Sei sulla pagina 1di 149

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA UNIVERSIDAD DEL ZULlA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DlVlSlON DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTR~AEN LINGU~STICAY ENSEÑANZA DEL LENGUAJE

INCIDENCIA DE LA CARGA SEMÁNTICA DE LOS MORFEMAS


PREFIJALES EN LAS FORMACIONES VOCABULARES DE LOS
NIÑOS DE LA I ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Autora: Lic. Faride Elena Jiménez Pinzón


C.I.: 5.795.024
Tutor: Mg. Raquel Bruzual

Trabajo que se presenta para optar al grado de Magister Scientiarum


en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje

Maracaibo, Edo. Zulia


Abril 2002
Jgradezco, ante todo, a mi Todopoderoso por
permitirme Lograr esta meta.
-a .h profesora $&que¡ c~3ruzua( mi tutora, por su gratz
apoyo y arnz3tad Plprofesor Codsuno ClieIa, maestro y
arnlgo, a mis compañeros de Ia maestná quienes en todo
momento demostraron su s o r d a d a d y a y d a , muy
especialmente a Pedro, A h j a d r a y Ceorgina en quienes
me apoyé en muchos momentos. Katiuska López, amya
y co1á6oradora incodirional:
mi esposo y mis hijos por su gran paciencia y ejemph.
A mi madre, hermanos, so6nnos y amigos con quieltes
ceh6ro Iá dqná de viviry compartir.

A mis ahmnos de I Etapa, de[ Co@


San Ignacio de Fe y flli?gná, con quienes he
compartido estos dos años. e h s qu* con
sus aportes, inocenria y e s p o n t a n d k f h n
e s t a 6 b d o una comunicación q m me ha
permitido u n mayor acercamiento a l ser
humano, máF aliíí de Iá simpl;! reláción
maestro-alumno.
grarias por su palir6ra, ongen de esta
investigación.
REPUBLICA BOLlVARlANA DE VENEZUELA
LA UNIVERSIDAD DEL ZULlA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACI~N
DlVlSlON DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTR~AEN LINGU~STICAY ENSENANZA DEL LENGUAJE

VEREDICTO DEL JURADO

Quienes suscriben, Miembros del Jurado nombrado por el Consejo Técnico


de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y
Educación de la Universidad del Zulia para evaluar el Trabajo de Grado titulado:

INCIDENCIA DE LA CARGA SEMÁNTICA DE LOS MORFEMAS PREFIJALES


EN LAS FORMACIONES VOCABULARES DE LOS NIÑOS DE LA I ETAPA DE
E D U C A C I ~ NBÁSICA.

presentado por la Lic. Faride Jiménez, portadora de la Cédula de Identidad No


5.795.024, para optar al titulo de Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza
del Lenguaje, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo de
grado y evaluada la defensa de la autora, consideran que la misma reúne los
requisitos señalados por las normas vigentes y por lo tanto lo aprueban, y para
que conste, se firma en:

Maracaibo a los diecisiete días del mes de junio del dos mil dos.

JURADO

"i T k c
Mg. g7-'-
aimundo Medina
C. l. 1.909.931
Coordinad Secretario

- J+,L,, ((-&)&,L / i 4
' 1
9
Mg. Raquel Bruzual
C.I. 5.165.284
Tutora

Lic. Faride Jiménez


C.1. 5.795.024
JIMÉNEZ PINZÓN, Faride Elena. Incidencia de la carga semántica de
los morfemas prefijales en las formaciones vocabulares de los niños
de la 1 Etapa de Educación Básica. (Trabajo de Grado para optar al
título de Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del
Lenguaje). Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de
Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Año
2002.
RESUMEN

La investigación tiene como propósito el estudio de la incidencia


de la carga semántica de los morfemas prefijales en las
formaciones vocabulares de los niños de la I Etapa. Se aborda la
prefijación como proceso de formación de palabras, se examina el
comportamiento de los morfemas prefijales ante determinadas
bases, se clasifican los prefijos atendiendo a su nivel morfológico,
sintáctico y semántico y por último se determina la frecuencia,
productividad y aceptación de los morfemas encontrados. La
muestra proviene de un Corpus de palabras recogidas a través de
observaciones directas - conversaciones, dinámicas, discusiones
- y de una serie de instrumentos escritos que recogen la
producción de textos de trescientos cuarenta y tres (343) niños
entre las edades de 6 a 9 años, estudiantes de la I Etapa de
Educación Básica de la Escuela San Ignacio - Fe y Alegría,
ubicada en el Barrio El Silencio del Municipio San Francisco en el
Estado Zulia. Los instrumentos están constituidos por preguntas
de selección simple, completación y textos libres a partir de
experiencias significativas del medio que rodea a los niños. Dentro
de las conclusiones encontramos que los niños, en esta etapa,
hacen uso de los prefijos de una manera gradual, no
observándose prefijación en la lengua escrita en los primeros
grados (lo A,B yC) y muy poca en los 3"" grados, donde cabe
destacar el uso de los prefijos de negación y de intensificación con
gran productividad Iéxica. Los prefijos pierden su característica
semántica de ser monosémicos y adquieren, en muchas palabras,
connotaciones polisémicas y se adjuntan a cualquier base que
decida el hablante.

Palabras claves: Prefijación, Incidencia, Frecuencia, Productividad


JIMÉNEZ PINZÓN, Faride Elena. The incidence of the semantic
charge of prefixes in the word-formation processes of children of the I
stage of Basic Education. (Trabajo de Grado para optar al titulo de
Magister Scientiarum en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje).
Maracaibo. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y
Educación. División de Estudios para Graduados. Año 2002.

ABSTRACT

The aim of this research is the study of the incidence of the


semantic charge of prefixes on the word-formation processes of
children of the I stage. Prefixation is approached as a word-
formation process, the behavior of prefixes before certain bases is
examined as well as their classification according to morphological,
syntactic and semantic cntena. Lastly, the frequency, productivity
and acceptance of the morphemes in the sample are determined.
The sample comes from a Corpus of words gathered by direct
observation, conversations, discussions and a series of written
instruments, which put together the text production of 343 children
between 6 and 9 years of age, students from the I Stage of Basic
Education of the San Ignacio - Fe y Alegría School, located in El
Silencio, within the San Francisco District at Zulia State. The
instruments comprise questions of the simple choice and fill-in
types as well as free texts based on meaningful experiences from
the children's context. Among the conclusions it was found that
children use prefixes gradually, not there being any in the written
language of the first grades (lSt A,B,C) and very little in the third
grades, in which it is noticeable that negative and intensifying
prefixes are used with great lexical productivity. Prefixes tose their
monosemic characteristics acquiring polysemic conotations in
many word, attaching themselves to any base chosen by the
spaker.

Key words: prefixation, incidence, frequency, productivity.


Agradecimiento y Dedicatoria
Veredicto
Resumen
Abstract
Introducción
Capítulo l. Aspectos Generales
1.1.- Planteamiento del problema.
1.2.- Justificación.
1.3.- Objetivo de la investigación.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.
1.4.- Delimitación de la investigación.
Capítulo II. Fundamentos Teóricos
2.- Fundamentos Teóricos.
2.1 .- Antecedentes de la investigación.
2.2.- Bases Teóricas.
2.2.1 .- La lengua como instrumento de comunicación.
2.2.2.- Contexto y Lenguaje.
2.2.3.- Competencia Comunicativa.
2.2.4.- Noción del morfema como elemento principal del nivel
morfológico de la lengua.
2.2.5.- Consideraciones sobre prefijo y prefijación
2.2.6.- Otras referencias de la gramática tradicional.
Capítulo III. Marco Metodológico
3.- Marco Metodológico.
3.1 .- Tipo de investigación.
3.2.- Fases de la investigación.
3.3.- Población y Muestra.
3.4.- Instrumentos o técnicas.
3.4.1 .- De las observaciones y visitas.
3.4.2.- De los instrumentos.
3.5.- Corpus de palabras.
Capítulo IV. Análisis de los resultados
4.1 .- Resultados.
4.2.- Inventario de los morfemas prefijales
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
La lengua por su carácter pragmático propicia la interacción

entre los hablantes. Esta acción social, de comunicarse con el otro,

permite al hombre ejecutar su acción creativa sobre ella y lo hace

consciente de su libertad de poder producir nuevos vocablos,

partiendo, en el caso que nos ocupa, de la adjunción de morfemas

prefijales, a los que imprime su sello particular, atendiendo a la

intención y en contextos lingüísticos determinados, buscando generar

en estos vocablos la significación que requiere de acuerdo con lo que

desea comunicar.

La lengua debe ser vista, entonces, como proceso dinámico,

rico, sujeto a constantes cambios, actualizado, que puede ser usado

por los hablantes con características particulares concretas, ya que, la

manera de comportarse cada lexía, cada morfema o cada

construcción vocabular, va a depender de la intención y de la

competencia lingüística que posee el hablante. Puede decirse que la

competencia lingüística es la capacidad, que posee el usuario de la

lengua, de utilizar las reglas que están dentro de su gramática

aprendida y heredada para producir nuevos vocablos aceptables en

determinadas situaciones lingüísticas.


3

La lengua, dentro de su carácter dual, estático y evolutivo,

diacrónico y sincrónico, social e individual es el instrumento clave

para la comunicación, y el hablante lo utiliza mediante la creación de

lexías que se producen a través de diferentes procesos donde cabe

destacar de la prefijación, proceso mediante el cual, uno o más

morfemas anteceden a una base que, teniendo vida independiente o

siendo un derivado de una palabra, sirve de núcleo Iéxico-semántico

para que, sumados los significados de ésta y del morfema que se ha

unido a ella, se cree una nueva palabra que sea la sumatoria de los

significados de esos dos elementos.

El estudio en cuestión determina los morfemas prefijales más

usados por los niños, estudiantes de la I Etapa del Colegio San

Ignacio de Fe y Alegría y estudia las características de este tipo de

adjunción morfémica atendiendo a aspectos, no sólo morfológicos sino

los generados por los cambios semánticos, que imprime el contexto

donde se ponen en uso.

En esta investigación se consultó una amplia bibliografía sobre

los procesos prefijales. Se realizó un inventario de las formas prefijales

más usadas por la población en estudio y se procesaron los datos,

clasificándolos e indicando su frecuencia de uso, su productividad y el

grado de aceptación de estas nuevas formaciones vocabulares.


- - -

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El problema que plantea esta investigación es la inserción que

hacen los hablantes en formaciones vocabulares, de morfemas

prefijales que se adjuntan a una base creando nuevas lexías

compatibles o incompatibles desde el punto de vista estructural, pero

aceptables dentro del medio donde se originan debido a la carga

semántica que el hablante le imprime para lograr su intención

comunicativa. Esta carga semántica está determinada, en gran

medida, por el uso y función que los hablantes realizan gracias a su

competencia lingüística, ya que, poseyendo unas determinadas reglas

y conocimientos de su gramática, pueden generar a partir de ellas

nuevas formaciones vocabulares modificando o no el significado real

de los morfemas prefijales.

La prefijación, como proceso léxico, es primordial para el

presente estudio por lo cual fue necesario plantearnos la siguiente

interrogante:

¿Cómo incide la inserción de los morfemas prefijales en las

formaciones vocabulares de los niños de la I Etapa de Educación

Básica?
- -- -

El niño es, esencialmente, creativo con el lenguaje y esto se

evidencia en la riqueza productiva de formaciones vocabulares que

forman parte de su acervo cultural. El niño hace uso de estos

elementos morfológicos incidiendo en el cambio de significado de los

mismos (convirtiendo muchas veces un prefijo monosémico en

polisémico), a través de la anteposición de prefijos que no asignan

significado alguno a la base o eliminando el aspecto semántica que

caracteriza a ciertos morfemas. Es importante estudiar en qué

contextos suceden los cambios, cuáles son las intenciones de

realizarlos, en qué situación comunicativa se suceden y ante quién los

ejecuta.

El docente debe prestar atención a los procesos de adjunción

que realizan los niños; estudiarlos, pero en ningún momento debe

censurar su uso sino facilitarles situaciones comunicativas donde

pueda crear y recrear su léxico para establecer una comunicación

efectiva con los que le rodean.

I.2.- JUSTIFICACI~N

En la primera etapa de Educación Básica es notoria la presencia

de morfemas prefijales en las formaciones vocabulares con


intenciones comunicativas determinadas, permitiendo la creación de

vocablos aceptados en determinados contextos y con significaciones

dadas por la intención del hablante que muchas veces no son las que

dieron origen a estos morfemas prefijales, pero que éste por su

carácter libre y espontáneo les imprime su sello particular.

La incidencia que ejerce el medio socio-cultural o socio-

educativo, las condiciones que rodean al hablante influyen en la

elección de ciertos morfemas prefijales seleccionados para

caracterizar un hecho en cuestión. Puede notarse la gran capacidad

de los niños, en la edad escolar, para producir nuevas lexías a partir

de un proceso prefija1 bastante creativo y funcional desde el punto de

vista comunicativo, pues ellos llegan a la escuela con una lengua

aprendida, estructurada. No podemos verlos como anteriormente se

creía como una tabla rasa, en blanco; sobre lo que había que escribir

todo.

El niño debe ser visto como una persona que trae la lengua de

su ámbito familiar, recordemos que Fishman y Greenfield (1972),

citado por Ralph Fasold (1996), hablaron ya de la importancia desde el

punto de vista sociológico de lo que ellos llaman ámbitos, pues según

algunos factores como el lugar, el asunto tratado, los participantes, la


situaciCln presentada el hombre puede uti!izar la variedad lingüística

que más S
I ajuste a su momento. Es aquí donde cabe hab!ar del

ámbito familiar que rodea al niño y que ha moldeado su lengua antes

de llegar a la escuela. Éste ha empleado términos, modos expresivos,

que !e han sido fur?rior?ales para estab!ecer !a re!acibn con sus

familiares y amigos y esta variedad lingüística es la que va a traer a la

institución escolar.

Er! la observación realizada a! grupo se pudo corroborar muchas

experiencias en los niños que revelan un argot familiar, ur?avariedad

Iingüísticu que define a estos grupos y que son expresión de las

necesidades de comunicaci6n del medio, que muchas veces imprime

el sel!o de la violencia y de la hostilidad en su lengua.

El niño cuando llega a la escuela ya conoce su lengua, la del

medio que le pertenece, la lengua que utiliza y oye a diario, la lengua

en la que el niño juega, en la que construye su propio mundo y sus

fantasías; el docente debe tomar esto en cuenta a la hora de recibir al

niño en el aula, entender que él tiene una serie de saberes pre\~ios,

una gran cantidad de conocimientos fuera de la escuela que la

enseñanza tiene como misión activar y sostener para enriquecer el

proceso o desarrollo del ser de! educando. El docente no debe


censurar al niño cortarle su expresión, ridiculizar su habla, sino que

debe ir mostrando poco a poco otras formas de responder

lingüísticamente ante una misma situación, a fin de generar un

proceso de reflexión sobre la lenguz, que le permita al niño ampliar su

horizonte lingüístico de una manera distinta y que faci!it_e su

desenvoivimiento en el medio. Las formaciones vocabulares le

funcionan para determinados contextos pero son censurados muchas

veces en otros, de allí nuestro interés por estudiar el uso de estos

morfemas atendiendo a elementos como: lugar, situación,

participantes y otros que están inmersos en el hecho comunicztivo, ya

que estos pueden facilitarnos información clara acerca de las

características y de las intenciones que se persiguen con esta

adjunción de elementos prefijales a determinadas lexías empleadas

por la población en estudio.

1.3.- OBJETIVOS DE LA IMVEST~GACIÓN.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la incidencia de la carga semantica de los morfemas

prefijales en las formaciones vocabulares de los niños de la I Etapa de

Educación Básica.
OBJETIVOS ESPEC~FICOS:

1) Determinar la prefijación como proceso de formación de

palabras.

2) Examinar el comportamiento de los morfemas prefijales ante

determinadas bases lexicales.

3) Clasificar los prefijos atendiendo a su nivel morfológico,

sintáctico y semántica.

4) Determinar la frecuencia de uso, productividad y aceptación

de los moríemas inventariados.

1.4.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se basa en el análisis de la adjunción de

morfemas prefijales en las formaciones vocabulares utilizados por los

estudiantes de la I Etapa de la Escuela San Ignacio Fe y Alegría,

Municipio San Francisco - Edo. Zulia.

El tiempo de la observación fue de seis meses: octubre -


noviembre - diciembre - enero (2001 - 2002) y el lapso comprendido

entre el inicio y el fin del trabajo fue de marzo 2001 a marzo del 2002.
12

( y P I T V L 0 II: m ( D P M m 0 S l ? E & r ~ . y

2.- FUNDAMENTOS T E ~ R I C O S .

Para la investigzción que nos hemos planteado consideramos

necesario revisar los trabajos mas recientes que sobre prefijación se

han elaborado y es por esto que recurrimos 2 los trabajos de grado

más inmediatos al tema como lo son: "La psefijación en el habla de

Maracaibo" de lrzima Georgina Palencia, (2001). "Las formaciones

vocabulares anómalas en los estudiantes de Maracaibo" de

Katiuska López (1998). y "La pérdida semánticz de los prefijos de

negación In- y Des- en el español de Maracaibo" de Sonia Piña

(1997). Así como la revisión bibliográfica sobre diversos tópicos como

Lenguaje, Contexto, Competencia Comunicativa, Formación de

Palabras y, específicamente, la prefijación como mecanismo en virtud

del cual se crean nuevas lexías dentro de nuestra lengua.

2.1 .-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACI~N

Dentro de los diversos estudios que se han realizado sobre

prefijación consideramos fundamentales la revisión de los aportes

dados en estos últimos años por los siguientes investigadores:


1;

C;íIPITvLO 11: TwnmPckiMOS ?r~Wco.s

1) La prefijación en el español de México. José Moreno de

Alba (1996).

2) Las formaciones vocabulares anómalas en los

estudiantes de Maracaibo. Trabajo de Grado. Katiuska C.

López. (1998)

3) Pérdida Semántica de los Prefijos de negación "ln y Des".

Trabajo de Grado. Sonia Piña.(1997)

4) La Prefijación. Soledad Varela. (1999).

5) La prefijación en el habla de Maracaibo. lraima Georgina

Palencia. (2001).

José G. Moreno de Alba realiza una investigación descriptiva

acerca de la prefijación en el habla de México, en ella pretende dar

información de un inventario de prefijos, usados en el habla culta de

México, independientemente de que éstos aparezcan o no en los

manuales de gramática o en los diccionarios; de la vitalidad relativa de

cada prefijo, es decir, de su capacidad frente a la de los demás, para

formar palabras complejas. Cada prefijo es estudiado atendiendo a los

significados que manifiestan en las voces documentadas de acuerdo

con los hablantes que los emplean. El autor busca definir una posición
14

CííQITVLO 11: &ShnDP%~o.S ~!?E@Iw,~


-
-

sobre los problemas enfrentados por los morfótogos a la hora de

abordar un análisis sobre la formación de palabras.

