Sei sulla pagina 1di 90

1

2
3
4
5
CONTENIDO:

I. INTRODUCCIÓN.

II. HISTORIA DEL GRABADO.


ORIENTE
EUROPA (Edad media, renacimiento, barroco, siglos XVIII, XIX y XX).
LATINOAMÉRICA
EL GRABADO EN COLOMBIA

III. TÉCNICAS DE GRABADO.


GRABADO EN RELIEVE: -Por reducción (taco perdido).
-Por separación de colores
GRABADO EN HUECO
(Calcografía): -Directo.
-Indirecto.

GRABADO PLANOGRÁFICO: -Litografía.


-Serigrafía.

IV. EL TALLER DE GRABADO.

V. TINTAS Y PAPELES DE GRABADO.

VI. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTAMPA.

VII. GLOSARIO.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

IX. ANEXOS.

6
l grabado por tratarse de un medio de reproducción de
imágenes, estuvo desde su origen vinculado con la edición del
libro; aún antes de la invención de la imprenta su función era la
ilustración de textos y solo en siglo XVIII empezó a considerarse
como un medio artístico autónomo.
La principal característica del grabado es la posibilidad de
reproducir una obra tantas veces como el artista lo desee y lo
permita la técnica.
La técnica del grabado consiste en la reproducción de una imagen
por medio de una matriz (o plancha). Que una vez entintada y
mediante presión, se traspasa el dibujo al soporte definitivo, que en
la mayoría de los casos es papel. El proceso de impresión se
denomina estampación y la obra resultante recibe el nombre
de estampa.

7
8
II. HISTORIA DEL GRABADO
ORIENTE
Con la invención del papel el hacia el año 105, se
inició en China la impresión xilográfica. Al final de la
dinastía Qing, en la década de 1640, apareció un texto
llamado “Jardín grande como un grano de mostaza”; una
enciclopedia de la pintura destinada a la formación e
inspiración de los artistas. Muchas de sus xilografías eran
en color. Una reimpresión de este manual de pintura
llegó a Japón y con el la técnica básica del grabado.
A mediados del siglo XVIII surge en Japón el estilo
conocido como “Ukiyo-e” (imágenes del mundo
flotante). Las primeras estampas Ukiyo-e eran en blanco
y negro, semejantes a tarjetas postales y estaban dirigidas
al gran público. Algunas se destinaban a la decoración
del hogar. Posteriormente se introdujo el estampado en
color con varias plantillas.

Los primeros grabados elaborados en China se hacían cincelando


grandes piedras planas. Una vez grabadas las líneas, se aplicaba
un papel húmedo sobre la superficie, de tal manera que el papel
quedara introducido en las ranuras que formaban el diseño.
Luego se aplicaba la tinta sobre todo el papel, sin manchar las
zonas del mismo que estaban entre las ranuras, se levantaba el
papel y la imagen que había sido tallada aparecía en líneas
blancas sobre un fondo negro.

9
Página de “Jardín grande como un grano de mostaza”
de Jieziyuan Huazhuan.

El grabado en madera más antiguo que se conserva, con texto e


imágenes combinadas, es un manuscrito budista, del "Sutra del
Diamante" de unos 5 m. de largo (Museo Británico, Londres).

10
Torii Kiyonobu Utamaro
1700 1835

11
“La gran ola”
Xilografía de Hokusai (1760-1849)

12
EUROPA
Edad Media
Las primeras xilografías impresas en Europa son del siglo
XIV, cuando llegaron de Oriente las técnicas de
impresión con bloques de madera y la fabricación de
papel. Los primeros molinos de papel se establecieron en
Alemania, Francia e Italia.

Naipes chinos impresos sobre papel con bloques de madera,


siglo XV.

Inicialmente las impresiones se destinaban a reproducir


juegos de naipe y su uso se generalizó en Europa a partir
de la segunda mitad del siglo XIV usando bloques de
madera. En el periodo gótico, la mayor parte de la vida se
centraba alrededor de la Iglesia, por eso el clero utilizaba
las estampas con fines devocionales, distribuyéndolas
entre los fieles. Estas estampas representaban escenas de
la vida de Cristo, de los santos, así como historias de la
Biblia.

13
“Centurión y dos soldados” La El Papa Alejandro VI
xilografía más antigua como demonio”
conocida en Europa (1370) Xilografía (1500)

Renacimiento
El grabado que en su origen tenían un carácter ilustrativo
poco a poco fue evolucionando, independizándose del
texto y tomando valor propio. El grabado a partir de
planchas de metal (calcografía) se introdujo pocas
décadas después de la xilografía (el más antiguo es un
grabado alemán de 1446), muy pronto la técnica se
conoció en Italia y los Países Bajos.
Con la invención de la imprenta, en el Renacimiento se

14
pudo difundir por medio del grabado el trabajo de los
artistas así como las obras clásicas de la antigüedad. El
artista grabador más representativo en el norte de
Europa, influido por sus viajes a Italia, fue Alberto
Durero (siglo XVI).

“Melancolía” y “Adán y Eva en el paraíso”


de Albeto Durero (1471-1528)

Durero (1) (2) ejerció una gran influencia sobre el


grabador holandés Lucas van Leyden (1494-1533). Hacia
mediados del siglo XVI los grabados habían alcanzado
gran popularidad y se utilizaban para todas las formas de
ilustración, estudios topográficos, retratos así como las
aleluyas, precursoras de la historieta,

15
Barroco
En el siglo XVII en Francia sobresalen los grabados al
aguafuerte y talla dulce de Robert Nanteuil y Jacques
Callot.
Los temas que contribuyeron al desarrollo de la escuela
de grabado holandesa son el retrato, el paisaje, los
estudios de interior y las escenas de la vida cotidiana.
Ferdinand Bol, Adriaen van Ostade y Anthony Waterloo
representaron en sus aguafuertes la forma de vida
holandesa. El flamenco Pedro Pablo Rubens, tuvo como
discípulo en su taller de Amberes a Anthony van Dyck
quien en 1632 se trasladó a Inglaterra donde trabajó
como pintor de corte de Carlos I.
Sin duda, el artista más reconocido de este siglo fue
Rembrandt (1606-1669). Su producción abarca una
amplia gama de temas (retratos, escenas religiosas y
paisajes).

Callot, fue el primer artista importante en desarrollar el aguafuerte


como técnica artística. Descubrió que con varias inmersiones de una
lámina en ácido, se podía conseguir la ilusión de la perspectiva en el
grabado, creando diferentes planos en una escena.

16
Aguafuerte de “Autorretrato”
Anthony van Dyck Aguafuerte de Rembrandt
( 1599-1641) (1606-1669)

Siglo XVIII
El grabado en madera (xilografía), que había pasado por
una época de decadencia en Europa debido al auge del
grabado en metal, resurgió a finales del siglo XVIII
gracias a una serie de avances técnicos. Las ilustraciones
de Gustave Doré, pintor y grabador francés, representan
una de las épocas de auge del grabado en madera. Ilustró
algunas de las obras de la literatura universal: "El
Quijote" de Miguel de Cervantes, "La Divina Comedia" de
Dante, entre otras. François Boucher y Jean-Honoré

17
Fragonard documentaron la vida de la corte con sus
dibujos y apuntes que tuvieron gran popularidad.
En Inglaterra que hasta el siglo XVIII no tenía una gran
tradición de la técnica del grabado se destacan Joshua
Reynolds, William Hogarth, James Gillray y Thomas
Rowlandson, quienes satirizaron casi todos los aspectos
de la vida de Inglaterra del siglo XVIII.
Durante el siglo XVIII las técnicas de grabado
resurgieron en Italia, con artistas como Tiepolo y
Canaletto que captó el ambiente de Venecia del siglo
XVIII.

