Sei sulla pagina 1di 77

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“Con Dios y por la patria, disciplina, estudio y trabajo”

CIRCULOS DE
SEGURIDAD

BRIGADA DE
PRIMEROS
INFORME DEL
AUXILIOS SIMULACRO

2017
“Prevenir es tarea de todos”
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE LA I.E. JORGE BASADRE GROHMANN

I. INTRODUCCIÓN:

La Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann en el compromiso de velar por los


derechos de la vida y educación de las niñas, niños y adolescentes de la Institución
Educativa, y teniendo en cuenta las amenazas de fenómenos naturales (como
son los Sismos, Huaycos e Inundaciones, Heladas, Bajas Temperaturas); y teniendo
en cuenta que es una obligación principal la de asegurar, respetar, proteger y
satisfacer el derecho a la educación de todos los niños, las niñas, y adolescentes, a
través de la estimación, prevención y reducción de los peligros y vulnerabilidades
existentes en la Institución Educativa, así como preparará a la comunidad educativa
en su conjunto ante sucesos adversos como desastres que contravengan el normal
funcionamiento de la Institución.

La educación al ser un derecho humano, que permite el completo ejercicio y disfrute


de los demás derechos, y al ser por lo tanto esencial en la vida y desarrollo de toda
persona, pero de manera especial en la de todo niño, niña y adolescente, en
cualquier situación o circunstancia sigue teniendo los mismos derechos, ya sea en
tiempos de tranquilidad y calma, así como en momentos de emergencias o desastres.
La gestión del riesgo en la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann es una
responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los
objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores
involucrados y tiene como propósito generar en nuestra comunidad educativa un
mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de
orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de
emergencia. En este sentido, el presente documento se origina y desarrolla como uno
de los resultados de las diversas reuniones, dando relevancia a los elementos
propuestos y plasmados por los mismos actores, que construyeron la estructura
metodológica para la incorporaron de la gestión del riesgo en nuestra Institución
Educativa para dar sostenibilidad a los acuerdos tomados para la Gestión del Riesgo. .
Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del
riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones educativas,
como lo son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos pedagógicos y los
planes de aula, además debe estar incorporado en la autoevaluación y plan de
mejoramiento institucional; a través del instrumentos de planificación y administración
educativa como el diagnóstico institucional, las estrategias de gestión y procesos,
como herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento
institucional.

La educación en Gestión de Riesgo de Desastre juega un papel muy importante en


la vida del niño, niña y adolescente, ya que es la educación la que salva vidas antes,
durante y después de una emergencia. Teniendo en cuenta que la población en
etapa escolar, que alberga nuestra Institución Educativa es de 1610 niños, niñas y
adolescentes que se benefician del sistema educativo estatal, y que se encuentran
distribuidos en los niveles de enseñanza de Educación Básica Regular.

“Prevenir es tarea de todos”


II. INFORMACIÓN GENERAL:
1. NOMBRE DE LA I.E./NUMERO : I.E. N°40038 “JORGE BASADRE
GROHMANN”
2. CÓDIGO MODULAR :
a) INICIAL : 1373216
b) PRIMARIA : 0226779
c) SECUNDARIA : 0492769
3. CÓDIGO LOCAL : 065572
4. TELÉFONO : 054-430663
5. MODALIDAD : EDUCACION BASICA REGULAR
6. UBICACIÓN : Calle Sangarará 100 Alto de la Luna
7. DISTRITO : José Luis Bustamente y Rivero
8. PROVINCIA : Arequipa
9. UGEL : SUR
10. GRE ó DRE : AREQUIPA
11. DIRETORA/A : Mg. Orlando Morales Rodríguez
12. TELEFONO DEL DIRECTOR : 959753898

III. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Gestión del riesgo se ha elaborado con la finalidad de


desarrollar acciones que permita a la Institución Educativa N° 40038 Jorge
Basadre Grohmann , organizarse, reducir los riesgos y tomar medidas para poder
prevenir y responder de manera adecuada a los desastres. Es un programa de
actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias,
conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y
responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar. Conocer
los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad
educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que
esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas,
responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra
una emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y
las estudiantes, los directores, el personal docente y los padres y madres de
familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.
La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de
Gestión del Riesgo es una responsabilidad del director como líder de la Institución
Educativa y Presidente de la Comisión de Gestión del Riesgo, apoyado en la
Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de la Institución
Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan.
El Plan de Gestión del Riesgo tiene diversos componentes que debemos
considerar para así poder contar con el conocimiento técnico, científico y de
recursos que nos permita formular y planificar medidas apropiadas para enfrentar
los distintos peligros y desastres que puedan afectar a la comunidad educativa. A
continuación se describen estos componentes.

“Prevenir es tarea de todos”


3.1. Identificar los peligros:
Este aspecto resulta sumamente importante porque es el punto de partida para la
elaboración de lPGR y está referido a los peligros de distinto tipo que son
susceptibles de afectar el lugar donde se encuentra ubicada la institución
educativa.

NATURALES
Sismos
PELIGROS Lluvias intensas e inundaciones
Heladas, bajas temperaturas
Vientos fuertes
Radiación solar e insolación

PELIGROS NATURALES
E F M A M J J A S O N D

LEYENDA
SISMOS

LLUVIAS INTENSAS E INUNDACIONES

HELADAS, BAJAS TEMPERATURAS

VIENTOS FUERTES

RADACIÓN SOLAR E INSOLACIÓN

INDUCIDO POR ACCION HUMANA


PELIGROS Accidentes de tránsito
Riesgo del Entorno: Violencia social

- Expendio de Drogas, cabinas de internet


- Vía pública fluida
Contaminación ambiental

PELIGROS INDUCIDO POR ACCION HUMANA


E F M A M J J A S O N D

“Prevenir es tarea de todos”


LEYENDA
ACCIDENTES DE TRÁNSITO

VIOLENCA SOCIAL (se detecta)

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

PELIGROS BIOLOGICOS
Enfermedades respiratorias agudas (IRAS)
Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

PELIGROS BIOLOGICOS
E F M A M J J A S O N D

LEYENDA
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS)

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)

3.2. Identificar factores de vulnerabilidad y mecanismos de control:


Se refiere a la identificación de los factores de vulnerabilidad y los mecanismos de control
como posible solución que pueden afectar tanto negativa como positivamente la capacidad de
la comunidad educativa para enfrentar un determinado peligro y para recuperarse de sus
efectos dañinos.

FACTOR PREGUNTA VULNERABILIDAD – POTENCIALIDAD POR TIPO DE AMENAZA


CLAVE PARA Lluvias intensas – Inundación Sismos Heladas –
LOS Bajas
MIEMBROS DE Temperaturas
LA I.E.
¿Ubicación de Institución Educativa ubicada Infraestructura - 2335 msnm
la I.E. en en Zona Altamente Sísmica no adecuada Infraestructura
relación de la afectado por el cinturón de para soportar sin confort
amenaza? fuego lo que ocasiona una los efectos de térmico.
intensa un sismo en la
actividad sísmica y volcánica en escala
las zonas que abarca. Mercalli a 7 a
más grados.

“Prevenir es tarea de todos”


¿Posee No, en su totalidad ya que No, porqueLa I.E. en su
estructura existen aulas prefabricadas existen aulas mayoría es de
resistente o elaboradas con placas de prefabricadas material de
acondicionada madera y deteriorada. elaboradas concreto,
a la amenaza? Techos de calamina que con placas de cuenta con
pueden ser dañadas por madera ventanas
vientos huracanados, lluvias desgastada grandes, techo
intensas y consecuentemente con el tiempo. de concreto y
una inundación. piso de
cemento. Las
aulas
prefabricadas
son
elaboradas con
placas de
FACTOR madera y
INFRAESTRUCTURA deteriorada y
sus techos son
de calamina.
Ocurrida la
amenaza
provoca
humedad en
las aulas
¿Se han hecho Las aulas prefabricadas han Las aulas Las aulas
cambios que sido resanadas. prefabricadas prefabricadas
pueden afectar han sido se realizaron
su resanadas, algunos
infraestructura? algunas cambios
paredes fueron
presentan resanadas.
agujeros.
¿Existe una Si existe una ubicación La distribución No cuenta con
ubicación adecuada de los mobiliarios del mobiliario mobiliario
adecuada de los para las evacuaciones. es acondicionado
mobiliarios parcialmente con material
para las adecuado para de confort
evacuaciones? una térmico.
¿La ubicación evacuación
del mobiliario ante una
en las aulas es emergencia.
adecuada para
la evacuación
frente a los
eventos?
¿Tiene rutas de Algunos ambientes cuentan Cuenta con No cuenta con
evacuación con señalización de rutas de señaléticas en señalización
zonas libres y evacuación. zonas indicando

“Prevenir es tarea de todos”


zonas de estratégicas y temperaturas
seguridad con rutas de bajas, friajes y
señalización evacuación. heladas.
adecuada?
¿Los En los laboratorios de física y No existen Los materiales
laboratorios biología no se encuentra riesgos en los de laboratorio
donde se reactivos en cantidades altas laboratorios no ofrecen
guardan por lo tanto no existen riesgos. de física y problemas
químicos o biología, el sobre su
materiales laboratorio de mantenimiento
inflamables, química ni reacción
tienen presenta química.
seguridad reactivos
especial? químicos que
no se
encuentran
debidamente
ubicados
algunos
reactivos son
inflamables y
tóxicos.

FACTOR PREGUNTA VULNERABILIDAD – POTENCIALIDAD POR TIPO


CLAVE PARA DE AMENAZA
LOS MIEMBROS Lluvias Sismos Heladas – Bajas
DE LA I.E. intensas - Temperaturas
Inundación
¿Existe y funciona Se ha constituido Se ha constituido *Está en proceso la
en la I.E. la CGDR, la CGRD ya que se la CGRD, se ha CGRD
como parte del cuenta con priorizado la
Comité Ambiental? personal gestión del riesgo
capacitado por el de desastres
PREVAEED.
¿Participa el Es total la Algunos docentes Todos participan de
Director (a), participación de participan solo forma individual
docentes, los integrantes de por cumplir ya para protegerse de
estudiantes, la comunidad que tienen otras las bajas
trabajadores y educativa. prioridades y temperaturas no
demás algunos por hay ayuda mutua
componentes de la desconocimiento para responder al
comunidad de funciones ya evento
educativa en el que no asistieron
comisión de GRD. a la capacitación
por el INDEC I.

“Prevenir es tarea de todos”


¿Existen suficientes Si existe, personal Personal cuenta Personal de la I.E.
personas con docente, con capacidades suficientemente
capacidad directivo, para organizar los capacitadas para
suficiente para administrativo simulacros realizar estas
Factor organizar con capacidades debido a las acciones.
Institucional
simulacros de para este tipo de capacitaciones
inundaciones, evento. por ODENAGED –
dirigir PERUEDUCA,
evacuaciones, INDECI.
realizar primeros
auxilios, movilizar
heridos, prevenir y
controlar incendios
y ejecutar las
demás actividades?

Existe coordinación Existe Existe Coordinación con


con instituciones coordinación con
coordinación con las autoridades
aliadas de apoyo los aliados de
los aliados de locales para
para enfrentar los apoyo para
apoyo para enfrentar el evento
efectos. enfrentar los
enfrentar los adverso.
efectos. Como
efectos. Como
son el serenazgo
son el serenazgo
del Municipio de
del Municipio de
J.L.B y R. J.L.B y R., Centro
de Salud 13 de
enero.
Existe un Plan de Falta Las acciones de Parcialmente
Contingencia por contextualizar los prevención y elaborada en
amenaza, aprobada planes de respuesta no espera al
y en ejecución. contingencia de responden a una fortalecimiento de
acuerdo al emergencia la capacitación.
evento.

