Sei sulla pagina 1di 47

Grupo OCS

Curso Escala Básica 2016

TEMA 2

1. Constitución Española (I): Estructura y caracteres de la Constitución Española de 1978.


2. Los valores de la Constitución.
3. Los principios del régimen constitucional: Estado democrático. Estado de Derecho. Estado Social. Monarquía
parlamentaria. Estado autonomista.
4. Derechos y deberes fundamentales de la Constitución Española: Derechos fundamentales y libertades
públicas, garantía, suspensión.
5. El Defensor del Pueblo.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

1. LA ESTRUCTURA Y CARACTERES DE
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

CONSIDERACIONES GENERALES
La existencia de una mera constitución formal no es suficiente para catalogar un estado como constitucional. Para
que una Constitución se entienda como tal es necesario que se den 3 rasgos: formación democrática, carácter
solemne, y finalidad de ser tutela efectiva y real de la libertad.
Historia constitucional española. -
Estatuto de Bayona de 1808: La historia se inicia con este Estatuto. Carta Otorgada por Napoleón y al que la mayoría
de los autores no conceden carácter de Constitución.
Constitución de 1812: (La Pepa o Constitución de Cádiz). Aprobada en Cádiz, en plena guerra de independencia,
vigente dos años, es liberal y proclama que la soberanía nacional reside en la Nación (ya no en el Rey, como había
sido hasta entonces). Reconoce derechos individuales y recoge la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Estatuto Real de 1834: Fue una Constitución formal. Establece Cortes Bicamerales: el estamento de próceres
(individuos nombrados por el Rey) y el de procuradores con poco poder legislativo.
Constitución de 1837: Se restablece a la fuerza, motín de la Granja, la Constitución de 1812, se convocan Cortes
Constituyentes que elaboran la Constitución de 1837. A medio camino entre la Constitución de 1812 y el Estatuto
Real.
Constitución de 1845: Reduce los derechos de los ciudadanos y aumenta el poder del Rey y de los nobles en el
Senado.
Constitución de 1869: De carácter progresista. Las Cortes Constituyentes aprobaron la Primera Constitución
Democrática española. Estableció una Monarquía constitucional. Con ella el General Prim fue nombrado Presidente
del Gobierno. Fue él quien se encargó de buscar un Rey para España: Amadeo de Saboya (Amadeo I de España). En
una época revolucionaria y de un poder constituyente de signo liberal. Regula los derechos de los ciudadanos y
2 establece un sistema de garantías de los mismos y además el sufragio universal. Separación clara de los tres poderes
del Estado y de su ámbito de actuación. El poder legislativo reside en las Cortes, el ejecutivo en el Rey y el judicial
en los Jueces. Las Cortes ya se componían de Congreso y Senado. El 11 de febrero de 1873, al día siguiente de la
abdicación de Amadeo I, el Congreso y el Senado, constituidos en Asamblea Nacional, proclamaron la República. En
1874, pronunciamiento del general Pavía y se disuelven las Cortes (Golpe de Estado de Pavía.
Constitución de 1876: Surge de la Restauración, Alfonso XII. Es la que más vigencia ha tenido pues mantiene su
vigencia hasta 1931.
Constitución de 1931: Es el modelo de Constitución progresista y democrático, más cercano a nuestro actual texto
constitucional. Con ella nace el constitucionalismo democrático, se proclama la República democrática y diseña un
Estado central compatible con el derecho a la autonomía de regiones y municipios.
 Reconoce y garantiza derechos individuales y sociales
 Establece unas Cortes de una sola cámara
 Poder ejecutivo compartido: PTE de la República y PTE del Gobierno
 Poder judicial; Jueces y Tribunales, crea la Tribuna de Garantías Constitucionales
Fin de la Guerra Civil, 1939: surge el Estado nacionalista, las Leyes Fundamentales, dictadura personal de Franco, “la
democracia orgánica”, etc.

El periodo preconstitucional. -
“La transición política”, se discute entre diversas tendencias, ¿Reforma? o ¿Ruptura?, al final se produce la
transición de la ruptura pactada, término que tuvo éxito.
 La transición: Se inicia a la muerte de Franco y con la proclamación como Rey de España de Juan Carlos I,
(coronado Rey el 22 de noviembre de 1975) y el nombramiento de Adolfo Suárez como Presidente del
Gobierno. Ambos dirigen y llevan a cabo la transición de un régimen dictatorial a una democracia real.
 Ley de la Reforma Política: Aprobada en referéndum el 15-12-1976 y en vigor desde el 4 de enero de 1977.
Ley que desbloquea la situación del régimen franquista hacia una democracia real: Crea un sistema
democrático efectivo y real: la ley emana del pueblo. Protección y garantía de los derechos fundamentales o

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

individuales. Sistema Parlamentario Bicameral. Las Cortes Generales (Congreso +Senado). Sufragio universal,
libre, igual, directo y secreto. (ya derogada).
 Real Decreto-ley 20/1977, de 18 de marzo, sobre Normas Electorales: Gracias a él se pudieron celebrar unas
elecciones democráticas antes de la vigencia de la Constitución. La Ley para la Reforma Política, de cuatro de
enero de mil novecientos setenta y siete, atribuye al Gobierno la potestad de regular las primeras elecciones
para constituir un Congreso de trescientos cincuenta Diputados y elegir doscientos siete Senadores. En su
artículo 1 decía “El presente Real Decreto-ley, en cumplimiento de lo previsto en la disposición transitoria
primera de la Ley para la Reforma Política, tiene por objeto regular las primeras elecciones al Congreso de los
Diputados y al Senado que han de constituir las nuevas Cortes Españolas, de conformidad con lo previsto en la
citada Ley”.
 Legalización del PCE, 9 de abril 1977
 Primeras elecciones democráticas, 15 de junio 1977
 Pactos de la Moncloa: Acuerdos de tipo político y social. 25 de octubre de 1977
 El Consenso de las fuerzas políticas parlamentarias: En agosto de 1977. Un consenso extenso sobre la
situación política actual y la consciencia de las dificultades de ese momento y sobre el contenido de la nueva
Constitución: Sobre lo que no podía ser: ni Estado republicano, ni sistema económico socialista, ni
organización territorial centralizada, ni un régimen político no democrático. Y en positivo sobre: - Los valores
fundamentales del Ordenamiento constitucional. - Una amplia tabla de derechos y libertades del ciudadano. -
Estabilidad de las relaciones Cortes-Gobierno. - Construcción de un Estado regional, políticamente
descentralizado. - Contemplar la reforma constitucional, sin facilitarla excesivamente.
 Proceso de elaboración de la Constitución de 1978
 El 25 de julio de 1977: Se crea, en el Congreso de los Diputados, una Comisión Constitucional que
nombra una Ponencia encargada de redactar la Constitución de 1978.
 Julio de 1978: Debates en Pleno del Congreso sobre el texto propuesto y ya consensuado, durante la
elaboración del mismo (debate sin discusión).
 31 de octubre de 1978: Congreso y Senado, aprueban el texto definitivo.
3  6 de diciembre de 1978: El pueblo español la aprueba, mediante referéndum.
 27 de diciembre de 1978: Sancionada y promulgada por el Rey ante las Cortes Generales en sesión
conjunta.
 29 de diciembre de 1978: Publicada en el BOE, entra en vigor ese mismo día.
 27 de agosto de 1992: 1ª Reforma de la CE: artículo 13.2, derecho de “sufragio activo y pasivo” a
miembros de la Unión Europea (otros países con reciprocidad).
 27 de septiembre de 2011: 2ª Reforma de la CE: artículo 135: “Principio de estabilidad presupuestaria
en las Administraciones Públicas”.

Contenido de la Constitución. -
Es un conjunto de normas jurídicas que organiza y atribuye el poder político estatal y define las relaciones entre el
poder político y los ciudadanos.
Como norma suprema es fundamento y límite del resto de las normas:
 Establece el sistema de fuentes del derecho
 Determina los órganos competentes y los procedimientos normativos.
 Impone los valores fundamentales en los que ha de inspirarse y a los que debe de servir el resto del
ordenamiento jurídico.

ESTRUCTURA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978


 ESTRUCTURA MATERIAL
Por estructura de la Constitución en sentido material puede entenderse las partes en que ésta se divide, según la
naturaleza de los preceptos que la integran. En este sentido, la estructura de la Constitución se compone de parte
dogmática y de parte orgánica.
En la estructura material cabe distinguir:
 PARTE DOGMÁTICA: Designa todos aquellos artículos que enuncian los principios básicos y los valores
reconocidos en la Constitución. Es decir, contiene los preceptos que formulan los principios básicos,
derechos y libertades de los ciudadanos. (Título Preliminar y Título I). Los derechos fundamentales

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

tienen eficacia jurídica directa, vinculan a los poderes públicos y son directamente tutelables por los
Tribunales.
 PARTE ORGÁNICA: Organización, competencias y funcionamiento de los poderes públicos. No es una
separación en compartimentos estancos. Contiene aquellos artículos que definen la composición y
funcionamiento de los órganos superiores del Estado (órganos constitucionales), así como las relaciones
funcionales y competencias entre ellos. La parte orgánica ha de estar en función y garantía de la parte
dogmática. La separación de poderes se concibió como garantía y protección de la libertad.

 ESTRUCTURA FORMAL
Por estructura de la Constitución se entiende, desde un punto de vista formal, la distribución de los distintos
preceptos a lo largo del texto constitucional. Así, la Constitución Española de 1978 consta de: Un Preámbulo, 169
Artículos (en 11 Títulos); 4 Disposiciones Adicionales, 9 Disposiciones Transitorias, 1 Disposición Derogatoria y 1
Disposición Final. Organiza su contenido en:
PREÁMBULO: Contiene una Exposición de Motivos. De carácter declarativo, es decir, contiene los objetivos a
alcanzar, son declaraciones de principios, retóricos y solemnes, pero sin carácter preceptivo o normativo, ni fuerza
jurídica u obligatoria.
Contiene los valores, fines e intenciones y espíritu del texto constitucional: “La Nación Española deseando establecer
la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su
voluntad de:
 Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las Leyes conforme a un orden
económico y social justo.
 Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular.
 Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y
tradiciones, lenguas e instituciones.
 Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a toda una digna calidad de vida.
 Establecer una sociedad democrática avanzada, y Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones
4 pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
TÍTULO PRELIMINAR (Artículos 1-9). Principios básicos que inspiran nuestra Constitución, es decir:
 Principios generales de organización política del Estado Español: Estado Social y Democrático de Derecho,
Monarquía Parlamentaria, Estado Autonómico y Soberanía Popular.
 Valores superiores del Ordenamiento Jurídico: Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político.
TÍTULO PRIMERO: DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES (el más extenso).-
Derechos de la persona (Artículo: 10).
Capítulo 1º.- de los españoles y los extranjeros (Artículos 11-13): Regula el régimen jurídico de la nacionalidad y
estatuto de los extranjeros. La Reforma de 27-8-1992, incorpora el “sufragio pasivo” de los extranjeros al art. 13-2º.
Capítulo 2º.- derechos y libertades (Artículo 14).
 Sección 1ª.- Derechos fundamentales y libertades públicas (Art.:15-29): Proclama y garantiza el conjunto de
derechos públicos subjetivos ejercitables frente a los poderes y frente a los demás individuos.
 Sección 2ª.- Derechos y deberes de los ciudadanos (Artículos: 30-38): Se establecen los deberes ciudadanos
de prestación y se reconocen derechos sociales y familiares, así como el derecho a la propiedad privada y a
la herencia.
Capítulo 3º.- Principios rectores de la política social y económica (Art.: 39-52): Aquí se recogen las directrices de la
acción legislativa y administrativa del Estado, en relación con la familia, distribución de la renta, régimen laboral y de
la seguridad Social, cultura, vivienda, medio ambiente, patrimonio histórico, cultural y artístico… etc.
Capítulo 4º.- Garantías de libertades y derechos fundamentales (Art.: 53-54): Sistema de garantías de derechos y
libertades fundamentales, vincula a todos los poderes públicos, otorga a los ciudadanos la facultad de reclamar la
tutela judicial efectiva y ante el Defensor del Pueblo, comisionado para ello por las Cortes Generales.
Capítulo 5º.- Suspensión de los derechos y libertades (Artículo: 55): Se establecen los supuestos en que puede ser
suspendido el ejercicio de ciertos derechos y libertades. Como los Estados de alarma, excepción y sitio.
TÍTULO II: LA CORONA (Artículos: 56-65)
La Monarquía parlamentaria se configura como una institución estatal, que representa la unidad nacional, con
funciones de arbitraje y moderación de los poderes del Estado y además se regula la forma de sucesión de la Corona.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

TÍTULO III: CORTES GENERALES


 Capítulo 1º.- De las cámaras (Artículos: 66-80)
 Capítulo 2º.- De la elaboración de las leyes (Artículos: 81-92)
 Capítulo 3º.- De los tratados internacionales (Artículos: 93-96)
Se define un modelo bicameral, (Congreso de los Diputados y Senado), garantizando la inviolabilidad y la autonomía
parlamentaria.
TÍTULO IV: GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN (Artículos: 97-107)
 Diferencia la actividad administrativa y la actividad política del Gobierno.
 Establece la designación y composición del Gobierno y
 Establece las facultades y principios que han regir en la Administración Pública.
TÍTULO V: RELACIONES ENTRE GOBIERNO Y LAS CORTES (Artículos: 108-116)
Establece mecanismos para ejercer el control del poder ejecutivo, mediante la exigencia de la presencia de sus
miembros, las interpelaciones y las preguntas parlamentarias, y el procedimiento para otorgar la “confianza” al
Presidente y la “moción de censura”.
TÍTULO VI: PODER JUDICIAL (Artículos: 117-127)
Regula un Poder Judicial independiente, sometido solo a ley, las funciones del Ministerio Fiscal y de la Policía
Judicial. Establece el ejercicio de la acción popular y la Institución del Jurado como forma de participación ciudadana
en la Administración de Justicia.
TÍTULO VII: ECONOMÍA Y HACIENDA (Artículos: 128-136)
Se subordina la riqueza nacional al interés general. Faculta la planificación económica. Distribuye las facultades
presupuestarias entre el Gobierno (elaboración) y las Cortes Generales (examen, enmienda y aprobación). Establece
el Tribunal de Cuentas, órgano supremo de fiscalización de las cuentas y de la gestión económica del Estado.
TÍTULO VIII: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
 Capítulo 1º.- Principios generales (Artículos: 137-139)
 Capítulo 2º.- La administración local (Artículos: 140-142)
5  Capítulo 3º.- Las comunidades autónomas (Artículos:143-158)
Estructura territorial descentralizada: “Comunidades Autónomas” “Provincias” y “Municipios", y basada en
principios de solidaridad y equilibrio económico.
TÍTULO IX: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL (Artículos: 159-165)
 El control de constitucionalidad de las leyes.
 Los recursos de amparo: violación de derechos y libertades fundamentales.
 La resolución de los conflictos de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o entre
estas entre sí.
TÍTULO X: REFORMA CONSTITUCIONAL (El más reducido: Artículos: 166-169). Establece los procedimientos de
reforma constitucional, de carácter rígido.

ADEMÁS DE LOS TÍTULOS, LA CONSTITUCIÓN TIENE OTRAS DISPOSICIONES:


 Cuatro disposiciones adicionales, sobre todo destinadas a problemas de ordenación territorial.
- Primera. La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La
actualización del régimen foral se hará acorde con la Constitución y los Estatutos de Autonomía.
- Segunda. La declaración de mayoría de edad contenida en el artículo 12 de esta Constitución no
perjudica las situaciones amparadas por los derechos forales en el ámbito del Derecho privado.
- Tercera. La modificación del régimen económico y fiscal del archipiélago canario requerirá informe
previo de la Comunidad Autónoma o, en su caso, del órgano provisional autonómico.
- Cuarta. En las CCAA donde tengan su sede más de una Audiencia Territorial, sus Estatutos podrán
mantenerlas, distribuyendo las competencias, de acuerdo a la LOPJ y su independencia.
 Nueve disposiciones Transitorias, con normativa específica y concreta.
 Una disposición derogatoria que deroga expresamente no sólo las anteriores Leyes Fundamentales, sino
“todas cuantas disposiciones se opongan al contenido de la Constitución”.
 Una disposición final que establece su vigencia inmediata y ordena la publicación de la Constitución en las
demás lenguas españolas además del castellano.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

CARACTERES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978:


Antes de conocer las características propias de la Constitución Española, recordemos, de forma resumida, las
distintas clases de Constituciones que pueden existir, en base precisamente a los caracteres de cada una de ellas.
Las Constituciones, en general, pueden ser:
 POR LA AMPLITUD DEL TEXTO: “EXTENSAS” Y “BREVES”
 Extensas. - Se ha estimado como extensión mínima de una Constitución la de unas 2.500 palabras,
extensión media de unas 6.000 y la máxima de 6.000 en adelante. Esto no tiene trascendencia
ninguna, pues para nada se analiza su contenido intrínseco, sino solo su exteriorización.
 Breves. - Se consideran breves la francesa (1875) y la norteamericana (1776), y extensa la de la
República de Weimar, (1919). Hoy predominan las extensas.

