Sei sulla pagina 1di 29

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

2018 - I

PRACTICA #1

PH Y ACIDEZ GASTRICA

Docente: Dr Wilson Becerra Llempen

CURSO
Laboratorio de Fisiología

INTEGRANTES

Rojas Huillca Christian Gabriel

Sevilla Nakazaki Daniel Katsuo

Yahiro Holguin Luis Javier

FECHA DE PRÁCTICA

9 de marzo del 2018

HORARIO

Viernes 9:30 – 11:00 am

MESA

04
1. Introducción:

Es importante consumir carbohidratos ya que son la principal fuente de energía en


la alimentación ( 1 gramo aporta 4 calorías). La organización mundial de la salud,
recomienda que del total de la energía que requerimos en un día 55-75% debe de
provenir de carbohidratos, por lo que necesitamos consumirlos diariamente.
Durante la digestión y otros procesos del metabolismo, los carbohidratos que
ingerimos se convierten en una molécula mucho más pequeña llamada glucosa.
Esta es fundamental para el funcionamiento del cuerpo y principalmente del
cerebro, ya que es casi la única fuente de energía que es capaz de utilizar.
Asimismo, los carbohidratos son la principal fuente de energía durante el ejercicio,
especialmente al hablar de ejercicio de larga duración o alta intensidad. El cuerpo
los almacena en una cantidad limitada llamada glucógeno en el hígado y
músculos. Cuando la reserva no es adecuada a las personas que realizan
ejercicio, éstas experimentan fatiga, baja competitividad y una reducción en la
función de su sistema de defensas.
La digestión de los alimentos comienza en la boca, donde se produce una
transformación física (digestión mecánica) y una transformación química a través
de una enzima que modifica químicamente al almidón transformándolo en
azúcares.
El pH y la acidez gástrica son factores primordiales para la correcta digestión y la
regulación del mismo juega un rol importante en la activación e inactivación de
diferentes enzimas que cumplen un rol digestivo en diferentes estadios del sistema
digestivo.

2. Objetivos:

- Reconocer la importancia de la acidez gástrica.


- Interpretar los mecanismo de la digestión de los carbohidratos.
- Evaluar la digestión del almidón por amilasa salival.

3. Base teórica:

Los carbohidratos de la dieta deben ser procesados para que todos sus nutrientes
sean aprovechados en el organismo esto se da mediante la digestión de los
glúcidos.

Digestión general de los carbohidratos: La degradación inicia en la boca, es aquí


donde inicia la acción de una enzima presente en la saliva: la ptialina o amilasa
salival, esta actúa sobre el almidón específicamente hidrolizando las amilo
pectinas. La masticación es un proceso importante ya que provoca la ruptura
mecánica de las partículas alimenticias y de esta manera se ve favorecida la
acción de la saliva sobre los alimentos. Una vez formado el bolo pasa al estómago
donde sigue la degradación de los alimentos hasta llegar al intestino, aquí actúan
el jugo intestinal y pancreático así como la bilis y las enzimas pancráticas ( amilasa
pancreática). Estos dos últimos llegan al duodeno por diferentes vías pero llegan
a un sitio en común.
Las dextrinas y oligosacáridos que han quedado de la digestión salival son
atacados por diferentes enzimas específicas para cada tipo de fragmento. Las
dextrinas y la amilosa del almidón son cortadas por las enzimas amilasa
pancreática, alfa-dextrinasa y glucoamilasa, dando como producto una mezcla de
maltosa y glucosa. El jugo intestinal es el encargado de hidrolizar a los disacáridos
que son el resultado de los procesos anteriores y los convierte en monosacáridos.
La sacarasa actúa sobre la sacarosa y convierte la sacarosa en moléculas de
fructosa y glucosa, la maltasa convierte la maltosa en dos moléculas de glucosa y
la lactasa hidroliza lactosa para formar moléculas de galactosa y glucosa.

