Sei sulla pagina 1di 16

ELY CHINOY

Cap 2 . CULTURA Y SOCIEDAD Conducta regulada y vida colectiva: LA sociología comienza con dos hechos
básicos: la conducta de los seres humanos muestra normas regulares y recurrentes, y los seres humanos son
animales sociales y no criaturas aisladas. Los hechos fundamentales como nacer, morir y casarse; los detalles
privados de bañarse, comer y hacer el amor; los sucesos públicos de votar y producir o comprar mercancías, y las
otras múltiples actividades realizadas por los hombres, siguen usualmente normas reconocibles Al tratar de
explicar las acciones humanas y los hechos de la vida colectiva, los sociólogos han desarrollado dos conceptos,
CULTURA Y SOCIEDAD. El concepto de sociedad deriva inicialmente de los intentos hechos durante los siglos 16 y
17 para diferenciar al estado de toda la organización social. El termino cultura se popularizo al principio en
Alemania durante el siglo 18 . Podemos distinguirlos analíticamente, la sociedad humana no puede existir sin la
cultura y la cultura solo existe dentro de la sociedad.

LA CULTURA: el concepto de cultura, En el uso convencional, la cultura se refiere a las cosas "más elevadas" de la
vida: pintura, música, poesía, escultura, filosofía; el adjetivo culto es sinónimo de cultivado o refinado. En
sociología, la cultura se refiere a la totalidad de lo que aprenden los individuos en tanto miembros de la sociedad;
es una forma de vida, un modo de pensar, de actuar y de sentir. "Cultura es el todo complejo que incluye al
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre, y cualquier otra capacidad y hábito
adquirido por el hombre en cuanto que es miembro de la sociedad." La importancia de la cultura radica en el
hecho de que proporciona el conocimiento y las técnicas que le permiten sobrevivir a la humanidad, tanto física
como socialmente, así como dominar y controlar, hasta donde ello es posible, el mundo que le rodea.La cultura es
obviamente un concepto cuyos elementos componentes deben ser identificado en tres grandes categorías:

: las instituciones : . Definidas como "pautas normativas que definen lo que se considera.. Adecuado, legítimo, o
como expectativas de acción o de relación social. Tales normas o reglas impregnan todos los campos de la vida
social: la manera de comer y lo que se come, la manera de vestirse o arreglarse. : "Una institución implica un
concepto (idea, noción, doctrina, interés) y una estructura. La estructura es una armazón o aparato, o quizá
solamente un número determinado de funcionarios destinados a colaborar en una forma predeterminada y de
acuerdo con una cierta coyuntura. La estructura implica el concepto y proporciona los instrumentos para llevarla
al mundo de los hechos y de la acción, de modo que pueda servir a los intereses de los hombres dentro de la
sociedad. han sido divididas a su vez en folkways (usos populares) y mores( costumbres) conceptos empleados
por WILLIAM GRAHAM SUMMER…….Las costumbres (mores) son aquellas normas o instituciones q estas
fuertemente sancionadas desde el punto de vista moral. El no respetarlas acarrea desaprobación moral y con
frecuencia una acción positiva. ( no mataras, no robaras) son generalmente consideradas como esenciales al
bienestar del grupo. Una segunda dimensión de las instituciones proviene de la oposición entre hábitos y leyes..
Los hábitos son sancionados por la tradición y se apoyan en la presión que ejerce la opinión del grupo. Las leyes,
por otra parte, Son reglas establecidas por aquellos que ejercen el poder político, y su obligatoriedad se garantiza
con el aparato del Estado. La distinción entre hábitos y leyes se cruza con la de usos populares y costumbres.
Algunos hábitos tienen las sanciones morales características de las costumbres, mientras otros son convenciones
aceptadas de una manera más o menos casual. LAS
IDEAS: creencias y valores. Las ideas, abarca un variado y complejo de fenómenos sociales. Incluyen las creencias
que los hombre tienen sobre ellos mismos y sobre el mundo social, biológico y físico en el que viven, y las creencias
sobre sus relaciones con sus semejantes, con la sociedad y la naturaleza y con aquella otras entidades y fuerzas que
suelen descubrir, aceptar o conjurar( folklore, leyenda, proverbios, teología, ciencia, filosofía.) EL termino VALOR
se utiliza algunas veces para designar los objetos o situaciones definidos como buenos, propios, deseables, dignos:
para el dinero, las esposas, las joyas, el éxito el poder, más que para sentimientos o juicios comunes.

LA CULTURA MATERIAL: consiste en aquellas cosas materiales que los hombres crean y utilizan, y que van desde
los primitivos instrumentos del hombre prehistórico hasta la maquinaria más avanzada del hombre moderno. Se
incluye aquí el hacha de piedra como la computadora. Sin embargo la maquinaria y utensilios obviamente serán
útiles a menos que sus poseedores tengan el conocimiento y la habilidad necesaria para operar con ellos. Para
describir completamente a los objetos culturales es necesario, por tanto, conocer sus usos, las actitudes hacia ellos
y los valores que se les asigna, así como el conjunto de conocimientos y habilidades que implican

LA SOCIEDAD: Al identificar la cultura como algo que pertenece a un grupo determinado de personas, hemos
desembocado en el segundo concepto básico de la sociología: la sociedad. En su uso más general, la sociedad se
refiere meramente al hecho básico de la asociación humana. Por ejemplo, el término ha sido empleado, "en el más
amplio sentido, para incluir toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres, sean ellas organizadas o
desorganizadas. Directas o indirectas, conscientes o inconscientes. El concepto de relación social se basa en el
hecho de que la conducta humana está orientada en numerosas formas hacia otras personas. Puede decirse que
una relación social existe cuando individuos o grupos poseen expectativas recíprocas concernientes a la conducta
de los otros, de modo que tienden a actuar en forma relativamente reguladas. La sociedad como grupo. La
sociedad, considerada como el "tejido total" o "el complejo esquema total" de las relaciones sociales, puede
distinguirse de aquellas determinadas sociedades en las que se agrupan los hombres. La sociedad, pues, es más un
grupo dentro del cual pueden vivir los hombres una completa vida común, que una organización limitada a algún
prop6sito o propósitos específicos. La sociedad como conjunto de instituciones: una sociedad ya sea definida
como el tramado de relaciones sociales o como un grupo que lo abarca todo, posee una forma de vida o, una
cultura. La sociedad misma ha sido en ocasiones definida como el sistema de instituciones que gobierna la
conducta y proporcionan el marco de la vida. Sus Las principales instituciones: familiares, religiosas, económicas,
políticas, educacionales.

Papel y status: Los conceptos de papel y status derivan de algunas observaciones b6sic.s sobre la naturaleza de
las- instituciones. Algunas de estas normas se aplican sólo a grupos limitados, mientras que otras sólo a una
persona. Algunas se aplican en el determinado contexto en el que se encuentra un individuo, en tanto que otras se
aplican en diferentes contextos. El status es una posición socialmente identificada, el papel es el patrón de
conducta aplicable a las personas que ocupan un status particular. Los papeles no son la gente, son las partes
desempeñadas en el escenario social y pueden ser analizadas separadamente en la misma forma en que el drama
puede ser considerado independientemente de la realización y de los realizados. El status es una especie de título
de identificación social que coloca las personas en relación con las otras, y que implica también alguna clase de
papel. Entre varios status que los hombres pueden llegar a ocupar, debemos distinguir aquellos que son atribuidos
y los que son adquiridos. (Status atribuido) deriva de los atributos sobre los cuales no tiene control una persona
ej: edad sexo color. O de pertenencia que le ha sido asignado por los demás: familia religión nacionalidad. (Status
adquirido) está determinado por una acción directa o positiva: uno debe casarse para llegar a ser esposo o
esposa. La organización social: El complejo conjunto de papeles y status que define la conducta de los individuos,
y las relaciones que hay entre ellos constituyen lo que los sociólogos llaman la organización o la estructura social.
(El término estructura social ha sido empleado ocasionalmente para referirse a cualquier conducta regulada por
normas. Los conceptos de organización social y de grupo social definen una perspectiva central de la investigación
sociológica. En su significado más amplio, dichos conceptos constituyen la sociedad, definida como "la matriz de las
relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de la vida de grupo", o como el grupo más amplio
dentro del cual los hombres comparten toda su vida.

CAP 3: DIVERSIDAD Y UNIFORMIDAD EN LA SOCIEDAD HUMANA:

LA VARIEDAD DE LAS FORMAS SOCIALES: tanto la cultura como la organización social revisten una variedad casi
infinita e formas, hecho que formula muchas cuestiones y sugiere numerosas hipótesis de gran importancia en la
investigación sociológica. La gran variedad de costumbre, creencias, hábitos y formas de organización social que
hay en la sociedad humana apenas necesitaría una documentación elaborada. La existencia de marcadas
diferencias entre las normas que se encuentran en las sociedades de todo el mundo, y dentro de las propias
sociedades , formula no solamente la cuestión científica de saber cómo tomarlas en cuenta en lo tocante a la
diversidad social y cultural, también presenta problemas éticos o morales que requieren al menos un breve
comentario. Partiendo de estos hechos relativos a las variaciones culturales, ha surgido una doctrina llamada
RELATIVISMO CULTURAL, que considera que las normas y creencias son solamente valido en relación a la
sociedad particular en la que se encuentran. El relativismo cultural puede proporcionar las bases para una crítica
radical de las prácticas y creencias existentes. Si la cultura es relativa, entonces cualquier cosa que exista en
nuestra propia sociedad es obviamente apropiada., para esa sociedad, y no necesita ser puesta en entredicho
UNIFORMIDADES SOCIALES: Dentro de la diversidad y variedad hay varias clases de uniformidades. La lista,
representa un conjunto de abstracciones dentro de la amplia categoría de la cultura, aunque incluye también
obviamente formas de organización social (familia, grupos de parentesco, diferenciación de status, división de
trabajo) dicha lista podría ser igualmente aumentada o disminuida, sustituyéndose con otros tipos de
uniformidades. Los elementos universales en la cultura y en la sociedad pueden por tanto ser identificados en
diferentes niveles de abstracción, las variedades de la vida social pueden ser incluidas en categorías o
conceptualizadas en diferentes términos. Una tarea fundamental de la sociología consiste en tomar en cuenta tanto
la diversidad que se encuentra en la vida social como les elementos recurrentes en la cultura y en la organización
social. (Los estados unidos y la unión soviética son muy distintos en diversos aspectos, sin embargo ambas
naciones poseen tecnologías altamente desarrolladas, una organización burocrática muy elaborada y una
concentración creciente de la población en las áreas urbanas)
BIOLOGIA Y SOCIEDAD: la recurrencia universal de ciertos tipos de patrones culturales y formas de organización
social sugiere la posibilidad de que exista una estrecha relación entre ellos y la naturaleza biológica del hombre.
Aun así la cultura es aprendida, más que heredada. Dada la diversidad, la cultura, y la organización social
difícilmente pueden ser configuradas o moldeadas por las tendencias heredadas excepto quizás en sus formas más
generales. La vasta gama de creencias, prácticas y objetos sagrados demuestra también la carencia de patrones
específicos heredados en lo que toca a la conducta religiosa. No hay una inevitabilidad biológicamente determinada
en lo que concierne al surgimiento de la creencia y la práctica religiosa. A la larga, hay quizá una fuerte tendencia
para que surja la religión, consiste en la necesidad que tiene el hombre de responder a ciertos problemas
fundamentales de la existencia humana.
Las características biológicas que distinguen al hombre de otros animales son las condiciones necesarias para la
cultura, pero no son factores determinantes de ella.
La RAZA: las diferencias sociales y culturales que se dan entre los pueblos del mundo provienen de diferencias
biológicas inherentes y que las cualidades instintivas de determinados grupos son hereditarias. La formulación
explicita de una teoría que divide a la humanidad en razas distintas apareció, sin embargo, en el siglo 18 , cuando el
gran botánico sueco LINNEO identifico cuatro razas sobre la base del color de la piel: americanus rufus, europeas
albus, asiaticus luridus y afer niger. Como concepto biológico, la raza se refiere a un número de personas que
posee características comunes heredadas. La mayoría de las clasificaciones raciales se basan en los rasgos
externos: color de la píel, del pelo, y de los ojos, la forma de la cabeza, el tipo de pelo etc. La interpretación racial de
las variaciones sociales y culturales afirma que estas características biológicas determinan el nivel y naturaleza de
una cultura particular. La forma de gobierno o la frecuencia de los distintos patrones de conductas. Los rasgos
raciales determinan las características culturales y sociales. Sii es cierto que el color de la piel, la forma de la
cabeza, la talla y otros supuestos rasgos raciales no determinan lo que la gente come o piensa, o la forma como se
gobierna, también es un hecho que estas características físicas no pueden ser totalmente excluidas del análisis
sociológico. Ellas pueden proporcionar algunas de las pistas biológicas que una cultura utiliza. El análisis
sociológico de las ideas raciales es distinto del análisis biológico sobre las características raciales. El sociológico
trata de descubrir el carácter genético de las razas humanas, hasta donde estas existen realmente y encontrar si
cada raza posee rasgos o habilidades específicas.