Caricatura “Estampas de Roma”


Aguafuerte de William Giovanni Battista Piranesi
Hogarth. (1720-1778)
(1697-1764)

18
Siglo XIX.
Los artistas más destacados del siglo XIX produjeron
grabados con diversidad de temas y de técnicas. Francisco
de Goya, combinó el aguatinta con el aguafuerte en sus
series de “los caprichos”, “los desastres de la guerra”,
“tauromaquia” y “los disparates”.
En París, la litografía fué un medio barato para
reproducir imágenes a gran escala en forma de estampas,
periódicos e ilustraciones de libros. Honoré Daumier con
la sátira y crítica política dejó el testimonio de la
corrupción durante el reinado de Carlos X en periódicos
como Le Charivari.
Desde la década de 1860 hasta finales del siglo, el
grabado japonés produjo una gran influencia sobre los
artistas europeos. Las litografías de Edgar Degas,
evidencian el estilo japonés; pero el más representativo de
este “japonesismo” fue Henri de Toulouse-Lautrec.
Las litografías en color de Pierre Bonnard y Édouard
Vuillard captan escenas urbanas de París e intimidades de
la vida familiar. Gracias a la obra de Chéret, Théophile
Steinlen y la de Toulouse-Lautrec, el cartel se convirtió en
un poderoso medio publicitario como los carteles de
estilo Art Nouveau del artista checo Alphonse Mucha. El
artista noruego Edvard Munch creó grabados a la fibra y
litografías que se caracterizan por unas imágenes llenas
de gran fuerza expresiva.

19
“El sueño de la razón produce “La enfermedad imaginaria”
monstruos” Aguafuerte deHonoré Daumier
Aguatinta de Goya (1808-1879)
(1746-1828)

Cartel publicitario para el “El grito”


impresor Champenois, de Xilografía de Edvard Munch
Alfons Mucha (1864-1901) (1863-1944)

20
Siglo XX
En los comienzos del siglo XX París seguía siendo el
centro del arte occidental. Entre los artistas más
destacados que trabajaron las técnicas de grabado están
Henri Matisse, Georges Rouault y André Derain, quienes
formaban parte del grupo de postimpresionistas.
En 1930 el editor Ambroise Vollard le encargó una serie
de 100 grabados a Picasso quien creó la llamada "Suite
Vollard" (editada en 1937) uno de los mayores logros
gráficos del artista, compuesta por aguafuertes y
aguatintas con gran variedad de temas. Vollard. Braque,
Jacques Villon, Juan Gris y Louis Marcoussis produjeron
también grabados cubistas.
Joan Miró, André Masson, Yves Tanguy y Marc Chagall
que buscaba las imágenes en el inconsciente y los sueños,
produjeron un gran número de grabados surrealitas
A principios de siglo XX, y como reacción contra el
impresionismo y el postimpresionismo, un grupo de
artistas alemanes desarrollaron el expresionismo, dando
énfasis a las emociones subjetivas como respuesta al
mundo exterior. Los artistas Ernst Ludwig Kirchner, Karl
Schmidt-Rottluff, Erich Heckel y Otto Mueller, en Dresde,
formaron el grupo denominado "Die Brücke" (El puente).
En Munich surgió otro grupo, "Der Blaue Reiter" (El
jinete azul) encabezado por el artista nacido en Rusia,
Wassily Kandinsky.

21
Portada de la "Chronik KG Brücke", “La viuda”
Xilografía de Xilografía de
Ernst Ludwig Kirchner. 1913 Kathe Kollwitz. 1923

“Paisaje americano” “Retrato”


Aguafuerte de Edward Hopper. 1920 Linóleo de Pablo Picasso.
1962

22
Los aguafuertes de John Sloan y de Edward Hopper, junto
con las litografías de George Bellows, fueron los primeros
grabados estadounidenses que captaron aspectos de la
vida urbana. Los tres artistas pertenecían a la "Ash-can
School", fundada en 1907, que constituyó el primer
movimiento artístico que rompió con los estilos europeos.
La exposición denominada "Armory Show", de 1913,
llevó el modernismo a los grabadores de Estados Unidos.
A partir de 1950, el grabado se convirtió en la principal
forma de expresión para los artistas de vanguardia. Entre
los artistas contemporáneos destacados también como
grabadores se encuentran los expresionistas abstractos
Robert Motherwell, Robert Rauschenberg y Jasper Johns.
Apartándose de los expresionistas abstractos la
generación del Pop Art (como Andy Warhol, Robert
Motherwell y Roy Lichtenstein) obtenía representaciones
combinando material de los medios de comunicación
(revistas, periódicos, películas y fotografías).

Litografía de Robert Rauschenberg

23
LATINOAMÉRICA
El denominador común del arte colonial en América
latina fue el uso de la imagen religiosa difundida por
medio de la pintura, la escultura y las imágenes impresas,
inicialmente importadas y luego editadas en las primeras
imprentas llegadas al territorio americano. Igualmente el
periodo de independencia tiene en común en las
nacientes repúblicas la necesidad de reconocimiento de
sus libertadores por una parte, y el descubrimiento de sus
paisajes y recursos naturales por medio de imágenes
hechas tanto por artistas criollos como por viajeros
extranjeros. La mayoría de las imágenes fueron
reproducidas por editoriales, en su mayoría de Londres y
París.
Precursor del movimiento nacionalista mexicano en las
artes plásticas fue José Guadalupe Posada quien
desarrolló nuevas técnicas de impresión. Desde el
estallido de la Revolución de 1910 hasta su muerte en el
año de 1913, trabajó en la prensa dirigida a los
trabajadores y construye una crónica de la sociedad y la
política de su época.
Desde 1937 hasta 1977 un grupo de grabadores creó en
ciudad de México el Taller de Gráfica Popular (TGP),
para impulsar las causas populares y hacer llegar el arte
a los obreros y campesinos.
En 1960 La Casa de las Américas convocó al Concurso de
Grabado Latinoamericano, que dio origen al Salón de La
Joven Estampa. Inspirados en esta iniciativa surgen la
Rio-Gravura en Brasil (1999), la Bienal de San Juan del
Grabado Latinoamericano y del Caribe (1970-2001) que,
en 2004, se convirtió en la Trienal Poli/Gráfica de San

24
Juan, América Latina y el Caribe.
Entre tantos grabadores latinoamericanos se destacan:
Roberto Matta (Chile); Antonio Segui, Antonio Berni y
Américo Balán (Argentina); Wilfredo Lam y Luis Miguel
Valdéz (Cuba); Rufino Tamayo, José Luis Cuevas y
Francisco Toledo (México).

“Calavera revolucionaria” Litografía de Wilfredo Lam


Xilografía de J. Guadalupe
Posada

“Theatre de la ville” “La maga”


Antonio Segui José Luis Cuevas

25
EL GRABADO EN COLOMBIA
Durante la colonia y siguiendo las orientaciones del
Concilio de Trento para la imposición de la fe católica en
el nuevo mundo, la estampa grabada fue uno de los
medios más utilizados, pues permitía difundir un elevado
número de copias a partir de una sola plancha; además
de resultar más económica que otros medios artísticos
como la pintura o la imagen de bulto.
Por no tener acceso a obras originales, las reproducciones
en estampas eran las referencias que servían de modelo a
los pintores coloniales.
Con relación a otros virreinatos, la imprenta llegó tarde a
la Nueva Granada. La primera fue traída por los jesuitas
en el siglo XVIII y aunque el primer libro se editó en
1738, la primera estampa grabada conocida “la divina
pastora” de Francisco Benito de Miranda es de 1782.
En 1823 por gestión de Francisco Antonio Zea en
Londres, se contrató a Carlos Casar de Molina para
establecer una litografía que se destinaría para la
impresión de notas y títulos valores, pero las piedras
fueron robadas o vendidas para usarse como aras en
muchos altares de la república.
En este período de transición entre la colonia y la
república, Justo Pastor Lozada, el primer litógrafo
nacional, alumno de Casar, reparte su actividad entre la
demanda de la iglesia y la iconografía republicana.
En las primeras décadas de la república, las imágenes
religiosas traídas desde España durante la colonia
disminuyen su demanda y son remplazadas por las
imágenes de los próceres patriotas, sin dejar de ser la
imagen impresa un medio de difusión ideológica, política