Absorción y transporte de carbohidratos al hígado de nutrientes obtenidos de la


digestión se lleva a cabo por las vellosidades del intestino delgado, estos
nutrientes pasan al torrente sanguíneo mediante vasos sanguíneos. Los primeros
en absorberse hacia los capilares sanguíneos son la hexosas (glucosa, fructosa,
galactosa y manosa) luego las pentosas pero de una forma más lenta. Este
proceso no se da por difusión simple ya que ocurre en contra de gradiente de
concentración por lo cual necesita de un transportador llamado “transportador
activo de la glucosa” y requiere de Na+ para un óptimo funcionamiento.

Metabolismo de los carbohidratos en el hígado: Para que se de este proceso las


hexosas como fructosa o galactosa son previamente convertidas en glucosa
mediante enzimas isomerasas. Este es un proceso muy importante ya que es el
hígado el encargado de convertir la glucosa en glucógeno un compuesto
energético almacenado como glucógeno hepático. Esta transformación se da
mediante un proceso metabólico de síntesis denominado glucogénesis, donde los
monosacáridos provenientes del intestino son absorbidos por células hepáticas y
da inicio el proceso; cuando este glucógeno hepático puede ser transformado
nuevamente en glucosa mediante otro proceso metabólico denominado
glucogenólisis.

Metabolismo de los carbohidratos en la célula se da en las células en condiciones


aerobias mediante un proceso llamado Glucólisis. Los carbohidratos específicamente las
hexosas son transformadas en glucosa para que se produzca este metabolismo; la
glucosa sufre diferentes reacciones y conforme estas ocurren se produce una molécula
rico energética denominada ATP, después de este proceso se da otro llamado respiración
celular, el cual se divide en tres partes ciclo de Krebs, transporte electrónico y fosforilación
oxidativa, en los cuales se producen también moléculas energéticas; es por esto que se
dice que los carbohidratos son la principal fuente de energía para el organismo.

La secreción gástrica se considera la primera fase significativa de la digestión (las


enzimas salivares son de limitada capacidad ya que se inactivan al contacto con el Ph del
acido clorhídrico de 1.5 - 3 ) al exponer a los alimentos a un pH bajo y al contacto con la
pepsina lo que disocia las fibras de colágeno y la desnaturalización de las proteínas
presentes en la matriz celular. Esto, incorporado a la acción de mezcla del estómago
permite el fraccionamiento de los alimentos en partículas más pequeñas.

El bolo alimenticio después de su formación por acción mecánica y enzimática inicial por
la amilasa salival es transportado al estómago por medio del esófago y su reflujo es
evitado por el cierre del esfínter gastroesofágico.

Una vez el bolo alimenticio se acumule en el estomago por presión genera distención de
la pared estomacal y los reflejos vago-vagal generan impulsos estimuladores de células
precursoras que van a desencadenar la liberación de hormonas que dan inicio la segunda
fase digestiva.

La regulación de la secreción gástrica es un verdadero paradigma de funcionamiento


gastrointestinal como un todo y depende de un intrincado balance de quimio transmisores
con acciones excitatorias e inhibitorias en forma simultánea. Estas funciones se realizan
por vía neural, endocrina, autocrina y paracrina. Clásicamente, la secreción gástrica se
divide en tres fases: cefálica, gástrica e intestinal.

 Fase cefálica: Aun antes de que la comida sea ingerida, el estómago es


preparado para recibir el bolo alimenticio a través de centros cerebrales que
responden a estímulos visuales, olores, sabores e incluso pensamientos
relacionados con comida. Por vía vagal se activan neuronas entéricas que
liberan acetil colina (actúa directamente sobre la célula parietal y la célula
enterocromafín) y péptido liberador de gastrina GRP (en la vecindad de las
células G libera gastrina que por vía sanguínea activa células parietales y
principales).

