................................................... 106
Etiquetas de costales diseñadas para la rotulación de los sacos de Cacao en venta .............................. 113
Formato de control de compraventa de cacao elaborado e implementado para registrar ganancias o
pérdidas en la comercialización. ........................................................................................................... 114
Control de compra de Cacao en baba a los socios ................................................................................ 115
Agenda Metodológica de actividades ................................................................................................... 116
Fotografías ........................................................................................................................................... 118
Anexos ....................................................................................................................................................... 120
FICHA DE CONTROL Y UBICACIÓN DEL ESTUDIANTE ........................................................... 121
Poité Centro, San Luis, Petén, 06 de febrero del 2017 ......................................................................... 123
PLAN DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ................................................. 124

vi
PLAN DE ASISTENCIA TECNICA ................................................................................................... 134
PLAN DE PRÁCTICA DIRECTA ....................................................................................................... 139
FINIQUITO ......................................................................................................................................... 144
CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL ............................................................................................ 145
I. Siglas.................................................................................................................................................. 157

vii
Índice de Figura
Figura 1. Croquis de las instalaciones de la asociación. ............................................................................... 1
Figura 2. Organigrama de la asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (Ocho abundancias) .............. 7
Figura 3. Croquis de la Aldea Poité Centro ................................................................................................ 18
Figura 4. Zona de vida de Petén (según Holdridge).................................................................................... 22
Figura 5. Amenazas de sequía en Guatemala.............................................................................................. 24
Figura 6 A. Etiquetas para la rotulación de los sacos de cacao................................................................. 113
Figura 7 A. Control de compraventa de Cacao ......................................................................................... 114
Figura 8 A. Control de compra de Cacao en baba a los socios. ................................................................ 115
Figura 9 A. Proceso de fermentación de cacao. ........................................................................................ 118
Figura 10 A. Proceso de secado lento ....................................................................................................... 118
Figura 11 A. Durante la gira de campo en el terreno del productor Lucas Tacaj ..................................... 119
Figura 12 A. Apoyo a la asociación en verificar la calidad de Cacao conjuntamente con el apoyo del
personal del MAGA. ................................................................................................................................. 119

viii
Índice de Tabla
Tabla 1. Realización del FODA .................................................................................................................. 14
Tabla 2. Cronograma de la etapa del diagnóstico comunitario. .................................................................. 17
Tabla 3. FODA Comunitaria....................................................................................................................... 31
Tabla 4. Cronograma de la etapa del diagnóstico comunitario ................................................................... 35
Tabla 5. Cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica ....................................................... 42
Tabla 6. Cronograma de actividades de la etapa directa ............................................................................. 53
Tabla 7. Valor Nutritivo Contenido de Aminoácidos ........................................................................... 72
Tabla 8 A. Presupuesto del plan de proyecto ............................................................................................ 111
Tabla 9 A. Cronograma del plan de proyecto ........................................................................................... 112
Tabla 10A. Plan metodológico de la gira de campo ................................................................................. 116

ix
Introducción
La Práctica Bioecológica, es un método de la evaluación final de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el grado de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental, que permite
concientizar e involucrar al estudiante a la realidad local, para obtener la oportunidad de aplicar
los conocimientos adquiridos durante los años de estudio, para lograr el bienestar económico,
ambiental del país.

El desarrollo del presente trabajo constituye el resultado de la sistematización realizada en


la Aldea Poité Centro, San Luis, Petén en etapas siguientes:

Primera Etapa

Se divide en Diagnóstico Institucional y Comunitario Contextual; en el Diagnostico


Institucional se conoció la situación de la asociación Waqxaqib Tzíkin (ocho abundancias); su
estructura, su historia, sobre todo, sus fortalezas y debilidades a través de la realización del
FODA. En el Diagnóstico Comunitario se conoció el contexto general de la Aldea Poité, Centro,
San Luis, Petén a través de la investigación y sistematización su historia, la situación de salud,
educación y su medio ambiente. Se realizó un FODA comunitario en el cual permitió conocer sus
necesidades.

Asistencia Técnica

La segunda etapa se enfocó en desarrollar actividades asignadas por la asociación, y otras


por iniciativa propia, que contribuyó en el mejoramiento de debilidades de la asociación. Las
actividades desarrolladas se basaron en la fermentación y secado de cacao para la venta. Durante
la etapa se elaboró un plan de proyecto que se ejecutó en la práctica directa, de acuerdo a las
debilidades de la institución y las necesidades de la comunidad. El cual se trató sobre la
“Ampliación de áreas de reforestación con árboles de cacao (Theobroma cacao), cedro (Cedrella
odorata), caoba (Swietenia macrophylla), y ramón (Brosicum alicastrum) para la protección del
medio ambiente que mejoran las condiciones económicas de las familias de la aldea Poité Centro,
San Luis, Petén”.

x
Práctica Directa

Las actividades que se desarrollaron fueron: compra, fermentado y secado de cacao;


asignadas por la asociación. Las actividades desarrolladas por iniciativa propia contribuyeron en
el mejoramiento de la calidad de presentación para la comercialización (etiquetado y
encostalado). También se ejecutaron actividades planteadas en el proyecto personal que
contribuyó en la integración de nuevos productores dentro de la Asociación que iniciaron el
proceso de la implementación de parcelas agroforestales, a través de la gestión y entrega de
insumos (bolsas para vivero) y plántulas de cedro (Cedrella odorata), caoba (Swietenia
macrophylla), y ramón (Brosicum alicastrum) para iniciar el proceso de implementación de
parcelas agroforestales con el objetivo de reforestar parcelas y mejorar la economía de las
familias.

Finalmente se presentan las conclusiones generales, recomendaciones, anexos, apéndices


para ampliar la información de los capítulos y la bibliografía consultada.

xi
Capítulo I
I. Diagnóstico Institucional
1. Información general de la institución
1.1. Nombre o razón social
Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin (Ocho abundancia) Dirección: Aldea Poité
Centro, San Luis, Petén.
1.2. Plano o croquis

Figura 1. Croquis de las instalaciones de la asociación.

1
1.3. Reseña histórica
“En el caserío Poité Centro, Municipio de San Luis, departamento del Petén, el día 23 de
abril de 1999,…” (Cas Tzub, 1999, pág. 29). La Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin
(Ocho abundancia) surge el 23 de abril de 1999 durante el proceso de la firma de la paz, por los
líderes comunitarios Macario Chó Tacaj y José Chocoj Pec, con la finalidad de poder gestionar
proyectos comunitarios ante las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que
surgieron en el mismo año, en la firma de la paz se aprobaron algunas leyes a favor de los
pueblos indígenas para gozar de sus derechos.
Durante ése año, se inició con el rescate de la cultura maya, valorando y practicando la
ceremonia maya. Los líderes comunitarios se organizaron y seleccionaron a cinco ancianos de la
comunidad para iniciar un proceso de capacitación para guías espirituales mayas, los cuales
fueron: José Chó, Santos Tacaj, Macario Chó Tacaj, Manuel Saquij y José Chocoj Pec.(Tacaj J.
C., 2017).
En el año 2001 se cambió de presidente, asumió el Cargo el señor José Pec, durante ese año,
BANRURAL visitó a la comunidad para ofrecer créditos a grupos organizados, La asociación
Waqxaqib Tz’ikin aprovechó la oportunidad para beneficiar a sus asociados con créditos. En ese
entonces había 40 asociados activos y se integraron aproximadamente 10 más. Todos fueron
beneficiados únicamente con tres créditos, debido a que en el grupo, hubieron 4 que no eran
socios y que no pudieron cumplir con sus pagos(Tacaj J. C., 2017).
Al final quienes pagaron la deuda fueron los socios activos e inscritos legalmente. Según las
conclusiones de los líderes, de la dificultad que se tuvo, fue por la pérdida de cosecha que afectó
el huracán Iris, es por ello que no pudieron cancelar sus deudas. La asociación entró en crisis por
la inconformidad de sus asociados al integrar a más personas que no eran asociados e
irresponsables y pierde su credibilidad(Tacaj J. C., 2017).
En el año 2002, La Fundación para el Desarrollo de las Organizaciones de Base,
FUNDEBASE, inició un proceso de asesoría y de capacitación a la asociación en temas de
fortalecimiento organizativo; funciones de cada integrante de la junta directiva y el trámite ante la
SAT de una deuda acumulada durante su funcionamiento que ya ascendía a un total de Q15,
000.00. FUNDEBASE y el Lic. Salvador Cotzal apoyaron a la asociación en reducir la deuda.
Finalmente solo se pagó Q1, 000.00.(Tacaj J. C., 2017).

2
Del año 2003 al 2005, la Asociación se queda sin acompañamiento de parte de
FUNDEBASE, hasta en el año 2006 inicia un nuevo proceso con un nuevo programa llamado
Agricultura Sostenible y economía Solidaria, en el cual, 15 asociados fueron selectos para
participar en el programa, los que contaban con parcelas o áreas para cultivar.
El proceso de agricultura sostenible se desarrolló a través de capacitaciones, giras e
intercambios de experiencias bajo la metodología de campesino a campesino. Además se
intercambiaron semillas criollas de tubérculos, musáceas y algunas legumbres con los cuales
fueron establecidos en 15 parcelas diversificadas, y finalmente, el programa realizó la entrega de
las siguientes especies: canela, mango tomy, pimienta castilla y vainilla. La asociación, dio la
contrapartida, implementando un vivero agroforestal con especie de cacao y pimienta gorda. El
proceso de acompañamiento duró 4 años; finalizando en diciembre 2009.
En el año 2009, La Fundación PROPETEN realizó un diagnóstico en la aldea sobre la
tenencia de tierra, actividad agrícola y propuestas de proyectos agroforestales. En el año 2012, la
fundación PROPETEN aprobó el proyecto de la implementación de una hectárea de cacao por
familia y se inició con el trazo del lugar y con la siembra de madre cacao (Gliricidia sepium) para
la sombra de la plantación. En el año 2012, la fundación PROPETEN realizó la primera entrega
de plantas de cacao, la segunda entrega la realizó en el año 2013.Del año 2014 al 2015 los
representantes de la asociación se capacitaron en la siembra y manejo agronómico de cacao
(Theobroma cacao) a través de giras a nivel Nacional, a Honduras y Belice(Tacaj J. C., 2017).
En el año 2016 se inició con las primeras cosechas con un total de 15qq de cacao en baba, por
lo que se necesitó de un lugar apropiado para darle un mejor proceso de fermentación y secado a
los granos con la finalidad de vender a un buen precio. La fundación PROPETEN gestionó
proyectos para una secadora y bodega por lo que la asociación tuvo la necesidad de comparar un
espacio de 60 x 50 mts2 y ése mismo año PROPETEN financió para la construcción de una
secadora y una bodega para fermentar y guardar el cacao (Theobroma cacao). Además apoyó con
un capital semilla de Q3, 000.00 para realizar la compra de cacao a los socios(Choc, 2017).
Como parte de la gestión de PROPETEN logró promocionar a la asociación para iniciar con
la comercialización del cacao fermentado y secado, como resultado de la gestión, La Empresa
Cacao Verapaz S.A realizó una visita a la asociación conjuntamente con la Fundación
PROPETEN donde establecieron un convenio de compra del 50% del total de la cosecha de

3
cacao (Theobroma cacao) fermentado y secado para la exportación, cumpliendo con las
normativas del proceso agronómico.(Choc, 2017).
En el año 2017, aumentó la demanda de la compra de cacao (Theobroma cacao) a los
asociados, cada sábado se compran 30qq en baba por Q3.00 la libra, producto de la cosecha de
las plantaciones implementadas en los años anteriores y una plantación de 70 años de vida.
Actualmente se dedica a comprar cacao en baba a los asociados, los representantes de la
asociación capacitados, realizan el proceso de fermentación y secado según lo establecido en el
convenio entre Cacao Verapaz S.A. Fundación PROPETEN y La Asociación Waqxaqib’ Tz’ikin.
1.3.1. Visión
1.3.2. Misión
1.3.3. Políticas
La asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias) únicamente cuenta con
un acta de personería jurídica, el cual contiene sus políticas y funciones.
CAPITULO II. DE LOS MIEMBROS.
ARTÍCULO 5. REQUISITO DE INGRESO. Para ser miembro de la asociación, hay que
cumplir con los requisitos siguientes:
a. Ser maya hablante
b. Demostrar interés y responsabilidad en el desarrollo integral de la comunidad Maya-
Q’eqchi’.
ARTÍCULO 6. ASOCIADOS ACTIVOS. Son asociados activos de esta asociación, los
fundadores y las personas cuya solicitud de ingreso sea aceptada por la junta directiva y que
cumplan con los requisitos establecidos en los presentes estatutos, reglamentos y otras
disposiciones aprobadas por la Asamblea General.
ARTÍCULO 7. DERECHOS DE LOS ASOCIADOS: son derechos de los asociados:
a. Elegir y ser electos para desempeñar cualquier cargo en la asociación
b. Tener voz y voto en las sesiones de la asamblea general; c. Mantener informado acerca de
los asuntos que se refieren a la asociación
d. Representar a otro asociado en las sesiones de la Asamblea General
e. Hacer ponencias y solicitudes ante los órganos de la asociación

4
ARTICULO 8. DEDEBRES DE LOS ASOCIADOS. Son deberes de los asociados;
a. Cumplir y hacer que se cumplan los presentes Estatutos, reglamentos y demás
disposiciones adoptadas de conformidad con los mismos;
b. Concurrir a las sesiones y reuniones a las que fueran convocados;
c. Desempeñar con el más alto grado de responsabilidad los cargos y comisiones que se les
confíen;
d. Pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias que establezca la Asamblea General.
e. Cooperar para que el desarrollo de las actividades de la asociación se realicen con éxito.

CAPITULO III. DE LOS ÓRGANOS


ARTICULO 9. ÓRGANOS. Son órganos de la asociación:
a. La Asamblea General
b. La Junta Directiva
c. La Dirección ejecutiva
ARTICULO 10. ASAMBLEA GENERAL. INTEGRACION. La Asamblea General es la
autoridad máxima de la Asociación y se integra con los asociados activos.
ARTICULO 11. SESIONES. La Asamblea General en forma ordinaria cuatro veces al año en
los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. Se reunirá Extraordinariamente cuando la
Junta Directiva lo considere conveniente o se lo solicite, por lo menos al (20%) de los asociados
activos.
ARTICULO 12. CONVOCATORIA. La convocatoria a la Asamblea General se hará por
medio de la Junta Directiva considere más eficaz, indicándose el carácter de la sesión, la fecha,
hora y lugar de la misma. Si se tratare de una Asamblea Extraordinaria, deberá indicarse también
la agenda a tratar.
ARTICULO 13. RESOLUCIONES. A menos que estos Estatutos exijan una mayoría
especial, las resoluciones se adoptarán por mayoría simple de votos de los Asociados activos
presentes y representados en la sesión. Todas las resoluciones emanadas de la Asamblea General,
siempre que se ajusten a la ley y a los Estatutos, tienen carácter obligatorio para los asociados,
quienes no podrán alegar desconocimiento de las mismas, no haber asistido a la sesión en que
fueron acordadas o haber votado en contra.

5
ARTICULO 14. REPRESENTACIONES. El asociado activo que por causa justa
comprobable no pueda asistir a una Asamblea General, tiene derecho a ser representado por otro
asociado activo. Dicha representación deberá constar por escrito, haciendo ver el motivo de la
ausencia. El asociado activo representante no podrá ejercer más de una representación.
ARTICULO 15. QUORUM. Para que una sesión de la Asamblea General sea considerada
válidamente, será necesario que se encuentren presentes o representados la mitad más uno de los
asociados activos. La Junta Directiva constatará tal circunstancia antes del inicio de la sesión. Si
en la fecha y hora señaladas en la convocatoria no se hubiere reunido el quórum establecido, la
sesión se celebrará válidamente una hora después con los asociados activos presentes y
representados.
1.3.4. Objetivos
a. Promover la realización de programas y proyectos de carácter económico,
social, cultural y educativo que mejoren la calidad de vida de las
comunidades en estado de abandono y marginación socio-económica y
cultural.
b. Fomentar mecanismos alternativos de mejoramiento de desarrollo socio-
económico de las comunidades para la comercialización de sus productos.
c. Propiciar la creación de centros de capacitación agrícola y artesanal.
d. Gestionar financiamiento de proyectos y programas productivos de
comunidades ante agencias de desarrollo.
e. Promover el conocimiento y la revalorización de la cosmo-visión Maya
Q’eqchi’.
f. Fortalecer la identidad cultural de comunidades atendidas por la asociación.
g. Defender y asistir legalmente a los socios en el ejercicio de su espiritualidad
Maya Q’eqchi’.
1.3.5. Metas
Las propuestas de la junta directiva durante el diagnóstico, una de las metas que tiene
propuesto a futuro es aumentar el número de socios y ampliar la extensión de cultivos de cacao
por socio para que la asociación sea auto sostenible y se beneficien a más familias en la
comercialización con el objetivo de mejorar la economía de ellas.

6
1.4. Jornada de atención al público
La asociación atiende de lunes a viernes de 08:00am a 04:00pm, para la realización del
proceso de fermentación y secado de cacao. Los sábados de 01:00pm a 06:00pm, es el día
establecido para la compra de cacao en baba.
1.5. Personal:
1.5.1. Personal Administrativo por contrato
Existe un contador pagado por la Fundación PROPETEN, se encarga de llevar el control del
fondo asignado por la misma Fundación para realizar la compra de cacao a los socios. Visita la
asociación una vez por mes para llevar en orden la documentación contable.
1.5.2. Otros
La asociación cuenta con un promotor agrícola contratado por Cacao Verapaz S.A, para llevar
el proceso de fermentación y secado, para cumplir con los lineamientos de comercialización.
La asociación ha contratado 4 personas por honorarios en el área operativa, las cuales se
encargan de realizar el proceso de fermentación y secado de cacao, porque no cuenta con
recursos económicos suficientes para integrarlos en planilla.
1.6. Organigrama

Figura 2. Organigrama de la asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (Ocho abundancias)

7
2. Infraestructura
Las instalaciones son de dos tipos: la primera es una bodega, en donde se fermenta el cacao
en baba, el segundo, una secadora.
2.1. Tipo de instalaciones
La pared de la bodega o fermentadora es de block, con piso de cemento rústico, con techos de
láminas y una ventana de ventilación circulado con malla. La secadora está cubierta sus paredes
con nylon transparente, con techos de láminas transparentes (tipo invernadero), dentro de ella se
ubican dos camas de 1mt de altura, 10 metros de largo y 2 metros de ancho, construido con
madera.

2.2. Local para reuniones de trabajo


Las reuniones de socios las realizan en el salón de la iglesia católica que queda a 1km de las
instalaciones de la asociación, las instalaciones no las ocupan para reuniones debido a que queda
muy retirada del centro de la comunidad.
2.3. Área de atención al público
El área que se utiliza para atender al público durante la compraventa de cacao es el corredor
de la bodega.
2.4. Área de servicios:
2.4.1. Para el personal
Aún no cuenta con ningún servicio al personal como de baños, cocina y oficina administrativa
por ser una asociación joven para la comercialización.
2.4.2. Para el público
Aún no cuenta con ningún servicio para el público
2.5. Archivo
Los documentos de la asociación son archivados en la casa del presidente y representante
legal actual de la asociación debido a que la bodega no cuenta con archiveros, cuando se cambia
de presidente, inmediatamente se le traslada los documentos para hacerse responsable de ellos.
3. Administración
3.1. Manual de funciones de los puestos existentes en la institución
La asociación Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias) cuenta con un acta de personería
jurídica dentro del cual están asignadas las funciones de cada integrante de la junta directiva.

8
CAPITULOIII. DE LOS ORGANOS
ARTICULO 25. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE. Sus atribuciones del presidente de la
Junta Directiva:
a. Presidir las sesiones de la Asamblea General y de Junta Directiva
b. Ejercer doble voto, en caso de empate, en las sesiones de Asamblea General y de la Junta
Directiva
c. Autorizar con el secretario las Actas de las sesiones de Asamblea General y Junta Directiva
d. Cumplir y hacer que se cumplan los presentes Estatutos y Las Disposiciones de la
Asamblea General y de la Junta Directiva
e. Velar por el buen funcionamiento de la asociación, Junta Directiva y de órganos con que
cuente la Asociación
ARTICULO 26. ATRIBUCIONES DEL VICEPRESIDENTE. Son atribuciones del
vicepresidente de la Junta Directiva:
a. asistir con el presidente en el desempeño de su cargo, haciéndole sugerencias que estime
convenientes para la buena marcha de la entidad
b. Substituir al presidente en caso de impedimento o de ausencia temporal
c. Completar el tiempo del mandato del presidente en caso de ausencia definitiva
d. Aquellas otras que asignen la Asamblea General o la Junta Directiva.
ARTICULO 27. ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO. Son atribuciones del secretario de
la Junta Directiva:
a. Llevar y conservar los libros de actas de las Asambleas Generales y de la Junta Directiva
b. Redactar y autorizar con el presidente las actas de la Asamblea General y de la junta
directiva; en las actas de las asambleas generales deberá hacer constar lo siguiente:
1. La agenda y forma como se aprobaron todos los puntos
2. Lugar, día y hora de la asamblea
3. Los nombres de los asociados presentes
4. La totalidad de los asociados activos, que tienen la Asociación
5. El porcentaje de los asociados activos presentes y representantes en cuanto a la totalidad de
asociados de la asociación
6. El total de los que voten en cada asunto que se someta a votación; 7. La firma de todos los
asociados presentes

9
c. Notificar los Acuerdos de la Asamblea General de la Junta Directiva
d. Preparar la documentación de los asuntos que se traten en la Asamblea General y la Junta
Directiva
e. Elaborar y someter a la aprobación de la Junta Directiva de la memoria anual de labores
f. Preparar y enviar por lo menos con cinco días de anticipación a su celebración, las
convocatorias de las sesiones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General y de la Junta
Directiva
g. Realizar otras atribuciones que se relacionen con su competencia.
ARTICULO 28. ATRIBUCIONES DEL TESORERO. Son atribuciones del tesorero de la
Junta Directiva:
a. Recaudar y custodiar los fondos de la entidad en la forma que disponga la Asamblea
General y la Junta Directiva
b. Autorizar con el Director ejecutivo las erogaciones acordadas por la Asamblea General o la
Junta Directiva en el ejercicio de sus atribuciones, así como los pagos que se efectúen
c. Rendir informe mensual a la Junta Directiva del movimiento de caja
d. Elaborar conjuntamente con el Director Ejecutivo el proyecto de presupuesto de la entidad,
el cual será presentado a la Asamblea General Ordinaria para su aprobación definitiva
e. Elaborar y mantener actualizado un inventario de los bienes de la entidad
f. Informar a la asamblea General y a la Junta Directiva sobre todos los asuntos de la
competencia.
ARTICULO 29. ATRIBUCIONES DE LOS VOCALES. Son atribuciones de los vocales:
a. colaborar con los demás miembros de la Junta Directiva en la promoción de los asuntos de
la Asociación
b. Sustituir, por su orden, a los miembros de la Junta Directiva en caso de impedimento o
ausencia temporal o definitiva de éstos, excepto al presidente
c. Las demás que se les designen los presentes Estatutos, los reglamentos y las disposiciones
de la Asamblea General y de la Junta Directiva.

