Sei sulla pagina 1di 4

MERENGE EN AMERICA

Música tradicional caribeña que surgió en la República Dominicana a principios del siglo veinte, con
una variedad de influencias, incluyendo las europea, africana y creoles, con es un estilo único que se
caracteriza por un ritmo de 2/4 y una compleja danza de dos pasos

en un lugar de llamado Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), había campesinos que se
trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje"., allí existían centros de
diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de
acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado "Perico Ripiao" (merengue típico) fue
una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea
Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón, donde su ritmo es rápido y es mas popular en el
Cibao que en Santo Domingo

Dentro del tipo de merengue moderno se encuentra las Orquestas Santa Cecilia y San Jose, como las
principales de aquellas épocas.

Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leónidas
Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y las
regiones rurales. Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas
publicando en 1918 el primer arreglo del merengue y en 1922, el merengue fue tocado en un club
social; en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas
salieron porque se fueron enojadas porque la "música grosera", como la catalogaban, no debió estar
en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la
clase baja, por lo que como estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional convirtió al
merengue en la música nacional obligada en los actos sociales y oficiales.

Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus
campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al
merengue y esta le cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él
quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas.
Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí,
Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió la güira y la tambora a su
orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones. Convirtió el merengue al baile
nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además
el merengue. Continuó siendo el líder del merengue hasta su retiro en 1961.

Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos
aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por
consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir
canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribieron canciones que
criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los
vendedores de música necesitaron tener los merengues trujillistas en su tienda y todas las personas
tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta época produjo miles de merengues sobre
Trujillo.

Ángel Viloria y su banda Conjunto Típico Cibaeño popularizó el merengue en los EE.UU. en los años
1950. Más tarde, en los años 1960, Johnny Ventura y Wilfrido Vargas, entre otros, crearon una versión
del merengue aún más estilizada, y en las décadas de 1980 y 1990 Juan Luis Guerra incorporó sonidos
modernos de pop y jazz en el merengue para desarrollar este género aún más.
El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, con la formación en los inicios de los años
60´s de El Combo Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los
aspectos. Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de "Wilfrido Vargas y Los
Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez.

Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo
popularizar el género entre la juventud latina de la época, que vivía el boom de la Fania All Star en
Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el
género por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle,
Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta estructura, bajo el sello de Karen Records, se convirtió en el
laboratorio de lo que sería la Época Dorada del Merengue: Los años 80´s. En esta fábrica de talentos se
descubrieron los líderes futuros del merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a
captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de Fernando
Villalona, Bonny Cepeda y Los Kenton, este último surgido del grupo "Los Hijos del Rey". Es así como a
finales de los 70´s, el merengue empieza el período llamado la "Época de oro", caracterizado por la
aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la atención gracias a sus
melodiosas canciones.

Este movimiento no solo fue en Quisqueya, sino que contagió a Borinquen y al tiempo que se formaba
en Santo Domingo Wilfrido Vargas y Los Beduinos, en San Juan, un grupo de jóvenes liderados por
cuatro universitarios formaban un pequeño grupo conocido como "El Conjunto Quisqueya", el cual
tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su frente de cantantes y sus arreglos sumamente
modernos para su época.

La década de los 80´s inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República
Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a
Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea, que influyeron bastante en el
ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños y el rock and roll, tales como La Gran Manzana y La New
York Band.

Esta época de gloria del merengue fue liderada por tres arreglistas jóvenes que marcaron la
modernización del género: Bonny Cepeda, Ramón Orlando y Manuel Tejada. Cepeda, creativo
egresado del conservatorio y los dos últimos músicos de una fuerte preparación académica también,
dominaron con su estilo toda la época dorada y fueron los productores musicales de las principales
orquestas de merengues dominicanas y extranjeras.

En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del merengue sufre un cambio que lo simplifica
musicalmente (llamado "merengue a lo maco", siendo popularizado por "Los Hermanos Rosario") y es
cuando surge la CocoBand que, con un merengue rítmicamente más rico y de una estructura musical
sencilla, logra un auge extraordinario en la juventud dominicana que demandaba un nuevo esquema
musical del género, que se había caracterizado por llevar, mediante adaptaciones, baladas populares
internacionalmente, a ritmo de merengue. Este nuevo estilo de merengue al estilo CocoBand se
caracterizó por presentar una lírica fundamentada en los refranes populares dominicanos, por lo que
su expansión externa fue limitada. Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos
como Jossie Esteban (con su orquesta La Patrulla 15) y Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en
Puerto Rico que generaron en la isla una fiebre que desplazó en gran medida el merengue dominicano
del mercado internacional, ya que presentaba un estilo de una lírica más comercial,
internacionalmente.
Algunos de los artistas más destacados del género son: Johnny Ventura, Juan Luis Guerra y su 440,
Wilfrido Vargas, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Aramís Camilo, Los Hermanos Rosario, Toño
Rosario, Milly Quezada, Conjunto Quisqueya, Víctor Roque & La Gran Manzana, Benny Sadel "El
Cacique", Dionis Fernández & El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Pochy Familia & su Cocoband, Eddy
Herrera, Freddy Kenton, Héctor Acosta, José Peña Suazo & La Banda Gorda, Rubby Pérez, Sandy Reyes,
Kinito Méndez, Rikarena, Raúl Acosta & Oro Sólido, La Mákina, La New York Band, Limit-21, Sin
Fronteras, Jossie Esteban & la Patrulla 15, entre otros.