 Fase gástrica: Fase cuantitativamente más importante. La presencia de


alimento en el lumen gástrico estimula receptores químicos y mecánicos. Es
así como los aminoácidos y péptidos de cadena corta son capaces de
estimular la liberación de gastrina a partir de las células G. La distensión
gástrica dispara receptores que inician por vía neural refleja la liberación de
acetil colina o GRP.
 Fase intestinal: Esta fase aporta solo una pequeña porción de secreción
gástrica de ácido ante la presencia de alimento en el intestino. Sus
mediadores son aún controversiales, entre los que se encuentra el
neuropéptido relacionado con el gen de la calcitonina CGRP el cual actúa
sobre las células D para inducir la liberación de somatostatina. Esta fase no se
encuentra del todo entendida y se piensa que puede servir para esterilizar
cualquier remanente alimenticio gástrico y prepararlo para el siguiente
alimento.

Importancia biomédica:

Las enzimas son polímeros biológicos que catalizan las reacciones químicas que
hacen posible la vida tal como la conocemos. La presencia y el mantenimiento de
un conjunto completo y equilibrado de enzimas son esenciales para la
desintegración de nutrientes a fin de que proporcionen energía y bloques de
construcción químicos; el montaje de esos bloques de construcción hacia
proteínas, DNA, membranas, células y tejidos, y la utilización de energía para
impulsar la motilidad celular, la función neural y la contracción muscular. Con la
excepción de las moléculas de RNA catalíticas, o ribozimas, las enzimas son
proteínas. La capacidad para valorar la actividad de enzimas específicas en la
sangre, otros líquidos hísticos, o extractos celulares, ayuda en el diagnóstico y el
pronóstico de enfermedad. Las deficiencias de la cantidad o la actividad catalítica
de enzimas clave pueden sobrevenir por defectos genéticos, déficit nutricionales o
toxinas. Las enzimas defectuosas pueden producirse por mutaciones genéticas o
infección por virus o bacterias patógenos (p. ej., Vibrio cholerae). Los científicos
médicos abordan desequilibrios de la actividad de enzimas al utilizar fármacos
para inhibir enzimas específicas, y están investigando la terapia génica como un
medio para corregir déficit de la concentración de enzimas o la función de las
mismas. Además de servir como los catalizadores para todos los procesos
metabólicos, su impresionante actividad catalítica, especificidad para sustrato y
estereoespecificidad permiten a las enzimas desempeñar funciones clave en otros
procesos relacionados con la salud y el bienestar de seres humanos. La
estereoespecificidad absoluta de enzimas es en particular valiosa para uso como
catalizadores solubles o inmovilizados para reacciones específicas en la síntesis
de un fármaco o antibiótico. Las enzimas proteolíticas aumentan la capacidad de
los detergen tes para eliminar suciedad y colorantes. Las enzimas tienen
importancia en la producción de productos alimenticios o el aumento del valor
nutriente de los mismos tanto para seres humanos como para animales. Por
ejemplo, la proteasa quimosina (renina) se utiliza en la producción de quesos,
mientras que la lactasa es empleada para eliminar lactosa de la leche y beneficiar
a quienes sufren intolerancia a la lactosa por deficiencia de esta enzima hidrolítica.
[ CITATION Har10 \l 10250 ].
La reacción o prueba de Bennedict es un método muy empleado para la
identificación de carbohidratos, ésta reacción es específica para azúcares
reductores (lactosa, glucosa, maltosa y celobiosa). Es un método cualitativo muy
parecido al usado por Fehling que contiene ión cúprico 2 (otorgado por el sulfato
cúprico) el cual se reduce a ión cobre 1 en medio alcalino caliente, esto por efecto
del grupo aldehído del azúcar. El ión cobre 1 se oxida y precipita en forma de
óxido cuproso, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción
generalmente rojo naranja o rojo ladrillo. La coloración dependerá de la
concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la reducción del cobre; va
desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la coloración.
El reactivo de Benedict consta de: sulfato cúprico, hidrato de sulfato de sodio o
cloruro, carbonato anhidro de sodio, además de ello emplea NaOH (hidróxido de
sodio) para alcalinizar el medio.