10
3.2. Respeto al orden jerárquico
El presidente y representante legal de la asociación toma decisiones después de la asamblea
con el visto bueno de los demás miembro de la junta directiva. En caso de la asignación de roles
y actividades a desarrollar es dado por el presidente o vicepresidente. Las gestiones y las
coordinaciones son ellos los responsables para beneficiar a sus asociados.
3.3. Planeación, Organización, Coordinación y Control en los proceso contables
La planificación anual, semestral, trimestral y mensual es realizada de acuerdo a las
actividades agrícolas de los socios y otras son integradas por la Fundación PROPETEN; como
talleres giras y reuniones.
La Asociación cuenta con una Junta Directiva, es la encargada de organizar a los socios para
cualquier actividad y para coordinar con instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
Actualmente, se coordina con los asociados para la compra de cacao en baba; como la fecha de
las compras y la calidad que se les exige, también realiza coordinaciones con la Fundación
PROPETEN para solicitar la asesoría técnica en el manejo y comercialización de cacao y
finalmente coordina con la empresa Cacao Verapaz S.A para llevar el control y la calidad del
fermentado y secado de cacao como también las fechas de las visitas y compras.
Los controles internos es realizado por el tesorero, anteriormente, las declaraciones a la SAT
eran realizados por la Coordinadora de las Asociaciones Campesinas de Petén COACAP, por ser
socio. Actualmente es realizado por la fundación PROPETEN.
3.4. Procedimientos administrativos
No existe un manual específico administrativo, dentro del acta de personería jurídica se
estableció las atribuciones del tesorero para llevar el control administrativo y financiero de la
asociación.
ARTICULO 28. ATRIBUCIONES DEL TESORERO. Son atribuciones del tesorero de la
Junta Directiva:
a. Recaudar y custodiar los fondos de la entidad en la forma que disponga la Asamblea
General y la Junta Directiva
b. Autorizar con el Director ejecutivo las erogaciones acordadas por la Asamblea General o la
Junta Directiva en el ejercicio de sus atribuciones, así como los pagos que se efectúen
c. Rendir informe mensual a la Junta Directiva del movimiento de caja;

11
d. Elaborar conjuntamente con el Director Ejecutivo el proyecto de presupuesto de la entidad,
el cual será presentado a la Asamblea General Ordinaria para su aprobación definitiva;
e. Elaborar y mantener actualizado un inventario de los bienes de la entidad;
f. Informar a la asamblea General y a la Junta Directiva sobre todos los asuntos de la
competencia.
3.5. Aplicación de los procesos contables acorde a la ley vigente
Los procesos contables son realizados por la fundación PROPETEN; declaraciones en la
SAT, debido a que no cuenta con ningún personal contratado de acuerdo a la ley.
3.6. Vías de comunicación por parte de la administración para los diferentes
departamentos de la empresa
La asociación se comunica a través de línea telefónica con la Fundación PROPETEN y Cacao
Verapaz S.A. hasta en la actualidad no cuenta con equipo de cómputo y línea de internet.
3.7. Formas para incentivar el personal
La ganancia de la venta de cacao fermentado a Cacao Verapaz S.A, es asignado Q300.00 a
cada integrante de la junta directiva o quienes han trabajado en el proceso de fermentado y
secado de cacao. El incentivo es asignado por lote y por cada lote se trabaja aproximadamente un
mes entre dos personas, al mes se realizan la compra de 2 a 3 lotes.
4. Material y equipo
4.1. Equipo
La asociación cuenta con una balanza de reloj, la que se utiliza para pesar la compra y venta
de cacao cuando es poco de poco volumen, una pesa de reloj “romana” para pesar el cacao
cuando se compra y se venden en costales y un termómetro para llevar el control de temperatura
durante el proceso de fermentación.
4.2. Mobiliario
Cuenta con dos cajas para fermentadoras de cacao de 1mt de altura, 2 m de largo y 1mt de
ancho, las cuales se utilizan para fermentar el cacao en baba durante 8 a 9 días. También cuenta
con una mesa que se utiliza para escribir y guardar documentos importantes como fichas de
control de trabajo, recibos y actas.
4.3. Materiales
Cuenta con una escoba, un machete y un barril para captación de agua, además cuenta con
una manta vinílica para la elaboración del POA y planificación mensual, una manta vinílica con

12
organigrama de la junta directiva de la asociación, una manta vinílica del flujograma de la
cosecha y desgrane de cacao y una manta vinílica donde indica los pasos para una buena
comercialización.
5. Situación externa
5.1. Demanda de los servicios
Desde que se estableció el centro de acopio en la comunidad para beneficiar a los asociados
en la compra de sus cosechas de cacao en baba, ha aumentado la cantidad de la cosecha para la
comercialización. En los meses de enero y febrero se finaliza la actividad económica, la compra
de cacao en baba ha generado ingreso para las familias productoras y eso ha provocado que la
fundación PROPETEN busque y mantenga relaciones con empresas, para poder comercializar el
grano de cacao con un valor agregado y venderlo a mejor precio.
Cacao Verapaz S.A es una de las empresas quien se ha interesado en la asociación local por
su cantidad de producción y por su buena organización, en el año 2015 estableció relaciones con
la Fundación PROPETEN y entre la asociación Waqxaqib’ Tz’ikin firmando un convenio de
comercialización, para la compra de cacao fermentado a la asociación en las calidades; calidad
“A” con un valor de Q11.50 la libra y la calidad “B” a un precio de Q 8.00 la libra.
5.2. Relación con otras instituciones o dependencias contables
La asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin es apoyada por la fundación PROPETEN, a
través de asesorías técnicas en cultivos y manejo agronómico de cacao. Además ha financiado las
instalaciones del centro de acopio y últimamente al establecimiento de un capital semilla para la
compra de cacao a sus asociados. También mantiene una relación Cacao Verapaz S.A por el
convenio de comercialización establecido.
5.3. Como se da la Supervisión, Control y Evaluación de los aspectos contables
Los aspectos contables y financieros son controlados por 4 integrantes de la junta directiva de
la asociación; el presidente, el vicepresidente, el tesorero y el secretario, asesorados por
PROPETEN.

13
6. Aplicación del FODA
Tabla 1. Realización del FODA
Fortalezas Oportunidades

1. De los 38 socios, 15 venden su cosecha de 1. Se ha firmado una carta de entendimiento


cacao a la asociación, por cada compra se llega con Cacao Verapaz S.A y PROPETEN para la
a una meta de 20qq en baba y seco solo se comercialización de cacao.
obtiene aproximadamente 6.5qq.
2. PROPETEN ofreció batas, guantes y
2. Cuentan con materiales e instrumentos: 1 mascarillas para el proceso adecuado de
termómetro, 1 balanza y una pesa. fermentación y secado de cacao.

3. Se cuenta con un promotor agrícola para 3. PROPETEN ha realizado propuestas para la


facilitar el proceso de fermentación y secado ampliación de la secadora y la bodega.
de cacao
4. Mejorar mercado.
4. Disponen de un capital semilla de Q20,
000.00 para la compraventa de la cosecha de 5. Amigable al ambiente.
cacao a sus asociados. 6. Aumento del 50% de producción para el año
5. Mejor organización se consiguen mejores 2018.
precios para la comercialización. 7. La gestión y la implementación de más
6. Ha ganado la confianza y la credibilidad proyectos agroambientales con otros donantes.
antes sus asociados. 8. Más capacitaciones al personal técnico de la
7. Su trabajo se enfoca en la agricultura asociación y de la junta directiva para la
promoviendo el cuidado del medio ambiente. comercialización.

8. Cuenta con instalaciones propias (centro de 9. La certificación del cacao en producto


acopio para la compra de cacao en baba). orgánico por parte de La Empresa Cacao
Verapaz. S.A.
9. La junta directiva/personal cuentan con
capacidades técnicas para el procesado de 10. Encontrar financiamiento con otros
cacao y la comercialización. donantes para seguir la comercialización para
el año 2018.
10. La junta directiva documenta el proceso de
trabajo que realiza(compra y venta de cacao)

14
Debilidades Amenazas

1. Algunos socios venden su cosecha de cacao 1. Hay competencia de compraventa con un


no seleccionado afectando el proceso de miembro de los asociados y que tiene ideas
fermentación. individualistas.

2. Hay poca comunicación con los asociados. 2. Pájaros carpinteros afectan las mazorcas de
cacao en el árbol.
3. Los asociados creen que venden sus
cosechas a un costo muy bajo, mientras que la 3. La finalización del apoyo de PROPETEN a
asociación lo vende a un precio elevado la asociación con el proyecto en ejecución.
cuando no es así.
4. El cambio de los integrantes de la junta
4. Los trabajadores no cuentan con un directiva.
incentivo formal que cubra sus necesidades
económicas. 5. El individualismo y la venta de cacao a los
coyotes.
5. La asociación no cuenta con servicios de
letrina, agua, energía eléctrica y mobiliaria. 6. El efecto del cambio climático para la el
cultivo de cacao.
6. No hay capacidad para integrar a nuevos
productores en la siembra de cacao por la falta 7. La plaga de la mazorca negra en las
de recursos. mazorcas de cacao.

7. Falta de capacitaciones en temas de medio 8. La compra de tierras en donde hay


ambiente; deforestación, sequía, erosión, plantaciones de cacao por los ganaderos para
contaminación, etc. convertirlos en potreros.

8. Deficiencia en la administración de los 9. La caída de los precios del cacao.


recursos. 10. El retiro de la empresa Cacao Verapaz S.A
9. Recurso económico reducido para cubrir la para la comercialización entre la asociación
compra de cacao en baba a los asociados. Waqxaqib’ Tz’ikin.

10. No hay acuerdo mutuo entre la asociación


y PROPETEN para la programación y la
ejecución de actividades.

15
6.1. Análisis del FODA
La asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias) tiene una capacidad
técnica de procesar y comercializar el cacao a la Empresa Cacao Verapaz S.A, también cuenta
con instalaciones e instrumentos apropiados para realizar el trabajo, sin embargo ha dejado de
apoyar a más familias para la implementación de más parcelas agroforestales, se ha enfocado
principalmente en la comercialización y en el mantenimiento de las parcelas que ya se han
instaladas. Para ello es necesario apoyar con la gestión de recursos para que los asociados puedan
aumentar la extensión de sus cultivos, y los no asociado puedan iniciar con el mismo proceso,
algunas semillas se pueden encontrar en la comunidad; como el cacao, el ramón, cedro, etc.
Para estar conscientes y convencidos del trabajo que realizan, es necesario realizar varios
talleres de concientización de los beneficios que traen la reforestación, debido a que una de las
debilidades que se evidenció en la asociación es el poco conocimiento que se maneja acerca
medio ambiente y su cuidado.
La asociación debe de priorizar la construcción de los baños, la instalación de la energía
eléctrica y el agua que son fundamentales para la realización del trabajo dentro del centro de
acopio y para prestar un mejor servicio a sus asociados.
Es necesario que la asociación cuente con un capital semilla superior a la que tienen (Q20, 000)
para seguir el ritmo de la compra y no permitir que los socios vendan su producto con los
“coyotes”.
6.2. Diseño de mejoras de la institución
 Planificar reuniones periódicas con los asociados para mejorar la comunicación y la
entrega de cacao al centro de acopio.
 Hacer un análisis de números de socios quienes están interesados en aumentar la
extensión de cultivo de cacao para ver cuántas bolsas se necesitan para hacer los
viveros.
 Hacer una reunión mensual comunitaria para socializar el plan de seguimiento para la
implementación de cultivos de cacao y otras especies forestales.
 Diseñar un plan de capacitación sobre los temas de medio ambiente en coordinación
con COCODE, Centro de Salud y Docentes del nivel básico.
 Proponer alternativas de incentivos agroforestales.

16
6.3. Cronograma de la Etapa del Diagnóstico Institucional
Tabla 2. Cronograma de la etapa del diagnóstico comunitario.
No. Actividades Mes
Febrero
06 07 08 09 10
1 Entrega de solicitud a la asociación local X
2 Elaboración del plan X
3 Elaboración del croquis X
4 Entrevista con la junta directiva de la X
asociación (información general)
5 Elaboración del FODA X
6 Sistematización de la información obtenida X

17
II. Diagnóstico Comunitario Contextual
1. Información general
1.1. Nombre del municipio, aldea o caserío
Aldea Poité Centro, San Luis, Petén
1.2. Localización geográfica: límites, extensión territorial
La aldea Poité Centro, se encuentra ubicada a 16 kilómetros de la cabecera municipal de San
Luis, del departamento de Petén. Colinda al este con la Aldea Santa Cruz Frontera Belice y San
Francisco Mollejón, al norte con la Finca San Pedro y caserío Nacimiento Poité, al oeste con la
Aldea Pusilá Arriba y Santo Domingo Poité. La aldea tiene una extensión territorial de 5 km2.

Salida a La Compuerta

Salida a
Chacté

Figura 3. Croquis de la Aldea Poité Centro

18
1.3. Fundación y origen
El caserío Poité Centro, actualmente, Aldea, fue fundada en el año 1967 con siete familias,
que fueron las primeras personas que llegaron a la aldea procedente de Cobán e Izabal, siendo
ellos: José Chó (+) y su esposa Concepción Tacaj; Manuel Pom y su esposa Petrona Cuc (+);
Antonio Xol (+); Pablo Coy (+); Sebastián Xo (+); José Macz(+); José Chen. Tres años después,
se unieron más familias procedentes de Cobán hasta que se formó la pequeña aldea, en ese
entonces era caserío.(Tacaj J. C., 2017).
Etimológicamente, Poité proviene del idioma q’eqchi’, “Poite’” que en el lenguaje español
significa “palos de Bálsamo” que utilizaban los maya Mopanes para cruzar el río, y Centro, por
ser la primera aldea del área de Chacté.(Pec, 2017).
1.4. Nuevos escenarios: geográfico-ambiental, deterioro urbano, deterioro rural,
invasiones, hidroeléctricas, minerías, etc.
En la actualidad, en la comunidad existen 200 familias compartiendo los recursos naturales, el
aumento de la población y la falta de conciencia ha provocado contaminaciones de suelo y agua
dentro de la comunidad con bolsas plásticas, botellas plásticas desechables y otros materiales
sólidos, también han provocado la deforestación y una de las consecuencia de ella es el secado de
los ríos caudalosos (Rio Poité, Río Pomb’amax y río B’alamte’), la tala inmoderada de los
arboles también ha provocado el aumento de temperatura , en los últimos años se ha registrado a
más de 400 centígrados.
Uno de los deterioros que se ve en el área rural son las calles en mal estado; con grandes
hoyos, debido a que pasan caballos y ganado muy seguido dentro de la aldea, también habitantes
han construido casas y negocios muy cerca de la calle que son afectadas por el polvo atmosférico
proveniente del tráfico, además, existen sitios con vegetación sin limpiar, en las calles y en los
terrenos se ve mucha basura (bolsas plásticas y botellas desechables) que contamina el suelo y el
agua.
Las áreas montañosas de la comunidad han desaparecido por completo por la actividad
agrícola de los pobladores, mayoritariamente los finqueros. La tala de montañas ha provocado el
secado de los dos ríos caudalosos afectando a la actividad agrícola y pecuaria. Desde que se
fundó la comunidad no habían muchos finqueros, en la actualidad se han ubicado 5 familias que
se dedican con la crianza de ganado, poco a poco fueron comprando parcelas a muy bajos precios
o cambiándolos por camiones u otros tipos de vehículos, últimamente, las familias están

19
terminando de vender sus tierras para emigrar a los Estados Unidos en búsqueda de una mejor
vida.
2. Ambiente Natural
2.1. Suelos
El tipo y la clase de suelo de la aldea Poité Centro, San Luis, Petén se caracterizan por su
topografía ondulada y no pedregoso, arcillosos y limoso. Apto para el cultivo de maíz y frijol,
actualmente es aprovechado con cultivos de cardamomo, cacao y café.
(Plan de Desarrollo San Luis, Petén, 2010) afirma: “En el municipio de San Luis se hallan
zonas de uso agrícola caracterizadas por alto rendimiento en cuanto a la producción de frijol y
maíz, así como la actividad pecuaria” (p.33).
El municipio cubre un total de 3,087.91 hectáreas, distribuidas en ocho tipos distintos de
suelos, siendo los suelos que más prevalecen: Chacalté, Ixbobó, Chapayal y el Cuxú, dentro
de las características de dichos suelos es que tienen buen drenaje, son arcillosos, con
topografía ondulada y algunos planos. La capacidad del suelo para el cultivo se encuentra
dividida en varios niveles según una clasificación elaborada por el Ministerios de Agricultura
Ganadería y Alimentación (MAGA)(Plan de Desarrollo San Luis, Petén, 2010, pág. 33). El
tipo de suelo de Poité Centro es el Ixbobó que se caracteriza con una topografía ondulada, no
pedregoso, bien arcilloso y con buen drenaje.
2.2. Clima (temperatura, precipitación, régimen de vientos)
“El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una
región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes, etc.:
temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones. Los valores se obtienen con la
recopilación de forma sistemática y homogénea de la información meteorológica”. (Cuhuoj,
2016, pág. 21).
La temperatura en el municipio de San Luis y la de la aldea Poité Centro no varían, se
mantiene entre de los rangos de una mínima de 20º y una máxima de 35º centígrados.
“La época del invierno inicia en el mes de junio y se extiende hasta el mes de enero y parte de
febrero, presenta una precipitación promedio anual de 1,500 mm”(Plan de Desarrollo San Luis,
Petén, 2010, pág. 36) La humedad se encuentra en las pequeñas áreas boscosas, dependiendo de
la temperatura, en el termómetro seco es de 30ºC y en el húmedo es de 20ºC, el índice T-H será
de 76.

20
2.3. Fauna y flora
“El municipio fue el primero en ser colonizado del departamento y no obstante la temprana
desaparición de gran parte de su cobertura boscosa aún se puede encontrar algunas especies
importantes”…(Plan de Desarrollo San Luis, Petén, 2010, pág. 35).
El diagnostico territorial de Petén (2012) ubica el municipio de San Luis y la Aldea Poité en
bosque muy húmedo subtropical cálido. Bosque muy húmedo subtropical cálido (bmh-SC),
comprende la parte sur de Petén y el 37.06 % del departamento (12,284.53 km2). Presenta
precipitaciones pluviales de 1587 a 2000 mm; la elevación varía entre 80 a los 1600 msnm. El
uso más apropiado, por sus condiciones climáticas y edáficas no adecuadas para la agricultura, es
para manejo forestal, actividades silvopastoriles, y en algunas partes actividades
agroforestales(Diagnóstico Territorial de Petén, 2012, pág. 35).
El Diagnóstico Territorial de Petén (2012) afirma: “que la vegetación indicadora está
representada por: Orbignyacuhume(corozo)Terminalia amazonia (canxán), Brosimun
alicastrum(ramón blanco), Lonchocarpussp. (yaxmogen o palo de gusano), Ceiba pentandra
(ceiba), Vochysia hondurensis (San Juan), Pinus caribaea (pino de Petén), entre otras”(p.35).
En la aldea Poité Centro, se localizan animales silvestres, tales como: armadillo (Dasipusn
ovemcitus), cotuza (Dasyprocta punctata), mapache (Procyon lotor), taltuza (Ortho geomys),
micoleón (Potos flavus), tacuacín (Oidelpyus marsupialis), zorrillo (Conepatus semistriatus) y
gato de monte (Urocyoncinereo argenteus). Serpientes: barba amarilla (Bothrops atrox),
mazacuata (Boa constrictor), coralillo (Micruroides euryxanthus) y otras. Las aves propias de la
aldea son: loro real (Amazona farinosa), pericas (Aratinga astec), cotorras (Pionopsittaha
ematosis) tucane real (Ramphastos sulfatos), pájaro carpintero (Picus viridis), gavilan caracolero
(Rostrhamus sociabilis), chachas (Ortalis vetula), y otras.
El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en la aldea son las siguientes:
Cedro (Cedrella odorata), zapote (Pouteria zapota),cablote (Guazuma ulmifolia), jocote fraile
(Astronium graveolens), Amapola (Pseudobombax ellipticum), Tamarindo (Tamarindus indica),
Hormigo (Platymiscium dimorphandrum), Ceiba (Ceiba pentandra).

21
Figura 4. Zona de vida de Petén (según Holdridge)
Fuente:(Diagnóstico Territorial de Petén, 2012, pág. 36)

2.4. Tipos de Ecosistemas


En la Aldea Poité Centro, los tipos de ecosistemas de mayor cobertura es el de las selvas
tropicales, de baja altitud, árboles dominantes, codominante y arbustos, hiervas, lianas y epífitas
conviven en pequeñas áreas sirviendo de refugio a mamíferos y aves.
El ecosistema terrestre se desarrolla sobre la superficie de la tierra llamada biósfera. En los
ecosistemas terrestres de la comunidad existen animales tales como: Armadillo (Dasipusn
ovemcitus) tacuazín (Oidelpyus marsupialis), rataones(Mus musculus), serpientes,
cotuza(Dasyprocta punctata), zorrillo(Conepatus semistriatus), gato de monte(Urocyoncinereo
argenteus),etc. También existen cantidad de insectos.
En el ecosistema subacuático se encuentran diferentes tipos de peces y anfibios.
En el ecosistema aéreo se encuentran los pájaros y diferentes tipos de insectos.

22
2.5. Amenazas a la integridad del Ecosistema:
2.5.1. Erosión
En la aldea se dan dos tipos de erosiones: erosión eólica y erosión hídrica por las malas
prácticas agrícolas. En la época de verano la erosión eólica se hace más evidente, el aire
contribuye a levantar grandes cantidades de polvo de las calles afectando las viviendas cercanas a
ellas. También se da cuando se realiza la quema de rastrojo en las parcelas para la primera
cosecha de maíz (marzo, abril y mayo) y en diciembre para la siembra de frijol. Cuando llega la
época de lluvia, se da la erosión hídrica, arrastrando el suelo fértil de los campos a los ríos y
perforando zanjas de las calles dentro del área rural.
2.5.2. Canículas, sequías
Cada año, la canícula afecta a los productores de la región, la cual se presenta como un
verano corto en los meses de julio y agosto, los que siembran en esos meses no producen, solo
desarrolla la planta, sin embargo no florea ni carga la planta de frutos o de raíces cuando se trata
de tubérculos.(Tacaj L. C., 2017)
La aldea se ubica dentro de los municipios que presentan baja en amenaza de sequías en
comparación de otras regiones de Guatemala. El verano inicia en el mes de marzo, abril y mayo,
durante esos meses se desecan los ríos. Cuando el verano se aproxima en los meses de enero y
febrero, afecta el crecimiento y el desarrollo de los granos de los elotes y los granos de las vainas
de los frijolares y cuando se extiende hasta el mes de junio, se secan las plantaciones de cacao,
café, cardamomo y algunos cítricos.

23
Poité Centro,
San Luis, Petén

Figura 5. Amenazas de sequía en Guatemala


Fuente:(De la Vega et al, 2015, pág. 121)
La aldea Poité Centro, San Luis, Petén se ubica dentro de la amenaza de sequías bajas según
se muestra en la figura No. 5. Significa que no afecta las actividades agrícolas. Favorece en la
cosecha de frijol y el maíz según el calendario agrícola.

24
2.5.3. Depredación
“El depredador es un ser vivo que se alimenta de otro ser vivo”(Juárez y Elías, 2013, pág. 1).
Es decir, un individuo de una especie animal (el depredador o depredadora) caza a otro individuo
(la presa) para subsistir. Un mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su
vez presa de otros, aunque en todos los casos el depredador es carnívoro.
Los pobladores de la aldea Poité Centro, San Luis, Petén han identificado tres depredadores
de aves de patio, los cuales son: gatos, gatos de monte, águilas y tacuazines. La especie que más
afecta en la comunidad es el tacuazín, ataca a sus presas de noche y cuando está lloviendo, le
facilita cazar debido a que las aves duermen en las ramas de los árboles, además su tamaño es
pequeño, capaz de entrar en cualquier corral. Para los pobladores, los depredadores se han vuelto
una plaga por la falta de una diversidad de depredadores en la zona. Juárez y Elías (2013)
afirman:

Los científicos en general aceptan el hecho de que, la interacción entre especies ayuda a
mantener un nivel alto de biodiversidad. En un ecosistema donde se presenta mayor
interacción se espera que exista un mayor número de especies y de igual forma, el número de
interacciones entre las especies, si se tiene un superior número de depredadores. Por este
motivo se dice que un bosque donde se encuentran muchas especies de depredadores, es un
bosque saludable (p.1).

Se dice que los depredadores se comerán las presas que se les sean más fáciles de capturar,
la habilidad de cazar su presa se da porque estas sean muy abundantes o tengan una mala defensa.
Cuando las presas más abundantes disminuyen sus cantidades de individuos o desarrollan
otras estrategias de defensa, entonces los predadores cambiaran de presas y o desarrollaran
nuevas estrategias de cacería. De esta manera los depredadores previenen que una especie se
convierta en plaga y las mantienen e abundancias controladas pero no las eliminan
completamente(Juárez y Elías, 2013, pág. 1).
2.5.4.Conclusiones generales de amenazas a la integridad del Ecosistema
Entre las principales amenazas al municipio identificadas por actores locales, tenemos con
categoría muy alta: Deforestación, Agotamiento de fuentes de agua, Desecamiento de ríos,
Aplicación de sustancias agroquímicas, contaminación por desechos sólidos (basura),

25
contaminación por desechos líquidos (aguas residuales), Epidemias, Plagas. Las microrregiones
que presentan estas amenazas son San Luis, Chacalté y Joventé.(Plan de Desarrollo San Luis,
Petén, 2010, pág. 45).

En el resumen de la dimensión ambiental resalta que las microrregiones con nivel de Alto
Riesgo son: Chacalté y Joventé (…), específicamente la microrregión de Joventé en donde se
ubica la aldea Poité con los siguientes tipos de amenazas de nivel alto: hundimiento,
inundaciones, crecida de ríos, temporales, sequías, desertificación, erosión de suelo. Tipos de
amenazas de nivel muy alto: deforestación, agotamiento de fuentes de agua, desecamiento de
ríos, sustancias agroquímicas por productos en agricultura, contaminación por desechos
sólidos (basura), contaminación por desechos líquidos (aguas residuales) y epidemias.(Plan
de Desarrollo San Luis, Petén, 2010, pág. 40).

3. Educación y Salud Preventiva


La educación en temas de salud preventiva, es recibida en la comunidad por medio de las
instituciones de salud, una de ellas es la MALARIA, son los del programa de ETV
(enfermedades transmitidas por vectores) a través de charlas, tratamientos de aguas en piletas,
fumigaciones y donaciones de mosquiteros para el tratamiento y prevención de enfermedades.

De acuerdo con la información del área de Salud Petén Suroriental, el servicio de salud en
Municipio, se encuentra dividido en dos distritos: una está conformada por el Centro de Salud
de San Luis, el que contiene los Puestos de Salud de Actelá, Machaquilaito, Caín y La Balsa.
El centro de Salud de Chacté que contiene los Puestos de Salud de Chacalté, Poité Centro,
Joventé y Naranjal(Plan de Desarrollo San Luis, Petén, 2010, pág. 15).

Los técnicos de Salud, capacitan a los Promotores, Comadronas y Guardianes de Salud de


distintas comunidades de la aldea que cubre el Puesto de Salud para que ellos sean los
orientadores en el tema de la prevención de enfermedades, censos, consejería a mujeres
embarazadas y desnutrición.