“Prevenir es tarea de todos”


FACTOR PREGUNTA VULNERABILIDAD – POTENCIALIDAD POR TIPO
CLAVE PARA DE AMENAZA
LOS MIEMBROS Lluvias Sismos Heladas – Bajas
DE LA I.E. intensas - Temperaturas
Inundación
¿Existe un PEI, PCI No incorporan Se ha No incorporan
y PAT que temas de GRD. De incorporado la temas de GRD. De
incorpora el acuerdo a la GRD y enfoque acuerdo a la
enfoque ambiental normatividad ambiental en PCI, Resolución
y el componente vigente. programaciones Ministerial 627-
de educación en anuales y 2016.
Gestión de Riesgo? unidades
didácticas.
¿Existen No, por el Existencia de Existencia de
actividades o desinterés de los actividades de proyectos de
proyectos de docentes ya que capacitación formación o
formación o se pueden sobre GRD y capacitación para
capacitación para capacitar sobre enfrentar los enfrentar las
enfrentar la GRD en el portal sismos que heladas bajas
amenaza? Perueduca y pudiera afectar a temperaturas con
responder al la II.EE a través aliados con el
evento adverso del INDECI. Centro Médico 13
de forma de Enero.
adecuada.
¿Han elaborado Fortalecer tema No se elaboró No se elaboró
materiales de de inundaciones materiales materiales
gestión de riesgo: en el desarrollo didácticos para didácticos para las
sobre el peligro? de sesiones de sismos ya que hay heladas por
Factor Educativo aprendizaje. una cultura de desconocimiento
prevención en la de este evento.
comunidad
educativa sobre
GRD.

“Prevenir es tarea de todos”


FACTOR PREGUNTA VULNERABILIDAD – POTENCIALIDAD POR TIPO DE
CLAVE PARA AMENAZA
LOS Lluvias Sismos Heladas – Bajas
MIEMBROS DE intensas - Temperaturas
LA I.E. Inundación
¿Existe la Debidamente Conformación de En proceso de
comisión de organizadas. brigadas organización ya
Gestión de escolares: La que se están
ubicación de las
Riesgo y coordinando las
brigadas
Brigadas escolares dentro actividades con
organizadas? del aula. nuestro aliado
- Brigada de Centro de Salud
Seguridad y 13 de enero.
Evacuación.
- Brigada de
Señalización y
Protección.
- Brigada de
seguridad
Factor frente a
Organizativo Riesgos
Sociales.
- Brigada de
Primeros
Auxilios.
Identificación de
sus brazaletes
correspondientes.
¿Existe grupos No hay grupos Pocos padres En proceso de
organizados de organizados de están organización por
padres de padres de organizados en cercanías de
familia, para la familia solo van GRD . este evento.
GRD? a la I.E al inicio
de clases y a fin
de año por sus
ocupaciones de
trabajo.
Existe docentes 90% de Existe liderazgo Existe liderazgo
y escolares docentes y tanto directivo, directivo,
líderes con estudiantes no docente y jerárquico,
ascendencia en comprometidos estudiantes para docente,
la comunidad en las la GRD personal
educativa actividades de administrativo y
GRD estudiantes para
la GRD

“Prevenir es tarea de todos”


3.3. Identificación de riesgos

El riesgo es el producto de que interactúe un determinado peligro con los factores de


vulnerabilidad o de debilidad que afectan la capacidad de la comunidad educativa para
resistir sin traumatismos los efectos de ese mismo peligro.

RIESGOS FÍSICOS,
AMENAZA: PERSONALES, A LOS
SISMOS/LLUVIAS QUE ESTA EXPUESTA LA
VULNERABILIDAD
TORRENCIALES COMUNIDAD –
PRIORIZADA POR FACTOR
E RESPONDER A LA
INUNDACIONES PREGUNTA ¿Qué Pasaría
Si?
Según el Mapa de Peligros
Sísmicos de Arequipa el 35% del  Pérdidas Económicas
suelo arequipeño es bueno, el  Pánico Colectivo
60% es moderado y el 05% es  Daños a la integridad de
malo mi I.E. es de suelo bueno- las personas.
Factor de Riesgo
Infraestructural
regular.  Perdida de horas de
clase.
-Escasa implementación del
 Currículo educativo
sistema de señalización, rutas de
afectado.
evacuación en la parte externa e
interna de las aulas

Plan de GRD operativo y que


Factor contempla todos los aspectos  Pánico Colectivo
formales técnicos  Daños físicos y
Institucional
materiales

Docentes debidamente
capacitados con el INDECI,  Atención oportuna de la
existe material de gestión del emergencia al contar
riesgo sobre un sismo para todos con material e
instrumentos de
los integrantes del GRD.
primeros auxilios pero
Las brigadas de primeros existe un déficit
Factor Educativo auxilios tanto de docentes como explícitamente las
de alumnos debidamente camillas para la
capacitados por personal de evacuación de los
nuestro aliado Puesto de Salud heridos, no contamos
13 de Enero y la Micro Red de con un Tópico de
Salud Víctor Raúl Hinojosa. Enfermería.

Desempeño eficiente de la
Factor CGRD y las Brigadas de los  Pérdidas Económicas
Organizativo docentes en la I.E. como las  Daños personales
brigadas estudiantiles.

“Prevenir es tarea de todos”


“Prevenir es tarea de todos”
“Prevenir es tarea de todos”
“Prevenir es tarea de todos”
“Prevenir es tarea de todos”
“Prevenir es tarea de todos”
“Prevenir es tarea de todos”
3.4. Identificación de recursos:
Una vez evaluados los riesgos, es decir, cuando sepamos “qué pasaría si...”, debemos proceder
a identificar con qué recursos cuenta la comunidad educativa para prevenir las
vulnerabilidades (cuando ello sea posible) y para reducir los factores de vulnerabilidad, o para
responder adecuadamente en caso de que se presente un desastre.

A. RECURSOS INTERNOS.

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS INTERNOS

Presencia Estado
Recurso SI NO Cantidad Bueno Mal
o

Botiquín de primeros auxilios X 15 X

Extintor casero contra incendios X 5 X

Camilla X 01 X

Megáfono X 01 X

Radio a baterías X 01

Planta eléctrica X

Mochilas Salvadoras X

Sala de enfermería X

Directorio X 02 X

Señalética X 05 X

Sistema de alarma X 02 X

Zonas de seguridad en los patios X 44 X

B. MECANISMO DE ALARMA

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

AMENAZA Tipo de alarma Descripción de la


disponible forma para emitir Quien activa
alarma

Vigilancia: Sra. Maribel


Choquehuanca Apaza
1 minuto
SISMO Timbre toca frente a la señal de
la Coordinadora GRD el
timbre – alarma.

“Prevenir es tarea de todos”


Vigilancia: Sra. Maribel
Inundación,
1 minuto Choquehuanca Apaza
Lluvias Timbre toca frente a la señal de
torrenciales la Coordinadora GRD el
timbre – alarma.

C. IDENTIFICACIÓN DE RECURSO EXTERNO.


RECURSO HUMANOS

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Presencia
Recurso SI NO Nombre Dirección Teléfono Contacto

Hospital Regional Av. Daniel Dr. Milton


Honorio Delgado Alcides Jimez Bengoa
Carrión 505,
La Pampilla.
Cercado - 231818,
X Arequipa 219702,
Central 233812
Telefónica
(054) 23 -
1818 (054)
21 - 9702
Puesto de Salud Calle Licenciada
Centro de Salud
o Posta de Salud Mariscal Giovanna
13 de enero Castilla 107 Quezada
Urb. 13 De
X 054-422190
Enero. José
Luis
Bustamante
Y Rivero

Centro de Salud Avenida Dra. María


o Centro Medico Caracas 807 Flores Carpio
X 054-423093
Víctor Raúl Urb. Simón
Hinojoza Bolívar.
Delegaciones Policiales Comandante
CPNP José Luis Cll. Quinta
PNP Fredy
X Bustamante Y Tristan Sn 427290
Salazar
Rivero Mz.Y Lt.2
Mattos
Av. Dolores
Jefatura de S/N, José Regidor
X Seguridad Luis 426666 Edson
Ciudadana Bustamante Cárdenas
y Rivero Solórzano.

“Prevenir es tarea de todos”


Mayor PNP
CPNP Simon Av. Caracas Allan
X 429469
Bolivar 629 Villaverde
Eraso.
Medios de X Melodía Calle San 054-205811 Locutor
Comunicación radio Camilo 501

Continental Av. La Paz 941415614 Sr. Mauricio


507 Soto Añari
Cercado

Parroquia Párroco
Av. Dolores 054-424485
Nuestra Señora Lochedino
Iglesia 196
de Guadalupe Izaguirre José
X Reverendo
Virgen de la Parque de la
Presbítero
Medalla Urb. 427595
Huillcen Baca
Milagrosa Dolores
Edward

Defensa Civil GRAL. BRIG.


Calle Colon EP (R)
X (Sede Arequipa) 122 Urb. 430-101 NACARINO
Alas del Sur RODRIGUEZ,
CARLOS

Energía Eléctrica Consuelo N° 381200,


Sociedad Emergencias
X 310 - 381180
Eléctrica del Sur SEAL
Cercado
Morgue Central de Av. Daniel
X Alcides 380060 Emergencia
Arequipa
Carrión
Agua Potable Calle Virgen
X SEDAPAR Del Pilar Emergencia
281543
1701,
Cercado

D.-LOGISTICA

RECURSOS POSIBLE PROVEEDOR REFERENCIA

CARPAS APAFA CERCADO

EXTINTORES MUNICIPALIDAD DE J.L.B Y R. Av. Dolores s/n

BOTIQUINES IMPLEMENTADOS CRUZ ROJA PERUANA CERCADO

MOCHILAS SALVADORES CRUZ ROJA PERUANA CERCADO

“Prevenir es tarea de todos”


BOTAS DE JEBE MUNICIPALIDAD DE J.L.B Y R. Av. Dolores s/n

CAMILLAS CRUZ ROJA PERUANA CERCADO

CHALECOS MUNICIPALIDAD DE J.L.B Y R. Av. Dolores s/n

E.-ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNAS

ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNA

Amenaza Descripción

Inundación El sector “A” que comprende la parte superior de la I.E.


conformada por los niveles de secundaria y primaria no están
expuestas a peligro ya que son de material noble y ubicadas a
mayor altura que el sector “B” ubicado a un nivel más bajo con
aulas prefabricadas la salida de evacuación sería para éste sector
por la puerta más cercana al Palacio del Deporte donde se
dirigirán directamente al Coliseo. Las aulas que comprenden el
Nivel Inicial ocurrido el evento se trasladarían al Coliseo del
Palacio del Deporte.

Sismos El sector “A” comprendido por los niveles de secundaria y


primaria inmediatamente ocurrido el evento se trasladan hacia el
parque de enfrente de la I.E. posteriormente de haber acontecido
el movimiento se trasladarán al coliseo y cancha deportiva del
palacio del deporte. La evacuación inmediata del sector “B” e
inicial será hacia el Palacio del Deporte.

F.-INFRAESTRUCTURAS DISPONIBLES

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE SI NO OBSERVACIONES

Cancha deportiva X Ubicada por la


parte inferior de la
I.E.

Coliseo X Ubicada por la


parte inferior de la
I.E. cuenta con
baños higiénicos,
agua, luz, un
ambiente grande y
espacioso.

IV. BASE LEGAL

“Prevenir es tarea de todos”


 LeyNº28044- Ley General de Educación.
 LeyNº28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental d e l Perú.
 LeyNº28611, Ley General del Ambiente.
 DecretoLey28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
 LeyNº29664Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº001-A-2004-DE/SG.-Aprueban Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
 Marco de Acción de Hogos, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres.
 RM 627-2016 Norma técnica para el buen inicio del año escolar 2017.

V. DIAGNÓSTICO

5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Provincia : Arequipa
 Distrito : José Luis Bustamante y Rivero
 Dirección : Urb.Alto de la Luna, calle Sangararâ Nº 100
 Referencias : Se encuentra al costado del Palacio del Deporte del
distrito de José Luis Bustamante y Rivero
A. Construcción:

 Material : Concreto armado


 Tipo de Techos :Aligerado de concreto armado
 Tiempo de la construcción. : Aulas nuevas 2013 – aulas antiguas
desde hace 35 años y aulas prefabricadas antiguas y nuevas
B. Instalaciones Eléctricas:

 Tipo de Llaves : Thermo magnéticas


 Tipo de Alambre : Solido TH Nº 14
 Entubados : PVC
 Pozo Tierra : Si
C. Infraestructura física.