 POR LA FORMA QUE ADOPTAN: “ESCRITAS” Y” CONSUETUDINARIAS”


 Escritas. - La Constitución escrita surge del Estado liberal, que quiso que normas de organización y
distribución de poderes y derechos y libertades se fijaran en un documento o “contrato social”- como
mayor garantía frente a posibles abusos.
 Consuetudinarias. - Cuando está formada por un compendio de costumbres. La Constitución inglesa es
modelo de consuetudinaria.

 POR SU ORIGEN: “OTORGADAS”, “PACTADAS” E “IMPUESTAS”


 Otorgadas: Las concede el Rey. Nacen de un acto voluntario del Rey que otorga una carta
constitucional, limitando sus poderes en favor del Parlamento. La soberanía sigue existiendo en el Rey,
pero limitada por las atribuciones y competencias del Parlamento.
 Pactadas: Nace de un acuerdo entre una autoridad y el pueblo. En esta forma de conceder las
constituciones políticas nadie las otorga en forma unilateral, ni tampoco las impone (si así fuere seria
ilegitima) existe consenso. Surgen de un acuerdo, convenio o pacto, entre el Rey y el Parlamento,
representante del pueblo, como solución a un momento político difícil, de debilitamiento del poder
real.
6
 Impuestas: Surgen de la soberanía popular, pueden nacer por impulso del pueblo, Ejemplo: la
Constitución de 1978. O impuestas por un Estado exterior.

 POR SU CONTENIDO POLÍTICO: “IDEOLÓGICAS” Y “FUNCIONALES”


 Ideológicas: cargadas de contenido ideológico y pragmáticas.
 Funcionales o procesales: profundizan y se centran en el funcionamiento y organización de los
poderes públicos. Neutralidad política de la Constitución.

 POR SUS ANTECEDENTES: “ORIGINARIAS” Y” DERIVADAS”


 Originarias: No se han inspirado en otras y contienen un principio funcional nuevo, creador y original;
pocas originarias se han producido en la historia.
 Derivadas: Siguen otros modelos anteriores, nacionales o extranjeros.

 POR LA FACILIDAD DE REFORMA: “FLEXIBLES”, “RÍGIDAS” Y “PÉTREAS”


 Flexibles: Pueden ser modificadas por el procedimiento legal ordinario. Ejemplo: la Constitución
Inglesa, que se puede reformar como una ley ordinaria por el Parlamento.
 Rígidas: Para su reforma precisan un procedimiento distinto del legal ordinario. Un procedimiento
reforzado, con garantías adicionales, mayorías cualificadas, etc.
 Pétreas: Carecen de mecanismos que regulen su reforma

 POR SU ESTRUCTURA POLÍTICA Y DE GOBIERNO:


 Unitarias, regionales o federales: Según la organización territorial del poder.
 Monárquicas o republicanas: Según la forma de gobierno que contemplen.
 Parlamentarias o presidencialistas: Según el sistema de relación de poderes.

 POR SU GRADO DE VIGENCIA EFECTIVA: “NORMATIVAS”, “NOMINALES” Y “SEMÁNTICAS”


 Normativas: Norma y realidad coinciden. Integración: Constitución-sociedad (Traje a la medida).

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Nominales: Vigentes pero ajenas la vida real. No hay integración Constitución-sociedad. No se aplican
realmente. La dinámica política social no se adapta a sus normas (Un traje que queda grande)
 Semánticas: Simulan normas de organización y sistemas de control irreales (Un disfraz). Los
detentores fácticos del poder buscan justificar su gestión a través del texto constitucional.

En consecuencia, son CARACTERES de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:


 En cuanto a la estructura y elaboración del texto:
 Escrita: Se presenta en soporte o documento escrito garantizando su contenido.
 Extensa: La más extensa de nuestra historia, excepto la de 1812 de Cádiz.
 Inacabada: Menciona materias que no regula.
 Abierta: En su desarrollo. Con alusiones a otras normas. Remite a Leyes Orgánicas.
 Compleja: Técnicamente es un texto complejo.
 Codificada: Sistematizada en un texto único (Cerrada, no repartida en otras leyes)
 Defectuosa: Defectos técnicos o sistemáticos frecuentes. Repeticiones innecesarias
 En cuanto al contenido de la misma:
 Amplia: Contiene una gran amplitud de materias reguladas. Es la Constitución más extensa de nuestra
historia, excepto la de 1812.
 Rígida: Incluye un procedimiento reforzado para su reforma y revisión. Estricto. Se trata de una
Constitución rígida, rigidez que se manifiesta en diversos aspectos, pero fundamentalmente en que sólo
se puede reformar a través de un procedimiento sumamente estricto que establece la propia
Constitución.
 Popular, democrática o refrendada: Aprobada en referéndum, soberanía popular.
 Consensuada: Consensuada o pactada por los diferentes partidos políticos. (Origen popular). El
procedimiento de elaboración de la misma fue el pacto, la negociación y no la imposición; fue
consensuada por los diferentes partidos políticos del momento.
 Normativa: Aspira a disciplinar la vida política y social de España (norma suprema)
 Ambigua o imprecisa: Imprecisión en algunos conceptos (a desarrollar por leyes). Buscada a propósito,
7 para facilitar el ejercicio y realización de diferentes políticas, sin forzar el mismo.
 Polivalente o abierta: El Tribunal Constitucional dice: “la Constitución es un marco de coincidencias tan
amplio, que dentro de él caben opciones políticas de diferente signo...”
 Garantista: De los derechos y libertades fundamentales: Fija mecanismos de garantía, defensa y
aseguramiento de los mismos. Y de las diferentes culturas, lenguas e instituciones tradicionales del
Estado español.
 Aplicación directa, en general.
 Pragmática: De aplicación práctica.
 Liberal: Reconoce derechos, la propiedad privada, herencia, libertad de empresa…
 Autonomista: Estado único, con derecho a la autonomía de otras nacionalidades.
 Ecléctica: Ideológicamente es un texto ecléctico (neutral, consensual…)
 Monárquica: En ella se determina que el Rey es el Jefe del Estado.
 Derivada: No es un texto original. Además de textos internacionales como la Declaración Universal de
Derechos Humanos y Libertades Fundamentales, entre otros, asume elementos de Constituciones
Españolas anteriores y está muy influida por otras europeas:
- Alemana de 1949: Estado social y democrático de derecho, moción de censura…
- Italiana, de 1947: Organización territorial del Estado, regional o autonómico
- Francesa de 1958: Especialmente en la estructura
- La portuguesa de 1976: Principios rectores de política económica y social
- La de Suecia de 1809 y la holandesa de 1815: En el Defensor del Pueblo y regulación de la Corona

Se inspira en las Constituciones de las monarquías democráticas europeas para regular la Corona, la novedad es que
regula por escrito el funcionamiento de la Monarquía, que, en otros ordenamientos, salvo Suecia, está regulado en
normativa convencional e interpretación de textos antiguos. En derechos y libertades se inspira en Convenio
Europeo de Derechos Humanos, y en los pactos de derechos civiles, políticos, económicos, sociales, etc.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Elementos definitorios. -
 Sujeto de la soberanía: El Pueblo.
 Ideología: progresista.
 Relación entre los poderes: Cooperación de los poderes.
Los logros más importantes de la misma son:
 Configurar un Estado social y democrático de derecho.
 Establecer la monarquía parlamentaria como forma de Gobierno.
 Establecer un nuevo Estado de Autonomía Regional.
 Regular el papel de la Corona y
 Desestabilizar la iglesia.
Establece una actitud garantista de los derechos y libertades. Proclama los derechos y libertades fundamentales y a
la vez establece mecanismos de garantía, defensa y aseguramiento de los mismos.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

2. LOS VALORES DE LA CONSTITUCIÓN

VALORES NORMATIVOS DE LA CONSTITUCION:


Valor directamente normativo de sus preceptos. - El Tribunal Constitucional reconoce la “inmediata aplicabilidad
de las normas que regulan derechos y libertades, no es un catálogo de principios, sus preceptos son alegables ante
los Tribunales”. Sus normas son de inmediata y obligatoria aplicación por los jueces y exigibles por los ciudadanos
ante los Tribunales.
 Aplicación directa de lo regulado en la Constitución en materia de derechos fundamentales, sobre
reconocimiento y protección de los mismos.
 El Artículo 53.1 “Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan a
todos los poderes públicos”.
 La regulación de los derechos fundamentales, tiene el carácter de derecho directamente aplicable, sin
necesidad del intermedio de una ley.
 Artículo 53.2 “Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en
Artículo 14 y Sección 1ª del Capítulo II, ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en
los principios de “preferencia y sumariedad” y a través del Recurso de Amparo ante el TC”. La Ley
Orgánica 8/1984, de 26 de diciembre también amplió al artículo 30.2 este tipo de procedimiento de
preferencia y sumariedad.
 Aplicación directa de la parte organizativa de los poderes constitucionales:
La parte orgánica de la Constitución es vinculante para los órganos constitucionales que diseña la
Constitución, para su formación, competencias y funcionamiento.
La parte orgánica es de inmediata aplicación por los poderes públicos, existan o no leyes de desarrollo, el
desarrollo contenido en la Constitución es eficaz por sí mismo. (Ej.: El Rey nombra y releva libremente a los
miembros civiles y militares de su casa).
9
VALORES SUPERIORES QUE INSPIRAN LA CONSTITUCION ESPAÑOLA
La propia Constitución Española considera como valores superiores del Ordenamiento Jurídico español, y por ello
también de la propia Constitución, como norma máxima del ordenamiento jurídico en nuestro país: “la libertad”, “la
justicia”, “la igualdad” y “el pluralismo político”.

Artículo 1 CE

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico: “La libertad”, “la justicia”, “la igualdad” y “el pluralismo político”.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

3. PRINCIPIOS DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL


.
EL ESTADO
“El Estado es una sociedad territorial jurídicamente organizada con poder soberano que persigue el bienestar
social”, (Lucas VERDÚ). El Estado es “la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando
originario y asentada sobre un determinado territorio”. (JELLINEK)
El Estado es: La organización institucional del poder político de una comunidad nacional y que consta de tres
elementos: Personal (Nación o Pueblo), Material (Territorio físico) y Formal (Poder soberano).

 EL ESTADO ABSOLUTO. - Absolutismo (En Europa, siglos XV al XVIII): Etimológicamente deriva del latín
“legibus solutus”, es decir no atado a las leyes. Es una ordenación política basada en un poder ilimitado,
generalmente ejercido por una sola persona, Emperador, Rey…. La monarquía absoluta: forma política de
máxima concentración de poder en el Rey.

 EL ESTADO LIBERAL. - Adopta la forma del Estado de Derecho y fruto de revoluciones burguesas.
 El contrato social, como vínculo para fundar la sociedad civil.
 La separación de poderes, como instrumento para limitar el poder real.
 Los derechos del hombre, como contenido ideológico y cultural.
 La soberanía popular, como fuente y legitimación del poder.
 La igualdad formal ante la ley, que operaba solo en el ámbito jurídico, no real.

 EL ESTADO DEMOLIBERAL: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. - El Principio de Igualdad: Es un postulado de las


revoluciones liberales. Supone abolir los privilegios que en el Antiguo Régimen beneficiaban a la nobleza y al
clero. Los derechos sociales: Los derechos que reconocen las constituciones se clasifican en derechos de
10
libertad, políticos y socioeconómicos. Las constituciones liberales solo reconocen los dos primeros: los
derechos de libertad, que amparan pretensiones de libertad frente al Estado y los derechos políticos que
suponen la participación de los ciudadanos en la vida política. Los deberes constitucionales: No son novedad.
El Estado democrático no incorpora nuevos deberes constitucionales, da una nueva dimensión a algunos que
ya existían. Función social de los derechos individuales: La convivencia exige solidaridad y conciliar intereses
individuales y sociales. Los derechos de los demás limitan los propios.

 EL ESTADO SOCIALISTA. - Es la antítesis del Estado liberal. Las doctrinas inspiradoras del Estado socialista son
dos: la versión socialdemócrata y la versión marxista-leninista. No existe un único Estado socialista, son
diferentes formas del mismo e igual fundamento teórico-político. El Estado socialista niega el principio de
división de poderes. Es la unidad de poder. El poder es suyo, las instituciones públicas solo ratifican las
decisiones del partido.

 EL ESTADO FASCISTA - EL ESTADO NACIONAL SOCIALISTA. - El fascismo ideológicamente fue producto de


Benito Mussolini; el régimen fascista comenzó a formalizarse con las leyes de 1925 y 1926. Fue un Estado
reaccionario, totalitario “todo en el Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado” – DUCE-.
Se elimina el voto de censura al Gobierno, se establece la figura del Capo del Gobierno y se le atribuyen
potestades de dirección sobre las cámaras parlamentarias. Se suprime la separación de poderes, pues se
otorgan al ejecutivo amplias facultades en el uso de Reglamentos, Decretos Legislativos y Decretos-Leyes. Se
suprimen los sindicatos no fascistas, y todos los partidos políticos y se eleva a pieza fundamental del Estado al
“Partido Nacional Fascista”, complementado con su milicia nacional y organizaciones infantiles, juveniles y
femeninas.

ELEMENTOS DEL ESTADO.


La doctrina tripartita de los elementos que componen el Estado: “territorio”, “pueblo” y “poder”, ha sido admitida
por la mayoría de tratadistas hasta nuestros días. La conexión de los tres elementos del Estado se realiza mediante
el derecho.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 EL PUEBLO: ELEMENTO PERSONAL (DE CARÁCTER MATERIAL):


El elemento personal y humano. Es el elemento básico y fundamental del Estado:
 El titular del poder constituyente, que en países democráticos da la Constitución.
 El cuerpo electoral, que elige a sus representantes políticos
 El soberano que en democracia es el legitimador del poder
 El destinatario de los logros sociales
El pueblo se compone de individuos, familias, partidos, sindicatos, agrupaciones, etc., el pueblo español está
compuesto por todos aquellos que gozan de la nacionalidad española. La Constitución de 1978, reconoce que “la
soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado”.
 EL TERRITORIO: ELEMENTO TERRITORIAL (DE CARÁCTER MATERIAL)
Es el ámbito espacial donde se ejerce la soberanía del Estado. - El territorio del Estado, supone la adscripción
permanente de un pueblo a un espacio geofísico (tierra, mar, aguas interiores, ríos, lagos, plataforma submarina,
espacio aéreo, subsuelo) que considera propio. Cambia la población, pero el territorio permanece, salvo perdidas,
anexiones, conquistas, etc. El territorio está delimitado por las fronteras (naturales y artificiales).
En cuanto a la extensión del mar territorial los criterios han variado, durante los siglos XVII y XVIII era de 3 millas
marinas, alcance máximo de la artillería. A partir de 1958 se amplía a 12 millas. En la Conferencia de Derecho del
Mar de 1983, se amplía a 200 millas marinas, criterio que no ha sido aceptado todavía por todos los Estados (si
acaso sí como Zona Económica Exclusiva o Mar Patrimonial). El “territorio fijo” se compone de suelo, subsuelo y
aguas interiores, lagos, el mar jurisdiccional, la plataforma submarina y el espacio aéreo correspondiente.
Añadir el “territorio flotante”: las naves y aeronaves comerciales en alta mar y si son militares, aunque se
encuentren en aguas o aeropuertos extranjeros son territorio del Estado cuya bandera ostenten. Las Embajadas
gozan de inmunidad territorial.
 EL PODER POLÍTICO: (ELEMENTO FORMAL DEL ESTADO)
Conjunto de instituciones que garantizan que los ciudadanos se sometan a un Estado determinado.
Es la capacidad del Estado para imponer sus normas a las personas que existen en su territorio. Puede identificarse
con la fuerza o medios coercitivos (autoridad). No hay sistema social en el que las leyes y las normas de convivencia
11
se respeten automáticamente. El poder político surge de la sociedad para su propia conservación.
Características del poder del Estado.- (según HAURIOU):
 Carácter centralizador del poder del Estado, (tendencia actual: la descentralización)
 Diferenciación del poder político del económico, (El Estado social y democrático de Derecho de nuestros
días impide esa separación).
 Separación del poder civil del militar (el militar subordinado al civil).
 Separación del poder temporal del religioso
 Característica principal: el poder del Estado debe ser un poder soberano.
- Se puede imponer por la fuerza y si el poder se mantiene exclusivamente por la fuerza, o
dominación, es un poder de hecho.
- Puede basarse en el prestigio de la autoridad, etc. Es decir que cuando cuenta con el
consentimiento de los gobernados pasa a ser un poder de derecho.