26
En la aldea se cuenta con una educadora de salud preventiva contratada por el programa del
pacto hambre cero, que se encarga de educar a los jóvenes de los centros educativos y a mujeres
sobre la higiene y la alimentación adecuada.
3.1. Educación y enfermedades endémicas, epidémicas, pandémicas
Se entiende por endémica una enfermedad que persiste durante un tiempo determinado en un
lugar concreto y que afecta o puede afectar a un número importante de personas. Entre las
enfermedades endémicas que se han detectado en la comunidad están: diarrea, gripe, paludismo,
la última ha sido frecuente en la comunidad durante el año. El ministerio de salud es el que educa
a la población para evitar la propagación de las enfermedades.
Las enfermedades epidémicas es causa del brote por una fuente común de infección, los
insectos vectores son los más provocadores de enfermedades, las cuales son: el cólera, gripe y
tuberculosis, incluidos los virus de la fiebre amarilla, dengue y dengue hemorrágico. El
ministerio de salud está realizando charlas para evitar la expansión de dichas enfermedades.
Las enfermedades pandémicas, son las “enfermedades de todo el pueblo”. Se trata de las
enfermedades que afecta a diversos países y que atacan a casi todas las personas de una reunión
geográfica. En la actualidad, en la comunidad de Poité Centro se han detectado a personas con
enfermedades tales como: el VIH/ SIDA, el Chikungunya, el dengue y el Sika, que también se
han estado tratando con medicamentos adecuados, que el Ministerio de Salud ha proporcionado y
que se ha encargado de educar a la población para prevenir dichas enfermedades.
3.2. Educación y tratamiento de reservorios local
Periódicamente los trabajadores de la Malaria visitan a la comunidad para verificar el
saneamiento del agua, y fumigación de las viviendas para la prevención de los mosquitos del
dengue, en el año 2013, La malaria en coordinación con el puesto de Salud han prevenido
enfermedades transmitidas por vectores a través de la donación de varios mosquiteros a cada
familia de la aldea. Las educadoras del centro dan charlas en la escuela y en el instituto sobre
enfermedades comunes que se pueden prevenir a través de la información de prevención de cada
una de ellas, sin embargo, la falta de concientización hacia los padres de familia es necesaria
siendo la importante para que las familias prevengan enfermedades.

27
3.3. Educación y conservación de recursos naturales
En la comunidad aún falta el compromiso personal para minimizar la contaminación
ambiental, se evidencia en los ríos contaminados de muchas bolsas de plástico y botellas plásticas
desechables. Las montañas y los animales se están terminando a causa de la tala inmoderada de
árboles. Ha habido concientización por parte de las organizaciones no Gubernamentales
principalmente (FUNDEBASE y PROPETEN) más no por los entes correspondientes como el
INAB y MARN. La Fundación para el Desarrollo y fortalecimiento de las Organizaciones de
Base(FUNDEBASE) concientizó en su momento sobre la agricultura sostenible y la protección
del medio ambiente pero no abarcó a todas las familias, actualmente la Fundación PROPETEN
está concientizando a más de 40 familias sobre la protección del medio ambiente (evitar la
quema) y apoyando en el establecimiento de cultivos con árboles frutales.
4. Educación y contaminación
4.1. Contaminación Hídrica, Eólica, Acústica, Química, Biológica y Visual.(Problemas y
como solucionarlos).
La contaminación hídrica ha provocado la desaparición de los ríos de la aldea, que antes eran
ríos caudalosos hoy día son quebradas y desagües de aguas negras. Debido a que las personas lo
han convertido en aguas residuales, eutrofización o descarga de basura. Y para ello es necesaria
la concientización sobre el valor del agua y la necesidad de preservar el recurso, en las escuelas,
los docentes de la Escuela Primaria y Básico han participado en actividades de la limpieza de los
ríos conjuntamente con los trabajadores del puesto de salud de la comunidad.
La mayoría de los productores de granos básicos y finqueros ganaderos fumigan con
herbicidas y fungicidas y fertilizan con abonos químicos a sus cultivos, dicha actividad agrícola
contamina el aire, el agua, el suelo y la alimentación poniendo en peligro la salud de la población.
Los más utilizados son: Herbicidas; Gramoxone, Edonal, Fusilade, Glifosato y Ranger.
Fungicidas; Sipermetrina, Lannate y Tamarón. Fertilizantes; 15-15-15 y el 20-20-0. Es necesario
que El MAGA implemente acciones dentro de su plan de trabajo para concientizar y apoyar a los
productores con una agricultura sostenible y que se haga cumplir la Ley de SAN.
En la comunidad se observan muchos carteles en donde promocionan los productos de las
empresas alimenticias, las publicidades han generado mucho consumo provocando la
acumulación de basuras en las calles. Es necesario realizar jornadas de concientización en donde
participen los dueños de las tiendas, los docentes de la escuela primaria y básico, los trabajadores

28
del puesto de salud y COCODE para que se evite contaminar más a la comunidad con bolsas de
golosinas, así poder darle una buena vista a la comunidad para quienes lo visitan, ya que es un
lugar céntrico, quien debería dar buenos ejemplos.
5. Recursos Naturales
La aldea Poité Centro, cuenta con tres ríos(río Poité, río Pomb’amax y río B’alamte’),
también cuenta con un suelo arcilloso apto para el cultivo de maíz, frijol, cardamomo, cacao y
café, y todavía se puede apreciar una extensión aproximadamente de treinta manzana de montaña
y guamiles pero han tenido un cambio drástico por la utilización inadecuada como la explotación
de la madera, la contaminación de ríos, una de las posibles soluciones es concientizar a los
vecinos de la comunidad a preservar los recursos existentes para mejorar la calidad de vida de las
futuras generaciones y realizar acciones concretas como la reforestación de los nacimientos y las
orillas de los ríos, también la limpieza general de la comunidad.
5.1. Fuentes Naturales
“Los ríos más importante son (…) Río Blanco. Según investigación de campo, los ríos antes
descritos, actualmente no tienen el mismo caudal, debido a la poca lluvia, la deforestación ilegal
y la contaminación ambiental, entre otras causas”(Plan de Desarrollo San Luis, Petén, 2010, pág.
37). La aldea Poité centro, cuenta con tres ríos, dos son los que rodean la comunidad (Río Poité y
Rio Pomb’amax) y se unen al sur de la Aldea, el otro río se ubica al Oeste de la comunidad, se
une con los dos ríos y los tres forman el Río Blanco. Actualmente poco a poco se van secando
por la tala inmoderada de montaña por finqueros.
5.2. Ciclo de carbono y oxígeno
Son las transformaciones químicas de compuesto que contiene carbono en los intercambios
entre biósfera, atmósfera, hidrósfera y litosfera. Es un ciclo de gran importancia para
supervivencia de los seres vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de
materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales, interviene en la
fotosíntesis bajo la forma de CO2 (Dióxido de Carbono) o de H2CO3 (ácido carbónico), tal como
se encuentran en la atmósfera. Forma parte de compuestos: la glucosa, carbohidrato fundamental
para la realización de procesos como la respiración y la alimentación de los seres vivos. Las
plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos que exhalan, para
utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres humanos intercambian

29
oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los reciclan. A esto se le llama “el
ciclo de oxígeno”.

30
5.3. Aplicación del FODA Comunitario
Tabla 3. FODA Comunitaria
Fortalezas Oportunidades

1. Cuenta con el apoyo de la municipalidad. 1. El equipamiento del puesto de Salud.


2. cuenta con un Instituto Básico por 2. El apoyo del párroco para la construcción de
Municipal y puesto de salud con nuevas la Iglesia Católica.
instalaciones 3. El aumento del precio del cardamomo.
3. Cuenta con servicios de agua entubada, 4. El servicio de la Asociación Waqxaqib’
energía eléctrica y atención primaria en salud. Tzi’ikin en la compra de cacao.
4. Existen profesionales graduados. 5.Las remesas que reciben las familias de los
5. Las familias apoyan en los trabajos EE.UU
comunitarios. 6. La refacción de los alumnos de la primaria
6. Cuenta con suelos fértiles aptos para por parte del Ministerio de Educación
cultivos a corto, mediano y de largo plazo. MINEDUC.
7. En la comunidad existe un COCODE que 7. las condiciones climáticas favorecen el
gestiona los proyectos para el desarrollo cultivo de granos básicos y árboles frutales y
comunitario. maderables.
8. Grupos organizados: comité de mujeres, La 8. La contratación de más docentes y
asociación Waqxaqib Tz’ikin, comadronas, enfermeros.
promotores y guardianes de salud. 9. El apoyo del MAGA e proceso para el
9. Acceso para la comercialización. establecimiento de crianza de peces.
10.Jóvenes integrados dentro del COCODE. 10. La implementación de proyectos
ambientales por parte de ONGs y proyectos
incentivos agroforestales por INAB.

Debilidades Amenazas
1. No hay mayor alianza y coordinación con 1. Los diferentes tipos de violencia.
actores locales para la gestión y desarrollo de 2. La mala práctica de las actividades

31
los proyectos comunitarios y/o para la solución pecuarias con ganaderos.
de cualquier problema comunitaria. 3. La venta de tierras a los finqueros.
2. Poca participación de las familias en las 4. El efecto del cambio climático.
reuniones de COCODEs, en temas de 5. La utilización de prácticas convencionales
educación, salud y seguridad ciudadana. en los cultivos.
3. No hay organización para la 6. Las plagas en los cultivos de frijol y maíz.
comercialización de los granos básicos, 7.La caída de los precios de los granos básicos
cardamomo y café. 8. La privatización de las semillas nativas y
4. Hay poca conciencia y cultura en el cuidado criollas.
de los recursos naturales. 9.El uso inadecuado de la tecnología(celulares)
5. Hay mucho consumismo de productos 10. La desintegración de grupos organizados y
enlatados y envasados que contamina el medio el divisionismo por la búsqueda de sus propios
ambiente. intereses
6. Poca valorización y consumo de los
productos agroecológicos de la aldea.
7. La pérdida de los valores y prácticas
culturales de la etnia Q’eqchi’.
8. La venta de las tierras para emigrar a Los
Estados Unidos en búsqueda de “un mejor
empleo”.
9. Cada grupo organizado gestiona sus
proyectos de manera individual.
10. Las iglesias generan divisionismo en la
aldea.

32
Necesidades:
 Mercado local agroecológico para que las familias puedan vender sus productos,
tales como: plátanos, yuca, macal, camote, naranjas, limones, hierba mora, chaya,
chipilín, etc.
 Equipamiento y abastecimiento con medicamentos al Puesto de Salud.
 Limpieza de tres pozos de agua comunitarios y reforestación a sus alrededores.
 Falta de concientización en el cuidado del medio ambiente (manejo de basura,
chapeo de sitios, construcción de letrinas).
 Construcción de la Iglesia Católica.
 Falta de presencia del INAB en la comunidad para la reforestación de parcelas.
 La falta de involucramiento de más productores dentro de la Asociación
Waqxaqib’ Tz’ikin para ampliar la siembra y la cosecha de cacao y otras especies
de árboles frutales y maderables.
 Falta de iniciativas de los docentes de la Escuela Primaria y Básico para aplicar
los contenidos en relación al cuidado del medio ambiente.
 Falta de materiales (bolsas) para establecer viveros individuales, porque grupales
no funcionan.
 Falta de urbanización de calles de la comunidad.
5.4. Análisis del FODA Comunitario
En la comunidad existen organizaciones estatales como el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS) que vela por la salud y el saneamiento ambiental que debe de estar en
comunicación con los líderes comunitarios para prevenir enfermedades con acciones concretas
como jornadas de limpieza o deschatarrización en la comunidad, incluyendo los ríos y abastecer
el puesto de salud; COCODE, Docentes, comadronas, Promotores y Guardianes de Salud.
También la Municipalidad es el encargado de velar a que haya mejores servicios en la comunidad
como el mercado local agroecológico.
En relación a las debilidades de la asociación y las necesidades de la comunidad, se prioriza
la ampliación de áreas de reforestación con árboles de cacao(Theobroma cacao) principalmente,
ya que existe una organización que puede seguir apoyando con los recursos que se requiere y ya
se encuentra establecido un centro de acopio para que puedan vender los granos a un buen precio,
mejorando la economía de sus familias, que no solo beneficiará a las familias , también ayudará

33
al medio ambiente, no utilizar herbicidas ni pesticidas, también evitará la roza (quema) y
aportará una gran cantidad de oxígeno limpio.
En la comunidad ya existen experiencias exitosas en agroecología, con una cantidad de más
de 40 hectáreas de cultivos de cacao (Theobroma cacao) con cedro (Cedrella odorata), caoba
(Swietenia macrophylla), ramón blanco (Brosicum alicastrum) y pimienta gorda (Pimenta
dioica). Es necesario que los productores interesados en involucrarse en el proceso visiten las
experiencias para que se motiven y puedan intercambiar ideas y semillas para establecer viveros.
Se sabe que el cacao es un patrimonio cultural con mucho valor cultural y económico, es por ello
que es necesario valorarlo ya que es una especie criolla de la región.

34
5.5. Cronograma de la etapa del diagnóstico comunitario
Tabla 4. Cronograma de la etapa del diagnóstico comunitario

No. Actividades Mes


Febrero
13 14 15 16 17
1 Entrevistas a comunitarios y revisión de
informes para obtener información general
de la comunidad. X
2 Investigación acerca del Ambiente Natural
de la comunidad. X
3 Visita al personal del puesto de salud para
obtener información acerca de la Educación
y Salud Preventiva, Educación y
contaminación. X
4 Investigación sobre los Recursos Naturales
de la comunidad X
5 Sistematización de la información obtenida X

35
Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias)
Poité Centro, San Luis, Petén

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que el estudiante Rigoberto Chó Asig No. de Registro
Académico 201518508, Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Poptún, Petén,
realizó la Etapa de Diagnóstico Institucional que corresponde al curso E409 Práctica
Bioecológica, los días del 06 al 17 del mes de febrero del año 2017.

Hermelindo Cho Choc


Representante Legal de la asociación

36
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONSTANCIA

El profesor responsable de la Práctica Bioecológica HACE CONSTAR que el estudiante


Rigoberto Chó Asig No. de Registro Académico 201518508, Inscrito en el
Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, sección Poptún, Petén, aprobó la Etapa de Diagnóstico
Institucional en forma satisfactoria. La etapa en mención, corresponde al curso
E409Práctica Bioecológica, de la carrera de Profesorado en Enseñanza Media en
Pedagogía y Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental.

17 de febrero del año 2017

Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume


Catedrático del curso E409

37
Capítulo II
Asistencia Técnica
1. Actividades asignadas por el jefe inmediato
1.1. Limpieza en el Centro de Acopio
La limpieza general consistió en el desinfectado de dos cajones de fermentación y el interior
de la secadora con jabón y cloro. Se chapeó el área verde de las instalaciones y se recogió las
bolsas y botellas desechables.
1.2. Apoyo en la compra de cacao
Se realizó la compra del lote 4 con una cantidad de 309 libras y del lote 5 con 384 libras y se
apoyó con en el llenado de recibos y fichas de registros de compras, cada lote fue ingresado a los
cajones de fermentación para su procesamiento.
1.3. Apoyo en el secado de cacao
Se apoyó en el secado de 14.46 qq de cacao, de la primera compra, 16.93qq de la segunda
compra y de 26.42qq de la tercera compra que ya había realizado la asociación.
1.4. Apoyo en la fermentación de cacao
Se apoyó con la fermentación de 693 libras de cacao durante ocho días, incluyendo el volteo
dentro del cajón para la nivelación de su temperatura.
2. Actividades realizadas por iniciativa propia
2.1. Asistencia técnica en campo
Asistencia técnica y monitoreo del proceso de la selección de la mazorca o pocha de cacao en
la parcela de doña Concepción Tacaj. Una de las dificultades que se estaba dando era que estaban
incluyendo cacao verde y no permití la buena fermentación porque los microorganismos no
contaban con suficiente azúcar para que su alimentación.
3. Apoyo brindado en actividades propias de la oficina, unidad o área
3.1. Registro de jornales
Se llevó un registro de jornales de cada miembro de la junta directiva para realizar una suma
de todo el tiempo invertido en el trabajo.

38
3.2. Realización de un informe contable
Se realizó un informe contable de la compraventa de cacao (inversión y ganancia de la venta).
El informe fue presentado al presidente de la Junta Directiva de la Asociación, el cual especificó
la pérdida que se tuvo en la primera venta; la pérdida se dio debido a que en las evaluaciones de
trazabilidad se evidenció el nivel de porcentaje de fermentación.
4. Autogestiones y cogestiones realizadas para mejorar debilidades
Se realizó una reunión con los socios, aclarando la pérdida que se tuvo en la primera venta
con la empresa Cacao Verapaz S.A. con el objetivo de mejorar la cosecha; seleccionando bien las
mazorcas o pochas de cacao, con un buen porcentaje de maduración, la razón por la cual la
asociación tuvo una pérdida en la venta fue por no haber alcanzado el 75% de fermentación.
Anteriormente se estaba cosechando cacao verde o no muy maduro y solo alcanzó el 35% de
45% de fermentación. Dentro de la reunión se establecieron compromisos de mejorar la cosecha
o el corte de las mazorcas; maduras y no picadas por el pájaro carpintero.
5. Conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas
Anteriormente, se tenía un conocimiento del proceso de secado de cacao que era tradicional;
se cortaba las mazorcas, se quebraba y se extraía los granos, después se dejaba fermentar una
noche en el costal, luego se lavaba y finalmente se soleaba hasta secarlo.
Cacao Verapaz S.A es una empresa exportadora de cacao para la elaboración de chocolate,
con la asociación se ha firmado un convenio de compra, para ello, se ha establecido un acuerdo
para cumplir ciertos procesos de fermentación y secado.
Los conocimientos adquiridos en el proceso de fermentación y secado de cacao son los
siguientes:
5.1. Compra de cacao en baba.
Se compra el cacao en baba (con el jugo), cuando el cacao contiene mucho jugo es señal de
que está bien maduro y para ello es necesario filtrarlo por una noche para que no se sobre
fermente. Cuando el cacao presenta los granos blancos y el jugo con el mismo color, es señal que
el cacao no está bien maduro y por lo tanto no se debe de filtrarlo porque los microorganismos no
tendrán comida (azúcar) para que se lleve a cabo la fermentación adecuada.

39
5.2. Fermentación de cacao.
Se deja fermentar durante ocho días, durante el proceso se voltea a cada 48 horas por dos
veces, después a cada 24 horas hasta que llegue la temperatura máxima de 45º a 50º centígrados o
hasta que cumpla los ocho días de fermentado. En los últimos días de fermentación, se realiza un
muestreo de la calidad del grano, o sea se hace una prueba de corte de diez granos para ver si se
han obtenido el color chocolate, señal de que se ha logrado una buena fermentación, cuando de
diez granos se obtiene 4 0 6 granos color a violeta, significa que no alcanzó el mayor grado de
fermentación, y seguramente el cacao no se haya cosechado solo maduro o que la temperatura no
favoreció el proceso.
La empresa Cacao Verapaz S.A exige un porcentaje de un 75% en delante de fermentación, o
sea que de 100 granos solo se acepta 25 granos de color violeta que tiene un sabor amargo que la
del color chocolate, es por ello que se debe llegar a la temperatura máxima de 45º a 50º
centígrados de fermentación.
5.3. Secado de cacao.
El primer proceso de secado se realiza directamente en la secadora durante 7 a 8 días, después
se seca directo al sol durante tres días. En el secado dentro de la secadora, se realiza el volteo a
cada hora en los primeros tres días y durante los tres días solo se voltea medio día. Después de
los tres días, se realiza el volteo a cada hora. Y el secado directo al sol se realiza durante tres días
cuando no hay mucha humedad en el suelo y cuando la temperatura es máxima.
5.4. Prueba de fermentación.
En la prueba de fermentación se toma 100 granos de cacao y se parten en dos con una navaja,
cuando presentan color a chocolate, es señal que se ha logrado una buena fermentación y un buen
cacao para la venta, debido a que el sabor es agradable y no amargo. El color violeta que se
presenta en algunos granos, depende de la cosecha y del fermentado (volumen) contiene un sabor
amargo y no apto para la elaboración de chocolate. Para lograr un buen fermentado, se tiene que
obtener al menos el 75% de color cafés o chocolate, es el más aceptable en el mercado.
Durante el proceso, se ha involucrado directamente en cada fase del trabajo que permitió obtener
conocimientos teóricos y prácticos que servirá para mejorar la capacidad en la comercialización y
en la documentación de la misma.

40
6. Conocimientos previos que debe dominar para fortalecer esta área de trabajo
Se tiene conocimiento en el cultivo, manejo y cosecha tradicional del cacao, también se
manejan los precios de compra y venta. Se tiene conocimientos en el funcionamiento de los
microorganismos en un proceso de cualquier fermentación, por lo que ayudó a entender el
proceso que realiza la asociación con el fermentado y secado de cacao de manera científica.
7. Evaluación:
7.1. de proceso
En el proceso de asistencia técnica, se ha aprovechado los conocimientos y experiencias de la
Junta Directiva de la Asociación en el fermentado y secado de cacao para la venta y exportación
y se ha puesto en práctica durante el acompañamiento en las actividades asignadas por el jefe
inmediato, siendo ellas, el llenado de ficha de compra, de fermentación y de secado.
Se ha hecho propuestas de algunas mejoras de las debilidades que se detectaron en la etapa de
diagnóstico institucional, y una de ellas se ha realizado en la parcela en la cual se logró mejorar la
calidad de cosechar el cacao identificando y seleccionando mazorcas maduras.
7.2. de las competencias u objetivos de la etapa
Se ha cumplido las 40 horas de asistencia técnica que se realizó durante 10 días, con una
duración de 4 horas diarias (medio día) realizando actividades por iniciativa propia y la mayoría
establecida por el jefe inmediato de la asociación.
7.3. evaluación del jefe inmediato
El jefe inmediato ha valorado de una buena manera el acompañamiento y el apoyo al proceso
de mejoramiento de la cosecha de cacao para la venta, incluyendo el fermentado y secado. Ha
solicitado más apoyo en cuanto al registro del proceso para tener un buen control del trabajo
realizado en tema de comercialización (análisis de los convenios de venta, registros contables y
programáticos).
7.4. Autoevaluación
Se tuvo la capacidad de realizar las actividades asignadas por el jefe inmediato de la
asociación (registro de compra, de fermentado, secado y de venta) y las de iniciativa propia
(asistencia técnica en campo; visita de parcela de doña Concepción Taa jRax durante la cosecha
de cacao).
Se mantuvo una comunicación constante con los integrantes de la Junta Directiva de la
Asociación para la coordinación de trabajos, reuniones y visitas de parcelas de los socios.

41
8. Cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica
Tabla 5. Cronograma de actividades de la etapa de asistencia técnica
No Actividades Mes
Febrero Marzo
20 21 22 23 24 25 27 28 01 02 03
1 Limpieza general en la X
secadora
2 Fermentado de cacao X X X X X X X X X X X
3 Secado de cacao X X X X X X X X X X X
4 Apoyo en la venta de cacao a
la Empresa Cacao Verapaz S.A X
5 Asistencia técnica en campo y
apoyo en la compra de cacao a
los socios X
6 Reunión de evaluación de
proyecto X

7 Sistematización de la etapa de
asistencia técnica X X X

42
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE ASISTENCIA TÉCNICA


Con la siguiente ponderación favor de evaluar marcando con una “X”; actitudes,
habilidades y destrezas, así como conocimientos del estudiante practicante bajo su
coordinación.
No. Aspectos a calificar Ponderación
1 2 3 4 5
1
Puntualidad en su horario de trabajo
2
Respeto hacia los demás
3
Adaptación (acepta con facilidad las normas y reglas de la institución)
4
Apariencia personal
5
Disciplina en la realización de sus tareas.
6
Puntualidad en la entrega de tareas encomendadas
7
Cortesía y amabilidad para interactuar con los demás
8
Orden en los trabajos
9
Iniciativa (manifiesta interés en la superación y perfeccionamiento)
10 Colaboración (ayuda voluntariamente en las diferentes necesidades de
la institución)
11
Limpieza en la elaboración de los trabajos.
12
Ejecución correcta en los trabajos asignados.
13
Tenacidad (no se desalienta por las dificultades que se presentan)
14
Habilidad para redactar y preparar tareas asignadas.
15
Apoyo eficaz a la autoridad.
16
Aplicación de conocimientos teóricos y prácticos.
17 Creatividad para ejecutar actividades que ayuden a resolver las
limitaciones de la institución.
18
Manejo adecuado del equipo de la Institución.
19
Acierto en la aplicación de la Legislación Educativa.
20 Seguimiento eficaz de las instrucciones dadas para la realización de las
actividades

43
RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:

FECHA

FIRMA Y SELLO DEL JEFE INMEDIATO SUPERIOR

aegddv

44
Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias)
Poité Centro, San Luis, Petén

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que el estudiante Rigoberto Chó Asig No. de Registro
Académico 201518508, Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Poptún, Petén,
realizó la Etapa de Asistencia Técnica que corresponde al curso E409 Práctica
Bioecológica, los días del 20 al 28 del mes de febrero y del 01 al 03 de marzo del año
2017.

Hermelindo Cho Choc


Representante Legal de la asociación

45
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONSTANCIA

El profesor responsable de la Práctica Bioecológica HACE CONSTAR que el estudiante


Rigoberto Chó Asig No. de Registro Académico 201518508, Inscrito en el
Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, sección Poptún, Petén, aprobó la Etapa de Asistencia Técnica
en forma satisfactoria. La etapa en mención, corresponde al curso E409Práctica
Bioecológica, de la carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y
Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental.