INDICAD NUEVAS ANTIGUAS PREFABRICADAS


OR

Número Inicial Prim Secundar Inici Prima Secunda Inici Prima Secunda
de aulas aria ia al ria ria al ria ria

04 11 18 03 15 04 01 01 10

Número 01 02 02 01 01 01 01 01
de pisos

Número Cantid Tipo Aula de Innovación : 01

“Prevenir es tarea de todos”


de ad
laborator
01 Quím
ios
ica
01
Biolo
01
gía

Física

D. Biblioteca:

Número de Servicios Higiénicos: 07 nuevos, 07 antiguos

Número de Áreas Verdes: 10 espacios: entorno circundante de la IE 04 - parte central y lateral


del patio de honor: 05 – parte posterior colindante al palacio del deporte 01

Número de Pisos: 2 pisos ambientes nuevos, demás infraestructura solo uno

Número de Patios: Plaza central o patio de honor 01, loza deportiva 01

Número de Oficinas: 01 ambiente dividido en 05, para atender-Dirección, secretaría, sub


dirección de primaria y secundaria y atención del área de psicología

Área Geográfica: de la I.E.: 3,000 m2

5.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL ENTORNO DE LA I.E.

El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero es uno de los 29 distritos que conforman la
Provincia de Arequipa, ubicada en el Departamento de Arequipa, perteneciente a la Región
Arequipa, Perú.

El distrito se encuentra ubicado al Sur-Este del cercado de la Provincia de Arequipa, a una


altitud de 2,310 m.s.n.m entre los meridianos 16º 25´4´´ de Latitud Sur y 71º 31´48´´de
longitud Oeste, posee una extensión territorial de 10.83 km2 que representa el 0.10% del área
total de la Provincia de Arequipa.

Límites del Distrito

Por el Noroeste y Norte:

Con el distrito de Arequipa, a partir de la


intersección de la Avenida Andrés Avelino
Cáceres con la segunda torrentera, el límite
con dirección general. Este lo constituye el
Thalweg de esta torrentera hasta su
intersección con la avenida Internacional.

Por el Este:

Con el distrito de Paucarpata a partir del


último lugar nombrado el límite con dirección general Sur, está conformado por los ejes de las

“Prevenir es tarea de todos”


avenidas Internacional, Pizarro y Colón hasta su intersección con el río Sabandía o Socabaya en
el puente Sabandía.

Por el Sureste:

Con los distritos de Sabandía y Characato, a partir del último lugar nombrado el límite con
dirección general Oeste lo constituye el thalweg del río Socabaya o Sabandía hasta la
desembocadura de la quebrada La Campiña, en el límite Noreste de la urbanización La
Campiña.

Por el Sureste y Oeste:

Con los distritos de Socabaya y Jacobo Hunter, a partir del último lugar nombrado, el límite con
dirección general Norte lo constituye el límite Noreste de la Urbanización La Campiña, el muro
de protección del Club El Golf hasta la calle Ecuador, los ejes de la calle Ecuador, avenida
Caracas, avenida Unión, calles Huanta , Tumbes, Huamachuco, Contamaná, Huacho, Ayaviri y
Acomayo, hasta su intersección con la tercera torrentera; el thalweg de la tercera torrentera
aguas abajo hasta su intersección con la avenida Perú, calle Alemania, avenida Arequipa,
avenida Las Peñas, avenida Primero de Mayo, calle Bajada de Cerro July hasta su intersección
con la Ronda de Regadío Chilpinilla, avenida Francisco Mostajo (que rodea el Cerro July por su
lado Oeste), calle Edilberto Zegarra Ballón y avenida Andrés Avelino Cáceres hasta su
intersección con la segunda torrentera punto de inicio de la presente descripción.

Realidad económica:

Se ha encontrado que los estratos socioeconómicos presentes en el distrito, lo definen como


un distrito de mayoría media alta, media y baja (PDAM 2002 - 2015) de Arequipa
Metropolitana, constituyéndose en un lugar atractivo para vivir de estas clases sociales, según
el estudio realizado por la Dirección Regional de Vivienda para el programa Mi Vivienda y
Techo Propio (2003). Índices que corroboran esta afirmación están representados por los
ingresos familiares promedio per cápita y los índices de pobreza del distrito.

Realidad política:

El distrito de José Luis Bustamante y Rivero fue creado mediante Ley No. 26455 aprobada el 23
de Mayo de 1995 y publicada en el diario oficial El Peruano el 25 de Mayo de 1995, sobre una
parte del distrito de Paucarpata, Provincia y Departamento de Arequipa, estableciéndose
como su capital al núcleo urbano de Ciudad Satélite, situada a una distancia de 4 Km.
aproximadamente de la plaza de armas de Arequipa.

Actualmente, la población distrital está distribuida en 195 centros poblados, entre


urbanizaciones residenciales, asociaciones y cooperativas de vivienda, centros poblados y
pueblos jóvenes. Para el año 2001 la densidad poblacional es de 7567 habitantes por Km2
(75.07 hab/Ha), donde los sectores de mayor densidad poblacional son los Laureles,
Lambramani, Pueblo Libre, Santa Clara, Tasahuayo, Vinatea Reynoso y 13 de Enero, y los de
menor densidad poblacional son: St. Domingo, Sta. Mónica, Ministerio de Agricultura y
Monterrico.

La gran atracción que el distrito ejerce en la población, como un buen lugar para vivir con
ventajas en educación, salud, cercanía al centro, transporte, entre otras, lo han convertido en
un espacio de atracción de la población migrante. De acuerdo al diagnóstico socioeconómico
distrital, podemos señalar que la tercera parte de la población (27.90%) es inmigrante y las dos
terceras partes (72.10%) es nativa de Arequipa y/o del distrito.

“Prevenir es tarea de todos”


De la población inmigrante, el 89.09% proviene de otros departamentos del país (sierra sur),
sólo el 10.91% proviene de las provincias de Arequipa.

Realidad Social:

El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero presenta una organización social relativamente
homogénea, ello como consecuencia a su nivel de instrucción.

Aunque la presencia en número de la mujer es superior a la del varón, esto no garantiza una
mayor participación femenina en el mercado laboral o en los ámbitos decisorios del distrito,
sobre todo en las zonas urbano marginales y pueblos jóvenes. En estas zonas, se presenta un
elevado porcentaje de estado civil conviviente (16.07% de las familias del distrito), hecho que
pone en desventaja a la mujer y sus hijos en caso de romperse el vínculo sentimental con la
pareja, exponiéndolos a un mayor riesgo económico y social que en las familias legalmente
constituidas. Según datos de la DEMUNA de José Luis Bustamante y Rivero, son los casos de
alimentos los conflictos que mayor porcentaje tienen en el distrito, seguidos de tenencia y
filiación, especialmente en la zona de Simón Bolívar (cerca del 80% de los casos provienen de
esa zona), situación que coloca a las mujeres y niños en una posición de alta vulnerabilidad
social, afectando su desarrollo integral y su futura integración en la sociedad como miembros
productivos.

Ubicación Geográfica del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero


El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero en su mayoría es de extensión plana con una
pendiente que varía entre 0% y 10%, este territorio plano comprende aproximadamente
850.50 Hás. Que equivale a 78.50% del área total. El 21.50% (232.50 Hectáreas) del territorio
tiene una fisiografía y topografía con terrazas no muy altas, cuyas pendientes varían entre 10%
a 25% aproximadamente. No existen accidentes geográficos elevados presentándose dos
pequeñas elevaciones que son Cerro Juli, aquí se asientan los centros poblados de Cerro Juli,
Villa Hermosa, Cooperativa de Riego Chili, Cooperativa Ex – Cordea, Pueblo Joven Cerro Juli y el
Campo Ferial, ubicados al oeste del distrito y en la otra elevación se encuentran asentados los
centros poblados Simón Bolívar, 3 de Octubre, Jorge Basadre, Ricardo Palma, Las Esmeraldas,
Pedro Paulet Mostajo, La Breña y San Agustín, presentándose mayores pendientes en estas
últimos dos centros poblados mencionados y los cuales se ubican al sureste y sur del Distrito.
Características Climáticas:
CLIMA TEMPLADO SUBHÚMEDO
TEMPERATURA PROMEDIO 17.5°C
TEMPERATURA MÁXIMA 24°C

TEMPERATURA MÍNIMA 08°C

HÚMEDAD ATMÓSFERICA 44%


PROMEDIO
PRECIPITACIÓN PLUVIAL 45.40 mm
MEDIA TOTAL
PRESIÓN ATMOSFÉRICA 570.80 milibares

VIENTOS 3.9 m/s Norte

ADIACIÓN SOLAR Promedio 10 hrs/d

“Prevenir es tarea de todos”


- Clima

El tipo de clima que tiene el distrito bustamantino es templado sub húmedo, este tipo
climático conocido como “clima de montaña baja” es propio de la sierra,
correspondiendo principalmente a los valles interandinos situados entre los 1,000 y
3,000 m.s.n.m. Generalmente las temperaturas sobrepasan los 20° C y la precipitación
anual se encuentra por debajo de los 500 m.m., aunque en las partes más elevadas
puede alcanzar los 1,200 m.m. Las indicadas condiciones de pluviosidad plantean la
necesidad del riego permanente o suplementario para la producción económica de los
cultivos.

- Temperatura.-
De acuerdo a los registros meteorológicos elaborados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrografía – Dirección Regional Arequipa – el distrito ha registrado
durante estos doce últimos meses temperaturas promedio de 15.70° C, siendo la
temperatura máxima registrada de 24.20° C y la mínima 7.20° C. Además se sabe que
las temperaturas altas se presentan en los meses de agosto y setiembre y las bajas se
presentan en los meses de junio y julio.  Humedad Atmosférica.- La humedad varía
de acuerdo a la temperatura, registrándose una humedad promedio de 38% durante
los últimos meses. Además la humedad relativa más alta registrada en el mes de enero
fue de 70% y la más baja en el mes de julio de 19%.  Precipitación Pluvial.- Es otro de
los condicionantes importantes del clima que el fenómeno de caída de agua de las
nubes en forma líquida y sólida; la precipitación pluvial media total media total fue de
45.40 m.m. presentándose en los meses de enero y febrero. En 1997 durante el mes
de febrero se presentaron fuertes e inusuales lluvias que causaron estragos en el
distrito.

- Presión Atmosférica.- La presión atmosférica del distrito es relativamente baja debido


a la distancia que se encuentra por el ámbito distrital con respecto al nivel del mar, en
este caso, se tiene registrada una presión atmosférica de 570.80 milibares.

- Vientos.- La velocidad media de los vientos que es soportado por el distrito es de 3.9
m/s como promedio, presentándose vientos con mayor velocidad en los meses de
octubre a diciembre y cuya dirección prevaleciente es el Norte.

- Radiación Solar.- El Distrito de José Luis Bustamante y Rivero y la Provincia de


Arequipa en general se caracterizan por su cielo limpio y despejado durante casi todo
el año, teniendo un promedio de 10 horas de sol al día.

- Hidrografía.- El distrito limita con el Río Sabandia o Socabaya que está ubicado al
sureste, dicho límite está comprendido en un tramo de 1 650 m.l. a partir del puente
de Sabandia aguas abajo, el río tiene un caudal promedio de 0.50 m3/seg y es afluente
del Río Chili y este a su vez es integrante de la cuenca Quilca. 1.7. CENTROS POBLADOS
CONFORMANTES En el ámbito distrital existen 195 centros poblados, de los cuales 68
representan a la categoría de urbanizaciones, 2 a la categoría de A.U.P.I.S., a la
categoría de agrupamiento de vivienda 1, a la categoría de área independiente 48, a la

“Prevenir es tarea de todos”


categoría de asentamiento humano 12, a la categoría de asociación comercial 13, a la
categoría de asociación de vivienda 2, asociación pro vivienda 2, a la categoría centro
comercial 8, complejo habitacional 1, complejo multifamiliar 1.

- Agropecuaria
 Inadecuado uso del recurso hídrico
 Inexistencia de agroindustrias
 Disminución progresiva de terrenos agrícolas
.
- Medio ambiental

 Se cuenta con Equipo para Limpieza Pública


 Participación ciudadana organizada
 Existencia de la CAM (Comité Ambiental Municipal)
 Se cuenta con documentos de gestión ambiental
 Se cuenta con equipo técnico comprometido con el tema ambiental
 Presencia de áreas verdes e infraestructura con diseños ecológicos.