FORMAS DE ESTADO.
1.- LOS ESTADOS SEGÚN SU FORMA POLÍTICA.- “MONARQUÍA” Y “REPUBLICA”
Ya en Grecia existían dos formas, monarquía y república, que han pervivido hasta hoy.
 LA MONARQUÍA: Se ha adecuado a los tiempos y desde los postulados iniciales de la monarquía absoluta, en
la cual el monarca – Rey o emperador- tenía como origen y justificación de su poder razones religiosas o
divinas, hemos llegado a una monarquía de reducidos poderes, en la cual el Rey está sometido a la
Constitución y demás leyes.
La monarquía puede ser:
 Electiva y hereditaria: Según que la elección del monarca se efectúe por un órgano especial o proceda
de una determinada familia.
 Ilimitada y limitada: Según tenga poder absoluto o no

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

La mayoría de las monarquías que perviven en la actualidad son: a) de carácter hereditario y limitadas en
sus poderes. b) democráticas y parlamentarias. En el caso de España, la Corona tiene funciones de cohesión
social y política y de representación del Estado. En realidad, el Rey reina, pero no gobierna.

Artículo 1.3 CE

La forma política del Estado español es la “Monarquía parlamentaria”.

Artículo 56 CE

1. El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento
regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado Español en las relaciones
internacionales, en especial con las naciones de su comunidad histórica y ejerce las funciones que le
atribuyen la Constitución y las Leyes.
2. Su título es el de Rey de España y podrá utilizar los que correspondan a la Corona.
3. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre
refrendados…, careciendo de validez sin dicho refrendo, (salvo nombramiento y relevo de los miembros
civiles y militares de su casa).
 LA REPUBLICA: Nace en Grecia y Roma, y constituye la reacción o negación de las características
monárquicas, no es hereditaria y es accesible a todos:
 República democrática: los ciudadanos participan en condiciones de igualdad para formar la voluntad
del Estado, directamente o por representantes libremente elegidos.
 Republica oligárquica: una minoría controla el poder en su beneficio.
 Aristocracia: cuando el poder lo tiene una clase social concreta y privilegiada

2.- LOS ESTADOS SEGÚN SU IMPLANTACIÓN DEL “ESTADO DE DERECHO”.-


12 El Estado de derecho tiene como características:
 Imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular
 Existencia del principio de legalidad y de jerarquía normativa.
 Sometimiento a la ley y al derecho de todos los ciudadanos y poderes públicos.
 Principio de separación de poderes.
 Existencia, reconocimiento y protección de los derechos y libertades fundamentales

 EL ESTADO LIBERAL DE DERECHO


Adopta la forma del Estado de Derecho. Es fruto de las revoluciones burguesas contra el absolutismo imperante en
su época.
Recoge como principios la separación de poderes, para limitar el poder real, la soberanía popular, como fuente y
legitimación del poder, y la igualdad formal ante la ley, que operaba solo en el ámbito jurídico, no en el real, debido
a una estructura clasista, según las diferencias de riqueza.
 ESTADO SOCIAL DE DERECHO
Es una actualización del Estado liberal de derecho, armonizando sus contenidos con la justicia social. Se establece la
intervención estatal en las políticas sociales y se dan mecanismos de protección a los derechos y libertades de los
ciudadanos.
 ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

Artículo 1.1 CE

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la “libertad”, la “justicia”, la “igualdad” y el “pluralismo político”.

Supone el reconocimiento de unos fines a los que el Estado ha de atender y el metimiento a la Ley. En un estado
democrático, la soberanía corresponde al "pueblo" (demos) y éste la ejerce, con arreglo a la ley y por medio de sus
representantes, desde las distintas instituciones políticas del Estado. Una democracia que no fuese a la vez un

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Estado de Derecho corre el peligro de convertirse en una "dictadura de la mayoría", en el que los derechos de las
minorías no fuesen respetados. Un auténtico Estado de Derecho apenas podría llevarse a efecto si no es sobre la
base de una democracia. Como advierte el jurista A. Torres del Moral

3.- EL ESTADO SEGÚN SU ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.-


 El ESTADO UNITARIO
Estado unitario: “forma política donde el poder es uno en su estructura, en su elemento humano y en sus
límites territoriales.” Una sola población, se asienta en un mismo territorio y depende de un único poder
soberano (Ejemplo Francia). El poder corresponde a un sólo titular. Todos los ciudadanos del Estado están
sujetos a un sólo poder, idéntico régimen constitucional y orden jurídico común.
La organización política del Estado Unitario:
 Es única y está formada por un único aparato de Gobierno
 Comprende toda la sociedad, sin tener en cuenta peculiaridades particulares.
 Comprende el territorio estatal de modo homogéneo, sin peculiaridades regionales…
 El único poder y sus normas son eficaces, de la misma forma, en todo el territorio.
Clases de Estado Unitario:
 El Estado Unitario centralizado.- La actividad pública, legislativa, ejecutiva o judicial, depende de un
poder central, único facultado para dictar normas y gestionar los servicios y la administración. El
ordenamiento jurídico es único y exclusivo para todo el territorio estatal. Caso ideal, de difícil realización
real porque no es posible que el poder central pueda dar respuesta a las múltiples necesidades.
 El Estado unitario descentralizado.- Algunos entes territoriales puedan regirse y administrarse por
órganos propios elegidos por ellos. Consiste en la transferencia de competencias administrativas del
Estado a favor de otras administraciones públicas (José Boquera).
Hay dos formas de descentralización administrativa:
- Institucional o de servicios: Eminentemente especializada, técnica y de servicio. Forma de
delegación de funciones o facultades de la administración pública centralizada a favor de un ente al
13 que se le encomienda la prestación de un servicio público. Se delega en municipios y provincias
determinadas facultades o competencias del Estado, susceptibles de revocación.
- Regional o territorial: Compromete la transferencia de funciones y competencias a organismos
desintegrados del poder central, que las ejercen dentro de su correspondiente ámbito espacial, lla-
mado territorio, localidad, circunscripción, zona, región, etc. Circunscrita a un ámbito territorial,
con derecho a autonomía; es decir que poseen sus propias competencias, sus propios órganos y su
Estatuto.
 EL ESTADO FEDERAL
Es una forma en la que el Estado Central se superpone a los Estados miembros. Unión de Estados en un ente
jurídico superior (El Estado Federal). El Estado federal nace en la Constitución norteamericana (1787), de allí
pasa a Europa: Suiza, Alemania.
Existen dos modos de formación de los Estados Federales:
 Por descentralización o transformación de un Estado unitario en federal.- Nacen los Estados miembros
y no el Estado federal, que es el antiguo Estado unitario.
 Por asociación o unión de varios Estados independientes.- Se reúnen varios Estados y dan lugar a un
nuevo Estado Federal. En base a tratados internacionales. Se precisa continuidad geográfica,
homogeneidad social, y similares estructuras políticas. (EEUU o las antiguas Federaciones de Argentina y
Alemania del Norte)
Contenidos o elementos del Estado federal:
 Existe una Constitución Federal y leyes para todo el territorio del Estado Federal:
- Que garantizan los derechos de los individuos y los de los Estados federados
- Que limitan las constituciones de los E. federados y prevalecen en discrepancias.
 Existen tantas Constituciones y ordenamientos jurídicos particulares como Estados federados, de
aplicación y validez exclusiva en el territorio de ese Estado.
 Delimitación de competencias entre el Estado Federal y los Estados federados, que se establecen en la
Constitución Federal. Competencias del Estado Federal: Dirigir la política Exterior: declarar la guerra,

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

firmar la paz, suscribir tratados… / El mando supremo de las Fuerzas Armadas / y la Regulación del
sistema monetario, postal y de los medios de comunicación.
 Existencia de un Parlamento Federal, habitualmente bicameral:
- Cámara de representación popular, que representa al pueblo del Estado federal, representa a la
totalidad de la nación y se elige en proporción a la población de cada Estado miembro. (Cámara de
los Representantes- EE.UU.).
- Cámara de representación territorial; Representa a cada uno de los Estados federados y se
compone de un número igual de miembros por cada Estado federado, con independencia de su
población (Senado).
 Existe un Tribunal de Justicia Federal, en la Constitución Federal, para resolver las cuestiones entre el
Estado Federal y los Estados particulares o entre estos últimos.
 EL ESTADO REGIONAL.
Fórmula a medio camino entre el Estado Unitario y el Estado Federal. Se basa en la región (área homogénea)
con caracteres físicos, culturales, etc., diferentes de las zonas contiguas y que define a sus miembros como un
grupo humano unitario con sentimiento de identidad cultural propio.
Notas del regionalismo -según el Profesor Juan FERRANDO BADÍA-
 Trata de adecuar la acción estatal a las necesidades y características locales.
 Es una forma de acercar la Administración a los ciudadanos y participar en ella.
 Mayor y más justa distribución de la renta nacional, entre todas las regiones.
Finalidades del Estado regional, -según Antonio TORRES DEL MORAL-
 Buscar fórmulas de equilibrio político, y evitar independentismos o separatismos.
 Tratar de acercar a los ciudadanos a una esfera más próxima a sus intereses.
 Permitir al ciudadano el desarrollo de su propia personalidad, derechos y libertades.
 Evitar una legislación uniforme en Estados geográficas o culturales diferentes.
El Estado Autonómico español se encuentra dentro de este tipo de Estados. La Constitución otorga a la
Comunidad Autónoma un alto grado de autonomía.
14
PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

Artículo 1 CE

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La soberanía nacional reside en el
pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía
parlamentaria.
Son Principios rectores o esenciales de nuestra Constitución:
 Estado democrático
 Estado de derecho
 Estado Social
 Estado de Monarquía Parlamentaria
 Estado Autonomista
 Estado de soberanía popular

Artículo 4 CE

1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble
anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las CC. AA. Estas se utilizarán junto a la de España
en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

ESTADO DEMOCRÁTICO
La participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, expresada, entre otros, en el
reconocimiento de un derecho a la participación política en forma directa (iniciativa legislativa popular y
referéndum) o, sobre todo, indirecta, a través del principio representativo, que significa el carácter electivo de los
titulares de los órganos del poder político.
Por tanto, no es el titular originario del poder (el pueblo soberano) quien lo ejerce, sino aquellos en quienes éste
delega.
 Los ciudadanos participan en la formación de la voluntad estatal, mediante las elecciones y a través del
Parlamento:

Artículo 23 CE

1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2. Asimismo tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos
 Las decisiones ejecutivas las toma el Gobierno:

Artículo 97 CE

“El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y defensa del Estado. Ejerce la
función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes”.
 Además de los partidos políticos existen otras organizaciones para defensa de los intereses de los
individuos y grupos:
 Sindicatos y asociaciones empresariales
 Organizaciones de consumidores
 Organizaciones profesionales
15
ESTADO DE DERECHO
El Estado de derecho se asienta en los principios siguientes:
 Imperio de la ley y seguridad jurídica
 Limitación del poder: División e independencia de los tres poderes
 Control de la administración: Principio de legalidad y control judicial de su actuación
 Funcionamiento democrático de las Instituciones
 Existencia y protección de los derechos y libertades fundamentales.

Artículo 9.1 CE
Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

Artículo 9.3 CE

La Constitución garantiza los principios de:


 la legalidad, lo que quiere decir que la ley es el marco y límite de actuación de la Administración civil y de la
Administración de Justicia. Todos los poderes públicos se encuentran sujetos a la ley
 la jerarquía normativa (Las normas jurídicas se ordenan jerárquicamente, de forma tal que las de inferior
rango no pueden contravenir a las superiores, so riesgo de nulidad),
 la publicidad de las normas (Todas las normas deben ser publicadas en un diario oficial. Sólo podrán
asegurarse las posiciones jurídicas de los ciudadanos, la posibilidad de éstos de ejercer y defender sus
derechos, y la efectiva sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos al ordenamiento jurídico, si los
destinatarios de las normas tienen una efectiva oportunidad de conocerlas en cuanto tales normas, mediante
un instrumento de difusión general que dé fe de su existencia y contenido, por lo que resultarán
evidentemente contrarias al principio de publicidad aquellas normas que fueran de imposible o muy difícil
conocimiento),

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras, que no favorables o restrictivas de derechos


individuales (Este principio constitucional se aplica a dos tipos de disposiciones: En las disposiciones
sancionadoras no favorables, lo que interpretado a contrario sensu supone que la Constitución garantiza la
retroactividad de la ley penal favorable (STC 8/1981). Y, en las disposiciones restrictivas de derechos
individuales, que han de entenderse referidas, según opinión generalizada, al ámbito de los derechos
fundamentales y de las libertades públicas, esto es, a los regulados en la Sección 1.ª del Capítulo 2.º del Título
1.º de la Constitución)
 la seguridad jurídica (El Estado tiene que velar porque el orden normativo se cumpla en todos aspectos de la
vida nacional),
 la responsabilidad (Los poderes públicos son responsables por los daños causados en el ejercicio de su
actuación y, en consecuencia, se establece en el artículo 106 CE el derecho de los particulares el derecho a
ser indemnizados por toda lesión que sufran de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor y
siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos)
 la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos (Lo arbitrario es aquello que no se acomoda a la
legalidad de tal forma que, frente a una actividad reglada, la arbitrariedad supone una infracción de la norma,
y ante una actividad no reglada o discrecional conlleva una desviación de poder)
ESTADO SOCIAL
Recoge el Principio de “socialidad” del Estado, con el que se designa la función reguladora del Estado dentro del
orden social a través de los servicios prestacionales de la Administración Pública.
Se incluyen tanto los servicios públicos clásicos de garantía social (sanidad pública, sistema de pensiones, subsidio
por desempleo, protección familiar…), como las nuevas formas de regulación estatal a través de una política
orientada al pleno empleo, formación profesional, así como programas de redistribución (social y regional) de la
renta por medio de la política fiscal.
El Estado social supone un desarrollo económico justo, tendiendo a la igualdad de la población, reducir o suavizar las
desigualdades económicas y las diferencias de renta personal; en oposición al Estado puro liberal.

16 Artículo 9.2 CE

Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación
de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
Capítulo III, título I de la CE: Principios rectores de la política social y económica:
 Protección de la familia y de la infancia
 El fin social de la propiedad
 Distribución equitativa o Redistribución de la renta
 Pleno empleo, Jornada laboral
 Acceso a la vivienda y Defensa de los consumidores

ESTADO DE MONARQUIA PARLAMENTARIA


La Monarquía como símbolo de la unidad y permanencia del Estado.

Artículo 1.3 CE

La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

ESTADO AUTONOMISTA

Artículo 2 CE

“La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la
Nación española”.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Este principio determina la potestad reconocida a comunidades territoriales para dotarse de un ordenamiento
propio (Estatutos de Autonomía), en el marco de un ordenamiento superior y más amplio en el que se integra
(Constitución del Estado).
La autonomía de entidades territoriales es, pues, un poder limitado por el ordenamiento que confiere dicho poder y
en cuyo marco ha de ejercerse. En este sentido, autonomía significa un poder inferior y distinto de soberanía, de la
misma manera que el ordenamiento de que se dota al ente autónomo se inscribe y subordina al ordenamiento
superior de que se dota la comunidad soberana o Estado (Constitución).

Artículo 137 CE

El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se


constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

Artículo 143 CE

1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes
con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad
regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en CCAA con arreglo a lo previsto en este Título y
en los respectivos Estatutos.
2. La iniciativa del proceso Autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular
correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del
censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el
primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.
3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados 5 años.

Artículo 144 CE
17
Las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:
 Autorizar la Constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una
provincia y no reúna las condiciones del apdo. 1 del artículo 143.
 Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la
organización provincial.
 Sustituir la iniciativa de las Corporaciones Locales del artículo 143.apdo. 2 de la CE

ESTADO DE SOBERANIA POPULAR.

Artículo 1.2 CE

“La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.
El pueblo español es el titular del poder político y éste se ejerce por sus titulares delegados por consentimiento de
aquél, expresado en elecciones generales periódicas por sufragio universal. Esa soberanía está representada por Las
Cortes Generales.
OTROS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:
 Principio de Solidaridad: En el artículo 2 la Constitución reconoce y garantiza la solidaridad de las
nacionalidades y regiones que integran la Nación española”.
 Principio de Unidad: El artículo 2. “La CE se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles”.
 Principio de pluralismo lingüístico: Artículo 3 de la CE: “El castellano es la lengua española oficial del Estado.
Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Las demás lenguas españoles serán
también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Principio de pluralismo político: Artículo 6 de la CE: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político,
concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución
y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”. Aunque el pluralismo político se
encuentra calificado como “valor superior” resulta más ajustado a su contenido entenderlo como principio
informador del orden constitucional. Concepto acuñado por el pensamiento liberal.
 Principio de pluralismo social: Artículo 7 de la CE: “Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones
empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son
propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su
estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

18

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

4. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES ESTABLECIDOS EN LA


CONSTITUCIÓN: ESPECIAL REFERENCIA A LOS DERECHOS FUNDAMENALES Y
LIBERTADES PÚBLICAS, GARANTÍA Y SUSPENSIÓN
.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PÚBLICAS:
Derechos humanos y derechos fundamentales, son un mismo concepto, son términos equivalentes. Sus diferencias
son de matices, más que de contenidos.
 Derechos humanos: valores consustanciales a la dignidad de la persona, reconocidos internacionalmente,
que no proceden de los poderes públicos, pero sí deben reconocer.
 Derechos fundamentales: derechos reconocidos y garantizados constitucionalmente, en un texto concreto.
 Libertades públicas: son una parcela de los derechos fundamentales, zonas de actuación personal, en los que
el Estado no puede intervenir.