03 de marzo del año 2017

Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume


Catedrático del curso E409

46
Capítulo III
Práctica Directa
1. Actividades asignadas por el jefe inmediato
1.1. Fermentación, secado y selección de cacao en el centro de acopio.
Se realizó el volteo del cacao a cada 48 horas en los primeros dos volteos, después a cada 24
horas durante 4 días, para completar 8 días de fermentación. Se trasladó a la secadora, en los
primeros 2 días solo se volteó 4 veces en el transcurso del medio día, después se realizó el volteo
a cada 2 horas durante 5 días, finalmente se realizó el secado al aire libre durante tres días. Se
realizó la selección de granos; los quebrados, los “cuaches” y los pequeños son descartados,
finalmente se realizó el pesado, encostalado y el etiquetado para la venta. Los mismos procesos
se realizaron en cada lote que la asociación compró.
1.2. Elaboración de informe mensual de gastos.
Se realizó el informe de gastos de trasporte, alimentación y de insumos de los meses
correspondientes: febrero, marzo y abril.
2. Actividades ejecutadas por iniciativa propia
2.1. Rotulación de costales de cacao.
Se diseñó y se elaboró las etiquetas para la rotulación de costales de cacao, y era parte de la
exigencia de la comercialización, para identificar la calidad, peso y No. de lote que pertenece a
cada costal.
2.2. Digitalización de todas las compras de cacao.
Se digitalizó todas las compras de cacao (cantidad y costo) de nueve lotes comprados por
productor, dicho trabajo permitió el análisis de la cantidad total por lote comprado y el costo que
se le invirtió, finalmente permitió la suma de todos los lotes comprados y el total de inversión.
2.3. Elaboración de formato para registrar la compra y venta de cacao.
Se diseñó un formato en donde se anotarán las cantidades de cacao comprado en libras y su
costo, permitirá sumar con otros gastos invertidos durante el proceso de fermentación y secado, al
final se resta con el costo de venta para calcular la ganancia o la pérdida por cada lote.

47
2.4. Realización de una gira de campo para conocer experiencias en cultivos y producción
de cacao diversificado con otras especies.
Se programó y se realizó una gira en el área local de la aldea en donde participaron 20 nuevos
productores. Durante la gira se conoció la experiencia de trabajo agroecológico de don José
Tacaj, Lucas Cho y Alejandro Seb.
En la primera parcela se apreció un trabajo sostenible, con cultivos de cacao (Theobroma
cacao) y café (Cofea arábica), para la sobra de su cultivo se encuentra: madre cacao (Gliricidia
sepium) y matas de plátano (Musa balbisiana). En la segunda parcela se observó las matas de
cacao (Theobroma cacao) con sombras agradables y con sus frutos bien cargados, además, el
propietario comentó que, lo está haciendo con el objetivo de dejarles un buen futuro a sus hijos
(agua, aire limpio, suelo fértil, árboles y una estabilidad económica).
En la tercera parcela, se observó las plantaciones de cacao (Theobroma cacao) bien cargados
de frutos que apenas tiene tres años de vida y argumentó que es un cultivo a largo plazo que
permite dentro de ello sembrar árboles maderables, frutales y ornamentales o medicinales. Era
uno de los productores que no se integraba dentro de la asociación por razones desconocidas. Por
la infertilidad del suelo, el bajo costo del maíz y el frijol decidió sembrar algo que le garantizara
un futuro mejor, es por ello que se integró a la asociación y fue apoyado con plantas y otros
insumos.
Se hizo una invitación a todas las personas que cuentan con parcelas y con terrenos de una
hectárea en adelante para que se animen y puedan ser parte del proceso.
3. Actividades desarrolladas, recursos utilizados y base legal o principio administrativo
utilizado en cada una
Las actividades desarrolladas por iniciativa propia y asignadas por el jefe inmediato de la
asociación se realizaron de manera satisfactoria, con el apoyo de la junta directiva de la
asociación manteniendo una buena comunicación y coordinación con el alumno practicante. Las
actividades desarrolladas ayudaron a mejorar los resultados de la asociación en el tema de
comercialización y de administración de sus recursos. También como practicante, se asumió las
responsabilidades debidas, se mantuvo una comunicación constante con la junta directiva,
dándoles a conocer cada actividad realizada.

48
3.1. Recursos utilizados
Productores, computadora, impresora, hojas papel bond, marcadores, lapiceros, cuaderno,
agenda metodológica, herramientas agrícolas (machete y tijeras para poda)
3.2. Base legal o principio utilizado.
La base legal fundamental utilizada durante la etapa de la práctica directa fueron las etapas de
la práctica Bioecológica en el artículo 40, enciso (c) “Etapa de la práctica directa: (duración 160
horas 4 horas diarias en la jornada seleccionada.). Deberá aplicarse el plan de acciones,
previamente autorizado. En esta etapa el estudiante ejecutará actividades asignadas por la jefatura
de la unidad de la institución seleccionada y otras, que por iniciativa propia, enriquezcan el poder
educativo-productivo de la intervención” (Facultad de Humanidades, 2013).
La mayoría de las actividades que se desarrollaron se encuentran fundamentadas en los
objetivos de la asociación.

Artículo 4. De los fines y objetivos: a. Promover la realización de programas y proyectos de


carácter económico, social, cultural y educativo que mejoren la calidad de vida de las
comunidades en estado de abandono y marginación socio-económica y cultural. b. Fomentar
mecanismos alternativos de mejoramiento de desarrollo socio-económico de las comunidades
para la comercialización de sus productos (…) d. Gestionar financiamiento de proyectos y
programas productivos de comunidades ante agencias de desarrollo(Tzub R. C., 1999, pág.
31).

Ley de sistema Nacional de seguridad alimentaria y nutricional. Capitulo I.Artículo 4, enciso


c. soberanía alimentaria, dice: “El estado de Guatemala define soberanamente la modalidad,
época, tipo y calidad de producción alimentaria, en forma sostenida y con el menor costo
ambiental y garantiza la seguridad alimentaria y nutricional de la población Guatemalteca”
Por último, se basó en la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente
(…).Artículo1. Dice:

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el


desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del
medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el

49
aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse
racionalmente(Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, 2013).

4. Justificación de la aplicación de base legal o instrumentos administrativos en las


actividades
Para la realización de cada una de las actividades asignadas por el jefe inmediato, están
basados en el artículo 4. De los fines y objetivos de la asociación, ya que las actividades se
enfocaron en el enciso (b) proceso de comercialización; fermentación, secado y selección de
cacao. En relación al enciso(a), se desarrollaron actividades programas y proyectos de carácter
económico y social que mejoran la calidad de vida de las comunidades.
Las actividades desarrolladas responden a la ley de sistema Nacional de seguridad alimentaria
nutricional en el artículo 4, enciso(c) habla de la soberanía alimentaria; define que se puede
obtener la alimentación libremente de forma sostenible garantizando la seguridad alimentaria.
El proyecto agroforestal desde el punto de vista ecológico, permitirá la integración de otros
cultivos para la alimentación, tales como: plátanos, tubérculos, leguminosas y hierbas.
Además, como lo define en el artículo 1. De la ley de protección y mejoramiento del medio
ambiente, que el estado, las municipalidades y los habitantes apoyarán en el desarrollo
económico del país que prevenga la contaminación ambiental. Toda actividad realizada en la
asociación contribuye en el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, las buenas prácticas
agroecológicas, dentro de sus principios no permite el uso de agroquímicos ni la quema para
reducir el daño al medio ambiente. Actualmente, las prácticas agroecológicas implementadas en
el cultivo agroforestal es sostenible y diversificada con especies benéficas en la alimentación de
las familias.
5. Experiencia integral: declarativa, actitudinal y procedimental
5.1. Declarativa
Temas relacionados con el medio ambiente de los habitantes de la Aldea Poité Centro. Se
investigaron y se socializaron los siguientes temas durante la gira de campo:
El medio ambiente es todo aquello que rodea a todo ser vivo.
La agroecología, es la práctica de la agricultura de manera ecológica.
La agroforestería, Plantación de árboles frutales en un determinado lugar.

50
La reforestación es la siembra de árboles en un lugar deforestado, ya sea en la orilla de los río
o en un nacimiento de agua.
5.2. Actitudinal
Durante la etapa de la práctica directa fue indispensable demostrar la ética moral, el respeto y
el trato por igual a todas las personas con quienes se tuvo una relación dentro de la asociación.
Además, la comunicación y la concientización se enfocaron en el contexto de la realidad actual
del productor “campesino”, utilizando el idioma Q’eqchi’. También se mostró respeto hacia la
junta directiva, cumpliendo con las actividades asignadas por ellos y las planificadas por el
practicante. La responsabilidad y el compromiso que se tomó dentro de la asociación, ayudó a
desarrollar actividades basados en derechos más no en necesidades.
5.3. Procedimental
Durante la etapa de la práctica directa, se aprendió a coordinar, a planificar y a socializar una
propuesta de proyecto con los miembros de la junta directiva dirigido a la población de Poité
Centro. Durante la ejecución del proyecto, se planificó y se realizó una gira de campo, en el cual,
los productores nuevos que se integraron en el proceso, adquirieron conocimientos en el tema de
cultivos agroforestales a través de la metodología “de campesino a campesino”, consistió en que
cada propietario de la parcela visitada compartió sus experiencias de trabajo.
También se involucró los integrantes de la junta directiva de la asociación en proceso de gestión
y solicitud de materiales, insumos para proyectos ambientales agroecológicos. Como resultado a
la gestión. Se hizo entrega de bolsas para viveros y arbolitos para el establecimiento de parcelas
agroecológicas.
6. Conocimientos previos para fortalecer la etapa
Se manejan temas sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente, agricultura
sostenible, seguridad y soberanía alimentaria, reforestación, agroecología, agroforestería. Son
temas que fueron necesarios su investigación y manejo y cada uno de ellos se relacionan; el
medio ambiente con la práctica agrícola, la práctica agrícola con la soberanía alimentaria y para
ellos fue necesario tomar en cuenta algunos principios de la agricultura sostenible que son
resilientes al cambio climático.

51
7. Beneficios para la institución con actividades de mejora-PROYECTO
Los beneficios obtenidos para la institución y comunidad con la realización de las actividades
desarrolladas han sido primordiales, permitió el cambio de actitud de las personas en búsqueda de
un buen común con la naturaleza y el medio ambiente. A largo plazo, la asociación estará
obteniendo más cosecha de cacao con las nuevas plantaciones, y quedará el espacio abierto para
ella en gestionar más proyectos ambientales que puedan beneficiar a más familias productoras de
la aldea.
Con las gestiones realizadas, la asociación ahorró aproximadamente Q 5,000.00 en materiales
e insumos (bolsas para viveros y plántulas) que se utilizó para beneficiar a más asociados del
proyecto.
8. Índice de porcentajes logrados en los objetivos de la etapa
El porcentaje logrado en la etapa de la práctica directa fue de un 80%, debido a que se
alcanzó realizar todas las actividades, para ellas se utilizó varias metodologías y materiales de
apoyo (libros), como la agenda metodológica, solicitudes y listado de participantes. Se dividió los
tiempos para diferentes actividades sin descuidar ninguno, sin embargo, las actividades asignadas
por el jefe inmediato fueron más, se le dedicó mayor tiempo y tiempos extras durante las tardes.
9. Comentario sobre la evaluación del jefe inmediato
La evaluación fue constante y durante el proceso, dando observaciones para mejorar cada una
de las debilidades que presentó en el desarrollo se de las actividades.
La evaluación del jefe inmediato evidenció el cumplimiento de cada aspecto en el rango de
“siempre” y “casi siempre” por lo que no sugirió ningún aspecto a mejorar.

52
10. Cronograma de actividades de la etapa
Tabla 6. Cronograma de actividades de la etapa directa
Meses
No Marzo Abril Mayo
Actividades Semanas Semanas Semanas
2 3 4 5 1 2 3 4 1
1 Secado de cacao x x x x x x x x
2 selección de calidad de grano de cacao para la venta x x
3 Apoyo en la venta de cacao x
4 Control de compra y venta de cacao x
5 Control de gastos realizado durante el mes de febrero,
marzo y abril x
6 Elaboración de etiquetas para la rotulación de costales
de cacao x
x

7 Digitalización de todas las compras de cacao x x x x x x x x


8 Elaboración de un formato de registro de compra, venta
y gastos realizados para ver el porcentaje de ganancias x
por cada venta.
9 Gira de campo (visita de parcelas agroecológicas) x
10 Gestión Municipal x
11 Entrega de bolsas para viveros y entrega de arbolitos x
12 Evaluación del jefe inmediato x
13 Sistematización de la etapa de práctica directa x x x x x x x x x

53
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume
EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE PRATICA DIRECTA
Con el propósito de observar y evaluar el desempeño y las acciones administrativas
que realiza el o la estudiante practicante, se le agradece marcar con una “X” en el
cuadro sombreado que corresponda al cumplimiento de los aspectos básicos de
aplicación general del practicante a su cargo.
INDICACIONES:
Casi Nunca = CN Algunas Veces = A V Casi Siempre =CS Siempre = S

No. Aspectos a calificar


CN AV CS S
1
Se presenta puntualmente a sus labores diarias.
2
Realiza su actividad de acuerdo con las funciones asignadas.
3
Lleva a cabo sus tareas en el marco de la responsabilidad asignada.
4
Puede solo (a) planear, ejecutar y controlar sus tareas.
5 Realiza sus actividades atendiendo el orde, limpieza y cuidado del
material y equipo que utiliza
6 Los recursos asignados para la realización de las actividades son
utilizados en forma adecuada.
7
Realiza en su totalidad el volumen de productos o servicios requeridos.
8 Propone o realiza trabajos por decisión propia que contribuyan al logro
de las metas y/o para resolverlas.
9 Integra sus tareas con las de otras personas propiciando la suma de
capacidades.
10 Aplica sus conocimientos a demanda de la Institución, con sentido
común y de forma creativa
11 Muestra interés por aprender nuevas técnicas, elementos y/o
herramientas que contribuyen al mejor desempeño de sus funciones.
12 Se identifica con los valores de la Institución y se compromete con las
necesidades de esta.
13 Aplica sus propios conocimientos para desarrollar las actividades
asignadas.
14 Realiza su trabajo con una clara definición de los resultados esperados
con los menores errores posibles.
15
Realiza su trabajo en el tiempo establecido.
16 Tiene un manejo fluído y eficiente de la información en relación con su
actividad.
17 En la realización de sus actividades requiere de una supervisión
constante.

54
RETROALIMENTACIÓN PARA EL PRACTICANTE

ASPECTOS A MEJORAR:

ACCIONES A SEGUIR:

OBSERVACIONES:

FECHA

FIRMA Y SELLO DEL JEFE INMEDIATO SUPERIOR

aegddv

55
Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias)
Poité Centro, San Luis, Petén

CONSTANCIA

La presente HACE CONSTAR que el estudiante Rigoberto Chó Asig No.de Registro
Académico 201518508, Inscrito en el Departamento de Pedagogía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección Poptún Petén,
realizó la Etapa de Práctica Directa que corresponde al curso E409 Práctica
Bioecológica, los días del 06 de marzo al 05 del mes de mayo del año 2017.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

56
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONSTANCIA

El profesor responsable de la Práctica Bioecológica HACE CONSTAR que el estudiante


Rigoberto Chó Asig No. de Registro Académico 201518508, Inscrito en el
Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, sección Poptún, Petén, aprobó la Etapa de Práctica Directa en
forma satisfactoria. La etapa en mención, corresponde al curso E409 Práctica
Bioecológica, de la carrera de Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y
Ciencias Naturales Con Orientación Ambiental.

14 de mayo del año 2017

Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume


Catedrático del curso E409

57
Capítulo IV
Fundamentación Teórica
1. Base Legal de La Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin(ocho
abundancias)
La base legal de la asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin se fundamenta en el
artículo 34 sobre derecho de la asociación que establece la constitución Política de La
República de Guatemala en el título II (Derechos Humanos), capítulo I (Derechos
individuales).
1.1. Constitución política de la república de Guatemala
TITULO II
Derechos Humanos
CAPITULO I
Derechos individuales
Artículo 34. Derecho de asociación.
“Se reconoce el derecho de libre asociación. Nadie está obligado a asociarse ni a
formar parte de grupos o asociaciones de autodefensa o similares. Se exceptúa el caso
de la colegiación profesional”(Constitución Política de La República de Guatemala,
1993).
“El código municipal según decreto No. 12-2002 del congreso de la República de
Guatemala, que los vecinos de la comunidad tienen la libertad de organizarse y
asociarse y que las municipalidades están en su obligación de autorizarlos siempre y
cuando se cumplan con los requisitos”(Constitución Política de La República de
Guatemala, 1993)
1.2. Código Municipal
TITULO II
POBLACION Y TERRITORIO
CAPITULO I
POBLACION
Artículo 18. Organización de vecinos.
“Los vecinos podrán organizarse en asociaciones comunitarias, incluyendo las
formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes comunidades, en la

58
forma que las leyes de la materia y este Código establecen” (Código Municipal, 2002,
pág. 8).
Artículo 19. Autorización para la organización de vecinos.

Las asociaciones de vecinos a las que se refiere el artículo anterior, se constituirán


mediante escritura pública cuyo testimonio será presentado al registrador civil, para
los efectos del otorgamiento de la personalidad jurídica, la que será efecto de su
inscripción en el libro correspondiente del registro civil, en un tiempo no mayor de
treinta (30) días calendario. Los requisitos que debe cumplir la escritura pública, sin
perjuicio de lo que establece el artículo veintinueve (29) del Código de Notariado,
serán: nombre, sede y la duración de la asociación, establecer claramente sus fines,
objetivos, el ámbito de su acción, forma de su organización, la identificación
fehaciente de las personas que la integran, y designación de quien o quienes
ejercerán su representación legal(Código Municipal, 2002, pág. 8).

La asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin(ocho abundancias) se conformó de


acuerdo a las leyes y artículos mencionados anteriormente, con el fin de mejorar las
condiciones de vida de sus asociados y de la comunidad en general, como lo establece
en el acta de personalidad jurídica.
1.3. Estatutos de la Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho
abundancia)
CAPITULO I.
Disposiciones Generales
Artículo 1. Nombre y Naturaleza
“La Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin (ocho abundancias), es una entidad
privada no lucrativa, apolítica, no religiosa de servicio social, humano, económico,
cultural y educativo” (Cas R. , 1999, págs. 30-31).
Artículo 2. Domicilio
El domicilio de la Asociación será en el departamento del Petén y su sede estará
ubicada en el Caserío Poité del municipio de San Luis, departamento del peten. Sin

59
embargo, podrá fundar o constituir subsedes en otros municipios de la República
(Cas R. , 1999, pág. 31)
Artículo 3. Plazo
“La asociación se constituye por tiempo indefinido”(Cas R. , 1999, pág. 31)
Artículo 4. De los Fines y Objetivos
La Asociación tiene como fines y objetivos
a. Promover la realización de programas y proyectos de carácter económico, social,
cultural y educativo que mejoren la calidad de vida de las comunidades en
estado de abandono y marginación socio-económica y cultural.
b. Fomentar mecanismos alternativos de mejoramiento de desarrollo socio-
económico de las comunidades para la comercialización de sus productos.
c. Propiciar la creación de centros de capacitación agrícola y artesanal.
d. Gestionar financiamiento de proyectos y programas productivos de comunidades
ante agencias de desarrollo.
e. Promover el conocimiento y la revalorización de la cosmo-visión Maya Q’eqchi’.
f. Fortalecer la identidad cultural de comunidades atendidas por la asociación.
g. Defender y asistir legalmente a los socios en el ejercicio de su espiritualidad
Maya Q’eqchi’.
Para el desarrollo de las actividades impulsadas dentro del proyecto personal se
basaron en sus tres objetivos: a, b y d; los cuales se enfocan en promover programas
de carácter, económico y social que mejoren la calidad de vida de la comunidad, en
mecanismos alternativos para mejorar la comercialización y gestionar financiamiento de
proyectos y programas productivos.
Las gestiones ante la municipalidad consistió en solicitar plántulas de cedro
(Cedrella odorata), caoba (Swietenia macrophylla), y ramón (Brosicum alicastrum) y
bolsas para la implementación de viveros de cacao (Theobroma cacao), dicho proceso,
alimentó el objetivo del enciso “a” y las actividades de sensibilización realizada durante
la gira, se basaron en el objetivo “a” con el fin de involucrar a nuevas familias dentro de
la asociación para ser beneficiados en capacitaciones sobre agroforestería,
comercialización y otros, principalmente en la implementación de parcelas de cacao

60
(Theobroma cacao) y otras especies, que no es solo tiene una visión de carácter
económico, también ambiental.
El sistema agroforestal ecológico y sostenible ayuda a recuperar los recursos
naturales como el suelo, bosque y aire puro a través de prácticas ecológicas. Para
contribuir en el proceso de la recuperación y uso adecuadamente de los recursos
naturales sin dañar el medio ambiente, es necesario entender algunas alternativas o
prácticas de agricultura que es adecuado para mejorar las condiciones de vida de la
población sin alterar los medios de vida de las futuras generaciones.

61
2. La Agroecología
Antes de conocer el concepto de agroecología, es importante contextualizar que
Guatemala es un país subdesarrollado del tercer mundo. El que consume más de lo
que produce.

Guatemala es un país que pertenece, según los centros de poder mundial, a los
llamados países del Tercer Mundo por su posición en función del estado de
desarrollo, por lo que no ha estado exenta de este debate ni de la ejecución de
programas y propuestas con base en el entendimiento que, en tal o cual momento,
se tiene de desarrollo. Es así como se han aplicado en distintas áreas del país los
modelos de desarrollo según lo dictan las estrategias y las concepciones que de
éste se van teniendo, enmarcadas en la clasificación que la división internacional del
trabajo ha asignado al país: productor de materias primas. (Ramírez, 2013, pág. 44).

En el año 2013, se derogó una ley que afectaría a todos los productores para
producir su alimento, Ramírez (2013) afirma:

Como productor de alimentos, fibras y otras materias básicas, ligadas la mayoría a


la agricultura, el país está expuesto a la invasión científica y tecnológica que se
genera en otras latitudes. Así se ha ido construyendo la práctica de la agronomía en
el país: la ciencia ligada a determinaciones políticas y económicas (p.44).

También la agroecología es una apuesta política para la soberanía alimentaria, sin


embargo, es un debate muy reducido y no aceptable para el sistema capitalista.
Ramírez (2013) afirma:

La práctica misma de la agricultura sustentable que cientos de miles de agricultores


realizan, logrará que esta ciencia alternativa se incorpore a los marcos científicos y
que la apuesta sociopolítica por la agroecología sea generadora de nuevas y
apropiadas políticas de desarrollo (p.44).

62
El término agroecología ha llegado a significar muchas cosas. Definida a grosso
modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura
más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la
producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de
producción.(Restrepo M, Angel S, & Prager M, 2000, pág. 6).

La agroecología es un ecosistema en vista de que en el los cultivos se da el ciclo de


los nutrientes, ejemplo de ello, el madre cacao (Gliricidia sepium) extrae el nitrógeno
para otros cultivos que lo necesitan, también se da la interacción depredador/presa o
competencia (cultivo/maleza), comensalía y cambios sucesionales, también se dan.
Restrepo M, Ángel S, & Prager M (2000) afirman: “La Agroecología se centra en las
relaciones ecológicas en el campo y su propósito es iluminar la forma, la dinámica y las
funciones de estas relaciones”(p.6).
La Agroecología tiene una mirada diferente del desarrollo agrícola convencional,
porque se basa en un paradigma científico diferente. Restrepo M, Ángel S, &Prager M
(2000) afirman: “El paradigma es holístico, los sistemas sociales y agroecológicos se
reflejan mutuamente, pues han coevolucionado juntos”(p.6).

63
3. La Agroforestería
“La agroforestería es el sistema que integra el manejo de árboles, ganado y pastos o
forraje para su efectividad y sustentabilidad ecológica”(Wiccionario, s.f). Es decir es el
manejo y la producción agrícola en bosques y plantaciones.

La agroforestería es un nombre colectivo para sistemas de uso de la tierra y


tecnologías donde se utilizan árboles permanentes (árboles, palmeras, bambúes,
etc.) deliberadamente en las mismas unidades de explotación agrícola con cultivos
agrícolas y/o animales, ya sea en un arreglo espacial o secuencial temporal. En los
sistemas agroforestales existen interacciones ecológicas y económicas entre los
diferentes componentes (Lundgreen y Raintree 1983) citado de (Rojas, 2013).

3.1. Sistema Agroforestal


Se le denomina sistema agroforestal, a todo aquella técnica de cultivo en donde se
realiza un manejo agronómico de las interacciones entre leñosas perennes en asocio
con cultivos agrícolas u otros elementos de los sistemas de cultivos tradicionales,
presentes en la finca para satisfacer las necesidades del productor o de la tierra.
“Los sistemas agroforestales pretenden diversificar la producción, generar bienes y
servicios para satisfacer las necesidades básicas de los productores y proveer
beneficios socioeconómicos y ecológicos” (Nair 1989; Nair 1997) citado de Rojas(2013).
“Los sistemas agroforestales son clasificados en las siguientes categorías: sistemas
agroforestales, simultáneos y sistemas agroforestales lineales (de cercas vivas y
cortinas rompe vientos)”(Valle, 2000, pág. 10).
Los diferentes sistemas agroforestales, es uno el que se ha desarrollado en la Aldea
Poité centro, por la implementación de especies anuales y perennes, maderables y
frutales. Valle (2000) afirma:

Sistemas agroforestales simultáneos consisten en la integración simultánea y


continua de cultivos anuales o perennes, arboles maderables, frutales o de uso
múltiple y/o ganadero. Es decir que la producción forestal y de cultivos, se da

64
simultáneamente de manera que los componentes forestales y agrícolas, siempre se
encuentran presentes en la misma unidad de terreno (p.10).