Diferencias debido al sexo: las diferencias que existen en las actitudes, los intereses y la conducta parecen fáciles
explicables, en muchos respectos, si hacemos referencias a los hechos culturales: las formas de acuerdo con las
cuales los niños son educados y las expectativas atribuidas a hombre y mujeres. No obstante, a pesar de la
evidencia de que las diferencias sexuales son por muchos conceptos más bien culturales que biológicas, subsisten
bastantes diferencias recurrentes y amplias entre los hombres y mujeres que refutan un absoluto determinismo
cultural. En cada sociedad se asignan a hombres y mujeres diferentes papeles, y existe alguna división sexual del
trabajo. La cultura puede virtualmente intervenir los papeles usuales de hombre y mujeres, aunque posiblemente
con serias repercusiones psicológicas para ambos sexos.

EL CLIMA Y LA GEOGRAFIA: Las interpretaciones climáticas y geográficas de la vida social tienen una larga
historia, remontándose, como la mayoría de las teorías sobre el hombre y la sociedad, por lo menos hasta los
antiguos griegos. Al igual que los hechos biológicos, los hechos geográficos y climáticos no pueden ser ignorados
en el análisis de la vida social y cultural. El clima y la topología puede no determinar la manera como actúa la
gente, pero crean problemas que los hombres deben resolver. ( la manera que la gente responde al calor o al frio, al
terreno montañoso o a las planicies, la forma como utiliza los recursos que tiene, o resuelve los problemas creados
por la usencia de ellos.)

Conclusión: la biología la geografía y el clima no tienen pues ninguna significación independiente en cualquier
explicación sobre la forma y el contenido de la cultura y la organización social. Son elementos importantes, tanto
social como culturalmente, en la medida en que se trata de condiciones necesarias, circunstancias que imponen
limites, formulan problemas, paveen oportunidades. La sociología , como hemos dicho, no puede ser reducida a la
biología, ni trasladada a la geografía o a la meteorología. Ella contiene una variedad de teorías, pero todas estas
teorías como denominador la premisa de que la sociología posee un objeto de estudio específico y puntos de vista
que son independientes de las teorías y perspectivas de otras disciplinas.

CAP 5 FORMAS DEL ANALISIS SOCIOLOGICO: El porqué de la sociología? : El objeto de la sociología, es explicar
aspectos de la conducta humana que pueden incluirse en los conceptos de cultura y sociedad. Dichos conceptos
definen los centros de interés sociológico; dirigen nuestra atención hacia los patrones o las formas repetitivas de la
actuación, el pensamiento, y el sentimiento, y hacia las relaciones organizadas entre los individuos y los grupos.
Dentro de la sociología misma existen tantas respuestas a la pregunta ¿por qué? Como hay teorías sociológica
alternativas. Dentro del campo sustancial de la sociología existen fundamentalmente, dos enfoques: el análisis
funcional: considera a la sociología como un todo más o menos integrado, cuya estructura y dinámica requieren
análisis. La explicación consiste en mostrar la función de las normas, creencias, patrones de conductas y relaciones
sociales dentro de toda la estructura o en relación con sus elementos aislados. El enfoque histórico: se preocupa
fundamentalmente por el cambio, el desarrollo y transformación de las instituciones, las creencias, los patrones de
conductas y las formas de organización.

EL ANALISIS FUNCIONAL: la sociedad puede considerarse como un todo que funciona, o como un sistema que
opera. El concepto de función se refiere a las “consecuencias objetivas observables” de los fenómenos sociales. Los
fenómenos que atañe a la sociología son los que abracan los conceptos que hasta ahora hemos ejemplificado:
patrones culturales, instituciones, papeles, relaciones sociales. el análisis de función consiste en la exploración de
una amplia gama de consecuencias, tanto manifiestas como latentes, positivas como negativas, de cualquier patrón
institucionalizado o de una estructura social.

EL ANALISIS FUNCIONAL: TRES CASOS: 1_ LOS RITUALES DE REBELION entre las mujeres de la tribu zulú. Al
analizar los rituales surafricanos, las jóvenes solteras se vestían con ropas de hombre y llevaban un escudo y lanza.
Sacaban luego a pastar al ganado y lo ordeñaban, aunque el ganado fuese normalmente tabú para las mujeres. A
estos rituales se les daba un valor positivo y se pensaba que eran importantes para asegurar una buena cosecha.
Además de estas funciones psico-sociologicas, “ la supresión de los tabús normales y de las restricciones ayuda a
subrayar ( las reglas convencionales) ese ritual particular, al permitir que la gente actué según formas
normalmente prohibidas, expresa al revés la corrección normal de cierto tipo de orden social”
2_ LOS “ TOLKACHI” DE LA UNION SOVIETICA: los tolkachi son agentes impulsores cuya tarea es la de asegurar
abastecimiento a las empresas industriales. En una economía en la que la producción está planteada muy
cuidadosamente, en la que cada fabrica tiene que llegar a un nivel dado de producción, y en la que hay que tomar
medidas cuidadosas para que los envíos de ciertos productos se hagan con precaución, el extendido fenómeno de
los tolkachi., que funcionan dentro de un margen apenas legal, parece ser una anomalía.
3_ los “BABY MANUALS “norteamericanos: un manual de cuidado infantil, una especie de guía resumida que ha
llegado a alcanzar su circulación total de mas de 40millones de dejemplares. La vida familiar norteamericana
contemporánea se limita típicamente a los padres y los hijos. En nuestra sociedad, sumamente móvil, muchas de
esas familias elementales o nucleares, pueden vivir con facilidad lejos de sus propios padres y de sus tios, primos.
La mayor parte de los jóvenes tienen pocas oportunidades de ver o aprender los métodos tradicionales para cuidar
a los niños pequeños. La funcione de estos manuales es la de llenar las lagunas que la estructura particular de estos
tiempos deja en el seno de la familia.

EL CAMBIO SOCIAL Y EL ENFOQUE HISTORICO; los problemas del cambio no son objeto reciente de la
sociología, la cual tiene hondas raíces en las filosofías de la historia del siglo 19. El enfoque histórico tiene que ver,
con el cambio social, con las condiciones necesarias para las innovaciones, la conducta social, las instituciones, los
valores, y el cambio de las estructuras sociales. El enfoque dirige su atención a las fuerzas y procesos que
contribuyen al flujo y reflujo de la vida social. El análisis funcional se refiere a los procesos que se desarrollan en
una estructura relativamente estable, en la que los participantes pueden variar y los individuos intercambiar
papeles o status. El enfoque histórico se refiere a los procesos que trasforman la estructura social.
Las fuentes de cambio en una sociedad pueden provenir del contacto con otras culturas, de los tipos de innovación
sancionados institucionalmente, o ya que la sociedad no está totalmente integrada, de las tensiones o conflictos que
se generan dentro del propio sistema. La difusión es un proceso selectivo. Puede rechazarse o aceptarse en una
sociedad que entra en contacto con distintos y nuevos patrones culturales y sociales. Los cambios en la sociedad
pueden producirse también dentro del funcionamiento normal de las propias instituciones. Cuando hay cambios
continuos en distintos sectores de la sociedad, aparecen tensiones y presiones que favorecen nuevas
transformaciones.

CAP 6 LAS FORMAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: GRUPOS, CATEGORIAS Y AGREGADOS ESTADISTICOS: el


termino grupo se aplica por lo general y de modo indiscriminado a muchas agrupaciones distintas de gente. Todas
las naciones son frecuentemente identificadas como grupos, sí como los innumerables clanes, familias y tribus que
se encuentran entre los pueblos primitivos. Podemos distinguir entre grupos sociales, categorías sociales y
agregados estadísticos. Los grupos sociales fueron ya definidos como un número de personas
cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y status interrelacionados”. El grupo social se caracteriza,
pues, por tres atributos: interacción regulada, valores y creencias compartidos o semejantes, y, conciencia
particular de grupo. Estas agrupaciones a su vez pueden dividirse en distintas clases: categoría social consiste en
personas que tienen un status similar, y en consecuencia, desempeñan a este respecto el mismo papel social: ej los
hombres, los electricistas, los adolescentes. El otro agregado estadístico la constituyen personas que poseen un
atributo social semejante gracias al pueden ser agrupadas lógicamente. Ej: los lectores de historietas, los adictos al
rock and roll, los fanáticos del béisbol. Los
conceptos de grupos, categoría y agregado estadísticos son algunas veces difíciles de aplicar a determinados
conjuntos de personas. Aunque muchos agregados humanos son fácilmente subsumibles en uno u otro de estos
conceptos, hay otros que son ambiguos por su carácter y obstaculizan una fácil clasificación.