26
o religiosa.
Rufino José Cuervo contrató en París en 1837 a Antonio
P. Lefevre, cuando se abrió la Casa de la Moneda en
Bogotá, para fundar una escuela de litografía, de la que
fue alumno Ramón Torres Méndez, que posteriormente
trabaja en la litografía de los hermanos Celestino y
Jerónimo Martínez, procedentes de Venezuela y formados
en la litografía Thierry Frères de París.
Antes de la llegada de los hermanos Martínez, los retratos
de los próceres pintados por José María Espinosa, eran
enviados a París para ser litografiados por Joseph
Lemercier. Pero además de conformar una iconografía de
la independencia, el arte describió para su estudio, el
territorio nacional. Los viajeros extranjeros que visitaron
el país publicaron numerosas litografías incluyendo las
realizadas por Torres Méndez.
En 1880, Alberto Urdaneta contrata en España al
grabador Antonio Rodríguez para crear una escuela de
xilografía en la que se formen los grabadores requeridos
para ilustrar el Papel Periódico Ilustrado. Por sus ventajas
técnicas para la impresión de imágenes, la xilografía se
impuso sobre la litografía. Antonio Rodríguez creó la
primera escuela de grabado que comenzó a funcionar en
la Universidad Nacional en 1880 y el primer número del
Papel Periódico Ilustrado aparece en septiembre de 1881.
Alfredo Greñas destacado alumno de la escuela de
grabado, fue desterrado por Rafael Núñez, al ilustrar
periódicos contra el gobierno regenerador.
Con el avance de las artes gráficas, pierde vigencia el
oficio de grabador. Es así como en las primeras décadas
del siglo XX solo dos artistas figuran como grabadores,

27
Pedro A. Quijano y Luis Ángel Rengifo.
Pedro Nel Gómez, Sergio Trujillo, Gonzalo Ariza, Carlos
Correa, Luis Alberto Acuña, entre otros, con la influencia
de la Revolución Mexicana recurren al grabado con idea
de popularizar el arte; el grabado recobra temporalmente
vigencia, pero sin alcanzar los fines propuestos.
Solo en 1951 Luis Ángel Rengifo después de estudiar en
México, reabre el taller de grabado de la Universidad
Nacional donde ejerció la cátedra de grabado. Este es el
momento de afianzamiento del grabado en Colombia.
Para la década de los sesenta, periodo de intensa
agitación política en que coinciden la Guerra de Vietnam,
la revolución cubana, el Frente Nacional y la violencia
política en Colombia, artistas con un compromiso político
como Augusto Rendón, Pedro Hanné Gallo, Juan Antonio
Roda, Nirma Zárate, Pedro Alcántara y Umberto
Giangrandi fundador del Taller 4 Rojo, encuentran en el
grabado el medio adecuado para difundir su obra.
Posteriormente se funda El taller Prográfica de Cali
(1976) y el taller Arte Dos Gráfico de Bogotá (1979).
Alcántara crea la Fundación Prográfica, antecedente de
las Bienales de artes gráficas de Cali. En Medellín, el
primer taller de grabado lo funda Aníbal Gil en la
Universidad de Antioquia en la década de los 60.

28
“Baile campesino” “Escuela de dibujo de la
Litografía de Ramón Torres Universidad Nacional”
Méndez (1851). Xilografía. Papel periódico
Ilustrado (1882)

“Burun bun dun”. Xilografía de “La cosecha de los violentos”


Luis Ángel Rengifo. Xilografía de Alonso Quijano.
(1961)

29
Aguafuerte de Augusto Rendón Aguafuerte
(1970) De Juan Antonio Roda
(1976)

Xilografía de Aníbal Gil “Danza campestre”


Linóleo de
Miguel Polling (1990)

30
III. TÉCNICAS DE GRABADO
Son tres las técnicas tradicionales del grabado: en relieve,
en hueco y planografía.

GRABADO EN RELIEVE:
Grabado en el que la imagen queda tallada sobre la
superficie de la plancha. (xilografía, Linóleo).

Taco de madera o de linóleo

GRABADO EN HUECO:
O calcografía (Del griego khalkos, cobre y graphe,
grabar). Al contrario del grabado en relieve, consiste en
vaciar el dibujo de la plancha.

Plancha de metal

31
GRABADO PLANOGRÁFICO:
Impresión con una superficie plana. (Litografía y
serigrafía).

Plancha de piedra o de metal

Serigrafía

32
GRABADO EN RELIEVE

Xiligrafía (del griego Xilón: Madera) Consiste en


traspasar un dibujo sobre la plancha de madera y retirar
todas las partes ajenas al dibujo.
Para imprimir una plancha se ejerce presión manual o
mecánica. En los métodos de impresión manual, la
presión se aplica mediante rodillos o cucharas. Cuando el
tiraje es más elevado se utiliza la prensa.
Xilografía a fibra (al hilo): Se emplean planchas de
maderas cortadas longitudinalmente. Para grabar se
utilizan gubias y cuchillas.
Xilografía a contra fibra (a contra hilo): Se emplean
planchas de maderas cortadas transversalmente
(generalmente de boj). Para grabar se utilizan buriles.

33
IMPRESIÓN MANUAL

Talla de la Entintado Impresión Estampa


matriz manual

REGISTRO

34
TACO PERDIDO (O REDUCCIÓN)

Taco perdido (o reducción): Consiste en usar una sola


plancha para crear un grabado en colores, retirando
sucesivamente de la plancha la zona del color que se
acaba de estampar.

35
SEPARACIÓN DE COLORES

El procedimiento para obtener una xilografía en varios


colores por separación consiste en grabar una plancha
diferente para cada uno de los colores que deseamos y
después imprimir uno sobre otro. Por la superposición de
dos colores resulta un tercer color.

Para conseguir que los colores casen se utiliza el sistema


de registro.

36
GRABADO EN HUECO (calcografía)

Aguatinta de Francisco de Goya.

(Del griego khalkos, cobre y graphe, grabar). Técnica de


grabado en hueco, en el que se utiliza una plancha
metálica (cobre, cinc, bronce). Existen diferentes
procedimientos para grabar las planchas de metal:
Técnicas directas, en las que se dibuja directamente sobre
la plancha con buril o una punta y las técnicas indirectas
en las que se graba la plancha por medio de ácido y
barnices (aguafuerte, aguatinta, barniz blñando, etc.).

37
TECNICAS DIRECTAS

Grabado al buril

Grabado al buril de Alberto Durero

Es el procedimiento de grabar sobre una plancha


metálica (cobre, bronce o cinc), haciendo incisiones muy
profundas por medio de un buril que extrae limaduras de
la propia plancha. A diferencia del aguafuerte, se realiza
sin la intervención de ácidos, o barnices.

38
Puntaseca

Puntaseca de Max Beckman

Al igual que el buril, es una técnica de grabado directo.


Consiste en dibujar sobre la plancha (metálica o de
acrílico) con una aguja de acero. Al rayar la lámina se
producen unos surcos y a los lados de las incisiones se
levanta el material en forma de rebabas. Al entintar la
plancha, estas rebabas retienen tinta produciendo unos
trazos con efecto de aterciopelado. Durante el proceso de
impresión las rebabas poco a poco se van gastando, por
lo que no se puede alcanzar un tiraje muy amplio.