La técnica que se implementa en el sistema forestal simultáneo es la siguiente:


 Árboles en franjas intercaladas.
“Conocida como “alleycropping”, y fue desarrollada en Nigeria, consistiendo en la
mezcla de filas de árboles de porte pequeño o arbustos, podados frecuentemente para
evitar el exceso de sombra con cultivos anuales”(Valle, 2000, pág. 10). El objetivo de
dicha práctica es la producción de abono verde (mulch), ejemplo de ello es el madre
cacao (Gliricidia sepium). Proveniente de las podas periódicas (2/4 año), el cual se
aplica entre los callejones a los cultivos a los propios árboles. El follaje controla la
maleza y previene la erosión del suelo.
El sistema agroforestal de Poité Centro, San Luis, Petén, el cual se le dio
seguimiento, está integrado por las especies de árboles perennes, otras son
maderables; cedro (Cedrella odorata), caoba (Swietenia macrophylla), y ramón
(Brosicum alicastrum) y el cacao (Theobroma cacao), especie frutal, la principal nueva
fuente económica de las familias. Actualmente existe más de 40 hectáreas (60
manzanas) implementadas bajo el sistema agroforestal sostenible. Dentro de las
especies maderables y frutales están integradas otras especies tales como: macal,
yuca, llame, plátanos y bananos. Dichas especies son de una producción a mediano
plazo; de 6 a 1 año dependiendo el manejo. El sistema agroforestal asegura la
alimentación adecuada a las familias quienes lo implementan.
Las especies maderables integradas bajo el sistema agroforestal, tienen diferentes
características agronómicas que a continuación se describen.

65
3.1.1. Árbol de Ramón (Brosimum alicastrum)
“Es una especie del género brosimun, de la familia de las moraceae y especie
alicastrum. Es endémica de Mesoamérica presente en México, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Guyana, Venezuela, Bolivia, Brasil,
Ecuador y Colombia”(Lima, 2014, pág. 17).
“La etimología del nombre Brosimum, viene del griego BROSIMOS, que significa
comestible” (Ormeño, 2004, pág. 3).
3.1.1.1. Taxonomía del árbol
Reino: Vegetal
Sub-Reino: Embryobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Sub-clase: Hamamelidae
Orden: Urticales
Familia: Moraceae
Género: Brosium
3.1.1.2. Origen del Árbol

El origen del Brosimum alicastrumse remonta a la antigüedad, ya que es un árbol de


hoja perdurable, con una gran historial de uso humano que se extiende desde el
Período Clásico Maya hasta la actualidad, este fue utilizado por la cultura maya para
alimentación como también su madera fue explotada, los estudios realizados
denotan que era una forma de sustento para ellos como alternativa al maíz, esto se
cree debido a que en las distintas ciudades mayas se ha demostrado que existen
plantaciones en alrededores de estas, pero no en todo el bosque, esto hace suponer
que fueron plantados intencionalmente alrededor de las ciudades mayas para tener
más fácil acceso a estos(Lima, 2014, pág. 18).

66
Lima (2014) afirma:

El antropólogo Puleston (1968) en la búsqueda de sistemas de subsistencias distinto


al maíz de los antiguos mayas, sugirió la posibilidad de que las semillas del Ramón
pudiera haber sido un sustituto muy importante al maíz especialmente en tiempos de
escasez, ya que según él, es difícil suponer que los mayas pudieran sobrevivir solo
del cultivo de maíz, frijol y otros que son anuales, en terrenos que no pasaban más
de cuatro años para que estos se consideraran poco productivos y se diera
nuevamente el proceso de localizar un bosque alto, derribar el bosque y la maleza,
quemar desechos y sembrar de nuevo (p.18).

Lima (2014) citado de Lambert y Arnason (1982): afirma:

Por su parte, sustentan la tesis que la asociación de árboles de Brosimum


alicastruma montículos habitacionales mayas, no se debe a una acción
socioeconómica dirigida, sino simplemente a una asociación puramente ecológica,
ya que dichos montículos ofrecen las condiciones adecuadas para el desarrollo de
esta especie (p.18).

Posteriormente también fue utilizado por los antiguos cackchiqueles los que le
denominaron Iximché, según Lima (2014) citado de Sifontes (1975), “el significado
ceremonial que dieron los cakchiqueles al árbol de Ramón, fue el de Iximché en su
dialecto (cakchiquel), y que posteriormente nombran así a su ciudad principal” (p.19).

EL significado literal de Iximchee, es “árbol de maíz”. (cakchiquel: ixim= maíz, chee=


árbol). En las ruinas de Iximche se localizaban dentro de la zona de vida del bosque
muy húmedo Montano Bajo Subtropical; donde se podían ven árboles de Ramón
alrededor de estas ruinas y no en toda la zona de vida. Cabe resaltar que solo existe
en los alrededores de la ciudad y no más allá de dichos linderos; esto hace suponer
que el árbol de Ramón fue sembrado por cakchiqueles a propósito, para su

67
aprovechamiento, ya sea como alimento o con un sentido ceremonial(Lima, 2014,
pág. 19).

Lima (2014) afirma: En 1956 Burns describió dos especies que agrupo en el género
alicastrum; en posteriores investigaciones en 1978 se describió el género Brosimum,
basándose en dos especies provenientes de Jamaica, las cuales fueron: Brosimum
alicastrumy Brosimum spurium. En 1891 se adoptó para este género el nombre de
Alicastrum. En 1775 se nombra a este género como Piratine; siendo hasta en 1905,
en el Congreso Botánico en Viena, cuando se rechazaron los nombres de
Alicastrumy Piratinera, y se conservó el de Brosimum(p.19).

El árbol se encuentra en las regiones tropicales húmedas de Mesoamérica, en la


parte norte de Guatemala (…) sur de Petén (Sayaxché, San Luís, Poptún y Dolores)
y al norte, la Reserva de Biosfera Maya. La zona sur abarca una franja de entre 40 y
50 kilómetros. De ancho, extendiéndose desde el sur de México, toda América
Central, Caribe, y la parte norte de América del Sur(Lima, 2014, pág. 19).

3.1.1.3. Morfología del árbol


El sistema radical
“El sistema radicular que posee es fuerte, ya que algunas raíces son superficiales,
por este motivo, está frecuentemente reforzado por contrafuertes. Es un árbol monoico,
su sexualidad cambia del estado femenino al masculino a partir de cierta etapa de su
ciclo de vida”(Lima, 2014, pág. 21).
Tallo
“Su tronco es recto, cilíndrico con contrafuertes grandes y bien formados, de 1,5 a 4
metros de alto, 6 a 10 metros por tronco, redondeados a ligeramente tubulares,
aplanados. Sus ramas son ascendentes y luego colgantes”(Lima, 2014, pág. 22).

La corteza externa es lisa, con una tonalidad parda grisácea, con destellos
amarillentos, lenticelas redondeadas o más largas que anchas, y la corteza interna
es de color crema amarillento, fibrosa a granulosa, con abundante exudado lechoso,

68
ligeramente dulce y pegajoso. En total, ambas cortezas tienen un grosor que va
desde los 7 hasta los 12 milímetros(Lima, 2014, pág. 22).

Hojas

El Brosimunalicastrumtiene hojas alternas, simples, con láminas de 4 a 18


centímetros de largo por 2 a 7,5 centímetros de ancho, de ovadolanceoladas a
ovadas o elípticas, con el margen entero; son de color verde brillantes en el haz,
verde grisáceas en el reverso (Lima, 2014, pág. 21).
Flor
“Sus flores son unisexuales, solitarias y axilares. Las masculinas están reunidas en
amentos globosos, compuestos de escamas peltadas, carecen de corola. Las flores
femeninas están en cabezuelas oblongas, ovales, con escamas más pequeñas”(Lima,
2014, pág. 23).
Fruto

El fruto es una drupa de 2 a 3 centímetros de diámetro, globosas con pericarpio


carnoso, verde amarillento a anaranjado o rojo en completa madurez, de sabor y
olor dulce, cubierta en la superficie de numerosas escamas blancas; conteniendo (2-
3) semillas por fruto. Las semillas miden de 9 a 13 milímetros de largo por 16 a 20
milímetros de ancho, esféricos y aplanados en ambos extremos, cubiertas de una
testa papirácea de color moreno claro con los cotiledones montados uno sobre el
otro, verdes, gruesos y feculentos (Lima, 2014, pág. 24).

“En Guatemala, El Salvador y Nicaragua las flores y frutos se producen de febrero a


diciembre. En Panamá florece de noviembre a mayo y los frutos maduran de mayo a
octubre”(Lima, 2014, pág. 24).

69
3.1.1.4. Cultivo y propagación

Una vez que las semillas caen al suelo, las plántulas emergen en un período menor
de un mes. La germinación se inicia a los 10 días y se completa a los 24 días,
obteniéndose un 75 por ciento de germinación a los 16 días. Las semillas se
siembran en los semilleros a una distancia de 10 x 10 centímetros, se trasplantan en
bolsas negras de 10 centímetros de ancho x 20 centímetros de largo. El trasplante
definitivo se hace cuando la planta alcanza 50 centímetros de altura, a distancias no
menores de 3 x 3 metros. Se riegan cada 3 días. Responde bien a las podas. Las
plantitas se comienzan a podar al alcanzar los 3 metros de altura. Se deben
deshierbar cada 2 años o antes. Especie de lento crecimiento, la siembra puede
hacerse por estacas y por semillas nacidas en vivero (Lima, 2014, pág. 26).

Propagación por estacas. Si la siembra se hace por estacas provenientes de un


árbol adulto, el árbol sigue el siguiente patrón de crecimiento: los árboles jóvenes
entre 1-8 centímetros de altura engruesan diametralmente menos de 0,1 centímetro
por año, los árboles entre 8-16 centímetros de altura engruesan diametralmente 0,3
centímetros por año, los árboles entre 16-32 centímetros engruesan diametralmente
0,5 centímetros por año. Se consideran árboles adultos aquellos que poseen un
diámetro mayor a 32 centímetros, al alcanzar la edad adulta son capaces de crecer
hasta 1,3 centímetros por año, son árboles de larga vida. Cuando se reproduce por
estacas produce frutos en menos de 5 años, se utilizan estacas de 1 a 3 metros de
alto y de 5 a 15 centímetros de diámetro y se siembran a una distancia de 1 a 3
metros (Lima, 2014, págs. 26,27).

Propagación por semilla. Las semillas se siembran en los semilleros a una distancia
de 10 x10 centímetros, se trasplanta en bolsas negras de 10 x 20 (ancho x largo), el
trasplante definitivo se hace cuando la planta alcanza los 50 centímetros de altura a
distancias no menores de 3 x 3 metros, se riega cada tres días, responde bien a las
podas que deben hacerse hasta que la planta alcanza los 3 metros de altura. Las

70
semillas llegan a sobrevivir 5 de cada 125 plántulas, a los 5 años produce frutos si el
árbol procede de semilla (Lima, 2014, pág. 27).

3.1.1.5. Partes del árbol de Ramón y usos


“El Ramón es uno de los pocos árboles tropicales y sub-tropicales del cual se
aprovechan todas sus partes (follaje, ramas, frutos, semillas, látex y madera)”(Ormeño,
2004, pág. 4).
Usos:
a) Follaje, corteza y ramas: como forraje para ganado bovino y equino
b) Fruto y semilla: para el consumo humano y animal
c) Látex: para usos medicinales
d) Madera: para construcción y leña
3.1.1.6. Formas de Consumo, contenido alimenticio, aminoácidos y usos
medicinales
a) Formas de consumo:
 Café (conocido y comercializado en México como café de Mojo)
 Té herbal
 Crudo
 Preparando toda clase de productos elaborables con harina de Ramón, pura o
mezclada con harina de maíz (ej: tortas, pasteles, tortillas, galletas, atol, etc.)
 Sancochada con ceniza
 Conservas dulces
b) Valor nutritivo y contenido de aminoácidos (en 100 g de semilla ceca):

71
Tabla 7. Valor Nutritivo Contenido de Aminoácidos

Nutriente Fuentes

Peterset.al TheEquilibriumFund(2007) Leunget.al(1961)

Energía(Kcal) 361,0 350,0 363,0

Humedad 40-50 10,9 6,5

Carbohidratos(g) NE 76,2 76,1

Fibra Cruda(g) 4,6 19 6,2

Proteína(g) 12,8 9 11,4

Lípidos(g) NE 0,4 1,6

Fuente: (Lima, 2014)

72
3.1.2. Árbol de Cacao (Theobroma cacao)
Es un árbol de tamaño mediano (5-8 m) aunque puede alcanzar alturas de hasta 20 m cuando
crece libremente bajo sombra intensa. Su corona es densa, redondeada y con un diámetro de 7 a 9
m. Tronco recto que se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones
ambientales.
3.1.2.1. Taxonomía del árbol
Cacao y su clasificación botánica
Reino: Plantae
División: Magnoliophita
Clase: Magnolipsida
Sub-clase: Byttneriaceas
Orden: Malvales
Familia. Esterculiácea
Género: Theobroma
Especie: cacao
Nombre técnico: Theobroma cacao L. (Wikipedia, 2007).
3.1.2.2. Origen del árbol

El cacao tiene su origen en los trópicos húmedos de América, ya era conocido en México
cuando, en 1520, desembarcaron los españoles. Se utilizaba en forma de chocolate. Según la
tradición, el árbol tenía origen divino y las semillas cayeron del cielo (theos significa dios en
griego y broma alimento(Asociación Nacional del Café (Anacafé), 2004, pág. 3).

Castellanos (2007) citado de (Bandeau, 1970) afirma: “Los agricultores mayas fueron los
primeros en cultivar racionalmente el cacao en América Central y en especial en México, desde
el siglo XIV, el cacao se cultiva en México la siembra, la plantación y la cosecha son ocasión de
ceremonias religiosas” (p.5).

73
3.1.2.3. Morfología del árbol
Sistema Radicular
“El Sistema radicular se compone de una raíz principal pivotante y muchas secundarias, la
cuales se encuentran en los primeros 30 cm de suelo”(Anacafé, 2004, pág. 3).
Hojas
“Las hojas son simples, enteras y de color verde bastante variable (color café claro, morado o
rojizo, verde pálido) y de pecíolo corto”(Anacafé, 2004, pág. 3).
Flor

Las Flores son pequeñas y se producen, al igual que los frutos, en racimos pequeños sobre el
tejido maduro mayor de un año del tronco y de las ramas, alrededor en los sitios donde antes
hubo hojas. Las flores son pequeñas, se abren durante las tardes y pueden ser fecundadas
durante todo el día siguiente. El cáliz es de color rosa con segmentos puntiagudos; la corola
es de color blancuzco, amarillo o rosa. Los pétalos son largos. La polinización es entomófila
destacando una mosquita del género Forcipomya (Anacafé, 2004, pág. 3).

El fruto

Los frutos son de tamaño, color y formas variables, pero generalmente tienen forma de baya,
de 30 cm de largo y 10 cm de diámetro, siendo lisos o acostillados, de forma elíptica y de
color rojo, amarillo, morado o café. La pared del fruto es gruesa, dura o suave y de
consistencia como de cuero. Los frutos se dividen interiormente en cinco celdas. La pulpa es
blanca, rosada o café, de sabor ácido a dulce y aromática. El contenido de semillas por baya
es de 20 a 40 y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado, de sabor dulce o
amargo. Comienza a producir fruto a los 3 0 4 años de haberse plantado, y se calcula que
durante 30 puede producir buen cacao(Anacafé, 2004, pág. 3).

74
3.1.2.4. Cultivo y propagación

El suelo es el medio fundamental en el desarrollo de cacaotales. Se debe proteger contra los


rayos directos del sol ya que éstos degradan rápidamente la capa de humus que puedan
contener. Por ello se recomienda un adecuado uso de sombra y el mantenimiento de la
hojarasca, no practicar labores profundas y cortar las malas hierbas lo más bajo posible. La
hojarasca y la sombra ayudan a mantener humedad durante los meses de sequía(Anacafé,
2004, pág. 7).

El cacao es una planta muy sensible a terrenos encharcados por lo que se recomienda el
empleo de drenajes adecuados que impidan el anegamiento. Se recomienda la construcción de
canales que recolecten y conduzcan el exceso de agua de lluvia para evitar que ésta elimine la
hojarasca y el horizonte húmico del suelo(Anacafé, 2004, pág. 7).

Propagación Vegetativa

El injerto del cacao debe realizarse en patrones vigorosos y sanos obtenidos de semilla,
desarrollados en recipientes o en el campo. Los árboles más viejos se pueden injertar, siempre
que los injertos se hagan en varetas jóvenes ya presentes o en brotes que se producen después
de que las plantas han sido podadas hasta una altura de 30 a 50 cm. Los tipos de injertos
pueden ser: por aproximación, con yemas y empleo de estacas(Anacafé, 2004, pág. 7).

Propagación por semilla.

Es la forma más antigua y común para el establecimiento de plantaciones de cacao pero se


obtiene una gran variabilidad de árboles, por lo que no se recomienda su utilización salvo
cuando se empleen semillas de elevada calidad. En los últimos años se han recomendado las
siembras con semilla certificada, debido al buen comportamiento de los árboles provenientes
de semilla de polinización controlada, usando clones seleccionados. Estos híbridos han
mostrado una gran precocidad en la fructificación y un desarrollo vigoroso de las plantas. La

75
semilla híbrida se produce polinizando en forma controlada manipulando las flores de los
clones seleccionados durante la fecundación(Anacafé, 2004, pág. 8).

Distanciamientos de siembra

Las variedades de cacao dulce se plantan de 3,5 a 4,5 de distancia. Las variedades de cacao
amargo y los híbridos, al ser más vigorosos, generalmente se plantan a una distancia de 5 a 6
m. La tendencia actual de las nuevas plantaciones es colocar todas las variedades a intervalos
de 3,5 hasta 3,75 m (Anacafé, 2004).

Los marcos seguidos normalmente son cuadrangulares de 3,6 x 3,6 m, aunque existen
sistemas rectangulares, triangulares y hexagonales o en contorno. Se recomienda colocar las
plantas a la mitad de las separaciones normales para luego realizar un aclareo gradual de la
plantación en función de la producción buscada y de las marras que puedan aparecer. Las
marras se pueden sustituir por injertos de parentesco selecto(Anacafé, 2004, pág. 8).

3.1.2.5. Plagas

El cacao es una de las plantas económicas que, al mismo tiempo que pueden sufrir daños
considerables a causa de los insectos, también necesita de algunos de ellos en ciertos procesos
reproductivos; por ello, un abuso en el uso indiscriminado de insecticidas puede conducir a
posteriores fracasos económicos(Anacafé, 2004, pág. 11).

“Además de los insectos dañinos en los cacaotales, existen insectos beneficiosos como los
polinizadores, predadores y parásitos de otros insectos nocivos. Los insectos dañinos son
muchos, pero son combatidos por sus predadores”(Anacafé, 2004, pág. 11).
Áfidos

Hay varias especies que atacan al cacao; la más corriente y que ataca más órganos, es la
especie Toxopteraaurantii. La especie que ataca principalmente a los pedúnculos de las flores
es el Aphysgossypii, especie bastante cosmopolita. Se pueden combatir con Thiodan o

76
Metasystox R. La aplicación sólo se debe repetir cuando sea necesario(Anacafé, 2004, pág.
12).

Barrenador del tallo (Cerambycidae)

Hay dos tipos. El ataque de la mayoría de estos insectos es un ataque secundario. Algunas
especies pueden matar las plantas cuando éstas son jóvenes (menores de un año de edad). La
hembra raspa la corteza tierna en la parte terminal y pone sus huevos. Al desarrollarse las
larvas, penetran en el tallo y se alimentan internamente, formando pequeñas galerías;
alcanzan su estado de pupas después de varios meses, provocando la muerte de las plantas o
las ramas afectadas(Anacafé, 2004, pág. 12).

Zompopos

Defolian las plantas cortando porciones semicirculares típicas, fácilmente identificables; una
planta joven puede ser completamente defoliada en poco tiempo. Los zompopos se pueden
combatir atacando los nidos y destruyendo los sitios de alimentación que ellas producen en
los lugares de habitación. Las aplicaciones deben hacerse durante días secos para evitar
pérdidas de material(Anacafé, 2004, pág. 12).

Trips

Se les considera como insectos beneficiosos que ayudan a la polinización del cacao, aunque
en forma poco eficiente. Cuando se localizan en las hojas y su ataque es fuerte, éstas dan la
apariencia de secas o quemadas y caen fácilmente. Cuando atacan los frutos, éstos presentan
un matiz herrumbroso, lo que impide la identificación de la madurez de las mazorcas. Se
pueden combatir con químicos cuando se nota que los insectos están formando colonias. Si el
ataque es a mazorcas bien jóvenes el resultado puede ser la muerte de la mazorca(Anacafé,
2004, pág. 12).

77
Barrenadores del fruto (Grupo Marmara)
“Las hembras ponen los huevos en los frutos inmaduros y las larvas hacen galerías dentro de
ellos, provocando una coloración parda oscura o café oscuro que invade parcial o totalmente la
mazorca”(Anacafé, 2004, pág. 13).
3.1.2.6. Enfermedades
La mazorca negra

Esta es la enfermedad más importante del cacao en todas las áreas cacaoteras del mundo;
causada por hongos del complejo Phytophthora, es responsable de más pérdidas en las
cosechas que cualquier otra enfermedad existente en la región. Aunque el hongo puede atacar
plántulas y diferentes partes del árbol de cacao, como cojines florales, chupones, brotes,
hojas, ramas, tronco y raíces, el principal daño lo sufren las mazorcas(Anacafé, 2004, pág.
13).

En el fruto la infección aparece bajo la forma de manchas pardas, oscuras aproximadamente


circulares, que rápidamente se agrandan y extienden por toda la superficie a través de la
mazorca. Las almendras se infectan, resultan inservibles y en un plazo de 10 a 15 días la
mazorca está totalmente podrida. La enfermedad puede ser combatida mediante técnicas
culturales, el uso de fungicidas y el uso de cultivares resistentes(Anacafé, 2004, pág. 13).

Mal del machete

Causada por el hongo Ceratocystisfimbriata destruye árboles enteros. El hongo siempre


infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un
árbol rápidamente. Los primeros síntomas visibles son marchites y amarillamiento de las
hojas y en ese momento el árbol en realidad ya está muerto. En un plazo de dos a cuatro
semanas la copa entera se seca, permaneciendo las hojas muertas adheridas al árbol por un
tiempo(Anacafé, 2004, pág. 13).

El Mal de Machete se disemina fácilmente por medio de herramientas contaminadas, durante


la poda y la recolección, de manera que cuando se realizan estas operaciones en zonas donde

78
existe la enfermedad, todas las herramientas deben desinfectarse al pasar de un árbol a otro.
Es también importante evitar daño innecesario a los árboles durante las labores de limpieza,
poda y remoción de chupones. Las ramas infectadas o los árboles enteros, muertos por la
enfermedad, deben retirarse del cacaotal y quemarse(Anacafé, 2004, págs. 13,14).
La Moniliasis

La enfermedad ataca solamente los frutos del cacao y se considera que constituye uno de los
factores limitantes de mayor importancia en la producción de esa planta. Puede provocar
pérdidas que oscilan entre un 16 y 80% de la plantación. La severidad del ataque de la
Monilia varía según la zona y época del año, de acuerdo con las condiciones del clima.
Aparentemente las temperaturas altas son más favorables para la diseminación de la Monilia
(Anacafé, 2004, pág. 14).

Para el combate de la enfermedad se ha recomendado un manejo de la sombra que permita un


mayor paso de luz y una mayor aireación para reducir la humedad ambiente, realizar podas
periódicas, cosechar los frutos maduros periódicamente, evitar el encharcamiento del cultivo
y eliminar los frutos afectados enterrándolos, tratando de no diseminar las esporas del hongo
por la plantación (Anacafé, 2004, pág. 14).

3.1.2.7. Cosecha

Los árboles de cacao florecen dos veces al año, siendo el principal periodo de floración en
junio y julio. En los meses de septiembre y octubre tiene lugar una segunda floración pero
más pequeña. El periodo de maduración de los frutos oscila entre los cuatro y los seis meses,
según la altura sobre el nivel del mar y de la temperatura(Anacafé, 2004, pág. 14).

“Así la primera cosecha se concentra en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y la


segunda durante marzo y abril”(Anacafé, 2004, pág. 14). La cosecha se extiende hasta el mes de
mayo.

79
3.1.3. Árbol de Cedro (Cedrella odorata)
“Es un árbol de los trópicos del Nuevo Mundo, que aparecen en los bosques de zonas de vida
húmeda y seca estacional subtropical o tropical desde la latitud 26ºN”(Asig W. G., 2011, pág. 6).

El árbol es monoicosemi-caducifolio que varian en altura de 10 a 30mts. El maletero tiene


una gruesa gris-morrón corteza de color, con grano irregular longitudinal. Hojas compuestas
pinnadas, agrupadas hacia el final de las ramas, que van desde 15 a 50cm de largo, con pares
de guadaña en forma de folletos, laceoladas a oblongas, de 7 a 15 x 3-5cm, con base oblicua
truncada y asimétrica(Asig W. G., 2011, pág. 6).

(Cedrella odorata) es la especie de mayor importancia comercial y de amplia distribución en


el género Cedrella. Conocido como el cedro español, la madera aromática es de gran
demanda en los trópicos americanos. Una madera atractiva, moderadamente ligero, su uso
principal es en artículos para el hogar, se utiliza para almacenar ropa.(Asig W. G., 2011, pág.
6). En Guatemala se utilizan para construcción de casas, muebles, ventanas y puertas.
3.1.3.1. Taxonomía del árbol

Reino Plantae o vegetal

División Angiosperma

Clase Dicotiledoneae

Orden Rutales

Género Cedrella

Especie Odorata

Nombre común Cedro

Nombre científico Cedrellaodorata

Fuente: (Asig W. G., 2011, pág. 7) citado de CONAP (2011)

80
3.1.3.2. Origen
“El Cedro (Cedrella odorata) es originario de México y Centroamérica, donde se distribuye
en climas cálido y semiárido. Crece asociado a la selva tropical caducifolia, su caducifolia, su
perennifolia, a lo largo del trópico mexicano”(Asig W. G., 2011, pág. 7).
3.1.3.3. Morfología del árbol
Sistema Radicular
“Las plántulas producen una vigorosa raíz pivotante. Las raíces pivotantes de arboles de
mayor edad en suelos arcillosos no son de mayor tamaño que las numerosas raíces que se
hunden a partir de las raíces laterales de buen tamaño”(Asig W. G., 2011, pág. 7).
Tallo
“El tallo por lo general es muy robusto con relación a la altura total del árbol, y en individuos
silvestres los troncos casi siempre se dividen y ramifican a partir de los 2 ó 3 metros sobre el
suelo, a causa de un fenómeno natural”(Asig W. G., 2011, pág. 8).
Hojas

Las hojas son de apariencia muy agradable alternas, compuestas paripinadas con 3 a 6 pares
de folíolos grandes con relación al tamaño total de la hoja. En las plántulas la hoja puede
llegar a medir hasta 40 centímetros de longitud, pero en los arbole adultos el tamaño de la
hoja se reduce a menos de la mitad(Asig W. G., 2011, pág. 8).