TIPOS DE GRUPOS SOCIALES: se han utilizado muchos criterios para la clasificación de grupos sociales, entre
ellos aquellos que ya hemos identificado como las variables que definen al grupo y otros atributos tales como
tamaño, duración, función, y localización. Hay una distinción fundamental entre aquellos grupos que se
caracterizan por relaciones estrechas e íntimas, los grupos primarios, y aquellos que no tienen dichas relaciones.
El grupo primario incluye el grupo de juego, los amigos, la familia, las relaciones de un grupo primario son
personales, espontaneas y típicamente de larga duración. Los miembros de un grupo primario se mantienen juntos
por el valor intrínseco de las propias relaciones, más que por una obligación o vínculo referido a una finalidad
explicita de organización. Las relaciones y grupos primarios pueden encontrarse frecuentemente dentro de grupos
secundarios, más amplios, tales como sindicatos, corporaciones de negocios, fabricas, universidades, oficinas de
gobierno, grupos religiosos,etc Entre los grupos secundarios podemos distinguir tres tipos:1- una asociación se
compone de individuos que se reúnen para buscar alguna finalidad o finalidades semejantes o comunes, o en
defensa o búsqueda de algún interés deseado o común: como el caso de organizaciones de veteranos. Las
asociaciones varían gradualmente en sus objetivos y en su forma de organización, si como en la naturaleza y radio
de acción de sus intereses. 2- Los grupos étnicos: están constituidos por personas que comparten una
tradición cultural común que las une dentro de un grupo social. Cualquier sociedad con su cultura particular
constituye un grupo étnico. La pertenencia a un grupo étnico es atribuida, los individuos derivan su status étnico
de la familia en que han nacido y adquieren sus atributos culturales a medida que crecen 3_ las diferencias
étnicas: se vinculan frecuentemente a la clase social. Las clases sociales, aunque algunas veces mal entendidas,
juegan un papel importante en cualquier sociedad. Los miembros de una clase comparten una posición común,
económica, social o política.; que puede ser atribuida o adquirida.
TIPOS DE SOCIEDADES: las sociedades varían en el grado en que se ajustan a una u otra de estas clasificaciones.
Ninguna sociedad es completamente comunal por su carácter o totalmente urbana, completamente militar o
enteramente industrial, ninguna se mantiene unida solo por una solidaridad mecánica o por una solidaridad
orgánica. Una sociedad comunal es típicamente pequeña, con una división de trabajo simplificada y,
consecuentemente, con una diferenciación muy limitada de papeles. En la sociedad comunal los papeles sociales
son inclusivos más que segmentados, las relaciones sociales son personales e íntimas, y hay comparativamente
muy pocos subgrupos diferentes al de la familia y las unidades de parentesco. La sociedad asociativa:
comprendida en la gran metrópoli moderna, se caracteriza por una marcada división del trabajo y por la
proliferación de papeles sociales. Los individuos deben ajustarse a una compleja estructura social en la que ocupa
muchos status y desempeñan papeles muy diferentes y frecuentemente sin ninguna relación entre sí. En la
sociedad asociativa, la vida pierde su carácter unitario, cohesivo. La economía y la vida familia están
aparentemente separadas, la relación es susceptible de ser restringida a momentos y lugares particulares, en vez
de permear toda la existencia humana y el trabajo y el ocio están estrictamente diferenciados.

Cap 7 EL GRUPO PRIMARIO: NATURALEZA DEL GRUPO PRIMARIO: (cooley) define a los grupos primarios
como aquellos que se caracterizan por una íntima asociación y cooperación “frente a frente”. Dichos grupos son
primarios por varias razones, pero principalmente, por el hecho de que son fundamentales en la conformación de
la naturaleza social y los ideales del individuo. Los atributos esenciales del grupo primario son entonces, de
acuerdo con esta definición, “la íntima asociación” , el sentimiento o sentido de parentesco,” nosotros “
recíprocamente y el “ espíritu común” con sus “ normas de servicios y leal proceder”. . El sentimiento del “nosotros”
es entonces menos amplio, impone pocas responsabilidades u obligaciones y exige una dependencia más
restringida del individuo hacia el grupo.
Estudios sobre casos de grupos primario: 1: los estudios de Hawthorne o western electric: los investigadores se
interesaron por las consecuencias filosóficas del trabajo para la estructura y el funcionamiento de los grupos
primarios de la fábrica. Las diversas investigaciones, conocidas como estudios Hawthorne fueron emprendidas a
causa de ciertos resultados inesperados de un experimento tendiente a comprobar la influencia del alumbrado
artificial sobre la producción. Las investigaciones realizadas en western electric proporcionaron, un nuevo impulso
al estudio del grupo primario y sus funciones, sobre todo en las grandes organizaciones burocráticas que han
invadido la sociedad moderna. Las investigaciones fueron seguidas a un gran número de estudios sobre el papel
del gripo primario en diversos contexto: otras industrias, servicios comerciantes, departamentos de venta,
laboratorios,etc. El punto de vista formulado por las investigaciones, llamado algunas veces el criterio de las
relaciones humanas, ha ganado también partidarios entre ejecutivos industriales y ha tenido amplios efectos en las
políticas sobre personal de trabajo y en las ideologías administrativas. 2_ los corner boys: en el que un grupo
primario se desarrolló dentro de una mayor organización formal, la banda de la calle NORTON, fue el producto de
la vida en una barriada de los suburbios. Los NORTONS cuyo nombre proviene de la calle en la que se reunían
regularmente los miembros, eran treces jóvenes, cuyas edades variaban entre los veinte y los veintinueve años, la
mayoría sin trabajo, ninguno casado. Los NORTONS realizaban actividades reguladas, compartían un repertorio de
normas y valores que regían su conducta, y estaban vinculados por una estructura de papeles interrelacionados.
La estructura de los papeles que definía las relaciones entre los miembros del grupo había llegado a tomar una
forma jerárquica. La importancia de la jerarquía se basa en el hecho de que, mientras más elevada es la posición del
individuo, mayor es la libertad que posee para promover la acción de aquellos que están debajo de el. El propio
grupo mantenía la estructura jerárquica al actuar de tal modo que se impidieran los cambios de las relaciones
establecidas. Las características del grupo primario, ejemplificadas
en estos dos casos, pueden resumirse como: los lazos que mantienen unido al grupo son afectivos, esto es, más
emocionales que racionales o tradicionales.

APARICION DESARROLLO Y DISOLUCION: Otros grupos primarios, cuya existencia y organización, están
instituidas entre amigos, vecinos, compañeros de juego, trabajadores. La aparición de relaciones amistosas e
íntimas no es, el único resultado posible de la constante asociación con los demás. Dentro de las grandes
organizaciones en que se crecen con frecuencia los grupos primarios, las posibilidades de interacción que pueden
desembocar en lazos personales e íntimos se ven generalmente afectadas por la política de los empresarios, el
quipo físico o las exigencias del trabajo. Dentro de una gran organización o en una ´comunidad, la misma
constitución étnica, religiosa o educacional puede servir de base inicial para configurar un grupo primario. El
número de miembros, la frecuencia de la interacción y los valores compartidos constituyen, pues, condiciones que
hacen posible o impiden la formación de los grupos primarios, pero el factor clave parece ser la función o las
funciones que tales condiciones cumplen para sus miembros. En el desarrollo normal de la vida social, los grupos
primarios se desarrollan, persisten algún tiempo, cambian quizás de carácter, y se disuelven finalmente, solo para
que sus miembros, en nuevos contextos, se vinculen con otras personas y constituyan nuevos grupos. El constante
proceso de formulación y disolución de grupos, característicos de una sociedad móvil y cambiante, no significa por
fuerza que las relaciones establecidas lentamente a lo largo de cierto tiempo deban todas desaparecer.
LAS FUNCIONES SOCIALES DEL GRUPO PRIMARIO: El grupo primario cumple importantes funciones para sus
miembros, considerados individualmente. La necesidad de sociabilidad, de intimidad y de reacción emocional no
responde, por supuesto, a una cantidad fija. Varía de persona a persona, quizás de grupo a grupo. El papel del
grupo primario dentro de las grandes organizaciones en que surge o en el conjunto de la sociedad depende de las
normas y valores que formen parte de su estructura. El grupo primario sanciona una conducta que va en contra de
las reglas formales que se suponen deben establecer sus miembros, puede ser disfuncional para tal organización.
Es decir el grupo primario no se aparta de los perfiles institucionales y estructurales de la sociedad en que
funciona, pero esta inextricablemente ligado, tanto en sus mecanismos internos como en sus consecuencias
externas, a dicha sociedad.

EL GRUPO PRIMARIO, LA DEMOCRACIA Y EL TOTALITARISMO: el grupo primario sirve entonces de mediador,


en un sentido, entre el individuo y la sociedad en que vive. La aparición de un Estado centralizado y de una
organización racional supone y se fundan en una disminución del papel que juega el grupo primario. Cuando los
hombres no participan en un grupo social significativo que pudiera aportarles intimidad, respuesta emocional y
una manera ordenada de vida, se vuelven entonces según han afirmado ciertos escritores, hacia movimientos
mesiánicos, revolucionarios, autoritarios y frecuentemente destructivos en los que se pueden perder, escapando
así al paso de su aislamiento. Dentro de la sociedad totalitaria continúa la destrucción de los lazos primarios. La
concepción que considera la decadencia y la destrucción de los grupos primarios como fuente principal de los
males en la sociedad moderna, se apoya por igual en hechos y supuestos. La tendencia del totalitarismo a destruir
los vínculos primarios también es demostrable. El debilitamiento de muchas relaciones primarias debido al
totalitarismo no debe tomarse como evidencia de que las sociedad pre-totalitaria estaba constituida como una
simple “montón polvoso” de individuos.

CAP 9 LA ESTATIFICACION SOCIAL:

NATURALEZA DE LA ESTATIFICACION SOCIAL: La estatificación puede ser considerada como un proceso, una
estructura o un problema, puede tomársele como uno de los aspectos de la diferenciación de papeles y situaciones
en grupos o semigrupos sociales, como la arena social en que se ventila el problema mismo de la igualdad y la
desigualdad, o como todas esas manifestaciones en su conjunto. La clase: aunque
la definición de clase como grupo que posee la misma posición económica en la sociedad se identifica
generalmente con la teoría marxista, tiene en realidad una larga historia que comienza desde mucho antes que
marx , Aristóteles , advirtió que en todo los Estados hay tres elementos: una clase rica, otra muy pobre y una
tercera que se encuentra entre las dos. La historia del concepto de clase es, pues en sí misma, un problema dentro
de la sociología de las ideas y conocimiento. Marx definía a las clases en términos de sus relaciones con la
propiedad: los propietarios, divididos entre aquellos que tienen tierra y las que poseen facilidades productivas, o
capital, y aquellos que no tenían nada. Según Marx , debido a su posición dentro del orden económico, los
miembros de cada clase comparten experiencias comunes, una forma de vida más o menos distinta y ciertos
interese políticos y económicos. La historia moderna demuestra tanto los errores como lo inadecuado del análisis
de marx. Muchas de sus predicciones especificas no se han realizado: la clase media no ha desaparecido, aunque
haya cambiado su carácter, la clase trabajadora no ha llegado a una pauperización progresiva. Podemos definir
una clase como un número de personas que comparten una misma posición dentro del orden económico.
Para Marx, dicha posición se basaba en las relaciones del hombre con los medios de producción, es decir la
posesión o no posesión de la propiedad, y entre los propietarios, en el tipo de propiedad.
El status : en toda sociedad, los hombres se jerarquizan y se clasifican sus papeles sobre la base de algunos
patrones sociales institucionalizados. Llamaremos status a la posición relativa, prestigio o papel social de una
persona, en una sociedad simple y homogénea, con una limitada división del trabajo, el status se deriva
frecuentemente de las cualidades personales. Como cada persona desempeña muchos papeles, su vida social no
puede derivarse simplemente de cualquiera de ellos, en esta sociedad, la ocupación es generalmente mucho más
significativo del status que en el marco familiar. La familia es la unidad esencial dentro de la estratificación social.
Cada persona adquiere su status original gracias a su familia, y frecuentemente como un resultado de la ocupación
que tiene el jefe del hogar. El status de los individuos puede ser atribuido o adquirido. El poder: el poder, o
sea la capacidad de controlar las acciones de los otros, y el fenómeno frecuentemente correlativo, la autoridad , o
poder legitimado , es decir un derecho reconocido de mando, son rasgos de la gran mayoría si no es que de todas
las estructuras sociales. Los que desempeñan cargos públicos son los ejemplos más evidentes de personas que
poseen al mismo tiempo poder y autoridad, pues al aprobar o hacer obligatorias las leyes, y resolver las cuestiones
que se suscitan entre personas o entre los individuos y el Estado, deciden en realidad lo que los demás pueden o no
hacer. Aunque el estudio del ´poder es esencial en el análisis político, dicho poder no está se ningún modo
confinado exclusivamente al gobierno. Aquí nos interesa el poder, abierto o apoyado por el mito o el derecho, que
constituye una característica permanente de la estratificación social.