Para su estudio toma las categorías abiertas por considerarlas

más productivas en la formación de nuevos vocablos, excluyendo las

conjuncion3s formadss por conjunción más conjunción (porque) y los

adverbios creados con preposición + adverbio (adonde, enfrente,

abajo).

Dentro de su marco teórico busca definir los conceptos de

morfema, palabra compleja, derb~ación,pr9fijación y otros términos

que considera importantes para el análisis de la prefijación.

Moreno de Alba partiendo de múltiples argumentos expuestos

por De la Peña, AIvar Esquerra, Varela 11 Menéndez Pidal, entre otros,

nos plantea la discusión presente entre los morfólogos a la hora de

definir la prefijación como proceso derivativo o de composición.

Para Moreno de Alba (1996: 17) el proceso de prefijación cabe de

manera más apropiada dentro de la derivación que de la composición,

en este estudio se considera la prefijación siempre, tanto cuando el

prefijo sea una preposición inseparable como cuando sea una

preposición separable, como un proceso de derivación y no de


IS

~ P I 1 Z , L OII: 5 W w D ~ r n l?!z&~c~.y
S

composición. "El prefijo, cntonces, se antepone siempre a la base,

quedz integrado a ellz y , como se dijo, pucde tener o no, existencia

propia e independiente, es decir, pucdc ser separable o inseparsible".

(ob cit : 1996).

Otro de los objetivos que persigue el estudio dc !a prcfijacjón en

el espzñol de México es mostrar la vitalidad d e los prefijos; hablar d e

vitalidad es, en cierta medida, referirse a la productividad como

fenómeno morfológico.

En relación con esto Moreno de Alba (ob cit: 26) dice:

'Es evidente que el proceso y la existencia misma de los

prefijos y la formacibn de palabras nuevas no es percibido de igual

manera por un hablante cualquiera que por un lingüista o filóiogo,

incluso por un hablante curioso y observador. Podría pensarse que sólo

habría prefijos vivos en el español actual, en los casos de voces

complejas en que el hablante está consciente del valor que en ellas

tiene d prefijo. Sin embargo, no sóio la derivación sino cualquier otro

aspecto lingüístico puede escapar a la conciencia dei hablante común,

y ella no debe llegar a la conclusión de que tal proceso no existe. De

otra manera se estaría negando la existencia de la ciencia, de la

lingüística en este caco.

Una primera condusi6n es, por tanto, la de que no es

necesaria, para hablar de formación de palabras complejas, la

conciencia del habiante cobre este fenómeno".^


~ - - ~

Esto pls;ntcamicnto es confrontado por Iraima Palcncia (2001:21)

quien á.1 respecto señala:

"cualquier proceso lingüístico puede escapar a la conciencia

del iiablai~tecorriúr!, rio piir es¿, de'uti!rr;us cor~sideiárloir~válidoo lo

que es peor inexistente (...) La conclusión de Alba cobre la

innecesidad de la conciencia del hablante acerca de la confomación

de palabras prefijadas si lo es, pues es lo que le permite al hablante

iiacer uso del eieinento adjunthdolo a diversas bases prediciendo

los significados esperados, y es así, además, como reconocemos y

preve-110s la ~ u c t í v i d á dde algunos prefijos eiiiendiendo como

productividad la capacidad y disponibilidad de un elemento para

íonnar nuevos recursos l&xicos (...) existe un grupo de prefijos que

por ser opacos - aún cuando el hablante los emplee - no

incrementar& mii dlos la lisia de forrriaciones derivadas por lo tanto

no pueden considerarse como prociuctivosn.

El inventario de prefijos dados por Moreno de Alba es:

a-/ad-, ab-Iabs-, ante-, anti-, circum-, co-Icom-/con-, de-Mes-/di-

/dis-, día, e-/es-/ex, em-/en-/i-/¡m-ti-, entre-finter-/extra, i-/¡m-fin-tinfra,

o-/&-, per-, por-, pos-, pre-, por-, re-, r ~ t e -sa-,


, sin-, so-, sos-/su-/sub-

/SUS-,sobre-/super-, supra-, trans-/tras-, ultra-.

López A. Matiuska, en su trabajo de grado " Las Formaciones


uocabulares anómalas en los estudiantes de Maracaibo" (1998),

tiene como objetivo analizar las formaciones prefijales anómalas en el


17

C 4 8 I W L O II: ~ A M ~ lEÓqJc0.s
O S
.._ ....-..-...-.... "._. ....I....,... __,>..,
-. .._.,_~-
..--. . . - . >..-......... .".-.... --..---...-..----.-..--.s--

español escolar de Maracaibo, de la II Etapa de Educación Básica,

específicamente niños de la Escuela Angel Alvarez Domínguez, sector

Los Olivos, Mcbo - Edo. Zulia. La población seleccionada estuvo

conformada por dos secciones de quinto grado (5'" "E" y 5'""~").La

muestra utilizada fue un Corpus de vocablos que presentan anomalías

como consecuencia de cambios estructurales y funcionales de los

morfemas prefijales.

Se aplicó un instrumento tipo encuesta para verificar los datos

objeto de estudio de esta investigación. Este instrumento está

constituido por preguntas de selección simple, preguntas abiertas y de

completación.

Los datos obtenidos de estos instrumentos aplicados permitieron

recoger que:

- Los prefijos pierden su característica semántica de ser

monosémicos y adquieren, en muchas palabras anómalas,

connotación polisémica.

- Los porcentajes obtenidos a través del instrumento

determinaron que los prefijos, además de perder su contenido

original, pueden ser adjuntados a cualquier base.


1X

CPPIWLO 11: W m P M m o s nÓqJc0,y


__-_-.. "..^..-_-.---.-,-. .._...-.
_X._I_ ..,.. .....>.--.- ,...- .z..IU ^_...-
.-..-,_r- l
.
..
_.
?

- De igual modo se comprobó la productividad de las palabras

prefijadas que muestran incompatibilidad.

Otro trabajo importante de reseñar es el presentado por Piña

Torres, Sonia M. "Pérdida semántica de los Prefijos de Negación

ifi y des". Trabajo de Grado. (1997). En esta investigación, Sonia Piña

estudia un fenómeno lingüístico que viene cobrando fuerza tanto en el

habla informal como formal del español hablado en Venezuela: la

pérdida semántica que sufren los prefijos de negación,

específicamente in y dez. Este trabajo proporciona gran ayuda, ya que

en nuestra muestra se corroboran estas afirmaciones acerca de dichos

prefijos.

Las muestras tomadas para su investigación han sido obtenidas

de los Medios de Comunicación Social (radio, prensa y televisión) y de

pruebas aplicadas a los estudiantes de L.U.Z. (Escuela de

Comunicación Social).

Las primeras sirvieron para establecer los parámetros generales

que predominan en la pérdida semántica de estos prefijos y las

segundas fueron diseñadas, especialmente para estudiar este

fenómeno en determinadas situaciones sintácticas y morfológicas.


1o

c48I'IZILO 11: FY?NEPM!lZN%OS %E&JCO,S

Dentro de esta investigación se tomaron como variables: la

longitud fonológica de la base a la cual se adjuntan los prefijos

negativos, la presencia de formantes de la sufijación emotiva y del

plural, la distancia del prefijo negativo con respecto a la base, la

categoría sintáctica de la base (adjetivo, nombre y verbos) la

presencia de preposición antecediendo la palabra prefijada

negativamente y el grado de complejidad de la oración derivada de su

número de agramaticalidades. Esto se evaluó en dos situaciones

lingüísticas distintas: (a) cuando el hablante percibe la palabra

portadora del prefijo negativo insertada dentro de una oración,

(b) cuando la percibe aislada.

Del análisis de los resultados en esta tesis se puede concluir

que:

a) Los formantes prefijales negativos en general mostraron una

tendencia a perder más carga semántica que otro tipo de

formantes, sean prefijales o sufijales, desde el punto de vista

de la significación.

La longitud fonológica de la base a la cual se adjunta los

prefijos negativos in- y des- es un factor importante en la


~ P I 1 Z I L OII: w w ( D m m 0 . S C~~E&ICO.$

pérdida semántica de estos. Esta inferencia se desprende de

que los valores de la pérdida semántica fueron superiores

cuando ia base era corta (de dos siiabasj que cüándo 1a base

era iarga (más de dos sílabas), en palabias aisladas, e

inversamente, en palabras insertadas en csliieicios

oraciotiales, en una situaci6n doride ¡as demás variables

fueron las mismas para ambos casos.

b) El comportamiento de los prefijos negativos in y de- en

reiación con la pérdida semántica que sufrieron no fue el

rnismo cuando el hablante los ieyó en palabras insertadas

dentro de una oración que cuando las leyó en forma aislada,

ya que en la primera situación la pérdida semántica fue

mayor.

c) Otro factor que influye en la pérdida semántica de los prefijos

in y d e s es el modo de formulación de los significados con

sentido negativo para la construcción de palabras que los

portan: cuando el hablante leyó las instrucciones para formar

palabras que contenían una sola noción de negatividad

(simple), la pérdida semántica fue menor que cuando leyó las


21

(;48IlVLO 11: W r n P M ~ O mÓq~~0.s S


-" -.--.....--.-....-. . ."" ...,. ...,-.-* ,-..-
..,-,..-. .. .:... ,, .... ., , . ,-..,-....-~,.,.-.,..-...~.,..--.-.--...--.-..-...-.-"--"-.~

instrucciones con dos o más nociones de negatividad

(compleja).

d) La presencia o ausencia de preposiciones antecediendo las

palabras con prefijación negativa no alteró significativamente

el comportamiento sernántico de esta prefijación, aunque

ligeramente hubo una mayor pérdida semántica en los casos

donde no estaba presente una preposición.

La categoría sintáctica prefijada negativamente donde . se

acentuó más la pérdida semántica fue el verbo, seguida por el

nombre y luego por el adjetivo.

e) Se dedujo además que la distancia que tiene de la base el

prefijo negativo no es un factor realmente significativo en

cuanto a la pérdida semántica.

En cuanto a la mayor pérdida semántica del prefijo des ante el

prefijo iz piensa que obedece en gran parte a la amplitud semántica

de ese prefijo evidenciada en sus diversos significados "contrario a la

acción evocadan, carácter de intimidad y duplicación al contrario de la

capacidad monosémica de in.


. . . .. ................................ -..,.w....,..,. .-.-..--- -.-......
,,. . - -. . . . . .-.. .... .

Para Soledad Varela (1999) el prefijo es un morfema que se

adjunta al inicio de una palabra independiente o de un tema o raíz

ligada (antí-geno, in-erte), aspecto, este último que no comparte la

autora (Iraima Georgina Palencia) por considerar que aquí el hablante

no reconoce la base de la formación vocabular, por lo tanto, no está

consciente de la suma de significados ni de la derivación hecha.

Para inventariar los prefijos, Varela se basa en criterios

puramente sincrónicos desestimando así el hecho de que el prefijo

mantenga o no una relación formal con una prefijación de la lengua.

Define, en primer lugar, el prefijo por su posición dentro de la palabra,

excluyendo muchos de los llamados prefijoides que pueden aparecer

tanto a la izquierda como a la derecha.

En segundo lugar, los define por la combinatoria, es decir, los

prefijos propiamente dichos no pueden originar palabras derivadas con

sólo combinarse con otros afijos (in - ción), (a + dad), (des -dad), etc.

En virtud de esto, Varela excluye de los prefijos tanto los temas

greco-latinos usuales en ciertos lenguajes especializados hemo

globina, foto síntesis como aquellos que provienen de acortamientos


sol 'sowaqes eÁ owo3 -oy3!p a]uawe!do~d orya~dun ap uo!=>un;l

el sa anb 01 e ~ e dua!qwe]
J~UIUJIJ=>SI~ J!Nas e en sou e~qeledeun ap

sa]uaÁn]!gsuo=>sol ualdwn=>anb m!pe]u!s - oquewas uo!=>unje l

-ews!w el sa orya~dlap ewJoj el 'alqe~awnuu!

ua o w m olawnuu! ua o]ue] :~e~nl=>nqsa


alua3eÁpe la ua eqandd as

ous!w o( :ofya~dOJ]O ap o w m ewaxal lap aluelap olue] ewJoj ews!w

el aua!] -sap 'oldwa. ~ o d'~eu~apen3sap


Á ~ e u ~ a p e n a ua sap -
ua anb S O U ~ ~ O J !se
~ U'as~eu!qwm
~ ~ epand anb sol u03 sorga~dSOJJO

u03 uopela~ua sa ewJoj ns ua aJayaiu! ou uo!3e3olo3 ns ua uo!3e!~en

eun anb 1ieJ)sow ap eJauew m!un el 'e~qeledel ap aluelap a~dwa!s

ua=>a~ede
sorya~dsol anb e op!qaa .uo!3!sod el ella ua aua!/ua]u!

ou o ~ a d'a~q!lJas apand o epeuo131puo3a]uawm16olouoj o e=>!x?le]sa

' o ! J ~ J ~ Jla
o=~ >o d
'sou1nua6sorga~dsol ap e=>yowoleuo!3e!Jen e l

.uot]san=>ua e~qelede1

ap sqJlap o aluelap ue3za~edeun6as ' e w ~ oeun


j e ~ e d'uez1le13adsa
as

sap!o[ya~dsopewell sol ap soun6le anb eÁ ' m y o w o ~ epepapeA el u03

JaA anb auag sorya~dsol J ~ U ~ U . Je! ~J e~dez!l!ln


S I ~ anb o~~al!~:,
OJ~O

.ouis!nbuey opJel 'opelnd!p

- oJna seutlel o se6a1~6se~qeledu03 sa)uap!3u!o=>ou SouJapoui


I__.-Y_.-. _ __-,...-...,-,.-.-, ",- ...-....-... .-.. - ..-.D_-CI.._IU..
>-.Y..1-....-,-.....-..-*-..-.-.".
U P I ( T Z i L 0 11: 'FL'?@PMmo.Y 7~Óq~co.y
_.<.~-.< _--..- - .... . .<.-... l._.-..-..-.-_,.. ^..--.---..--."--.,...- .....
---.....m- - - ., . ....
/,._.<_ _ ..,>. ....

prefijos no pueden ser núcleo de palabra, sino partículas adjuntas que

modifican el significado de la palabra compleja de manera

circunstancial.

En suma, estos tres criterios, - distribución, forma y función - nos

van a permitir identificar inequívocamente una serie de elementos

léxicos como prefijos genuinos, si bien no siempre puedan aislarse en

todas sus manifestaciones, entendiendo que hay formas antiguas que

ya no se reconocen como prefijos de la lengua bien porque se han

confundido con la base Iéxica o bien porque son alomorfos ya no

identificables con la forma del prefijo que se ha impuesto (tal es el

caso de sub- con su variante alomórfica za- en zambullirse la cual el

hablante no identifica ni asocia con el prefijo inicial).

Aparte de esgrimir estos criterios, Varela plantea la necesidad de

distinguir las formas prefijadas de las parasintéticas (formas estas

últimas que llevan en su estructura un prefijo, pero a las cuales se

adjuntan simultánea y solidariamente un sufijo formando una especie

de prefijo discontinuo).

Aquellos casos donde el prefijo se adjunta a una base Iéxica

sufijada que constituye una palabra de la lengua, es decir, donde


"--".,<-.u...- ->,__--__-..." ,......_-..-."._.___---_"._...--_-..."....r.-...--..-I..-..---

prefijación y sufijación no ofrecen a modo de afijo discontinuo, serán

considerados parte de la prefijación, ejemplo anti-gripal. En estas

formas el prefijo tiene abarque semántico sobre el elemento simple,

pero se une formalmente al complejo derivado (estructura semántica:

antigripe - al: estructura formal, anti + gripal). Entiende Varela que


tales casos se apartan de la parasíntesis genuina en la que prefijo y

sufijo son inseparables. Como sucede en el caso de envejece: donde

- viejo ni vej-ecer.
no existe en

Excluye las conjunciones formadas por conjunción + conjunción

y los adverbios creados con preposición + adverbio (adonde, enfrente,


J

abajo). C .

.. <

Dentro de este trabajo de Varela y Martín i1999) se da una

profunda descripción sobre las funciones preposicionales (como

sobrevolar) y las adverbiales (como entreabrir) que se dedican a

cumplir las voces prefijadas. Sobre esto indican que los prefijos con

funciones preposicionales se adjuntan a nombres y a verbos, siendo

los adverbios sólo modificadores predicativos adjuntándose a verbos o

adjetivos y lo modifican desde una perspectiva aspectual (des-coser,

re-aparecer) o modal (mal-vivir); otros denotan valores temporales de


-

anterioridad (anteponer) o posteridad (posponer). Señalan la

importancia del adjetivo cuantificador. Destacan, además, las

preferencias de los prefijos por ciertas categorías o subcategorías a

las que se adjuntan. Por eJernpIo, 51i- selecciona adJetivos

permanerites o iriiperiectivos (in-fiel), pero no a los desirientes o

periectivos (in-harto) re- y co- se adjuntan preierenternente a verbos

transitivos, nunca con verbos intransiiivos ageniivos (re-nadar) co-

hablar.

Exponen además las restricciones de uso de algunos prefijos

como, por ejemplo: re- con valor de iieración sólo se ad~untaa

predicados con dos argumentos (agente y paciente: "construir",

"decorar") y los de un argumento no agentivo ("aparecer", "nacer")

no adjuntándose a través de un solo argumento agentivo ("trabajar",

"caminar") (ob cii: 5002). Plantean que no es posible la combinación

< Prefijo-preposición + prefijo-adverbio + base > adesconsejar o

cosobreediiar. Advierten sobre el empleo de prefijos semi-homólogos

cuando las bases inician por iguales formas que el prefijo ("in -
informadoldesinfomado) o cuando re- quiere adjuntarse a bases

que se inician con vibrantes ("re - raptar, "re - realizar). Explican la


37

C P P I W L O II: ' F Z W ( O p ~ ~nCkí?Ico~


0.~

aparición de ciertos prefijos que son, por lo general, intensificadores y

que muchas veces suelen combinarse re-encuadernar, desenredar,

ari-ejuntarse, super-iñ-moiai.

Asirnisrno, indican recürreñie la carga semántica de 10s prefijos

Uernüsiraridü cjüe cübreri m i s de un siy riificadü ípu!i~Bii-tic¿rs


j por

ejemplo in-(eoiiiiaiiedad, privación, iocaci6i-1


j des-(contrariedad,

privación, locación).

La lista de prefijos presentada por Varela y Mariín es bastante

detallada. Clasifican los prefijos de esta manera:

- iocacionales y Coimitativos.