Flor

Las flores son muy pequeñas y sencillas, y se desarrollan en unas estructuras o inflorescencias
alargadas y en forma de cono llamadas panículas o panojas. Aparecen exactamente al mismo
tiempo que las hojas nuevas, justo cuando la estación veraniega se encuentra en su momento
de mayor sequía y más altas temperaturas (febrero y marzo)(Asig W. G., 2011, pág. 9).

El fruto

Los frutos son probablemente las características más notables de esta especie de árbol. Una
vez polinizadas las flores, los frutos tardan entre 8 y 9 meses en desarrollarse y madurar ( de

81
febrero-marzo hasta octubre-noviembre). Sus frutos secos del tipo capsulas, que cuando
maduran son grandes, de hasta 15cm de largo, en forma de pera, y de color café muy claro,
formados por un tejido leñoso(Asig W. G., 2011, pág. 9).

Las semillas

Las semillas son muy interesantes. Cuando el fruto alcanza su plena madurez, se abre de
abajo hacia arriba en cinco gajos o pétalos lo cual es casi todos los frutos secos siempre se
abren de arriba hacia abajo, dejando salir entre 30 a 50 semillas las cuales vienen envueltas en
una estructura de unos 6 a 10cm de largo, con forma de aspa de hélice de avión, consiste de
una membranosa muy amplia, delgada y frágil, de una cabeza formada por tejido grueso y
corchoso en donde se aloja una única semilla(Asig W. G., 2011, pág. 10).

Siembra

Las semillas se pueden sembrar con o sin su cobertura o cáscara corchosa, igualmente
germinará, pero para ahorra tiempo y evitar que se quiebre la frágil semillas del interior, es
mejor sembrarla con toda su cobertura, dejando el ala por fuera para saber exactamente donde
está plantada. Se siembra en tierra suficiente suelta y muy fértil, prevista con un 50% de
sombra y riego suficiente(Asig W. G., 2011, pág. 10).

“Las semillas comenzarán a germinar vigorosamente entre los 7 y a los 15 días. El árbol se
puede dejar desarrollando en el bancal, o se pueden trasplantar a las bolsas plásticas con tierra
cuando alcancen unos 10 centímetros de altura”(Asig W. G., 2011, pág. 10).
3.1.3.4. Plagas y enfermedades

La plaga más seria de (Cedrella odorata) es el gusano barrenador de las Meliiaceas,


Hypsipylagrandella (Lepidoptera: Pyralidae), cuyo daño principal es la de perforación de los
brotes nuevos, especialmente el brote terminal, el cual se bifurca; esto impide la formación de
fustes rectos, disminuyendo el valor comercial del árbol; además se retarda el crecimiento y,
si los ataques son repetidos en plántulas o árboles jóvenes, pueden causar la muerte(Asig W.
G., 2011, pág. 11).

82
Asig (2011) citado de (CATIE 1997) afirma: “los frutos pueden ser severamente afectados, lo
cual dificulta su multiplicación”. También se considera como plaga del cedro
Sematoneuragrijpmani, que también destruye las semillas (Asig, 2011 citado de PROSEFOR,
1997).

4. Medio Ambiente
“Es el conjunto de sustancias que rodean a los seres vivos. En la biosfera existen dos grandes
medios: el acuático y el aéreo o terrestre. También existen medios anfibios y subterráneos”
(Gispert, s.f, pág. 74). Es decir, el entorno que afecta y condiciona especialmente los contextos de
vida de las personas o la sociedad en su conjunto. También es el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en el lugar y un momento determinado, que intervienen en la vida
del ser humano y en las nuevas generaciones.
Para el desarrollo social, económico, científico y tecnológico de los países del mundo se ven
en la necesidad de aprovechar ciertas sustancias con el riesgo de contaminar y deteriorar el medio
ambiente. Gracias a las leyes que se han logrado aprobar en el congreso a favor del cuidado del
medio ambiente. En la ley de protección y mejoramiento del medio ambiente en Guatemala que
es el estado, las municipalidades y los habitantes son los que deben de prevenir la contaminación.

Decreto número 68- 86 Artículo 1. El Estado, las municipalidades y los habitantes territorio
nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la
utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán
realizarse racionalmente.(Congreso de La República de Guatemala, 2010, pág. 2).

En el contexto ambiental del país es necesario resaltar que existen iniciativas para contribuir
con el mejoramiento del medio ambiente, como el pacto ambiental 2016-2020. “Una de las
expresiones ciudadanas que surgieron a raíz de la “Primavera Guatemalteca” del 2015 es un
creciente clamor por una mejor gestión del ambiente y patrimonio natural (…) con el fin de
revertir las tendencias de deterioro ambiental y encaminarse hacia el desarrollo sostenible y la
gobernabilidad socio-ambiental”(Lehnhoff, 2015, pág. 11).

83
Hay dos temas importantísimas a tomar en cuenta como guatemalteco, una es la producción
sostenible y la mitigación del cambio climático. Lehnhoff (2015) afirma:

Este diálogo abierto y democrático logró generar confianza entre los varios sectores
participantes, posibilitando así el logro de acuerdos en temas ambientales muy sentidos por la
población, tales como cuidar el agua, reducir la deforestación y la pérdida de la biodiversidad,
limpiar el país de desechos sólidos, producir sosteniblemente, prepararnos para el cambio
climático y gestionar mejor nuestro ambiente(…)también permitió identificar medidas
concretas para mejorar el desempeño de nuestras instituciones públicas ambientales y
asegurar su adecuado financiamiento(…)para asegurar un país verde, limpio, sostenible,
competitivo, solidario y resiliente para todos (p.11).

El pacto ambiental en Guatemala surge a raíz de los diferentes acontecimientos climáticos


que se están ocurriendo en el país consecuencia del comportamiento humano hacia el medio
ambiente. Lehnohoff (2015) afirma:

Entre 2006 y 2010 perdimos un promedio de 38,600 hectáreas anuales de bosque dentro y
fuera de áreas protegidas (…). El 65% de nuestro territorio es de vocación forestal pero
ahora menos del 34% tiene bosques (…). La sociedad guatemalteca utiliza menos del 20% de
la oferta de agua disponible en nuestro país;(…) 3 de los 15,9 millones de guatemaltecos
carecen de agua potable y 6 millones aún carecen de sistemas efectivos de saneamiento (…).
Generamos 2.3 millones de Toneladas Métricas de desechos al año, de los cuales solamente
30% se recolecta (p14-15).

En el código municipal del ARTÍCULO 36. Organizaciones de Comisiones. Uno de ellos es


la del Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales. La cual, debe de fomentar
acciones que van a favor del cuidado del medio ambiente. En realidad, hay pocas acciones de
parte de ellos, en el caso de la reforestación, apoyan al monocultivo en donde se utiliza
inmoderadamente los insumos químicos tóxicos que terminan contaminando el medio
ambiente, ejemplo de ello, la plantación de palma africana en el Oeste del municipio de San
Luis, Petén.

84
El fenómeno global intensifica los efectos del deterioro de la naturaleza por la
irresponsabilidad de todos (estado, empresas, ciudadanos). De tal manera hay que estar
preparado. El pacto ambiental 2016-2020(2015) afirma:

La sequía, las inundaciones y las heladas amenazan la agricultura; los modelos de cambio
climático global proyectan que para el año 2050, Guatemala tendrá un aumento de 2.0 ºC y
una disminución de lluvia del 13% respecto al promedio 1980-2000, en un escenario
pesimista. Tendremos problemas de acceso al agua; las enfermedades que conocemos ya
están abarcando nuevas áreas y nuevas enfermedades están afectando cultivos y personas.Las
tormentas tropicales cada vez más frecuentes nos dejan muerte y daños en la infraestructura
del país (p.16).

Es así el comportamiento del medio ambiente en el contexto de vida de las personas cuando
no se toma conciencia en contribuir y tener más responsabilidad en el cuidado y uso
racionalmente los recursos naturales.

85
5. Los Recursos Naturales
“Al hablar del patrimonio natural de una región o país, se hace referencia a su riqueza en flora
y fauna, suelos, minerales y paisajes. Es decir a los diferentes elementos generados por la
naturaleza sin intervención del hombre”(Carretero, s.f, pág. 13) Los recursos naturales permite
satisfacer necesidades humanas, por ejemplo la purificación de aire por los bosques y selvas,
regulación de escurrimientos superficiales por la vegetación natural, entre otros.
(Morello(como se citó en Carretero, s.f) Afirma: “el recurso natural son aquellos recursos
que el hombre va encontrando en el medio físico biológico natural, o modificado en función del
avance de sus conocimientos científicos-tecnológicos, y que permite satisfacer necesidades
humanas” (p.14). Es decir, el concepto de recurso natural es de carácter social antes que natural.
El hecho de satisfacer necesidades humanas, actuales y futuras, relaciona la generación de
recursos al avance del conocimiento científico y tecnológico, por lo que es también un concepto
dinámico. Dentro de los recursos naturales hay dos tipos:
5.1. Recursos naturales Renovables
“Son aquellos que con una gestión adecuada se regeneran a la misma velocidad o mayor de la
que se consume. Por ejemplo: agua, vegetales, animales, sol, viento, etc. Un recurso renovable
pasa a ser no renovable si no se le da tiempo a regenerarse” (Carretero, s.f, pág. 13).

En su significado más simple se considera que cuando la tasa natural de renovación de un


recurso es muy lenta, comparada con la escala humana, se puede decir que es un recurso no
renovable. Aunque por ejemplo los bosques de maderas duras poseen tasas de maduración
ecológica entre 150-200 años, recién serán renovables a dichos lapsos. Por otro lado cuando la
taza natural de renovación es, comparativamente, relativamente alta se trata de recursos naturales
renovables.
5.2. Recursos Naturales No renovables
Su mismo nombre lo dice, son recursos que no se pueden regenerarse, de acuerdo a la
demanda a nivel mundial, cada año se agotan extremadamente. “es llamado así porque existen
cantidades limitadas y se agotan tarde o temprano ya que su tasa de consumo es mayor que su
tasa de renovación. Ejemplo: petróleo, carbón, oro...(Los Recursos, s.f, pág. 1).

Un recurso sería no renovable porque las condiciones en las cuales se dieron los procesos que
lo originó no existen actualmente o bien son extremadamente lenta ocurrencia (por ejemplo

86
metalogénesis); en cambio sería renovable porque sus procesos de origen ocurren bajo las
condiciones ambientales actuales. Un aspecto importante en el manejo de los recursos naturales
es conocer la velocidad de renovación de cada recurso, a fin de extraer de él la renta anual sin
llegar a afectar la existencia misma del recurso.

El petróleo constituye el 38% del consumo energético mundial. Su origen se debe a la


acumulación de materia orgánica en cuencas sedimentarias marinas deficitarias en oxígeno,
formándose el barro rico en materia orgánica, se forma el petróleo. La evolución posterior
consiste en una especie de cocción provocada por la presión y la temperatura debidas al
enterramiento, transformándose la materia orgánica en hidrocarburos y las arenas y barros en
la roca sedimentaria llamada roca madre.(Los Recursos, s.f, pág. 10).

El petróleo se extrae en forma de crudo cuya composición es una mezcla de hidrocarburos


gaseosos, líquidos y sólidos, para su utilización necesita un proceso de refinado. El refinado
consiste en someter al petróleo a destilación fraccionada, es decir, aumentar gradualmente la
temperatura, separando los distintos componentes según su punto de ebullición: primero se
separan los productos gaseosos (metano, etano, propano, butano…). A continuación los líquidos
(gasolina, nafta, queroseno…), quedando finalmente depositados los sólidos (alquitranes y
betunes). Los productos obtenidos todavía no son aptos, por lo que serán sometidos a posteriores
tratamientos.
“Los combustibles fósiles (El carbón, el petróleo y el gas). No son renovables. Hoy en día son
la principal fuente de energía. Producen cambio climático, esmog y lluvia ácida”(Gispert, s.f,
pág. 107).
Los minerales son sustancias naturales, homogénea, de origen inorgánico, que también se
agota conforme se explota. Está el claro ejemplo de la explotación minera.
El carbones un combustible fósil sólido muy abundante, fue la materia prima en la primera
revolución industrial.
El gases un combustible limpio y eficiente, de alto poder calorífico, cuyos únicos productos
de combustión son el dióxido de carbono y el agua.

87
5.3. Conservación y uso sustentable
El concepto de conservación ha venido ajustándose permanentemente. Así pues de una idea
netamente proteccionista (por ejemplo de intangibilidad) se llega a la de conservar mediante el
uso racional. Es decir lograr la conservación de los recursos naturales manteniendo los procesos
ecológicos esenciales, preservando la diversidad genética y aprovechando en forma sostenida las
especies y ecosistemas.
Se define otros términos para la conservación de los recursos, lo cual se conoce como
Desarrollo sustentable. Se entiende por desarrollo sustentable, la sustentabilidad pero en función
del desarrollo (espacio-temporal) de un área determinada. Para ello es necesidad comprender que
la sustentabilidad del desarrollo no depende solo de variables a nivel microeconómico sino de
factores sociales y macroeconómicos, por ejemplo un plan de desarrollo forestal puede
técnicamente estar basado en la sustentabilidad del mismo, pero simultáneamente puede dictarse
políticas de expansión de los monocultivos como en el caso de la palma africana en Guatemala.
5.4. Educación y conservación
Ante la realidad del uso indiscriminado de los recursos naturales, se pueden buscar varias
alternativas a mediano y a largo plazo para revertir esta situación pasa fundamentalmente por la
educación de tipo formal y con carácter regional. (Carretero, s.f) afirma: “(…) Formar al
individuo desde su ingreso escolar en el conocimiento y valoración de los diferentes recursos
naturales de su región, de manera que no solo adquiera conocimientos sobre ellos sino también
un compromiso sobre su preservación(p.16)”para ello es necesario que los docentes desarrollen
actividades curriculares y extracurriculares que estén orientados a su contexto; la relación que
existe entre el alumno , los seres vivos y su ambiente.
Coexiste más de una realidad interactuando en relación con los recursos naturales, por un lado
la presión descontrolada (demanda: de leña, de pieles, etc.), la falta de formación de una
conciencia de conservación y de uso conservacionista, la necesidad de un tiempo largo para que
las generaciones formadas con este marco de compromiso lleguen a ser decisores en relación a
los recursos naturales. (Carretero, s.f) afirma: “Por ello surgen como fundamentales los folletos,
mensaje (radiales, televisivos y escritos), las conferencias-debate públicas, etc. Que vayan
proveyendo información general y particular para ciertos recursos (suelo agua, etc.)”(p17).
El código municipal 12-2,002 habla de las responsabilidades de los alcaldes comunitarios
sobre la protección de los recursos naturales, sin embargo no se cumple y no se les da la

88
autoridad a los alcaldes comunitarios sobre dicho código. Existen alcaldes que no toman seriedad
en el cuidado de los recursos existentes y permiten su explotación.
5.5. La investigación científica
Debido a los intereses sociales (culturales, alimenticios, económicos, recreativos, etc.) que
ejercen demandas y precisiones sobre el ambiente y los recursos naturales, es indispensable el
profundo conocimiento de dichos recursos a través de la investigación básica de la naturaleza
(biología, geología, edafología, etc.), de la economía, sociología, etc. La aplicación de los
conocimientos, permite juzgar el uso de los recursos naturales.

Sobre la idea de que el ambiente y los recursos naturales perteneces a cada individuo, se tiene
derecho a usufructuarlos pero está, socialmente, obligado a conservarlos participando individual
y colectivamente (organizaciones no gubernamentales, universidades, privadas o mixtas) en las
tareas de control, fomento y recuperación que competen al estado.

89
6. La contaminación
“La contaminación es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o elementos
tóxicos que son perjudiciales para el hombre o los ecosistemas (seres vivos)”(Bermudez, 2010,
pág. 5).
(Cifuentes, 2009) afirma: “La contaminación es la inclusión en el medio ambiente o en los
animales de microorganismos o sustancias nocivas que alteran el equilibrio ecológico,
provocando trastornos en el medio físico y en los organismos vivos o el hombre”(p.1). Es decir,
la utilización de sustancias altamente tóxico en el medio ambiente provocando daños y
alteraciones en las características naturales del ser vivo y su ecosistema.
Se entiende también por contaminación, de acuerdo con la concepción del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, División de Saneamiento Ambiental, “La presencia en el
medio ambiente de uno o más contaminantes, o cualquier combinación de ellos, que perjudique o
molesten la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna o degraden la calidad del aire,
del agua, de la tierra, de los bienes, de los recursos de la nación en general o de los
particulares”(Cifuentes, 2009, pág. 2).
Existen diferentes tipos de contaminación, (Gispert, s.f) afirma: “La actividad humana genera
diversos residuos: los gaseosos van a parar a la atmósfera, y los líquidos y sólidos a la tierra, a los
ríos, o al mar (…)” (p.104). En resumen los tipos de contaminación son: contaminación del aire,
suelo y agua. También existen otros tipos de contaminación más graves, (Bermudez, 2010)
afirma: “Algunas de las alteraciones medioambientales más graves relacionadas con los
fenómenos de contaminación son los escapes radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia
ácida, la destrucción de la capa de ozono, la eutrofización de las aguas o las mareas negras (p.5).
6.1. Contaminación atmosférica.
Según el diccionario del Medio Ambiente citado de (Cifuentes, 2009) afirma: “material
disperso o gaseoso que estando en el aire no es constituyente del mismo, o bien una
concentración excesiva de cualquier constituyente minoritario del mismo por ejemplo: dióxido de
azufre, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, polvo, etc”.(p.3) Significa que, en el aire, se
produce cambio en cuanto a su composición química, lo que repercute de manera directa en la
salud de la vida animal, vegetal y sobre todo humana.
La contaminación atmosférica se da en dos grados, primarios y secundarios. “Los
contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera, como el dióxido de

90
azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones”(Bermudez,
2010, pág. 10). Por ejemplo, la refinería del petróleo del Municipio de La libertad, Petén quema
el azufre, provocando un olor desagradable en el aire y provoca la rápida oxidación de las
láminas (techos) de las viviendas.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos
atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en
la atmósfera. (Bermudez, 2010) afirma: “Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, SO4H2, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se
forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno
O2”(p.10). Ambos contaminantes son peligrosos para la vida de los seres vivos.
Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de
carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Los
contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, incendios e industrias.
El tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La
niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz solar
sobre los gases de escape de automotores y fábricas.
6.2. Contaminación hídrica
Es la alteración de la calidad del agua introduciendo de manera directa e indirectas sustancias
tóxicas. (Bermudez, 2010) afirma:

Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al
efecto de introducir materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o
indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores
o sus servicios ambientales (p.6).

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada cuando su


composición se haya alterado de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que
se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos
descomponedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias
que puedan estar disueltas en el medio.

91
Los contaminantes del agua son: productos agroquímicos utilizados en la agricultura, como
en el caso de la contaminación sucedida en el año 2013 en el río La pasión “por la empresa
Reforestadora de Palma Africana S.A- REPSA-, por el uso de fungicida tóxico llamado Malatión
provocando mortandad de peces y familias sin agua. “palma africana, caña de azúcar, soya, entre
otras (…) son fumigadas con químicos tóxicos dañinos a la salud y la tierra, especialmente el
agua como el caso del ecocidio por tóxicos desechados en el río la pasión”(ASECSA, s.f, pág. 3).
(Cifuentes, 2009)afirma: El caso de los herbicidas y plaguicidas merece especial atención
pues si bien es cierto que han contribuido eficazmente en la lucha contra plagas y
enfermedades como la roya de maíz, los carbones en el trigo y el paludismo en el hombre, el
uso indiscriminado que se ha hecho de ellos, ha ocasionado desequilibrios ecológicos graves,
como la eliminación de especies de insectos indeseables para el hombre, pero que era fuente
de alimento para otros animales, presentándose entre ellos la competencia por el alimento
cada vez más escaso(p.4)

6.3. Contaminación del suelo


Se da la contaminación de los suelos por el mal manejo de la basura y el uso irresponsable e
incontrolado de las pesticidas, herbicidas y fertilizantes sintéticos que producen efectos
secundarios no deseados y dañinos para la salud humana, flora y fauna. (Bermudez, 2010)afirma:
“Cuando en el suelo se deposita de forma voluntaria o accidental diversos productos como papel,
vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias
radioactivas, etc.”(p.15) La contaminación del suelo pone en peligro el equilibrio biológico, la
salud de la población, afecta la calidad de muchos alimentos en donde la basura produce
lixiviación que intoxica.
Los desechos sólidos en el suelo se convierten en criaderos de mosquitos que son
transmisores de enfermedades de la chikungunya, paludismo, dengue, etc. Dichas enfermedades
son los que provoca la muerte de millones de personas en el mundo. “La delimitación de las
zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y
dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a
computadora(Bermudez, 2010, pág. 15).

92
7. Ecosistemas
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un complejo
en el que hay interacciones de los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que
forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas(Hecharri, 2007, pág. 2)
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas
del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y
las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y
biocenosis. (Microsoft Encarta, 2009).
Los ecosistemas son sistemas complejos como un bosque, un río o un lago, formados por:
Biotopo. “El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas, clima, tipo de
suelo”(Microsoft Encarta, 2009).
Biocenosis. “La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles,
insectos, mamíferos, aves… Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…),
consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos”(Microsoft
Encarta, 2009).
Existen varios tipos de ecosistemas, los cuales se conocen como biomasa o hatitats. Es decir,
se puede abarcar espacios grandes o pocos. En la tierra por ejemplo, hay regiones muy diferentes
y se pueden clasificar de la siguiente manera: ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
7.1. Los ecosistemas terrestres
Dentro de los ecosistemas terrestres se pueden distinguir los bosques, las praderas, los
desiertos o los ecosistemas polares.
7.1.1. Los bosques

Existen bosques diferentes en función del clima. El bosque boreal es propio de regiones frías.
Ahí viven pinos, abetos y otras coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques
templados crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y
también osos, ardillas o ciervos. Y los bosques tropicales aparecen en zonas próximas a los
trópicos, donde las precipitaciones son abundantes.(Microsoft Encarta, 2009).

93
7.1.2. Las praderas

En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de
estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos
carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones…La tundra es
una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera
tropical.(Microsoft Encarta, 2009).

7.1.3. Los desiertos

En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de
sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas
serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua. (Microsoft Encarta, 2009)

7.1.4. Las montañas

En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por
tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas
templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay
gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes.(Microsoft Encarta, 2009).

7.1.5. Ecosistema urbano

Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o
cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos…
Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan
cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las
ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los

94
insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas
domésticas. (Microsoft Encarta, 2009).

7.1.6. Los ecosistemas polares

Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la
vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el
reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas
antárticos.(Microsoft Encarta, 2009).

7.2. Los ecosistemas acuáticos


Existen variedades de ecosistemas acuáticos (Microsoft Encarta, 2009) afirma:
“La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas
acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas
dulce”.
7.2.1. Ecosistemas de litoral.

En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las
algas y otros organismos que aprovechan la luz solar (…) Un tipo especial de ecosistema
marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales,
tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por
supuesto: pez loro, pez payaso… (Microsoft Encarta, 2009).

7.2.2. Ecosistemas de mar abierto.

Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a
la superficie. Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la
luz del Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El
océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como
algunos tipos de tortuga. (Microsoft Encarta, 2009).

95
7.2.3. Los manglares.

Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la costa,
por ejemplo en Centroamérica o Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles
acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos,
reptiles y peces.(Microsoft Encarta, 2009).

7.2.4. Ecosistemas de agua dulce:

Los ecosistemas de agua dulce son ríos, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven
algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También
existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las
libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el
salmón(Microsoft Encarta, 2009)

96
Conclusiones
La aldea Poité Centro San Luis, Petén se caracteriza por ser agricultor y ganadero para
generar la economía local, actualmente ya se cuenta con una asociación que ayuda a los
productores a vender a un mejor precio sus productos, específicamente el cacao (Theobroma
cacao).
Etapa de observación institucional y comunitaria contextual
Durante la práctica de observación institucional comunitario, se conoció el contexto de
institución y la comunidad que se intervino, se pudieron detectar los distintos problemas y
debilidades dentro de las mismas, como la falta de servicios básicos, entre otras. A través de la
realización de dos FODAS, se vio la importancia de intervención en el tema “Ampliación de
áreas de reforestación con árboles de cacao (Theobroma cacao), cedro (Cedrella odorata), caoba
(Swietenia macrophylla), y ramón (Brosicum alicastrum) para la protección del medio ambiente
que mejoran las condiciones económicas de las familias de la aldea Poité Centro, San Luis,
Peten.”.

Etapa de Asistencia Técnica


La etapa de asistencia técnica consistió en el involucramiento directo del practicante en las
actividades que realiza la institución; fermentación, secado y venta de cacao, y otras actividades
tales como reuniones con socios y con la junta directiva para la evaluación de los proyectos.
Durante la etapa también se pudo elaborar una propuesta de proyecto agroforestal en seguimiento
de los procesos iniciados por la asociación.

