Sei sulla pagina 1di 15

BOLILLA 6

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


Art 146: “El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad a la
integración de las que suscriba o adquieran, sin perjuicio de la garantía a que se refiere el
art 150 ( los socios garantizan a los terceros solidaria e ilimitadamente la integración del
aporte, sobre valuación de aportes en especie y transferencia de cuotas).
El número de socios no excederá de cincuenta.”
Es una sociedad de naturaleza mixta en la cual la responsabilidad de los socios no excede el
capital.
CARACTERÍSTICAS
1. Es una sociedad de personas: los aportes de los socios son, en principio,
intransferibles empero la sociedad no se disuelve por muerte, interdicción o quiebra
de alguno de los socios. No repercusión de los hechos que afectan al socio.
2. Número limitado de socios: cincuenta. Es un requisito tipificante. Todo exceso en el
mismo deberá acarrear la nulidad en el contrato social por aplicación del art 17 (Ej.:
si se constituye una SRL de 52 socios) o bien la disolución de la sociedad por el
mismo vicio ( si por transmisión de cuotas se excediera el tope máximo “a
posteriori"). No obstante, en este último aspecto, la doctrina es propicia a la
subsistencia de la sociedad, por aplicación del principio de preservación de la
empresa (art 100). Ello puede lograrse mediante cualquier procedimiento tendiente a
la reducción del número de socios (Ej. Agrupamiento de ellos en copropiedad de
cuotas; formación de 1 o mas SRL socias de la principal, o la transferencia de
cuotas) o bien mediante la transformación del tipo (art 74 LSC)
3. Limitación de la responsabilidad de los socios a la integración de las cuotas que
suscriban o adquieran: sin perjuicio de la garantía del artículo 150 ( por la cual el
socio es solidariamente responsable por los aportes en dinero no integrados como
por la valuación de los aportes no dinerarios cuando no media tasación judicial )
4. El capital social se divide en cuotas, y aun cuando la ley no lo disponga
expresamente, no pueden ser representadas por títulos o acciones, negociables o no.
5. Administración y representación: por medio de gerentes, sin término de duración, y
siempre revocables
6. Control personal de los socios: con control permanente optativo, que se hace
obligatorio (sindicatura o consejo de vigilancia) cuando el capital social alcance los
$ 2.100.000
7. Denominación social: puede contener el nombre de uno o más socios y la indicación
de SRL. Su omisión hace ilimitada y solidariamente responsable al gerente por los
actos así celebrados
CAPITAL
La sociedad nace y subsiste con la cifra de capital con la que se constituye. Su modificación
importa la del contrato.
El aporte de los socios debe consistir exclusivamente en bienes determinados, susceptibles
de ejecución forzada, dados en propiedad.
La garantía por los aportes consagrada en el artículo 150, puede exigirse únicamente en caso
de quiebra o insolvencia de la sociedad, puesto que mientras esta pueda responder con el
patrimonio común, rige el principio básico de la limitación de la responsabilidad.
La responsabilidad de los socios por la integración de los aportes , se extiende a las
aportaciones de dinero, pues los aportes en especie deben integrarse totalmente en el acto
constitutivo.
La garantía solidaria e ilimitada de los socios por la integración del capital, si bien excede el
límite que en principio corresponde a cada socio, no puede sobrepasar el monto del capital
social. Esta garantía recae sobre todos los socios, aún sobre aquellos que hubieran cumplido
con su aporte y aquellos incorporados “a posteriori" de la constitución de la sociedad.
Aportes en especie: cesa la garantía si la valuación de los aportes proviene de pericia judicial
Cesión de cuotas: el adquirente es responsable por la falta de integración de efectivo. El
socio cedente que responda frente a terceros tendrá derecho a recupero de la parte
correspondiente a los demás socios contra éstos.
El capital se dividirá en cuotas de igual valor, el que será de $ 10 o sus múltiplos. Cada cuota
da derecho a un voto, por lo que no caben cuotas con derecho a voto preferente o con mas de
un voto.
El capital social debe ser íntegramente suscripto en el momento de celebración del contrato.
Después de celebrado el contrato no pueden inscribirse nuevos suscriptores.
La ley no ha fijado el monto mínimo que puede suscribir un socio, por lo que puede limitarse
a suscribir una sola cuota.