1.- De posición: en-lin-iirn- <en donde> ante-, pie-, por- <ante,

delante de, pro- <delante de, hacia delante, a favor de-> post-, retro-,

re- <detrás, hacia atrás> contra-, para- <contra, junto a, frente a, al

margen de, más allá de> intra-, intro-, endo- <en el interior de, dentro

de> extra-, ecto-, exo- <por fuera, en el exterion sobre-, super-, supra-

, epi- <sobre, encima, exceso> sub-, so-, infra-, hipo- <bajo, debajo de,

con sentido tarnbién de inferioridad o escasez> tran(njs-, meta-, ultra-

<más allá de, al otro lado de, peri-, anfi-, circum- <en torno a,
38

II: Irr)jNrL>PNmoSCI(C&JCO.S
~PI7vLO

alrededor de> per- <a través de, por> entre-, inter- <en medio de,

entre> con-lco <señalan acción recíproca entre dos sujetos>.

2.- De direcciónlmeta: a-, ad- <hacia>

3.- De procedencia: ab-Iabs- (este prefijo es poco transparente)

de(s)-, di(s)-, apo-, <desde donde y separación, división, alejamiento>

ex-, e(s)- <de dentro a fuera>

- Temporales: ante-, pre- <antes de> post- <después de>.


- Negativos: anti- (se une a adjetivos), contra- (se une a verbos
y sustantivos) denotan oposición; no- denota contradición; a-, des-, in-

denotan contrariedad y privación.

- Gradativos: de intensificación y de valoración: hiper-, macro-,


maxi-, mega- super-, sobre- (exceso) indican un tamaño mayor,

mientras que micro- y mini- uno menor; hiper-, ultra-, archi-, extra-

señalan un alto grado de valoración y le siguen super-, re-, sobre-.

Los intensificadores se adjuntan a los cuatro tipos de categorías

Iéxicas.

- Iterativos: re-, des- y sub- marcan valor de iteratividad pues

presuponen una acción anterior a la que ellos producen.


Estudia ambos problemas con los datos extraídos del Corpus del

habla de Maracaibo recolectado por Chela-Flores, B. y J. Gelman

(1988) y digitalizado por Sánchez Díaz et al (2000).

El inventario inicial fue de 151 prefijos elaborado sobre la base

de trabajos anteriores, pero la investigación reveló que sólo 65 tienen

vigencia en el habla de Maracaibo.

Otro aporte importante es la comparación que esta autora hace

con respecto al estudio de la prefijación en el español hablado en

Caracas (Sánchez Lollet 2000). Estas son las dos únicas áreas

dialectales de Venezuela en las cuales se ha estudiado el proceso

prefija1 del español.

Palencia aborda la prefijación desde una perspectiva cronológica

comenzando por el estudio hecho por José Alemany Bolufer en 1,920.

Este autor hace una amplia exposición diacrónica de los prefijos

usados en el castellano y desde la fecha de su inventario hasta la

fecha actual ésta ha disminuido notablemente, aunque los significados

adjudicados a los mismos no han variado.

Palencia toma para su estudio del habla del español en

Maracaibo la esmerada descripción semántica que hace este autor


- Causativos: a-, en- (en procesos parasintéticos); auto- (en

casos de reflexividad).

- - ---.. bien- y ñ-la!- hiper- y semi; seudü- indica


.a- - I ' . L : - - -I
IVIWUIIIG~UW,~~.

iaisedad, horno- equi- isü- señalan igualdad, heiercr- d i ~ i i r i ~ i ó ineo-


K 1
i,
inlü\lación y paleü- aliiigüedad: +siüs con caiifjcadures,mientras

ios cuar-ttiíicadoies son: rnor-lo-, urri- <uña solo> aiiibi-, bi-/bis-/z-

.;dos>, iri- y cuairi- <ires> y <cuatro> y los que indican rnuitiplicidaci

son: poli-, piuri-, multi-. Los cuantificadores son elementos rnuy

trarispareriies por su valor único.

!mima 6. Paierieiá ánaiiza iá prefijación de! español de

idiaracaibo (2G01), estudio que contribuye a la delineación del peifil

dialectal de la región. Se abordan en este estudio, los problemas de la

segmentación y lexicalización que originan la falta de consenso en los

inventarios afijales y el estudio de la prefijación como proceso de

formación de paiabras, atendiendo a las confrontaciones entre

diversos autores sobre la naturaleza prefijal ¿se trata de derivación o

composición?
Estudia ambos problemas con los datos extraídos del corpus del

habla de Maracaibo recolectado por Chela-Flores, B. y J. Gelman

(1988) y digitalizado por Sánchez Díaz et al (2000).

El inventario inicial fue de 151 prefijos elaborado sobre la base

de trabajos anteriores, pero la investigación reveló que sólo 65 tienen

vigencia en el habla de Maracaibo.

Otro aporte importante es la comparación que esta autora hace

con respecto al estudio de la prefijación en el español hablado en

Caracas (Sánchez Lollet 2000). Estas son las dos Únicas áreas

diafectales de Venezuela en las cuales se ha estudiado el proceso

prefija1del español.

Palencia aborda la prefijación desde una perspectiva cronológica

comenzando por el estudio hecho por José Alemany Bolufer en 1,920.

Este autor hace una amplia exposición diacrónica de los prefijos

usados en el castellano y desde la fecha de su inventario hasta la


'S
fecha actual ésta ha disminuido notablemente, aunque los significados

adjudicados a los mismos no han variado.

Palencia toma para su estudio del habla del español en

Maracaibo la esmerada descripción semántica que hace este autor


acerca de los prefijos, así como también, las explicaciones

rnorfofonológicas que da a los prefijos que alternan entre sí, como el

caso de ante-Ianti-, des-/di-, des-les-, sub-/su- que inciden en la

elección y el uso del prefijo al momento del hablante emplearlo.

Dentro de sus apreciaciones con respecto al estudio de Alemany

Bolufer, Palencia (2001:7) apunta: "resulta contradictorio el hecho que

este autor considere composición a la formación hecha con prefijos y

que al mismo tiempo en su definición de los mismos, diga que éstos

son partículas que no tienen existencia independiente en la lengua,

por lo que deben anteponerse a sustantivos, verbos y adjetivos". (ob

cit: 173). Resulta insostenible que el proceso de prefijación

permanezca dentro del concepto de composición, ya que se entiende

por composición el proceso mediante el cual dos lexemas se unen

para dar lugar a una nueva expresión. Difiere, la autora, de la

clasificación que propone - derivación, composición y parasíntesis-


donde Bolufer relaciona a los prefijos sólo con las dos últimas.

Otros de los estudios realizados es el que aporta al estudio la

Gramática de la Real Académica Española donde el concepto de

prefijación se ha mantenido dentro del proceso de composición.


La definición de composición, en la Gramática de 1931, implica

dos condiciones: la ortográfica y la lógica; es decir, fundir dos ideas en

!a mente, lo cüai es difícil que ocurra en todos los cases de prefijac'itli

pues pocas veces el hablanie tiene conciencia exacta del significado

aislado de¡ prefijo, aun cuando io reconozca como un afijo que permite

la obiencitin de ün resultado gráfico y serriántico derivado de una iexia

simple.

En la Gramática de 1973 se insiste en incluir los prefijos dentro

de la formación de palabras por composición afirmando que ¡os

morierrias derivativos son los sufijjaies. Esta vez no lisian los rnoifeirias

prefijales, de ellos sólo se dicen que afectan a clases extensas de

palabras y que al adherirse no modifican ¡a estructura de la base. En

La Gramática de la Lengua Española de Alarcos Llorach, de 1994, que

es en realidad la nueva grarnatica normativa de la Academia, la

atención a la morfología es nula.

Apunta Palencia que durante un periodo bastante largo (1973-

19%) ivlanuel Seco comienza a ver aspectos en común entre prefijos y

sufijos (afijos que bordean la base) al excluirlos del capítulo de afijos y

no de composición a los primeros.


Un aspecto importante de destacar es la introducción que hace

Seco de raíces prefijas a las que incluye dentro del proceso de

germen d e toda una famiiia. Presenta Seco una lkia cie 71 raíces

prefijas de ¡as cuales muchas son poco productivas y frecuentes en el

español.

El estudio cronológico pasa, ademas, por ver los aportes

slgfiificaiivüs dados por Aivár y Püiiier ( 1n ~o 9quienes


~) a través de un

estudio diácrirnico explican, entre otras cosas, que no sólo hay

coincidencia de forma sino también semántica entre prefijos y

pieposiciones y que, tanto ellas como otros moríemas, sirven de

elementos piefijales. Definen la prefijación como un proceso de

composición aclarando que, en la parasíntesis, intervienen la

composición y la derivación correspondiendo este último a los

eiernentos sufijales.

Luego de hacer un aparte en la secuencia cronológica, se

expone una consideración hecha por Godsuno Chela (1992) acerca de


. .. -,') 34
'/-....S'
;
. , .?'

y?i
i."-,,'
4, (
.T..?

( J I P I T O L OII: W N ( D J M W 0 . S TEMICOS
-
.

las restricciones que el uso de los prefijos provocan en la creación de

nuevas derivaciones.

Palencia nos da !a considerácitn que apofia Lang ("92) sobre

prefijacitn: Larig considera la piefijación como "un tipo de derivación,

a ¡a cual se adjuntan, ni suele carnbiar la categrria gramatical".

Una de Ias razones ofrecidas a favor de Ia derivación es que la

conexión semántica entre el prefijo y la base es bastante rígida

pudiendo algunos de estos moriemas independizarse y funcionar

corno preposiciones y otros coi-no adverbios.

Abarca su estudio la derivación rnoderna producida por los

"prefijoides", rnorfemas cuyo origen son nombres griegos o latinos

añadidos a raíces para obtener nuevo léxico técnico científico o de

carácter internacional y que siendo rnorfemas que pueden aparecer

independientemente en la lengua, crean dificultad para determinar si

son derivados prefijales o si son resultado de composición (ob cit:

237).

Son 30 los prefijos descritos por Lang, de todos nombra la clase

gramatical de las bases a las que se adjunta, anota la procedencia, la


, ,.
7
.) >-
/- ..

.:.:,
i."-: ... l

y:.--
!, ;; .1:
.;
/
ClrC&1~0.5
C;4PIrlZlLO II: ~W(DPMENT0.S
p
. -- - -. -. --- -- --- --

función semántica, algún rasgo que explique su productividad o no, así

como la tendencia a la lexicalización de ciertos usos, y la razón de

apa ji~icji-~ aiorfiorío.

Moreno de Alba, (l990) considera irríporiantes aspectos coi-no ia

definición que éste hace s o b e prefijo y prefijaciíirr, lo re!aciunado con

e¡ problerria de si la prefijación es ul; proceso cie derivación o de

composición, ¡os criterios de selección de las voces prefijadas y la

productividad de algunos de los prefijos considerados en este estudio

de la prefijación en el habla de México.

Considera, por otra parte, los valiosos aportes de Varela y Josefa

Mariín "La prefijacióri" (1999). Le parece que el inventario dado por

estas autoras es uno de los más detallados y explicitos; apunta como

hecho bastante resaltante, que las rnismas no se satisfacen con incluir

a la prefijación en la derivación ni en la composición sino que debe

pensarse en incluirla dentro de un fenómeno diferente a los anteriores,

pues posee caracteristicas semejantes y distintas de cada uno.

Otros de ¡os valiosos aportes tomados en cuenta en esta

investigación de Palencia son los estudios sincrónicos sobre la

prefijación en Venezuela donde cita a Ledezma M. Y Obregón H. en


- -- ---P.--

Gramática del Español de Venezuela (1990) en él la derivación es

considerada un procedimiento formador de nuevas palabras sobre la

base ¿;e otras ya existentes. Es evidente que bajo esta deiinicitn, los

autores incluyen a Ia preiijación y resaltan su vitalidad corno proceso

derivativo.

Ellos surnan a los ya mencionados fenómenos moi;oIógicos,

léxico-serriánticos y siniácticos, el papel que juegan las características

del texto y del acto comunicativo: y sostienen que la divulgación del

recurso morioltgico -sin perder su significación eiirrioiógica- no sólo

es hecha a través del lenguaje técnico o científico sino también político

y rnás aún por los medios de comunicación de masas.

Estos autores hacen una somera lista de los 33 prefijos rn3s

productivos del español de Venezuela e indican si son rnás frecuente

en el habla oral o en la forma escrita.

Finalmente, hacen anotaciones sobre formaciones opacas donde

el hablante desconoce los lindes morfémicos.

Otros apuntes interesantes del trabajo de Ledezrna y Obregón

(citados por Palencia) es el hecho de que ciertos prefijos preferían

anteriormente el habla formal y ahora son regularmente empleados en


el habla popular, aspecto éste citado por lrrna Churnaceiro en

"Morfología (1988) importante estudio de morfología del español en

'denezüeia en el cual también se incluyen 10s procesos prefijales en la

derivación.

Señala Chürriaceirú que el carácter diferenciádor de ia preiijaciiin

en Venezuela con reiación a otras variedades hispánicas es:

- el mayor arraigo, productividad y frecuencia.

- la eiección de una forma determinada en detrimento de otras

que expresan el mismo significado.

- la utilización en el coloquio de prefi~oscorrespondientes a la

forma escrita y a registros formales.

Todas estas diferenciaciones las atribuye la autora a los usos

que de los prefijos, hacen los Medios de Comunicación Social.

Presenta Chumaceiro, finalmente, una lista de 16 prefijos

considerados por ello los más productivos: anti-, auto-, de-/des-, ex-,

inter-, mini-, macro-, maxi-, rnulti-, pro-, pre-, poli-, re-, sobre-, super-.

Para concluir, Palencia nos da a conocer los aportes de Sánchez

Lollet (2000) quien hace un estudio semejante al suyo pero en el habla

de Caracas.
Luego de la revisión teórica, Sánchez Lollet ubica a la prefijación

como un proceso derivativo y presenta una lista de 151 prefijos

unificando los diversos inventarias que aquí se han c~tado para

identificar el uso que de ellos hacen los hablantes caraquenos.

Finalmente, obtiene una muestra de 42 prefijos registrados en su

Corpus. Compara su estudio con los realizados por Moreno de ,41ba

sobre la Prefijación en el español hablado en México (1996) y La

prefijación en la Jara de Paredes García (1996).

El inventario de los prefijos, presentado por Palencia elaborado

sobre la base de trabajos anteriores, se presentaba al inicio con un

inventario de 151 pero ella culminó con una lista real de 65 prefijos en

esta área dialectal, cantidad que se percata significativamente mayor

cuando la compara con estudios previos como los de Ledezma y

Obregón, Manuel Seco, Lang, Moreno de Alba y otros. Planteándose a

su vez que si quiere hacerse un conteo todavía más depurado,

eliminando aquéllos con muy baja aparición llegará a un inventario de

41 items lo que, según ella, revela un uso prefija1 en la zona de

Maracaibo significativamente mayor que, por ejemplo, el de Caracas,

única área dialectal, hasta ese momento, en Venezuela.


U P I W L O II: WF(DA9fEh%OS ?~E&ICOS

Si aplicamos el mismo criterio depurador - apunta Palencia - el

inventario de 42 prefijos en total se reduciría a 27. Esto permite

evidenciar un mayor uso de este tipo de derivaciin en el habla d e

Maracaibo.

Por íiltimo, nos apunta qcie tanto el habla de Maracaibo corno el

de Caracas (con el cual hace una comparación) los prefijos que

presentan mayor productividad son:

des - % - M - =
a- -

Con la diferencia de que, en Caracas, el ocupa el segundo

lugar lo que le lleva a la conclusión de que en ambas áreas dialectales

los prefijos productivos son los de valor negativo, reiterativo y de

intensificación.

En cuanto a la naturaleza de la prefijación, fija posición

asumiéndolo como proceso derivativo, ya que en el habla de

Maracaibo, sólo a un escaso número de prefijos se les puede

considerar como autónomos.


2.2.-BASES TEORICAS.

2.2.1.- FA LENGUA COMO INSTRUMEMTG DE C O ~ ~ U N I C A C ~ ~ N .

La lengua es un fenómeno social d e carácter mciltilateral. Para

comprender su naturaleza hay que analizarla en sus distintos

aspectos: cómo está organizada, cuáles son las correlaciones de los

elementos del sistema que ella constituye, qué influencia recibe del

medio ambiente, cuáles son las formas concretas de su existencia y

qué funciones adquiere en la sociedad humana.

Ante todo es necesario aclarar qué característica de la lengua es

fundamental la que determina su esencia, su razón de ser: Su función

primordial es ser instrumento de comunicación. La lengua es el medio

que el hombre utiliza para expresar sus pensamientos, opiniones,

angustias y visión de las cosas, es a través de este medio que una

comunidad transmite a sus miembros un saber, una cultura, una

historia. Una lengua no es un instrumento para la historia, sino que

forma parte de ella. En palabras de Fishman (1972 :46) citado por

Ralph Fasold (1996): "La lengua materna es una parte del alma o la

esencia de cualquier nacionalidad. La lengua sirve como lazo de unión

con el pasado glorioso y la autenticidad de un pueblo, es un


4I

(yPI'TZIL0 II: ~ W ( D p S l m 0 ' ST ~ E ~ I c o s

sentimiento que despierta en los miembros de una comunidad

lingüística una identificación con el otro".

Fishman nos habla de la lengua (1968:6) (ob. cit.) y nos la

presenta como "un símbolo de identificación étnico-cultura¡, con

funcióri unificadora y separatista que permite. diferenciar una

comunidad lingüística de otra". Al nacer todos recibimos una lenguz

que nos une e identifica con nuestro grupo social, pero dentro de ella

encontramos variantes lingüísticas, modos de asumir particularmente

una lengua, es decir, un habla con características propias que

depende muchas veces de ciertos contextos establecidos llamados

ámbitos en la que una variedad lingüística es más apropiada que otra

y que muchas veces nos sirve para imprimir ese sello de permanencia

social como miembro de una comunidad o grupo lingüístico

determinado. El ámbito o entorno sería como un conjunto de factores

tales como: lugar, el tema tratado y los participantes. Unos ámbitos

son más formales que otros y ello permite que la lengua pueda ser

filtrada por una serie de elementos morfológicos o sintácticos que el

hablante utiliza con fines semánticos concretos a la hora de establecer

unas relaciones con los miembros de su grupo en cuestión.


47

CílP I W L O II: W N D P M W O S TE&ICO,~

La lengua como sistema de signos que expresan ideas, que se

manifiestan a través del habla, que es un acto individual de voluntad y

de comprensión, en el cual distingue combinaciones con cuya ayuda el

hablante utiliza el código lingüístico (sistema de signos) para

expresarse. Es en este momento de la función comunicaiiva donde

entra en juego la capacidad creadora del individuo, ya que, partiendo

de un sistema estructurado y social como es la lengua, el individuo lo

acomoda, lo ajusta a su intención de comunicar algo a su interlocutor,

le imprime ese sello particular que permite, usar de distinta manera los

vocablos existentes adaptándolos a contextos específicos o generar

vocablos a partir de la adjunción de partículas a otras lexías creando

significados diferentes de los que tienen los vocablos que le dieron

origen. Este proceso de adjunción permite el uso de partículas

altamente productivas a una base lexical (sustantiva, adjetiva o verbal)

sobre la cual ejerce una incidencia y que produce cambios de carácter

morfológico y semántico que son el punto de partida en esta

investigación.
44

U P I T U L O 11: l r z r w ( O p w m 0 s C~~E&ICOS

Los lingüístas que siguen las tendencias del estructuralismo y el

generativismo son quienes más excluyen el contexto en sus análisis

deciarando qije para el estudio del niIicieo cjramaticai esos factcies no

hacen mas que distorsionar al producir infinitos matices en las forn-ras

y ei sentido lingüístico.