Etapa de a Práctica Directa


La etapa de la práctica directa se siguió con la realización de las actividades asignadas por la
institución. Las actividades desarrolladas en el proyecto se enfocaron en la gestión y entrega de
materiales e insumos; bolsas para viveros, semillas y en la gestión de plántulas maderabes de;
cedro (Cedrell aodorata), caoba (Swietenia macrophylla), y ramón (Brosicum alicastrum, para
que cada productor inicie con la implementación de parcelas agroforestales, de esa manera pueda
contribuir con el mejoramiento del medio ambiente y el mejoramiento de la economía de sus
familias, para dicho proyecto se ha descartado el uso de agroquímicos que perjudica el
ecosistema

97
Recomendaciones
Es necesario tomar en cuenta que la Asociación priorice la construcción de una letrina dentro
del centro de acopio, también agua potable y energía eléctrica. A través de gestiones con
municipales y ONG que apoya con los proyectos.
La asociación cuenta con experiencias exitosas en el procesamiento del cacao; fermentado y
secado, también cuenta con instalaciones adecuado, sin embargo se recomienda la construcción y
la instalación de nuevas fermentadoras y una nueva secadora debido a que se pronostica que para
el futuro habrá un aumento de producción.
El proceso iniciado con la implementación de parcelas bajo sistemas agroforestales, es
necesario que la Asociación le dé seguimiento con la asesoría técnica sobre el manejo durante un
periodo de tres a cinco años, hasta que el cacao (Theobroma cacao) alcance su maduración sexual
y empiece a producir.

98
Bibliografía

ASECSA. (s.f). La amenaza a los monocultivos en Guatemala. Agroecología y Soberanía


Alimentaria, 3.

Asig, W.(2011). Evaluar y comparar el crecimiento de cedro(Cedrella odorata) bajo tres sustratos
orgánicos en la comunidad de Chiruja San Luis, Petèn. Guatemala.

Asociación Nacional del Café (Anacafé). (2004). Cultivo de Cacao. Guatemala.

Bermudez, M. (2010). Contaminación.

Bermudez, M. (2010). Contaminación y turismo sustentable.

Carretero, E. (s.f). Recursos Naturales, Biodiversidad, conservación y uso sustentable.


Recuperado el 25 de Abril de 2017, de Google.com.

Cas, R. (1999). Nombre y Naturaleza. Constitucion de la Organización Waqxaqib’ Tz’ikin(ocho


abundancias), (págs. 29-38). Guatemala.

Chilian Geografic. (s.f). Las rutas ambientales de la contaminación. En C. Geografic, El rescate


de los animales (pág. 2). Chile.

Cifuentes, P. (2009). Contaminación . Guatemala.

Código Municipal. (2002). Decreto No.12-2002. Guatemala C.A.

Constitución Política de La República de Guatemala. (1993). Reforma No.18-93. Guatemala.

Cuhuoj, N. G. (2016). clima. Guatemala.

De la Vega et al. (2015). Amenaza de sequía en Guatemala. Guatemala: Cara Parens de la


Universidad Rafael Landívar.

Diagnóstico Territorial de Petén. (2012). Zonas de Vida, según la clasificación de Holdridge.


Guatemala: serviprensa.

Facultad de Humanidades. (2013). Normativo Práctica Bioecológica. Guatemala.

Gispert, C. d. (s.f). ¿La contaminacion de las aguas y el suelo? Barcelona España): OCEANO.

Google Maps. (12 de 03 de 2017). Poité Centro, San Luis, Petén. Guatemala, San Luis, Petén.

Hecharri, L. (2007). Ecosistema.

99
Hernández, O. R. (2007). Diagnóstico Socioeconómico, Potencialidades Productivas y
Propuestas de Inversión . Guatemala.

Juárez & Elías. (2013). ¿Qué es un depredador? Guatemala.

Lehnhoff, A. (2015). Pacto ambiental 2016-2020. Guatemala, Guatemala, Guatemala.


Recuperado el 26 de Abril de 2017, de Google.com.

Lima, K. (2014). Desarrollo de la Formulación de un atol de harina de maíz, enriquecido con


harina de semilla de árbol de ramón(Brosimun alicastrum) evaluación nutricional y diseño
del proceso. Guatemala.

Microsoft Encarta. (2009). Ecosistemas .

Ormeño, L. (2004). Informe Técnico CONAP cosecha de Semilla de Ramón(Brosimun


alicastrum y costaricanum). Guatemala.

Plan de Desarrollo San Luis, Petén. Suelos. Guatemala

Ramírez, P. (2013). Fundamentos culturales, sociales y políticos de la agroecología en


Guatemala, C.A., Diagnóstico y servicios, realizado en el Comité de Unidad Campesina
CUC, guatemala, C. A. dirigido al fortalecimiento de los ejes: acceso, uso, tenencia y
respeto a la madre tierra. Guatemala.

Restrepo M, J., Angel S, D. I., & Prager M, M. (2000). Agroecología. Santo Domingo, República
Diminicana.

Rojas, O. (2013).Evaluación del sistema agroforestal en fincas de la región chortí de


jocotán,chiquimula, guatemala.

Ruiz, L.(1999). Contaminación. Santiago de Chile.

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2013). Soberanía Alimentaria. Guatemala.

Valle, L. A. (2000). Estudio de la Estructura, Composición y Característica de Producción del


Sistema Agroforestal del Cadamomo en la Comunidadad de Rocja, Cobán Altaverapaz.
Guatemala.

Wiccionario. (s.f). Agroforestería. España, Madrid.

100
Apéndice

101
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume
PLAN GENERAL DE LA PRÁCTICA

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre del estudiante: Rigoberto Chó Asig
Sede de la práctica: Poptún, Petén
Periodo de ejecución: del 06 de febrero al 05 de mayo
II. JUSTIFICACION DE LA PRÁCTICA
La práctica Bioecológica es importante para que el estudiante practicante de la carrera de
Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental
logre adquirir experiencias acerca de la dinámica del funcionamiento de una institución y el
desempeño de las actividades en relación a su trabajo enfocado al medio ambiente.
La práctica Bioecológica aporta nuevos conocimientos acerca de la comercialización y las buenas
prácticas de agricultura para la conservación y recate del medio ambiente a través de actividades
del proyecto personal, además permite dar una información clara acerca del contexto de la
comunidad de intervención.
Con las actividades a desarrollar permitirá resolver problemáticas sociales y agroambientales,
como la deforestación, la contaminación, la economía familiar campesina, la organización y las
malas prácticas agrícolas.
Se desarrollará el proceso de la práctica Bioecológica para compartir conocimientos, habilidades
y destrezas del estudiante, adquiridos en su proceso de aprendizaje a una institución estatal o
privada que le ayuden a mejorar su nivel de organización y mejoramiento de la capacidad de la
misma y del estudiante a través de las actividades a desarrollar.

102
La importancia de la Práctica Bioecológica se debe a la relación directa del estudiante practicante
con la institución y la comunidad de intervención, desarrollando actividades que ayudan a
mejorar su funcionamiento en beneficio de las familias que atiende. Además, las actividades
permiten mejorar las capacidades intelectuales del estudiante para poder involucrarse en la
sociedad en el ámbito laboral.

III. OBJETIVO GENERAL


Desarrollar actividades dentro de la institución que permitan enriquecer los conocimientos y
experiencias del alumno practicante.
IV. ETAPAS DE LA PRACTICA
Primera Etapa: Diagnóstico Institucional
Objetivos
 Sistematizar la información general de la institución y de la comunidad a intervenir para
conocer sus fortalezas y debilidades proponiendo las posibles mejoras.

Métodos
 Realización del FODA
 Recolección de información
 Sistematización de información
Técnicas
 Entrevista
 Investigación
Recursos
 Papelografos
 Marcadores
 Lapiceros
 Cuaderno
 Computadora e impresora
Logros esperados
 Información obtenida y sistematizada sobre la información general de la institución y la
comunidad.

103
 Informe revisado por el catedrático del curso.
Evaluación
 Se revisará el cumplimiento de la realización de todas las actividades asignadas para la
etapa del diagnóstico institucional comunitario.
Segunda Etapa: Asistencia Técnica
Objetivos
 Desarrollar actividades asignadas por la institución y por iniciativa propia que aporten a
los ambos objetivos, tanto en lo personal y en lo institucional.
 Realizar gestiones para mejorar debilidades detectadas en la institución.
 Elaborar un plan de proyecto.
Métodos
 A través de reuniones y periódicas con la institución.
Técnicas
 Recolección de información
 Formulación de proyecto personal
Recursos
 Humano
 Computadora
 Impresora
 Hojas papel bond
Logros esperados
 Propuesta de plan de proyecto elaborado y revisado por el catedrático del curso
 Actividades desarrolladas por iniciativa propia y asignadas por el la institución.
 Informe de sistematización de la etapa finalizada y revisada por el catedrático del curso.

Evaluación
 El jefe inmediato llenará una hoja de evaluación para mejorar las debilidades del
estudiante practicante.
 Se realizará una autoevaluación para mejorar las debilidades.
Tercera Etapa. Practica Directa

104
Objetivos
 Desarrollar actividades propuestas en el plan de proyecto para aportar en las mejoras de
las debilidades y necesidades de la institución y la comunidad.
 Desarrollar actividades asignadas por el jefe de la institución.
 Realizar una investigación teórica acerca de la temática ambiental.
Métodos
 Reuniones
 Gira de campo
 Gestiones con entidades municipales
Técnicas
 Dialogo con productores
 Aprender haciendo
 Investigación
 Elaboración de metodologías
Recursos
 Computadora
 Vehículo
 Arbolitos
 Insumos para viveros
 parcelas
Logros esperados
 La ejecución satisfactoriamente del plan de proyecto.
 Conocimiento teórico en temas de medio ambiente.
 Conocimiento en la ejecución, monitoreo y evaluación de proyecto
Evaluación
 El jefe inmediato de la institución llenará una hoja de evaluación para determinar la
eficiencia del estudiante practicante.

Rigoberto Chó Asig Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume


Practicante Catedrático del curso E40

105
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLÓGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

PLAN DE PROYECTO

1. Aspectos generales
1.1 Tema. Ampliación de áreas de reforestación con árboles de cacao (Theobra cacao),
caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrella odorata), y ramón (Brosicum
alicastrum), beneficiando para la protección del medio ambiente que mejoran las
condiciones económicas de las familias de la aldea Poité Centro, San Luis, Peten.
1.2 Problema La falta de involucramiento de más productores dentro de la Asociación
Waqxaqib’ Tz’ikin para ampliar la siembra y la cosecha de cacao (theobroma cacao)
y otras especies de árboles frutales y maderables.
1.3 Localización. Aldea Poité Centro, San Luis, Petén
1.4 Unidad ejecutora. Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho
abundancias)
1.5 Características del proyecto:
1.5.1 Tipo de proyecto. Ambiental

106
1.5.2 Descripción del proyecto
El proyecto “Ampliación de áreas de reforestación con árboles de cacao, cedro, caoba, y ramón
para la protección del medio ambiente que mejoran las condiciones económicas de las familias de
la aldea Poité Centro, San Luis, Peten” Es un proyecto ambiental sostenible que evita utilizar
agro tóxicos y la quema del suelo.
El proyecto se divide en tres fases:
La primera se enfocará en la realización de una gira local en donde participarán 20 productores
nuevos interesados en el proceso. En dicha actividad se visitarán tres experiencias exitosas con
sistema agroforestal en proceso de producción. Los 20 participantes conocerán las experiencias
de 3 productores a cerca del proceso de siembra (distancias entre matas y surcos, y la integración
de otras especies en el mismo espacio). También conocerán acerca del mantenimiento que les da
a las plantas (poda y fertilización orgánica), finalmente conocer el proceso de comercialización
del cacao.
La segunda fase será de gestión y entrega de insumos a 20 productores para el establecimiento de
viveros individuales de cacao; se entregará 2000 unidades de bolsas para viveros, beneficiándose
a cada productor con 500 cada uno para un área de 0.5 manzanas.
La tercera fase se tratará sobre la entrega de 3200 plántulas, entre (Cedrella odorata), caoba
(Swietenia macrophylla), y ramón (Brosicum alicastrum) beneficiando a 20 productores nuevos,
cada productor lo plantará 160 arbolitos en lugares donde se establecerá el cultivo de cacao que
servirá para sombras, se estima que ocupará un espacio de 0.25 manzanas por cada productor,
haciendo un total de 10 manzanas.

107
2. Justificación.
El FODA institucional y comunitario ha identificado la necesidad de apoyar a las demás familias
de la Aldea Poité Centro, con la implementación de parcelas de Cacao (Theobroma cacao) bajo
sistema agroforestal para mejorar el medio ambiente, recuperar el recurso natural (Bosque) y el
ecosistema. Además, no solo es de carácter ambiental, también se enfoca en el mejoramiento de
la economía de las familias y de las futuras generaciones.
La nueva información que aporta este proyecto es la sensibilización sobre la importancia del
cuidado y recuperación de los recursos naturales, la regeneración de los ecosistemas a través de la
reforestación bajo sistema agroforestal con especies maderables y frutales, principalmente con
cacao (Theobroma cacao).
En la Aldea Poité Centro, el suelo ya no tiene la misma fertilidad que antes, actualmente, en una
manzana solo se cosecha 12qq de frijol y 25qq de maíz, en conclusión el cultivo de granos ya no
es rentable y requiere de insumos químicos y quema de rastrojos (herbicidas, fungicidas y
fertilizantes) antes y durante la siembra.
Con el proyecto se busca mitigar los efectos del cambio climático a través de la reforestación de
áreas deforestadas y la reducción de las prácticas convencionales de agricultura. Además mejora
los microclimas en las parcelas, reducción de la contaminación de Dióxido de Carbono CO2, y
mejor oxígeno que generan los árboles.
La ejecución del proyecto se realizará para darle seguimiento a los proyectos agroforestales que
ha ido implementando la Asociación Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias) debido a que dicha
asociación no cuenta con recursos para apoyar a las demás familias interesadas. También se
realizará el proyecto para mejorar la calidad de vida de las familias y contribuir con el medio
ambiente para su conservación.
La importancia del proyecto se debe a que más familias se unan en el proceso de implementación
de parcelas bajo sistema agroforestal, con el propósito de cuidar el medio ambiente y mejorar la
economía de las familias a través de la venta de los frutos de cacao (Theobroma cacao) para el
año 2020 en adelante. Se le ha dado importancia a la especie Theobroma cacao, debido a que es
una fruta de mucho valor cultural dentro de la población Q’eqchi’ y de mucho valor económico.

108
3. Objetivos
3.1 General
Iniciar el proceso de implementación de cultivos de 10 manzanas de cultivos
agroforestales con 20 productores nuevos dentro de la asociación en búsqueda del
mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida económica de las familias.
3.2 Específicos (en sí, lo que será el proyecto)
a) Motivar a los productores en la importancia del cuidado del medio ambiente a
través de una gira local.
b) Incentivar a los productores con bolsas para vivero y plántulas de caoba
(Swietenia macrophylla), cedro (Cedrella odorata), y ramón (Brosicum
alicastrum) para la implementación de parcelas agroforestales.
c) Dejar espacios de la asociación para la coordinación y gestión de proyectos
ambientales con las entidades de la municipalidad de San Luis.
4. Metas (cuantificación de los objetivos específicos)
 20 productores nuevos se contará con la participación en la gira local para la visita
de parcelas agroforestales en proceso de producción.
 20 productores serán apoyados con 500 unidades bolsas a cada uno y con 160
arbolitos maderables para el inicio de la implementación de parcelas
agroforestales.
 3 integrantes de la junta directiva acompañan el proceso de gestión y entrega de
recursos a los nuevos socios para la implementación de nuevas parcelas
agroforestales.
5. Beneficiarios:
5.1 Directos 20
5.2 Indirectos 5 familias

109
6. Actividades
 Reunión con junta directiva de la asociación para la planificación de la gira.
 Realización de una gira local para conocer las experiencias exitosas en cultivos de
cacao.
 Entrega de 20,000 bolsas plásticas para viveros agroforestales a nuevos
productores de la asociación.
 Realización de una charla por parte de la municipalidad sobre la importancia de la
reforestación.
 Diseño e impresión de una manta vinílica informativa de la asociación y la
práctica Bioecológica
7. Financiamiento
Para el proyecto se necesita un fondo de Q 2,000.00 para la compra de las bolsas
plásticas para viveros y los insumos a utilizar durarte el proceso administrativo t
talleres de capacitación. Dicho fondo será gestionado con instituciones
gubernamentales y no gubernamentales.

110
7.1 Presupuesto
Tabla 8 A. Presupuesto del plan de proyecto

Actividades Cantidad costo unitario costo total


Realización de una gira local para conocer las Q300.00
experiencias exitosas en cultivos de cacao.

20 almuerzos a Q15.00 20 Q15.00 Q300.00


Dotación de 20,000 bolsas plásticas para Q480.00
viveros agroforestales
Movilización de 2 personas para la la gestión 3 Q160.00 Q480.00
de arbolitos y compra de bolsas. 3
viajes(pasajes a San Luis. 4 viajes* Q40.00=
Q160.00)
Compra de 40 paquetes de bolsas(gestionado) 20000 Q0.00 Q0.00

Arbolitos de caoba, cedro, matilisguate y 3200 Q0.00 Q0.00


ramón.(donado por la municipalidad)
Combustible para el traslado de arbolitos del 3 Q100.00 Q300.00
municipio de San Luis a Poité Centro
Diseño, elaboración e impresión de una manta Q100.00
vinílica
Impresión de una manta vinílica 2 metros x 1 Q 100.00 Q 100.00
2.
Costo total del proyecto Q1180.00

8. Recurso
 Computadora
 Hojas papel bond
 Impresora
 Vehículo para el traslado de los arbolitos

111
9. Cronograma
Tabla 9 A. Cronograma del plan de proyecto

Actividades Marzo Abril Mayo


1 2 3 4 1 2 3 4 1
Reunión con junta directiva para la X
presentación de la propuesta
Reunión con junta directiva para la x
planificación de la gira de campo.
Gira de campo para las visitas de x
parcelas agroforestales
Gestión de recursos ante instituciones
gubernamentales y no X x
gubernamentales.
Semana Santa x

Traslado de Arbolitos del municipio de x x


San Luis a Poité Centro
Entrega de proyecto X
Evaluación de proyecto X

10. Evaluación
Al final del proyecto se evaluará el proceso a través de un informe, dentro de ello se
incluirá las actividades realizadas, resultados alcanzados; cuantitativo y cualitativo,
Relevante y observaciones.

112
Etiquetas de costales diseñadas para la rotulación de los sacos de Cacao en venta

Figura 6 A. Etiquetas para la rotulación de los sacos de cacao.

113
Formato de control de compraventa de cacao elaborado e implementado para registrar
ganancias o pérdidas en la comercialización.

Figura 7 A. Control de compraventa de Cacao

114
Control de compra de Cacao en baba a los socios

Figura 8 A. Control de compra de Cacao en baba a los socios.

115
Agenda Metodológica de actividades
Lugar. Aldea Poité Centro, San Luis, Petén Fecha: 15 y 16 de marzo de 2017

Tabla 10A. Plan metodológico de la gira de campo

No Actividades Metodología Hora Responsable


1 Desayuno 07:00 a
08:00 am
2 Bienvenida a los Se dará la bienvenida a los visitantes. Se 08:00 a Representante de
participantes dará a conocer la información general de 08:15 am la junta directiva
la asociación (nombre, No. De socios
activos con que cuenta, sus fines y
objetivos y a qué se dedica actualmente)
 Se presentará algunas fotografías
de los trabajos realizados.
 Se presentará un mapa de
ubicación de las parcelas
agroecológica
3 Presentación de los Cada uno de los integrantes de la junta 08:15 a Junta Directiva
integrantes de la directiva y socios se presentarán con sus 08:30 am
junta directiva de nombres y cargos.
la Asociación de
Poité.
5 Traslado hacia la parcela 08:30 a Todos y todas
09:00 am
6 Visita de parcela El propietario compartirá lo siguiente: 09:00 a José Tacaj
No. 1  El historial de la asociación y del 10:00 am
proyecto apoyado por
PROPETEN ¿Cuándo, cómo y
por qué?
 Los beneficios de una parcela
diversificada cacao y otras

116
especies forestales)
7 Visita de parcela El propietario de la parcela compartirá 10:00 a Concepción Tacaj
No. 2 los beneficios personales y familiares que 10:30 am Rax
le ha dado la cosecha del cacao. (Cómo la
fuente de empleo, ingreso económico
seguro y a largo plazo, el cuidado del
medio ambiente, etc.)
8 Visita de parcela El propietario de la parcela enfatizará el 10:30 a Alejandro Seb
No. 3 proceso de la venta con la asociación(por 11:30 am
qué venden allí, qué calidad le exigen y
el costo)
9 Traslado de la parcela a la comunidad 11:30 a Todos y todas
12:00am
10 Almuerzo 12:00 a Hermelindo Choc
01:00pm
11 Visita de parcela El propietario compartirá la historia de la 01:00 a Pablo Chocoj Pec
No. 4 plantación de cacao y qué fue lo que le 01:30pm
motivó a darle el manejo y el
seguimiento con el trabajo desde el punto
de vista ecológico
12 Visita de la  Se explicará el proceso de 01:30 a Alejandro Seb y
fermentadora y compra, fermentación y secado 02:00pm Hermelindo Choc
secadora  Se explicará el proceso de la
venta(convenio firmado con la
empresa Cacao Verapaz S.A y la
calidad que exige )
13 Preguntas y Se dará un espacio a los participantes 02:00 a Representantes de
comentarios por para aclarar sus dudas 02:30 la Junta Directiva
parte de los
visitantes

117
Fotografías

Figura 9 A. Proceso de fermentación de cacao.

Figura 10 A. Proceso de secado lento

118
Figura 11 A. Durante la gira de campo en el terreno del productor Lucas Tacaj

Figura 12 A. Apoyo a la asociación en verificar la calidad de Cacao conjuntamente con el


apoyo del personal del MAGA.

119
Anexos

120
Universidad de san Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Carrera: PEM en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación ambiental.
Curso: E409 Práctica Bioecológica
Catedrático: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

FICHA DE CONTROL Y UBICACIÓN DEL ESTUDIANTE

DATOS PERSONALES

Apellidos y Nombres: Chó Asig, Rigoberto


Institución donde labora: Instituto Básico Municipal
Dirección: Santa Cruz, San Luis, Petén.
Puesto que Desempeña: Docente
Horario de Labores: de 01:00pm a 05:00pm
Teléfono: 30495706 Correo Electrónico: choasigrigoberto@yahoo.es
DATOS INSTITUCIONALES O DEPENDECIA A REALIZAR LA PRACTICA

Institución donde realizará la Práctica: Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho
abundancias)
Dirección: Aldea Poité Centro, San Luis, Petén
Nombre del jefe inmediato superior Hermelindo Chó Choc
Teléfono: 48876691 Correo Electrónico: __________________

121
HORARIO DE PRÁCTICA

DÍA HORARIO TOTAL DE HORAS


Lunes De 09:00am A 12:00pm 4 horas
Martes De 09:00am A 12:00pm 4 horas
Miércoles De 09:00am A 12:00pm 4 horas
Jueves De 09:00am A 12:00pm 4 horas
Viernes De 09:00am A 12:00pm 4 horas

Rigoberto Chó Asig


Practicante

Vo.Bo. Hermelindo Chó Choc


Presidente y Representante Legal

122
Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias)
Poité Centro, San Luis, Petén

Poité Centro, San Luis, Petén, 06 de febrero del 2017

Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume


Docente del curso E409 Practica Bioecológica
Facultad de humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Respetable Ingeniero:
Con todo respeto me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que el estudiante Rigoberto
Chó Asig quien se identifica con Registro Académico No. 201518508, como estudiante de la
carrera de P.EM. en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental, Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala está realizando la Práctica
Bioecológica en la dependencia Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin (ocho
abundancias) ubicada en la aldea Poité Centro, San Luis, Petén durante el tiempo transcurrido del
06 al 10.

Se puntualiza que el practicante no tiene ninguna relación laboral con esta dependencia.

Atentamente,

Hermelindo Chó Choc


Presidente y representante legal

123
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLOGICA
CATEDATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

PLAN DE OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. DENTIFICACION:
1. Institución: Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin(ocho abundancias)
2. Ubicación geográfica: Aldea Poité Centro, San Luis, Petén
3. Catedrático del curso: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume
4. Director de la institución: Hermelindo Cho Choc
5. Practicante: Rigoberto Chó Asig
6. Etapa: Diagnóstico institucional comunitario
7. Fecha de realización: del 06 al 18 de febrero del 2017

II. JUSTIFICACION:
El Diagnóstico institucional Comunitario contextual tiene como importancia la investigación
acerca de sus generalidades, y sistematizarlas para conocer el contexto de la institución y la
comunidad a intervenir, brindando información de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas a través de la realización del FODA, priorizando la propuesta de mejoras de la
institución de acuerdo a sus debilidades.
El diagnóstico institucional y comunitario contextual permitirá darle posibles soluciones a las
debilidades de la asociación y priorizar una necesidad de la comunidad, luego ejecutarlo dentro
del proyecto personal para que se pueda fortalecer los objetivos de la asociación y atender las
necesidades de las familias de la comunidad basado en derechos, debido a que es importante
conocer primero a la población para intervenir de manera directa.