CLASE, STATUS Y PODER: SUS INTERRELACIONES: Las tres dimensiones de la estratificación tienden en su
conjunto a mantenerse juntas, alimentándose y apoyándose recíprocamente. Si la clase, el status o el poder es de
primordial importancia, ello depende entonces, por lo menos en partes, de las cuestiones que hayan sido
formuladas tanto como de las situaciones históricas estudiadas. La coincidencia de clase, status y poder puede ser
desafiada y destruida por fuerzas distintas a las innovaciones tecnológicas y económicas. Pueden surgir nuevas
demandas de status, provenientes de un grupo político naciente, así como de una clase económica que surge. Así
como las nuevas clases tratan de adquirir por lo general los símbolos del status que indicaran su superioridad, así
también las nuevas élites políticas tratan de legitimar su status y asegurar la diferencia y el respeto apropiado a su
nuevo poderío.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACION: el análisis de la estructura o sistema de estratificación en cualquier sociedad


exige la consideración de por lo menos las siguientes condiciones: el número de volumen de las clases y grupos de
status; la distribución del poder entre ellos, lo tajante o borroso de las demarcaciones, entre los grupos, es decir,
los grados y tipos de conciencia de clase y la preocupación por el status, así como la magnitud de los
desplazamientos individuales de un grupo a otro( movilidad social). Los sistemas de estratificación difieren en la
claridad en que las clases, los grupos de situación y las divisiones políticas son definidos por las actitudes y las
prácticas de grupo.

Las interrelaciones que existen entre los numerosos atributos de los sistemas de estratificación pueden observarse
mejor examinando tres casos particulares: EL SISTEMA HINDÚ DE CASTAS: El sistema hindú de castas ha
persistido durante casi tres mil años, cambiando constantemente en su constitución interna, aunque
manteniéndose idéntico en lo que toca a si esquema básico. Las castas constituyen el marco fundamental de
organización en la sociedad hindú, especialmente en las aldeas. La amplitud de su influencia puede advertirse en
los siguientes hechos: la pertenencia a una casta es hereditaria. El matrimonio está generalmente restringido al
seno de una misma casta. La mayoría de las relaciones entre miembros de diversas castas están definidas y
limitadas por las reglas de las castas. La casta esta por lo general vinculada a la ocupación, que se transmite de
padre a hijo. La falta frente a las exigencias de castas puede significar la expulsión y la pérdida de todos los lazos
que supone la pertenencia al grupo. LA CASTA está estrechamente vinculada a las creencias y prácticas religiosas
de la India. Los esquemas básicos del sistema están definidos en los antiguos escritos sagrados del hinduismo, que
también ofrece explicaciones míticas sobre la diferenciación de castas. LA CLASE EN UNA SOCIEDAD “SIN
CLSES” : LA UNION SOVIETICA: uno de los objetivos del Marxismo es la construcción de una sociedad sin clases.
Inmediatamente después de tomar el poder en Rusia, los comunistas abolieron por decreto: todas las clases de la
sociedad existentes hasta ahora en Rusia y todas las divisiones de ciudadanos, todas las distinciones y privilegios
de clase, las organizaciones y las instituciones de clase” la restauración de la desigualdad fue justificada por el
régimen soviético como una medida temporal que estaba de acuerdo con la transición del socialismo al
comunismo. Según los comunistas, sin embargo, no existen importantes diferencias de clase en la unión soviética.
Puesto que las clases se basan, de acuerdo con la teoría Marxista, en la propiedad o no propiedad de los medios de
producción, no puede haber clases una sociedad en la que como ocurre en la unión soviética, toda la propiedad
productiva pertenece al Estado. En un análisis sobre las clases soviéticas, dividió a la población: la élite (altos
funcionarios del gobierno) la inteligencia superior (compuesta por los rangos intermedios de la categoría
mencionada antes) la inteligencia general ( grupos profesionales) el grupo de cuello blanco ( empleados: desde
pequeños burocráticos, contadores y tenedores de libros, hasta el nivel más bajo de los empleados ordinarios y
trabajadores de oficina) la clase trabajadora también se ha diferenciado
claramente: la aristocracia( clase trabajadora) los obreros comunes ( se encuentra entre los niveles más bajos
cuyos ingresos están debajo de los trabajadores. ) los obreros desafortunados( los que se mantienen en nivel
mínimo de ingreso, debido a su bajo nivel de calificación. El campesino que se divide en los campesinos de bien(
privilegiados en virtud de su locación, fertilidad o productividad) el campesino medio( los grupos pobres o menos
productivos) CLASES Y STATUS EN LOS ESTADOS UNIDOS: :
Gracias a una violenta explosión revolucionaria, los Estados Unidos han experimentado un gradual pero consiente
desplazamiento en las estructuras de clase y de status. El cambio central en la estructura de clase ha sido la
transformación de la clase media. Mientras la vieja clase media de agricultores y empresarios independientes ha
disminuido en volumen y en importancia, la nueva clase media de empleados de cuello blanco (oficinistas,
vendedores, profesionales asalariados, técnicos) ha crecido firmemente. La clase alta, que a fines del siglo xix
estaba constituida principalmente por magnates industriales y comerciales, incluye hoy a muchos hombres cuya
posición no se basa en la propiedad, sino en el control de facto de las grandes empresas que dominan actualmente
la economía del país. En la sociedad norteamericana, la estructura de clases está estrechamente relacionada con las
jerarquías de status que existen en pueblos, ciudades y regiones.se considera a La ocupación como un
determinante fundamental del status. Constituye indirectamente al status, gracias al ingreso que proporciona, al
estilo de vida que hace posible y a las relaciones sociales que obliga a tener con otras personas. A pesar de la
estrecha relación que existe entre la clase y la posición de status, el efecto de prestigio que tienen la ocupación, el
ingreso y la riqueza puede ser compensado o modificado por otras circunstancias.

CONCIENCIA DE CLASE, ORGANIZACIÓN DE CLASE Y POLITICA: la pertenencia a un grupo de clase y de status


proporciona bases potenciales no solo para las diferencias en conductas, sino también para la conciencia de grupo
y la acción colectiva. Es evidente que las diferencias políticas siguen en cierta medida las delimitaciones de clase,
los obreros votan más a menudo por el partido demócrata, en tanto que los miembros de la clase media lo hacen
con más frecuencia por el republicano. La conciencia de clase en la sociedad norteamericana ha tenido sus altas y
sus bajas, apareciendo fuertemente en ciertos periodos, como principios de 1880 y en 1930, que fueron años de
desesperación y dificultades. La continua transformación de la vida norteamericana bajo el impacto del desarrollo
tecnológico y las inmigraciones masivas ha impedido la fusión de las jerarquías de clase y status dentro de un todo
coherente. La pertenencia a otros grupos y categorías sociales implica a veces tanto la participación en una clase
como la identificación de status, creando presiones rivales y normas complejas de fidelidad que afectan la corriente
de las fuerzas políticas. Ni siquiera la aparición de grandes fortunas y el desarrollo de las corporaciones gigantes
han producido una conciencia de clase profunda y permanente. El sistema político democrático ha creado la
maquinaria para que las luchas de clases puedan dirimirse sin violencia o acción de masas. La equidad social y la
creencia en la igualdad de oportunidades, ambas sostenidas por un volumen considerable de movilidad
ascendiente, han suavizado también los efectos de las diferencias de clases.

LA MOVILIDAD SOCIAL EN LA SOCIEDAD NORTEAMERICANA: la movilidad social y la igualdad de


oportunidades probablemente no han sido nunca amplias como creen los norteamericanos. El acceso a la
enseñanza superior depende en gran medida de la clase. Los hijos de trabajadores no manuales tienen mucho más
oportunidades para ir al colegio que los hijos de obreros, aun cuando el índice de inteligencia se mantiene
constante. Las diferencias de clase, en lo que se refiere a la posibilidad de recibir una educación prolongada, son de
particular importancia, pues en una sociedad industrial cada vez más especializada la enseñanza es uno de los
requisitos básicos para el mejoramiento. Pero en la sociedad norteamericana, el nacimiento, y el status familiar no
son los únicos determinantes, de la posición de clase. Gran parte del análisis de la movilidad social se ha orientado,
en consecuencia, hacia los cambios institucionales y estructurales que han afectado las oportunidades para
ascender, o bajar, en la escala social, y los canales y requisitos de la movilidad. Las tendencias tecnológicas e
industriales a largo plazo son obviamente de particular importancia. La creciente mecanización de la producción y
la dimensión y tamaño cada vez mayor de las organizaciones, han implicado un firme aumento en la proporción de
profesionales, gerentes, técnicos, y otros empleados de cuello blanco. Este aumento ha proporcionado amplias
oportunidades para la movilidad ascendente de la baja clase media y los obreros industriales. La naturaleza
cambiante de la industria y la sociedad norteamericana en su conjunto han modificado en cierta medida la forma y
el carácter de la imagen del éxito y los conductos para lograrlo.

CAP 10 BUROCRACIA: EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN EN GRAN ESCALA Y LA SOLUCION


BUROCRATICA: Una de las principales soluciones a los problemas que plantea la organización en gran escala ha
sido el desarrollo de la burocracia, MERTON define “como una estructura social formal, racionalmente organizada,
implica normas de actividad definidas con claridad en las que, idealmente, cada serie de acciones esta
funcionalmente relacionada con los propósitos de la organización”. La burocracia es una forma de estructura social
que se encuentra no solo en el gobierno, sino también en cualquier organización de grandes dimensiones. La
penetración de la burocracia se refleja en diversas maneras, una creciente proporción de personas están
empleadas en cargos burocráticos y millones de individuos se someten a sus labores al control burocrático. Weber
define el tipo ideal, es el modelo de una estructura racionalmente ordenada, que permite, un punto de partida útil
para el análisis sobre la naturaleza y el funcionamiento de cualquier burocracia concreta, las características
esenciales de la burocracia son: 1_ cargos o empleos cuidadosamente definidos: las condiciones y requisitos de
todo cargo en una jerarquía burocrática, las tareas atribuidas al que lo desempeña y sus relaciones formales que
este mantiene con superiores y subordinados están claras y explícitamente definidas. Algunos requisitos: tener un
curriculum completo de estudios, una experiencia adecuada que haya incluido por lo menos 4 años de práctica. 2_
un orden jerárquico con líneas bien delimitadas de autoridad y responsabilidad: los cargos están usualmente
integrados dentro de un orden jerárquico que dispone de una clase formal de comando. Su aceptación obligatoria
de los deberes y responsabilidad de aquellos que tienen autoridad, su insistencia en la obediencia a los superiores.
3_ selección de personal sobre las bases de clasificaciones técnicas o profesionales: los cargos burocráticos
son cubiertos en principio por personas que han demostrado su competencia para llevar a cabo las tareas exigidas.
Esto contrasta con la situación que se presenta en organizaciones no burocráticas, en las cuales pueden
desempeñarse diversos papeles sobre la base de relaciones tradicionales o personales: parientes amigos o apoyos
políticos influyen en la designación de cargos. 4_ reglas y reglamentos que rigen los actos oficiales: un sistema
de reglas explicitas, generalmente codificadas, rige los actos oficiales de los funcionarios. La existencia y la
aplicación de estas reglas explican las frecuentes quejas sobre la rutina burocrática, pero es obvio que sin ella
habría confusión e ineficacia en cualquier gran organización. 5_ seguridad en el cargo y la posibilidad de
carrera gracias a la promoción jerárquica: con el propósito de asegurar un cumplimiento competente y
desprovisto de perjuicios por parte de los encargados, se les da la seguridad de la permanencia en sus puestos,
generalmente después de un periodo de prueba. Esta seguridad los hace menos susceptibles a las presiones ajenas.
( 6_ decisiones tomadas “ sin e ira e estudio” sin odio y pasión”)

LAS FUENTES DE LA BUROCRACIA;: aparecen y se desarrollan como respuestas a problemas específicos que
plantean situaciones históricas particulares. Como dice Mx WEBER la razón decisiva para el adelanto de la
organización burocrática ha sido siempre su superioridad estrictamente técnica sobre cualquier otra forma de
organización. La precisión, la velocidad, la claridad, el conocimiento de los archivos, la continuidad, la discreción, la
unidad, la estricta subordinación, tales son las razones llevan al máximo la organización estrictamente burocrática
la adopción de mecanismos burocráticos ha estado estrechamente ligada al desarrollo de una economía monetaria.
Los procesos mediante los cuales se extiende la burocracia no se producen solo al gobierno, pues cualquier
organización de vastas dimensiones está sujeta a las misma presiones.