La ley dispone que los aportes en dinero deben integrarse por lo menos en un 25 % y
completarse en el plazo de dos años. Asimismo exige que la integración inicial debe hacerse
al solicitar la inscripción del contrato social, con el comprobante de depósito de un banco
oficial. Los aportes en especie, en todos los casos deben integrarse totalmente en el acto de
constitución de la sociedad. El beneficio de integración del 25 % rige exclusivamente para
los casos de constitución de la sociedad, pero no para los de aumento de capital.
La sobre valuación de los aportes en especie hará solidaria e ilimitadamente responsables a
los socios frente a terceros por el plazo del art 51 (plazo de 5 años, excepto que se hubiere
optado por valuación judicial)
El contrato social puede prever cuotas suplementarias de capital, exigibles únicamente por la
sociedad, y no por los acreedores sociales.
Adoptada la resolución de integrar esas cuotas, publicada e inscripta, los socios quedan
obligados a integrarlas; por ello deberán figurar en el balance a partir de su registracion. Se
descarta la posibilidad de otorgamiento de un plazo a los efectos de su integración. La
integración deberá hacerse por los socios en forma proporcional al número de cuotas. Es
facultativa para la sociedad. La no integración de las cuotas da lugar a la sanción prevista en
el art 37 (mora en el aporte: el socio debe resarcir los daños e intereses; la sociedad podrá
excluirlo sin perjuicio de la reclamación judicial, o exigirle el cumplimiento del aporte)
Reservas: La ley impone la creación de un fondo de reserva legal, con no menos del 5 % de
las ganancias líquidas hasta alcanzar el 20 % del capital social. La función de la reserva legal
es asegurar la integridad del capital para evitar que pérdidas extraordinarias afecten la solidez
de la empresa, e incrementa el crédito de la sociedad.
No se conserva en dinero, sino en bienes del activo.
Reservas voluntarias: Además de la reserva legal, el contrato puede prever la constitución de
otras reservas.
DE LOS ORGANOS SOCIALES
Gerencia
La administración y representación corresponde a uno o más gerentes, socios o no,
designados por tiempo determinado o indeterminado, en el contrato constitutivo o
posteriormente.
Se lo designa por mayoría de capital presente.
La gerencia puede ser unipersonal o plural. Si es plural, puede ser en forma indistinta o
conjunta o mixta (cuando se fija la esfera de acción de cada gerente). Si la gerencia plural
actúa como un órgano colegiado, serán de aplicación las disposiciones sobre el
funcionamiento del directorio de las SA.
Los gerentes pueden ser separados de sus cargos sin necesidad de causa. En el supuesto en
que la designación del gerente haya sido condición expresa de la constitución de la sociedad,
para su remoción se requerirá justa causa. Si el gerente negare la existencia de justa cusa,
conservará su cargo hasta la sentencia judicial.
Los gerentes tienen los mismos derechos y obligaciones que corresponden a los directores de
SA. No pueden realizar por cuenta propia o ajena actos en competencia de la sociedad, salvo
autorización expresa y unánime de los socios. Además de la obligación de representar a la
sociedad, el gerente tiene obligaciones administrativas:
- gobernar a los empleados de la sociedad
- dirigir la vida interna de la empresa
- redactar los balances sociales
- la teneduría de la contabilidad
- convocar y hacer reunir a los socios cuando lo fije el contrato o lo impongan los
negocios de la sociedad
- Cumplir y hacer cumplir las leyes, etc.
Los gerentes son responsables en forma solidaria, según sea la gerencia unipersonal o plural,
y según la reglamentación de las funciones establecidas en el contrato social. Si varios
gerentes participaron de un mismo acto generador de responsabilidad, para la determinación
de la misma se podrá tener en cuenta la actuación personal que a cada uno le corresponda en
ese acto ( lo determina el juez)
Les son aplicables asimismo las normas generales de la ley sobre prohibición de
competencia: no pueden dedicarse por cuenta propia ni por cuenta ajena, al mismo género de
comercio que constituye el objeto de la sociedad.
Resoluciones sociales
Las resoluciones se adoptaran de acuerdo con lo prescripto en el contrato social. En ausencia
de tal previsión serán válidas las decisiones que adopten siguiendo uno de estos
procedimientos:
- Voto de los socios comunicado a la gerencia por medio fehaciente, dentro de los 10
diez días de cursada la consulta respectiva
- Por declaración escrita en que todos los socios expresan el sentido de su voto
En las sociedades incluidas en el art 299, resulta obligatorio el sistema de asambleas,
modificando la forma de notificación de la convocatoria a los socios, que debe ser en forma
personal o por otro medio fehaciente.