39
Mezzotinta o manera negra.
(Manière noir).

Mezzotinta de Martin Lewis

La superficie de la plancha pulida se raspa con el


graneador y posteriormente se suavizan las
superficies con un bruñidor para sacar las zonas claras.
Las partes con más grano toman más tinta y las
superficies bruñidas menos, lográndose en esta forma
esfumados en el dibujo.

40
TÉCNICAS INDIRECTAS

PROCESO DEL GRABADO AL AGUAFUERTE

Para evitar que se corte el


papel o se dañe la mantilla
de fieltro por la acción de
la prensa, se liman los
cantos de la plancha, con
una inclinación de 45º.

Para desengrasar la plancha, se


frota con carbonato de calcio
usando un trapo húmedo.

La plancha caliente se
cubre de una película
uniforme de barniz
resistente al ácido. Luego
con un mechero se ahúma
hasta dejar la película
completamente negra.

41
Con la aguja, se dibuja rayando
sobre el barniz para dejar al
descubierto el metal, mientras
que el resto de la superficie
queda protegida por el barniz.

Una vez terminado el


dibujo, se sumerge en el
ácido. El ácido corroe solo
en las zonas del dibujo por
las líneas abiertas con la
aguja. Cuanto más tiempo
se deje la plancha en el
ácido, más profundas
serán las líneas.

Con un trapo empapado de


disolvente se limpia la plancha,
retirando completamente el
barniz, luego se cubre de tinta
usando una gasa y se retira de
la superficie la tinta que sobra,
de modo que solo quede la tinta
depositada en el dibujo.

42
Por la prensa previamente
graduada, se pasa la
plancha. El papel de
impresión debe estar
húmedo. Para cada
impresión es necesario
entintar la plancha.

43
Barnices para el grabado en metal
(Calcografía)
BARNIZ BASE
CERA DE ABEJAS: 50 Gramos.
RESINA DE COLOFONIA: 50 Gramos.
ASFALTO: 15 Gramos.

Preparación: Se funde lentamente la cera, se le añade la


colofonia y luego el asfalto, dejándolo todo bajo la acción del
calor.
BARNIZ TRANSPARENTE
CERA DE ABEJAS: 50 Gramos.
RESINA DE COLOFONIA: 50 Gramos.

BARNIZ DE RETOQUE
Colofonia o goma laca, diluida en alcohol industrial.

Barnices de poco tiempo de mordido


BARNIZ LÍQUIDO : Barniz base diluido en trementina.
BARNIZ BLANDO: Barniz base con una o dos partes
de grasa.

MORDIENTES
Acido Nítrico (HNO3), o agua fuerte.
Acido Clorhídrico (ClH), diluido y mezclado con
clorato potásico (mordiente holandés).
Cloruro férrico (FeCL).

44
Dependiendo de la concentración se usa el ácido fuerte o
débil. Las soluciones concentradas o ácidos fuertes se
usan para líneas gruesas y mordidas de grandes
superficies y las concentraciones más débiles para grabar
tramas de líneas cerradas o en aguatintas.

ÁCIDO NÍTRICO: soluciones fuertes (en 50% de ácido y


50% de agua) y débil (15 a 20% de ácido).

MORDIENTE HOLANDÉS: Solución base de clorhídrico,


clorato de potasio y agua. La solución débil: 88% de agua,
10% de ácido clorhídrico y 2% clorato de potasio.
Solución fuerte: 88% de agua, 20% de ácido clorhídrico
y 2% clorato de potasio.

CLORURO FÉRRICO: Este mordiente transforma las zonas


del metal grabado en sal de cloro, por eso, para evitar la
acumulación de residuos las planchas se muerden con la
imagen hacia abajo.

45
Para tener como referencia en el momento de grabar una
plancha, es conveniente hacer previamente una tira de
pruebas con diferentes tiempos de mordida y teniendo en
cuenta la concentración del ácido.

46
Aguafuerte

Aguafuerte de Rembrandt

Es el procedimiento de grabado en el que, sobre una


plancha metálica cubierta por una capa delgada de
barniz (barniz base) se dibuja con una punta metálica. Al
dibujar sobre el barniz éste se elimina de modo que al
introducir la lámina en un baño de ácido se produce la
corrosión del metal en las zonas dibujadas (donde se ha
eliminado el barniz protector).

47
Aguatinta

Aguatinta de Alexandre Alexeieff

Sobre la plancha se esparce una capa uniforme de resina


pulverizada (colofonia). La plancha se calienta para que
la resina se adhiera. Posteriormente, se introduce en
ácido, y éste penetra en las partes en las que la superficie
no está protegida por la resina. El aguatinta se asocia al
aguafuerte: en una misma plancha las dos técnicas se
complementan: el dibujo queda definido por el
procedimiento del aguafuerte y el aguatinta se utiliza
para conseguir varias tonalidades.

48
Barniz blando

Barniz blando o "vernis mou". Llamado así por el barniz


utilizado para proteger la plancha. Se trata del barniz
base al que se la ha añadido grasa, que se aplica con
rodillo o pincel en la superficie de la plancha.
El Barniz blando permite grabar sobre la plancha
texturas de diferentes superficies como encajes, gasas,
hilos, plásticos, bolsas, cartones, arena, etc., que al
pasarlas por la prensa a presión moderada se transfieren
al barniz.

49
El Aguatinta al azúcar

Aguatinta al azúcar de Joan Miró

Consiste en dibujar sobre la plancha con una mezcla de


tinta china y azúcar (para evitar el secado completo).
Cuando la tinta está casi seca, se aplica barniz de grabado
y luego se sumerge en agua tibia para que se desprenda
el barniz de las zonas pintadas, el azúcar hace levantar el
barniz dejando expuesta parte de la plancha que luego se
somete a la acción del ácido.

50
GRABADO PLANOGRÁFICO

Serigrafía

Serigrafía de Andy Warhol

Consiste en transferir tinta a través de una seda tensada


en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas
donde no hay imagen mediante una emulsión, un barniz
o una plantilla.

51
Litografía

Litografía de George Bellow

Es una técnica de impresión plana. Consiste en dibujar


con un lápiz grasoso, o lápiz litográfico, sobre una piedra
calcárea denominada piedra litográfica. Para fijar este
dibujo y que la grasa no pase a las zonas no dibujadas, se
cubre toda la piedra con una película de goma arábiga
acidulada. A continuación, se remoja la piedra con agua.
Las superficies no dibujadas absorben el agua, y las
dibujadas con el lápiz la rechazan. Seguidamente se pasa
el rodillo impregnado de tinta. La tinta se deposita
únicamente sobre la zona dibujada, pues la humedad de
la parte sin dibujar repele la tinta. Finalmente, el grabado
se estampa con la ayuda de la prensa litográfica para que
la tinta depositada sobre el dibujo de la piedra pase al
papel. Se pueden sustituir las piedras por planchas de cinc
o de aluminio (cincografía o algrafía).

52
IV. EL TALLER DE GRABADO

1. Mesa de dibujo. 8. Armario (tintas, barnices, herramientas).


2. Cartelera. 9. Secadero grabados (cuerdas de nylon).
3. Esmeril. 10. Área seca para papeles con cajones
4. Mesa para preparar la plancha (Parrilla para guardar impresiones.
eléctrica, barnices, mechero). 11. Área húmeda para papeles.
5. Caja de colofonia. 12. Extractor.
6. Mesa de entintado con cajones para 13. Lavadero y poceta para ácidos.
guardar rodillos, disolventes y trapos. 14. Extinguidor.
7. Tórculo.