5.3. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

TABLA N° 01: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN INICIAL

EDAD DE ESTUDIOS Y CANTIDADES


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 09 38 10 43 21 54 40 47
MUJERES 15 62 13 57 18 46 46 53
TOTAL 24 100% 23 100% 39 100% 86 100%
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA INICIAL ABRIL 2017

TABLA N° 02: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO DE ESTUDIOS Y CANTIDADES


1ro 2do 3ro 4to 5to 6to TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 45 47 48 49 53 50 43 45 42 46 46 40 277 46
MUJERES 50 53 49 51 54 50 53 55 50 54 70 60 326 54
TOTAL 95 100 97 100 107 100 96 100 92 100 116 100 603 100
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA PRIMARIA /ABRIL 2017

“Prevenir es tarea de todos”


TABLA N° 03: POBLACIÓN ESCOLAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GRADO DE ESTUDIOS Y CANTIDADES


1ro 2do 3ro 4to 5to TOTAL TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 73 49 79 53 67 48 66 46 68 47 353 48 353 48
MUJERES 77 51 71 47 73 52 77 54 78 53 376 52 376 52
TOTAL 150 100 150 100 140 100 143 100 146 100 729 100 729 100
FUENTE: NOMINAS DE MATRICULA SECUNDARIA/ABRIL 2017

TABLA N° 04: CONSOLIDADO DE ESTUDIANTES DE LA I.E

NIVEL EDUCATIVO DE ATENCIÓN


INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL
SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %
VARONES 40 47 277 46 353 48 670 47
MUJERES 46 53 326 54 376 52 748 53
TOTAL 86 100% 603 100 729 100 1418 100
FUENTE: CUADROS N° 01, 02 y 03 /ABRIL 2017

TABLA N° 05: DOCENTES DE LA I.E

DOCENTES DE LA I.E N° 40038 JORGE BASADRE GROHMANN

INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


VARONES 0 0 03 10 23 31 26 24
MUJERES 4 100 27 90 51 69 82 76
TOTAL 4 100 30 100 74 100 108 100
FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL 2017

TABLA N° 06: PERSONAL NO DOCENTES DE LA I.E

PERSONAL NO DOCENTE DE LA I.E N° 40038 JORGE BASADRE GROHMANN

ADMINISTRATIVO DE APOYO VIGILANCIA TOTAL

SEXO Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %


VARONES 06 46 02 22 03 60 11 41
MUJERES 07 54 07 78 02 40 16 59
TOTAL 13 100 09 100 05 100 27 100
FUENTE: CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL/ ABRIL

“Prevenir es tarea de todos”


5.4 NÓMINA DEL PERSONAL (DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y ALUMNOS) CON
DISCAPACIDAD O CON PROBLEMAS DE SALUD IMPORTANTES

NÓMINA DEL PERSONAL (DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y ALUMNOS) CON DISCAPACIDAD O CON


PROBLEMAS DE SALUD IMPORTANTES

APELLIDOS GENERO ROL DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE

EDAD
DISCAPACIDAD Y
Y NOMBRES M F ESTU DOCE ADMIN
DIAN NTE ISTRAT PROBLEMA DE SALUD
TE IVO

José Valencia Pacheco 63 X X Diabetes

Rosario Coa Quispe 56 X X Hipertensión, diabetes

Retraso Mental leve,


Rosalinda Carrasco Urquizo 16 X X
parálisis cerebral infantil.

Sebastián Uria Valdivia 10 X X Discapacidad Auditiva

Diego Mayta Mayta 10 X X Discapacidad Auditiva

Milagro romero Zea 12 X X Síndrome de DOWN

Dana Vásquez Ticona 06 X X Discapacidad del habla

Mathias Ponce quintana 06 X X Discapacidad visual

Rea Ramiro Velasco 07 X X Síndrome de Asperger

Kevin Rojas Mamani 08 X X Estravismo

Dana Reaño Lupaca 07 X X Discapacidad intelectual

Karla Alegre Díaz 12 X X Discapacidad neurológica.

Cristina Nina Coya 11 X X Discapacidad auditiva.

Jordan Motta Linares 07 X X Dificultad de aprendizaje

Sebastián Paz Timana 15 X X Cáncer

Cresmir Machaca Mendoza 17 X X Discapacidad Intelectual

15 X X Problemas emocionales:
Nayeli Carrillo Heraldez Bipolaridad

15 X X Epilepsia, problemas
Claudia Rodríguez Almeda emocionales.

15 X X Problemas emocionales:
Arat Torreblanca Guillén Bipolaridad

“Prevenir es tarea de todos”


Tommy Carmona Prado 15 X X Problemas emocionales

André Gómez Nina 15 X X Problemas físicos motores

15 X X Problemas emocionales:
Andy Sánchez Rojas Bipolaridad

Jonathan Tito Yaure 15 X X Problemas emocionales

12 X X Piel sensible a los rayos


Pinto Choquechambi Carlos solares.

Lira Portugal José Leonardo 12 X Retardo mental leve.

Joseph Coaquira Salinas 12 X X Retardo mental leve.

Fredy Quispe Mamani 16 X X TDHA , Cefalea

65 X Hipertensión arterial,
Inés Velarde Manrique X tiroides, hiperinsulinismo.

VI. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I. E.

6.1. POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN A LA I.E:

PELIGROS NATURALES CONSECUENCIAS PARA LA I. E.


Probabilidad de
ocurrencia de SISMO Factor de Riesgo Infraestructural
un fenómeno - Escasa implementación del sistema de
potencialmente señalización, rutas de evacuación en la parte
destructivo en externa de las aulas.
la Institución - Destrucción de estructuras, perdida de materiales
Educativa: y mobiliario.
- Pérdidas Económicas.
- Pánico Colectivo.
- Daños a la integridad de las personas.
- Perdida de horas de clase.
Factor Institucional
- Plan de GRD no operativo y que no contempla
todos los aspectos formales técnicos.
- Pánico Colectivo
- Daños físicos y materiales
Factor Educativo
- Pérdida de clases durante hasta que las
condiciones lo permitan.
- Pérdida de material educativo.

“Prevenir es tarea de todos”


Factor organizativo
- Padres de familia no participa en Comisión de
GRD.
LLUVIAS Factor infraestructura
INTENSAS - Bases debilitadas por humedad.
- Daños en los servicios de agua y desagüe.
Factor Institucional
- Daños en la integridad física de estudiantes y
docentes.
- Deterioro de la salud.
- Pérdidas económicas
Factor Educativo
- Pérdida de clases durante hasta que las
condiciones lo permitan.
- Pérdida de material educativo
Factor infraestructura
- La Ubicación de la zona “B” de la I.E es de riesgo
por encontrarse en zona baja y por el desnivel
existente en el área.
- La estructura del sector “B” no es adecuada para
enfrentar la inundación por inexistencia de
AMENAZA: sistema de desagüe pluvial.
INUNDACIÓN - Escasas zonas seguras y sin señalización.
Factor institucional
- Falta de apoyo de los docentes de la I.E del nivel
secundario para la realización de los sismos.

Factor educativo
- No se ha considerado actividades de formación
y capacitación sobre inundaciones.
- No se ha elaborado material de difusión.

Factor organizacional
- Incumplimiento de funciones de los integrantes
de la brigada.
- Padres de familia no participa en Comisión de
GRD.
- Los docentes no están capacitados para
enfrentar este tipo de amenaza.
PELIGROS ANTRÓPICOS CONSECUENCIAS PARA LA I. E.

“Prevenir es tarea de todos”


Inducidos INCENDIOS INFRAESTRUCTURA
por la Fuga de gas Destrucción del ambiente de la cocina.
actividad propano en la
del ser cocina donde FACTOR INSTITUCIONAL
humano se prepara el - Daños en la integridad física.
desayuno Kali - Deterioro de la salud.
Warma, al - Pérdidas económicas daños a la vida y la salud
presentar por quemaduras y /o asfixia de las señoras
cocinas encargadas de la preparación de los desayunos.
industriales sin EDUCATIVO
los balones de - No se ha considerado actividades de formación
gas y capacitación sobre Incendios.
industriales. - No se ha elaborado material de difusión sobre
Incendios.
ORGANIZATIVO
- Padres de familia no participa en Comisión de
GRD.
- Ningún miembro del APAFA no está presente
en ningún simulacro.
DERRAME DE INFRAESTRUCTURA
SUSTANCIAS - Al producirse una reacción en cadena puede
El peligro se ocurrir una explosión.
suscita en los - Los productos químicos pueden ser peligrosos
laboratorios por sus propiedades tóxicas, corrosivas,
por la caída de inflamables o explosivas.
frascos por los - Muchos reactivos, particularmente los
desastres disolventes orgánicos, arden en presencia de
naturales la una llama. Otros pueden descomponer
I.E. cuenta con explosivamente con el calor provocando una
3 laboratorios: explosión.
Química, FACTOR INSTITUCIONAL
Biología y - Los derrames de materiales peligrosos, tales
Física. como sustancias químicas peligrosas, agentes
biológicos y combustibles líquidos (kerosene
donde se conservan algunos metales como el
sodio, etc.), así como las emanaciones o pérdida
de gases peligrosos al ambiente (gas propano,
gases refrigerantes como el freón y gases
comprimidos, tales como metano, hidrogeno,
oxigeno, etc.), son situaciones de alto riesgo que
pueden poner en peligro la salud y seguridad de
toda la comunidad basadrina.
- Algunos derrames o emanaciones pueden ser
detectados e identificados fácilmente, otros en
cambio pueden pasar desapercibidos en sus

“Prevenir es tarea de todos”


inicios, por lo que se debe estar alerta a ciertas
señales (olores no normales, vapores, etc.) y a los
síntomas que experimentan las personas, tales
como irritación en los ojos, piel y sistema
respiratorio, entre otros.
EDUCATIVO
- No se ha considerado actividades de formación
y capacitación sobre derrame de sustancias
salvo las de prevención sobre las normas del
laboratorio a los alumnos y docentes del área de
CTA.
ORGANIZATIVO
- Padres de familia de la Comisión de GRD no
participan en la programación de simulacros.
- - Presencia de algunos PPFF en la realización de
simulacros en la entrega der niños.
DEFICIT Infraestructura
HIDRICO por
vulnerabilidad

Organizativo
- - Escasa seriedad en el desenvolvimiento de los
simulacros por los integrantes de la comunidad
educativa.
- - No existe un plan de evacuación para casos de
desastres como el déficit hídrico.
- -

peligro
RIESGO
SOCIAL por
vulnerabilidad

“Prevenir es tarea de todos”


6.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMO DE CONTROL.