124
III. OBJETIVOS:
1. General
Sistematizar la información general de la institución y de la comunidad a
intervenir para conocer sus fortalezas y debilidades proponiendo las posibles
mejoras.
2. Específicos

 Describir las características que debe tener la infraestructura de la


institución.
 Realizar y analizar dos FODAS, uno a la institución y uno comunitario
para determinar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se
presentan.
 Sistematizar la información general sobre la institución identificando sus
debilidades

125
IV. Desarrollo

No. Actividades Se logró Productos Factores que Tiempo

Si / No. alcanzados Incidieron

 Entrega de la  La buena
solicitud a la comunicación
Se logró la  Se logró
dependencia. con los
realización de obtener
 Elaboración de integrantes de
todas las información de
cronograma. la junta
actividades la institución y
 Recopilación de directiva de la
correspondientes de la
la información asociación.
a la primera comunidad para
 Plano de la
etapa. la  Las
institución
sistematización. orientaciones
 Elaboración del
dadas por el
FODA.  Se logró la
catedrática del Del 6 al 17
 Elaboración de elaboración y el
curso. de febrero
la planificación análisis del
 Redacción y FODA, con sus  La información
ordenación de respectivas brindada por
la etapa de mejoras parte de la
diagnóstico. junta directiva
 Entrega y de la
revisión de la asociación
etapa de
Diagnóstico

126
V. RECURSOS:
Físicos:
 Instalaciones de la asociación
 Libros
 Computadora
 Papel bond
 Lapiceros
 Internet
Humanos:
 Junta directiva de la asociación
 Socios de la asociación
VI. PROBLEMAS EVIDENCIADOS
 Carece de servicio de agua entubada y letrina para el uso dentro de las
instalaciones del centro de acopio(oficina)
 Carece de muebles (escritorios y sillas) para realizar trabajos administrativos.
 Necesidad de realizar una limpieza general dentro y fuera de las instalaciones
del centro de acopio.

VII. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EVIDENCIADOS


 Gestionar la construcción del servicio de sanitario con la agencia donante que
está apoyando actualmente la asociación.
 Elaborar una mesa con retazos de madera disponible en el centro de acopio.
 Convocar a los socios para una jornada de limpieza del área de la secadora y
del centro de acopio.
VIII. EVALUACIÓN:
 Se inició el proceso de gestión de materiales ante PROPETEN para la
construcción de servicios de sanitarios y agua entubada para las instalaciones
de la asociación.
 Se construyó una mesa para escribir, actualmente se utiliza para guardar
documentos de oficina.

127
 Se realizó el chapeo del terreno de la asociación, se desinfectó el interior del
centro de acopio y la secadora.
IX. CONCLUSIONES:
 Se logró obtener la información general de la institución y de la comunidad,
requerida para la sistematización la primera parte del proceso de la práctica
Bioecológica.
 A través de la investigación realizada se logró identificar los problemas que
afectan a la institución y a la comunidad en relación al medio ambiente y
agricultura.

X. ANEXOS:
 Bibliografía
 Acta de personería jurídica de la asociación
 Plan de Desarrollo Municipal San Luis, Petén 2015-2025
 Diagnostico Territorial de Petén

128
 Aplicación del FODA Institucional
Fortalezas Oportunidades

1. De los 38 socios, 15 venden su cosecha de 1. Se ha firmado una carta de entendimiento


cacao a la asociación, por cada compra se llega con Cacao Verapaz S.A y PROPETEN para la
a una meta de 20qq en baba y seco solo se comercialización de cacao.
obtiene aproximadamente 6.5qq. 2. PROPETEN ofreció batas, guantes y
2. Cuentan con materiales e instrumentos: 1 mascarillas para el proceso adecuado de
termómetro, 1 balanza y una pesa. fermentación y secado de cacao.
3. Se cuenta con un promotor agrícola para 3. PROPETEN ha realizado propuestas para la
facilitar el proceso de fermentación y secado ampliación de la secadora y la bodega.
de cacao 4. Mejorar mercado.
4. Disponen de un capital semilla de Q20, 5. Amigable al ambiente.
000.00 para la compraventa de la cosecha de 6. Aumento del 50% de producción para el año
cacao a sus asociados. 2018.
5. Mejor organización se consiguen mejores 7. La gestión y la implementación de más
precios para la comercialización. proyectos agroambientales con otros donantes.
6. Ha ganado la confianza y la credibilidad 8. Más capacitaciones al personal técnico de la
antes sus asociados. asociación y de la junta directiva para la
7. Su trabajo se enfoca en la agricultura comercialización.

promoviendo el cuidado del medio ambiente. 9. La certificación del cacao en producto


8. Cuenta con instalaciones propias (centro de orgánico por parte de La Empresa Cacao
Verapaz. S.A.
acopio para la compra de cacao en baba).
9. La junta directiva/personal cuentan con 10. Encontrar financiamiento con otros
donantes para seguir la comercialización para
capacidades técnicas para el procesado de
el año 2018.
cacao y la comercialización.
10. La junta directiva documenta el proceso de
trabajo que realiza(compra y venta de cacao)

129
Debilidades Amenazas

1. Algunos socios venden su cosecha de cacao 1. Hay competencia de compraventa con un


no seleccionado afectando el proceso de miembro de los asociados y que tiene ideas
fermentación. individualistas.
2. Hay poca comunicación con los asociados. 2. Pájaros carpinteros afectan las mazorcas de
3. Los asociados creen que venden sus cacao en el árbol.
cosechas a un costo muy bajo, mientras que la 3. La finalización del apoyo de PROPETEN a
asociación lo vende a un precio elevado la asociación con el proyecto en ejecución.
cuando no es así. 4. El cambio de los integrantes de la junta
4. Los trabajadores no cuentan con un directiva.
incentivo formal que cubra sus necesidades 5. El individualismo y la venta de cacao a los
económicas. coyotes.

5. La asociación no cuenta con servicios de 6. El efecto del cambio climático para la el


letrina, agua, energía eléctrica y mobiliaria. cultivo de cacao.

6. No hay capacidad para integrar a nuevos 7. La plaga de la mazorca negra en las


productores en la siembra de cacao por la falta mazorcas de cacao.

de recursos. 8. La compra de tierras en donde hay


7. Falta de capacitaciones en temas de medio plantaciones de cacao por los ganaderos para
convertirlos en potreros.
ambiente; deforestación, sequía, erosión,
contaminación, etc. 9. La caída de los precios del cacao.

8. Deficiencia en la administración de los 10. El retiro de la empresa Cacao Verapaz S.A


recursos. para la comercialización entre la asociación
Waqxaqib’ Tz’ikin.
9. Recurso económico reducido para cubrir la
compra de cacao en baba a los asociados.
10. No hay acuerdo mutuo entre la asociación
y PROPETEN para la programación y la
ejecución de actividades.

130
 Aplicación del FODA Comunitario

Fortalezas Oportunidades

1. Cuenta con el apoyo de la municipalidad. 1. El equipamiento del puesto de Salud.


2. cuenta con un Instituto Básico por 2. El apoyo del párroco para la construcción de
Municipal y puesto de salud con nuevas la Iglesia Católica.
instalaciones 3. El aumento del precio del cardamomo.
3. Cuenta con servicios de agua entubada, 4. El servicio de la Asociación Waqxaqib’
energía eléctrica y atención primaria en salud. Tzi’ikin en la compra de cacao.
4. Existen profesionales graduados. 5.Las remesas que reciben las familias de los
5. Las familias apoyan en los trabajos EE.UU
comunitarios. 6. La refacción de los alumnos de la primaria
6. Cuenta con suelos fértiles aptos para por parte del Ministerio de Educación
cultivos a corto, mediano y de largo plazo. MINEDUC.
7. En la comunidad existe un COCODE que 7. las condiciones climáticas favorecen el
gestiona los proyectos para el desarrollo cultivo de granos básicos y árboles frutales y
comunitario. maderables.
8. Grupos organizados: comité de mujeres, La 8. La contratación de más docentes y
asociación Waqxaqib Tz’ikin, comadronas, enfermeros.
promotores y guardianes de salud. 9. El apoyo del MAGA e proceso para el
9. Acceso para la comercialización. establecimiento de crianza de peces.
10.Jovenes integrados dentro del COCODE. 10. La implementación de proyectos
ambientales por parte de ONGs y proyectos
incentivos agroforestales por INAB.

131
Debilidades Amenazas
1. No hay mayor alianza y coordinación con 1. Los diferentes tipos de violencia.
actores locales para la gestión y desarrollo de 2. La mala práctica de las actividades
los proyectos comunitarios y/o para la solución pecuarias con ganaderos.
de cualquier problema comunitaria. 3. La venta de tierras a los finqueros.
2. Poca participación de las familias en las 4. El efecto del cambio climático.
reuniones de COCODEs, en temas de 5. La utilización de prácticas convencionales
educación, salud y seguridad ciudadana. en los cultivos.
3. No hay organización para la 6. Las plagas en los cultivos de frijol y maíz.
comercialización de los granos básicos, 7.La caída de los precios de los granos básicos
cardamomo y café. 8. La privatización de las semillas nativas y
4. Hay poca conciencia y cultura en el cuidado criollas.
de los recursos naturales. 9.El uso inadecuado de la tecnología(celulares)
5. Hay mucho consumismo de productos 10. La desintegración de grupos organizados y
enlatados y envasados que contamina el medio el divisionismo por la búsqueda de sus propios
ambiente. intereses
6. Poca valorización y consumo de los
productos agroecológicos de la aldea.
7. La pérdida de los valores y prácticas
culturales de la etnia Q’eqchi’.
8. La venta de las tierras para emigrar a Los
Estados Unidos en búsqueda de “un mejor
empleo”.
9. Cada grupo organizado gestiona sus
proyectos de manera individual.
10. Las iglesias generan divisionismo en la
aldea.

132
 Cronograma correspondiente a cada etapa

Plan del diagnóstico institucional


No. Actividades Mes
Febrero
06 07 08 09 10
1 Entrega de solicitud a la asociación local X
2 Elaboración del plan X
3 Elaboración del croquis X
4 Entrevista con la junta directiva de la X
asociación (información general)
5 Elaboración del FODA X
6 Sistematización de la información obtenida X

Plan del Diagnóstico comunitario


No. Actividades Mes
Febrero
13 14 15 16 17
1 Entrevistas a comunitarios y revisión de X
informes para obtener información general
de la comunidad.
2 Investigación acerca del Ambiente Natural X
de la comunidad.
3 Visita al personal del puesto de salud para X
obtener información acerca de la Educación
y Salud Preventiva, Educación y
contaminación.
4 Investigación sobre los Recursos Naturales X
de la comunidad
5 Sistematización de la información obtenida X

133
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLOGICA
CATEDATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

PLAN DE ASISTENCIA TECNICA

I. DENTIFICACION:
1. Institución: Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin(ocho abundancias)
2. Ubicación geográfica: Aldea Poité Centro, San Luis, Petén
3. Catedrático del curso: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume
4. Director de la institución: Hermelindo Cho Choc
5. Practicante: Rigoberto Chó Asig
6. Etapa: Asistencia Técnica
7. Fecha de realización: del 20 de febrero al 03 de marzo del 2017

II. JUSTIFICACION:
La etapa de la asistencia técnica tiene como importancia el involucramiento directo del estudiante
practicantes en las actividades propias de la asociación para conocer su trabajo y aportar con otras
que ayuden a mejorar la calidad de las mismas a través de iniciativas propias. Permite la
realización de gestiones en búsqueda de posibles soluciones a las debilidades identificadas.
La realización de las actividades asignadas por la asociación y por iniciativa propia permite
mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas del estudiante practicante y tiene como
importancia aportar a los objetivos y metas de la asociación a través del apoyo con otras
actividades que son propias de la oficina, como el proceso de administración de los recursos y al
personal técnico.

134
III. OBJETIVOS:
3. General
 Desarrollar actividades asignadas por la institución y por iniciativa propia
del practicante.
 Formular una propuesta de proyecto que responda a las necesidades de la
comunidad y a las debilidades de la institución.

4. Específicos
 Iidentificar atribuciones específicas, así como las acciones continuas que
implican las labores culturales asignadas y otras que por iniciativa propia,
coadyuven a mejorar las condiciones existentes.
 Redactar un informe detallado con base a la guía e instrumentos que se
proporcionen simultáneamente a la realización de la etapa.
 Implementar orientación de conocimientos ambientales tanto prácticos
como teóricos.

135
IV. DESARROLLO:
No. Actividades Se logró Productos Factores que Tiempo

Si / No. alcanzados Incidieron

 Limpieza general  Experie  Las


en la secadora ncia indicacion
Sí, se logró
 Fermentado de adquiri es
realizar las
cacao y secado da adecuadas
actividades
 Apoyo en la durante a tomar en
asignadas por
venta de cacao a el cuenta
la institución
la Empresa ferment durante el
y por
Cacao Verapaz ado y proceso de
iniciativa Se
S.A secado trabajo en
propio del desarrollar
 Asistencia de la
alumno á a partir
técnica en campo cacao secadora
practicante, del 20 de
y apoyo en la  Lugar  Las
el ultimo febrero al
compra de cacao limpio orientacio
incluye el 03 de
a los socios para el nes
plan de marzo
 Reunión de trabajo adecuadas
proyecto durante 4
evaluación de  Plan de del
horas
proyecto propues docente
diaria
 Formulación del ta para la
plan de proyecto elabora elaboració
personal. do n del plan
 Sistematización de
de la etapa de propuesta
asistencia técnica

136
V. RECURSOS:
 Junta directiva, socios, balanza, romana para pesar, termómetro, lapicero,
cuaderno.
VI. PROBLEMAS EVIDENCIADOS
 No se logró el nivel de fermentación del cacao, debido a la lluvia.
 No se le da una buena presentación a los costales para la venta de cacao.
 Hubo pérdida en las ventas de cacao fermentado debido a que no se alcanzó el
nivel de temperatura durante la fermentación.
VII. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EVIDENCIADOS
 Se elaboró las etiquetas de los costales de cacao que se utiliza para venderlos
(con el No. de lote y calidad)
 Se realizó una reunión con los productores de cacao para el mejoramiento de la
cosecha.
VIII. EVALUACIÓN:
 Cuando se inició el proceso de comercialización del cacao en grano, no se le
daba una buena presentación ni se llevaba un buen registro, actualmente se
cuenta con etiquetas diseñadas especialmente para los costales y se crearon
formatos de registros para el control de compra y venta de cacao para que se
pueda calcular si tienen ganancias o no.
IX. CONCLUSIONES:
 Se realizaron actividades de campo asignadas por el jefe inmediato de la
institución, en la cual se obtuvo mucha experiencia en temas de
comercialización. También complementaron con las actividades por iniciativa
propia del estudiante practicante que complementaron y contribuyeron en el
mejoramiento de la calidad de trabajo.
 Durante la etapa se visualizó actividades a desarrollar en el plan de proyecto
de acuerdo a las necesidades y debilidades que se fueron encontrando en el
proceso.

X. ANEXOS:
 Bibliografía

137
 Manual de proceso de fermentación de cacao “cacao Verapaz S.A”
 Convenio de comercialización cacao Verapaz

 Cronograma correspondiente a cada etapa

No Actividades Mes
Febrero Marzo
20 21 22 23 24 25 27 28 01 02 03
1 Limpieza general en la X
secadora
2 Fermentado de cacao X X X X X X X X X X X
3 Secado de cacao X X X X X X X X X X X
4 Apoyo en la venta de cacao a X
la Empresa Cacao Verapaz S.A
5 Asistencia técnica en campo y X
apoyo en la compra de cacao a
los socios
6 Reunión de evaluación de X
proyecto

7 Sistematización de la etapa de X X X
asistencia técnica

138
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA
CURSO: E409 PRÁCTICA BIOECOLOGICA
CATEDATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

PLAN DE PRÁCTICA DIRECTA

I. DENTIFICACION:
1. Institución: Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin(ocho abundancias)
2. Ubicación geográfica: Aldea Poité Centro, San Luis, Petén
3. Catedrático del curso: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume
4. Director de la institución: Hermelindo Cho Choc
5. Practicante: Rigoberto Chó Asig
6. Etapa: Asistencia Técnica
7. Fecha de realización: del 06 de marzo al 05 de mayo

II. JUSTIFICACION:
La etapa de la Práctica Directa es fundamental para desarrollar actividades propias del proyecto
personal que fue planificada en la etapa de asistencia técnica. La información nueva que aporta la
práctica directa en la investigación es la base legal con que se fundamenta el funcionamiento de3
la asociación y las actividades que realiza.
La asociación Waqxaqib Tz’kin no cuenta con recursos económicos para apoyar la
implementación de parcelas agroforestales con nuevos productores, es por ello que a través de la
práctica directa se realizarán gestiones de recursos indispensables los cuales son: plántulas de
especies maderables, bolsas para semillero y vivero con la Municipalidad de San Luis, Petén.
Es necesario que el estudiante tome el papel o el rol de gestor y ejecutor de procesos con la
comunidad para evaluar el grado de conocimiento y capacidad para interactuar con los sujetos de
derechos.

139
III. OBJETIVOS:
1. General
Desarrollar actividades puntuales para el proceso del proyecto planificado en la
etapa de asistencia técnica sin aislar las actividades principales de la institución
que son asignadas por el jefe inmediato.

Realizar una investigación bibliográfica acerca de la temática del medio ambiente


que permita enriquecer los conocimientos científicos al alumno practicante.
2. Específicos
 Desarrollar metodologías para la realización de actividades del proyecto
 Coordinar con los responsables de las entidades de la municipalidad para
facilitar el acceso de los insumos con el cual serán beneficiados los
productores involucrados en el proyecto.
 Consultar documentos de apoyo para facilitar el proceso de investigación
científica que servirá fundamentar la práctica directa.

140
IV. DESARROLLO:
No. Actividades Se logró Productos Factores que Tiempo

Si / No. alcanzados Incidieron

 Fermentación, secado Sí, se logró Gestionado La asesoría a


y selección de cacao realizar a 3200 plantas tiempo por parte
en el centro de tiempo en la del catedrático
acopio. completo a municipalidad del curso. Se
 Elaboración de todas las desarrollará
Gestionado La aceptación de
informe mensual de actividades. n las
20000 la propuesta de
gastos. actividades
unidades de proyecto de
 Actividades a partir del
bolsas para reforestación en
ejecutadas por 6 de marzo
vivero en la la municipal.
iniciativa propia al 5 de
municipalidad
 Rotulación de La coordinación mayo.
costales de cacao. Sistematizació y la
 Digitalización de n de las tres comunicación
todas las compras de fases de la de actividades
cacao. práctica con los
 Elaboración de un asociados y con
formato de registro de los nuevos
compra de cacao. socios.
 Realización de una
gira de campo para
conocer experiencias
en cultivos y
producción de cacao
diversificado con
otras especies.

141
V. RECURSOS:
 Vehículo
 Solicitudes
 Computadora
 Hojas bond
 Internet
 Libros y enciclopedias
VI. PROBLEMAS EVIDENCIADOS
 La explotación al personal de la institución por la agencia donante, en la
asignación de muchas actividades sin remuneración de acuerdo a la ley.
 La falta de control de asistencia de los trabajadores (junta directiva) en la
secadora para el proceso de secado de cacao.
 La falta de registro de gastos de la institución durante el desarrollo de sus
actividades.
VII. SUGERENCIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS EVIDENCIADOS
 Plantear condiciones de trabajo ante la agencia donante a que respeten los
derechos de la ley laboral
 Creación de un formato para realizar el informe mensual de gastos y la
asistencia de los trabajadores de la secadora.
VIII. EVALUACIÓN:
Desde que se empezó a implementar el registro de la comercialización, cacao
Verapaz. A.S ha felicitado al grupo por el buen control de los recursos.

IX. CONCLUSIONES:
 La etapa de la práctica directa permitió el desarrollo de las actividades que
han mejorado la calidad de funcionamiento de la asociación.
 Las actividades del proyecto le han contribuido a la asociación para alcanzar
sus metas y optimizar sus recursos.
X. ANEXOS:
 Bibliografía
Son las mismas que aparecen en el informe final de la práctica.

142
 Cronograma correspondiente a cada etapa
Meses
No Marzo Abril Mayo
Actividades Semanas Semanas Semanas
2 3 4 5 1 2 3 4 1 2
1 Secado de cacao x x x x x x x x
2 selección de calidad de grano de cacao para la venta x x

3 Apoyo en la venta de cacao x

4 Control de compra y venta de cacao x

5 Control de gastos realizado durante el mes de febrero,


marzo y abril x

6 Elaboración de etiquetas para la rotulación de costales


de cacao x
x

7 Digitalización de todas las compras de cacao x x x x x x x x


8 Elaboración de un formato de registro de compra, venta
y gastos para ver el % de ganancias por cada venta. x
9 Gira de campo (visita de parcelas agroecológicas) x
10 Gestión Municipal x
11 Entrega de bolsas para viveros y entrega de arbolitos x
12 Evaluación del jefe inmediato x
13 Sistematización de la etapa de práctica directa x x X x x x x x x

143
Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib’ Tz’ikin (ocho abundancias)
Poité Centro, San Luis, Petén

FINIQUITO

A QUIEN INTERESE.:

Por este medio se hace saber que el estudiante Rigoberto Chó Asig No. de Registro Académico
201518508 culminó satisfactoriamente el proceso del curso E409Práctica Bioecólogica
realizado en la Asociación Maya Q’eqchi’ Waqxaqib Tz’ikin (ocho abundancias)
Con dirección en: la Aldea Poité Centro, San Luis, Petén. Por lo que se encuentra solvente en la
entrega o devolución de materiales e insumos perteneciente a esta institución.

Aldea Poité Centro, San Luis, Petén 05 de mayo de 2017

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

144
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

06/02/2017 09:00 am 11:00 am

07/02/2017 09:00 am 11:00 am

08/02/2017 09:00 am 11:00 am

09/02/2017 09:00 am 11:00 am

10/02/2017 09:00 am 11:00 am

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y representante Legal

145
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

13/02/2017 09:00 am 11:00 am

14/02/2017 09:00 am 11:00 am

15/02/2017 09:00 am 11:00 am

16/02/2017 09:00 am 11:00 am

17/02/2017 09:00 am 11:00 am

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

146
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

20/02/2017 09:00 am 01:00 pm

21/02/2017 09:00 am 01:00 pm

22/02/2017 09:00 am 01:00 pm

23/02/2017 09:00 am 01:00 pm

24/02/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

147
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

27/02/2017 09:00 am 01:00 pm

28/02/2017 09:00 am 01:00 pm

01/03/2017 09:00 am 01:00 pm

02/03/2017 09:00 am 01:00 pm

03/03/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

148
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

06/03/2017 09:00 am 01:00 pm

07/03/2017 09:00 am 01:00 pm

08/03/2017 09:00 am 01:00 pm

09/03/2017 09:00 am 01:00 pm

10/03/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

149
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

13/03/2017 09:00 am 01:00 pm

14/03/2017 09:00 am 01:00 pm

14/03/2017 09:00 am 01:00 pm

15/03/2017 09:00 am 01:00 pm

16/03/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

150
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

19/03/2017 09:00 am 01:00 pm

20/03/2017 09:00 am 01:00 pm

21/03/2017 09:00 am 01:00 pm

22/03/2017 09:00 am 01:00 pm

23/03/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

151
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

26/03/2017 09:00 am 01:00 pm

27/03/2017 09:00 am 01:00 pm

28/03/2017 09:00 am 01:00 pm

29/03/2017 09:00 am 01:00 pm

30/03/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

152
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

03/04/2017 09:00 am 01:00 pm

04/04/2017 09:00 am 01:00 pm

05/004/2017 09:00 am 01:00 pm

06/042017 09:00 am 01:00 pm

07/04/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

153
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

17/04/2017 09:00 am 01:00 pm

18/04/2017 09:00 am 01:00 pm

19/004/2017 09:00 am 01:00 pm

20/042017 09:00 am 01:00 pm

21/04/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

154
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.
FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

24/04/2017 09:00 am 01:00 pm

25/04/2017 09:00 am 01:00 pm

26/004/2017 09:00 am 01:00 pm

27/042017 09:00 am 01:00 pm

28/04/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

155
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
CURSO: E409 PRACTICA BIOECOLOGICA
CATEDRATICO: Ing. Alberto Agustín Monroy Sagastume

CONTROL DE ASISTENCIA SEMANAL


En mi calidad de docente del curso E409 PRACTICA BIOECOLOGICA, por este
medio me permito agradecer la oportunidad que le da a él estudiante Rigoberto Chó
Asig con No. de registro académico 201518508 para que pueda realizar la Práctica en
la Institución a su digno cargo. Con el objeto de que ésta sea más efectiva, solicito a
usted con todo respeto, firmar en la presente hoja, la asistencia del practicante y así
obtener un mejor control del estudiante.

FECHA ENTRADA SALIDA FIRMA

01/05/2017 09:00 am 01:00 pm

02/05/2017 09:00 am 01:00 pm

03/054/2017 09:00 am 01:00 pm

04/052017 09:00 am 01:00 pm

05/05/2017 09:00 am 01:00 pm

Jornada y hora durante la cual realiza la Práctica: de lunes a viernes de 09:00 am de


11:00 am.

Vo. Bo.

Hermelindo Cho Choc


Presidente y Representante Legal

156
I. Siglas
ASECSA: Asociación de Servicios Comunitarios de Salud

COACAP: Coordinadora de Asociaciones Campesinas de Petén

COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo

CUC: Comité de Unidad Campesina

ETV: Enfermedades Transmitidas por Vectores

FUNDEBASE: Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Organizaciones

de Base

INAB: Instituto Nacional de Bosque

MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINEDUC: Ministerio de Educación

MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ONG: Organización No Gubernamental

POA: Plan Operativo Anual

PROPETEN: Proyecto Petén

REPSA: Reforestadora de Palma de Petén S.A

SAN: Seguridad Alimentaria y Nutricional

157

Potrebbero piacerti anche