Clasificación: Seguimos la Clasificación del Catedrático, Antonio Torres del Moral el cual señala como presupuestos
para el ejercicio y disfrute de los derechos: la vida, la nacionalidad y la mayoría de edad
 Derechos civiles individuales.
 Derecho a la integridad física.
 Derecho a la integridad moral: honor, intimidad personal y propia imagen.
 Derecho a la libertad y seguridad personal.
 Derecho a un desenvolvimiento en libertad y seguridad personal:
- Derechos a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comunicaciones
- Libertad de residencia, circulación, entrada y salida del territorio nacional
19  Libertad de elección de profesión u oficio.
 Derecho a la instrucción y acceso a los centros docentes.

 Libertades públicas.
 Libertad ideológica.
- De convicciones, de religión y de culto.
- De expresión y de difusión del pensamiento.
- De educación: (libertad de creación de centros docentes, derecho a dotarlos de un ideario propio,
libertad de cátedra y derecho a dirigirlos).
 Libertad de producción y creación intelectual, científica, artística, etc.
 Derecho a comunicar y recibir información.
 Libertad de reunión y manifestación.
 Libertad de asociación: general, sindical y política.
 Derecho de petición y de dirigirse a las autoridades públicas.
 Derecho de fundación.
 Derechos procesales: derechos del detenido y del procesado (Dº a un proceso sin dilaciones, a asistencia
letrada de oficio, a litigar gratuitamente, si se reúnen las condiciones establecidas, a un intérprete).
 Derechos penitenciarios: (derecho a actividades de reeducación y reinserción y derecho de los
condenados a prisión a un trabajo remunerado y a la Seguridad Social.
 Derecho de negociación laboral colectiva.
 Derecho de adoptar medidas de conflicto colectivo, huelga, etc.
 Derecho a la propiedad y a la herencia.
 Libertad de empresa.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Derechos políticos.
 Derecho de participación.
- De sufragio activo y pasivo.
- De iniciativa legislativa popular.
- De acceso a las funciones y cargos públicos
 Libertad de asociación política.
 Libertad de reunión y manifestación políticas.
 Principios rectores de la política económica y social.
 Régimen público de la Seguridad Social
 Protección de la familia
 Pleno empleo
 Protección de la salud. Sanidad publica
 Fomento y servicio de la cultura
 Conservación del medio ambiente
 Vivienda y urbanismo
 Atención preferente a los sectores más débiles de la sociedad.

VINCULACION DE ESTOS DERECHOS A LOS PODERES PÚBLICOS:


 Como derechos públicos subjetivos:
 Los reconocidos en la Constitución.
 Vinculan a los poderes públicos.
 Son ejercitables ante los jueces y tribunales.

Artículo 53 CE

1.- Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan a todos los poderes públicos.
20
Sólo por ley, que deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades
que se tutelarán de acuerdo con el artículo 161,1 a) Recurso y Cuestión de Inconstitucionalidad.
2.- Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el Artículo 14 al 29 ante
los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a
través del Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional. También la objeción de conciencia del artículo 30.2,
según Ley Orgánica 8/1984, de 26 de diciembre.

Artículo 9.1 CE

Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

Los derechos del Capítulo II, Sección I, vinculan a los poderes públicos de un modo más intenso:
 Para su regulación se exige una ley orgánica
 Existe un contenido esencial de cada derecho, que la ley ha de respetar siempre.
 El Recurso de Inconstitucionalidad, si se rebasa el límite establecido
 La tutela de jueces y tribunales establecida para caso de violación de los mismos
 Recurso de Amparo ante Tribunal Constitucional y después de los Tribunales Ordinarios.
Los preceptos del Capítulo III, no contienen derechos, en sentido propio y vinculan a los poderes públicos de otra
forma, orientándoles e informándoles:
 No es necesario una norma legal para la regulación de los mismos,
 Ni se derivan de ellos prestaciones del Estado inmediatas,
 No cabe la vulneración de los mismos.
 No cabe alegarlos ante jueces directamente, solo en base a las leyes de desarrollo.

 Principio de aplicabilidad inmediata: No precisan desarrollo legislativo posterior


 No necesitan, para su ejercicio, ser reconocidos por la Administración.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

SUJETOS DE ESTOS DERECHOS


Los términos que usa la Constitución como sujetos de estos derechos es muy variada: todos, toda persona, los
españoles, los ciudadanos, etc. Se trata de derechos del nacional. La nacionalidad o ciudadanía es necesaria para
su goce y ejercicio.
El nivel mínimo de derechos que el Estado está obligado a respetar a los extranjeros coincide con la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948). No obstante, se tiende a ir progresivamente ampliando los derechos y
garantías de los extranjeros, reconociéndoles los derechos civiles y a veces los políticos, con condiciones.

Artículo 13.1 CE

Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los Tratados y la Ley.

LIMITES DE ESTOS DERECHOS.-


Estos derechos reconocidos en la Constitución son básicos y fundamentales, pero no absolutos, tienen límites, que
están previstos en la propia Constitución y serian la ley y los derechos de los demás, así como los valores
constitucionales.
Existen dos tipos de límites que pueden establecerse al ejercicio de los derechos fundamentales: límites internos y
externos.
 Límites internos: Los que hacen referencia al contenido esencial del derecho (por ejemplo, la libertad de
expresión, que hace referencia a la opinión, pero existe el límite de la vejación, no pudiendo insultar
escudándonos en la libertad de expresión). Los límites internos, constituyen, pues, las fronteras del derecho,
más allá de las cuales no se está ante el ejercicio de éste sino ante otra realidad. Al legislador es a quien le
corresponde fijar esas fronteras en la regulación de los derechos fundamentales; los tribunales solo tienen
que controlar que dicho trazado sea correcto.
 Límites externos: Estos se imponen posteriormente por el ordenamiento al ejercicio legítimo y ordinario de
los derechos fundamentales. A su vez, los límites externos pueden ser de dos tipos: expresos (generales como
21 “el ejercicio de los derechos de los demás”, o el artículo 10.1 CE-; o particulares -artículos 16.1, 18.2 o 20.4 de
la CE-) e implícitos.
Según el Artículo 162 del Código Civil.- Los padres que ostenten la patria potestad tienen la representación legal de
sus hijos menores no emancipados. Se exceptúan:
1. Los actos relativos a derechos de la personalidad u otros que el hijo, de acuerdo con las Leyes y con sus condiciones
de madurez, pueda realizar por sí mismo. No obstante, los responsables parentales intervendrán en estos casos en
virtud de sus deberes de cuidado y asistencia.
2. Aquellos en que exista conflicto de intereses entre los padres y el hijo.
3. Los relativos a bienes que estén excluidos de la administración de los padres.
Para celebrar contratos que obliguen al hijo a realizar prestaciones personales se requiere el previo consentimiento
de éste si tuviere suficiente juicio,

INTERPRETACIÓN CONFORME AL DERECHO INTERNACIONAL.

Artículo 10.2 CE

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán
de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales
sobre las mismas materias ratificados por España. Es decir:
 Convenio para la Protección de los DDHH y Libertades Fundamentales de Roma-1950,
 Carta Social Europea de Turín-1961,
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Nueva York-1966,
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Nueva York-1966
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer de la ONU-1979).

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

ANÁLISIS DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.


TÍTULO PRIMERO: Derechos y deberes fundamentales.-
Capitulo Primero: De los españoles y los extranjeros (artículos: 11 al 13)
Capitulo Segundo: Derechos y Libertades (artículo 14).
 Sección 1ª: derechos fundamentales y libertades públicas (Artículos 15 al 29)
 Sección 2ª: derechos y deberes de los ciudadanos (Artículos 30 al 38)
Son presupuestos indispensables para el disfrute y el ejercicio de los derechos: la vida, la nacionalidad y la mayoría
de edad.

Artículo 10.1 CE

DERECHOS DE LA PERSONA. - La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y
de la paz social.

CAPITULO PRIMERO - DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS. -


LA NACIONALIDAD. -

Artículo 11 CE

1.- La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde según lo establecido por la Ley.
2.- Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
22 3.- El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con países iberoamericanos o con aquellos que hayan
tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus
ciudadanos un derecho reciproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.

MAYORÍA DE EDAD.-

Artículo 12 CE

Los españoles son mayores de edad a los 18 años

DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS.-

Artículo 13 CE

1.- Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los Tratados y la Ley.
2.- Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, (asuntos y cargos públicos)
salvo lo que, por reciprocidad, pueda establecerse en Tratado o Ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en
las elecciones municipales.
3.- La extradición sólo se concederá en cumplimiento de Tratado o de Ley, atendiendo al principio de reciprocidad.
Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos (*), no considerando como tales los actos de terrorismo.
(*) Delito político es aquél que, inspirado en un ideal de justicia, lleva a sus autores y copartícipes a actitudes
proscritas del orden constitucional y legal, como medio para realizar el fin que se persigue.
4.- La Ley establecerá el derecho de asilo para ciudadanos de otros países y apátridas
La primera reforma al texto de la Constitución española tuvo lugar el 27 de agosto de 1992, estableciendo que los
extranjeros, residentes en España, puedan disfrutar del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

municipales, cuando se establezca un tratado o ley, (reforma provocada por la ratificación del Tratado de la Unión
Europea por España).
El Tratado de la Unión Europea o de Maastricht establecía que todo ciudadano de la Unión, que residiera en un
Estado miembro del que no fuera nacional, tendría derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del
Estado miembro en el que residiera, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado.
Por ello y tras la reforma de la Constitución, se estableció que los extranjeros pudieran ejercitar el derecho de
sufragio pasivo en las elecciones municipales siempre que así lo estableciera un tratado o ley ratificado por España,
dando lugar ya no sólo a que pudieran tener este derecho los ciudadanos de la Unión Europea, sino también
aquellos con los que existiera acuerdo de reciprocidad para ejercitar el derecho al sufragio pasivo.
Por tanto, en la actualidad, podrán votar y ser votados en elecciones municipales en España los extranjeros, que
residan en España, procedentes de los países de la UE y de aquellos Estados con acuerdo de reciprocidad, como
Noruega, Ecuador, Nueva Zelanda, Colombia, Corea del Sur, Chile, Perú, Paraguay, Islandia, Bolivia, Cabo Verde y
Trinidad y Tobago. En las elecciones generales, los extranjeros no podrán votar ni ser votados.

(En las Elecciones al Parlamento Europeo podrán votar: Todos los españoles mayores de edad inscritos en el
Censo Electoral y los nacionales de otro país de la Unión Europea que residan en España, estén empadronados
en un municipio español y hayan manifestado la voluntad de votar en España en estas elecciones).

CAPÍTULO SEGUNDO: DERECHOS Y LIBERTADES.-


IGUALDAD ANTE LA LEY – PROHIBICIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

Artículo 14 CE

Los españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
23
SECCIÓN PRIMERA: Derechos fundamentales y libertades públicas
 DERECHO A LA VIDA Y A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA.-
La vida es el presupuesto físico de los demás derechos, es un derecho superior a todo el sistema constitucional de
derechos. Aunque los derechos no son absolutos, todos tienen límites y su ejercicio admite grados, esto no sucede
en el derecho a la vida.
 La Constitución declara abolida la pena de muerte.
 Caben supuestos de despenalización del aborto según su Ley Orgánica.
 No cabe la eutanasia en la ley española, no existe el derecho a la propia muerte.
 Su fundamento último es el reconocimiento de la dignidad de la persona (art. 10.1 CE), dignidad que se
proyecta sobre los derechos individuales e implica que, en cuanto “valor espiritual y moral inherente a la
persona, la dignidad ha de permanecer inalterada cualquiera que sea la situación en que la persona se
encuentre” (STC 120/1990).

Artículo 15 CE

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a
tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan
disponer las Leyes penales militares para tiempos de guerra.
NOTA: La Ley Orgánica 11/1995, de 27 de noviembre, de abolición de la pena de muerte en tiempo de guerra, dice:
 Artículo primero. Objeto y fin. Queda abolida la pena de muerte establecida para tiempo de guerra.
 Artículo segundo. Modificaciones de la Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, del Código Penal
Militar: Se suprimen varios artículos y también se suprime la siguiente afirmación del Preámbulo: «Por
imperativo constitucional únicamente se prevé la posibilidad de pena de muerte para tiempos de guerra,
estableciéndose en todo caso como alternativa y no como pena única.»

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO.-


La Constitución establece un Estado aconfesional. LO 7/1980 de Libertad Religiosa

Artículo 16 CE

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en
sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

Artículo 27.3 CE

Los poderes públicos garantizan el derecho de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral
acorde con sus convicciones.

 DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONALES.-


La seguridad personal consiste, según el Tribunal Constitucional (sentencia del TC 15/1986, de 31 de enero), ”en la
ausencia de perturbaciones procedentes de medidas tales como la detención y otras similares que, adoptadas
arbitraria o ilegalmente, restringen o amenazan la libertad de toda persona a organizar en cualquier momento y
lugar, dentro del territorio nacional, su vida individual y social con arreglo a sus propias opciones y convicciones,
viéndose perturbado entonces por toda medida que sea restrictiva de la libertad o que pueda ponerla en peligro”. La
libertad personal se vulnera cuando se priva de ella a alguien sin observar el Artículo 17 de la Constitución o cuando
se hace en las formas y en los casos no previstos en las leyes.

24
Artículo 17 CE

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la
observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma prevista en la Ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de
lasaveriguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de 72 horas, el
detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus
derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de
abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca.
4. La Ley regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición judicial de
toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley, se determinará el plazo máximo de duración de la prisión
provisional (distinta a la detención preventiva).
* En el supuesto de delitos cometidos por personas integradas o relacionadas con bandas armadas o individuos
terroristas, el detenido será puesto también a disposición del Juez competente dentro de las 72 horas de la
detención.-
Puede prolongarse la detención, más de 72 horas, si es necesario para el fin de la investigación, hasta un límite
máximo de otras 48 horas (tiempo máximo total = 120 horas). Siempre que solicitada tal prorroga mediante
comunicación motivada dentro de las primeras 48 horas desde la detención, sea autorizada por el juez en las 24
horas siguientes.
** La LO 6/84 regula el procedimiento de “Habeas Corpus”, por el cual se podrá obtener la inmediata puesta a
disposición del juez de Instrucción de guardia a cualquier persona detenida ilegalmente
*** La LO. 4/2015 de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana, autoriza la privación momentánea de
libertad a los efectos de identificación, nunca superior a 6 horas, en los supuestos de prevención e investigación
delictivas, siempre que la identificación no sea posible por otro medio.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL, FAMILIAR Y DE DOMICILIO (VIDA PRIVADA).-

Artículo 18 CE

1.- Derecho a la intimidad personal: Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen (*)
(*) Según la STC 134/1999, de 15 de julio, gozan de derecho a la intimidad incluso las personas más expuestas al
público (…“el riesgo asumido por el personaje con notoriedad pública no implica aminoración de su derecho a la
intimidad o al honor o a la propia imagen, cuya extensión y eficacia sigue siendo la misma que la de cualquier otro
individuo”). El derecho a la propia imagen salvaguarda la proyección exterior de la imagen personal para evitar
injerencias no deseadas.