LA ORGANIZACIÓN INFORMAL LA OTRA CARA DE LA BUROCRACIA: la estructura informal, la otra cara de la


burocracia, algunas veces es paralela o suple a la organización formal y otras se opone a ella. La estructura
informal puede ser por igual funcional o disfuncional par la organización. Puede, por ej; mejorar la estabilidad y la
eficacia de la burocracia gracias a sus efectos indirecto sobre el estado de ánimo. La realización consistente y
efectiva de cualquier tares depende no solamente de la habilidad y el esfuerzo, sino también de los sentimientos
que tengan los hombres hacia el trabajo. En la burocracia como en cualquier grupo, la eficacia está generalmente
relacionada con el estado de ánimo, y hay bastantes pruebas de que dicho estado de ánimo se ve afectado por las
relaciones que mantienen las personas que trabajan juntas. En la medida en que la estructura informal de una
burocracia proporciona relaciones satisfactorias de grupos primarios en el trabajo, puede cumplir entonces
funciones positivas para el conjunto de la organización.

POLITICA Y PRÁCTICA: las operaciones reales de cualquier burocracia implican, un intercambio regular de
elementos formales e informales, cuyas complejas interrelaciones pueden observarse en el proceso de formulación
de una política y su realización. De acuerdo con el esquema burocrático, la política se formula desde arriba y el
resto de la organización es solo el instrumento técnico que la lleva a la práctica. La administración gubernamental,
por ej, es presuntamente ajena a todo partidismo, se supone que debe realizar con eficiencia toda política
establecida por la legislatura y por el jefe del ejecutivo y sus consejeros políticos. Tanto la formulación de la política
como su aplicación pueden ser afectadas por la organización informal. La formulación de la política, sobre todo en
lo que concierne a las operaciones de incremento, exige una constante y segura información desde la base hasta la
cúspide de la organización.

LAS DIFUCIONES DE LA ORGANIZACIÓN BUROCRATICA: la ineficacia que se encuentra frecuentemente en la


burocracia no procede solo de los patrones informales que surgen dentro de ella o del fracaso al tomarlos en
cuenta, sino en parte del carácter mismo de la propia estructura burocrática. Estas difusiones o defectos congénitos
serían: 1: la rutina: es bastante bien conocida y no requiere muchas explicaciones, consiste en la acentuación
exagerada de las reglas, los procedimientos y las tareas ordinarias. 2: el trafico misterioso: la tendencia a ocultar
los procedimientos administrativos a los extraños, no tienen un camino definido. 3: la petulancia: se le aplica al
cumplido burócrata cuyo poder y seguridad se le han subido a la cabeza. (Soberbia arrogancia) 4: fingimiento
perezoso: consiste en que el burócrata no se siente ya obligado a trabajar arduamente debido a que tiene segura
la posición de su empleo. (Hace que trabaja y no trabaja) 5: clientelismo: el supuesto burocrático es que toda la
situación puede ser manejada de acuerdo con los reglamentos cada cliente considera que su problema es único.

CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA BUROCRACIA: los críticos de la burocracia ven extenderse su influencia hacia
zonas de la vida social que se habían mantenido hasta entonces relativamente libre y al margen de cualquier
régimen: las profesiones liberales del derecho y la medicina, las enseñanzas superior, la iglesia y aun la
investigación científica. El medico es cada vez más dependiente del hospital, con su estructura burocrática y sus
indudables ventajas. El abogado, ha llegado a ser cada vez más una parte de las grandes fábricas de derecho como
se les ha llamado, con una jerarquía establecida, procedimientos estandarizados y una clara división del trabajo.
En la educación, hay una tendencia al golpe administrativo que rebasa los reglamentos educacionales. Los
profesores se quejan que pierden más tiempo llenando formularios que enseñando. Estas diversas consecuencias
del desarrollo y la difusión de la burocracia, su impacto sobre las prácticas médico legal, sobre la educación, la
religión, y los valores sociales, han provocado gran alarma. Al utilizar con eficacia los recursos humanos, la
burocracia puede aumentar su contribución colectiva a la sociedad y permite realizaciones que serían difíciles de
obtener con un esfuerzo menos cuidadosos y controlado.

Cap 13 PODER AUTORIDAD E INSTITUCIONES POLITICAS:

LA NATURALEZA DEL PODER Y LA AUTORIDAD: El poder y la autoridad son hechos inherentes a las relaciones
reciprocas de grupos e individuos. El poder social es la capacidad para controlar los actos de los otros. Es algo que
está presente en todos los sectores de la vida social: familia, religión, escuela, actividad económica y por supuesto
gobierno y política. El poder abarca la habilidad para mandar , exigir obediencia a las órdenes que damos, y para
tomar decisiones que afectan directa o indirectamente a la vida a los actos de los demás. El poder puede
disminuyen su importancia, puede permanecer oculto de un modo deliberado o debido a la complejidad de la
estructura social, o puede estar legitimado y transformarse en autoridad. El poder es una fuerza variable en la
sociedad. Sin una delimitación precisa y con pocas resistencias, forma generalmente parte de una compleja
estructura de fuerzas contradictorias, que maniobran, a veces en forma visible y a veces ocultamente, dentro de un
sistema institucional que define y canaliza la lucha por el control.

EL ESTADO Y SUS FUNCIONES: aunque el poder y la autoridad se encuentran en los papeles sociales y las
relaciones de todos los sectores de la vida social, se localizan con mayor claridad dentro del Estado. El ESTADO se
constituyó gradualmente a medid que los grupos y los individuos dentro de la sociedad consideraron útil
centralizar la autoridad, establecer métodos para la solución de las disputas y emplear la fuerza para mantener el
respeto de algunas normas sociales. Según los Marxistas, el Estado sostiene y protege las instituciones relativas a la
propiedad que dividen generalmente a la sociedad en clases opuestas, y necesariamente benefician a quienes lo
controlan.

LA POLITICA Y LA ESTRUCTURA SOCIAL: LA VOTACION Y LA ESTRUCTURA DE LAS CLASES: las relaciones


entre la política y la estructura social se advierten fácilmente al estudiar la votación en las sociedades
democráticas. La mayoría de los partidos políticos representan, de hecho y en alguna medida diferentes intereses
de clase. Otras divisiones sociales determinan con frecuencia la afiliación política y la manera como votan los
ciudadanos, y pueden existir variaciones sustanciales dentro de las clases y cambios de tiempo en tiempo, pero es
indudable que persiste aun una básica separación de clases. La afiliación a los partidos puede variar también según
la religión, la identificación étnica, el sexo, la edad, la residencia rural y urbana y otros atributos sociales. Los
patrones de votación, en consecuencia, son influidos no solo por la posición de clase de la gente, sino también por
la pertenencia a otros grupos cuyos intereses pueden entrar en juego en la elección, o cuyas actitudes y valores la
predispongan hacia uno u otro partido o candidato. Cualquier análisis sobre resultados electorales debe tomar en
cuenta no solo lo diversos grupos que apoyan a cada partido, sino también las instituciones que definen el proceso
electoral y establecen la estructura de la representación.

EL PODER Y LA ESTRUCTURA SOCIAL: En la medida que los funcionarios electos representan grupos
particulares, podemos decir que dichos grupos se encuentran en el poder. En una sociedad democrática, las
elecciones determinan entonces no solo los individuos o partidos que deben gobernar, sino también los intereses,
perspectivas y valores predominantes en la política que será aplicada por el gobierno. Estas instituciones políticas,
tales como el sistema federal, la organización de partidos, los procedimientos legislativos, etc. Son en si mismas
productos de complejas fuerzas sociales, pero una vez que llegan a ser operativas, tienen efectos independientes
sobre la lucha por el poder político. Las complejas relaciones entre la estructura social y el poder político se
manifiestan también en cada comunidad local. Los estudios sobre la estructura del poder en ciertas comunidades
han revelado con frecuencia la existencia de un grupo dominante compuesto por los principales comerciantes y
profesionistas de la localidad.la lucha por el poder es, pues, en cualquier sociedad, una competencia o un conflicto
no solo entre individuos, facciones y partidos políticos, sino también entre grupos sociales que tratan de proteger
o asegurar sus intereses, incluyendo el interés en el propio poder político, mediante la obtención del control de la
maquinaria gubernamental.

LOS CENTROS DE DECISION POLITICA: donde reside el poder en la sociedad lo constituyen la composición social
de aquellos que ejercen realmente la autoridad y toman decisiones políticas: si son o no ricos, provenientes de
familia aristocráticas o simples ciudadanos , si pertenecen a un grupo religiosos o a otro, si son de las zonas rurales
o urbanas, si son abogados, comerciantes o dirigentes sindicales. En todo sistema político, solo un número de
personas ejercen realmente el poder y la autoridad. En las sociedades en que la demarcaciones de las clases están
claramente definidas, los que ejercen el poder político proviene casi exclusivamente de los niveles elevados. El
rotundo carácter de clase media y alta que tienen los líderes políticos está relacionado con el mayor prestigio,
ingreso, educación, interés en la política y oportunidades para la participación política que tienen dichos grupos
sociales. Aunque muchos políticos representan grupos y clases distintos a los suyos, todos los funcionarios están
influidos en cierta medida por su formación social.

LA FUERZA Y LA ORGANIZACIÓN MILITAR: la fuerza que puede ser utilizada como instrumento para mantener la
dominación frente a cualquier resistencia, es un elemento esencial en cualquier sistema político. Desde el momento
en que una de las funciones del Estado es la defensa frente a los enemigos externos, es necesaria alguna forma de
organización militar, y la fuerza sigue siendo, aun en una sociedad practica y estable, la sanción ultima para
mantener el orden social. La organización de la fuerza y el papel de los especialistas en las formas, militares, de
violencia difieren grandemente de una sociedad a otra. Ambos elementos son afectados, de diversa manera, por la
estructura social, los valores vigentes en la sociedad y la tecnología bélica. El reducido tamaño de los ejércitos, el
costo del mantenimiento de las fuerzas militares, y el armamento relativamente ineficaz de la época, tendían a
moderar las actividades bèlicas, las batallas eran poco frecuente, aunque , cuando ocurrían las perdidas eran
generalmente pesadas. Los continuos cambios tecnológicos han contribuido también a la democratización de la
guerra. Desde el momento en que las nuevas armas y técnicas de la guerra puede ser la base adecuada para el
liderazgo. Los factores son complejos, aunque parece claro que un problema central para la democracia será en el
futuro esclarecer el lugar que deben mantener los servicios militares, el papel del soldado profesional y la
importancia que debe atribuirse a las consideraciones estrictamente militares, frente a otros valores y necesidades.