¿Qué se espera de las observaciones de la prueba de Benedict para azúcares


reductores?
Interpretaciones

1. No cambio de color (azul) significa que no hay presencia de azúcar reductor


2. Verde significa cantidades traza de azúcar reductor presente.
3. Amarillo significa bajas cantidades de azúcar reductor presente.
4. Naranja significa moderada cantidad de azúcar reductor presente.
5. Rojo ladrillo o marrón significa cantidad aún más grande de azúcar.

- Test de IKI o prueba de yodo

El reactivo de Lugol sirve para reconocer la presencia de almidón, porque esta


sustancia adsorbe el yodo produciendo una coloración azul intensa, coloración
que desaparece al calentar, porque se rompe la estructura que se ha
producido, pero vuelve a aparecer al enfriar .Esta reacción química es una
solución de yodo disuelto en una solución acuosa de yoduro potasio que
reacciona con el almidón permitiendo su cloración purpura. La prueba no
puede realizarse a un ph muy bajo debido a la hidrólisis del almidón bajo estas
condiciones.
Coloración en la solución:

COLORACIÓN RESULTADO
Azul o negro positivo( presenta almidón)
Color del iki (Pardo) negativo(( no presenta almidón)
Gris almidón intermedio

4. Resultados:

Experimento 01: Acidéz gástrica

Procedimiento:

1. Colocar 2cc de HCl al 0,1N en las placas de Petri evaluándose el pH de la


solución con las tiras reactivas.
2. Agregar en una de ellas el antiácido y en la otra la leche diluida, en volúmenes
de 1cc.
3. Medir el pH en cada una de las soluciones.
Obteniéndose el siguiente resultado:

Placa Petri 1 Placa Petri 2 Placa Petri 3

HCL
HCL HCL
(pH
1,5)
Ph4 pH2,5 pH1,5
Anti
acido Omeprasol
Leche
- Experimento 02:
Digestión de carbohidratos

Procedimiento:

1. Cada alumno ingiere y mastica una galleta de soda hasta triturarla y luego
coloca el bolo triturado en la práctica y coloca 2 o 3 gotas de lugol y se
observa el cambio de color de la mezcla y define el sabor percibido hasta el
momento.
2. Posteriormente introduce otra galleta y la mastica sin deglutirla por 15
minutos para luego deglutir el bolo triturado, ahora define el nuevo sabor
percibido.

Obteniéndose el siguiente resultado:

- Experimento 03: Physio ex


1. Actividad de IKI y Benedict test.

Procedimiento:

Se realizó la demostración en el programa Physio ex siguiendo los pasos


correspondientes de acuerdo a la guía de práctica, obtuviendose:

DIGESTIÓN DEL ALMIDÓN POR LA AMILASA SALIVAL


TUBO SOLUCIONES Incubación COLORACIO RESULTADO
N
1 Amilasa +almidón +buffer Ph 7.0 Hervir , incubar 37°c Negro Positivo
2 Amilasa +almidón +buffer Ph 7.0 37°c Pardo Negativo
3 Amilasa +agua +buffer Ph 7.0 37°c Pardo Negativo
4 Agua +almidón +buffer Ph 7.0 37°c Negro Positivo
5 Agua +maltosa +buffer Ph 7.0 37°c Pardo Negativo
6 Amilasa +almidón +buffer Ph 2.0 37°c Negro Positivo
7 Amilasa +almidón +buffer Ph 9.0 37°c Negro Positivo

4. Discusión:

- Experimento 01: Acidez gástrica:

Prueba 1:

En este ejemplo observamos que el bolo alimenticio formado por la galleta no está
formado como debería ya que el tiempo de exposición a la saliva ha sido corto y
pudimos demostrar la poca actividad enzimática ya que al colocar 2 gotas de lugol,
el cual se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico,
para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la
prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio, en este caso lo hemos
empleado para detectar la presencia de almidón dando como positivo su
coloración oscura en la superficie del bolo.
En esta prueba se tornó oscuro y pudimos detectar la presencia del almidón que
no está degradado por la ptialina y pensamos que esto se debe a la falta de
exposición y tiempo de la galleta a los componentes salivales.