FACTORES PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS Y MECANISMO DE CONTROL


PERSONALES PARA LA
(Identificado ¿En qué condiciones (Posible solución)
COMUNIDAD
el peligro) estado se ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
encuentran?, ¿Qué riesgo generaría?, PREVENCIÓN REDUCCIÓN
¿Qué pasaría?
Factor ¿De qué manera el Las paredes del En caso de que el peligro  Inspección técnica de la  Suspender el uso del aula
Estructurales PABELLÓN 1 y 2 ubicado en primer piso en sea un sismo sea de estructura del pabellón hasta su reparación y
el sector “A” zona de arriba perfecto estado ya mayor intensidad las realizada por Defensa Civil  Reubicar a los estudiantes.
que el pabellón recién aulas se rajarían. en el mes de marzo del  Resanar y reforzar el muro
integrado por alumnos del
sea construido hace 4 presente año.
nivel primario y secundario. y las paredes.
años.
Cuenta con:
Aulas y servicios: 4 secciones
en el Primer piso y cuatro Construcción de
- La Institución Educativa  La construcción de los  Este pabellón no se
infraestructura ubicada en Zona pabellones con desplomaría solo
en el segundo piso con
antisísmica. altamente sísmica: estructuras antisísmicas tendría que ser
servicio se luz.
tectónicos, volcánicos, van a admitir soportar evaluado por un
afectado por temblores a movimientos telúricos ingeniero antisísmico.
diario. con mucha mayor
superioridad de
resistencia.
 Este pabellón cuenta
con una estructura de
hormigón armado con
columnas en las
esquinas y en los bordes
de los vanos
encadenados con el

34
encadenado superior,
así como con el
cimiento.
 El peso que soporta el
primer piso es
adecuado si tendría un
tercer piso aumentaría
la dimensión de la
actividad sísmica y
actuará con mayor
intensidad.
Cuenta con amplios Si la salida de evacuación  La puerta de evacuación  Dar el soporte
espacios para la fuera angosta generaría o vía de escape es de socioemocional a los
evacuación. pánico y atropellos y 1,20 m. estudiantes.
cerrada.  Ayudar a que no  Recomendar a los
aumente el pánico y docentes que la puerta
permitir la evacuación debe de estar en un
en menos de 1 minuto. ángulo de 180°.
 La puerta de evacuación
debe de estar siempre
abierta en un ángulo de
180°.
PABELLÓN “1 y 2” Sector Construcción - La Institución Educativa  La construcción de los  Este pabellón no se
“A” antisísmica, sin ubicada en Zona pabellones con desplomaría solo
Aulas y servicios: rajaduras. altamente sísmica: estructuras antisísmicas tendría que ser
Segundo piso tectónicos, volcánicos, van a admitir soportar evaluado por un
afectado por temblores a movimientos telúricos ingeniero antisísmico.
diario. con mucha mayor
superioridad de
resistencia.
 Este pabellón cuenta

35
con una estructura de
hormigón armado con
columnas en las
esquinas y en los bordes
de los vanos
encadenados con el
encadenado superior,
así como con el
cimiento.
 El peso que soporta es
adecuado si tendría un
tercer piso aumentaría
la dimensión de la
actividad sísmica y
actuará con mayor
intensidad.
Cuenta con ventanas Si las ventanas  Las ventanas deben de  Accidentes en los
corredizas sin barras estuvieran a la altura de tener barras de alumnos.
de protección. la cabeza del niño ellos protección.  Vidrios rotos que le
podrían subir y  La disposición de pueden caer a los
provocar algún ventanas deben de ser alumnos.
accidente.
manipuladas
únicamente por adultos
Cuenta con amplios Si la salida de evacuación  La puerta de evacuación  Dar el soporte
espacios para la fuera angosta generaría o vía de escape es de socioemocional a los
evacuación pánico y atropellos y 1,20 m. estudiantes.
debidamente cerrada.  Ayudar a que no  Recomendar a los
señalizada. aumente el pánico y docentes que la puerta
permitir la evacuación debe de estar en un
en menos de 1 minuto. ángulo de 180°.
 La puerta de evacuación

36
debe de estar siempre
abierta en un ángulo de
180°.
PABELLÓN “3” ZONA “A” Construcción de 
¿De qué manera el infraestructura
PABELLÓN 3 ubicado en el antisísmica. Las
sector “A” zona de arriba paredes del primer
piso en perfecto
integrado por alumnos del
estado
nivel secundario. Cuenta
-  
con:
Aulas y servicios: 4 secciones
en el Primer piso y cuatro
en el segundo piso con
servicio de luz.
2 servicios higiénicos uno de
hombres y otro de mujeres.

PABELLÓN “C”
Auditórium

PABELLÓN “D”
Cocina/ Comedor

ESCALERAS Y/O RAMPAS

37
CERCOS PERIMETRICOS

OTROS AMBIENTES

Factor ¿La I. E. se encuentra Cuenta con La falta de señalización Completarla señalización


adecuadamente Señalizada? señalización en los pabellones “B” y de los pabellones y hacer
No
deficiente, porque “C” giraran uso de señales de mejor
estructurales
requiere completar en desorientación y/o calidad.
todo el colegio y la confusión que
existente estás muy devendría en posible
deteriorada que lesiones grabes o
dificulta la visión fallecimiento de los
estudiantes
¿Cuenta con sistema de alarma
funcionando?
¿Cuenta con sistemas
extintores funcionando?
¿Cuenta con sistema de
comunicación funcionando?
¿Cuenta con sistema eléctrico
instalado con las medidas de
seguridad?
¿Cuenta con mobiliario en
buenas condiciones y ubicados
y sujetados adecuadamente?

38
¿Las ventanas se encuentran en Las lunas de las Pueden generar heridas A futuro al colocar lunas Colocar película de
buen estado y protegidos ante ventanas son muy en los estudiantes y hacer uso de vidrios retención de fragmentos
rotura de vidrios e ingreso de delgadas y de medidas docentes por rotura de templados. de vidrios en las lunas o
animales? muy grandes que cristal colocar cortinas gruesas
pueden generar trasparentes.
fragmentos Establecer una distancia a
punzocortantes al la ventana que separe la
romperse caída del vidrio retenido
por la cortina
¿Las puertas se encuentran en
buen estado y tiene la
orientación de abertura hacia
afuera?
¿Cuenta con un sistema de
agua potable o que garantice la
calidad del agua?
¿Cuenta con un sistema de
desagüe que no contamine la I.
E.?
¿Cuenta con un adecuado el
sistema de almacenamiento de
combustibles si fuera
necesario?
¿Los sistemas de drenajes y
cunetas, si los tuviera se
encuentran en buen estado y
con mantenimiento
permanente?
¿Los techos se encuentran en
buen estado, sin goteras?
¿Las clases se podrían restituir
rápidamente de presentarse
una emergencia o desastre?

39
Factor ¿Existen un PEI y PCI que La gestión del riesgo Que la GRD esté ausente En los PEI Y PCI que se Talleres para incorporar la
incorpore la gestión del riesgo? no se encuentra de proceso de enseñanza elaboren a futuro deberá GRD a los instrumentos de
Educativo
incorporada en el PEI aprendizaje no incluir desde su gestión existentes.
Y EL PCI permitiendo generar una elaboración el enfoque de Incorporar el enfoque de
cultura de prevención y GRD GRD
la capacidad de
respuesta
¿Existen actividades o
proyectos de formación o
capacitaciones para la GRD?
¿Han elaborado materiales
educativos para promover la
GRD?
¿Se cuenta con propuesta de
cartillas para soporte
socioemocional, actividades
lúdicas y curriculares?
¿Se cuenta con propuesta de
soporte socioemocional,
actividades lúdicas y
curriculares?

Factor ¿Existen grupos organizados de Existe una APAFA que La falta de articulación Telleres: organización y la
organizativo padres y madres de familia? no ha logrado genera que la articulación relacional para
articularse con los organización no pueda la eficacia, encuentro de
comités de aulas realizar mejoras en el relaciones interpersonales
colegio Reglamento de
organización y funciones
acorde con las necesidades
de articulación

40
¿Existe docentes líderes con
ascendencia en la comunidad
educativa?
¿Existe escolares líderes con
ascendencia entre los
estudiantes?
¿Existe coordinación con
instituciones de apoyo para
implementar la GRD?
¿Cuentan con brigadas de
docentes para la GRD?
¿Existe y funciona en la I.E la
comisión de GRD?
¿Participan de manera activa la
directora, docentes,
estudiantes, trabajadores y
demás integrantes de la I.E?
¿Existen suficientes personas
con la capacidad para organizar
simulacros, dirigir
evacuaciones, primeros
auxilios….?

6.2.1. A continuación mostramos el plano de distribución de ambientes e identificación de riesgo en la I. E.

41
6.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos?¿Con qué recursos contamos


para implementar la GRD y responder
adecuadamente ante un desastre?

¿Qué nos falta? ¿Qué recursos necesitamos


para implementar la GRD y responder
adecuadamente ante un desastre?

¿Cómo los conseguimos?

42
6.4. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON SEÑALIZACIONES CONVENCION

VII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA GRD:

43
ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS DE LA I.E N°

I. ORGANIZACIÓN DE LA
COMISIÓN DE GESTIÓN PRESIDENTE
. DEL RIESGO DIRECTOR
Mg. Orlando Morales
Rodríguez

EQUIPO DE APAFA
MONITOREO PARA LA
EMERGENCIA DOCENTE COORDINADOR CONEI
Prof:Carmen Ramos Callata

EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE REDUCCIÓN EQUIPO DE RESPUESTA Y


……………………………. ………………………….. REHABILITACIÓN
………………………………………..

Brigada de señalización y Brigada de docentes en Brigada de primeros Brigada contra incendios Brigada de seguridad frente a
evacuación auxilios Brigada de protección y entrega …………………………………
intervención inicial y búsqueda y riesgo social
……………………………………… de niños
salvamento …………………………………………………..
…………………………………… … ……………………………………………….
……………………………………..
……………………………………

Equipo de gestión de Equipo de soporte socioemocional y Equipo de intervención del currículo


espacios y condiciones del actividades lúdicas por la emergencia
aprendizaje ……………………………………………………… ………………………………………………….. 44
……………………………………..
ORGANIZACIÓN DEL COE
I.E. JORGE BASADRE G.

PRESIDENTE
DIRECTOR IEP Nº …………..
Prof. ………………………………..

EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA
EQUIPO DE RESPUESTA Y
REHABILITACIÓN:
………………………………………………

Brigada de señalización Brigada de docentes en Brigada de protección y Brigada contra Brigada de seguridad
Brigada de primeros
evacuación y intervención inicial de entrega de niños incendios frente a riesgo social
auxilios
evaluación: búsqueda y salvamento ………………………………… ………………………………… …………………………………
………………………………
………………………………… …………………………………………… ………………………………… ………………………………… …………………………………
……………..……………….
………………………………. …………………………………………. ……… …… ……

Equipos de gestión de espacios y condiciones del Equipo de soporte emocional y actividades Equipo de intervención del currículo por la
aprendizaje lúdicas emergencia
………………………………………………………………………. …………………………………………………………………… …………………………………………………………………..
45
NÓMINA DEL PERSONAL (DOCENTES, ADMINISTRATIVOS Y ALUMNOS) CON DISCAPACIDAD O CON
PROBLEMAS DE SALUD IMPORTANTES

APELLIDOS GENERO ROL DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE

EDAD
DISCAPACIDAD Y
Y NOMBRES M F ESTU DOCE ADMIN
DIAN NTE ISTRAT PROBLEMA DE SALUD
TE IVO

José Valencia Pacheco 63 X X Diabetes

Rosario Coa Quispe 56 X X Hipertensión, diabetes

Retraso Mental leve,


Rosalinda Carrasco Urquizo 16 X X
parálisis cerebral infantil.

Sebastián Uria Valdivia 10 X X Discapacidad Auditiva

Diego Mayta Mayta 10 X X Discapacidad Auditiva

Milagro romero Zea 12 X X Síndrome de DOWN

Dana Vásquez Ticona 06 X X Discapacidad del habla

Mathias Ponce quintana 06 X X Discapacidad visual

Rea Ramiro Velasco 07 X X Síndrome de Asperger

Kevin Rojas Mamani 08 X X Estravismo

Dana Reaño Lupaca 07 X X Discapacidad intelectual

Karla Alegre Díaz 12 X X Discapacidad neurológica.

Cristina Nina Coya 11 X X Discapacidad auditiva.

Jordan Motta Linares 07 X X Dificultad de aprendizaje

Sebastián Paz Timana 15 X X Cáncer

Cresmir Machaca Mendoza 17 X X Discapacidad Intelectual

Nayeli Carrillo Heraldez 15 X X Problemas emocionales

15 X X Epilepsia, problemas
Claudia Rodríguez Almeda emocionales.

Arat Torreblanca Guillén 15 X X Problemas emocionales

Tommy Carmona Prado 15 X X Problemas emocionales

André Gómez Nina 15 X X Problemas físicos motores

46
Andy Sánchez Rojas 15 X X Problemas emocionales

Jonathan Tito Yaure 15 X X Problemas emocionales

Pinto Choquechambi Carlos 12 X X Piel sensible

Pinto Choquechambi Mariela 12 X X Labio Leporino

Lira Portugal José Leonardo 12 X Retardo mental leve.

Joseph Coaquira Salinas 12 X X Retardo mental leve.

Fredy Quispe Mamani 16 X X TDHA , Cefalea

65 X Hipertensión arterial,
Inés Velarde Manrique X tiroides, hiperinsulinismo.

7.1.1. COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:


Es un órgano de la institución educativa conformada por docentes,
administrativos y padres de familia, especialmente creada para promover y
garantizar la gestión del Riesgo de Desastres en la Institución educativa y cuya
máxima autoridad es el director.