Sin embargo, Jakobson (1960:35) (citado por Calsamiglia y

Tusón, (1999: 106) opina:

"Para que sea operante el mensaje, requiere un contexto de

referencia, (un <<referente>> según otra terminología un tantc

ambigua) que e! destinatario pueda captar, ya verbal, yz

susceptible de verbalización".

Firth (citado por Casamiglia y Tusón, 1999:106) plantea: "El

lenguaje es una manera de tratar con la gente y con las cosas, una

manera de actuar y de hacer que los otros actúen". Firth señaló la

necesidad de establecer tipologías de las funciones del

lenguaje y de los contextos de situación en que las lenguas son

usadas y en las que las palabras y enunciados adquieren sus

significados precisos. Para el autor el contexto de la situación atiende

a los participantes, sus acciones comunicativas (verbales y no


t
< '

.i ' . . I
1

--- - --- -- -- --- - -- - - -

verbales) aquellas características del entorno físico que resulten

relevantes para el evento y los efectos que produce la acción verbal.

Por otra parte, Coseriu (citado por Casamiglia y Tusón,

(1999:107) plantea la importancia de los entornos en la comprensióri

de los enunciados:

l...
en todo momento, !o qtie efectivamerrte se dice es menos de

lo que se expresa y se entiende. Más, ¿cómo es pvsible que lo

hablado signific;ue y se entienda más a l l i de la lengua? Tal posibilidad

está dada por las actividades expresivas complementarias y, sobre

todo, por las circunstancias del hablar, o sea, por los entornos. Los

entornos intervienen necesariamente en todo hablar, pues no hay

discurso que no ocurra en una circunstancia, que no tenga un

<<fondo>: E..] los entornos orientan todo discurso y le dan sentido, y

hasta pueden determinar el nivel de verdad de los enunciudos].

Coseriu clasificó los entornas en cuatro tipos: situación, región,

contexto y universo del discurso.

La situación se refiere a los aspectos espacio - temporales que

permiten el uso y la interpretación de los elementos dúcticos de

persona, de lugar y de tiempo. El segundo - la región - se refiere a lo


que hoy podríamos denominar como ámbito sociolingüístico, que

permite asignar el significado correcto, entre los posibles a una

palabra; Loseriu Ujsiingue tres clases de regiones: iu zona, e! ámbito y

el arnbieriie.

Paru ei tercer tipo de eniornc - el contexto -, loseriu distlrigue

tres subtipos: el idlom5tic0, el verbal y el extraverbal. Finalmente, el

cuai-tc tipo - el universo del discurso (o enunciado) y ytie determina su

validez y su sentido: la literatura, la mitología, las ciencias, las

matemáticas, el universc empírico, en cuanto <<temas:: o <<mundos

de referencia:> de! hablar".(op.cit.,106).

Como vemos, el sujeto ajusta su lenguaje a las necesidades o

condiciones que se propician en el ambiente, acomoda su situzción

lingüística en una acción determinada, modificándolo al actualizarlo,

pero al mismo tiempo es posible evidenciar cómo ese contexto, esa

realidad que rodea al individuo caracteriza ese lenguaje dándole al

habla un matiz o una modalidad particular a ese grupo de individuos.

Julio Calvo Pérez (1994: 15): Considera que, "el individuo se halla

entre el contexto externo y la propia lengua, siendo un mediador en

constante actividad y evolución". Es evidente que este autor no acepta


por unilateral el relativismo lingüístico del que hablan Sapir - Whorf

(1974:287), aunque tampoco, reniega absolutamente de él, ya que a

i-itroxisktfi c;-ntex<~ en e! i$nyuaje se g p ~ c e , efi

contrarép',ica,una asimétric;~íntpzfi?isianinversa este en uyu&i.

IznI ! S
LI tesis de Supjr y \$jhgs se p!ufitea:"...es una ilusiófi pensar

que uno se ajusta 2 la realidud sir? !a uti!izaciSr?de! !egyuaio


J"
11
J
que e!

lenguaje no es más "ue


Y un medio incidental de so!ucicfiar proSIemas

específicos de comunicación o reflexijn. La realidad es que <<e!

mundo res!>> e s t i amp!ia e inconscientemente conformado segtjr? los

hibitos iingüísticos de un grupo determinado: vemos, escuchamos y

obtenemos experiencia como lo hacemos, principalmente porque los

hábitos lingüisticos de nuestra comunidad nos predisponer? hacia

ciertas clases de interpretación". (1971:155).

2.2.3.-COMPETENCIA COMUNICATIVA.

Competencia Comunicativa: E! actuar lingüísticamente de

manera satisfactoria teniendo la capacidad de producir y comprendvr

mensajes que lo pongan en interacción con los demás es lo que hace

que un individuo llegue a desarrollar actitudes comunicativas cori


propiedad para hacerse entender, saber intervenir en la realidad y

poder enriquecer su personalidad.

Para Hyrfies (citado por Serrórt (1993)), creador del término

,oi-npeteiicja
U ,p cfimugjcatji,jz" es que njfis debe saber sobre 51

habla de regias de iz gramátjca jl dicciofiar;o, para llegar a ser

rniembro de una ccrrriunidad lingüística. U ~ niño


I va a desarrvtlar su

competencia lingüística no sólo porque adquiere el conocimiento de

oraciones gramaticales sino porque aprende a saber utilizarlas, a

conocer el momento apropiado, cuándo debe hablar y cuindo no,

frente a quién va a habiar, de qué manera, para qué. En resumen,

debe participar en los eventos lingüísticos tomando en cuenta para ello

no sólo el hecho comunicativo, sino los elementos que lo rodean como

son: la situación, los participantes y la intención.

En las interacciones con los otros es donde se pone a prueba la

competencia comunicativa del individuo: ese conjunto de saberes

necesarios para actuar comunicativamente de forma apropiada en

diferentes situaciones. Esos saberes son verbales y no verbales,

cognitivos y socio-culturales y se van adquiriendo y desarrollando, en

parte, de forma inconsciente al estar inmersos de forma activa en


diferentes encuentros comunicativos. Constituyen un conjunto de

normas de comportamiento sociolingüístico y pragmático que nos

oiientali hacia cuando hablar y cuáñdo es rriejür caliar, de q ~ i &

n-tanera debemos hacer uso de ia palabra, córrio intervenir y qué

variedad lingüística utilizar en cada situación.

Esta competencia comunicativa que ejerce el individuo se

integra, además, con actitudes, valores y motivaciones relacionadas

con el lenguaje, sus hechos y usos, y con competencias para y

actitudes hacia la interrelación del lenguaje con los otros códigos de la

conducta humana.

Un concepto de competencia comunicativa en vinculación con

otras actitudes trae una complejidad de ésta como concepto, que ha

sido tomada por algunos autores como actividad que merece algún

tipo de subdivisión dentro de ella y es por esto que Canale y Swain

(1980 -1983), citados por Serrón (1998), consideran que dentro de

ella caben mencionar unas sub-competencias como lo son la

gramatical (llamada competencia lingüística integral o en el código

lingüístico), sociolingüística (códigos sociales y los roles inherentes),

estratégica (manejo de estrategias que buscan mejorar la


comunicación o superar las fallas de ésta, y más tarde se incluye la

pragmática (adecuación e intención).

Otros autores ban plariieadu algunas subcsmpeiericias dentro de

la competencia cornuriicativa, por ejernpio M~irarid(1982) (ob. cit.:

Serrírn, 1998) a la competencia lingüística tradicional agrega la

discursiva (manejo de los distint~stipos de discursos y situaciones),

referencialmenie (conocimiento del mundo) y socio cultural (manejo de

reglas sociales y normas de interacción).

Otros autores la llaman "habilidad comunicativa" y la vinculan

con la enseñanza de lenguas extranjeras presentando también

subdivisiones en las mismas: Iingüísticas, sociolingüística, discursiva,

estrategia sociocultural y social.

Definamos rápidamente algunas de estas subcompetencias:

Competencia lingüística: capacidad de producir e interpretar

signos verbales. Implica no solo la facultad de comprender y producir

una cantidad limitada de oraciones nuevas sino también la capacidad

de reconocer las oraciones mal formadas y eventualmente

interpretarlas.
CI

cpP I W L O II: W W ( D P N r n 0 S ~ Ó~Ico,$

Competencia paralingüística: es la capacidad de acompañar o

sustituir los mensajes verbales con acciones corporales: Kinésica

(signos gesiuales: señds, mímic~s,éctiiudes de la cara y del ctierpv) y

proxémica (capacidad de rnudificar las distancias interpersoriales y Ids

posiciones espaciales según la naturaleza del acto corriünicativo, la

situación, los roles y otros eiemeritos).

Competencia períormativa: capacidad de realizar los actos

lingüísticos con las funciones y fines deseados.

Competencia pragmática: capacidad de integrar las

competencias anteriores para lograr un acto comunicativo apropiado a

la situación y a la propia intención. Es el conocimiento requerido para

determinar qué significa un mensaje cuando es expresado en un cierto

sentido en un contexto particular.

Competencia discursiva: capacidad de reconocer las situaciones

sociales y las relaciones de roles dentro de una cultura determinada.

En los eventos lingüísticos la competencia socio cultural surge de

tener en cuenta: participantes, contextos (temporal, físico, psicológico

y cultural).
52
' / .. .. y. <.

i.';:: . .i 1
I
::.,.,.: '

C,íiPI(IVLO II: F'UW(D,CUWOS 'I~E&ICOS

Competencia social: Es una competencia que se vincula con

otras (la sociocultural, la discursiva y en otros modelos, la

sücislingüisiicaj. Se b-rasa eri el carhcier social de la corriuriicctci~ny en

la necesaria coordinación de esfuerzos. Por su carácter es menos

lirigtiística y cornunicativa y se vincula con la personalidad del tistiário.

El deseo de interactuar incluye motivación, actitud y confianza en

sí mismo y la habilidad de interaduar comprende empatías y la

capacidad de manejar situaciones.

Competencia estratégica: Se refiere a las estrategias para

mejorar la comuriicación o para compensar las fallas surgidas en ella,

debido a factores limitantes en la comunicación real.

2.2.4.- NOCIÓN DEL MORFEMA COMO ELEMENTO PRINCIPAL

DEL NIVEL MORFOLÓGICO DE LA LENGUA.

En general, las gramáticas destacan el morfema como la unidad

fundamental de la lengua. Predominando el criterio de que el morfema

es la unidad significativa mínima, el signo lingüístico mínimo; de donde

se determina que: al desmembrar una palabra del idioma sus partes


constitutivas o formas significantes deben corresponder a un

significado.

A 3) define e¡ fiürieitía
Lang (ob.~ii: L G ~ O"tina tinidad gr~iiriaiizai

mínirria que rio puede ser sigriificaiivarnente dividida en ierrriirios

desigtiales. Los diiereriies iipcis de mürferíi~spueden disiiriguirse ea

las estructuras de las palabras y estos no pueden ser separables

porque perderían su contenido".

La Gramática Descriptiva de la Lengua Española (1999), define

morfema como: "la unidad mínima de! análisis moifológico y, ea

definitiva, de! anáiisis giamatica!".

Son varias las definiciones propuestas para esta unidad.

Podemos agruparlas en tcrrnr a las dos siguientes: unidad

significativa mínima (o más exactamente signo mínimo) y unidad

gramatical mínima.

Para la morfología de cualquier lengua natural la definición

adecuada es la segunda, pues no siempre es posible atribuir un

significado determinado a las unidades minimas obtenidas en el

análisis formal de la palabra.


( y P I W L 0 II: W N ( D ; 4 % ~ 0 CI1EÓ(n1cos
S

La definición como signo mínimo o unidad significativa

mínima resulta inadecuada por ser demasiado restrictiva y no poder

asi caracterizar ¡a toiaiidad de las unidades obtenidas en el análisis

forrnal de la palabra, relevantes en su estructura o coristiiucióri

rricrriológicz. La definición de uaidad giamaticz! sínima es m á s

adecuada, dado que, al no incluir la propiedad significativa como pai?e

de la definición resulta lo suficieniernente amplia corno para poder

aplicarse a toda unidad mínima con y sin significado.

Las unidades gramaticales mínimas carentes de significado

deben ser reconocidas igualmente en el análisis morfológico porque

también forman parte de la construcción formal de la palabra. Al igual

que las que tienen significado, son unidades morfológicas o

gramaticales, no unidades fonológicas, pues son el resultado de

analizar la palabra como unidad gramatical o unidad de la primera

articulación.

Para su clasificación se han utilizado fundamentalmente tres

criterios: el semántico, el sintáctico y el distribucional. El criterio

semántico cabe distinguirlos en morfemas léxicos y morfemas

gramaticales, según el tipo de significado expresado. Coseriu


55

c , W I W L O II: (Fzm
l pn5i!3V%os TE*I@s
---

(1978:50), citado por Calsamiglia y Tusón (1999:107) nos dice que "el

significado Iéxico representa y estructura la realidad extralingüística,

mientras que el significado gramatical estructura a su vez el significado

Iéxico en cuanto que es el molde o forma bajo el que éste se organiza:

el significado Iéxico resulta determinado por el significado gramatical.

Desde el punto de vista sintáctico cabe distinguir entre morfemas

libres o morfemas ligados, segun tengan o no autonomía en los

enunciados. Los morfemas libres son los que pueden aparecer

aisladamente en el habla, constituyendo un enunciado y los morfemas

ligados son los que nunca aparecen sino asociados a otros morfemas

también ligados. Según esto, en español son morfemas libres la

mayoría de los adverbios tipo sí, no, hoy, ayer, etc., ya que, en

determinados contextos pueden constituir por sí solos un enunciado.

Son morfemas ligados los afijos, así como las preposiciones y

conjunciones y en general las formas clíticas. Los morfemas libres son

al mismo tiempo palabras (palabra es la forma lingüística libre

mínima). Cabe la posibilidad de morfemas que pueden aparecer como

libres o ligados.
56

~ P I W L O
II: ( n i n l i a m w o s lG5&1cos

El criterio distribucional atañe a los afijos que por definición, son

morfemas adjuntos a otras unidades morfológicas y, por tanto,

morfernas ligados. De acuerdo con esta distribución cabe distinguir

cuatro tipos de afijos: 'confijosl, 'infijos', 'circunfijosl y 'transfijosl y

dentro de los confijos tres tipos: prefijos, sufijos e interfijos.

De esta tipologia de afijos, el sistema morfológico español

dispone de los confijos en sus tres variantes distribucionales, del infijo

y del circunfijo, con un rendimiento desigual.

2.2.5.- CONSIDERACIONES SOBRE PREFIJO Y PREFIJACI~N.

Tengamos la prefijación como el proceso mediante el cual uno o

más morfemas anteceden a una base que, teniendo vida

independiente o siendo un derivado de una palabra, sirve de núcleo

léxico semántico para que, sumados, los significados de ésta y del

morfema que se ha unido a ella, crear una nueva palabra que sea la

sumatoria de los significados de esos dos elementos.

Llamemos prefijos a los elementos que aparecen en diversas

formaciones vocabulares, antepuestos a una base, agregando su

significado de forma más o menos regular y haciendo posible predecir


el significado o sentido de la palabra que formará según sea el

significado de la base. Estos prefijos pueden contener desde una

sílaba (de, re, in, a, an) hasta números más elevados dando lugar

expresiones como "requetemillonario o recontramatar".

Manuel Alvar y Bernard Pottier en "Morfología histórica del

español" (1983) en el capítulo dedicado a la prefijación realizan un

estudio diacrónico explicando entre otros casos, que no sólo hay

coincidencia de forma sino también semántica entre los prefijos y las

preposiciones y que tanto ellas como otros morfemas sirven de

elementos prefijales; entendiendo como prefijación la anteposición a la

palabra de un elemento de relación que queda integrado a ella.

La clasificación que Alvar y Pottier hacen de los prefijos consiste

en "tres campos de experiencia"; la espacial, la temporal y la

nacional, organizándolos en cuanto a su etimología y evolución

histórica -desde el origen hasta el empleo actual- en tres zonas

especificadas a continuación.

ZONA 3 - se trata de prefijos antiguos reconocidos como tales,

los cuales se encuentran fuertemente unidos al lexema son entre

otros: super - sob- - r e t o - rg.


ZONA 2: se incluyen en este grupo los de suficiente libertad

combinatoria. Son los prefijos ir^ - des - y rg.


ZONA 1: son, por un lado, los prefijos antiguos utilizados

medianamente con carácter neológico a - en - pro;


- por otro los que

alternan con sus variantes populares y cultas, ellas son: con - co -,


entre - inter-, y, por último, los que reaparecen como elementos que

el romance había perdido, es el caso de contrzi, extra, vicg,

presentan un inventario en el cual dividen los prefijos en tres grupos:

i. Prefijos tradicionales: ad - a, de - des - dis, in - en -,eg - es.

ii. Prefijos latinos de tradición culta; que han pasado al español en

formaciones neológicas: contra - extra - infra - supra - circun y los

cuantificadores latinos cultos: bis - bi, multi - pluri, semi.


-m.

111. Prefijos griegos; con los cuales se han creado nuevas

formaciones que se pliegan a las que han pasado a través del latín:

antj, archj, auto, hiper, polio.

Estos prefijos ofrecen, en este estudio, información sobre la

productividad, de los significados demostrando, en muchos casos, la

polisemia de los prefijos, la procedencia de las formaciones sean

romances o latinos, la clase gramatical de la base a la cual se


59

(yPI(TZIL0II: ~ r n P ~ C K~ E Ó0 ~ I SC ~

adhieren, verbales, sustantivos o adjetivos y la clase de la nueva

formación, en caso de productos parasintéticos, así como también

sobre los cambios morfológicos y su motivación.

- tele-, los consideran elementos de


A los prefijos helio-, hemo,

composición plena y señala la productividad de cuantitativos con deca

- mega - hecto - micro - macro.


Marvin Lang en "Formación de palabras en Español" (1.992)

nos da la descripción y explicación de voces prefijadas a partir de una

clasificación que expondremos, luego de resaltar algunas

características de este proceso de formación Iéxica, extraídas de la

introducción del autor a este apartado.

Considera Lang la prefijación como un tipo de derivación, aún

cuando reconoce que el prefijo no altera la acentuación natural de la

base, ni suele provocar cambios en la categoría gramatical.