Prueba 2:

En la segunda prueba a diferencia de la primera, la galleta fue masticada durante


15 segundos hasta mostrar una composición estructural muy pastosa, esto se
debe a la mayor exposición a la sustancia salival y mayor tiempo de acción
mecánica que ejerce la masticación. Al colocar las 2 gotas de lugol en la muestra
observamos una tinción leve pero tras realizar movimientos circulares y diluir con
un lápiz mejor se observó que la tinción ha ido desapareciendo y esto se debe a
las altas concentraciones de enzimas han terminado de degradar lo poco de
almidón que quedaba.

- Experimento 02: Digestión de carbohidratos:


- Placa Petri1; en esta primera muestra se diluyo en el ácido clorhídrico (2ml)
con antiácido (2ml) y con la cinta reactiva hemos obtenido el resultado de que
el ph equivalente producto de esta mezcla es de pH 4. Este cambio de ph se
debe a que los antiácidos son bases débiles, por lo que desarrollan
básicamente un mecanismo de reacciones de neutralización al reaccionar con
el ácido estomacal y formar agua y una sal, mecanismo de reacciones
de neutralización al reaccionar con el ácido estomacal y formar agua y una sal.
- HCl (ácido gástrico) + Antiácido (base débil) → H2O + CO2 + sales

- Placa Petri2; en esta segunda prueba se diluyo en la placa Petri, que contiene
ácido clorhídrico, Leche. Minuto después de diluirse aparecieron grumos
conformados por el contenido proteico desnaturalizado por el acidez del ácido
clorhídrico y la solución se tornó ligeramente amarillenta. Según lo investigado
en los informes publicados en medical plus, cuando la leche entra en contacto
con los ácidos se cambia el pH y se neutraliza esto se debe a la caseína que
es una proteína que la leche posee y estimula la producción de algunas
hormonas encargadas de controlar la producción de ácidos grasos. Como
resultado obtuvimos que el pH del resultante de la mezcla fue pH 2,5
demostrando la función neutralizante que tiene algunos componentes de la
leche.

- Placa Petri 3; en este test se diluyo en el ácido clorhídrico el omeprazol, El


omeprazol con receta se usa solo o con otros medicamentos para tratar la
enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD), una afección en la que el flujo
retrógrado del contenido gástrico del estómago provoca acidez estomacal y
una posible lesión del esófago. El omeprazol con receta se usa para tratar los
síntomas de la GERD, permitir que el esófago cicatrice y prevenir más daños
esofágicos.
En cuanto al Mecanismo de acción: El omeprazol es una base débil,que se
concentra y pasa a la forma activa en el medio extremadamente ácido de los
canalículos intracelulares de la célula parietal, inhibiendo en ellos a la enzima
H+-K+-ATPasa, es decir, la bomba de protones. Este efecto en el paso final del
proceso de formación del ácido gástrico proporcionando una eficaz inhibición
de la formación del ácido clorhídrico por falta de ion hidrogeno.
Aplicando este concepto en la práctica, el pH obtenido como resultado fue de
1,5 y esto se debe a que el omeprazol es un fármaco que actúa a nivel
estomacal, específicamente en las células parietales de criptas de lieberkuhn
inhibiendo la formación del ácido clorhídrico por ende en la práctica no se
observó un cambio en el pH del ácido clorhídrico.

- Experimento 03: Physio Ex – evaluación de la digestión del almidón por


amilasa salival:

La amilasa salival: es una enzima que actúa en digestión de carbohidratos,


principalmente sobre el almidón. Esta amilasa hidroliza los enlaces
glucosídicos, la cual desdobla el almidón hasta maltosa y polímeros de
glucosa.
Con respecto a la influencia del pH del medio en la actividad enzimática de la
α-amilasa, podemos decir que a pH extremos (es decir, muy ácidos o muy
básicos) la enzima no funciona, o al menos disminuye notablemente su
actividad. el pH optima de la amilasa salival es de: 6.8 – 7.4 .como se sabe la
ptialina es un componente importante de la amilasa, pero su función
desaparece cuan su pH disminuye de 4.
Cada enzima tiene una temperatura optima de funcionamiento; en el caso de la
amilasa salival su temperatura ideal es de 37°C, en caso este a una
temperatura más alta o baja, esta enzima se desactivaría o perdería su función
como enzima.