7.1.1.1. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a) Elaborar y ejecutar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa (PGRD-IE) y los Planes de Contingencia, para los diferentes
escenarios de riesgo, con participación de la comunidad educativa.
b) Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio
físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e intercambio de
información permanente de la Institución Educativa a la UGEL.
c) Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y el Plan
Anual de Trabajo.
d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la
comunidad educativa, en coordinación con la UGEL y con el apoyo de las
municipalidades e instituciones especializadas.
e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y
simulaciones con asesoramiento de la UGEL, con apoyo de las municipalidades,
en las fechas establecidas por la autoridad competente, reportando a la UGEL
correspondiente y al PERU EDUCA.
f) Evaluar y determinar los logros en la Gestión del Riesgo de Desastres
alcanzados por las instituciones educativas públicas y privadas en el marco del
SINAGERD.
g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de Gestión del Riesgo
de Desastres a la comunidad educativa

47
h) Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos de seguridad
para el acondicionamiento de la Institución Educativa.

I. OBJETIVOS

8.1. OBJETIVO GENERAL


Fortalecer el proceso de gestión del riesgo en la II.EE. N°40038 Jorge Basadre Grohmann,
con la finalidad de salvaguardar la vida de los estudiantes y asegurar el derecho a la
educación, aun en situaciones de emergencia.

8.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

8.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01


Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para la gestión
preventiva que permita evitar la generación de nuevos riesgos en la institución
educativa.

8.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02


Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la escuela con la finalidad de
minimizar la suspensión del servicio de educación en situación de emergencia.

48
8.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J Jl A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Juan Pérez Informe técnico con  Material de oficina x x
recomendaciones  movilidad
O.1.1.2.
O.1.1.3.
O.1.1.4.

O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL


O.1.2.1.

O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL

49
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL

O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATATIVO

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO

Entrega de Informe final

50
8.4. EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados de
la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.
Las brigadas formadas deben contar con los insumos requeridos para su identificación y para
brindar ayuda en casos de emergencia. Este equipo mínimo está conformado por lámparas,
cascos, radios, linternas, camillas, botiquín de primeros auxilios, cuadernos, bolígrafos fichas
de evaluación, entre otros

PROPUESTA DE ACTITUDES Y VALORES REFERIDAS A LA CULTURA DE


PREVENCIÓN
El Comité de Gestión de Riesgo propone lo siguiente:
ACTITUDES Y VALORES
 Las actitudes y valores propuestos son permanentes y la educación
formal debe contribuir a su formación y fortalecimiento.
 Se comporta solidaria y responsablemente para hacer frente en casos de emergencia.
 Es prudente en la realización de actividades diarias para evitar accidentes.
 Está prevenido en caso de emergencias y desastres.
 Valora las normas de seguridad para evitar accidentes.
 Es responsable con el uso del fuego para prevenir desastres.
 Es solidario y apoya a las personas o comunidades afectadas por desastres.
 Es solidario y brinda apoyo a las personas que presentan algún tipo de
discapacidad en situaciones de emergencias y desastres.
 Colabora con los esfuerzos de su familia, la escuela y la comunidad en
tareas de prevención, mitigación, preparación y atención de desastres. Trabaja
de manera organizada, coordinada y participativa para compartir y aprovechar
al máximo los recursos existentes.
 Participa en las actividades de creación de nuevos recursos para
prevenir, mitigar o prepararse para casos de desastre.
 Participa en proyectos comunales de prevención y mitigación de los
fenómenos y desastres.

Habilidades, conocimientos y actitudes


 Conoce los conceptos básicos de gestión de desastres: amenaza o
peligro, vulnerabilidad, riesgo y desastre.
 Identifica las amenazas o peligros existentes en su centro educativo y
hogar, así como las zonas de seguridad internas y externas.
 Identifica los peligros naturales (huaycos, terremotos, deslizamientos,
inundaciones, actividades volcánicas y otros).
 Identifica las amenazas o peligros ocasionados por el ser humano:
 Incendios, artefactos explosivos: minas-antipersonales, granadas.
 Hechos de la vida real vinculados a graves accidentes: conexiones
eléctricas indebidas; uso de juegos pirotécnicos; quemaduras de personas y

51
habitaciones por dejar velas encendidas y cocinas en funcionamiento sin la
debida atención; ingestión de líquidos y alimentos de procedencia desconocida
o dudosa; ingreso a zonas circundantes a torres de alta tensión, etc.
 Estima los riesgos y analiza la vulnerabilidad ante los desastres de
origen natural en la escuela y el hogar.
 Reconoce las medidas de prevención en caso de desastres.
 Participa en prácticas intensivas de simulacros y valora su importancia
como una de las medidas de prevención.
 Establece relaciones de causalidad de los desastres que se dan en el
hogar, centro educativo y centro de trabajo.
 Toma conciencia que todos podemos generar peligros "tecnológicos".
 Pone en práctica medidas básicas para prevenir y evitar los accidentes
en el hogar y centro educativo.
 Conoce los conceptos básicos de gestión de desastres: amenaza o
peligro, vulnerabilidad y riesgo.
 Identifica las amenazas o peligros existentes en su comunidad, así
como las zonas de seguridad internas y externas.
 Estima los riesgos y analiza la vulnerabilidad ante los desastres de
origen natural en la comunidad.
 Establece relaciones de causa-efecto de los desastres que se dan en la
comunidad.
 Identifica situaciones que pueden generar un desastre producto del
mal uso de la energía eléctrica.
 Conoce y pone en práctica medidas de prevención en caso de
desastres naturales (huaycos, terremotos, inundaciones, sequías).
 Conoce y pone en práctica medidas de prevención en caso de
desastres ocasionados por el ser humano (incendios, artefactos explosivos:
minas antipersonales, granadas, fuegos artificiales).
 Conoce las medidas de prevención antes, durante y después de un desastre.
 Valora la importancia de las prácticas intensivas de simulacros como
medidas de prevención.
 Formula un plan de emergencia para la comunidad en caso de un
evento natural o tecnológico.
 Pone en práctica medidas básicas para prevenir y evitar accidentes en su comunidad.
 Comprende y diferencia el significado de desastre, emergencia, riesgo,
vulnerabilidad y amenaza o peligro.
 Reconoce la organización y funciones que desempeña la Comisión
Permanente de Defensa Civil de su centro educativo.
 Reconoce la organización y funciones que desempeña el Comité de
Defensa Civil en la comunidad.
 Reconoce que con el desarrollo y la práctica de hábitos adecuados se
evita la generación de peligros y se contribuye a la prevención de desastres.
 Identifica los peligros existentes en su centro educativo, hogar y

52
comunidad, así como las zonas de seguridad internas externa.
 Establece relaciones de causa -efecto de los desastres que se dan en
su h o g a r, centro educativo y la comunidad.
 Identifica las normas de defensa civil y prevención de desastres para
afrontar peligros naturales e inducidos, formando parte de una brigada de
defensa civil.
 Conoce las medidas y colores reglamentarios de los símbolos de defensa civil.
 Formula un plan de emergencia para el centro educativo, la familia y la
comunidad en caso de un evento de causa natural o tecnológica.
 Participa en prácticas intensivas de simulacros, como medidas de
prevención de desastres y valora su importancia en cuanto acción individual y
acción de la comunidad.

II. ANEXOS

9.1. Anexo 01.FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA CGRD

REPRESENTANTES DE FUNCIONES
LA CGRD

1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD,


los miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba
el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.

2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de


Desastres y Planes de Contingencia de su institución educativa
socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta
ante emergencias y que pueden afectar la continuidad del servicio
educativo.
PRESIDENTE 3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión
del riesgo de desastres.
DEL DIRECTOR DE LA 4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
INSTITUCIÓN recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.
EDUCATIVA 5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de
Señalización, Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios,
Brigada de Protección y Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y
Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional,
lúdico y defensa nacional, estableciendo las coordinaciones con las
instituciones afines y personal especializado en Emergencias y Desastres
para el fortalecimiento de capacidades.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y
mantiene enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE,
instituciones de primera respuesta, entre otros, para la atención de la
emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una

53
cultura de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.


2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de
gestión del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación
DEL DOCENTE con el Director de la Institución Educativa.
COORDINADOR 3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en
el Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la
institución educativa.
4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de
la CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza
el directorio de los actores y genera información sobre el sistema de
alerta temprana y la socializa con la comunidad educativa.

DE LOS PADRES DE 1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas


FAMILIA (o autoridad seguras.
local) 2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.

El personal administrativo apoyará en:


1. Activar el sistema de alarma.
DEL PERSONAL 2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
ADMINISTRATIVO 3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los
daños a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa,
asimismo, realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un
peligro, Emergencia o desastre.

7.1.1.2. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y


EVALUACIÓN.
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades
 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y zonas
de seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para ser puesta
en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a
la municipalidad.
 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación,
traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus
apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de
estudiantes.

54
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades
(EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para
evacuación.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas en
forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se
provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con
habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el
evento o emergencia.
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios
seguros internos o externos hasta que el responsable de la comisión de gestión
de riesgo lo determine.
 Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal
de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados,
comunicando a las instancias competentes para la búsqueda y salvamento.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios
para la realización de acciones de intervención a las personas que presenten
lesiones, y requieran urgente evacuación.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y
entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio emocional para su
intervención oportuna y adecuada.
 En las zonas seguras, se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados y
coordina con la brigada de protección para la entrega de estudiantes a sus
familiares o apoderados registrados previamente.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la
escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la
situación, mediante la ficha EDAN.
 Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el
desastre. Informando a la Comisión de Gestión de Riesgo sobre el estado de la
comunidad
Educativa evacuada y de aquellas que se encuentran no habidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS


AUXILIOS

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA
sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las fechas
de expiración de medicamentos.
 Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a
las posibles víctimas.
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los
estudiantes heridos.

55
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas
especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para su
mejor atención.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros
Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal de Salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y
protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la
población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para
el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas
atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal
permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y


ENTREGA DE LOS ESTUDIANTES.

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte


de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la
institución educativa, para la entrega de los estudiantes, documento que
servirá para el uso la brigada de primeros auxilios y la brigada de evacuación y
señalización.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la
brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros deprotección y entrega de estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la
emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de
estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar
lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como
mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y
entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de
Protección al menor, Juez de Paz entre otros.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

56
 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y
estados depánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles
protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los
estudiantes durante la emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o
autoridades involucradas, respetando protocolos de protección y entrega a
nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o
autoridades competentes, para efectuar un eficiente proceso de protección y
entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la
institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe
sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por
los familiares y/o apoderados.
 Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los
estudiantes, según protocolo de entrega.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LABRIGADA CONTRA INCENDIOS Y


SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus
alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo dela brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios con personal especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar
contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de
incendios dentro de la escuela.
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de
Desastre de las medidas correctivas a implementar en la institución
educativa.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas
utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal
especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el
fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en
caso de emergencia.

57
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad
educativa y las instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de emergencia
o desastre.
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LABRIGADA SOCIOEMOCIONAL, LUDICO Y


DEFENSA NACIONAL

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas,
locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua,
luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa
en coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de Gestión del
Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su
pérdida o deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte
socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los
estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando
el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; asi como Incentivar el
respeto de los derechos humanos , dignidad de la persona y el respeto a las
normas

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la
finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos emocionalmente
para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad
educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la
finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL para la
atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres, los
materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos
para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y
desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento
de la intervención de la emergencia.

9.2. Anexo 02. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA II. EE.

58
El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las
facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y
evaluación de la información.

Como espacio permanente, en situaciones de emergencias se operativiza, el


director es quien lo conduce, valida la información. El personal responsable del
monitoreo y seguimiento procesa y analiza información sobre los daños a la vida
o salud e infraestructura de la comunidad educativa e informa la toma de
decisiones oportunas y precisas a las diferentes instancias.

El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del


gobierno local según su jurisdicción.

FUNCIONES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O EMERGENCIA.

Antes del evento:


 El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede
afectar a la institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar
seguro.

Durante el evento:
 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
 Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.