2.- Derecho a la Inviolabilidad del domicilio sin consentimiento del titular. El domicilio es inviolable. Ninguna
entrada o registro podrá hacerse en él: Sin consentimiento del titular o sin resolución judicial, salvo en flagrante
delito (*)
(*) Se suelen asimilar los casos de urgente necesidad, catástrofes, ruina inminente, y similares, para evitar daños y
riesgos para la vida e integridad de las personas...etc.
El artículo 534 del Código Penal fija las penas que se aplican a los delitos cometidos por los funcionarios públicos
contra la inviolabilidad del domicilio; y establece que: “Será castigado con las penas de multa de 6 a 12 meses e
inhabilitación especial para empleo o cargo público de 2 a 6 años, la autoridad o funcionario público que, mediando
causa por delito, y sin respetar las garantías constitucionales o legales: 1º entre en un domicilio sin el
consentimiento del morador…”.
Cabe la suspensión del derecho a la inviolabilidad del domicilio, Artículo 55.1, en las declaraciones de los Estados
de excepción o de sitio, e individualmente en los supuestos contemplados en el artículo 55.2, supuestos de
terrorismo (en este caso solo se requiere inmediata comunicación posterior al juez competente, según establece el
artículo 553 de la LECr.). También el artículo 21.3 de la LO 1/19992 de 21 de febrero, lo admite en caso de urgente
25
necesidad para preservar otros bienes protegidos, en particular la vida o integridad de las personas. Según el
Tribunal Constitucional, a efectos del derecho a la inviolabilidad del domicilio, no se considera domicilio: la celda de
un recluso en un establecimiento penitenciario.
3.- Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas: Se garantiza el secreto de comunicaciones y, en
especial, las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial (*)
(*) Según el artículo 579 de la LECr: Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de
investigación tecnológica.
1. El juez podrá acordar la detención de la correspondencia privada, postal y telegráfica, incluidos faxes, burofaxes y
giros, que el investigado remita o reciba, así como su apertura o examen, si hubiera indicios de obtener por estos
medios el descubrimiento o la comprobación del algún hecho o circunstancia relevante para la causa, siempre que la
investigación tenga por objeto alguno de los siguientes delitos:
1.º Delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión.
2.º Delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal.
3.º Delitos de terrorismo.
2. El juez podrá acordar, en resolución motivada, por un plazo de hasta tres meses, prorrogable por iguales o
inferiores períodos hasta un máximo de dieciocho meses, la observación de las comunicaciones postales y
telegráficas del investigado, así como de las comunicaciones de las que se sirva para la realización de sus fines
delictivos.
3. En caso de urgencia, cuando las investigaciones se realicen para la averiguación de delitos relacionados con la
actuación de bandas armadas o elementos terroristas y existan razones fundadas que hagan imprescindible la
medida prevista en los apartados anteriores de este artículo, podrá ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto,
el Secretario de Estado de Seguridad. Esta medida se comunicará inmediatamente al juez competente y, en todo
caso, dentro del plazo máximo de veinticuatro horas, haciendo constar las razones que justificaron la adopción de la
medida, la actuación realizada, la forma en que se ha efectuado y su resultado. El juez competente, también de

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

forma motivada, revocará o confirmará tal actuación en un plazo máximo de setenta y dos horas desde que fue
ordenada la medida.
4. No se requerirá autorización judicial en los siguientes casos:
a) Envíos postales que, por sus propias características externas, no sean usualmente utilizados para
contener correspondencia individual sino para servir al transporte y tráfico de mercancías o en cuyo exterior
se haga constar su contenido.
b) Aquellas otras formas de envío de la correspondencia bajo el formato legal de comunicación abierta, en
las que resulte obligatoria una declaración externa de contenido o que incorporen la indicación expresa de
que se autoriza su inspección.
c) Cuando la inspección se lleve a cabo de acuerdo con la normativa aduanera o proceda con arreglo a las
normas postales que regulan una determinada clase de envío.
5. La solicitud y las actuaciones posteriores relativas a la medida solicitada se sustanciarán en una pieza separada y
secreta, sin necesidad de que se acuerde expresamente el secreto de la causa.
4.- Intimidad Personal e Informática: La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad
personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

 LIBERTAD DE RESIDENCIA Y CIRCULACIÓN.-

Artículo 19 CE

Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional. Asimismo,
tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la Ley establezca. Este derecho no podrá
ser limitado por motivos políticos o ideológicos

 LIBERTAD DE EXPRESIÓN, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.-

26 Artículo 20 CE

1.- Se reconocen y protegen los derechos:


a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o
cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra. (Libertad de expresión en el ejercicio de la profesión docente)
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
2.- El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ninguna censura previa.
3.- La Ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del
Estado o cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos
significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4.- Estas libertades tienen su límite en los derechos de este Título y leyes de desarrollo, así como en el derecho al
honor, intimidad, propia imagen y en la protección de la juventud y la infancia.
5.- Solo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de
resolución judicial.
(Recordemos que el propio Tribunal Constitucional ha interpretado que el artículo 120.3 CE, en relación al 24.1,
supone que todas las RESOLUCIONES JUDICIALES también han de ser SIEMPRE MOTIVADAS, como las sentencias).
Por su interés policial y en relación con la intervención de las comunicaciones, la Ley orgánica 2/84, de 26 de enero,
reguladora del "Derecho de Rectificación" dice:
Artículo 1. "Toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida, por cualquier medio
de comunicación social, de hechos que le aludan, que considere inexactos y cuya divulgación pueda causarle
perjuicio. Podrán ejercitar el derecho de rectificación el personal aludido o su representante y, si hubiese fallecido
aquél, sus herederos o los representantes de éstos”.
Artículo 2."El derecho se ejercitará mediante la remisión del escrito de rectificación al director del medio de
comunicación dentro de los siete días naturales siguientes al de la publicación o difusión de la información que se
desea rectificar, de forma que permita tener constancia de su fecha y su recepción.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN.-

Artículo 21 CE

1.- Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas (*). El ejercicio de este derecho no necesitara autorización
previa
2.- En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la
autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro
para personas o bienes

(*) Se trata de un límite interno (delimitación constitucional del objeto y contenido del derecho de reunión) y
positivo (porque no hay que deducirlo implícitamente de la coexistencia de ese derecho con otros derechos o bienes
constitucionales, sino que es una delimitación expresamente prevista por el artículo 21 CE).
Reunión: Congregación transitoria de varias personas para el intercambio de ideas o defensa de intereses.
Ley Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del derecho de reunión.- Artículo primero. 2. A los efectos de la
presente Ley, se entiende por reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas, con finalidad
determinada (determina cuál es el ámbito de libertad protegido por el derecho fundamental, esto es, delimitar su
objeto el objeto del derecho de reunión).
El régimen del derecho de reunión se ajusta a tres notas:
 Libertad: ausencia de autorización previa. Las reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito público,
han de ser comunicadas a la autoridad gubernativa, por escrito, con una antelación entre 30 y 10 días, a la
fecha de su celebración. Plazo que se puede ser rebajado hasta 24 horas, por causas extraordinarias graves.
Protección gubernativa del orden de las reuniones y manifestaciones.
 Responsabilidad. Los organizadores se responsabilizan del orden de las suyas, tomando medidas de
seguridad.
27  Pacifismo: Han de ser pacíficas y sin armas

 DERECHO DE ASOCIACIÓN.- *

Artículo 22 CE

 Se reconoce el derecho de asociación


 Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
 Las asociaciones deben inscribirse en un registro a solos efectos de publicidad.
 Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial
motivada.
 Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar
(*) Tiene un contenido positivo -derecho a asociarse- y otro negativo -derecho a no hacerlo-.

 DERECHO DE PARTICIPACIÓN.-

Artículo 23 CE
1.- Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos: Directamente o por medio de
representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2.- Tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que
señalen las Leyes.
Hemos de recordar que la CE se modificó en su artículo 13.2, el 27 de agosto de 1992, precisamente por el Tratado
de la UE o de Maastricht, ratificado por España. Así los extranjeros residentes en localidades españolas pueden
ejercer el derecho de participación doble, votar y ser votados, en elecciones municipales que celebren.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.-


La tutela judicial permite la defensa jurídica de todos los demás derechos (es decir: tutela judicial: derecho
instrumental - 24.1), mediante un proceso garantizado y decidido por un órgano jurisdiccional (que ya sería:
derecho de garantía procesal – 24.2).

Artículo 24 CE
1.- Toda persona tiene derecho a obtener la tutela efectiva de jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e
intereses, sin que pueda producirse indefensión (*).
2.- Todos tienen derecho: (*)
 al Juez ordinario predeterminado por la Ley
 a la defensa y a la asistencia de letrado
 a ser informados de la acusación formulada contra ellos
 a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías
 a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa
 a no declarar contra sí mismos
 a no confesarse culpables
 a la presunción de inocencia.
La Ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a
declarar sobre hechos presuntamente delictivos.
(*) (El derecho del 24.1 es un “derecho instrumental” porque asegura la tutela efectiva mediante el acceso mismo al
proceso o manifestación del derecho de defensa en un proceso, mientras que el 24.2 es un “derecho de garantías
procesales”, porque asegura la tutela efectiva mediante el correcto juego de los instrumentos procesales –STC
46/1982 de 12 de julio).

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.-


28
Artículo 25 CE
1.- Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan delito, falta o infracción administrativa, según legislación vigente en aquel momento.
2.- Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción
social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado y en prisión gozará de los derechos fundamentales de
este Capítulo, salvo los limitados por la condena, la pena y la Ley. Tendrá derecho a trabajo remunerado, los
beneficios de la Seguridad Social, la cultura y desarrollo integral de su personalidad.
3.- La administración civil no podrá imponer sanciones que impliquen, directa o subsidiariamente, privación de
libertad.

 PROHIBICION DE LOS TRIBUNALES DE HONOR.-

Artículo 26 CE

Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de las organizaciones profesionales.
NOTA.- El círculo se estaba cerrando sobre estas instituciones tradicionales y, aunque la Ley Orgánica 9/1980, de 6
de noviembre, de modificación del Código de Justicia Militar, dejó intactos los preceptos referidos a los tribunales de
honor, la Ley 9/1988, de 21 de abril de Planta y Organización de la Jurisdicción Militar vacío de contenido los citados
preceptos 1025 a 1046 del Código de Justicia Militar. La supresión definitiva vino con la Ley Orgánica 2/1989, de 3 de
abril, Procesal militar, y en el plano sustantivo con la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre, de la Defensa
Nacional, que en su artículo 21.2 establece que quedan prohibidos los Tribunales de Honor en el ámbito militar. Lo
que no se consiguió en el momento constituyente acabó sucediendo por vía legal.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LIBERTAD DE ENSEÑANZA.-

Artículo 27 CE
 Todos tienen el derecho a la educación.
 Se reconoce la libertad de enseñanza.
 La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana.
 Los poderes públicos garantizan el derecho de los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y
moral, de acuerdo con sus propias convicciones.
 La enseñanza básica es obligatoria y gratuita (*).
 Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto
a los principios constitucionales.
 Los profesores, los padres y los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros
sostenidos por la Administración con fondos públicos
 Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento
de las leyes
 Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca
 Se reconoce la autonomía de las Universidades
(*) La Educación Primaria (EP) y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) constituyen la educación básica española.

 LIBERTAD DE SINDICACIÓN Y DERECHO DE HUELGA.-

Artículo 28 CE

1.- Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La Ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las
Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos militares y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los
funcionarios públicos. La libertad sindical comprende:
 el derecho a fundar sindicatos
29
 el derecho a afiliarse al de su elección
 el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o
afiliarse a las mismas.
 nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2.- Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el
ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios
esenciales de la comunidad.

 DERECHO DE PETICIÓN.-

Artículo 29 CE

1.- Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva por escrito, en la forma y con los
efectos que determine la Ley.
2.- Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer
este derecho solo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

Artículo 77 CE

1. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, estando prohibida la
presentación directa por manifestaciones ciudadanas.
2. Las Cámaras pueden remitir al Gobierno las peticiones que reciban. El Gobierno está obligado a explicarse sobre
su contenido, siempre que las Cámaras lo exijan
La petición ha de dirigirse al órgano competente por la materia para resolver; solo así la inactividad del órgano
cabe considerarla como denegación y posibilidad de recurrir (Plazo para inadmitir la petición, de forma motivada:
45 días. Plazo para subsanar la petición: 15 días. Plazo para contestar: 3 meses). Posibilidad de la Comisión de

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Peticiones de cada Cámara de convocar en audiencia especial a los peticionarios. Una iniciativa legislativa popular,
inadmitida, podría también convertirse en petición ante las Cámaras, si así lo deciden sus firmantes.

SECCIÓN SEGUNDA: Derechos y deberes de los ciudadanos.-


 DERECHO A LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA.-
El Servicio militar: Lo contempla como un "derecho-deber” este artículo 30 de la Constitución Española, si bien las
últimas decisiones políticas han suprimido el servicio militar obligatorio, aprobándose la Ley 22/1998, de 6 de julio,
reguladora de la objeción de conciencia y de la prestación social sustitutoria. Por tanto, se va a la formación y
mantenimiento de un Ejército enteramente profesional, más reducido y mejor dotado que el actual, y así se enuncia
en nuestra Carta Magna:

Artículo 30 CE

1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.


2. La Ley fijara las obligaciones militares de los españoles y regulara, con las debidas garantías, la objeción de
conciencia, así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una
prestación social sustitutoria.
3. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.
4. Mediante Ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o
calamidad pública.

 SISTEMA TRIBIUTARIO ESPAÑOL.-

Artículo 31 CE

1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un
sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance
30 confiscatorio.
2. El gasto público realizara una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución
responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Solo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público según Ley.

 DERECHO AL MATRIMONIO.-

Artículo 32 CE

1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los
cónyuges, las causas de separación y disolución y sus efectos.
Nota.- Aunque el art. 32 CE se encuentre en la sección 2ª del Título I, y ésta se titule "De los derechos y deberes de
los ciudadanos", la misma incluye derechos tanto de los nacionales españoles (derecho al trabajo del art. 35 CE)
como de todas las personas -con independencia de su nacionalidad-. Este es el caso del derecho al matrimonio,
garantizado como derecho fundamental por el art. 32 CE al hombre y la mujer, sin mención de su nacionalidad. Pero
al tratarse de un derecho no íntimamente vinculado a la dignidad de la persona, no existen una presunción
constitucional de igualdad absoluta en su disfrute, por lo que el legislador, conforme al art. 13.1 CE, podrá establecer
diferencias entre españoles y extranjeros al regularlos, siempre que éstas sean razonables.

 DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA.-

Artículo 33 CE

1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.


2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social,
mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 DERECHO DE FUNDACIÓN.-

Artículo 34 CE

Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la Ley.

 EL TRABAJO, DERECHO Y DEBER.-

Artículo 35 CE
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la
promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y de su familia, sin
que en ningún caso pueda discriminarse por razón de sexo.
2. La Ley regulará un estatuto de los trabajadores.

 CONVENIOS Y CONFLICTOS LABORALES.-

Artículo 37 CE

1. La Ley garantizara el derecho a la negociación colectiva laboral entre representantes de trabajadores y


empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La Ley que
regule el ejercicio de este derecho, al margen de las limitaciones, incluirá garantías precisas para asegurar el
funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.

 LIBERTAD DE EMPRESA.-

Artículo 38 CE
31
Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y
protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su
caso, de la planificación.

ESPECIAL REFERENCIA A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.-


Aunque la CE de 1978, a diferencia de la Ley fundamental de Bonn, no contiene ninguna disposición expresa
relativa a la titularidad de los Derechos Fundamentales por la personas jurídicas, el TC ha deducido
interpretativamente de las disposiciones constitucionales una previsión semejante, según la cual, las personas
jurídicas privadas no son titulares de todos los derechos que poseen las personas físicas, sino sólo de aquéllos que
por su naturaleza se corresponden con los que puede ejercer la persona jurídica -pues sirven al libre desarrollo de
la personalidad de la persona física cuando se agrupa en colectivos dotados de personalidad jurídica-, entre los que
se encuentran el de asociación, reunión, honor, inviolabilidad del domicilio, etc., pero no integridad física, intimidad,
libertad personal, etc. En el caso de una persona jurídico-pública el TC ha sido mucho más restrictivo y le ha
reconocido muy pocos derechos (casi todos de carácter procesal).

GARANTIAS DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.-


La Constitución tiene actitud garantista de los derechos y libertades, frente a particulares y frente a la
Administración. Muchas de las garantías constitucionales están previstas para oponerlas a los poderes públicos. Hay
ejemplos de garantías frente a particulares. (La no obligatoriedad de declarar sobre la ideología, religión o creencias
propias. La cláusula de conciencia de periodistas y derecho al secreto profesional…).
Garantías: Se pueden resumir en la siguientes:
 De la libertad personal, en caso de detención: Duración máxima de detención preventiva. Información de
derechos, razones de detención y no obligación de declarar. Asistencia de abogado en diligencias policiales y
judiciales. Proceso “habeas corpus”.
 De la libertad personal frente al poder sancionador de la administración: no cabe la perdida de la libertad
por sanciones administrativas

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Del Derecho a la intimidad personal y familiar: inviolabilidad del domicilio y secreto de las comunicaciones.
 De libertad ideológica, religiosa, creencias: no obligatorio declarar sobre ellas
 De libertad de comunicaciones públicas: prohibición de censura previa y necesidad de resolución del juez
para el secuestro de publicaciones.
 De legitimación de penas y sanciones, asegurado por el principio de legalidad en materia penal y
sancionadora.
 Del derecho de propiedad: justificación de la expropiación por utilidad pública o interés social y pago de
indemnización.
 Del derecho de reunión y manifestación; eliminación de la autorización previa para su ejercicio y la
necesidad de resolución judicial para su suspensión o disolución.