CAP 14 LA NATURALEZADE LA RELIGION: LO SAGRADO Y LO SECULAR: Son tan variadas las creencias y
prácticas que se identifican como religiosas, que no se presentan por si solas a ninguna caracterización
simplificada. Como las doctrinas religiosas han ocupado un lugar central en la cristiandad, los intelectuales
accidentales han propendido a subrayar los credos y las creencias, considerándolos como elementos centrales de la
religión. Son tan diversos los objetos que pueden llegar a adquirir significación religiosa, tan diferentes las
creencias religiosas que suscriben los hombres y tan variados los ritos que pueden ellos respetar, que parece claro
afirmar que ninguna cualidad intrínseca es la que les da su significado religioso. Las creencias, los ritos y los
objetos adquieren su cualidad sagrada no de cualquier individuo, sino gracias a la reacción colectiva de todo el
grupo. Una religión, es, pues de acuerdo con la identificación clásica de DURKHEIM “un sistema unificado de
creencias y practicas relativas a cosas sagradas, esto es, a cosas que han sido colocadas aparte y están prohibidas,
creencias y prácticas que unen a en torno a una misma comunidad moral….. Todos aquellos que se adhieren a ella”

LA RIGION Y LA EXPERIENCIA HUMANA: siguiendo a DURKHEIM y sobre todo a Max Weber, la teoría sociológica
moderna ha dejado de preguntarse si la religión es verdadera, en vez de ello, se considera a la religión como un
fenómeno social que aparece en toda sociedad. Durkheim señalo cuales era los límites del criterio racionalista,
tratando de descubrir las fuentes sociales de la religión y las funciones que esta cumple dentro de la sociedad.
Weber considero a la religión como un elemento central de cualquier sociedad, y exploro, en una serie de estudios
comparativos de gran riqueza, las relaciones que tiene con la conducta y las instituciones económicas. Una clave
importante para explicarnos la presencia de la religión en toda sociedad es el hecho de que los ritos y creencias de
carácter sagrado se encuentran, por lo general, e situaciones cuya aparición no puede predecirse o en las cuales la
gente está sometida a fuerzas que los hombres no pueden controlar, por ej: en presencia de la muerte, cuando
sobrevienen enfermedades, accidentes o desastres naturales, cuando los campesinos hacen su siembra o
completan la cosecha etc. Estas prácticas y creencias sagradas ayudan a los hombres a superar las frustraciones y
ansiedades que son inherentes a la vida humana. La religión puede dar un sentido a la experiencia social asignando
valores morales al sufrimiento humano, o a la buena fortuna, o bien ofreciendo una justificación lógica para el
destino del hombre.

LA MAGIA Y LA CIENCIA COMO ALTERNATIVAS FUNCIONALES DE LA RELIGION: la religión, sin embargo, no es


el único medio con el cual la gente trata de superar las incertidumbres y tensiones de la vida humana. Tanto la
magia como la ciencia constituyen alternativas que cumplen a veces las mismas funciones que la religión. La
religión disminuye las incertidumbres del hombre dando un sentido a sus actos o permitiéndole establecer
relaciones con lo divino. La magia obtiene el mismo resultado mediante el uso de un objeto que se supone puede
realizar objetivos concretos. Tanto la magia como la religión implican un ritual, pero difieren en las actitudes hacia
las prácticas que salen de lo común. En la práctica, la magia y la religión están a menudo estrechamente
conectadas. Los hombres desean muchas ves obtener resultados concretos gracias a sus rezos y la magia hace uso
frecuentemente de ideas, objetos y prácticas de carácter sagrado. La magia y la ciencia son semejantes por su
preocupación por el mundo del hombre y la naturaleza, asi como por su afinidad de que existen determinadas
relaciones entre los medios y los fines, las causas y los efectos. En la medida en que la ciencia desentraña algunos
de los misterios de la vida humana, sirve también como una alternativa a la creencia religiosa y debilita la solidez
del ritual. La ciencia puede explicar cómo mueren los hombre pero no porque, puede explicar que es lo que
provoca la enfermedad o los accidentes, pero no su significado moral o teológico.

DETERMINANTES SOCIALES Y CULTURALES: el grado en que la gente acepte ideas religiosas y prácticas en
rituales religiosos, y las creencias y prácticas específicas que adoptan, pueden estar claramente influidos por otros
elementos de su cultura, así como por la organización de la sociedad a la que pertenecen. La religión está tan
estrechamente vinculada a otros aspectos de la vida social, que necesariamente tienen que verse afectada por ellos.
Desde el momento en que la religión es un tipo de respuesta a las exigencias de la vida humana, sus formas están
inevitablemente condicionadas por el contexto social en el que surgen y obtienen realidad. El hecho de que la gente
acepte nuevas formas religiosas para superar sus dificultades dependen de circunstancias complejas, como, por
ejemplo, el estado prevaleciente de la creencia religiosa, las relaciones existentes entre la religión y otros aspectos
de la cultura y la organización social, las alternativas asequibles, y acontecimientos difíciles de predecir, como la
aparición de un poderoso líder religioso o cualquier otro acontecimiento ocasional. Los cambios que ocurren a
medida que la religión se adapta a los requerimientos de una organización efectiva y a las necesidades y deseos de
los miembros de la comunidad religiosa, son algunas veces firmemente rechazados por los creyentes devotos.

LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA RELIGION: el ritual, que es parte de la religión, no solo reafirma las creencias
que comparten los hombre, sino también orientan a los creyentes hacia una comunidad moral, estimulando la
conformidad con sus normas. Al participar en la misa, el católico romano expresa sus actividades hacia la divinidad
y confirma su pertenencia a la iglesia y a la comunidad de creyentes. La religió también puede contribuir a la
permanencia de las instituciones existentes y las relaciones sociales, gracias a la actitud frente a la vida que ella
supone y a las interpretaciones éticas de la sociedad que ofrece. El cristianismo, en su larga historia, ha tomado
diversas actitudes frente al mundo, la carne y las instituciones sociales, tratando de resolver la tensión entre su
preocupación trascendente por la salvación y los problemas más mundanos concernientes a la organización y
mantenimiento de una iglesia, y aplicando la ética cristiana a la vida social. Después de la reforma la división del
cristianismo en iglesias y sectas rivales, y las variantes nacionales en lo que toca a las relaciones institucionalizadas
entre la iglesia y el Estado, hacen difícil cualquier generalización sobre ñas funciones de las creencias y prácticas
religiosas, específicamente cristianas, asi como sobre las contribuciones históricas de varios grupos religiosos.

PROTESTANTISMO Y CAMBIO SOCIAL: el protestantismo apareció en el escenario histórico aproximadamente al


mismo tiempo que el capitalismo moderno, Max Weber afirma que el protestantismo proporcione una fuente
esencial para justificar la dedicación de los hombre a sus ocupaciones y la búsqueda incesante de ganancias que
caracterizo el espíritu del capitalismo. Pero una vez que fueron configurados los esquemas fundamentales del
capitalismo accidental, el protestantismo desempeño un papel diferente. En vez de servir como un estímulo o una
justificación para desdeñar las normas sociales tradicionales, el protestantismo estimulo el espíritu de
conformidad hacia las instituciones establecidas de la sociedad capitalista. La contribución del protestantismo al
mantenimiento de las instituciones capitalistas provino no solo de su aprobación directa y su apoyo a las practicas
existentes y a las nuevas formas de relaciones sociales, sino también de una tendencia a evadirse de la
participación activa en la vida cotidiana de la sociedad, aceptando la existencia de una división entre la religión y
otras zonas de la vida social y cultural.

EL CATOLICISMO ROMANO: CONSERVATISMO, ADAPTACION Y CAMBIO: el catolicismo romano, en cambio,


permaneció en su conjunto vinculado a instituciones y estructuras sociales más tradicionales. Debido a que la
doctrina romana define a la iglesia como el medio a través del cual puede ganarse la salvación. Donde el
catolicismo ha llegado a ocupar una posición predominante en la sociedad, como religión establecida o como fe
prevaleciente, posee a menudo un interés creado dentro del status quo gracias a la autoridad moral que ejerce, las
propiedades que le pertenecen y la influencia que es capaz de ejercer sobre el poder secular. En los países en que
los católicos romanos constituyen una minoría, como ocurre en los estados unidos o donde la iglesia ha perdido
gran parte de su poder y su autoridad, como Francia, los fieles están menos unificados en sus actitudes y actos, y la
iglesia es menos conservadora y resistente a los cambios en materia religiosa y secular de lo que son los católicos y
la iglesia en otros países en los que constituyen una mayoría predominante. La ausencia de unanimidad doctrinal
dentro de la iglesia constituye en muchos aspectos una de las razones que explican la fuerza de la iglesia, ya que
hace posible una frecuente adaptación a las exigencias de las circunstancias históricas y sociales, manteniendo sin
embargo un contexto permanente dela ortodoxia católica. Solo en ciertos aspectos mantiene la iglesia una posición
rígida o invariable, como, en lo que refiere al control de la natalidad, la eutanasia, el matrimonio, el divorcio y el
derecho de la iglesia católica a ocuparse de los niños de dicha religión. La propia iglesia, como sus miembros,
estaba fundamentalmente preocupada por los problemas que implicaba el establecer en el marco de un medio
extraño, protestante. A medida que los problemas internos de la iglesia eran resueltos, muchos eclesiásticos
dirigían su atención, de un modo más explícito, hacia la sociedad que lo rodea.

LA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA: Las funciones de cualquier religión dentro de la vida social están sustancialmente
afectadas por la estructura social de la comunidad religiosa; la iglesia católica representa solo uno de los varios
tipos de organización religiosa. La iglesia y la secta también difieren por su grado de organización, la secta posee de
modo característico poca organización formal; sus dirigentes son con frecuencia seglares o predicadores
relativamente poco calificados, que han recibido un llamado para difundir el evangelio. La iglesia tiene usualmente
una estructura más o menos elaborada para determinar la dirección religiosa, con curas que pueden administrar
los sacramentos, ofrece dirección y guía y mediar entre el creyente y la divinidad. La naturaleza de dicha
organización formal; puede identificarse tres tipos generales de organización: en la estructura episcopal, la
autoridad está jerárquicamente ordenada, con una sola figura suprema. La iglesia católica romana constituye el
ejemplo más claro de semejante estructura, el sacerdote o ministro es designado por sus superiores en la jerarquía
eclesiástica y hasta cierto grado es libre frente a las restricciones impuestas por la congregación, aunque esté
subordinado a la política y los dictados de la jerarquía.

PIERRE BOURDIEU: (SOCIEDAD Y DERECHO)

ASPECTOS GENREALES DE LA VIDA: Pierre Félix Bourdieu, nació en 1930 en Francia. En una familia de raíces
agrícola. Su padre dejo sus trabajos rurales cuando nacen sus hijos empleándose de cartero. Desde el inicio de la
escolaridad Bourdieu sintió las contradicciones de no pertenecer del todo a la cultura dominante. En sus estudios
primarios, percibió a modo de barrera invisible la distancia entre el mismo y sus compañeros, el hecho de ser hijo
de un empleado estatal. Una vez concluidos sus estudios primarios, ingresa como interno en el LYCEE . Concluida
su formulación en aquel liceo, consigue ingresar como pupilo en el prestigioso colegio parisino. La excelencia
académica de Bourdieu le valió una beca para concluir sus estudios en el ECOLE NORMALE SUPERIOR, dentro de
los salones de aquel colegio, se habían preparado pensadores de la talla de Emile Durkheim. Durante los estudios
en la (ens) Bourdieu tomó cursos de lógica y de historia de las ciencias. En 1954 obtiene su agregación en filosofía.