Son 30 los prefijos descritos por Lang en este trabajo,

incluyendo sin contar las variaciones alomórficas, de las cuales dice

que son previsibles en virtud del fonema inicial de la base a la cual se

unen, o si el prefijo es arcaico o moderno, vulgar o culto; y son doce

los prefijoides allí anotados. De todos nombra la clase gramatical de


60
-j
.
f- \

,
c¿-)
\-G
$--O

~ P I W L II:
O ' F Z m m w s?1Ewc,1cos
- --

las bases a las cuales prefieren adjuntarse, anota la procedencia de

cada uno, la función semántica, algún rasgo que explique su

productividad o no, así como la tendencia a la lexicalización de ciertos

usos, y la razón de aparición del alomorfo.

A los prefijos los clasifica en los grupos que mencionamos a

continuación:

Prefijos de negación: alan -,anti -, contra-, des-,ldislde-, extra-

, in-i im-i ¡-,no-.


Con respecto a algunas señalizaciones que hace Lang como las

formadas por anti + bases nominales: anticristo - antipapa; o las

voces formadas con de-/ dis-. En este sentido discapacitado no

puede considerarse lexicalizada como disculpar. Posteriormente,

exponemos algunas impresiones necesarias para registrar una

lexicalización. Tampoco creemos que el adverbio de negación alterne

con este grupo de prefijos, ya que, aunque semánticamente cumpla la

misma función, la sintáctica difiere notablemente -no creemos que sea

el mismo caso del adverbio mal - Lang advierte que la negación tiene

una fuerte tendencia a preferir estructuras lexicamente sintéticas a

través de la prefijación.
'/-. , -,.
61
i,. - .
,,:L : , , . 1
(;y)
,.-
CjWI'IZILO II: ! F Y ) N ( D ~ W Ol S
?E&I~,y
-~
-----p-p--p-.p----- - ~ .

Lang habla de la existencia de dobletes con prefijos del mismo

valor como en deshabitados1 inhabitados, interarticularl

entrearticular determinando que la elección de un prefijo sobre otro

se debe a consideraciones estilísticas o Iéxicas más que a cualquier

otro argumento morfológico, lo cual dudamos.

Prefijos locativos: ante-, entre-, inter-, retro-, sobre-, super-,

sub-, so-, trans-/tras.

Estos son prefijos referentes al espacio, posición y localización.

La mayoría de éstos son usados en el léxico técnico o científico y con

relación convenimos con las lexicalizaciones hechas como en el caso

de las formaciones con so-, no así las voces creadas con sobre-

señaladas por Lang como lexicalizadas.

Prefijos temporales: ante-, post-/pos, pre-

Nos dice algo importante sobre estos prefijos "que al no estar

semánticamente integrados a la base, comportamiento que se

manifiesta -sobre todo en el segundo- por el uso de guiones, puede

dar lugar a meras formaciones creativasn, contrario a lo que opina de

otros prefijos que para él están en claro proceso de lexicalización,


CYPI(TZiL0 II: (Fz,cNiD/IN~OS'lEÓq1~0.9
p
-..
-.-
..-
..-
-.- ---p..--.

como los casos mencionados antes a los cuales sumamos

sobreexcitar o sobreexponer.

Prefijos de cantidad y tamaño: bi-Ibis-, mono-, multi-, pluri-,

semi, uni-.

Todos son prefijos de gran vitalidad por ser muy usados en

léxico comercial, tecnológico y científico. Con gran facilidad se unen a

las mismas bases para representar unidades que alternan como

multicelular con pluricelular.

Prefijos de intensificación: archi-, extra-, hiper,- super-,

relrequete-, ultra.

Podemos notar como miembros de este grupo pertenecen

también a otros anteriores, es decir, por la misma polisemia, aunque

restringida, los prefijos pueden tener más de dos significados y, por lo

tanto, aparecer en grupos diferentes lo veíamos, por ejemplo con

ante-.

Al terminar la clasificación describe Lang el uso de los

"prefijoides": aero-, auto-, euro-, tele-, radio-, estéreo-, foto-,

electro-, micro-, moto-.


I - . -:.
63
. ,-;L.. i
8
i ,, . ,
.\I
\ . .
-
- -/ II: (Fzlw(0pMmoSC I ~ E & I ~ ~
~ P I W L O
.
---- -. ...- - --- ~ -- - - -. ~

Esta clase de prefijos forman términos en sus respectivos

campos de especialización, aunque tienen una fuerte tendencia a

extenderse hacia otros ámbitos de experiencias.

2.2.6.-OTRAS REFERENCIAS DE LA GRAMÁTICA TRADICIONAL.

Preposiciones separables que ofician como prefijos.

Las llamadas preposiciones separables, heredadas del latín, son

casi en su totalidad prefijos españoles. Se diferencian de los demás

por su doble condición de elementos dependientes e independientes.

Son los siguientes:

A (ac, ad, ar). Significa tendencia, acercamiento, semejanza,

intensidad en la acción: adormecer, afrancesado, amontonar,

acceder, adoptar, arribar.

A veces es sólo una partícula eufónica o expletiva, que no

agrega nada a la significación de la palabra acondicionado -


adoctrinar.

ANTE (ant - an - ente). Significa anterioridad de tiempo, lugar u

orden: anteayer - antemeridiano - antaño - anverso - entenado.


CON (co, cog, com, cor, cu, cum). lndica relación de unión o

compañía, de simultaneidad: consentir, concordancia,

condiscípulo, cohabitar, cognomento, correlativo, cuñado,

cumplin.

CONTRA (contro, contr-). Significa idea de oposición y

contrariedad: contrapelo - contramarcha - controvertir - contralto.

DE (des - di - dis). ). lndica supresión, separación diversidad,

división: demente, delinear, designar, delatar, desarreglo, disculpa.

EN (em - in - im - i - ens - ins). Comunica fuerza y acción del

vocablo y significa lugar, negación, superposición, agresión, dentro de:

ennoblecer, enfardar, enlodar, empedrar, incitar, invertir, imponer,

ilegal, inscripción.

ENTRE (entro, inter, inte intro - a, ind, etc.). Significa situación

intermedia, en lo anterior: entrecejo, entreacto, entrecano,

entrometido, intervalo, intromisión, intramuros.

POR (per - pel - pes). lndica relaciones de tiempo, espacio,

medio, motivo: porvenir - pordiosero - pormenor - perforar -


perseguir - pelmago - pespuntar.
-- -- - -- - --

SIN Denota carencia, falta, privación: sinrazón, sinsabor,

sinnúmero , sinvergüenza.

SO (son-, sos-) significa debajo de, sumisión: someter, socavar,

soportar, sonrisa, sostener, soslayo.

SOBRE (super - supra, sor, sus, etc.). Expresa superioridad,

abundancia, adición, exceso: sobrehumano, sobretodo, sobred urar,

sobresueldo, supervisión, supra mundano, sorpresa, suspender.

TRAS (tra, trans). Significa a través de, el paso de un lugar o

estado a otro, ubicación posterior: trasmano, traspasar, trasandino,

trascuarto, transformar, transportar.

Prefiios de origen latino:

Se diferencian de los anteriores en que sólo sirven para la

formación de nuevas palabras, es decir, que no tienen sentido

independiente.

AB (abs, an). Significa alejamiento, separación, punto de partida,

exceso: abnegar, abyecto, abjurar, abuso, abstraer, ausente.

BIS (biz - bi). Significa dos veces o dos: bisabuelo, bisojo,

biznieto, bicorne, bisílabo.


CIRCUN (circum, circu). Significa alrededor, en torno:

circunvecino, circunlocución, circumpolar.

DES (de - di - dis). Expresa negación, disolución, lo contrario:

desarmar, desabrigar, discordia, disconforme, desangrar,

difamar.

EQUl (ecu). Expresa igualdad: equilátero, equilibrio,

equitativo, ecuanimidad.

EX (ej, e). Significa dirección hacia fuera, cesación, extracción.

EXTRA (extr). Expresa salida con apartamiento, fuera, más allá:

extramuros, extravagante, extraviar, extraordinario, extrínseco.

INFRA. Significa debajo: infraorbitario, infrascrito,

infrahumano.

OB (obs). Indica contrariedad u oposición. En ocasiones sólo

refuerza el vocablo: obtener, obcecado, obstante, obstáculo.

POST (pos). Significa después de: postdata, posteridad,

postmeridiano, posponer, poscomunión.

PRE. Denota antelación o prioridad: precursor, presentir,

prelado, preludio, prefacio.


--

RE (red, res, rem, rim). Denota reiteración o repetición, aumento,

negación: retroceso: recaer, rehacer, rever, reprobar, remolón,

reactivo, rematar, redarguir, reguardar, rimbombar.

RETRO (retra, roda). Significa hacia atrás y a veces, contra:

retrotraer, retroceder, retroactivo, retaguardia, rodapelo.

SEMI. Significa medio: semicírculo, semidormido.

SUB (subs, sus, su). Significa debajo de, inferioridad:

subalterno substraer, suspender, supuesto.

VlCE (vi - viz). Denota sustitución o grado inferior: vicecónsul,

vicegerente, vicepresidente, virrey, vizcondesa.

Prefijos de oriqen griego:

Como los latinos, sólo se usan para la formación de nuevos

vocablos.

A (an). Expresa privación, carencia: anormal, apétalo, acéfalo,

anónimo, analfabeta.

ANTl (ant). Significa contra: antipatía, antipatriota, antiséptico.

ARCHl (arce, arc, arci, argu, arg). Significa principal, autoridad,

primacía; equivale a mucho o muy: archiduque, archipiélago,

archipobre, arquetipo, arzobispo.


h8

U P I W L O 11: c m ) ~ ( O ~ %E&ICOS
~ O S

AUTO Equivale a propio, o por si mismo: automóvil,

autobiografía, autodidacta, autorretrato.

DI (dip, dis). Equivale a dos veces o doble: disílabo, dístico,

diptongo.

DIA Equivale a entre o a través: diámetro, diálogo, diáfano.

EPI Significa especialmente, sobre: epitafio, epígrafe.

HEMl Significa mitad o medio: hemisferio, hemiciclo.

HEMA (hemo, hemat, hémato). Significa sangre: hemafobia,

hematología, hematosis, hemorragia.

HETERO Expresa disparidad, desigualdad, desemejanza.

HlDRO Significa agua: hidrólogo, hidrógeno, hidrópata.

HlPER Equivale a encima, sobre, del otro lado o más allá:

hipérbole, hepertrofia, heferestesía.

HIPO Significa bajo y también caballo: hipocarpo, hipocondría,

hipódronio.

META Más allá o después de: metafísica, metáfora,

metagénesis.

MONO (mon). Significa solo o uno: monocromo, monólogo-

monografía, monolito, monopolio, monóculo.


69

%@1c0,$
(yPI1ZILO 11: cFzrw(DgcMm0s
--

NEO Significa nuevo: neófito, neoplasma, neologismo,

neolatino.

PARA Significa al lado de, próximo a: parábola, paráfono,

paragrama, parásito.

PERI Significa alrededor: pericardio, periferia, peritoneo,

perímetro.

PlRO Significa fuego: pirófago, piróforo, pirotecnia, pirosfera.

POLI Equivale a nucleo o nucleos: poliarquía, policéfalo,

poliedro, polígamo, políglota, polígrafo.

SIN (si, sim). Equivale a con, o junto a: sinfónico, sinalefa,

simpatía.

SEUDO Significa supuesto, falso: seudoprofeli, seudónimo,

seudopodio.

En expresiones de cantidades tenemos: deca (diez): decámetro;

hecto (cien): hectolitro; kilo (mil): kilogramo; miria (diez mil):

miriametro.

En el desarrollo del proyecto presentaremos otras clasificaciones

dadas por autores citados en la bibliografía.


C ~ P Í T UOL 111
9VAcON E T O D O L Ó ~
3.- MARCO METODOLÓGICO

3.1 .-TIPO DE INVESTIGACI~N:

La investigación que se propone es de carácter descriptivo.

Se busca en ella determinar la relación que existe entre la

adjunción de un afijo a una base lexical y el resultado obtenido.

Además se busca determinar cómo el entorno socio - cultural o socio-

económico incide en la manera cómo el hablante usa la lengua para

adaptarse a diferentes ámbitos lingüísticos.

3.2.- FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

El proceso pasa por tres momentos:

1- Revisión de una amplia bibliografía sobre el tema objeto de

estudio de este trabajo caracterizando el proceso de derivación

prefijada en el español de Venezuela.

2- Se hará la recopilación y descripción de la información

atendiendo todas las formas prefijales recogidas en los

diferentes instrumentos.

3- Se hará el análisis desde el punto de vista morfológico y

semántico de estos vocablos existentes o creados por los niños.

El estudio pasa por definir: su etimología, posibles acepcianes,


--- -. - -.
*,?: ji 72
i'! :..
..,:, . \>.... ' t
-1 (yPI12)LO III: MAWO N E I ~ L Ó C I C O
i,
-.:-/.
- -1

estructura del vocablo, clasificación, usos impuestos por el

hablante de acuerdo con el contexto o situación, productividad y

aceptación y otras observaciones venidas al caso.

La población:

En esta investigación la población fue tomada de la Escuela San

Ignacio de Fe y Alegría (9 secciones de la 1 Etapa).

La muestra:

Son las producciones orales y escritas obtenidas en las 9

secciones de la 1 Etapa de Educación Básica del Colegio San lgnacio I

Fe y Alegría en el Barrio El Silencio, pero el análisis se concentró,

específicamente, en los textos escritos producidos por los estudiantes.

La muestra fue tomada de una población de 343 niños, los

cuales están distribuidos de la siguiente manera:

TABLA 1
3.4.- INSTRUMENTOS O TÉCNICAS.

Para el análisis se utilizaron:

+ Observaciones directas de los grupos.

+ Composiciones escritas - relatos, cuentos, conversaciones,

experiencias, etc., de acuerdo con temas propuestos. (Ver en

anexos)

+ Otros instrumentos de recolección.

Por otra parte, se hizo un instrumento para recolectar datos socio

- económicos de la población a estudiar con la finalidad de ver la

incidencia que estos ejercen en los cambios que se generan en los

vocablos estudiados. (Ver ficha del Memorial del Representante)

Durante tres meses se realizaron las visitas a las aulas de clases

para observar la población en estudio: Se propiciaron algunas

actividades a fin de recoger, a través de una serie de instrumentos,

producciones escritas de los niños que nos permitiera estudiar las

formaciones vocabulares donde se adjuntan morfemas prefijales y ver

el uso que hacen de ellos.


3.4.1.- DE LAS OBSERVACIONES Y VISITAS.

Los primeros días de observación sirvieron para detectar los

niveles de lenguaje que manejan los alumnos al llegar a la escuela;

cuales son sus expresiones, qué y cuánto vocabulario manejan, cómo

enfrentan las situaciones ante sus compañeros y ante el docente,

cómo se desenvuelven a nivel individual y a nivel de grupo, como son

sus expresiones en los momentos de recreo o juego.

Al mismo tiempo que se observaba al grupo, se fue realizando

todo un archivo de datos acerca de los niños que representaban la

muestra. Se consideró la ficha familiar de cada niño, la cual es llevada

por la institución y donde aparecen asentados datos generales que

permiten conocer, en forma general, el cuadro o entorno familiar en el

que el niño se desenvuelve. Igualmente, se aprovechó como material

de información una serie de encuestas, elaboradas por los docentes

del grado, que buscaban recabar datos de interés sobre el niño y sus

relaciones con el grupo de quien forma parte.

Se realizaron, igualmente, ciertas consultas al personal que

trabaja con el niño (maestro, orientador) y a su respectivo

representante a fin de obtener más elementos para describir los

procesos individuales de la muestra en cuestión. Las observaciones se


-- -

hicieron durante los tres primeros meses, usualmente una por grado

cada semana y se fue tomando nota sobre los hechos más

resaltantes.

Visita No. 1.- La maestra de grado está trabajando con el

proyecto de aula "Los Animales"; en esta visita se observó el

vocabulario empleado por los niños al exponer sus experiencias sobre

los animales de su medio: -deos, -tetas, -atragantan, -infectaos,

-cuidao. Aquí se nota el descuido por la pronunciación completa de la

palabra y el uso del vocabulario que traen de la familia. No hay dentro

de las exposiciones de los niños ningún morfema prefija1 dentro de su

habla.

Visita No. 2.- Clase: Religión. Mientras todos los niños

escuchaban a la maestra y revisaban la carpeta de religión. Los niños

de una de las mesas en observación estaban conversando y dos de

ellos tenían un juego de palabras a partir del nombre de una de las

niñas del grupo llamada Elba: Palabreo: -Elba, -Erba, -Erga, -Erguita,

-Verga; buscaban a través del juego de palabras llegar a la lexía:

verga. Aquí también se observó otro juego de palabras: -usa mum

bolita, el violín se le quita, -come caraota, más se le alborota.


En esta clase, los niños participaban activamente y se pudo

recoger las siguientes formaciones vocabulares con morfemas

prefijales (lexicalizados): acompañarnos - comprometido -

colaboramos.

Visita No. 3.- En esta oportunidad se pudo precisar la formación

vocabular descalabrao: término referido a un niño del salón que no

asistió a la clase ese día porque le partieron la cabeza con una piedra.

La mayor parte de las palabras con morfemas prefijales se notó

en los juegos que hacen durante el recreo, allí se observó el uso de

estas lexías que tienen como peculiaridad una carga semántica de

violencia:

qremarcá!: un grito desde el equipo para pedir a uno de sus

miembros, que meta la pelota, pero lo hace de manera agresiva,

imperativa de mando o liderazgo.

-jrejoder!: es expresión de uno de los muchachos a otro

compañero porque no hizo bien la jugada. Revela amenaza.

-¡rematalo!: expresión de todo un grupo contra uno de los niños

al que "fusilanncon una pelota de goma en el juego "el picao"; en este

juego, los niños desbordan una gran agresividad hacia sus

compañeros.
-¡recontramatar!: esta expresión fue utilizada por una de las

niñas del grupo en observación, cuando ya al momento de salir para

sus casas, alguien le devuelve el filtro que había dejado tirado en una

banca, ella dice: -"si llego sin el filtro a la casa, mami me

recontramata", remarca con esta lexía el grado de castigo o violencia

que le propinarían en el hogar.

-jreladilla!: lexía utilizada hacia uno de los niños observados,

para expresar el grado de fastidio provocado por uno de sus

compañeros de clase.

-¡remarico!: expresión de un niño a otro en el tiempo de juego

cuando otro lo golpea al querer patear la pelota: "¿Qué te pasa

remarico?, tené cuidaon.

-irempujó!: expresión usada por un alumno para acusar a su

compañero con la maestra: "maestra, Carlos me rempujón.

-jamuñuñaos!: expresión de uno de los niños referida a decir

que los tienen apretados en el grupo, mientras veían una película, los

alumnos de los tres primeros grados, en el salón audiovisual.

-jrescoñetaos!: Otras de las expresiones se escuchó durante la

siguiente situación: un niño le da a otro unos tazos como pago y este


- ------- ---

último le dice: "Sí, j m e vais a dar estos tazos rescoñetaos?, mejor

dame esos que tenéis ahí".