Después del evento:


 Evaluación y actualización de procesos
 La sistematización de la información recopilada de las brigadas de la
institución educativa a fin de reportar la toma de decisión del presidente de
la CGRD al COE UGEL y COE Local.
 La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres
hastafinalizar la emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a
través de los diferentes medios de comunicación reportando al COE de la
UGEL y el COE Local anteuna situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución
de la infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio
complementarios de la institución educativa.

El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia: COE


• Centraliza la información de la emergencia.
• Consolida la información obtenida de las brigadas.
• Reporta a la UGEL de la jurisdicción previa aprobación del director.

9.3. Anexo 03. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AUTORIDADES.

9.4. Anexo 04. DIRECTORIO DE DOCENTES.

9.5. Anexo 05. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS.

59
9.6. Anexo 06. MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

LA INSTITUCIÓN DEBERÁ CONTAR CON UN PADRON DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA.

9.6. FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE ESTUDIANTES: (A ser


llenado en la matrícula, por el docente de aula o tutor)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:…………………………….
FICHA DE DATOS DE ESTUDIANTES
GRADO Y SECCIÓN:
N° ALUMNO

APELLIDOS:

NOMBRES:

DNI:
SEXO:
EDAD:
1 GRUPO
SANGUINEO:
INDICAR SI ES
ALÉRGICO ¿A
QUÉ?
DIRECCIÓN:

TELEFONOS:
CARACTERÍSTICA
FÍSICA NOTORIA
RESPONSABLES DE SU RECOJO
APELLIDOS:
NOMBRES:
DNI:
A PARENTESCO:

TELEFONOS:

DIRECCIÓN:
APELLIDOS:
NOMBRES:
DNI:
B
PARENTESCO:
TELEFONOS:

60
DIRECCIÓN:
NOMBRES:
DNI:
PARENTESCO:
C

TELEFONOS:
DIRECCIÓN:

61
CARTA PODER

Yo, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . …. . . . . . . . ….. . . . . . identificado(a)


CON DNI N°. . . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . del/la estudiante . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .identificado con DNI N° . . . . . . . . . . . . . . . . .
que cursa el . . . . . . grado . . . . en la I.E. …………………………..doy amplio
poder a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .identific ado con DNI
N° . . . . . . .. . quien es mí . . . . . . . . . . . . . . . .

Para que en caso de emergencia recoja a mi menor hijo (a) y quien desde ese
momento se hará cargo de su custodia por encontrarme en mi trabajo. Por lo
cual firmo en señal de conformidad.

………………………….... de marzo del 2016.

_____________________
NOMBRE:
DNI N°

HUELLA
DIGITAL

62
FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES AL
PADRE O MADRE DE FAMILIA O APODERADO

Yo…………………………………….……..…………………….……..…………..identificado con DNI


N° ………………….. : padre /madre /apoderado del (de la) menor
…………………………………………………..…………… identificado con DNI N°
…………………………..……… ……………….. Que cursa el …………grado del nivel…………en
la I.E.N° …………….. UGEL 05, estoy dando fe de la entrega de mi hijo(a) en esta situación
de emergencia y me hago responsable desde este momento de su custodia.

En la ciudad de Lima, san Juan de Lurigancho,……… de………….. del 20….

……………………………………. ……… ..……………………………..


Firma del padre /madre o apoderado DIRECTOR IE……….
DNI DNI

63
X. ANEXOS

10.1. SIMULACROS OFICIALES

N° CELEBRACIÓN FECHA
1 Día Mundial de la Tierra Viernes 22 de Abril
2 Día de la Solidaridad Martes 31 de Mayo
3 Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio Jueves 07 de Julio
4 Día Internacional para la reducción de desastres Jueves 13 de Octubre
5 Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio Martes 15 de Noviembre

64
I. MATRIZ OPERATIVA DEL PLAN :
12.1. MATRIZ PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

CROMOGRAMA
PREVENCIÓN

PRESUPUESTO
Comprende acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos riesgos en la Institución Educativa, en el contexto de la Gestión del Riesgo.
articulación con
RECURSOS otra institución
PELIGRO ACTIVIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD
(con lo que cuentan)
CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN Y BRIGADAS DE GRD, ESTUDIANTES Y Autoridades
Director de la I.E. Normas marzo
DOCENTES comunales, PREVAED
plan comunal y/o
FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE GRD Comisión de GRD. Normas marzo - abril
municipal
INCORPORACIÓN DE ACTIVIDADES EN PAT. Director Comisión de GRD Normas marzo
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE TALLERES DE INTER APRENDIZAJE Y Módulos. Coordinador abril, julio,
Comisión de GRD. salud, PREVAED
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GRD PREVAED setiembre

LLUVIA/SISMO/
Realiza campañas de sensibilización y movilización de los
BRIGADAS ESCOLARES, IE Primaria, salud, abril, mayo,
HELADA/RIESGO miembros de la comunidad educativa frente a riesgos de Comisión de GRD
DOCENTES municipio julio, octubre
SOCIAL origen natural y social.
Firma convenios y alianzas con instituciones de primera salud, comisaría,
Director de la I.E. plan de GRD, mayo
respuesta(Salud, gobernador, municipio…) gubernatura
coordinador de GRD y comité de
Evaluación de la infraestructura educativa infraestructura.
municipio marzo, abril

Implementación del botiquín de primeros auxilios y


Brigada de primeros auxilios de Brigada primeros salud, municipio,
dispositivos de emergencia (extintores, señal éticas, GRD y comité de salud. auxilios, comité salud AA.PP.FF
abril, mayo
megáfonos, linterna, sistema de alarma)
Formulación del plan de contingencia frente a las lluvias. Comisión de GRD plan de GRD, Normas Salud, PREVAED abril
Limpieza periódica de las calles aledañas y de las cunetas naturales de la Pres. mantenimiento AA.PP.FF, Autoridades abril,
Equipo de prevención, Brigadas.
LLUVIAS carretera, reparación de techos. palas picos, carretillas. comunales, municipio octubre
Formulación y ejecución del plan de simulacro frente a las Presidente y coordinador de la Se requiere dotar de octubre,
salud, IE Aledañas
lluvias(deslizamiento, huayco) Comisión de GRD. material de escritorio. noviembre
municipio, salud,
Formulación del plan de contingencia frente a las heladas Comisión de GRD Plan de GRD, Normas
PREVAED
Abril
HELADAS Director BRIGADAS ESCOLARES,
Coordinación con centro de salud para campañas de prevención de salud salud, APAFA mayo
CGRD DOCENTES
Formulación del plan de contingencia frente a los sismo. Comisión de GRD Plan de GRD municipio, salud Abril
SISMO
Revisión del directorio de las instituciones de primera respuesta brigada de evacuación Brigada de evacuación abril

65
Plan de GRD, Plan de salud, comisaria,
Formulación y ejecución del plan de simulacro frente a los sismos Comisión de GRD abril
contingencia. autoridades comunales
municipio , autorid.
Establecimiento sistema de alarma Brigada de señalización bombo, silbato, timbre abril
comunales
salud, comisaria,
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE ORIGEN SOCIAL. Brigada frente al riesgo social marzo, abril
autoridades comunales
FORMULA EL PLAN ESPECÍFICO DE GESTIÓN DEL RIESGO SOCIAL comité de tutoria, brig. De riesgo TOE, Normas salud, comisaría,
RIESGO SOCIAL (TUTORIA) EN COORDINACIÓN CON EL TOE. abril
social Nacionales gubernatura
PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE MESA TEMÁTICA CON INSTITUCIONES
mayo.
DE PRIMERA RESPUESTA FRENTE A RIESGOS SOCIALES QUE AFECTAN A LA Comisión de GRD autoridades locales
Julio.octubre
SEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES.

12.2. MATRIZ PARA LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS


REDUCCIÓN

CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
Comprende acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y mitigar los riesgos existentes en el contexto de la Gestión del Riesgo. ARTICULACIÓN

RECURSOS
PELIGRO ACTIVIDAD RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD (persona o Institución
(con lo que cuentan ) aliada para realizar la
actividad)
papelotes, unidades de
Diseño de los mapas de riesgo, de recursos, y de evacuación brigada de señalización Municipio abril, mayo
aprendizaje,
LLUVIAS, municipio,
HELADAS, Señalización de las zonas seguras y rutas de evacuación. brigada de señalización señal éticas abril.
gubernatura
SISMO,
RIESGO Desarrollo de sesiones de aprendizaje frente a cada tipo de amenaza UNIDADES Y SESIONES abril-
docentes PP.FF
SOCIAL identificada. DE APRENDIZAJE diciembre
papelotes, unidades de MUNICIPIO, INDECI,
Fortalecimiento de capacidades de brigadas escolares de GRD. CGRD, Docentes Abril, junio
aprendizaje, SALUD
Construcción del muro de contención y desviación de aguas residuales de Padres de familia (mano
Comisión de Gestión de Riesgo. Municipalidad Distrital S/.1,250 noviembre
la carretera. de obra)
Equipo de Prevención y Padres de familia (mano
Adecuación del sistema de alcantarillado y drenaje de la I.E. Municipalidad Distrital S/.750 setiembre
Reducción de obra)
LLUVIAS
Equipo de reducción y
Demolición de los ambientes que se encuentran a punto de colapsar. padres de familia Municipalidad Distrital junio
mitigación.
Docentes unidades de Especialistas de
Desarrolla sesiones de aprendizaje frente al fenómeno de las lluvias. Docentes. Octubre
aprendizaje. educación de la UGEL.

66
Refacciona las ventanas, techos, paredes, piso, ss.hh. (Acondicionamiento comité de infraestructura, APAFA, Autoridades diciembre -
Presup. Mantenimiento
térmico del aula) brigada de protección, docentes locales. marzo
Promover consumo de bebidas calientes y alimentos de la zona, Productos naturales, mayo -
docentes salud, municipio
monitoreando el expendio de helados y bebidas frías. sesiones de aprendizaje agosto
HELADAS APAFA, Autoridades
docentes sesiones de aprendizajes mayo -agosto
Uso de ropa abrigadora(chalinas, gorras guantes, buzos..) locales.

Confección de cojines, alfombras y mantas con materiales de su localidad docentes sesiones de aprendizajes APAFA mayo
Adecuación de horario de ingreso director, CGRD Plan de GRD MUNICIPIO junio, julio
señal éticas, mapa de
docentes defensa civil Abril, Mayo
Reconocer las vías de evacuación y las zonas seguras. evacuación
SISMO Reforzamiento de paredes. comité infraestructura, CGRD pres. mantenimiento APAFA, Municipio
salud, municipio, abril, mayo,
CGRD, Docentes guías, plan de simulacro
Desarrollo pedagógico de simulacros. PREVAED julio
Fortalecimiento de capacidades de Tutores y brigada de riesgo social. Comisión de Gestión de Riesgo tutores, brigadas, PREVAED.
abril - mayo
de la I.E. normas, PNP, Fiscalía
Ejecución de sesiones de aprendizaje sobre Riesgos sociales (tutoría). Docentes. Docentes sesiones de Especialistas de abril -
RIESGO aprendizaje. educación de la UGEL. diciembre
SOCIAL reuniones con padres de familia (familias fuertes) Comisión de Gestión de Riesgo papelotes, multimedia, APAFA.
fichas mayo, agosto
Ejecución campañas de sensibilización hacia la comunidad educativa y Docentes y estudiantes. cartulinas, plumones. Centro de Salud. mayo, julio,
población en general. setiembre

67
XII.- ACTIVIDADES
ACCIONES DE RESPUESTA SISMO

¿QUE DEBEMOS HACER RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


PARA ENFRENTAR EL
ASPECTO EVENTO ADVERSO
Participación 1. Involucrar a todos los agentes Humanos Inmediato COE, autoridades, instituciones
educativos y comunidad en aliadas, padres de familia,
general en las tareas de comunidad.
respuesta.

Coordinación 1. Movilizar el directorio y Humanos Inmediato COE


establecer comunicación Directorio Municipalidad (INDECI)
permanente con los aliados y Comité de evaluación y
estamentos pertinentes. autoridades.
2. Establecer acuerdos y tomar Centro de Salud.
decisiones.

Análisis 1.Evaluar los daños y Humanos Inmediato COE


Perjuicios ocasionados por el Ficha Comité de evaluación y
fenómeno. autoridades.
2. Propuesta y determinación de
acciones.