NIVELES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.-


 Nivel 1.- Protección Ordinaria o Normal: “Principio general de rigidez constitucional” o posibilidad de
cuestionar la inconstitucionalidad de una norma, con rango legal, que los vulnere: Artículo 53. 3 de la CE.- El
reconocimiento, el respeto y la protección de los principios rectores de la política social y económica
(Artículos 39 a 52) informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos.
Solo podrán alegarse ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con las Leyes que los desarrollen.
 Nivel 2: Protección Media: “Principio de reserva de ley”: Derechos del Capítulo II. Sección 2ª: (Artículos 30 al
38 CE, excepto 30.2)
 Vinculan a todos los poderes públicos.
 Reserva o exigencia de ley para regular su ejercicio y limites; Sólo por Ley, que en todo caso deberá
respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. (orgánica,
ordinaria, Decreto-Ley…).
 Control de constitucionalidad: cabe Recurso de Inconstitucionalidad contra tales leyes, según lo previsto
en el artículo 161,1 a).
 Nivel 3: Protección Máxima: Además de las garantías anteriores: Artículo 53.2 de la CE.- Cualquier ciudadano
32 podrá recabar la tutela de los derechos y libertades de los artículos 15 al 29 (también aplicable esta
protección a los artículo 14 y 30.2):
 Ante los Tribunales ordinarios, con preferencia y sumariedad (art. 53.2). (garantía jurisdiccional, ante el
Poder Judicial. Para todos los derechos y libertades citados). La Ley Orgánica 8/1984, de 26 de diciembre
también amplió al artículo 30.2 este tipo de procedimiento de preferencia y sumariedad
 Reserva de Ley Orgánica para su regulación (“Principio de Reserva de Ley Orgánica” solo artículos 15 al
29).
 Subsidiariamente Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional (además de los derechos y
libertades del 15 al 29, la igualdad del 14 y la objeción de conciencia del 30.2). La tutela judicial, es
previa al recurso de amparo, y protege frente a actos lesivos de cualquier tipo de los poderes públicos.
 Además, posibilidad de Recurso de Inconstitucionalidad ante el TC.
NOTA: Estos tres niveles son progresivos, es decir, el intermedio engloba el normal y el máximo a los otros dos)

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES.-


 SISTEMA DE PROTECCIÓN NO JURISDICCIONAL.- LA RESERVA DE LEY.-
En este sistema de protección, al tener que fijarse el contenido esencial de los derechos mediante ley ordinaria en
unos casos y orgánica en otros, es necesaria la intervención del poder legislativo, representante de la soberanía
popular, para configurarlos.
Protección mediante:
 Reserva de ley para establecer su contenido esencial: Según STC de 8/4/81: “el contenido esencial de
un derecho es la parte sin la cual pierde su peculiaridad.
 Respeto del contenido esencial de las leyes.
 Interpretación de los mismos: Artículo 10, 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y
libertades que la Constitución Española reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 SISTEMA DE PROTECCION JURISDICCIONAL O JUDICIAL.-


1.- Ante la Jurisdicción Ordinaria: Para todos del 10 al 55 (Procedimiento Judicial ordinario: Capítulos I y III.
Procedimiento Judicial de “Preferencia y Sumariedad”: el 14 y, Sección 1ª del Capítulo II, también el derecho a la
objeción de conciencia, al que se amplió el procedimiento por Ley Orgánica 8/1984, de 26 de diciembre).
2.- Ante el Tribunal Constitucional: Dos vías para tutelar los Derechos Fundamentales
 Control de constitucionalidad de las leyes: A través del “Recurso de Inconstitucionalidad” (art. 161.1.a y
162.1.a) o a través de la “Cuestión de Inconstitucionalidad” (art. 163).
 Recurso de Amparo (art. 161.1.b y 162.1.b).- Artículo 161.1.b: El Tribunal Constitucional tiene
jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer: b) Del recurso de amparo por
violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y
formas que la ley establezca. Artículo 162.1.b: Están legitimados: b) Para interponer el recurso de
amparo, toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del
Pueblo y el Ministerio Fiscal.
Características del Recurso de Amparo:
- Es REGLADO o REGULADO (determina exactamente qué derechos protege).
- Es CONCRETO (no juzga la inconstitucionalidad o no de una ley sino su aplicación concreta a un
caso particular contra un derecho fundamental).
- Es SUBSIDIARIO (Primero hay que agotar la vía ordinaria, excepto las lesiones producidas por el
Poder Legislativo, que permite acudir directamente al TC).
- Es ANTIFORMALISTA (Tiende a conseguir la justicia material antes que cumplir los formalismos)
- Es EXTRAORDINARIO: Extraordinario porque se da ante un órgano único que no está en el orden
del poder judicial ni en el orden de los tribunales ordinarios, como es el Tribunal Constitucional.
- Es GRATUITO: El Tribunal podrá imponer las costas que se derivaren de la tramitación del proceso
a la parte o partes que hayan mantenido posiciones infundadas, si apreciare temeridad o mala fe.
También caben sanciones pecuniarias si se presenta con temeridad, abuso del derecho o
incumplimiento de los requisitos del Tribunal en sus plazos.
33 NOTA.- “Autocuestión de inconstitucionalidad”: Se produce cuando es el propio Tribunal Constitucional quien, en
un Recurso de Amparo, aprecia inconstitucionalidad de una norma legal. En este caso se sigue el mismo
procedimiento que para la “cuestión de inconstitucionalidad” (se paraliza el proceso hasta resolver la Autocuestión).

3.- Ante la Jurisdicción extranjera. -


 Ante la jurisdicción europea: Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Estrasburgo), también con
carácter subsidiario.
 Ante la jurisdicción internacional: Tribunal de Justicia de La Haya y otros
Desde 1945 se crean instituciones y aprobado diferentes tratados de protección de los mismos:
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
 Convenio Europeo de Derechos Humanos.
En el marco de la ONU:
 Comité contra el Apartheid;
 Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR)
 Comité de Derechos Humanos
En el Consejo de Europa: En 1949 se creó, para la defensa de los derechos humanos, y se aprobó en 1953, la
Convención Europea para Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. En su seno se crean como
órganos dedicados de modo específico a la protección de los mismos:
 El Consejo de Derechos Humanos
 El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
El sistema europeo es subsidiario respecto de los sistemas nacionales
En el seno de la Unión Europea: Los tribunales de Estados miembros están obligados a aplicar el derecho
comunitario. La instancia suprema es el Tribunal de Justicia de la Comunidad, que es un órgano que tutela los
derechos fundamentales.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 SISTEMA DE PROTECCION EXTRAJUDICIAL:


Está integrada por ciertas instituciones que se encuentran constitucionalmente legitimadas para la protección y
defensa de los derechos y libertades del ciudadano.
 Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, bajo dependencia del Gobierno, a las que el artículo 104
de la CE habilita para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades.
 El Ministerio Fiscal, a quien el artículo 124.1 encomienda, entre otras funciones, la de promover la
defensa de los ciudadanos. Por ello el artículo 162.1 le capacita para interponer recurso de amparo en
defensa de los derechos fundamentales.
 El Defensor del Pueblo, institución garantizadora de los derechos y libertades de los ciudadanos. El
artículo 54 le encomienda defender los derechos del Título I, y el artículo 162.1 le legitima para
interponer “recurso de amparo” en defensa de los derechos fundamentales de los individuos.
EN RESUMEN: Para la protección de los derechos se puede acudir a los PODERES PÚBLICOS. En primer lugar, a las
instituciones del Poder Ejecutivo. Si fracasa este intento se puede acudir a la JURISDICCIÓN ORDINARIA para
proteger los derechos de los artículos 10 al 55.
Respecto de los derechos fundamentales del 15 al 29 + el 14 + el 30.2 de la CE por el procedimiento especial de
“Preferencia y Sumariedad”, que, además, ante sentencia negativa, subsidiariamente, permite RECURSO DE
AMPARO ante el Tribunal Constitucional. Si esto fracasa, también subsidiariamente, cabe acudir al TRIBUNAL
EUROPEO DE DDHH e incluso al TRIBUNAL DE LA HAYA.
Como colofón, la defensa de los derechos del Título I de la CE también se puede invocar ante el DEFENSOR DEL
PUEBLO.

SUSPENSION DE DERECHOS CONSTITUCIONALES


La Constitución está prevista para situaciones de normalidad, para la vida de cada día y en situaciones de crisis las
Constituciones suelen establecer medidas extraordinarias, de diferentes grados adaptadas a la gravedad de la crisis.
La suspensión individual y general de derechos y libertades viene regulada en el artículo 55 de nuestra
34 Constitución Española.
 SUSPENSION INDIVIDUAL DE DERECHOS.-
Casos de investigación de delitos cometidos por bandas armadas o elementos terroristas

Artículo 55.2 CE

Una Ley Orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria
intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en:
 Artículo 17, 2: garantía de duración máxima de 72 horas de la detención preventiva y posibilidad de
comunicación del detenido con otras personas.
 Artículo 18, 2: inviolabilidad del domicilio y la garantía de resolución judicial para efectuar entradas y
registros, pudiendo la policía, en casos de excepcional o urgente necesidad, proceder a la entrada y
ocupación de efectos relacionados con el delito, dando cuenta inmediata al juez competente, con las
causas que lo motivaron y el resultado obtenido, así como las personas detenidas (art. 553 del LECr).
 Artículo 18. 3: el secreto de las comunicaciones. El art. 579 de la LECr autoriza al Ministro del Interior o
en su defecto al Secretario de Estado de Seguridad, en casos de urgencia, a realizar la observación o
intervención, comunicándolo urgentemente al juez competente, que en 72 horas, como máximo,
desde que fue ordenada la resolución, de forma motivada, confirmará o revocará la misma.
Pues bien, estos derechos pueden ser suspendidos para determinadas personas, en relación con investigaciones
sobre la actuación de bandas armadas o elementos terroristas. La utilización injustificada o abusiva de las
facultades de dicha Ley Orgánica producirá responsabilidad penal.
Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr.), Artículo 520 bis.
1.- Toda persona detenida como presunto partícipe de alguno de los delitos del artículo 384 bis será puesta a
disposición del Juez competente dentro de las 72 horas siguientes a la detención. No obstante, podrá prolongarse la
detención el tiempo necesario para los fines investigadores, hasta un máximo de otras 48 horas, siempre que,

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

solicitada la prórroga, mediante comunicación motivada dentro de las primeras 48 horas, desde la detención, sea
autorizada por el Juez en las 24 horas siguientes.
2.- Detenida una persona por los motivos expresados en el número anterior, podrá solicitarse del Juez que decrete su
incomunicación, el cual deberá pronunciarse sobre la misma, en resolución motivada y en el plazo de 24 horas.
Solicitada la incomunicación, el detenido quedará en todo caso incomunicado sin perjuicio del derecho de defensa
que le asiste y de lo establecido en los artículos 520 y 527, hasta que el Juez hubiere dictado la resolución pertinente.
Ley de Enjuiciamiento Criminal - LECr. Artículo: 553.- Los Agentes de policía podrán, asimismo, proceder de propia
autoridad a la inmediata detención de las personas cuando... se trate de presuntos responsables de las acciones a
que se refiere el artículo 384 bis (bandas armadas o terroristas), cualquiera que fuese el lugar o domicilio donde se
ocultasen o refugiasen, así como al registro en dichos lugares y a la ocupación de los efectos e instrumentos
relacionados con el delito perseguido. Del registro se dará cuenta inmediata al Juez competente, indicando las
causas que lo motivaron, resultados obtenidos y detenciones practicadas. Se indicarán las personas que hayan
intervenido y los incidentes ocurridos.
Ley de Enjuiciamiento Criminal - LECr. Artículo: 579.- En caso de urgencia, cuando las actuaciones se realicen para
la averiguación de delitos relacionados con bandas armadas elementos terroristas o rebeldes, la medida prevista
en el nº.3 de este artículo – observación de las comunicaciones postales, telegráficas o telefónicas- podrá
ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto, el Secretario de Estado de Seguridad, comunicándolo
inmediatamente por escrito motivado al Juez competente, quien, también de forma motivada, como ya se ha dicho,
revocará o confirmará tal resolución en un plazo máximo de 72 horas.
SI SE ACUERDA LA INCOMUNICACIÓN (siempre en resolución judicial motivada):
 El abogado será siempre de oficio,
 El detenido no tendrá derecho a entrevistarse con él y
 No se comunicará la detención a nadie.

 SUSPENSIÓN GENERAL DE DERECHOS: En los estados de excepción y sitio (solo).-


35
Artículo 55.1 CE

…podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del Estado de “Excepción” o de “Sitio”, en los términos
previstos en la Constitución, los derechos reconocidos en los siguientes artículos:
 Artículo: 17: (derecho a la libertad personal y seguridad). Excepto los derechos reconocidos al detenido
en el artículo 17.3, para el de EXCEPCIÓN (derecho a ser informado de las razones de su detención y de
sus derechos, a no declarar, así como la garantía de asistencia de abogado). (El de Sitio ya todo el
artículo 17).
 Artículo: 18, apartados 2 y 3 (inviolabilidad domicilio y secreto de las comunicaciones);
 Artículo: 19 (libertad de residencia y circulación),
 Artículo: 20, apartados 1, a) y d), (libertad de expresión e ideas, y derecho a la información). En
definitiva, libertad de expresión activa y pasiva) y apartado 5 (derecho a resolución judicial para el
secuestro de publicaciones…),
 Artículos: 21 (derecho de reunión pacífica y manifestación), salvo las reuniones orgánicas de los
partidos políticos, sindicatos y empresas.
 Artículo: 28.2 (derecho a la huelga) y
 Artículo: 37, apartado 2 (derecho a convenios y conflictos laborales). Salvo la negociación colectiva
entre empresarios y representantes de trabajadores del 37.1.
Por tanto, dicho artículo 55.1 exceptúa, para la declaración del Estado de Excepción, solo la suspensión de los
derechos reconocidos en el Artículo 17, apdo. 3 (derecho a ser informado de las razones de su detención y de sus
derechos, a no ser obligado a declarar, así como la garantía de asistencia de abogado).
Significar que, indirectamente, también el espíritu del Artículo 17, apartado 4 (derecho al “habeas corpus”,
solicitado “de oficio”), quedaría protegido, por el artículo 16.2 de la LO 4/81, de 1 de junio, sobre Estados de
Alarma, Excepción y Sitio, y que en el caso del Estado de Excepción: “exige tener siempre el detenido a disposición
del juez”.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Artículo 116 CE
1.- Una Ley orgánica regulará los Estados de alarma, de excepción y de sitio y las competencias y limitaciones
correspondientes (Esa Ley es la Ley Orgánica 4/81 de 1 de junio, de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio).
2.- El Estado de ALARMA: Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por
un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente el efecto y sin
cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo (mayoría simple). El Decreto determinará el ámbito territorial
al que se extienden los efectos de la declaración.
Como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma, todas las autoridades civiles y cuerpos de policía de
Comunidades Autónomas y Corporaciones locales quedan bajo las órdenes directas del Gobierno, o, por delegación
de éste, del Presidente de la Comunidad Autónoma a la que afecte exclusivamente el Estado de Alarma.
Con el ESTADO DE ALARMA no se genera suspensión de NINGÚN derecho, se LIMITAN o RESTRINGEN
Causas para declarar dicho estado de alarma:
 Catástrofes, calamidades o desgracias públicas de gran magnitud.
 Crisis sanitarias graves.
 Paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad, si no se garantiza lo dispuesto para huelgas
y conflictos colectivos (art.: 28.2 y 37.2 de la CE).
 Desabastecimiento de productos de primera necesidad.
Derechos afectados:
 Limitar la presencia o circulación de personas o vehículos en ciertos lugares y horas
 Requisar temporalmente bienes e imponer prestaciones personales obligatorias
 Intervenir temporalmente industrias, fábricas, talleres…, no domicilios privados
 Limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad
 Asegurar el abastecimiento de los mercados
Regulación: Por Ley Orgánica.
36 Competencia: El Gobierno. Mediante Real Decreto del Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso (El
Decreto determinará el ámbito territorial de aplicación).
Duración. La que se establezca, máximo 15 días. La prórroga necesita autorización por mayoría simple, en
resolución del Congreso de los Diputados.
Derechos suspendidos: Ninguno, solo se pueden limitar o restringir, no suspender.

3.- El Estado de EXCEPCIÓN: Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros,
previa autorización del Congreso de los Diputados (mayoría simple). La autorización y proclamación del Estado de
excepción deberá determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su
duración, que no podrá exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.
Causas.- Procede declarar el Estado de Excepción cuando:
 el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos ...
 el normal funcionamiento de las instituciones democráticas, Servicios Públicos esenciales, o cualquier otro
aspecto del orden público, resulten tan gravemente alterados, que el ejercicio de las potestades ordinarias
fuera insuficiente para restablecerlo y mantenerlo. (El propio Gobierno podrá solicitar del Congreso de los
Diputados autorización para declararle).
Derechos afectados.- Durante el mismo, conocidos los artículos de la Constitución Española suspendidos, según
hemos visto en el artículo 55.1, la Autoridad competente podrá:
 Detener a cualquier sospechoso de alterar el orden hasta un máximo de 10 días, dando cuenta al Juez, eso
sí, en el plazo de 24 horas.
 Disponer registros domiciliarios, con garantías formales, pero sin necesidad de autorización judicial. Se dará
cuenta al Juez.
 Intervenir todo tipo de comunicaciones (postales, telefónicas, telegráficas), dando cuenta al Juez.
 Intervenir y controlar toda clase de transportes.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

Regulación: Por Ley Orgánica.