NOTA: En el primer grado no se aplicaron instrumentos para

recoger información en forma escrita, ya que los alumnos están en la

etapa inicial de la lectura y escritura y aún no pueden elaborar textos o

producciones que puedan servir para el estudio propuesto.

Los niños de estos grados vienen, por lo general, directamente

de sus hogares sin haber cursado el pre-escolar lo que hace más

difícil que en esta etapa, (primer trimestre del año) ellos puedan

apropiarse del proceso escrito. Sin embargo, cabe destacar la gran

riqueza oral para construir lexías a partir de la adjunción de algunos

morfemas prefijales que les resultan altamente productivos como es el

caso del re- prefijo con el que enfatizan, remarcan o intensifican una

determinada categoría (sustantiva, adjetiva o verbal).

3.4.2.- DE LOS INSTRUMENTOS.

Para recoger información acerca de los morfemas prefijales

usados por los niños de la I Etapa se consideró necesario el empleo

de una dinámica más libre, más flexible, espontánea que permitiera a

los niños realizar composiciones libres acerca de temas que abordan


su cotidianidad, su mundo inmediato. Para esto se elaboraron siete (7)

instrumentos que se explican a continuación.

Instrumento No l.La Familia.

El instrumento se planteó al grupo luego de realizar en el grado

un socio-drama donde los niños buscaron imitar a sus padres en

alguna escena familiar que se les asignaba. Finalizada la dinámica, los

niños conversaron y pusieron en común algunos datos sobre el tema y

luego se les pidió que escribieran sobre su vida familiar: cómo está

conformado su núcleo familiar, qué hace cada uno, cómo son las

relaciones que se establecen dentro del grupo, etc., y se les sugirió

que escribieran de una manera sencilla algunos momentos de alegría,

de tristeza, de peleas, o de recreación que hubiesen vivido dentro de

su grupo familiar.

NOTA: Se les pidió que dibujaran alguna escena familiar junto al

escrito.

Al terminar la actividad se les agradeció su participación en la

misma y se compartieron refrescos y golosinas.

Posteriormente, se sometió a revisión el material escrito y se

tomó nota de las expresiones completas de los niños cuando un

morfema principal aparece, a fin de detallar cuál es el contexto


situacional en el cual éste se produce y poder explicar así su uso y

significación.

Dentro de los prefijos encontrados en este tema tenemos:

convivimos - compartir - acompañar - colaborar - convivencia -

rejoder - esgraciada - remarico.

Instrumento No 2. Cuéntame qué haces en el recreo. Cuáles

son tus juegos favoritos y cómo se comportan tus compañeros al jugar

contigo.

Para aplicar este instrumento se les informó a los alumnos que

se deseaba conocer cuáles eran los juegos que más practicaban

durante el recreo y cómo se desenvolvían en ellos.

Se les pidió que describieran su juego preferido y que relataran,

de una manera sencilla, algunos momentos alegres o difíciles que

hubiesen experimentado: durante media hora los niños relataron,

conversaron, dibujaron y expusieron lo que cada quien había hecho.

En este instrumento se recogen las siguientes formaciones

vocabulares prefijadas:

remarcar - desordenados - imposible - inútil - rempujar -


desquitar - descobrar - emprestar - abajar - adelantado -
bicicleta - amontonados.
lnstrumento No 3.- La maestra nos llama la afención por cosas

como éstas.

Este instrumento se elaboró aprovechando una situación violenta

que se suscitó entre dos niños a la hora del recreo, por la posesión de

una pelota. Luego de una larga conversación con la maestra sobre

esta pelea se les pidió a los niños que escribieran acerca de su

comportamiento, acerca de las normas de convivencia y del respeto

que debería tenerse con los compañeros.

Se entregó material para que escribieran sus impresiones sobre

las llamadas de atención por parte de la maestra de grado sobre estas

actitudes.

De este instrumento se recogieron los siguientes formaciones

vocabulares:

maltrato - indisciplina - colaboración - requetemal.

lnstrumento No4.- En el juego el PICA0 a veces se presentan

algunos problemas. Cuéntame tu experiencia sobre este juego.

Este instrumento se aplicó con la finalidad de recabar

información sobre uno de los juegos que más se practica en la escuela

y que es donde se percibe que los alumnos desbordan toda su energía


82
0 6 I W L O III: N A W METO~DOLÓCICO

y se sienten libres para expresar toda su agresividad en un juego que

se caracteriza por ser violento.

En este prefijo participan cinco, siete o más niños y es practicado

en un espacio bastante amplio lo que facilita un mayor desplazamiento

de los grupos y una mayor libertad para expresarse a sus anchas.

De este instrumento se obtuvieron las siguientes formaciones

vocabulares:

rejoder - revirar - rematarlo - rempujones.

Instrumento No 5.- Redacción de fexfo a parfir de una

experiencia significativa: La lluvia.

Para los niños la lluvia es una experiencia generalmente

agradable.

A través de esta actividad los niños pudieron manifestar

sensaciones variadas sobre este fenómeno: el olor a tierra mojada, el

bañarse bajo la lluvia, saborear el agua, corretear detrás de otros,

encharcarse los zapatos, lanzarse barro, mirar el arco-iris, escuchar

los truenos, etc., otros.

En este instrumento escrito se consiguieron las siguientes

formaciones vocabulares:

emparamados - encharcarse - retronar - derreputa.


Instrumento No6.- Visita al Parque Sur.

Compartir con los niños en este parque permitió conversar sobre

lo que es el mundo de los animales y las plantas, el medio ambiente

que nos rodea. La necesidad de convivir en sano equilibrio.

Conocer diferentes especies, asombrarse ante lo maravilloso de

un plumaje de pavo real, de una piel de elefante, del gigantesco

cuerpo del rinoceronte, de lo misterioso que es la mirada de la

lechuza, de la bravura de un leopardo o de los juegos de un

chimpancé.

3.5.- CORPUS DE PALABRAS.

Corpus de palabras tomado como muestra para este estudio

conformado por nombres, adjetivos, verbos y adverbios con la

característica principal de la adjunción de un morfema prefijal.

+ Abochinchar + Acaparar + Acompafíar

+ Ampletar + Acornprar + Acortar

+ Achinchorrado 4 Adelantar + Agarrarse

4 Agrupar + Amontonar + Amuñuñados

+ Anormal + Apegados + Aplanchar

4 Arrebatar + Arrecostado 4 Arrejuntarse


+ Arronzar + Atropellar + Antihigiénico

+ Antivalores 4 Autobús + Autoestima

+ Autoevaluarnos + Automóvil + Biológicos

+ Bicicleta + Coevaluar + Colaboración

+ Colaborar + Compartir + Comportamiento

+ Comprometerse + Comprometido + Compromiso

+ Confianza + Conjunto 4 Contracción

+ Contraer + Convivencia + Convivir

+ Contrabando + Contraenchapado + Depender

4 Determinar + Derreputa 4 Desaplicado

+ Desayunar + Desbarrancar + Descalabrao

4 Descobrar 4 Descomponer + Descontar

+ Descubrir + Desencantado + Desesperación

+ Desgracia0 4 Desmontar + Desmoral

+ Desordenado + Decpitfarrar + Despistado

4 Desquitar + Desteñidos + Desunión

+ Embarcador + Embolsan + Emboque

+ Embromar + Empacan 4 Empastar

+ Empatar + Emprestar + Empujones

+ Enamorar + Encabezar + Encoger

+ .Encharcar + Engrapar + Enrejar

4 Ensartar 4 Ensuciar 4 Entorpecer

+ Enyesado + Enyesar + Esgraciao

+ Escoger + Ilegal + Ilegible

+ Imposible + Impropio 4 Incapaz

4 Incierto + Independiente 4 Indispensable

+ Indocumentado + Infeliz + Inflexible


-- ~ p p --

+ Informar Inhumano Intocable

+ Inutil Irreparable lrrespeto

+ Irresponsabilidad Inseguridad Intercambios

+ Malcriado Maldecir Malparir

+ Malponer Maltrato Microbus

+ Reempujó Reflojo Refrescar

+ Rejoder Rejodio Reladilla

+ Rengancharlo Repetici6n Retoque

+ Revirar Retebonito Retecuate

+ Retemono Retevivo Requeteamargao

+ Requetebuenaza Requetefregaa Requetejodío

+ Requetementiroso Requetemillonario Requetepelao

+ Requetetardísimo Recontratriplemortal Sinvergüenza

+ Sobrenombre Sobreprotección Sobresaliente

+ Superchévere Superllena Supermillonario

+ Tele Teléfono Televisidn

+ Transporte Triangular Tricolor

4 Trimortal
o IV
C~PÍTUL:
PwA~~~
DE/ SLOS G$ESULT~DO~
---- -. - - ---- - - -- -- -- -- - .. -

4.1 .- RESULTADOS.

Se encontraron dentro de los registros observados 335

apariciones correspondientes a 30 prefijos utilizados por los

niños de la I Etapa de la escuela San Ignacio, Fe y Alegría.

Veamos:

El origen de este prefijo es la preposición latina ad-.

Su aparición es bastante productiva en la formación de palabras

parasintéticas (fundamentalmente usado como verbo).

1 J Amontonar IJ Arronzar 1 J Acornprar 1J Achinchorrado 1 J Atropellar

J Agrupar J Arrebatar J Acortar J Abochinchar J Apegados


I I l 1
J Aplanchar 4 Adelantar J Acaparar J Arrecostado J Agarrarse
1 1 I 1

J Acornpletar IJ Acompañar 1J Anormal 1J Amuñuñados IJ Arrejuntarse


I
Si analizamos el comportamiento del prefijo ante la base lexical

en estas formaciones vocabulares tenemos que:

* acomprar

* aplanchar

* ajuntar

* arrejuntar

* acompletar
88

PITOL LO IZ. P N ~ ~ ~ m
S I LOS
. Y rnULCl;rl(1>0~

Son palabras que presentan una partícula fonética /a/ que no

agrega ningún significado a ninguno de estos vocablos.

Desde el punto de vista fónico el estrato estudiado tiende sólo a

relajar la articulación. Podría pensarse que la /a/ prefijada (sin carga

semántica) es más bien una epéntesis para facilitar la articulación y

apoyo de la relajación de la misma.

En estos casos citados la /a-/ se adjunta sin ningún valor

sernántico ni sintáctico sólo como acomodo fónico del hablante y

origina en muchos casos formaciones anómalas (casos de palabras

mal formadas vistas en la tesis antes citada de Katiuska López sobre

adjunción de motfemas que originan imcompatibilidades con la base

lexical).

Lang (1992:23) indica sobre el uso de la /a-/ en algunas

formaciones vocabulares donde tampoco aportan carga semántica:

"(a-) es a veces sólo una partícula eufónica o expletiva que no agrega

nada a la significación de la palabra (acondicionado, adoctrinar). La (a)

en estos casos tampoco provoca cambios en la categoría gramatical".

Según Lang (1992:221) "Los prefijos frente a la mayor parte de

los sufijos no suelen provocar un cambio de categoría gramatical de la


89

I%! PN~LI,YI.YmLOS ~ u L ~ m , y
~PIWLO

base, dado que en la mayoría de los casos el producto se corresponde

sintácticamente con la base primitiva.

Planchar (v) 3 Aplanchar (VI

Juntar (v> a Arrejuntar (v)


Completar (VI 3 Acompletar (v>

El prefijo (a-) dentro de sus orígenes significa entre otras cosas

"a, hacia, hasta, cerca de, además den.

Existe, por otra parte, el prefijo (a-) negativo de origen griego que

debemos diferenciar del prefijo latino. Este prefijo de negación lo

encontramos en nuestra muestra sólo 2 veces:

Anormal > Presentados por los niños con gran


transparencia en su significación

En la muestra encontramos una gran parte de palabras

prefijadas con a- que están lexicalizadas*, algunas de ellas formadas

por prefijo+base y otras parasintéticas: prefijo+base+sufijo.

Amontonar Acortar Atropellar*

Agrupar Acaparar Apegados*


Ybatar Adelantar
I
Achinchorrado*

Abochinchar
I
Agarrarse*

Apadrinar

Acompañar* Arrecostado

A: 30 apariciones

15 verbos 12 sustantivos 23 adjetivos

Predominan las formaciones parasintéticas con base sustantivas.

Su significación mayor es la de adición: agrupar - amontonar -


ajuntar - arrejuntar.

Expresiones que contienen el morfema prefija1 /al

"Maestra, acompletame que nomás traje 200 bs. y no me

alcanza pa ' una arepa y un jugo"

= "Yo acompleté el ejercicio que ella hizo en la pizarra".

"Los libros los amontoné en la esquina del estante".

"Es mejor que se agrupen para que todos jueguen".

= "En la fiesta nos agrupamos 3"A, 3"B y 3°C y gozamos

mucho, también comimos".

= "Mamá no deja que yo aplanche mi ropa porque me puedo

quemar".

"El vive todo el tiempo arrecostado en la puerta".


~ .~ -

= "Todos se arrecuestan a la pared como si se fuera a caer...

Hagan bien la fila".

"Arrejuntate pa' que entremos, todos cabemos. Echate pa'

allá ".

"Luis tiene acaparado todos los cuentos y no me dejó

ninguno".

"Ese anormal, que no me pegueJ'.

"Va a arronzar con todo lo que hay en la mesa1'.

"A uno le provoca quedarse en el chinchorro achinchorrado

todo el día".

"Yo le ayudo a abajar esos adornos y los guardo en la caja".

"Me arrebató la pelota y me la tiró pa'l techo que me la abaje,

maestra '
l.

"A ella le gusta mucho abochinchar".

"Está más adelantado que yo en las tablas. No más me sé

hasta la tabla del 5".

Se adelantó en la cola, que lo saquen1'.

"Acompañame pa'l baño, decile a la maestra".

"Mejor acompañamos a Luis para que no le quiten la pelota.

"Si me acompañais te doy de lo que voy a acomprar.


92

mI LOS
U P I W L O IQ ~ ~ ? ~ ~ L s I s rnzI~D(00~

;@:;
6 4
4 P
S
.
#
.#
El afijo Ab que procede de la preposición latina Ab- con el significado

de "de, desde, hacia, afuera, a distancia" no presenta en nuestras

muestras ninguna aparición.


fzb' :#;
I
+6 f
t,mIIIIIIl
Procede como A de la preposición latina Ad- con los mismos

significados de "a hacian. Tampoco está presente en la muestra

estudiada.

I I
4 $
OW/I/III,A
Prefijo que tiene su origen en la preposición griega an, que

significa no.

No se encuentra en la muestra.

Procede del griego anti. Su significado es "opuesto, contrarion.

Se encontraron los siguientes:

J Antihigiénico J Antivalores (16 apariciones)


93

~ P I l T c r L OI Q ~ P ' L I S I Sm LOS ~ ~ Z ) L ~ ( D O S

Algunas de las expresiones encontradas en los textos de los

niños fueron:

"Mami no me deja ver programas de T.V. muy farde porque

dice que hay muchos anfivalores"

"La maestra dice que si no colaboramos con los demás

somos egoístas, es por eso que tenemos muchos

antivalores". (Contexto: palabra usada casi todos los días en

la escuela)

"Cuando no colaboramos creamos antivalores en nosotros".

= "Es un antivalor no respetar a los mayores".

Prefijo encontrado con la significación "propio, por uno mismo".

Se encontraron pocos, pero algunos muy repetidos: autobús -


autoevaluarnos - automóvil - autoestima.

Este prefijo ha alcanzado mayor grado de transparencia en este

grupo debido a la Nueva Propuesta Curricular que hace énfasis en

aspectos como evaluación: auto-evaluación, co-evaluación, pre-

evaluación, etc.

Los niños están conscientes del significado auto: "propio, por uno

mismo".
'
--y
'
_- _ -- _ _

Sin embargo, vemos su empleo lexicalizado en casos como

autobus que tiene en nuestra muestra 13 apariciones.

Es usado también sólo auto -.vehículo


Expresiones:

"Yo me vengo sólo en autobus".

"Ese auto es del Señor Goyo".

= "Maestra vamos a evaluarnos o a autoevaluarnos':


~~/#/#/m/m/~m~q

fBi0- 9
g 4
t
t,mmmMmmm,j
Prefijo que significa "vida".

Se encontró: biológicos.

Prefijo que significa "dosn.

Encontramos solo una palabra con 13 apariciones:

4 Bicicleta.

Expresiones:

= "En navidad me a van regalar una bicicleta".

"Papá manejando bicicleta".

"Los domingos vamos al Parque Sur y yo llevo mi bicicletaJ'.

"Los niños están en la plaza con sus patines y sus bicicletas"


( y T I T Z i L 0 IZ.. ~ N ~ I SmI LOS
S rnzlLcl;4(BOS

Prefijo de origen latino. Significando "acción entre dos o más,

acompañamiento, grupo".

Encontráronse:

J Coevaluar

J Colaborar

J Colaboración

Sólo co-evaluar se expresa como prefijo+base (debido al manejo

diario que se hace del término). Los otros están altamente

lexicalizados.

Aquí en la muestra encontramos 6 apariciones de coevaluar y 12 de

colaboración.

Expresiones:

= "Yo colaboro con mi mamá en las cosas de la casa".

#
#
16
r,I/III/I/I/I/#l
También igual que co proviene del prefijo latino cum.

Prefijo, igual que el anterior, muy utilizado al aplicar los

instrumentos sobre amistad, familia, juegos recreativos y paseos con

la maestra.
;;..,:...
.. ,. .. . .
i
I
[->;rjr O AW~LISISm LOS ~ ? ~ ~ Z I L ~ ~ D O S
~ P I W L I'I?.
---, . _ -p.... . ...--p. -- -. --- --- -- .--- -----

En nuestra muestra hay varios términos con este prefijo, pero

todos lexicalizados.

J Compartir (12 apariciones)

J Comportamiento (8 apariciones)

J Comprometerse (6 apariciones)

J Comprometido (4 apariciones)

J Compromiso (8 apariciones)

Expresiones:

m "Compartiendo mis juegos de rompecabeza".

Z4 6
C
L.II../I..mI
Se consiguieron muy pocas palabras con este prefijo que al igual

que los dos anteriores proviene del latín cum.

J Convivir (5apariciones)

J Convivencia (12 apariciones)

J Conjunto

J Contraer

J Convertir

J Contracción

J Confianza
97

W I P I W L O I V . ~ N ~ L IDE
S ILOS
S %YULD~DOS

FIImICIII'IIII? I
;CONTRA- ;
6 4
4 P
&,,,,,m,-,,d

Proviene del latín contra que significa "contra, frente, en contacto

con".

J Contraenchapado

J Contrabando

P
j DE-, DES-, DI-
Y i

Su origen proviene del latín "de" que significa "desde", tiene otros

alomorfos (desldisldi)

De y Des provienen del latín "de" (desde) y dildis provienen del

latín "dis" que significaba división. Encontramos:

J
Desordenado

Desencantado
J

J
Descubrir

Descalabrao
I J
Determinar
Depender
I J
Desquitar
Desaplicado

J Descomponer J Descontar J Desesperación J Desmoral

J Despistado J Desmontar J Desgracia0

J Desteñidos J Desayunar J Derreputa Desbarrancar

J Despilfarrar J Desunión 1 J Descobrar


l l I I I
- Di: Disimular

- Dis: Discordia, distraer.