1 Amilasa +almidón +buffer Ph Hervir , incubar 37°c Negro Positivo


7.0
2 Amilasa +almidón +buffer Ph 7.0 37°c Pardo Negativo
Tubo 1 y 2:

Se diferencian por el grado de temperatura. A simple vista ambos tubos tienen los mismos
componentes pues presentan: Almidón, que es el sustrato o carbohidrato a degradar; la
amilasa, la enzima encargada de degradar el almidón, temperatura y pH óptimos para el
funcionamiento de la amilasa, a si que el resultado tendría que ser negativo para los dos
tubos, mejor dicho no presenta almidón. Pero aquí hay una diferencia entre ambos tubos,
es que el tubo 1 sufrió un aumento de temperatura por encima de los 37°C .la enzima
pierde su función.

No presenta almidón.La prueba sale negativo para almidón, pues este no a sido utilizado.
pues el test de IkI es especifico a almidon, pero en este caso no fue utilizado dicho
azúcar.Presenta la enzima, agua y PH y temperatura óptimas, pero no el sustrato que es
el almidón para que la enzima pueda hacer su efecto de degradación.

TUBO SOLUCIONES Incubación COLORACION RESULTADO


3 Amilasa +agua +buffer Ph 7.0 37°c Pardo Negativo

TUBO SOLUCIONES Incubación COLORACION RESULTADO


4 Agua +almidón +buffer Ph 7.0 37°c Negro Positivo
No presenta almidón. La prueba sale negativo para almidón, pues este no a sido utilizado.
pues el test de IkI es especifico a almidon, pero en este caso no fue utilizado dicho
azúcar. Presenta la enzima, agua y PH y temperatura óptimas, pero no el sustrato que es
el almidón para que la enzima pueda hacer su efecto de degradación.

No presenta la enzima (amilasa salival) . En este caso, a diferencia del tubo 3, este
presenta el carbohidrato pero no la enzima para degradarlo, la prueba o test de IKI
detecta cuanto almidón hay en cada tubo. El almidón en el tubo 4 está sin sufrir efectos.

TUBO SOLUCIONES Incubación COLORACION RESULTAD


O
5 Agua +maltosa +buffer Ph 7.0 37°c Pardo Negativo

En primer lugar la razón por la que sale negativo es que la prueba de IKI detecta
presencia de almidón, en este tubo se encuentra el disacárido maltosa, esté producto de
la hidrolización del almidón, así que es normal que salga negativo.

En segundo lugar que pasaría si hubiera la amilasa salival, pues el resultado seguiría
siendo negativo, pues como ya lo explique, la maltosa es un producto de la hidrólisis del
almidón, la amilasa salival no puede degradar la maltosa ya que eso se encuentran
enzimas especializadas en la degradación de disacáridos en el intestino, además sigue
sin presentar almidón como carbohidrato de degradación. además la prueba de IKI es
específico para almidón, no para sus derivados.

TUBO SOLUCIONES Incubación COLORACIO RESULTADO


N
6 Amilasa +almidón +buffer Ph 2.0 37°c Negro Positivo
7 Amilasa +almidón +buffer Ph 9.0 37°c Negro Positivo

El pH no es el óptimo para funcionamiento de la amilasa salival:

 Tubo 6: Amilasa +almidón +buffer Ph 2.0


 Tubo 7: Amilasa +almidón +buffer Ph 9.0

En este caso los tubos presentan el carbohidrato, la amilasa, la temperatura optima, pero
el PH no es el óptimo. La enzima salival solo funciona con un pH entre 6.8 – 7.4 .en este
caso los pH de cada tubo es de pH 2 (muy acido) y pH 9 (muy básico) . En este caso la
enzima pierde su función en la degradación del carbohidrato.