Competencia: El Gobierno, mediante Real Decreto del Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de
los Diputados por mayoría simple (La autorización determinará expresamente los efectos del mismo y el ámbito
territorial).
Duración: 30 días (El Gobierno puede darlo por finalizado antes de tiempo, dando cuenta al Congreso)
Prorrogables por otro plazo igual de 30 días, con los mismos requisitos.
Derechos suspendidos: art. 55.1 (ya estudiado) y art. 16.2 de la LO 4/1981 (el juez puede pedir información del
detenido en todo momento: mismo efecto que el habeas corpus, pero no recoge el derecho a solicitarle).

4.- El Estado de SITIO: Será declarado por “mayoría absoluta” del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva
del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.
Artículo 32. 2 de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio: La
correspondiente declaración determinará el ámbito territorial, duración y condiciones del estado de sitio. (No existe
prórroga de este estado excepcional).

Regulación: Por Ley Orgánica.


Competencia: Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno. El Congreso
determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.
Duración: La que establezca el Congreso en la declaración del mismo.
Derechos afectados: Los mismos que en el de excepción, artículo 55.1, además de los recogidos en el artículo
17.3 (derecho a ser informado de sus derechos, del motivo de su detención, a no ser obligado a declarar y a ser
asistido por letrado en las diligencias policiales y judiciales, – art. 32.3 de la LO 4/81- ). Luego el artículo 17 de la
CE, completo, se puede suspender, declarado el Estado de Sitio. (Recordemos que según STC 15/1986 de 31 de
37
enero, se entiende por seguridad personal, la ausencia de perturbaciones que amenacen la libertad personal).
Consecuencia: Durante el Estado de Sitio el Gobierno asume todas las facultades extraordinarias previstas en la
Constitución y podrá designar una autoridad militar que ejecute las medidas que procedan, siempre bajo la
dirección del Gobierno. En la propia declaración del Estado de Sitio el Congreso de los Diputados podrá
determinar los delitos que durante su vigencia quedan sometidos a la jurisdicción militar.

5.- No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados algunos de estos tres Estados,
quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Su funcionamiento y
el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrá interrumpirse durante estos Estados. (Sí podrá
disolverse el Senado, pues no cabe la aplicación analógica del artículo 116 de la CE).
Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a cualquiera de
dichos Estados, las competencias del Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente.
6.- La declaración de los Estados de alarma, excepción y sitio no modificará el principio de responsabilidad del
Gobierno y de sus agentes, reconocidos en la CE y las Leyes
El estado de SITIO procede cuando se produzca o amenace con producirse una insurrección o acto de fuerza contra:
 la soberanía o independencia de España,
 su integridad territorial
 el Ordenamiento Constitucional,
... que no pueda resolverse por otros medios. (Es el Gobierno podrá el que podrá proponer al Congreso la
declaración de Estado de Sitio).
Recordemos que con la declaración del “ESTADO DE SITIO” se pueden suspender los derechos recogidos en el
citado artículo 55.1 de la Constitución.
En este caso la detención preventiva no tiene plazo máximo fijado, aunque sí la comunicación de la misma al Juez:
24 horas desde la detención.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

SUSPENSION ESPECIAL DE DERECHOS.-


También hay que señalar que existe la posibilidad de una suspensión especial de derechos (sin la declaración de
estados excepcionales), en casos de BANDAS ARMADAS O TERRORISMO, según el artículo 55.2, que contempla la
posibilidad de una Ley Orgánica para determinar los casos en los que, de forma individual, con la necesaria
intervención judicial y el adecuado control parlamentario, a determinadas personas, y en relación con las
investigaciones sobre actuación de bandas armadas o elementos terroristas, puedan también ser suspendidos los
derechos del:
 Artículo: 17, apartado 2 (tiempo máximo de detención preventiva).
 Artículo: 18, apartados 2 y 3 (inviolabilidad del domicilio –solo se requiere inmediata comunicación
posterior al juez competente- y el secreto de las comunicaciones);
Al margen de la Constitución, la diversa legislación de desarrollo, a la suspensión de estos derechos y libertades
añadió la privación de otras garantías:
 Clausura de los medios de difusión, lo que suponía afectar la libertad de prensa (artículo 20) LO 9/84 de
26 de diciembre de desarrollo del artículo 55.2 de la CE, en su art. 21. Sin embargo, la Sentencia del
Tribunal Constitucional 199/87, declaró nula esta medida por atentar a la libertad de expresión).
 Suspensión de cargo público y privación del derecho de sufragio pasivo (artículo 23.2). LO 9/84 de 26 de
diciembre de desarrollo del artículo 55.2 de la CE, en su art. 22, y LO 1/2003 de 10 de marzo, en su art. 6.
 Declaración de ilegalidad y disolución de partidos políticos y asociaciones, frente a la libertad de
asociación (artículo 22). LO 9/84 de 26 de diciembre de desarrollo del artículo 55.2 CE, en su art. 5.
La propia Ley de Enjuiciamiento Criminal suspende también algunos de estos derechos, en casos de bandas
armadas o terrorismo:
 Artículo 520 bis de la LECr.: Posibilidad de prolongación de la detención preventiva y posibilidad de
incomunicación.
 Artículo 527 de la LECr.: Mientras esté incomunicado: abogado forzoso de oficio, no comunicación familiar
de la detención, ni derecho a entrevistarse con su abogado.
38
PLAZO DE LA DETENCIÓN EN LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN O DE SITIO:
Según el Artículo 55.1 de la Constitución Española también podrán ser suspendidos determinados derechos de los
detenidos (entre ellos el plazo máximo de detención) cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de
sitio en los términos previstos en la Constitución.
En base a ello, la Ley Orgánica 4/1981, de los estados de alarma, excepción y sitio contempla en su Artículo 16 que
durante el estado de excepción: “La Autoridad Gubernativa podrá detener a cualquier persona si lo considera
necesario para la conservación del orden, siempre que, cuando menos, existan fundadas sospechas de que dicha
persona vaya a provocar alteraciones del orden público. La detención no podrá exceder de diez días y los detenidos
disfrutarán de los derechos que les reconoce la Constitución. La detención habrá de ser comunicada al juez
competente en el plazo de veinticuatro horas”.
De forma similar se expresa el Artículo 32 de la citada Ley Orgánica respecto al estado de sitio, aunque no establece
expresamente el plazo máximo de detención, pero sí que se podrá suspender temporalmente los derechos
reconocidos en el artículo 17, apartado 3 (derecho a ser informado y derecho a asistencia letrada).

DISPOSICIONES COMUNES A LOS TRES ESTADOS.-


Según la citada Ley Orgánica 4/81: Procede declararlos cuando circunstancias extraordinarias hagan imposible
mantener la normalidad mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes. Las medidas a adoptar
y duración, serán las indispensables para restablecer la normalidad. Su aplicación se realizará en forma
proporcionada a las circunstancias.
La declaración de estos Estados no impide el normal funcionamiento de los Poderes Constitucionales del Estado.
La declaración de los Estados de Alarma, Excepción o Sitio será publicada de inmediato en el Boletín Oficial del
Estado y difundida obligatoriamente por todos los medios de comunicación públicos y por los privados que se
determinen, y entrará en vigor desde el instante de su publicación en aquel.
 Procederá su declaración cuando circunstancias extraordinarias hiciesen imposible mantener la normalidad
mediante los poderes ordinarios de las autoridades competentes.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Las medidas a adoptar y su duración, serán las indispensables para restablecer la normalidad. Su aplicación
se realizará en forma proporcionada a las circunstancias.
 La declaración de estos estados no interrumpe el normal funcionamiento de los Poderes Constitucionales
del Estado.
 La declaración de los mismos será publicada de inmediato en B.O.E. y difundida obligatoriamente por todos
los medios de comunicación públicos y privados que se determinen, y entrará en vigor desde su publicación
en BOE. Serán de difusión obligatoria las disposiciones que la autoridad competente dicte durante la vigencia
de los mismos.
 Los actos y disposiciones de la Administración Pública adoptados durante la vigencia de estos estados serán
impugnables en vía jurisdiccional.
Quienes por la aplicación de actos y disposiciones adoptadas durante la vigencia de estos estados sufran daños o
perjuicios por actos que no les sean imputables, tendrán derecho a indemnización.

39

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

5. EL DEFENSOR DEL PUEBLO


.

Artículo 54 CP

Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales,
designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la
actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.
Creado por la Constitución de 1978, en su artículo 54, considera al Defensor del Pueblo como un Alto Comisionado
de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos contenidos en el Título I de la CE,
“Derechos y deberes fundamentales (Artículo 10 al 53 de la CE), a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la
Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. (Antecedentes: el “Justicia Mayor” de Aragón y el
“Ombudsman” escandinavo).
La Institución del Defensor del Pueblo está regulada en la LO 3/1981, de 6 de abril y modificada por LO 2/1992 de
5 de marzo, que desarrollan precisamente el citado artículo 54 de la CE. Su regulación actual se debe a la
Resolución de 25 de enero de 2012, de las Mesas del Congreso de los Diputados y del Senado, por la que se
modifica el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Defensor del Pueblo.
El Defensor del Pueblo será elegido por las Cortes Generales para un período de cinco años, y se dirigirá a las mismas
a través de los Presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente.
Las Cortes Generales designan una Comisión Mixta Congreso-Senado encargada de relacionarse con el Defensor
del Pueblo e informar a los respectivos Plenos. Las decisiones en esta Comisión Mixta Congreso-Senado para las
relaciones con el Defensor del Pueblo se tomarán por “mayoría simple”.
Dicha Comisión, encabezada por su respectivo Presidente, se reunirá cuando así lo acuerden conjuntamente el
Presidente del Congreso y del Senado, y en todo caso, para proponer a los Plenos de las Cámaras el candidato o
40 candidatos a Defensor del Pueblo.
Elección y nombramiento.-
 Es propuesto su nombramiento al Pleno de las Cámaras, por acuerdo de “mayoría simple” de la citada
“Comisión Mixta Congreso-Senado”.
 Tras la propuesta de la Comisión es elegido, por mayoría de 3/5 del Pleno de las dos Cámaras, (en plazo no
inferior a 10 días el Congreso y luego en 20 días máximo, debe ratificar el Senado), ratificándolo la firma de
los propios Presidentes de las Cámaras.
 Si no se logra esa mayoría de 3/5, habrá sucesivas propuestas de la Comisión durante un mes, como máximo,
(mismo sistema: en el plazo mínimo de 10 días el Congreso y luego en 20 días máximo, el Senado).
Conseguida la mayoría de 3/5 del Congreso será suficiente la mayoría absoluta del Senado.
 Es elegido para un período de CINCO AÑOS, REELEGIBLE (no RENOVABLE, como sí ocurre en el Defensor del
Pueblo Europeo).
 Los Presidentes del Congreso y del Senado acreditarán conjuntamente con sus firmas el nombramiento del
Defensor del Pueblo, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado
 Designado el Defensor del Pueblo se reunirá de nuevo la Comisión Mixta Congreso - Senado para otorgar su
conformidad, previa al nombramiento de los Adjuntos.
 Toma de posesión del cargo.- El Defensor del Pueblo tomará posesión de su cargo ante las Mesas de ambas
Cámaras reunidas conjuntamente, prestando juramento o promesa de fiel desempeño de su función.

CARACTERÍSTICAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:


 Puede ser elegido Defensor del Pueblo cualquier ciudadano español, mayor de edad y en pleno disfrute de
sus derechos civiles y políticos.
 Forma de actuar: Las actuaciones del Defensor del Pueblo pueden iniciarse “de oficio” o a “instancia de
parte”, es decir, a instancia de cualquier persona natural o jurídica que invoque un «interés legítimo»
(artículo 12 de la LODP).

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 La actuación del Defensor del Pueblo no requiere la asistencia de Letrado ni de Procurador. Todas sus
actuaciones son gratuitas. Existe obligación de “auxilio preferente y urgente”, por parte de todos los
poderes públicos (art. 19 LODP).
 La dotación económica necesaria para esta institución, constituye una partida dentro de los Presupuestos
Generales de las Cortes.
 El Defensor del Pueblo es una de las instituciones de garantía entre las que integran el sistema de
protección de derechos y libertades fundamentales, a fin de que se cumpla lo dispuesto en el artículo 103.1
de la Constitución, es decir, que toda Administración Pública “sirva los intereses generales con objetividad y
que actúe de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración,
coordinación, y con sometimiento pleno a la ley y al derecho”, prohibiéndose expresamente toda
arbitrariedad.
 El Defensor del Pueblo podrá, al término de sus investigaciones, formular sugerencias, recordatorios,
recomendaciones y advertencias. Sus resoluciones no son vinculantes, sugiere a la Administración
investigada que reconozca su error, evitando al reclamante acudir a un proceso judicial. Fundamenta sus
resoluciones en derecho.
 El Defensor del Pueblo tendrá acceso a todo expediente o documento que necesite, relacionado con el
asunto, incluidos los de carácter secreto. En este caso, solo podría decidir que no le sean entregados el
Consejo de Ministros.
 El Defensor del Pueblo es competente para presentar Recurso de Amparo y Recurso de
Inconstitucionalidad (Artículo 162.1.a) de la CE y Artículo 46.1 a) de la LO 2/1979 del Tribunal
Constitucional).
 La correspondencia dirigida al Defensor del Pueblo, desde cualquier centro penitenciario o de
internamiento, no podrá ser objeto de censura alguna.

PRERROGATIVAS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:


 No está sujeto a mandato imperativo alguno, no recibe instrucciones de ninguna autoridad y desempeña
41 sus funciones con autonomía y según su criterio.
 En su labor rigen los principios de independencia e imparcialidad.
 Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y su Ley Orgánica
 El Defensor del Pueblo gozará de inviolabilidad y no podrá ser detenido, expedientado, multado,
perseguido o juzgado en razón a las opiniones que formule o los actos que realice en el ejercicio de las
competencias propias de su cargo.
 En los demás casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus funciones, el Defensor del Pueblo no
podrá ser detenido sino en caso de flagrante delito. La decisión sobre la inculpación, prisión, procesamiento
y juicio corresponde exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Las anteriores reglas serán aplicables a los Adjuntos del Defensor del Pueblo en el cumplimiento de sus funciones.
Todos los anteriores extremos constarán expresamente en el documento oficial que expedirán las Cortes Generales
acreditando su personalidad y cargo.

FUNCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:


Además de las funciones propias de gestión interna de la Institución (fijar el orden del día, presupuestos, plantilla,
potestad disciplinaria…), con carácter general, le corresponde al Defensor del Pueblo una doble función:
 La protección y defensa de los derechos y deberes fundamentales y
 la supervisión, de oficio o a instancia de parte, de todas las Administraciones Públicas.
En relación con el Poder Legislativo:
 Puede mantener relación directa con las Cortes Generales a través del Presidente del Congreso de los
Diputados, y con ambas Cámaras a través de sus respectivos Presidentes.
 Puede sugerir al órgano legislativo o al administrativo la modificación de una norma injusta o perjudicial
para los administrados.
 También los Diputados y Senadores, individualmente, así como las Comisiones de Investigación y la propia
Comisión Mixta Congreso-Senado del Defensor, podrá solicitar, mediante escrito motivado, la intervención
del Defensor del Pueblo.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

En relación con el Poder Ejecutivo:


 Puede mantener relación directa con el Presidente y Vicepresidentes del Gobierno, los Ministros y Secretarios
de Estado y con los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas
 Puede investigar quejas sobre el funcionamiento de la administración civil, militar o autónoma.
 Mantener relación directa con los Presidentes de los Consejos Ejecutivos de las Comunidades Autónomas y
con los órganos similares al Defensor del Pueblo que se constituyan en dichas Comunidades.
 En cuanto Mecanismo Nacional de Prevención, designar al Presidente del Consejo Asesor, de entre sus
Adjuntos, así como a los Vocales que lo integran, de conformidad con el procedimiento establecido en el
presente Reglamento.
 Cualquier persona, natural o jurídica, que invoque un interés legítimo, puede solicitar la intervención del
Defensor del Pueblo si considera que algún organismo público (cualquiera Administración Pública, ya sea la
General, la de una Comunidad Autónoma o Local), ha vulnerado sus derechos fundamentales o ha lesionado
sus legítimos intereses. Incluidos los menores, los internos en centros penitenciarios, los incapacitados
legalmente, los extranjeros, personal de los ejércitos, soldados, etc., dándose siempre “acuse de recibo” de la
presentación de la “queja” (nombre que reciben los expedientes que tramita).
 Cualquier Administración u órgano, objeto de la queja, dispone de un plazo de 15 días para que su jefe,
conteste al Defensor del Pueblo, en informe escrito, sobre dicha queja. Si la queja trata de la conducta de
personas, empleados públicos, tendrán un plazo no inferior a 10 días (prorrogable por la mitad del
concedido) para aportar los informes reservados oportunos. El Defensor del Pueblo remitirá informe sobre la
investigación al Jefe del organismo o Departamento afectado por la misma. Si un funcionario obstaculiza la
labor del Defensor del Pueblo incurre en delito de desobediencia.
 No podrá presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna autoridad administrativa en asuntos de su
competencia.
 El Defensor del Pueblo vela por el respeto de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el
ámbito de la Administración Militar, sin que pueda suponer interferencia en el mando de la defensa
nacional. El soldado, puede dirigirse al Defensor en caso de lesión de sus derechos, aunque esté privado de
42 libertad, en prisión militar o cumpliendo arresto.
En relación con el Poder Judicial:
 Puede mantener relación directa con el Tribunal Constitucional y con el Consejo General del Poder Judicial,
igualmente a través de sus Presidentes. Así como con el Fiscal General del Estado
 Vela por el funcionamiento de la justicia. Cuando el Defensor reciba quejas referidas al funcionamiento de
la Administración de Justicia deberá dirigirlas al Ministerio Fiscal, para que éste investigue su realidad y
adopte las medidas oportunas con arreglo a la ley, o bien dé traslado de las mismas al Consejo General del
Poder Judicial. (Por lo tanto, ambos pueden ser objeto del reenvío, aunque directamente por el Defensor del
Pueblo solo al MF y éste al CGPJ)
 De cuantas actuaciones acuerde practicar en relación con la Administración de la Justicia, y del resultado de
las mismas, dará cuenta a las Cortes Generales, en sus informes (periódicos y anuales).
 El Defensor del Pueblo no puede entrar en el examen individual quejas sobre las que esté pendiente
resolución judicial y lo suspenderá sí, iniciada su actuación, se interpusiere, por persona interesada,
demanda o recurso ante los tribunales ordinarios o el Tribunal Constitucional, pues el Defensor del Pueblo
debe respetar la independencia del poder judicial-
 También está legitimado para iniciar el Procedimiento de “Habeas Corpus”.
 La presentación de una queja ante el Defensor del Pueblo, ni tampoco su admisión, suspenderá cualquier
plazo previsto en las leyes para poder recurrir por “vía administrativa” o por “vía judicial”.
En relación con el Tribunal Constitucional:
 Está legitimado para interponer el “Recursos de Inconstitucionalidad” y el “Recursos de Amparo”, ante el
Tribunal Constitucional.
Otras funciones:
 La declaración de los estados de excepción o de sitio no interrumpirán la actividad del Defensor del Pueblo,
ni el derecho de los ciudadanos de acceder al mismo, salvo lo dispuesto en el artículo 55 (suspensión de
determinados derechos).