98

~a11ZiLo
IV.P N ~ L I S IDE
S LOS ~ 5 5 ~ 9 ~ 0 ~

Desordenado

Desaplicado
\.\\ Este grupo de prefijos están altamente motivados
por una p a n transparencia en la relacion entre la
base y el afijo.
EI hablante es más o menos consciente de la
alteración rnorfológica que sc produce
Desunión

* Desmoral

Des-, dis-, de-: Es el prefijo español que expresa negación por

excelencia, con un alto grado de productividad y un mínimo de

restricción respecto a las bases a las que se aplica.

Velo i desvelo

Contento 3 descontento

Mentir i desmentir

Oír desoír

Apretar 3 desapretar

Colgar i descolgar

Poner =, deponer

Únicamente la variante des- es sincrónicamente productiva,

quedando las formas dis- y de- limitadas a términos lexicalizados ya

establecidos.
99

CiIPIIZiLO IZ.~ ~ L I S m
I SLOS %y3iYLrn(DOS
-- - - - - -

Su flexibilidad derivativa se refleja en su capacidad a adjuntarse

a bases pertenecientes a cualquier categoría gramatical principal (N -

A - V - ADV).

Su rango semántico es más amplio que cualquier otro prefijo

negativo.

La proliferación de términos neológicos en des- es

especialmente destacable en el lenguaje periodístico (desaconsejar,

despolitizar, desconflictivizar, desempeorar, etc.).

Expresiones:

"Luis es muy desordenado".

"El salón quedó desordenado después de terminar los


JJ
intercambios...

"Desgraciado, ya te vais pa' la calle otra vez".

"Ese animal cayó despatarrao".

"Le descalabró la cabeza con una piedra".

"Derreputa me chispeaste".

"Derreputa echate pa' Ila que me mojais".


1 O0

mLOS rnzrLZ4íDO.Y
~ 8 1 7 v L OZQ PW~~~.I.YI.Y

t 4
F I
d
C
;.,*.,
Proviene del latín in. Variante alomórfica de "en" que se asimila a

consonantes bilabiales iniciales de la raíz. Encontramos:

JEmpujones J Embarcador

J Empatar J Emprestar

J Embromar J Emboque

J Empastar J Empacan

J Embolsan

La partícula (em-) en esta palabra no puede ser considerada

propiamente como prefijo, ya que no añade ningún cambio a la base a

la que se adjunta ni tampoco produce cambios gramaticales en la

misma.

Emprestar aparece en el Diccionario de la Real Academia como

un vulgarismo al igual que empresentar por presentar.

En palabras como empeine y empastar, Katiuska López

(1999:65) presenta este (em-) como elemento recurrente no como


101

(;4PIWLO I Q . ~ N ~ L I LOS
. %33uLT?l@OS
- - - - -

morfema significativo sino un morfema lexical que forma parte de la

base al igual que empastar.

Expresiones:

"Emprestame el cuaderno de matemáticas".

"Emprestame los creyones".

"Dice la maestra que le emprestéis la engrapadora".

"Tamos empatados. Metete vos por él". (Juego de kikimbol /

Práctica de selección para los juegos internos. Niñas y

varones)

= "Maestra devolveme el emboque que yo no lo traigo másJ'.

1 1
&,I,I/I~'I~",
Tiene el mismo origen que Em. Es un prefijo muy productivo

sobre todo en la formación de palabras parasintéticas.

Se observa, (observación presente en el trabajo de grado de

lraima Palencia, (2001) que este prefijo tiene el significado de que:

"alguien o algo se haga o se vuelva". Enamorar - engordar -

envejecer.

Moreno de Alba indica en su estudio que este prefijo tiene varias

significaciones:

"Hacer que esté": encabezar, ensuciar.


102

(JlPICrZlLO I'V PN~LISIY LOS ~ ~ L 2 4 ( 0 0 , 5 '


~ ~

"Hacer que sea": enamorar, envidiar

"Meter en": encaminar, enfocar.

En nuestra muestra aparecen los siguientes vocablos con este

prefijo:

J Entorpecer J Encabezar J Enyesar

J Ensartar J Enamorar J Enyesado

J Encharcar J Ensuciar J Engrapar

J Enrejar J Encoger

Expresiones:

"Se puede quedar ensarta0 en ese palo.. . 11

3 5
b/m/H,H/H/H,H,HA
Prefijo que proviene del latín equi que significa "igualn. Nuestra

muestra no presentó un solo vocablo de este prefijo. Es poco

productivo, por lo menos en edad escolar (niños entre 6 y 10 años. I

etapa).
r,H/H/H,#,*

ES- f
S# i4
*,~/#/H/H/A
Proviene del latín ex que significa "fuera, lejos de, cabalmente".
103

U P I W L O I P, B W ~ I S I m
S LOS m21LD(Oo,y

Nuestra muestra presenta las siguientes voces: esgraciao -

escoger.

Palencia apunta en su trabajo de grado (ob. cit pag 56) que se

presentan en algunas voces la pérdida de los sonidos iniciales como

vemos en:

1) Esmadrao (desmadrar)

2) Esparramar (desparramar)

(I.ex) prep. Lat. que forman parte de locuciones latinas usadas

en castellano. Significa más allá de, como en extraer; negación o

privación como exheredar. Antepuesta a nombres o adjetivos, significa

que se ha dejado de ser aquello que significan: ex ministro, ex

discípulo, expresidente.

En nuestra muestra no aparece ninguna voz derivada con este

prefijo.

# 1
# i
~/n,~/m,m,m,#/#/m,~/r,#~

Poco productivo. Significa "superioridad" o "exceson. Ninguna

aparición.
104

mPITZIL0 IQ- ~ N ~ I S m
I SLOS WZiLZI1íDOS
--

Prefijo que significa "debajo de"; no hay ningún vocablo con este

prefijo.

Su origen es el griego horno que significa "igual". No aparece en

ninguna parte de la muestra.


F***#,#,*,#,*/#**-

IN- IM- 1- :
I
4
I
! :
&,*,*,#/#,#,#/~/~/r/#/A
Proviene del latín in, es un prefijo negativo, privativo.

Las variantes alomórficas de este prefijo están determinados por

el tipo morfológico de la primera sílaba de la base: im- se añade a

bases que comienzan por consonante bilabial e i- a las que empiezan

por líquida (generalmente al alomorfo i- está vinculado al valor

privativo o negativo (ilógico, irreal, ilegal).

Este prefijo generalmente se vincula a bases adjetivas:

J Incierto J Ilegal J Imposible

J Inútil J Irreparable J Infeliz

J Impropio J Ilegible J Inhumano

J Incapaz J Inflexible J Indispensable

J Indocumentado J Informar J Intocable

J Independiente J lnseguridad J Irresponsabilidad


105

mLOS ~ Z I L Z $ W S
( y P I l V L 0 IP /41~&1m

J lrrespeto

Como bien señala Varela (citada por Moreno de Alba 1996) el

prefijo in- es típicamente negador de adjetivos.

Moreno de Alba (1996:82) apunta: "in-" es un prefijo que cuenta

con gran coherencia semántica: todas sus formaciones de una u otra

forma están relacionados con "negaciónn. Este es en realidad su

significado.

Pueden darse casos donde se combinan con nombres:

inexperiencia - indecencia, incluso podemos conseguirlo adjuntados

a verbos donde la productividad de in- es sensiblemente inferior a la

de des-.

La moderna productividad de in- reside en su comentada

adjunción a formas en -able, lo que le confiere cierta prominencia en

el registro técnico, formando términos como: inatascable,

inanhelable.

In-, sin embargo, ha perdido, en muchos casos, su valor

semántica en el habla, tanto formal como informal en el español de

Maracaibo, aspecto ya planteado en el estudio sobre la pérdida

semántica del in- y el des- en el habla de Maracaibo de Sonia Piña.

(ob. cit.)
106

I Z ? . P W ~ ~ L Im
~PITVLO ~ LOS W L Z 4 c D O S

En nuestra muestra el in- es un prefijo muy productivo.

Las apariciones encontradas lo vinculan a la categoría adjetival y

se presenta con un uso bastante transparente en su significado

semántico para el grupo de niños que lo utiliza.

Sin embargo, encontramos un caso donde este in- presenta

pérdida semántica. En la expresión:

"Luis me inculpó a mí y yo no lo hice", vemos lo siguiente:

inculpó > in- prefijo negativo + culp - ar

Si vamos a la descripción real tendríamos que in- indica

ausencia, negación de la significación de la base culp-, sin embargo

este vocablo es usado como imputación de un hecho culposo por

parte del niño. El niño es acusado de cometer una acción, se le culpa

de un hecho, por lo tanto, el in- pierde ese carácter negativo que lo

define y pierde la carga semántica negativa anulándose frente a la

base, quedando integrado a ella, formando parte del lexema culp-

cumpliendo la misma función que culpar, es decir, in- no agrega nada

al lexema base.

Expresiones:

"El señor faba preso por indocumentado".


107

O , ~ % L I S Im
~ P I W L IT? S LOS r n z l L O ( D O , Y

.-/HSRR.H/SH"

IINTER- j
f t
+ I
* e e / e ~ m e , e ~ e s '

Proviene del latín lnter que significa "entre, en medio de".

Sólo apareció una voz "intercambios1'con 7 apariciones.

El significado "entre" de este prefijo puede verse en

intercontinental, interestelar, interrogar. El sentido de 'el uno al

otro' puede verse en interacción e intercambio.

Otra significación es 'en medio de' que se percibe en

intermedio, interponer, intervenir, etc.

La única voz encontrada en nuestra muestra fue intercambio que

está lexicalizado.

Expresiones:

"Me gusta la Navidad porque hacemos intercambios entre

nosotros y la maestra".

"Me gustan los intercambio^^^.

PII/I/I/I/I/I/nI/I/1
Procede del latín infra que significa "debajon. No hay ninguna

aparición.

a
C,m,m,mm,m,m,mIIIIM,.
5

Proviene del latín intro "dentro". No apareció ninguna voz.


108

CÍIPIIZILO I % ! . ~ * I s I s ~ LOS ~ L Z Í I < D ~ S

+ f
CIIIII'I.~
Proviene del griego kilo, significa "mil1'.No aparece ninguno en la

muestra.

+I I
I
,/.-,l%-,.*..r

Se origina en el latín male, su significado: "mal1'se conserva en

los derivados del español.

Se encontraron las voces:

J Maldecir

J Maltrato

J Malcriado

J Malparir

J Malponer

Expresiones:

"Ese malpario me las paga".

Su origen es del griego micro, su significado: "pequeñon.

Sólo encontramos la voz microbús, pero en 6 apariciones.

Expresiones

= "YO me voy en carro o en micro"


109

U P I r U L O I P PN%ISIS m LOS mzILams


r/*,*.-IIIIr
I
;MINI- ;
+4 6
I
*1.1111.4
Su origen es el latín "minime" y su significado es "muy pequeño".

No se presentó ningún vocablo con este prefijo.

4 4
I 4
b,I,I,~,s,I,I,~,I,*,~,*:

Procede del griego mono, que significa "único, uno solo". No

conseguimos ninguno en la muestra.


~I/I/IrIrI/I/I;Z~II',

INEO- B
~ ~

Proviene del griego neo, que significa "nuevo". No encontramos

este prefijo presente en esta muestra.


P'"E",
$0-%
e
I
1d
tWHH/A
Proviene del latín "on. "hacia, contra, delanten y, en la

concatenación con raíces que comiencen particularmente con

consonantes homólogas como /p/, /b/ final, ésta se elide.

No se consigue ninguna en la muestra

Tiene el mismo significado del anterior. No se consiguieron

voces.
TI/I/I/I/I/I/Irn
!PAN-
I
1
t
# 4
í/mI/I,I,nI/I,I
Proviene del griego "pann. No aparece ninguno en la muestra.
110

(.38I1ZILO IZ?. PNPLIXSm LOS m z l L ~ m . y

rR..I.-I.-Im

5 PARA- ;
4
I

t
4 I
%..IIII..I
Proviene del griego "para", que significa "junto a, al margen de".

No encontramos ninguna voz.


gmrmrrrxr.l

4
PERI- :
f
I f
4 f
&S,IIP/~ f~~d-/#/p/l

Del griego "peri" que significa "alrededor de". Ningún vocablo en

la muestra.
p2m,m,#,m/m/#,m,m/4

$POLI-
#
B
f 1
1

%,mmmwmm-m~

Proviene del griego poli que significa umuchos".No encontramos

ningún vocablo.

:RE- Ig
jMm/m2/.,

I
t r!
'i,m/I/I/I/A

Este es uno de los prefijos más productivos en la investigación

realizada. Su característica principal es la de un prefijo intensificador.

Este prefijo ha sido estudiado por varios autores. Dentro de los

trabajos más resaltantes destacan las investigaciones de Josefa

Martín García (1999), los de Lang (1990), García Mandall (1991).

Procede del latín re-"de nuevo, hacia atrás, contran el significado

más frecuente de este prefijo en el español es el "de nuevo, otra vez".

Si sumamos los alomorfos de re- requete- en la muestra, podemos

considerar a este prefijo como el más relevante en el presente estudio.


.
y--
,' I
I I I

e? C4cPIWLO IZ-/$NALISIS
m LOS mZlLmm3

Entre las consideraciones formales de este prefijo vamos a tratar

la posible alomorfia de re. Algunos autores señalan la existencia de

un prefijo RES - procedente de re + es con un significado semejante


al de re (en los casos en que éste no denota repetición, en

formaciones como resquebrajar). Otra variante alomórfica propuesta

es "r" la cual aparece en algunos verbos que comienzan con la vocal

"er1,en concreto: r-escribir, r-establecer, r-estañar.

Varios son los valores semánticos que se han señalado para el

prefijo según la categoría gramatical de los derivados, cabe señalar

que no todos los autores atribuyen los mismos valores semánticos a

las formaciones con re ni asignan a una misma formación un valor

semejante.

Lista de estos valores por categorías gramaticales:

a) Verbos.

1. Intensidad o reforzamiento (reamar - resaber).

2. Movimiento hacia atrás: rebatir.

3. Repetición por segunda vez: reagravar, rehacer, replantear,

reafirmar.

4. Repetición múltiple: rebuscar, relamer.


112

C4PIlrZlLO IQPTP'LISIS m LOS ~ ~ X J I L ~ W . $


~-

5. Restitución o reintegración al estado anterior: reconquistar,

reanimar.

6. Restitución, eliminación, resistencia: refutar, rehusar.

7. Cuantificación negativa: resquitar, reprobrar.

8. Frecuentatividad: rebrincar, recortar.

9. Sin significado: el derivado y la base tienen el mismo

significado (redoblar, re-alzar).

Además, se han señalado los verbos parasintéticos de adjetivos

(rejuvenecer, refrescar) y denominales (rebombar, rechinar) prefijados

con re como otro tipo de formaciones derivadas.

b) Adjetivos.

1. Intensidad o reforzamiento: rebonito, reagudo.

c) Nombres.

1. Intensidad: redolor.

2. Repetición: remiel, resobrino.

3. Lugar posterior: rebotica, recámara.

4. Anterioridad: rebisabuelo, resobrino.

5. Expresiones vulgares: recoño, recristo.

Derivados prefijales encontrados en nuestra muestra:


J Reladilla J Remamao J Rematalo J Rengancharlo

J Rempujó J Retoque J Rejoder J Repetición

4 Rempujado J Refrescar J Rejodio J Reflojo

J Remarico J Resucio J Revirar J Remardito

Alvar y Pottier (1983:241) ubica a re- dentro de los prefijos de la

zona 2 cuyo valor semántico es el de iteración (lat: refricare, español:

rehacer).Prefijo de gran libertad combinatoria.

Según Soledad Varela (1999:341) re- se ubica como "un prefijo

intensificador". Los prefijos intensificadores son prefijos que se

adjuntan a los cuatro tipos de categorías Iéxicas (N - A - V - ADV).

También se le ubica con valor iterativo, pues presupone una

acción anterior a la que ellos producen.

Para Lang (1990:236) "Re-/Requete- en uso hiperbólico, en

oposición a su función iterativa (reconstruir, recomenzar, rehacer,

reverdecer), refuerza el sentido del primitivo al que se antepone,

normalmente un adjetivo, un verbo o un adverbio.

La función que realiza es muy semejante a la de los sufijos -azo

y +te.
114

IZ.P N ~ I S I S < LLOS


W~PITVLO YE ~ L Z ~ W S
- -

La variante de re- que se caracteriza por un numero de sílabas

mayor, requete se utiliza para producir un efecto hiperbólico más

acusado, suele ir asociado a un lenguaje coloquial no aceptado en

todo tipo de contexto discursivo.

Moreno de Alba (1999:89) nos hace mención de diferentes

alomorfos de re-.

&: con el significado de 'de nuevo', 'otra vez':

reabastecimiento - reclasificar - reelegir. También puede verse el

significado de 'hacia atrás': reacción - recorrer - retirado - revolver

o el significado de 'detrás': recámara.

&:prefijo
- con un comportamiento morfológico y semántico

peculiar, no supone, como el anterior, una 'repetición', sino mejor un

aumento en la intensidad de la cualidad o defecto a la que alude la

base. Se trata de vocablos en alguna medida neológicos, que no

aparecen en los diccionarios, de creación momentánea por parte del

hablante.

Expresiones:

"Maestra me rempujó".

"Vos sí sois reladilla".


115

C4PI'IZiLO IZ- P N ~ I S Im
S LOS rnZILZÍIrn.S

i í
4 I
*e-1/1..1.,1e/

Se presenta como alomorfo intensivo del anterior: retemono,

retevivo, retecuate, retebonito.

Alvar y Pottier (ob. cit. 246) opinan que tiene uso generalizado en

el español hablado en México.

í!
CCI/III,~~II,III,I/I/I,I/I,II.I~
3
Prefijo usado en el habla informal de Maracaibo, significando

mayor intensidad a la base lexica. Prefijo altamente productivo

en esta muestra.

J Requetejodio J Requetemillonario J Requetementiroso

1 J Requetebuenaza 1 J Requetetardísimo 1 J Requetepelao


I
J Requeteamargao J Requetefregaa J

1 1 1 I

Expresiones:

"Estoy requetemamao':

"Maestra él es requetemillonario. Trajo cinco mil bolívares".

"La maestra María es requetefregaa".

I
lmI/I/!I/I/mi
Se origina en el latín semi- "medio" no aparece ninguna voz en la

muestra.
116

~PIcrClLOIQ. P % ~ I S I m
S LOS W U L m m s

5
rflA-RA.A.,a*I

!SIN-
+S I P I C I I C A 6+
4

Proviene del latín sine, "sin" y se encontró una sola voz:

4 Sinverguenza con 6 apariciones.

i i
I
4 A-,- .-/e .
-
,
.-
,
e
,A
-
r
2e
,
.
A

Su origen es el latín super- "superposición o adición" y

representa la forma vulgar quedando super- como la culta. En la

muestra encontramos sólo 3 voces:

J sobrenombre

J sobreprotección

J sobresaliente

Expresiones:

¤
"Maestra dígale que no me ponga sobrenombres. Yo no

me llamo barajitas".