53
CLASES DE PRENSAS

PRENSA VERTICAL

PRENSA CALCOGRÁFICA

54
PRENSA LITOGRÁFICA

55
56
V. TINTAS Y PAPELES DE GRABADO
Las tintas son una mezcla homogénea de pigmento,
resinas, disolventes y antioxidante. Las tintas de grabado
deben ser muy viscosas, para evitar que se extiendan
sobre el soporte de la impresión. Están formadas por:
Pigmentos: Sustancias no solubles en el vehículo se
presentan en formas partículas muy finas que se hallan
dispersas en el vehículo.
Vehículo o aglutinante: El medio en el cuál se encuentra
disperso el pigmento. Suelen ser resinas o aceites
naturales (colofonia, aceite de linaza o de nueces),
tratados químicamente. El vehículo asegura la fijación
definitiva del pigmento sobre el soporte.
Resinas o barnices: Son las encargadas de darle brillo a la
tinta. Inicialmente se usaban resinas naturales con la
goma laca o barnices sintéticos como el poliuretano.
Disolvente: Es el líquido que tiene la propiedad de
disolver la resina para darle a la tinta la fluidez necesaria
para poder ser impresa. El más común es la esencia de
trementina.
Antioxidantes: para evitar que la tinta se endurezca en el
recipiente. Retardan el secado de la tinta.

El papel para el grabado calcográfico tiene las siguientes


características:
-Un pH neutro.
-De algodón prensado y con barbas en los bordes.
-El papel debe tener la suficiente capacidad de absorción
para que al secarse luego de la impresión no se deforme.
-Capaz de aguantar la presión del tórculo y fijar bien la

57
tinta.
Generalmente se usan colores claros, blanco y cremas,
aunque es posible encontrarlos en otros colores, incluso
negro. En el mercado existen varios fabricantes que de
papeles especiales para grabado (Guarro, Arches,
Fabriano, Canson) en distintos gramajes.
Los formatos de papel estándar se basan en
la norma DIN (Instituto Alemán de Normalización) para
aprovechar el papel al máximo.
Las medidas de las márgenes del papel con respecto a la
imagen impresa suelen ser iguales en su parte superior y
laterales y la de abajo mayor pues en esta va la
numeración y la firma del artista.

FORMATOS DIN
SERIE A SERIE B SERIE C
A0 841 X 1189 B0 1000 X 1414 C0 917 X 1297
A1 594 X 841 B1 707 X 1000 C1 648 X 917
A2 420 X 594 B2 500 X 707 C2 458 X 648
A3 297 X 420 B3 353 X 500 C3 324 X 458
A4 210 X 297 B4 250 X 353 C4 229 X 324
A5 148 X 210 B5 176 X 250 C5 162 X 229
A6 105 X 148 B6 125 X 176 C6 114 X 162
A7 74 X 105 B7 88 X 125 C7 81 X 114
A8 52 X 74 B8 62 X 88 C8 57 X 81
A9 37 X 52 B9 44 X 62 C9 40 X 57
A10 26 X 37 B10 31 X 44 C10 28 X 40
A11 18 X 36 B11 22 X 31 C11 20 X 28
A12 13 X 18 B12 15 X 22 C12 14 X 20

58
VI. IDENTIFICACIÓN DE LA ESTAMPA
Aunque desde finales del siglo XIX los artistas comienzan
a firmar cada uno de los ejemplares impresos, fue solo en
el III Congreso Iernacional de Artistas (Viena, 1960),
luego en Nueva York en 1961, en Quebec en 1982 y
posteriormente en Venecia en 1991 cuando se definieron
las normas referentes a las técnicas, a la firma y
numeración, a la intervención directa del artista, a la
intervención del estampador, a la marca o destrucción
de la matriz una vez realizada la edición, a que el
contenido no sea una reproducción de otra obra de arte,
la limitación de las pruebas de artista y de estado y a no
considerar dentro del grupo de obras de arte, las
realizadas por procedimientos fotomecánicos, así lleven
la firma del artista cuya obra se reproduce y se adoptó
internacionalmente el Código de Ética de la Estampa
Original, redactado por el Consejo de la Estampa del Quebec
en 1982.

Tirada o Edición: Es el número de estampas idénticas


obtenidas a partir de la misma lámina, piedra, plantilla u
otra superficie. La secuencia de estampas es impresa por
el propio artista o por el estampador bajo la supervisión
del artista. Cada estampa de la tirada va numerada; por
ejemplo 1/100 indica que es la primera de una tirada de
100 y 100/100 que es la última. La numeración se hace
directamente sobre el grabado, Se identifica con lápiz, y
no con tinta, por dos motivos fundamentales: uno, para
la conservación, ya que el grafito no se altera con el paso
del tiempo; el otro, por razones prácticas para el artista,

59
ante una posible rectificación en la numeración o en
la firma, algunos artistas ponen además su sello o cuño.
Normalmente la Edición se marca con números árabes y
las demás pruebas se marcan con números romanos. La
numerada como 1/1; es decir, la número uno de una
edición de una sola estampa, se llama monotipo.

Prueba de artista: o de autor (P.A. o P/A.): Las pruebas de


artista son las estampas de una tirada definitiva,
reservadas por el artista por fuera de la tirada numerada
corresponderá siempre al 10% de la edición.

Prueba de estado: (P.E. o P/E): Muestra la evolución del


grabado hasta su versión definitiva. Cuando la estampa
presenta alguna variación o se hace durante el proceso,
se considera como prueba de estado y así se indica en la
base del grabado: P/EI; P/E II; P/E III etc. Al ser únicas,
tienen un gran valor para los coleccionistas.

Prueba de ensayo: (Prueba de ensayo I, Prueba de ensayo


II…). Son las pruebas que el artista o estampador, con la
matriz ya finalizada, realiza para determinar el color, la
característica de las tintas, el papel definitivo de la
edición, etc.

Prueba final: (P/F): Es aquella que servirá de modelo,


para toda la edición. también se identifica como B.A.T
Bon à Tirer (buena para la tirada).

Prueba de Taller: Son pruebas fuera del tiraje reservadas


para ser de propiedad del taller donde se imprimió la

60
Edición. Deben marcarse PT o P/T, llevar el nombre del
taller y la numeración, firma y fecha. Generalmente el
taller se reserva una prueba de cada edición impresa.

Prueba de Impresor: Cuando un impresor es encargado


de hacer el tiraje, se reservan pruebas marcadas PI para
ser entregadas al impresor y no debe exceder el 10% del
total de la Edición.

Hors commerce: Prueba de uso no comercial (fuera de


comercio). (H.C.). En inglés Exhibition Copy,
escrito E/C.

Prueba Realzada: Son pruebas intervenidas con colores


agregados manualmente y que no están en la Matriz
original. El realce debe ser indicado en el Certificado de
Autenticidad.

Prueba de Cancelación: Es un registro del fin de una


edición luego de que la matriz ha sido perforada y
dañada mediante rayones y cortes. Garantiza el límite de
un tiraje pues la matriz no podrá ser utilizada para
volver a imprimir desde ella una nueva edición.

Recuñación: Se llama así a una estampación posterior a la


edición de una lámina, piedra o plantilla originales. Las
reacuñaciones suelen ser póstumas o sin la autorización
del artista.

Catalogo razonado: Texto de consulta en el que se


documentan y describen todos los grabados conocidos

61
realizados por un artista en particular. En la información
se suele incluir el título, la fecha, la técnica, el tamaño de
la tirada, el formato de la imagen, el papel empleado y
otros datos.

  
Numeración Título Firma y fecha

62
Lineamientos del Código de la estampa de Quebec
Consejo de la Estampa del Quebec en 1982.

La estampa es una obra de arte, múltiple original que responde a


las siguientes condiciones:

El artista debe ser el autor de la idea de la imagen y el mismo debe


intervenir en todas las etapas del proceso de realización.

La imagen es concebida y realizada de manera que explote las


características de la técnica y no puede ser la reproducción de
alguna imagen hecha en otro medio.

La estampas son impresas por el artista, o bajo su dirección, deben


ser aprobadas por el.