ARGELIA: EL ENCUENTRO CON LA SOCIOLOGIA: finalmente graduado consigue trabajo como profesor de
filosofía en el instituto de Moulins. Pero al poco tiempo de iniciarse como docente, se ve complicado a trasladarse a
Versallles en respuesta a la convocatoria del Estado Francés para ingresar al servicio Militar. Pero su fuerte
temperamento lo pondría en conflicto con sus superiores, lo que le valdría el traslado como efectivo en los
batallones de ARGELIA. Allí se vivía el brutal conflicto entre las autoridades francesas y el frente de liberación
nacional argelino. la experiencia del servi. Militar puso en contacto a Bourdieu con la realidad social de los clanes
nativos de Argelia, con el panorama económico cultural total de aquella región y con el clima que se vivía en la
colonia durante el cruento proceso de independencia. Una vez concluido el servicio militar, Bourdieu permaneció
en Argelia, consiguiendo un puesto como asistente en la facultad de humanidades de la universidad de argel.
Publica en 1958 su libro sobre la sociología en Argelia. Los motivos por los que había emprendido su trabajo sobre
la sociedad Argelia, fuer} por la percepción de que el universo de la intelectualidad francesa manifestaba una
mirada sumamente ingenua sobre aquella sociedad, ingenuidad que el mismo había compartido antes de su llegada
a aquella zona. Bourdieu tomo partido por la independencia de este país africano, la experiencia en Argelia fue sin
dudas de gran significación en la vida personal e intelectual, constituyendo el nacimiento de una responsabilidad
intelectual hacia la realidad del sufrido pueblo argelino, desplegada en la clave de investigación sociológica.

EL RETORNO SU INCORPORACION A LA INTELECTUALIDAD FRANCESA: antes de finalizar la guerra, Bourdieu


regresa a Francia, en 1960, escapando de las persecuciones desatadas en Argelia, ubicándose como asistente de
Raymond Aron en la facultad de letras. Después de desarrollar cursos en la universidad de lille y la universidad de
parís, en 1964 es convocado para asumir el cargo de director de estudios de ecole practique, dentro del centro de
sociología europea, entonces dirigid por Raymond Aron. Pero los sucesos ocurridos durante el año 1968 en
Francia, ( el mayo francés) Bourdieu daría a conocer su faceta crítica hacia los sectores académicos, alejándose
definitivamente de Raymond Aron. Francia se convirtió en el marco de una importante movilización por parte de
los sectores estudiantiles y obreros que buscaban deponer un régimen educativo y político considerado dominante
y obsoleto. Estas jornadas de violencia callejera y de protestas impetuosas no tuvieron otro efecto que provocar
una inquietante inestabilidad política y afectar directamente al líder de la quinta republicana francesa, el general
charles de Gulle, quien se retiraría de la vida pública. los sucesos del 68 mostraron a Bourdieu más cercano a las
peticiones de los estudiantes, colaboro activamente en la elaboración de documentos de reflexión sobre los cambio
que debían implementarse en el sistema educativo a fin de renovarlo con las exigencias de una, política de
democratización real y efectiva. La década del 60 revelo a un Pierre Bourdieu profundamente interesado por abrir
el campo de estudio de la sociología hacia diversas instituciones o fenómenos humanos.

EL DESPEGUE REFLEXIVO: EDUCACION, HABITUS E INVETIGACION: Bourdieu consolidaría su estatus


preminente en la reflexión sociológica, como resultado de incorporar un modelo explicativo sobre las estructuras
objetivas de la sociedad y su incorporación en la historia del sujeto a través de la noción del habitus. Las nociones
de habitus, capital, clases sociales, espacios sociales o violencia simbólica se entrelazan junto a un fuerte sustento
empírico dando como resultado un mapa analítico de las interacciones sociales.

LOS OCHENTA: LA CONSOLIDACION DE UN INTELECTUAL: los 80 representaron el momento de su consagración


dentro de los más altos círculos académicos de Francia. En 1981 fue investido con el cargo de titulas de la catedra
de sociología dentro de collage de france, posición de altísimo prestigio dentro de la intelectualidad francesa.
Bourdieu se caracterizó por su importante capacidad reflexiva, centrada predominantemente durante este periodo
en refinar las naciones y mecanismos de producción y reproducción social explicitados en obras anteriores., como
ocurre en el sentido práctico, editado en 1972, o como el caso de cuestiones de sociología de 1984.

BOURDIEU Y EL COMPROMISO SOCIAL: fue en la década de los noventa cuando la figura de Bourdieu se asoció a
la del intelectual crítico y masivo, con un fuerte compromiso hacia las cuestiones políticas y una profunda denuncia
hacia los ataques conservadores representados para el en el discurso tecnocrático neoliberal. Su aparición en
debates, su activa vida en la universidad, su implicación en las manifestaciones callejeras en apoyo a movimientos
sociales, sus notas en periódicos y revistas y sus entrevistas en televisión, lo visibilizaron masivamente frente a la
sociedad francesa y mundial. Convirtiéndose en el bastión intelectual de la denuncia de las desigualdades
promovidas en nombre de las políticas neoliberales. Lamentablemente encontró su fin el 23 de marzo del 2002. A
los 71 años de edad aquejado por un cáncer, fallece en parís.

COCEPTOS ELEMENTALES DE LA SOCIOLOGIA DE BOURDIEU: ESPACIO SOCIAL Y CAPITAL: Bourdieu en su


libro las estructuras sociales de la economía, sostiene que el objeto de la sociología no es la cultura, en contra de lo
que afirman los sociólogos culturales, sino la práctica de los agentes sociales y de las instituciones de producción y
reproducción económica, cultural y social. La sociedad para Bourdieu implica un orden sujeto a cambios y
mutaciones constantes y regulares, aunque es inevitable que en tales circunstancias dicho orden sea designado en
términos disciplinarios por los distintos sujetos que conforman la comunidad. El concepto de espacio social
utilizado por Bourdieu constituye un instrumento de análisis destinado a desentrañar las posiciones que ocupan
los agentes o grupos de agentes en relaciones a la posesión de un capital diferente. El capital es todo aquello que
pueda apreciarse socialmente en tanto alguien esté dispuesto a reconocerlo como valioso. Para Bourdieu el espacio
social las clases se delimitan a través de la procesión de un determinado volumen de capital. Los tipos de
capitales que Bourdieu le otorga un valor prioritario y referencial: EL CAPITAL ECONOMICO: constituido por
la propiedad de los bienes, sean estos materiales, monetarios o financieros. Agrega además que le mismo lucro
forma parte del capital económico. EL CAPITAL CULTURAL: descrito por Bourdieu en tres formas: interiorizado,
objetivado e institucionalizado. El primero es aquel que se ha incorporado al sujeto de manera que este lo lleva a
cabo de manera irreflexiva. En su forma objetiva, el capital cultural funciona como indicador de la posesión de
ciertos vienen culturales, como libros o cuadros. Finalmente, institucionalizada el capital cultural se manifiesta a
través del reconocimiento que realizan las instituciones legitimadoras de su posesión objetiva, como sería el caso
de los títulos educativos. EL CAPITAL SIMBOLICO: funciona como un complemento legitimador de la posesión de
cualquier otro tipo de capital. El capital simbólico se constituye en un campo social concreto y en referencia al
reconocimiento que los propios agentes hacen del peso de cada capital. CAPITAL SOCIAL: es aquel derivado de las
relaciones que los agentes sociales mantienen con quienes ocupan otras posiciones. El capital social se representa
a través de los recursos obtenidos un agente social o un grupo; se entiende como un derivado de las redes de
relaciones personales que proporcionan a su tenedor diversos bienes en forma de recursos, informaciones y
soporte emocional. En el esquema de Bourdieu la posesión de capital económico y capital cultural representan los
soportes de la diferenciación entre las clases. Por eje: las clases sociales que poseen un mayor volumen de capital
económico y cultural , como serían los empresarios o los profesionales liberales, se ubicarían en una situación de
preferencia sobre los empleados o asalariados. Los capitales determinan la posesión que el agente social ocupa en
el espacio social general y en el campo particular en el que está inserto. La clase social se manifiesta por la
organización de interacciones derivadas de propiedades secundarias, como el espacio geográfico, la raza, la
instrucción o el sexo. El auto reconocimiento de clase, de dominantes y dominados se consigue a través de la
práctica del HABITUS.

HABITUS: constituye la mirada hacia el concepto de habito que ya había sido utilizado en la sociología por
pensadores provenientes de diversas épocas y con diferentes acepciones. El concepto de habitus, funciona como un
concepto unificador entre el campo, el capital y la actuación del agente. En definitiva el habitus hace referencia a un
sistema de disposiciones durables y transferibles, que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada
momento como matriz estructurante de las precepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una
coyuntura o acontecimiento y que el contribuyente a producir. El habitus constituye un signo distintivo: son
principios que marcan practicas diferentes y diferenciadoras entre el espacio de las posiciones sociales, la noción
de habitus es por la utilidad que representa a la hora de relacionar las similitudes en el estilo de los modos,
maneras y procedimientos de los agentes o de una clase de agentes. El HABITUS es un concepto que funciona
como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes, en consecuencia
tiene el poder de forjar prácticas sociales sucesivas que hacen cuerpo, como el gusto por determinadas cosas, la
forma de hablar, sentir o comportarse de una determinada forma y no de otra. Finalmente Bourdieu introduce una
distinción de tipos de habitus: HABITUS DE CLASE Y LOS HABITUS INDIVIDUALES: habitus de clase entiende las
condiciones de existencia y condicionamientos idénticos o semejantes, a manera de experiencias comunes en un
grupo de personas.; representa la posibilidad casi inalterable de que los individuos organizados en base a
realidades sociales similares se encuentren en situaciones análogas. En tanto los habitus individuales son aquellos
que se encuentran en el seno de cada unidad individual.

CAMPO, VIOLENCIA SIMBOLICA, INTERES, ILUSIO Y DOXA: define al campo como una red o configuración de
relaciones objetivas entre posiciones. Dentro de esta red, las posiciones que ocupan los agentes, ocupantes o
instituciones, se definen en base a las circunstancias presentes y potenciales que estos presentan dentro de la
estructura de distribución de las especies de capital que se conjugan dentro del campo, y cuya tenencia, organiza
tanto la capacidad de acceso a las ventajas que se ofrecen en el campo, como a las relaciones objetivas con las otras
posiciones; la estructura del campo se define en base al estado de relaciones de fuerza entre los agentes o
instituciones por dominar, transformar o preservar la distribución del capital especifico valorizado dentro del
campo.