Aulas 1. Identificar áreas libres y Humanos y Inmediato Comité de evaluación y


seguras para evacuación de materiales autoridades.
ACCESO Y AMBIENTE estudiantes y docentes. propios de la I.E
DE APRENDIZAJE 2. Verificación de daños INDECI, gobierno .

68
ocasionados. regional y otros
Baños 1. Verificar los daños Humanos y 24 HORAS
ocasionados en los servicios materiales Comité de evaluación y
higiénicos. Material portátil autoridades.
2. Asistir con baños portátiles.
3. Construcción de letrinas.

Seguridad 1. Brindar seguridad y vigilancia Humanos Inmediato Comité de vigilancia


a las personas afectadas. Rondas Campesinas
2. Trasladar a las personas y a Organizaciones vecinales
los bienes a lugares seguros, PNP
para evitar los saqueos y/o robos. Ejército
Vías de acceso 1. Limpiar las vías de acceso Humanos y Inmediato Comité de evaluación y
entradas y salidas que aún se maquinarias autoridades municipales.
puedan utilizar.
2. Verificar vías alternas.
Mobiliario y 1. Identificar el mobiliario y Humanos y de Inmediato Comité de evaluación y
Equipo
equipos aún recuperables. transporte. autoridades.
2. Trasladar los mobiliarios y Comité de vigilancia
equipos a zonas seguras.

Material 1 .Identificar los materiales Humanos y de Inmediato Comité de evaluación y


didáctico
didácticos que puedan transporte. autoridades.
recuperarse. Comité de vigilancia
2. Poner a buen recaudo los
materiales didácticos
recuperables. .
Currículo Desarrollar capacidades y Humano Inmediato Docente
conocimientos sobre el control
emocional y actividades de
relajación (títeres, música,
ENSENANZA ejercicios al aire libre)
APRENDIZAJE
Apoyo Contar con asesoramiento Humano Inmediato Director
socioemocional
Docente y psicólogo. Docente
psicólogo
.
 Brindar apoyo y seguridad a Humano y Inmediato Órgano intermedio y
Asistencia de
transporte Autoridades

69
los maestros para su
maestros
desplazamiento y traslado.

Brindar apoyo y seguridad a los Humano y Inmediato Órgano intermedio y


Asistencia de
estudiantes para su transporte autoridades
estudiantes
desplazamiento y traslado.
.
Estudiantes, Integrarse a cada comité y Humano Inmediato Estudiantes
Docentes,
Directivos,
equipos de trabajo para brindar Docentes
Administrativos, seguridad y apoyo a quienes lo Directivos
auxiliares necesitan. Auxiliares
Padres de Integrarse a cada comité y Humano Inmediato
Familia
equipos de trabajo para brindar Aliados
seguridad y apoyo a quienes lo
necesitan
.
Aliados Coordinar ante las autoridades Humano Inmediato Autoridades competentes
competentes para que se declare Materiales y
como zona de emergencia a los Equipo
lugares afectados.
Implementación y cumplimiento
de normas vigentes, que
coadyuven a superar los daños
ocasionados a las familias
afectadas.
Normas, Dar cumplimiento a las normas Inmediato Directora
Directivas,
legales establecidas Directiva de inicio COE
POLITICA EDUCATIVA Y Resoluciones
COORDINACION del año escolar. Autoridades competentes

70
XIII.- ACCIONES DE REHABILITACIÓN DESPUES DEL SISMO

¿QUE DEBEMOS HACER RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


PARA ENFRENTAR EL
ASPECTO EVENTO ADVERSO
Ejecutar faenas de limpieza Palanas, picos, carretillas, Dos días
PARTICI
PACIÓN

En lugares afectados lampas, saquetas Padres de familia y


autoridades

Con las autoridades locales, Documentos, reuniones de Dos días COE, comunidad y
COORDI
NACIÓN

padres de familia para instalar coordinación autoridades


los ambientes alternos.

Reuniones de concientización, Apoyo de especialistas: Un día Comité de gestión de


ANÁLISI

charlas de reflexión psicólogo, nutricionista, riesgo comunidad y


S

docentes autoridades

Restablecer aulas Aulas elaboradas con Una semana Comité de gestión de


Aulas
ACCESO Y AMBIENTE

temporales en zonas carpas riesgo comunidad y


seguras -casas comunales autoridades
DE APRENDIZAJE

-casas alquiladas
Baños . Calaminas, maderas, Una semana Comité de gestión de
Ubicar letrinas, pozos taza de granito, palos, riesgo comunidad y
ciegos en lugares clavos. autoridades
apropiados

71
Seguridad Participación con la PNP, Radiotransmisores, Un día Comité de seguridad,
ronda campesina, ejercito celulares, megáfonos, autoridades,
silbatos, campanas, alto
parlantes.
Vías de Mano de obra calificada Una semana Comité de gestión de
acceso Rehabilitación de vías de y,, faenas comunales, riesgo, municipalidad,
acceso. maquinarias. ejercito

Mobiliario Restablecer mobiliario Mobiliario y equipos Una semana Comité de gestión de


y Equipo portátiles riesgo, municipalidad,
Material Aplicar los kits de Materiales didácticos quince días Comité de gestión de
didáctico emergencia y materiales en básicos riesgo
buen uso
.
Currículo Ejecutar el currículo de Recursos educativos Quince días Comité de gestión de
emergencia básicos riesgo
-utilizar las ludotecas

Apoyo Utilización de material lúdico Material lúdico Quince días


ENSENANZA APRENDIZAJE

socioemo- Dramatizaciones Títeres


cional Actividades psicomotoras Pelotas, ula ula, sogas . Comité de gestión de
talleres con psicólogos. riesgo

Asistencia de Contratación de docentes y/o Disponibilidad Dos días Personal directivo y


maestros personas capacitadas presupuestal APAFA
Fichas de control de
asistencia

Asistencia de Control de asistencia de los Registro de asistencia permanente docentes


estudiantes alumnos por aulas
.
Simulacros Ejecución de los simulacros Recursos humanos Fechas Comité de gestión de
UNID
COM

CATI
EDU

cronogramados cronogramados cronogramadas riesgo


AD

VA

72
Estudiantes, Ejecutar jornadas material de oficina Fechas Plana directiva y
Docentes, pedagógicas planificadas jerárquica
Directivos, Ejecución de acciones
Administrativ programadas en el PAT
os, auxiliares
Padres de Programa de escuela de Materiales impresos Fechas
Familia padres y madres de familia planificadas
Profesor de aula
.
Aliados Ejecución de acciones de MATERIAL Fechas
primera respuesta: INDECI LOGISTICO programadas
Comité de gestión de
SALUD, LA IGLESIA,
riesgo
MUNICIPALIDADES, PNP,
EJERCITO,
GOBERNACION, FISCALIA
DE PREVENCION DEL
DELITO.
Normas, Cumplimiento de las Normas impresas y en fechas Directora
POLITICA EDUCATIVA Y
Directivas, directivas para el desarrollo sistema magnético establecidas en
COORDINACION Resoluciones de las acciones educativas. las normas
Difusión de las directivas y
normas aprobadas.

73
ACCIONES DE RESPUESTA A LLUVIAS INTENSAS

¿QUE DEBEMOS HACER RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


PARA ENFRENTAR EL
ASPECTO EVENTO ADVERSO
Participación 1.Limpieza de cunetas, buscar Humanos COE
vías alternas, despejar áreas Autoridades, instituciones
verdes. Maquinaria Inmediato aliadas, padres de familia,
2.Restablecer el servicio de agua pesada comunidad.
y desagüe.
3.Encausamiento de las aguas Herramientas
estancadas y lodo.
Coordinación 1.Activación del directorio Directorio Inmediato COE
2. Organización del personal para Municipalidad (INDECI)
la ejecución de tareas-grupos de Humanos Comité de evaluación y
trabajo. autoridades.
3.Ejecutar el currículo de Centro de Salud.
emergencia Docentes

Análisis 1.Evaluar los daños y Humanos Inmediato COE


Perjuicios ocasionados por el Ficha Comité de evaluación y
fenómeno. autoridades.
2. Propuesta y determinación de
acciones.

Aulas 1. Identificar áreas libres y Humanos y Inmediato Comité de evaluación y


seguras para evacuación de materiales autoridades.
ACCESO Y AMBIENTE estudiantes y docentes. propios de la I.E
DE APRENDIZAJE 2. Verificación de daños INDECI, gobierno .
ocasionados. regional y otros
Baños 1. Verificar los daños Humanos y 24 HORAS

74
XIV.- ACCIONES DE REHABILITACIÓN DESPUES DE LLUVIAS INTENSAS

¿QUE DEBEMOS HACER RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES


PARA ENFRENTAR EL
ASPECTO EVENTO ADVERSO
PACIÓN Ejecutar faenas de limpieza Palanas, picos, carretillas, Dos días
PARTICI En lugares afectados lampas, saquetas Padres de familia y
autoridades

Con las autoridades locales, Documentos, reuniones de Dos días COE, comunidad y
NACIÓN
COORDI

padres de familia para instalar coordinación autoridades


los ambientes alternos.

Reuniones de concientización, Apoyo de especialistas: Un día Comité de gestión de


ANÁLI

charlas de reflexión psicólogo, nutricionista, riesgo comunidad y


SIS

docentes autoridades

Restablecer aulas Aulas elaboradas con Una semana Comité de gestión de


ACCESO Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Aulas temporales en zonas seguras carpas riesgo comunidad y


-casas comunales autoridades
-casas alquiladas
Baños Ubicar letrinas, pozos ciegos Calaminas, maderas, Una semana Comité de gestión de
en lugares apropiados y taza de granito, palos, riesgo comunidad y
restablecer los servicios clavos. autoridades
básicos en el plantel. Tubos, pegamento, etc.

Seguridad Participación con el ejército, Radiotransmisores, Un día Comité de seguridad,


con la PNP, ronda celulares, megáfonos, autoridades,
campesina, ejercito silbatos, campanas, alto
parlantes.
Cunetas y Rehabilitación de cunetas y Faenas de APAFA y Una semana Comité de gestión de
áreas áreas verdes. comunales riesgo, municipalidad,

75
verdes Maquinarias. ejercito

Mobiliario Restablecer mobiliario Mobiliario y equipos Una semana Comité de gestión de


y Equipo portátiles riesgo, municipalidad,
Material Aplicar los kits de Materiales didácticos quince días Comité de gestión de
didáctico emergencia y materiales en básicos riesgo
buen uso
.
Currículo Ejecutar el currículo de Recursos educativos Quince días Comité de gestión de
ENSENANZA APRENDIZAJE

emergencia básicos riesgo


-utilizar las ludotecas

Apoyo Utilización de material lúdico Material lúdico Quince días


socioemo- Dramatizaciones Títeres . Comité de gestión de
cional Actividades psicomotoras Pelotas, ula, sogas riesgo
talleres con psicólogos.

Asistencia de Contratación de docentes y/o Disponibilidad Dos días Personal directivo y


maestros personas capacitadas presupuestal APAFA
Fichas de control de
asistencia

Asistencia de Control de asistencia de los Registro de asistencia permanente docentes


estudiantes alumnos por aulas
.
Estudiantes, Ejecutar jornadas material de oficina Fechas Plana directiva y
EDUCATIVA
COMUNIDAD

Docentes, pedagógicas planificadas jerárquica


Directivos, Ejecución de acciones
Administrativ programadas en el PAT
os, auxiliares
Padres de Programa de escuela de Materiales impresos Fechas
Familia padres y madres de familia planificadas
Profesor de aula
.

76
Aliados Ejecución de acciones de MATERIAL Fechas
primera respuesta: INDECI LOGISTICO programadas
Comité de gestión de
SALUD, LA IGLESIA,
riesgo
MUNICIPALIDADES, PNP,
EJERCITO,
GOBERNACION, FISCALIA
DE PREVENCION DEL
DELITO.

Normas, Cumplimiento de las Normas impresas y en fechas Directora


Directivas, directivas para el desarrollo sistema magnético establecidas en
POLITICA EDUCATIVA Y
COORDINACION Resoluciones de las acciones educativas. las normas
Difusión de las directivas y
normas aprobadas.

77

Potrebbero piacerti anche