El soporte tradicional es papel 100% de algodón, hecho a mano y


todas las pruebas de una edición son generalmente hechas sobre el
mismo tipo de soporte.

Para el procedimiento de la serigrafía donde se superponen de dos


hasta veinte colores que influyen unos sobre otros, solo el último
paso revela el efecto final.

La edición está constituida por todas las pruebas impresas a partir
de una matriz: pruebas de estado, pruebas de artista, prueba final,
pruebas de taller, de editor, etc.

Cada prueba se identifica por un numerador sobre un


denominador, por el título y por la firma y la fecha; todo escrito con
lápiz de plomo 2H, a mano y debajo de la imagen.

63
El numerador indica el orden en el cual fueron tiradas las
impresiones múltiples y el denominador indica la cantidad total de
impresiones.

Cada prueba estará acompañada de un certificado de autenticidad


que describa la obra, dando todos los detalles de la impresión, así
como el límite del tiraje.

El tiraje debe conservar una uniformidad en la impresión y un


mismo color y debe limitarse a una cantidad máxima de 100
estampas.

Los elementos de impresión (matrices) deben destruirse después de


la impresión.

La fijación del sello, es un derecho inalienable que identifica el


taller donde se hizo el tiraje.

La estampa original es una obra múltiple, creada a partir de unos


bocetos concebidos por el artista. Después del tiraje, estos bocetos ya
no representan ningún interés dentro de la obra múltiple.

La estampa de interpretación es una obra múltiple cuando el


motivo de la impresión es creado a partir de una obra hecha en otro
medio, por ejemplo un cuadro. Se firma con lápiz en la margen por
el artista y el impresor.

La fotolitografía es una copia, una reproducción hecha por un


proceso fotomecánico e impresa por una editorial comercial, sin la
intervención del artista, impresa en cuatro colores “process”. Esta
lámina no es reconocida por el código de ética y solo tiene el valor de
un afiche comercial.

64
65
66
VII. GLOSARIO
descubierta de la plancha.
Aguatinta: Técnica calcográfica
A con la que se obtienen
Acerado: Por medio de la
degradaciones tonales, a partir de
electrólisis se cubre la plancha de
la aplicación de polvo de resina
grabado con una capa de acero,
(colofonia) espolvoreado sobre el
para aumentar su resistencia y
metal. Al calentarse, el polvo se
permitir un mayor tiraje (se
adhiere a la lámina y la protege
acera, se niquela o se croma la
del ácido.
plancha, según el metal
Aguja de Aguafuerte: Aguja
utilizado).
para dibujar sobre la superficie
Acido: Mordiente usado para
barnizada de la plancha, dejando
grabar las planchas. Los ácidos
el metal al descubierto para ser
más utilizados para grabar son el
mordido por el ácido.
nítrico (HNO3), el sulfúrico
(H2SO4) y el clorhídrico (HClO3)
que en ocasiones se usa diluido
con el clorato potásico
(mordiente holandés). Otro
mordiente es el Cloruro férrico Ahumado: Para un mejor
(FeCl). contraste al dibujar sobre la
Acribillado: Incisión de puntos plancha barnizada, esta se
sobre la lámina. ennegrece con el humo de un
Aguada: En litografía, dibujo mechero.
con tinta litográfica diluida. Aleluya: Pliego de papel
Aguafuerte: (Aqua fortis, impreso con un conjunto de
nombre con el que se conoce al viñetas generalmente de
ácido nítrico). Técnica contenido religioso, destinadas al
calcográfica. Por la acción del público infantil o iletrado.
ácido nítrico se producen Surgen en Francia en el siglo
incisiones en la superficie XVI.

67
Algrafía: Técnica litográfica presionando directamente o con
sobre un plancha de aluminio. ayuda de la prensa de grabado.
Asfalto: (Betún de Judea). Barniz base: (de aguafuerte)
Barniz para proteger las planchas Mezcla de asfalto, cera de abejas
de la acción del ácido. y colofonia. Con él se cubre la
plancha para proteger del ácido
las zonas no dibujadas de lámina
B y se procede a dibujar con la
Baño: Acido en el que se
aguja, dejando al descubierto el
sumerge la plancha para grabarla.
metal.
Barbas: Bordes irregulares del
Barniz de retoque: Barniz de
papel hecho a mano.
aguafuerte, diluido con
Baren: Herramienta utilizada en
trementina.
el grabado en relieve para sacar
Betún de Judea: (asfalto).
copias manualmente,
Barniz de secado rápido. Puede
presionando el papel contra la
sustituir a la colofonia en la
matriz.
técnica de la aguatinta.
Bisel o Chaflán: Desnivel de los
cuatro bordes de la plancha con
inclinación de 45°, que se hace
para evitar que se corte el papel o
se dañe la mantilla de fieltro por
la acción de la prensa.
Blanco de España: Carbonato
del calcio (CaCO3) Mezclado
con agua, se usa como abrasivo
para limpiar y desengrasar las
planchas de grabado.
Barniz blando: (vernis mou). Bloque o taco: Plancha o matriz
Barniz base de aguafuerte con un que sirve para imprimir (en
poco de sebo. Al aplicarlo sobre grabado en relieve).
la plancha se pueden transferir Bloque principal o clave:
texturas de diferentes materiales Plancha o bloque

68
correspondiente al negro que
determina la posición de la
sucesivas planchas empleadas en
la impresión de varios colores.
Boj: Madera utilizada en el
grabado a la testa o contrafibra.
Bolsa de resina: Bolsa hecha de
seda (o generalmente en una
C
media de nylon) donde se Caja de colofonia: Caja de
introduce la colofonia para madera que se usa para
espolvorearla, cuando se trabaja espolvorear la colofonia sobre las
la aguatinta. Remplaza la caja de planchas de metal cuando se
colofonia. trabaja aguatinta.
Bruñidor: Instrumento de acero
con punta redondeada que sirve
para borrar o reducir las líneas
grabadas, para corregir o para
degradar tonos en la técnica de
aguatinta.

Buril: Herramienta de acero de Calcografía: (Del griego


sección prismática cuyo vértice khalkos, cobre y graphe, grabar).
graba en metal o en madera. Es Técnica de grabado en hueco, en
el instrumento principal de la el que se utiliza una plancha
técnica del buril, llamada metálica. (Buril, punta seca,
también talla dulce. A diferencia aguafuerte, aguatinta barniz
de la punta seca las líneas blando, mezzotinta, etc.).
carecen de rebabas. Calcotipia: Estampa en relieve.

69
Calentador: Caja de metal de en el que se registra toda la obra
superficie plana en cuyo interior gráfica de un artista. Para cada
se encuentra una resistencia obra se describe: Título, fecha,
eléctrica para calentar la plancha. técnica, número de tirada,
Facilita tanto el barnizado como dimensiones de la imagen, papel
el entintado. empleado y sus dimensiones.
Calva: Al dibujar líneas muy Cincografía: Litografía
juntas y someter la plancha a la realizada sobre plancha de cinc.
acción del ácido, el barniz se Colagrafía: Técnica que
desprende haciendo desaparecer consiste en aplicar resinas sobre
las líneas. Efecto no deseado en una superficie de cartón, lo que
aguafuerte. permite transferir texturas de
Camafeo: (camaieu). Técnica distintos materiales, o dibujar
xilografía que permite obtener directamente.
estampas con distintas Colofonia: (Pez de Castilla)
tonalidades de color mediante (resina). Sedimento de la
superposición de dos más tacos. trementina. Pulverizada se
El primer taco es para imprimir emplea en la técnica de
el color del fondo, con semitonos aguatinta.
de colores claros y medios; en el Contrafibra: Grabado en
segundo se graban los detalles de madera hecho sobre el corte
las figuras y se imprime con una transversal. Permite unas líneas
variación oscura del color de más finas y precisas. También se
fondo o con negro. conoce como grabado a la testa.
Carborundo (carburundum): Contraprueba: Impresión de
(Carburo de silicio) Piedra o una prueba con la tinta aun
polvo. En litografía se usa como fresca, obteniendo una imagen
abrasivo para pulir la superficie invertida, en el mismo sentido de
de la piedra. se puede conseguir la plancha.
en distintas graduaciones, Contratalla: En xilografía, corte
(dependiendo del tamaño del oblicuo para eliminar madera a
grano). lo largo de los trazos después de
Catálogo razonado: Documento haber realizado otro corte en