INTERES, ILUSIO Y DOXA ilusio manifiesta el esfuerzo de Bourdieu para alejarse de una teoría de la acción
humana sustentada exclusivamente en la motivación material de los agentes. Comprender el termino ilusio
implica indagar en los axiomas de la teoría del conocimiento sociológico, así como en el principio de razón
suficiente, postulado desde la filosofía clásica. La nocion de interés se antepone inmediatamente a lo gratuito, y tiñe
al término de un comentario económico, asimilando las motivaciones humanas a la persecución de un interés
material. El interés se especifica historia y arbitrariamente en cada campo. En cada campo se genera un interés
específico; en todos los campos sociales los agentes actúan impregnados por la ilusio, determinados por el
reconocimiento de que los intereses que allí se disgregan son suficientemente valiosos como para participar en El.
La doxa es la participación en un campo conlleva a que los agentes sociales se adhieran a sus presupuestos, aun a
sabiendas de que estos compartan la consolidación de posiciones de dominación de unos sobre otros, estos es
consecuencia de la doxa. Es por tanto la fe práctica, aquella construcción elaborada en las primeras experiencias
sociales del agente, que producen su aceptación incuestionable del mundo en el que se inserta, revelando como los
principios de arbitrariedad cultural o política se instituyen como naturales y evidentes. Siendo que cada campo
engendra si propia doxa, los agentes, grupos o instituciones que monopolizan el capital relevante en los campos de
producción de bienes culturales , tienden a emplear estrategias de conservación de aquel capital, tienden a
defender la ortodoxia.

VIOLENCIA SIMBOLICA: el concepto de violencia simbólica de Bourdieu representa un instrumento de análisis


sociológico para explicar los medios y caminos de la dominación en diversos espacios sociales y culturales, sea que
estas operaciones se revelen en el seno de grupo o de agentes sociales correspondientes a sociedades tradicionales,
modernas o entre las mismas naciones. La violencia simbólica representa una forma particular de coacción que
opera a partir de distintas instancias legitimadoras a través de la imposición e incorporación compleja, paulatina e
imperceptible de la arbitrariedad cultural. La noción de violencia simbólica “a toda acción pedagógica
objetivamente como violencia simbólica destinada a imponer una arbitrariedad cultural. La importancia de la
acción pedagógica radica en que, a través de la misma, se asignan significaciones como legítimas, entendidas estas
como el modo de concebir las relaciones sociales. Estas asignaciones se ejecutan mediante tres instancias: a través
de la educación difusa, que es aquella puesta en práctica por los miembros que comparten con el agente la misma
formación social del grupo; la educación familia: la desliza en el seno del grupo familiar al que pertenece el
agente y especialmente a través de la educación institucionalizada blindada por la escuela.

CAMPOS DEL ESPACIO SOCIAL: CAMPO DE PODER: el campo del poder revela como un sistema de posiciones
ejercida por los detentadores de las especies relevantes de capital que circulan dentro de los campos sociales. El
campo de poder está integrado o constituido por aquellos agentes sociales, grupos e instituciones que se
encuentran como los detentadores mayoritarios del capital especifico de cada campo. Campo de poder es un
campo de fuerzas de luchas. Un campo de fuerzas por adquirir forma en las constantes pujanzas entre sus agente
por magnificar la cantidad de especie de capital poseído dentro de su campo. Y las luchas por el poder se
manifiestan en el seno de cada campo social relativamente autónomo. En sus manifestaciones como un campo de
luchas, implica las afrentas de fuerzas entre los agentes del campo de poder por imponer el principio dominante de
la dominación, por adquirir el mayor poder de imposición del capital domínate frente a los otros detentadores de
capital dominante dentro de sus campos. En cuanto a la estructura del campo del poder; el sociólogo identifica
como estructura quiasmica o quiasmotica; que implica la organización de las posiciones dentro del campo en base
a dos principios: el principio de jerarquización dominante y el principio dominado de jerarquización respondiendo
el primero el capital económico y el segundo el capital cultural. CAMPO POLITICO: Representa un espacio social
relativamente autónomo en el que los agentes se polarizan en base a la tenencia de un mayor capital político. Su
dinámica se determina por los esfuerzos por la apropiación del capital político que opera como capital fundamental
dentro del espacio. Dentro del campo político lo que está en juego es el monopolio del principio de división y de
divisiones del mundo social. Por lo que las luchas política consiste en determinar las representaciones sociales,
con la consecuencia que de esas representaciones se forman los grupos y por consiguiente, fuerzas sociales. En
cuanto al capital político, este reside en el prestigio, el renombre o la reputación del agente social o grupo, lo que lo
configura como una especie del capital simbólico. CAMPO CIENTIFICO: el campo científico es definido por
Bourdieu como el escenario de las luchas competitivas desarrolladas en el desafio por obtener el monopolio de la
autoridad científica. Distingue dos especie de capital científico: el capital temporal, político o institucionalizado y el
capital científico específico: puro o de prestigio personal. El capital temporal corresponde al poder
institucionalizado, aquel vinculado a la ocupación de posiciones elevadas en las instituciones de producción
científica, sea en las áreas de elaboración científica (director de laboratorio) el capital científico especifico puro o
de prestigio es aquel establecido en base al reconocimiento de los pares por los aportes del agente a la progreso de
la ciencia, aunque igualmente ligado de manera más o menos poderosa al reconocimiento institucional. CAMPO
ECONOMICO: es un espacio en el que se manifiestan como agentes primordiales las empresas. Son las unidades
económicas de producción de bienes y servicios las que confieren una estructura propia a este campo, lo que
implica la existencia de varios subcampos comprensivos de las diferentes ramas y sectores de la industria. El
capital típico de este campo puede manifestarse como: capital financiero real o potencial (en base al dominio
directo o indirecto de los recursos financieros), capital cultural o tecnológico( recursos científicos o técnico que
aplicados al proceso de identificación y creación de los productos ), capital jurídico o capital organizativo, capital
comercial( pertenece a la áreas de ventas) , capital social( representa el conjunto de recursos que son capaces de
ser movilizados por las empresas a través de una red de relaciones) , capital simbólico.( por medio del dominio de
los recursos simbólicos cimentados en el conocimiento y reconocimiento de lo producido por la empresa( marca o
la imagen) como todo espacio social, el campo económico es el escenario de diferentes relaciones de fuerza y de
lucha por modificar el estado de las relaciones de fuerzas. En el estado actual del campo económico, esta lucha se
reduce cada vez más a las estrategias desplegadas por los grupos de empresas que dominan un sector comercial y
que cuentan con el capital suficiente para moldear la estructura del mercado. Las fuerzas del campo, lo que hace es
reforzar la dominación de las empresas poseedoras de mayor capital.

EL CAMPO JURIDICO: Bourdieu delimita cinco epígrafes en los que trata de manera preferente cada uno de los
temas que estimó elementales para la deconstrucción del campo jurídico: la división del trabajo jurídico; el
establecimiento del monopolio; el poder de nombrar; la fuerza de la forma; y los efectos de la homología: a partir
de cada uno de estos apartados, se entrega a la tarea de explicar la lógica del funcionamiento de este campo
relacionándola con los conceptos que impregnan la dinámica y coherencia de los campos del espacio social.

LA AUTONOMIA RELATIVA DEL CAMPO JURIDICO: la ciencia jurídica se ha constituido a si misma bajo la
pretensión de demostrar su carácter autónomo sobre las presiones del mundo social. Este sistema de
razonamiento autónomo encontró su fundamento en la premisa de dotar a las normas y practicas jurídicas de la
racionalidad suficiente como para independizarlas de las inclinaciones o presiones sociales. La ciencia y praxis
jurídicas se construirían en una completa autonomía de luchas de poder de los agentes que intervienen en su
definición. Fundar la autonomía del campo jurídico como un derivado de las estructuras legales que lo sustentan
tal como se propone desde la teoría sistemática, conduce nuevamente a impedir la decantación de los procesos
simbólicos que se estructuran en base a las disputas de los agentes por el monopolio del derecho.
LENGUAJE JURIDICO Y AUTONOMIA: las construcciones lingüísticas del derecho traducen y vigorizan. La
precepción de su autonomía. Y los medios a través de los cuales logra tal efectividad son principalmente la
apriorizacion, (consiste en la producción y manejo de un lenguaje sabio, elaborado en torno a palabras tomadas
del lenguaje común y vocablos reunidos de otros sistemas) la neutralización (consiste en un fenómeno
gramatical resultante del uso predominante de construcciones pasivas y giros impersonales) y la
universalización ( se expresa en diferentes procedimientos en donde se pretende expresar el carácter general
hacia el cual se dirige la norma jurídica y su aspecto omnipotente)

LA DIVISION DEL TRABAJO JURIDICO: interactuar en este espacio requiere por tanto la competencia social y
técnica que legitime la participación en la lucha por apropiarse del monopolio del derecho a decir el derecho. Es a
través de la practica hermenéutica de los textos y normas donde se ha forjado buena parte de la noción de
autonomía del campo jurídico, ya que la realización de estos textos legales por parte de profesionales con
capacidad para establecer una noción de justicia ajena a las nociones vulgares de equidad mantenidas por los
profanos, ha incrementado la sensación de independencia del derecho de las influencias sociales. Si la practica
hermenéutica vista desde la teoría del derecho es el resultado de un hecho técnico, desde la mirada del derecho es
el resultado de un hecho técnico, desde la mirada del derecho como campo social, la interpretación de una norma
resume en su letra las rivalidades por apropiarse del capital simbólico que produce su elaboración. En cada acto
discurre un división del trabajo jurídico, esto es, una lucha entre los agentes e instituciones del campo por
apropiarse del derecho al decir derecho, pero disimula en base a las mismas jerarquías y posibilidades del campo.
En esta razón de esta división del trabajo jurídico los agentes con competencias para interpretar al derecho, se
organizan en base a una estructura jerárquica que delimita las competencias para interpretar el texto. Las
interpretaciones de un juez inferior por ejemplo, podrán siempre ser revisada por instancias superiores capaces de
resolver los conflictos derivados de la revisión y sentencia. De esta manera el campo jurídico provoca la creación
HABITUS interpretativos en donde las predisposiciones de los agentes jurídicos se disciplinan dentro del cuerpo
jerárquico que autoriza las reglas y procedimientos para resolver conflictos entre las normas o las providencias.

LA FRONTERA DEL CAMPO JURIDCO: PROFESIONALIZACION E INTERESES ESPECIFICOS. Son los profesionales
dotados competencia técnica para apropiarse del conocimiento experto y esencialmente gramatical, los que
pueden imponer su visión del derecho. Los agentes que intervienen en el campo para apropiarse del capital
manifiestan las predisposiciones o HABITUS específicos originados y perpetuados en la internalización de las
estructuras objetivas del campo. Las competencias jurídicas de los profesionales no solamente les otorgan la
capacidad de ingresar al campo, sino que les permiten del mismo modo establecer un filtro para determinar que
categorías de disputas son enjuiciables. Este poder de los profesionales determina el monopolio de acción sobre la
producción y comercialización de los servicios jurídicos, apropiándose de los beneficios del mercado jurídico al
extender sus límites.

EL PODER SIMBOLICO DEL DERECHO: las sentencias de los jueces adquieren su eficacia simbólica en la
autoridad concedida por el Estado para determinar con efectos contra todos y para todos. La decisión judicial
resume el punto o límite de las luchas de los diferentes agentes y grupos sociales ´por obtener reconocimiento;
pero el poder de institucionalización del mundo social a través de la autoridad otorgada a los magistrados por el
estado, no resuelve de manera total el interrogante sobre los procesos a través de los cuales el derecho revela y
resume el poder simbólico de los agentes y productos del campo jurídico. La norma jurídica solo puede imponer su
poder simbólico en la medida que ese poder pueda ser disimulado a través de la formalización y la universalización
derivados aparentes de la racionalidad legal, y propicios para ocultar los intereses y luchas que se originan en la
producción e interpretación normativa. La codificación es otro medo del campo jurídico para poner la eficacia del
derecho. A través de la escritura de las normas se consagran los fundamentos del orden jurídico, previniendo las
transformaciones imperiosas del derecho u por consiguiente, conservando las estructuras del pasado en una
constante unión con el futuro.

Potrebbero piacerti anche