Reacción de Benedict:

Una vez realizada las prueba de Benedict en los tubos de ensayo se discute lo siguiente:

- En determinados tubos se pudo apreciar que la coloración de las sustancias


cambiaban. En los tubos 2, 5, 6 y 7 se pudo observar ese cambio de coloración.
Algunos azúcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes que
valga la redundancia son oxidantes, en este caso el ión cobre 2. En este caso la
prueba de Benedict nos va a demostrar cuales son éstos azucares que dicho sea
de paso se les conoce como azúcares reductores, pero ¿Qué azúcares podríamos
considerar reductores y no reductores?. Aquí intervienen los grupos carbonilo libre
(C=O) que con el reactivo se oxidarán a un grupo carboxilo (COOH). Por tanto los
azúcares reductores presentarán un grupo carbonilo libre y los no reductores
presentarán un grupo carbonilo combinado en unión glucosídica (alfa 1,4).
Dicho esto el almidón presenta enlace glucosídico, que de por sí solo no sería
reactivo positvo con el Benedict (la coloración permanecería de color azul), pero la
presencia de amilasa lo cambia todo, ya que es la enzima que se encarga de
hidrolizar el almidón rompiendo sus enlaces alfa 1,4 y de esta forma convertirlo en
azúcares simples o monosacáridos como la glucosa, ésta última si es un azúcar
reductor y al llevar la mezcla a ebullición, el azúcar en solución alcalina (pH =7) se
convertirá en D-gluconato y su ene-diol rompiéndose en dos fragmentos altamente
reductores, los cuales con sus electrones expuestos, reaccionarán con el cobre 1.
Se obtiene entonces un azúcar oxidado y dos iones Cu++. Posteriormente el Cu++
producido reacciona con los iones OH- presenten en la solución para formar el
hidróxido de cobre, que dicho gráficamente:
Cu + OH- Cu(OH) (precipitado amarillo)

La aparición de un precipitado marrón o ladrillo indicará por tanto que será positiva
la prueba de Benedict, demostrando la presencia del azúcar reductor.
El pH también tiene un rol importante en la acción de la enzima ya que la amilasa
actúa en medios alcalinos (pH de 6 o 7), entonces al estar a un pH alcalino su
acción seguirá su curso tal como sucede en el tubo 2.
En el tubo 6 ante la presencia de un buffer de medio ácido, y al calentar, el almidón
se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y se descompone en
maltosa y luego en glucosa, este último si es un azúcar reductor.
Pero hay que recordar que la amilasa actúa sobre un medio alcalino a un pH de 6
o 7, entonces la hidrólisis es parcial apreciando una coloración verde en el
preparado.
El tubo 7 al haber un buffer 9, es decir un medio muy alcalino, ocurrirá también
una hidrólisis parcial por la incorporación de una molécula de agua.
[ CITATION Bri15 \l 10250 ], [ CITATION Agu14 \l 10250 ].

5. Conclusiones:

 En conclusión pudimos determinar el mecanismo que tiene la amilasa salival en


cuanto a la función de degradar el almidón rompiendo sus enlaces alfa 1,4 y
finalmente pasa al sistema gastrointestinal para continuar con la amilasa
pancreática y ser absorbido por medio del epitelio intestinal y llevado
principalmente al hígado para su procesamiento ya sea para almacenar o entrar a
un proceso catabólico denominado glicolisis para la obtención de u energía.

 El ph gástrico es un importante ya que nos permite degradar el bolo alimenticio


hasta formar el quimo por el cual en el duodeno las enzimas pancreáticas pueden
actuar con facilidad sin embargo existen mecanismos de control regulados
principalmente por el acidez y la reacción por irritación epitelial desencadenando
un mecanismo de protección y neutralización del acidez del quimo como el
bicarbonato pancreático, biliar y moco que a falta de esto nuestras enzimas
pancreáticas no podrían actuar con eficacia y finalmente los nutrientes no
alcanzan una estructura primaria para su absorción que conlleva a desnutrición y
por otro lado la falta de moco conlleva a enfermedades inflamatorias como gastritis
aguda que se lleva de la mano con anemia perniciosa o formaciones de ulceras a
la altura de la 2da porción duodenal.