70
sentido contrario. Edición: Número total de copias
Cubeta: (Marca de la plancha) impresas. Cada copia se
Relieve producido en el papel de identifica con un número de
la estampa por el bisel de la serie. Así por ejemplo, la copia
plancha. numerada 8/20 indica que esta es
la octava copia de una serie de
20.
Emborronamiento: Manchas
producidas en los bordes de las
zonas entintadas, por la excesiva
presión al imprimir.
Entalla: Textura en hueco
producida por del rayado o
mordida del ácido sobre una
superficie.
Estampa: Proceso de
reproducción de una imagen a
D partir de una matriz (metal,
Doble prensado: Pasar la madera, plástico, etc.) con
plancha dos veces por el tórculo. cualquiera de los métodos de
impresión.
Estampación a sangre: Cuando
E al estampar no se dejan márgenes
Échoppe: Tipo de buril biselado en el papel o cuando la matriz es
y de sección elíptica que se mayor que el papel sobre el que
emplea en aguafuerte para definir se estampa.
líneas gruesas o delgadas según Estampación a la poupée:
su inclinación. Método de estampación en el que
en una misma matriz se utilizan
varios colores. Se denomina así
porque se utiliza para entintar
una muñeca de cuero.
Ex libris: (bookplate). Grabado

71
de pequeño formato reproducido estampaciones perfectas.
con cualquiera de las técnicas Filigrana: Marca de agua.
para indicar la propiedad de Fotograbado: Procedimiento
libros. Se adhiere al reverso de la consistente en trasladar un
tapa. negativo fotográfico a una
plancha cubierta con una
emulsión fotosensible, para su
posterior impresión.
Fototipia: Procedimiento de
impresión basado en el traslado
de un negativo fotográfico a una
placa de cristal recubierta de
emulsión de bicromato.
“Frottage”: Técnica de dibujo
consistente en frotar un papel
puesto sobre una superficie en
relieve.

F G
Facsímil: Reproducción Gofrado: Impresión que produce
fotomecánica exacta de una efectos de relieve en el papel con
estampa o un dibujo. o sin tinta. (Estampado en seco).
Mantillas: Piezas de fieltro que Goma laca: variedad de barniz
sirven de amortiguación entre el soluble en aguarrás o trementina.
papel y el cilindro superior. Grabado: Cualquiera de los
Tradicionalmente se usaban tres métodos de reproducción
o cuatro finas. En parte por la artística. (relieve, calcografía,
dificultad de conseguir mantillas impresión plana). La etimología
como las que podemos encontrar de la palabra grabar parece ser
hoy en tiendas especializadas. de la voz griega que significa yo
Con una única mantilla de 1cm. escribo, o la latina cavare, que
de grosor podemos obtener traduce cavar.

72
Grabado al azúcar: Grabado la superficie de la plancha.
en hueco cuyo dibujo se hace con (xilografía, Linóleo).
una mezcla de tinta china y Grabado original: Es aquel que
azúcar. ha sido realizado totalmente por
Grabado a la fibra (al hilo): el propio artista, sin ningún tipo
Técnica de grabado en madera, de participación mecánica o
en que la plancha o taco está fotomecánica.
cortado en sentido longitudinal, Gramaje: Es el peso en gramos
se graba con gubias y cuchillas. de un metro cuadrado de papel.
Grabado a la goma: Variante Graneado a la sal: En la
del grabado al azúcar. Sobre una plancha con una capa de barniz
base de aguatinta se dibuja con de secado lento y con este aun
un pincel y una mezcla de goma húmedo, se espolvorea sal
diluida con tinta china. común, la cual se incrusta dentro
Grabado a la manera negra: del barniz. Una vez seco éste, se
(Manière noir) Técnica produce un punteado que
litográfica. Consiste en cubrir la depende de la cantidad de sal que
piedra con tinta y dibujar la había sobre la plancha.
imagen rascando la tinta. Graneador: (Berceau)
Grabado a la testa: Técnica de Instrumento de acero con borde
grabado en madera. Se trabaja con ranuras muy finas que se usa
con un taco de madera cortado para rayar la superficie de la
transversalmente, se graba con plancha y prepararlo para la
buriles. La madera más usada es mezzotinta.
el boj.
Grabado al azufre: Método de
grabado directo que consiste en
Dibujar sobre la plancha de
cobre con una mezcla de azufre y
aceite, produciendo tintas muy Gubia: Instrumento para grabar
leves. en madera o linóleo. Gubia en V:
Grabado en relieve: Grabado en Gubia con filo en forma de V.
el que la imagen queda tallada en

73
fotomecánicos.

I
Imagen clave: En una impresión
con varios colores, es el primer
color que se imprime.
Imagen directa: Impresión en la
que la plancha entra en contacto
directo con el papel.
Impresión: Estampación.
Impresor: Es el encargado de
imprimir o estampar los
H grabados. Algunas veces es el
Hayter (Técnica de): Stanley W. propio artista quien imprime sus
Hayter en el Atelier 17 de París obras.
desarrolló esta técnica que Incunable: (en la cuna). Libro o
consiste en morder la plancha estampa impreso antes de 1500.
con distintos niveles de Intaglio o Gofrado: (del italiano
profundidad y utilizando rodillos intagliare, grabar). Grabado en
blandos y duros con varios relieve obtenido por la presión de
colores y diferentes grados de una matriz sobre papel u otros
viscosidad de las tintas. El objetos.
rodillo más blando penetra la
tinta en los niveles más
profundos. Todos los colores se
L
Lápiz litográfico: Lápiz
imprimen en una sola tirada.
compuesto de una mezcla de
H. C. (Hors commerce o fuera de
negro de humo, cera, jabón y
comercio) prueba de uso no
sebo, que sirve para dibujar sobre
comercial.
la piedra litográfica.
Huecograbado: Impresión en
Levigador: Disco de hierro con
hueco en la que la imagen se
mango giratorio para borrar (con
graba por medios mecánicos o
carborundo) de la piedra

74
litográfica una imagen ya
impresa.
M
Mantillas: Piezas de fieltro que
sirven de amortiguación entre el
papel y el cilindro superior de la
prensa.
Matriz: Taco o plancha.
Marca de agua: (Filigrana). Es
un dibujo o diseño realizado en
el papel durante su fabricación
por adelgazamiento de la capa de
pulpa mientras está húmeda.
Sirve para mostrar la
autenticidad o como adorno. Se
Linograbado: Grabado en puede apreciar al trasluz.
relieve a partir de una plancha
de linóleo. Variante de la
xilografía.
Linóleo: (Linóleum). Superficie
hecha con una tela de yute
impregnada con un aglomerado
de aceite de linaza resina y
harina de corcho. En su origen se
utilizó como recubrimiento para
pisos de viviendas. Remplazado
por el neolite.
Litografía: (Del griego lithos,
Marca de la plancha: (cubeta)
piedra). Técnica de grabado
Relieve sobre el papel que dejan
sobre una piedra calcárea.
los bordes de la plancha debido a
Basada en el rechazo del agua y
la presión ejercida sobre el
la grasa. Inventada por A.
mismo durante la estampación.
Senefelder en Munich en 1796.
Mediatinta: (Mezzotinta,