Por otra parte, pero no menos importante, encontramos también el merengue hip-hop, el cual se
inició en la década de los años noventa. Este subgénero nacido a partir del merengue tuvo una gran
oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como
principales protagonistas a las agrupaciones “Ilegales”, “Sandy y Papo” y “Proyecto Uno”, entre otras.
Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualización musical de los maestros
Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que aún se mantiene viva en
algunas partes del mundo.

El merengue ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen otras manifestaciones musicales,
eligieron este género como base de desarrollo de nuevos sonidos y fusiones. Aunque influenciados por
maestros del merengue y figuras prominentes de la época de oro del merengue en suelo dominicano,
lograron darle un estilo propio y llevarlo a un nivel internacional y de respeto. Uno de estos
exponentes es el puertorriqueño Elvis Crespo, ex-corista del Grupo Manía, también de la isla. El
merengue también se ha aclimatado en otros países de Latinoamérica como Argentina -donde se
fusionó con el cuarteto, creando un subgénero llamado El Merenteto (merengueto o Cuarterengue).
Hay dos teorías de como este sub-género se creó: algunos apuntan a la introducción de los
instrumentos de viento por parte del grupo cuartetero Chébere; la otra se le atribuye al cantante Jean
Carlos de origen dominicano, peró la mayoría de los grupos cuarteteros siguen tocándolo ya sea de
forma conjunta con cuarteto tradicional como Carlitos "La Mona" Jiménez o Damian Cordoba, o grupos
que solo cantan Merenteto o simplemente Merengue como la Banda XXI, siendo populares en
Argentina sobre todo en la Provincia de Córdoba. También en Honduras, Colombia, Venezuela y
España (especialmente en la Islas Canarias) existen agrupaciones musicales con repertorio de
merengue.

Mención aparte merece el tecnomerengue, fusión de merengue con sonidos caribeños y electrónicos
creado en Venezuela en los años ochentas y que se hizo popular en Latinoamerica en los noventa y
aún, en pleno siglo XXI, es muy popular en países como Colombia.

En la actualidad, el merengue es el ritmo latino que más se fusiona y se adapta a las nuevas tendencias
rítmicas juveniles ya que, usando como patrón el merengue hip hop y el tecnomerengue, ambos
subgéneros de los años 90´s, se le ha impregnado vitalidad y nuevos matices que aseguran su propia
vigencia generación tras generación. También está llegando a diferentes países no americanos como
España o Japón.

Los años de 1980 resultaron ser un período de florecimiento para el merengue, con éxitos
internacionales y frecuentes presentaciones en la radio. Aunque mejor conocido como un género
dominicano, otras formas de merengue surgieron en Colombia, Venezuela y Haití durante el siglo
veinte.

INSTRUMENTOS

La instrumentación tradicional del merengue, con la guitarra acústica y la marímbula (lameláfono de


cajón), años más tarde incluyeron el acordeón, la tambora (tambor de dos bases que se toca con
palillos), la güira de metal estos tres últimos representan la síntesis de tres culturas formando así una
idiosincrasia de la cultura dominicana; donde acordeón representa Europa , la tambora África y la guira
por la taina; ya durante el siglo XX se introdujo el saxofón y más tarde orquestas con variados
instrumentos musicales de viento.

COREOGRAFIA

hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "paso de la empalizada",


luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón",
en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de
"merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como
se le llamaba, pero siempre sin soltarse.

El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del
merengue ha cambiado. El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y
en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48.

Bibliografía

http://americansabor.org/es/musicians/styles/merengue

Mambo y Merengue (Bottomer, Paul - Susaeta Ediciones - 1999)

Pérez de Cuello, Catana; Solano, Rafael (2003). José Rafael Lantigua, ed. El merengue: música y baile
de la República Dominicana (PDF). Santo Domingo: Codetel. ISBN 99934-877-4-0. Consultado el 19 de
julio de 2011.

Potrebbero piacerti anche