 Desde el punto de vista inmunológico el pH acido generado por el ácido clorhídrico


es importante ya que actúa como una barrera de protección contra los agentes
patógenos que ingresan por la vía bucal junto con los alimentos.

 Las enzimas en nuestro organismo son imprescindibles ya que gracias a ellas se


llevan a cabo las miles de reacciones de lo que ingerimos día a día y de esta
manera ser aprovechadas por nuestros órganos para llevar de forma idónea su
función.

 Las enzimas también proporcionan información en los exámenes de laboratorio


acerca de como ésta se encuentra funcionando o también si se le asocia a una
patología. Por ejemplo; Si encontramos elevadas concentraciones de amilasa en
la sangre, y en consecuencia en la orina podríamos sospechar un cuadro de
inflamación del páncreas, es decir una pancreatitis o una inflamación en la
glándula parótida encargada de producir la amilasa salival. Entre otras patologías
asociadas como: colecistitis, oclusión intestinal, destrucción de vías biliares o
pancreáticas.
 En el caso de la reacción del lugol con agua, no surge efecto, pues el agua no es
un polisacárido. Pero con maltosa da un resultado negativo, pues el test de IKI es
específico para restos de almidón, en este caso el único tubo que no presenta
almidón es el tubo 3 y 5, por eso es que da negativo a almidón; no porque a
logrado degradado, sino porque nunca estuvo presente.

 el test de IKI es específico para almidón, solo logra identificar este polisacárido.
como dice diferentes estudio la prueba es positiva a almidón si colorea negruzco ,
resultado que se logró con otras investigaciones

6. Referencias bibliográficas:

 Guyton y Hall, Fisiologia Medica,13ra edición. Ed ELSEVIER. España; 2016 cap


XIII Metabolismo y regulación de la temperatura p 850 – 830
 David L. Nelson, Principios de la Bioquimica 6ta edición, Ed: ediciones omega;
2015 Barcelona p 543 – 561.

 Digestion y absorción de carbohidratos por juan jose martinez guerra, universidad


autónoma de Aguascalientes, disponible en: http://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-
12-otras-vias/digestion-y-absorcion-de.html.

 Revista de Gastroenterología del Peru, Gastritis y gastropatías por Mario Valdivia


Roldán.

 Kennelly.J, Rodwell, W. Enzimas: mecanismo de acción. En Harper y


colaboradores. Bioquímica ilustrada.2010.México, D.F. Editorial Mc Graw-Hill
Lange. Páginas: 51-61.

 Brilliant biology student. Benedict’s test for reducing sugars [Internet]. 2015
[consultado el 10 de Marzo], disponible en:
http://brilliantbiologystudent.weebly.com/benedicts-test-for-reducing-sugars.html

 Aguiar C. Carrillo F. Diaz S. Parreño J. Vallejo L. Informe de las experiencias de


hidrólisis de la sacarosa, reacción de Benedict, y de Seliwanoff [Internet]. 8 de
Mayo de 2014 [consultado el 10 de Marzo], disponible en:
https://sites.google.com/site/trabajosbioquimicos/home/informe-identificacion-de-
azucares-laboratorio-de-bioquimica

 Manuela Martin Sánchez, María teresa Martín Sánchez, reactivo de lugol: Historia
de su descubrimiento y aplicación didáctica, Universidad autónoma de México,
publicado 25 de noviembre 2013.
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v24n1/v24n1a6.pdf

 Agustín Garrido, actividad enzimática de la amilasa,


http://www.monografias.com/trabajos-pdf900/actividad-enzimatica-
amilasa/actividad-enzimatica-amilasa.pdf

 microbiología medica, Murray Roseenthal, 7° edición, Elsevier, cap. tinciones


microbiológica , 2014.

- ANEXO 01: Cuestionario de pH y acidez gástrica


- Anexo 02: Cuestionario sobre digestión de carbohidratos
- Anexo 03: Cuestionario Physio ex sobre digestión del almidón por amilasa
salival.

Potrebbero piacerti anche