Para cualquier modificación contractual, la ley adoptó el criterio general de exigir la mayoría
de tres cuartas partes de capital si no se hubiera previsto mayoría especial ( 50% + 1 del
capital). Al mismo tiempo se otorga a los socios disidentes el derecho de receso.
Si un solo socio representa el voto mayoritario se necesitará además el voto de otro socio.
Las demás resoluciones sociales que no impliquen modificación del contrato, se adoptarán
por mayoría de capital presente en la asamblea, salvo que el contrato social exija una
mayoría superior.
Los socios deliberan sobre los asuntos de la sociedad, reunidos en asamblea. De tales
asambleas se deberá dejar constancia en el libro de actas con todas las formalidades de la ley,
y deberá ser firmada por los socios presentes. El libro de actas deberá ser rubricado en el
RPC.
FISCALIZACIÓN
La fiscalización interna deberá regularse en el contrato constitutivo:
a. Facultativamente: si la sociedad no posee el capital del art 299 inc 2). En tal caso, el
control de la administración recae sobre los socios, sea esporádicamente por
asamblea, sea personalmente por aplicación de las facultades del art 55, y dejando a
los socios que en el contrato constitutivo organicen un control permanente por un
órgano (sindicatura o consejo de vigilancia) si así lo decidieran
b. Obligatoriamente: Si alcanza el capital impuesto por el art 299 inc 2. En tal caso la
ley impone el control permanente, que así se convierte en esencial para este subtipo:
los socios deben optar entre dos órganos obligatorios de fiscalización: sindicatura o
consejo de vigilancia. Las atribuciones y deberes de estos órganos no podrán ser
inferiores que los establecidos para la SA, cuando es obligatorio.
TRAMITES PARA SU NORMAL FUNCIONAMIENTO
- Contrato constitutivo, por instrumento publico o privado.
- Publicación por un día en el boletín oficial
- Comprobante de deposito donde se acredite la integración del aporte
- Inscripción en el RPC
PUBLICIDAD
Se publica el acto constitutivo íntegro, por un día en el boletín oficial; así como las
modificaciones del contrato.
En oportunidad de su constitución:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de
DNI de los socios
2. Fecha del instrumento de constitución
3. Domicilio de la sociedad
4. Objeto social
5. Plazo de duración
6. Capital social
7. Composición de los órganos de la administración y fiscalización, nombre de
sus miembros, y en su caso duración en sus cargos
8. Organización de la representación legal
9. Fecha de cierre de ejercicio
En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:
1. Fecha de la resolución de la sociedad que aprobó la modificación del contrato o su
disolución
2. Cuando la modificación afecte los puntos enumerados en los incisos 3 a 10, la
publicación deberá determinarlo en la forma allí establecida.
DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA CONTABILIDAD
Libros obligatorios: Diario e inventarios y Balances
Libro inventarios y balances debe ser encuadernado, y foliado por RPC
Libro diario: el art 63 de la ley establece que el RPC puede autorizar a que se lo lleve por
medios mecánicos o magnéticos.
Deberán presentar anualmente copia ante RPC de: Balance, en el cual harán constar la fecha
en que se cumple el plazo de duración (art 62 y 63 LSC), Estado de Resultados (art 4 LSC),
EEPN y toda información complementaria (cuadros, notas y anexos)
Podrán constituirse otras reservas además de las legales, siempre que las mismas sean
razonables y respondan a una prudente administración.
Las ganancias no podrán distribuirse hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejercicios
anteriores.
Deberá labrarse en libro especial, con las formalidades de los libros de comercio (rubricados
y foliados) acta de las deliberaciones de los órganos colegiados (en caso de que la
administración así lo fuere).

ORGANIGRAMAS.
CONCEPTO.
El organigrama es la representación gráfica simplificada de la estructura formal que ha
adoptado una organización.
Es por lo tanto, la representación de las formas en que están dispuestas y relacionadas sus
partes.
Es un elemento constitutivo del manual de organización ( Este último incluye, además, entre
otras, la descripción detallada de las funciones, tareas responsabilidades y nivel de autoridad
de cada puesto representado en el diagrama)

VENTAJAS Y LIMITACIONES.
Ventajas
Como herramienta de comunicación, puede ser ventajosamente utilizada para:
- Informar a los miembros de la organización la posición relativa que ocupan y la
relación que tienen con el resto de la estructura
- Proveer un cuadro global de la estructura
- Facilitar a las personas que se incorporan a la organización la toma de contacto con
la estructura de la misma
- Facilitar la comprensión acerca de las posibilidades que tiene cada persona de
ascender a otras posiciones de la estructura organizativa
- Informar a terceros interesados en la organización cómo se encuentra estructurada la
misma ( Bancos, proveedores, accionistas, deudores, consultores, etc.)