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 En caso de que una queja no sea aceptada por el Defensor del Pueblo, contra esta decisión no cabe recurso
alguno.
 Según la LO 1/2009, de 3 de noviembre, en su artículo tercero, el Defensor del Pueblo ejercerá las funciones
del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, conforme a la Constitución, esta Ley y el propio
Protocolo Facultativo.
 El Defensor del Pueblo podrá también iniciar las investigaciones “de oficio”, además de “a instancia de
parte”. En las actuaciones “de oficio” actuará coordinadamente con el Presidente del Consejo General del
Poder Judicial y el Fiscal General del Estado, en su caso, a quienes deberá informar del resultado de sus
gestiones.
 El Defensor del Pueblo nunca interrumpirá su actividad.
 El Defensor del Pueblo, para el mejor ejercicio de las funciones que le vienen atribuidas por la Ley Orgánica
respecto a todas las Administraciones públicas, ejercerá la alta coordinación entre sus propias competencias
y las atribuidas a los órganos similares que puedan constituirse en las Comunidades Autónomas, sin
perjuicio de la autonomía que les corresponda en la fiscalización de la actividad de las respectivas
Administraciones autonómica.
 En el ejercicio de sus propias competencias, el Defensor del Pueblo podrá solicitar la colaboración y auxilio
de los órganos similares de las Comunidades Autónomas.
 El Defensor del Pueblo no podrá delegar en los órganos similares de las Comunidades Autónomas la
competencia que le ha sido atribuida por el artículo 54 de la Constitución en orden a la defensa de los
derechos comprendidos en su título primero.

RESTRICCIONES A LA INTERVENCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO: El Defensor del Pueblo no puede intervenir en
los siguientes supuestos:
 Cuando no haya existido intervención de las administraciones públicas.
 Cuando se trate de conflictos entre particulares.
 Cuando haya transcurrido más de un año desde el momento en que el ciudadano haya tenido conocimiento
43 de los hechos objeto de su queja.
 Cuando sean quejas anónimas y también podrá rechazar las que aprecie mala fe, carencia de fundamento,
inexistencia de pretensión o cuyo trámite pueda acarrear perjuicios a legítimos derechos de terceros.
 Cuando se plantee la disconformidad con el contenido de una resolución judicial

INCOMPATIBILIDADES PARA LA ELECCIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO: La condición de Defensor del Pueblo es
incompatible con:
 Con todo mandato representativo;
 Con todo cargo político o actividad de propaganda política;
 Con la permanencia en servicio activo de cualquier Administración pública;
 Con la afiliación a un partido político o el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un
sindicato, asociación o fundación, y con el empleo al servicio de los mismos;
 Con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y
 Con cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral.
El Defensor del Pueblo deberá cesar, dentro de los diez días siguientes a su nombramiento y antes de tomar
posesión, en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarle, entendiéndose en caso contrario que no
acepta el nombramiento. Si la incompatibilidad fuere sobrevenida, una vez posesionado del cargo, se entenderá que
renuncia al mismo, en la fecha en que aquella incompatibilidad se hubiere producido.

CESE DEL DEFENSOR DEL PUEBLO: Cesará por alguna de las siguientes causas:
 Por renuncia.
 Por expiración del plazo de su nombramiento.
 Por muerte o incapacidad sobrevenida.
 Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de sus obligaciones y deberes.
 Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiración
del plazo del mandato. En los demás casos se decidirá, por mayoría de las “tres quintas partes” de los componentes
de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado. Si se declara la vacante, por el Presidente del
Congreso, se inicia el procedimiento para nombrar nuevo Defensor del Pueblo, en el plazo de un mes.
En los casos de muerte, cese o incapacidad temporal o definitiva del Defensor del Pueblo y en tanto no procedan las
Cortes Generales a una nueva designación, desempeñarán sus funciones, interinamente, y en su propio orden, los
Adjuntos al Defensor del Pueblo.

ADJUNTOS:
Estará auxiliado por dos Adjuntos (con rango de 1º y 2º), propuestos por el Defensor de Pueblo (a través del
Presidente del Congreso) y nombrados por él, previa conformidad, en un plazo de 15 días, de la citada Comisión
Mixta Congreso-Senado. En los mismos podrá delegar funciones y le sustituirán en caso de imposibilidad temporal
o cese. Obtenida la conformidad, su nombramiento se publicará en el Boletín Oficial del Estado. Los Adjuntos
tomarán posesión de su cargo ante los Presidentes de ambas Cámaras y el Defensor del Pueblo, prestando
juramento o promesa de acatamiento a la Constitución y de fiel desempeño de sus funciones.
Al igual que ocurre con el Defensor del pueblo, los Adjuntos deberán cesar, dentro de los diez días siguientes a su
nombramiento y antes de tomar posesión, en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarles,
entendiéndose en caso contrario, que no aceptan el nombramiento. Si la incompatibilidad se produjera después de
haber tomado posesión del cargo, se entenderá que renuncian al mismo en la fecha en que aquélla se hubiere
producido.
A los Adjuntos les será de aplicación lo dispuesto para el Defensor del Pueblo en la citada Ley (en cuanto a
elección, prerrogativas e incompatibilidades). También podrá nombrar los Asesores necesarios para ejercer sus
funciones. Los Adjuntos y Asesores cesarán en el momento en que tome posesión en nuevo Defensor del Pueblo.
Todos aquellos que se encuentren al servicio del Defensor del Pueblo serán considerados “personal al servicio de
las Cortes”, mientras permanezcan en esta Institución.
Competencias de los Adjuntos:
44  Ejercitar las funciones del Defensor en caso de delegación y sustitución, previstos en su LO.
 Dirigir la tramitación, comprobación e investigación de las quejas formuladas y de las actuaciones que se
inicien de oficio, proponiendo, en su caso, al Defensor del Pueblo, la admisión a trámite o rechazo de las
mismas y las resoluciones que se estimen procedentes, y llevando a cabo las actuaciones, comunicaciones y
notificaciones pertinentes.
 Colaborar con el Defensor del Pueblo en las relaciones con las Cortes Generales y la Comisión Mixta en ellas
constituida al efecto y en la supervisión de las actividades de las Comunidades Autónomas y, dentro de ellas,
de la coordinación con los órganos similares que ejerzan sus funciones en este ámbito.
 Colaborar con el Defensor del Pueblo en el ejercicio de sus funciones como Mecanismo Nacional de
Prevención de la Tortura.
 Preparar y proponer al Defensor del Pueblo el borrador de informe anual y los de los demás informes que
deban elevarse a las Cortes o al Subcomité para la Prevención de la Tortura.
 Asumir el resto de funciones encomendadas por leyes y disposiciones reglamentarias vigentes.
La delimitación de los respectivos ámbitos de funciones de los dos Adjuntos se llevará a cabo por el Defensor del
Pueblo, poniéndose en conocimiento de la Comisión Mixta constituida en las Cortes Generales en relación con el
citado Defensor. Para ello cada Adjunto se responsabilizará de las áreas que se le atribuyan.
El Adjunto Primero asumirá la coordinación de los servicios dependientes del Defensor del Pueblo, así como el
despacho ordinario con el Secretario General. En su defecto, asumirá las expresadas funciones el Adjunto Segundo.
El Adjunto en el que el Defensor del Pueblo delegue las funciones del Mecanismo Nacional de Prevención asumirá
la presidencia de su Consejo asesor.
La admisión definitiva o el rechazo y, en su caso, la resolución última de las quejas formuladas corresponde
acordarla al Defensor del Pueblo o al Adjunto en quien delegue o que le sustituya.
El Defensor del Pueblo podrá recabar, oída la Junta de Coordinación y Régimen Interior, el conocimiento, dirección o
tratamiento de cualquier queja o investigación cuyo trámite corresponda a los Adjuntos.»
Cese de los Adjuntos.-
Los Adjuntos al Defensor del Pueblo cesarán, por alguna de las siguientes causas:

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

 Por renuncia.
 Por expiración del plazo de su nombramiento.
 Por muerte o incapacidad sobrevenida.
 Por notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo. En este caso, el cese
exigirá una propuesta razonada del Defensor del Pueblo, que habrá de ser aprobada por la Comisión Mixta
Congreso-Senado, de acuerdo con el mismo procedimiento y mayoría requerida para otorgar la conformidad
previa para su nombramiento, y con audiencia del interesado.
 Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso.
El cese de los Adjuntos se publicará en el Boletín Oficial del Estado y en los de ambas Cámaras.

JUNTA DE COORDINACIÓN Y REGIMEN INTERIOR DEL DEFENSOR DEL PUEBLO: Tiene como misión colaborar,
asesorar, informar y asistir al Defensor del Pueblo en su actividad.
Composición de la Junta: Estará integrada por: El Defensor del Pueblo, Los Adjuntos y el Secretario General (que
será el Secretario de la Junta, con voz, pero sin voto).
Competencias de la Junta:
 Informar la determinación de plantilla, y el nombramiento y cese del personal de la Institución.
 Conocer e informar la posible interposición de los recursos de amparo e inconstitucionalidad.
 Conocer e informar la elaboración del proyecto de presupuesto y de su ejecución.
 Deliberar acerca de las propuestas de obras, servicios y suministros.
 Asistir al Defensor del Pueblo en materia de personal y económico-financiera.
 Cooperar con el Defensor del Pueblo en la coordinación de la actividad de las distintas áreas.
 Conocer los proyectos de informes que deben elevarse a las Cortes Generales o al Subcomité para la
Prevención de la tortura de la ONU y asistir al Defensor en su dirección y aprobación.
 Conocer e informar el nombramiento y cese del Secretario General.
 Informar las candidaturas a Vocales del Consejo Asesor del Mecanismo Nacional de Prevención.
45  Asesorar al Defensor del Pueblo sobre cuantas cuestiones aquél considere oportuno someterla.
A las sesiones de la Junta de Coordinación y Régimen Interior podrán asistir, a efectos de información y
debidamente convocados por el Defensor del Pueblo, los responsables de área. Así como aquellas otras personas
que éste considere oportunas. Los temas objeto de deliberación constarán en el orden del día de la convocatoria y
los acuerdos que adopte la Junta de Coordinación y Régimen Interior se comunicarán a todos sus componentes.

INFORMES A LAS CORTES GENERALES: El Defensor del Pueblo dará cuenta de su gestión a las Cortes Generales a
través de dos clases de informes:
 Un “informe anual ordinario”: que presentará ante las mismas, primero ante la Comisión Mixta y después
ante los Plenos de ambas Cámaras, reunidas en sesión ordinaria, pudiendo intervenir los grupos
Parlamentarios, a efectos de fijar su postura. Dicho informe será previamente sometido a la Comisión Mixta
Congreso-Senado.
 Un “informe extraordinario”: Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá presentar un
“informe extraordinario” que dirigirá a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras, si estas no se
encontraran reunidas o hubiesen sido disueltas. Los informes anuales y los extraordinarios serán siempre
publicados.
 Sin perjuicio de dicho informe y de los informes extraordinarios que pueda presentar a las Diputaciones
Permanentes de las Cámaras cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen, el Defensor del
Pueblo podrá dar cuenta periódicamente a la Comisión mencionada de sus actividades con relación a un
período determinado o a un tema concreto, y la Comisión podrá recabar del mismo cualquier información.
 El Defensor del Pueblo elaborará informes específicos sobre su actividad como Mecanismo Nacional de
Prevención de la tortura. Dichos informes se elevarán a las Cortes Generales, a través de la Comisión Mixta
Congreso-Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo, y al Subcomité para la Prevención de la Tortura
de la Organización de las Naciones Unidas.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

ANEXO I: CUADRO ELECCION DEL DEFENSOR DEL PUEBLO


PRIMER CANDIDATO SUCESIVOS CANDIDATOS
Propone: LA COMISIÓN MIXTA Propone: LA COMISIÓN MIXTA
(MAYORÍA SIMPLE) (MAYORÍA SIMPLE) (plazo máximo un mes)
VOTACIÓN VOTACIÓN VOTACIÓN VOTACIÓN
EN EL CONGRESO EN EL SENADO EN EL CONGRESO EN EL SENADO
(primero) (posterior) (primero) (posterior)
plazo mayoría plazo mayoría plazo mayoría plazo mayoría
Mínimo Elegido Máximo a Ratificado Mínimo Elegido Máximo a Ratificado
a los 10 3/5 los 20 días 3/5 a los 10 3/5 los 20 días Absoluta
días de la de la días de la de la
presentación votación presentación votación
al Congreso Congreso al Congreso Congreso

ANEXO II: RECURSO DE AMPARO


Actos de amparo Requisitos Legitimación
Decisiones o actos sin valor de Ley,
emanados de las CORTES o de 1. Deben ser firmes, con arreglo a las
cualquiera de sus órganos o de las normas internas de las Cámaras o 1. Personas directamente
ASAMBLEAS LEGISLATIVAS de las Asambleas. afectadas.
comunidades autónomas o de sus 2. Plazo: 3 meses, desde su firmeza. 2. Defensor del Pueblo
órganos. 3. Ministerio Fiscal
(PODER LEGISLATIVO)
46 Disposiciones, actos jurídicos, 1. Resolución firme.
omisiones o simple vía de hecho del 2. Agotamiento previo de la vía 1. Quienes hayan sido
GOBIERNO o de sus autoridades o judicial. parte en el proceso
funcionarios o de los ÓRGANOS 3. Plazo: 20 días siguientes a la judicial correspondiente.
EJECUTIVOS colegiados de las CCAA notificación de la resolución recaída 2. Defensor del Pueblo
o de sus autoridades o funcionarios en el previo proceso judicial. 3. Ministerio Fiscal.
o agentes.
(PODER EJECUTIVO)
1. Agotamiento de todos los medios
de impugnación previstos por las
normas procesales para el caso
concreto dentro de la vía judicial.
2. Violación imputable de modo
Actos y omisiones de un ÓRGANO inmediato y directo a una acción u
JUDICIAL. omisión del órgano judicial. 1. Quienes hayan sido
(PODER JUDICIAL) 3. Que se haya denunciado parte en el proceso
formalmente en el proceso, si hubo judicial correspondiente.
oportunidad, la vulneración del 2. Defensor del Pueblo.
derecho constitucional tan pronto 3. Ministerio Fiscal
como, una vez conocida, hubiera
lugar a ello.
4. Plazo: 30 días a partir de la
notificación de la resolución recaída
en el proceso judicial.

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es
Grupo OCS
Curso Escala Básica 2016

BIBLIOGRAFÍA:

Constitución Española, 1978.

Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.

Ley Orgánica 2/1992, de 5 de marzo, de Modificación de la Ley Orgánica 3/1981

47

Carretera de Canillas 142, Local Superior - 28043 - Madrid, España.


(+34) 917 63 47 51 | www.oposicionescuerposseguridad.es | www.opositapolicia.es

Potrebbero piacerti anche