75
Manera negra o grabado al utilizando el sistema calcográfico
humo). Técnica de grabado (entallas) y el tipográfico
calcográfico que se basa en el (relieves) en una misma pasada
graneado de la superficie de la por la prensa, se realiza una
plancha con un granedor que, mordida más profunda de lo
produce unos surcos que dan un habitual.
negro intenso. Aplanando dichos Mordiente: Acido usado para
surcos con el rascador o bruñidor grabar las planchas.
se obtienen grises en gradación Mordiente holandés: Solución
hasta el blanco. de ácido clorhídrico y clorato
Moleta: Instrumento para moler potásico usado para trabajos
los pigmentos en polvo delicados en cobre.
empleados en la elaboración de Muñeca: Almohadilla cubierta
la tinta. de cuero. Es utsada tanto para
Monoestampa: Es una estampa aplicar el barniz como la tinta
modificada con otros medios sobre la plancha.
gráficos: lápices de color, pastel,
acuarela, etc.
Monotipo: (Monocopia)
N
Neolite: Lámina elaborada con
Impresión de un solo ejemplar.
base en una mezcla de caucho
Copia invertida de una imagen
natural y sintético, Se utiliza en
pintada generalmente con óleo,
la fabricación de suelas de
sobre una superficie dura (metal,
calzado. Reemplaza al linóleo.
vidrio, acrílico,) que se hace
superponiendo el papel y
frotándolo por el reverso para O
transferir la imagen. Offset: Método de impresión
Mordida: Acción del ácido litográfica en el que la imagen se
sobre la plancha metálica. transfiere de la plancha entintada
Mordida profunda: Si la a un cilindro de goma y de este al
plancha se graba con la intención papel. (Impresión indirecta).
de hacer una estampación
simultánea a dos tintas, es decir

76
hace entrar en contacto dos
P superficies. La plancha superior
Pez de Castilla:Colofonia.
desciende accionada por una
Piedra de afilar: Piedra de
palanca hasta la plancha inferior
carborundo, empleada para afilar
o platina que permanece fija.
llas herramientas de grabado.
Prueba de autor: P/A Prueba
definitiva, fuera de serie.
Prueba de Estado: P/E.
Impresión preliminar realizada
durante el proceso, para revisar
la evolución de la obra en
distintas etapas.
Punta seca: Técnica de grabado
directo. Con una punta afilada se
incide sobre la lámina. Se
caracteriza por las rebabas que
Piedra litográfica: Piedra caliza
quedan a los lados de las líneas.
con anhídrido carbónico. Las
más adecuadas eran sacadas de
las canteras ya agotadas de
Baviera.
Plancha: Lámina metálica
(cobre, cinc, bronce, etc.)
utilizada como matriz de
grabado.
Planografía: Impresión con una
superficie plana, como la
litografía y la serigrafía.
Platina: Superficie horizontal de
la prensa (o tórculo) sobre la que
se pone la plancha.
Prensa vertical: Máquina para R
producir una presión vertical que Reacuñación: Se llama así a una

77
estampación posterior al tiraje de sobre barniz a la cera.
una lámina. Las reacuñaciones
suelen ser póstumas o sin la
autorización del artista.
S
Sello seco: (Cuño o troquel).
Rebaba: Rebordes que se
Sirve para estampar en relieve
forman al trazar las líneas en el
figuras o signos representativos
grabado a punta seca. Pueden
de la persona que lo usa y con los
eliminarse, o dejarse para
cuales se autorizan sus
producir efectos aterciopelados.
documentos producidos.
Registro: Marcas realizadas para
la ubicación exacta del papel
sobre la plancha en el momento
de imprimir.
Repisado: Mancha producida en
el reverso de un grabado, al
superponerlo sobre otro con la
tinta aun fresca.

Serigrafía: Técnica de grabado


de impresión plana que consiste
en hacer pasar la tinta sobre el
papel a través de una pantalla de
seda.
Suite: Colección de planchas o
estampas con un tema común. Se
Rulina o ruleta (fr. Roulette): identifica en números romanos.
Rueda dentada giratoria que se Así, un edición de 25 ejemplares
utiliza para crear texturas de se numera de
forma directa (manera negra) o I/XXV a XXV/XXV.

78
ejercida por los dos cilindros
T hace que la tinta de la plancha
Taco: v. Bloque.
pase al papel.
Taco perdido: Método de
Transfer: Transferencia por
estampación policroma para
frotado con disolvente de una
matrices grabadas en relieves.
fotocopia a otra superficie.
Se conoce como método Picasso
o por reducción. Consiste en
utilizar el mismo taco para X
imprimir todos los colores de la Xilografía: (Del griego xylon,
estampa. madera). Impresión en relieve en
Tarlatana: Tipo de gasa con la que se emplea como matriz un
apresto utilizada para limpiar la bloque de madera.
tinta sobrante en el proceso de la Xilografía a fibra (al hilo): Se
calcografía. emplean planchas de madera
Tirada o Tiraje: Se denomina cortadas longitudinalmente. Para
tirada al juego de estampas grabar se utilizan gubias y
idénticas procedentes de la cuchillas.
misma lámina, piedra, plantilla u Xilografía a contra fibra (a
otra superficie. Número de contra hilo): Se emplean
ejemplares impresos de una planchas de madera cortadas
misma matriz. transversalmente (generalmente
Tipografía: Proceso de de boj).
impresión en relieve con prensas
rotativas.
Tórculo: Prensa para
estampación calcográfica,
compuesta por dos rodillos
accionados manual o
mecánicamente entre los cuales
se desliza una lámina (platina)
sobre la que se pone la plancha
grabada y entintada. La presión

79
80
VIII. BIBLIOGRAFÍA
-BORRÁS Gonzalo y otros. Introducción general al arte. Ediciones
Istmo. Madrid.
-CATAFAL, Jordi, OLIVA, Clara. EL GRABADO. Parramón
ediciones. 2002.
-DAWSON, John. Guía completa de grabado e impresión. H. Blume
Ediciones. 1981.
-Diccionario del dibujo y la Estampa de la Calcografía
Nacional. Real Academia de San Fernando, Madrid, España,
1996.
-ESTEVE BOTEY, Francisco. Grabado. Madrid, 1914
-F. MELIS-MARIRNI. El Aguafuerte y demás procedimientos del
grabado en metal. Manuales Meseguer. 1973.
-GARCÍA, Fernando y otros. Dibujantes y grabadores de América.
Centro editor de América.
-http://historiaygrabado.blogspot.com/
-LONDOÑO VELEZ, Santiago. Historia de la pintura y el grabado en
Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. 1989.
-LÓPEZ PÉREZ, María del Pilar et al. Historia del grabado en
Colombia. Editorial Planeta Colombiana, 2009.
-PETIT, Pierre, Le gravure tirée à la main. Dessain et Tolra,
París. 1988.
-Practical printmaking. Editorial: Sue Butterworth. Hong Kong.
-T. LARRAYA, Tomás. Xilografía. Historia y técnicas del grabado en
madera. Manuales Meseguer. 1979.

81
IX ANEXOS

 Historia de la fabricación del Papel.


 Durero (1) (2)
 Rembrant.
 Goya: caprichos desastres tauromaquia
disparates.
 Grabado alemán.
 Grabadores del inframundo.
 J. Guadalupe Posada.
 Grabado en México.
 Bienal de Puerto Rico.
 Carlos Correa.
 Aníbal Gil.
 Cuento Gráfico.
 Desplazamientos del grabado.
 El grabado y su origen.
 Käthe Kollwitz.
 Frans Masereel.
 Gerd Arntz
 TGP Taller de Gráfica Popular.
 Walter Benjamin: La obra de arte en la época de la
reproductibilidad técnica.

Roberto García Posada 2012

82
83
84
85
86
87
88
89
2012

90

Potrebbero piacerti anche