P í
I
%5mmm/r,rmmm~

Procede del latín sub- que significa entre otras cosas: "abajo,

debajo de". Al igual que SU, del mismo origen no presenta ningún

vocablo en nuestra muestra.


117

D E LOS w L r n ( D O S
UQI(rC)LOI%! PN~LISI,Y

{gjj,;';
4
C
+4
S*,,,,,,I
Tiene el mismo origen de SOS y SU. Este es preferido ante los

dos anteriores SOS y SU. No hay ninguno en la muestra.


rrrrrr/rrr#nr$

:SUPER-
4
I
+
I
f
6W.v.- .
-.
-d
. -Algunos
I
.-,~,fl/~i
sufijos son utilizados para ampliar morfológicamente el

lexema base con el fin de producir un efecto hiperbólico. Así el

significado correspondiente al adjetivo, por ejemplo, puede

intensificarse tanto por medio de un proceso de sufijación (lujoso -+


lujosísirno) como por prefijación (lujoso + superlujoso).

Este último procedimiento se da más en neologismos. Para esto

se recurre especialmente al prefijo super.

Según Lang (1996:235): "es uno de los prefijos intensificadores

más productivosn. Excesivamente utilizado en el lenguaje periodístico.

Su progresiva popularidad se refleja en la extensión de su aplicación a

bases verbales (una mujer superdotada, un hecho supercriticado)

Se encontraron los siguientes:

4 Superchévere (2 apariciones)

J Supermillonario (iaparición)

4 Superllena (1 aparición)
118

c 4 P i W L O IZ.PNP'LISIS cDELOS W Z 1 L m W . y

Expresiónes:

"Él se lo tira de que es supermillonano, más cobres tengo

yo". (un niño molesto con otro por juegos con apuestas de

dinero).

t,#,II#iI#*#/#m/If
Proviene del griego tele- "a distancian. Muy usado en los textos

sobre temas de recreación, amistad y familia.

En la muestra se encontraron 3 voces:

J Televisión (13 apariciones)

J Teléfono (17 apariciones)

J Tele (como lexema independiente)

P I
%immm#¡%mnmmmm.mmmm¡%m& i
Proviene del latín trans "al otro lado, a través den.

Sólo apareció Transporte.

Según Quilis (244): son dos alomorfos en distribución libre, la

que se explica " por la fuerte tendencia de la lengua a reducir el grupo

Reconoce, empero, que a pesar de todo, el uso va consolidando

ciertas formas: trasluz, trasnochar, traspasar..." (proceden del latín


trans- "más allá de"). Puede tener sentido espacial ('detrás de'),

temporal ('durante'), nocional ('más allá). Forman verbos de referencia

espacial (trasponer), temporal (trasnochar), nocional (trasloar) o

sustantivos espaciales (trastienda). (Alvar-Pottier 1996:352).

Nuestra muestra presenta 5 apariciones del vocablo transporte

(altamente lexicalizado).
yII/"",-m,m,
t
$TRI-
4 4
1
I
.4/m,fl,m.#/m,fl/#,~
'l

Proviene del latín tri "tres". En nuestra muestra aparecieron:

J Tricolor.

4 Triangular.

J Trimortal.

Soledad Varela lo ubica dentro de los prefijos cuantificadores

junto a bi-, ambi-, mono-, uni-, poli-, pluri- y multi-.

Son elementos muy transparentes por su valor único. Ellos

marcan el elemento al que acompafían.

Tri-, tris- prefijo que significa tres, según el Diccionario de la Real

Academia. (1999)

En este Corpus estudiado encontramos pocos vocablos con este

prefijo: tricolor, triangular, trimortal; sin embargo, consideramos

importante señalar la pérdida semántica que sufre este prefijo en esta


120

CiIPIWLO IQ PWAL I,YI.,TmLOS ~ z l L ~ r n , y


- -- -- - --

población referida y cómo su uso se ve extendido en niños y jóvenes

en general

En el vocablo trimortal vemos que el prefijo tri- pierde su

significación de elemento cuantificador específico que es tres, y

asume un valor de intensificación o cuantificador superlativo, pero

indefinido - equivalente a super-.

Expresiones:

"Chamo esa película está trimortal".

Proviene del latín vice-, de vicis, vez. No presenta en nuestra

muestra ninguna aparición.


12 1

( ~ ( P I W LIV
O ~ ~ I SmI LOS
S mLZBm.s

4.2.- INVENTARIO DE MORFEMAS PREFIJALES.

TABLA 2. REGISTRO DE MORFEMAS PREFIJALES DE MARACAIBO.

Para realizar el inventario de los morfemas prefijales utilizados


por los niños de la I Etapa del Colegio San Ignacio, Fe y Alegría, se
recurrió al registro de prefijos existentes en el Corpus utilizado por
lraima Palencia en su estudio "La prefijación en el español hablado
en Maracaibo".

A Di Kilo Re
Ab Dis Mal Semi
Ad Em Miuo Sin
An En Mini Sobre
Ante Es Mono Sos
Anti Esqui Neo Su
Arz Ex O Sub
Auto Extra Ob Super
Bien Hiper Pan Tele
Bio Hipo Para Trans
Bis Horno Per Tras -
, _>

Co I Poli Tri
Com Im Peri Vice
Con In Post
Contra lnter Pre
De lnfra Pro
Des lntro Proto
... .
< <..y.
, \

.,\ 1
! y,:q 122
t+)
:. <?

-
a
:.<
IQ ~ & I S I Sm LOS rnzrLQI(DOS
~PIIZILO

TABLA 3. PREFIJOS ENCONTRADOS EN LA MUESTRA ESTUDIADA.


Prefijos encontrados en la muestra tomada, de los niños de la I Etapa del
Colegio San Ignacio Fe y Alegría.

A 30 Hiper - Poli -

Ab - Hipo - Re 26
Ad - Homo - Rete -
An - I 18 Requete
Anti 16 Im 2 Semi -
Auto 13 In 18 Sin 6
Bio 1 lnter 7 Sobre 3
Bis 13 lnfra - Sos -
Co 22 lntro - Sub -
Com 25 Kilo - Super 8
Con 11 Mal 8 Tele 20
Contra 2 Micro 6 Trans 3
Des 35 Mini - Tras 1
Di 1 Mono - Tri 3
Dis 2 Neo - Vice

' En 23 - Ob -
' Es - 2; Pan -
Ex 2 Para -
Extra Peri -

En esta tabla se presentan los datos sobre el uso de los morfemas


encontrados en la muestra. Se presenta el No de veces que encontramos cada
prefijo.
123

U P I T v L O 1%'.AN&ISIS (DE LOS W$ZILV~(DOS

TABLA 4. PREFIJOS NO ENCONTRADOS EN LA MUESTRA ESTUDIADA.

Lista de prefijos no encontrados en la muestra y que aparecen en el corpus


tomado como referencia.
IAb- Esqui- Intro- Pan- Pro- I

1 Ad
I
Ex- Kilo- Para- Proto- 1
/ An- Extra- Mini- Per- Semi- 1
I

IArz- Hiper- Mono- Poli- Sos- 1


1 Bien- Hipo- Neo- Peri- Su- 1
Di- Horno- O- Post- Sub-
1 Dis- lnha- Ob- Pre- Vice

En el corpus de prefijos de la I Etapa no se encontraron algunos de los


prefijos de la tabla tomada como referencia.
- - - --

TABLA 5. FRECUENCIA JERARQUIZADA DE LOS PREFIJOS UTILIZADOS.

1
I I

? DES 35 15 SUPER 8 I

11
7 A
RE
COM
30
26
25
16
17
4 0
,c
INTER
MlCRO
SIN
7
6
6
i
I
5 EN 23 19 SOBRE 3
0 CO 22 30 TRANS 3
7 TELE 20 21 TRI 3
3 IN 18 22 CONTRA 2

TRAS
!4 MAL
TOTAL= 335

En la tabla se jerarquizan los prefijos por orden de aparición encontrándose


dentro de los más usados Des-, A-, Re-, Com-, En-, Co-.

Nota: Dentro de Re- se cuentan sus alomorfos.


TABLA 6. PREFIJOS MAS FRECUENTES.

PREFIJOS MÁS FRECUENTES.

Des

Com
En.

En la tabla aparecen los prefijos más frecuentes, usados por los niños en
las muestras estudiadas.
CONCLUSIONES

El niño de la 1 Etapa posee una competencia comunicativa que le

permite, con muy pocos recursos, poderse comunicar con los otros de

manera efectiva, imprimiéndole al lenguaje una carga semántica

particular que va a reflejarse en las variedades lingüísticas que utiliza.

Estas variedades lingüísticas pueden ser "legítimas" o ilegítimas" y

unas y otras proporcionan, a quienes las usan, beneficios diferentes o

ningún beneficio según cual sea la variedad y los valores sociales que

se le asignan. Por ejemplo, el uso de una variedad que se podría

calificar de "vulgarnpuede ser altamente beneficiosa desde el punto de

vista de la solidaridad en el interior de un determinado grupo social,

pero puede constituirse en un "estigma" cuando ésta se usa en un

ámbito institucional o público.

Los ámbitos sociales donde nos desenvolvemos imponen

normas, y la escuela como ámbito tiene también las suyas. Cada

centro se halla inmerso dentro de un entorno determinado donde cada

niño se presenta no como un hablante ideal sino como el usuario

concreto de una lengua con valores, cultura, bagaje de conocimientos,

experiencias concretas y sobre todo, un repertorio verbal que pone de

manifiesto a través de su intención comunicativa.


128

Debemos revisar cómo se dan las interacciones comunicativas

de los niños en la escuela, como lugar de encuentro entre lo social y lo

individual, ya que la vida social se amplía, se crea, se desarrolla a

partir de las interacciones comunicativas entre los individuos. En estas

interacciones se ponen de manifiesto relaciones de poder: - queremos

convencer - queremos ser aceptados - ser creídos - ser líderes -,

imponer nuestros puntos de vistas y es aquí donde el individuo pone a

prueba su competencia lingüística.

En la escuela, escenario microcósmico de ese mundo social, el

niño pone de manifiesto una serie de comportamientos lingüísticos, un

uso verbal, oral o escrito, que lo va a caracterizar frente a sus

compañeros, le van a dar lugar, un puesto en la situación donde está

envuelto.

Es notorio en esta I Etapa el uso de morfemas prefijales en las

formaciones vocabulares con intenciones comunicativas

determinadas, permitiendo la creación de vocablos aceptados en

determinados ámbitos, con significaciones dadas según la intención

del hablante, que muchas veces no son las que la norma les asigna a

estos morfemas.

El proceso prefija1 se presenta como uno de los mecanismos en

virtud del cual el niño renueva o crea lexías en su lengua. Estos


129

cambios o nuevas creaciones Iéxicas son posibles gracias a la

capacidad que tienen los hablantes de adjuntar un elemento

morfológico a una base con determinada intención comunicativa. El

niño de la I Etapa recrea su léxico haciendo uso de la prefijación de

dos maneras: dando el real sentido o significado a cada morfema, es

decir, atendiendo a la semántica propia de cada elemento prefijal,

según la norma establecida o recurriendo a otros medios como lo son:

los cambios semánticos que aplica a los prefijos ya existentes

(polisemia) o la eliminación de toda significación de los mismos. Es por

esto que podemos notar cómo en esta población se presenta con gran

transparencia el uso de ciertos prefijos (des-insuper-re-requete) los

cuales adjunta de una manera productiva a determinadas bases y por

otra parte, cómo adjunta elementos prefijales que se presentan sin

ninguna intención de agregar significado a las lexías y muchas veces

crean incompatibilidades con la base generando formaciones

anómalas: emprestar - descobrar - acomprar - rempujones -


descambiar - desmoral.
El uso que hacen los niños de estos morfemas prefijales

(siempre adjuntados a una base) nos permite concluir que el proceso

prefijal cabe dentro de la derivación, pues no encontramos ninguno de


130

los prefijos inventariados formando lexía libre dentro de ningún

contexto oral ni escrito, es decir, para esta muestra.

En la adjunción que hacen los niños de estos morfemas

prefijales puede notarse el uso de ciertos elementos con carácter

intensificador, hiperbólico que buscan remarcar determinados rasgos

en la lengua producto de la incidencia que ejerce el ámbito en ella. Su

poder de liderazgo, su papel como miembro del grupo, sus roles frente

a los demás compañeros lo ejercen a través de ciertos vocablos a los

que imprime su sello de violencia social, propios del medio donde se

desenvuelven. Los elementos sociales que rodean al niño permiten

evidenciar cómo ellos traen a la escuela la lengua que manejan sus

padres, sus modismos, su variedad lingüística, su lengua "ilegítimany

la ponen de manifiesto frente a sus compañeros tanto en el aula, como

en tiempos de recreo donde estos usos son más manifiestos.

El uso que hacen del re-, del requete-, del recontra-, y del

triple-, evidencian en gran medida el carácter intensificador a lexías,

con las cuales buscan descargar una intención de violencia hacia sus

compañeros: remarico - rematar - rejoder - reladilla y otros

vocablos así lo demuestran.

Es importante hacer notar como este prefijo re- y sus formas

alomórficas se convierte en el morfema más productivo del español


131

para denotar la carga superlativa que sustituye el uso que realizan

otros sufijos aumentativos como -ísimo -ote, etc.

En lo que se refiere al inventario de los morfemas encontrados

podemos notar cómo se manifiestan como más productivos los

morfemas intensificadores y los de negación coincidiendo en esto con

el análisis realizado Por lraima Georgina Palencia sobre "La

prefijación en el habla de Maracaibo". (2001).

Por ultimo vale destacar que los niños de esta etapa hacen gran

uso de los morfemas prefijales en la lengua y que esto deviene en una

gran producción de nuevos vocablos que, si bien no son aceptados

dentro de contextos "socialmente restringidosn o "normativos", los

mismos les son altamente funcionales desde el punto de vista

comunicativo, ya que les permite calificar, nombrar, caracterizar a

personas, hechos, situaciones, de acuerdo con su nivel de interacción

con los demás y atendiendo fines muy específicos para ellos.

Debe hacerse hincapié en que la escuela recibe al niño con una

riqueza verbal que no debe censurar sino que debe redimensionar,

reorientar, respetando los saberes previos que éstos poseen y que les

son altamente funcionales en su ámbito social.


ALVAR, M y POTTIER B. 1983. Morfología Histórica del Español.
Editorial Gredos. Madrid.

BERTUCCELI PAPI, Marcela. 1996. ¿Qué es la Pragmática?.


Editorial Paidos.

CALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, Amparo. 1999. Las cosas del


decir. Editorial Ariel -Lingüística. Barcelona.

CHELA FLORES, G. 1992. Dos problemas de la morfología


- teórica contemporánea. Letras 49, 51, 61 (Caracas - UPEUIPC).

FASOLD, Ralph. 1996. La sociolingüística de la sociedad.


Introducción a la sociolingüística. Visor Libros. Madrid - España.

GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. REAL


ACADEMIA ESPANOLA. Colección Nebrija y Bello. España 1999.

HERNANZ y BRUCART, José M. 1987. La Sintaxis. Principios


Teóricos. La Oración simple. Editorial Barcelona. Barcelona -
España.

LANG, M. 1996. Morfología Iéxica descriptiva del español.


Madrid - España. Ediciones Cátedra. S.A.

MARTIN GARC~A, Josefa 1996. La Morfología Léxico


conceptual: las palabras derivadas con RE-

MORENO DE ALBA, J. 1996. La prefijación del Español de


México. Universidad Autónoma de México. México

PALENCIA, lraima Georgina 2001. "La prefijación en el habla de


Maracaibo". Trabajo de Grado. Maestria en Lingúística y
Enseñanza del Lenguaje. Universidad del Zulia. Maracaibo

PINA Sonia. 1997. "Pérdida Semántica de los Prefijos de


Negación In y Des". Trabajo de Grado. Maestría en Lingüística y
Enseñanza del Lenguaje. Universidad del Zulia. Maracaibo.
ROSEMBLAT, Angel. 1967. El criterio de corrección lingüística
del Español. Anuario de Letras. México.

SAPIR, Edward. 1974. El Lenguaje Fondo de Cultura


Económica. México.

SECO, Manuel. 1973. Gramática Esencial de la Lengua


Española. Real Academia Española.

SERRÓN, Sergio M. 1988. De la competencia comunicativa a la


cultura comunicativa: Algunas reflexiones sobre la
problemática actual en el campo de la enseñanza de la lengua
materna y la formación docente. Revista URDIMBRE, Volumen l.
Pág: 48-73.

VARELA, Soledad. 1992. Fundamentos de Morfología. Editorial


Síntesis. Madrid.

VARELA, S. y J. MARTIN 1999. La Prefijación. Volumen III de la


Gramática de la Lengua Española. Real Academia Española.
Madrid: Espasa Calpe.

WHORF, Benjamín L. 1971. Lenguaje, pensamiento y realidad.


Barral Editores. Barcelona.

LÓPEZ, Katiuska. 1998. "Las formaciones vocabulares


anómalas en los estudiantes de Maracaibo". Trabajo de grado.
Maestría en Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Universidad del
Zulia. Maracaibo.
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3e' grado "B"

Redacción de Texto a partir de una experiencia significativa:

La Familia.

Instrumento No 1
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3ergrado "B"

Cuéntame, qué haces en el recreo. Cuáles son tus juegos favoritos y cómo
se comportan tus compañeros al jugar contigo.

Instrumento No2
Colegio San Ignacio Nombre:
F-e y Alegría
:jergrado "B"

La maestra nos llama la atención por cosas como éstas:

Instrumento No3
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3ergrado "B"

En el juego del PICA0 a veces se presentan algunos problemas. Cuéntame


tu experiencia sobre este juego.

Instrumento No4
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3"' grado "Bu

Redacción de Texto a partir de una experiencia significativa:

La lluvia

Instrumento No5
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3ergrado "B"

Redacción de texto a partir de una experiencia significativa:


Visita al Parque Sur.

Instrumento No6
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3ergrado "B"

Completa las siguientes oraciones:


1. - La maestra me un libro para llevarlo a la casa.

2.- María se del autobús.

3.- Por favor, el teléfono que tengo que hacer una

llamada de emergencia.

4.- Voy a la cantina a un chocolate.

Instrumento No 7
Colegio San Ignacio Nombre:
Fe y Alegría
3='grado "6"

Escribe una X en el espacio que corresponda:


Cómo decimos?

Comprar Coger
Acomprar Acoger

Prestar Empujar
Emprestar Rempujar

Planchar Desmoral
Aplanchar Amoral
Inmoral

Juntar
Ajuntar
Arrejuntar

Instrumento Na8

Potrebbero piacerti anche