Como herramienta de análisis, permite detectar fallas de estructuración, ya sea a través de su
observación como así también de las dificultades de diseño que se presenten. Así, se pueden
detectar:
- Fallas de control interno: cuando un cargo tiene asignadas funciones incompatibles
desde el punto de vista del control interno: caja y cuentas corrientes asignadas a un
mismo cargo
- Departamentalización inadecuada: cuando a un cargo le han sido asignadas
funciones heterogéneas: funciones de contaduría y ventas asignadas a un mismo
cargo.
- Falta de unidad de mando: cuando dos o más personas supervisan un mismo cargo.
- Superposición de funciones: Cuando dos o más cargos tienen asignada
responsabilidad por el cumplimiento de igual o similar función
- Relación de dependencia confusa: cuando no esta claramente determinada la relacion
de autoridad con que un cargo o persona esta vinculada a los otros cargos o personas
de la organización.
- Situaciones de subordinación unitaria: cuando de un cargo depende un único
subordinado del cual a su vez dependen uno varios cargos
- Indefinición de los niveles a los cuales pertenece el cargo: cuando no esta clara la
posición que el cargo tiene en jerarquía, remuneración, etc.
- Confusión sobre el tipo de autoridad que se le ha asignado al cargo: lineal, asesora,
funcional.
- Estructura desequilibrada: situación que se presenta cuando un área tiene exceso de
niveles o personas con respecto a otra área.
- Alcance de control excesivamente amplio: cuando a un cargo se le asigna un mayor
número de subordinados de los que puede supervisar eficazmente
- Inadecuada asignación de niveles: cuando una posición tiene asignado un nivel no
acorde con los niveles relativos que ocupan los otros cargos de la organización
- Designación confusa de las funciones, categorías o nombre de los cargos.
Limitaciones
La principal limitación de los organigramas esta contenida en su definición cuando se
expresa que es una representación grafica simplificada. La simplicidad es un requisito
fundamental para que los propósitos de los organigramas puedan ser cumplidos, pero es la
primer limitación que es preciso asumir, aun con el riesgo de que la información acerca de la
estructura sea incompleta.
El diagrama representa parcialmente la estructura formal de la organización, ya que por
razones de conveniencia gráfica o por imposibilidad de su representación no se incluye cierto
tipo de información (Ej. : secretaria, grado de descentralización, etc.)
La segunda limitación se origina en la necesidad de que el organigrama debe estar
permanentemente actualizado. Si así no hiciera se corre el riesgo de convertirlo en
herramienta de resultados negativos. Entonces, cualquier cambio en la estructura transforma
en obsoleto el diagrama vigente

TÉCNICAS DE DIAGRAMACION
Simbología
Se utilizan dos elementos básicos: rectángulos y líneas
Rectángulos: Los rectángulos se utilizan para representar cargos y funciones, categorías o
personas de acuerdo al tipo de diagrama que se quiere representar. Se dibujan en posición
horizontal con trazo fino y su tamaño esta en relación directa con la importancia relativa de
la posición que representan.
En cuanto al contenido de los rectángulos: los diagramas de estructura pueden ser
clasificados tipos principales:
a) diagramas que indican en sus rectángulos el nombre de los cargos
o funciones y/o personas
b) diagramas que además del contenido señalado en a) presentan en
los rectángulos información sobre: código del cargo, número de la
cuenta presupuestaria o centro de costos que se maneja desde el
cargo y número de personas que del mismo dependen
Distancia ente los rectángulos: la separación vertical que debe existir entre los rectángulos de
niveles inmediatos esta dada por el alto del rectángulo superior
Respecto de la separación horizontal, no puede determinarse con precisión la distancia a ser
representada. Ella esta en función de la cantidad de rectángulos que deban diagramarse a una
misma altura y del espacio disponible. En términos generales se sugiere que la separación no
sea menor a la mitad del ancho de los rectángulos correspondientes a ese nivel.
Líneas: Las líneas indican la relación de autoridad existentes entre ellos, siendo de trazo
completo aquellas que reflejan relaciones de autoridad lineal o jerárquica. Las relaciones de
staff o de tipo funcional se reflejarán mediante una línea de trazo partido.
Las líneas se dibujan en sentido horizontal o vertical exclusivamente. Deben partir del punto
medio del lado inferior del rectángulo de mayor nivel y arribar al punto medio del lado
izquierdo, superior o derecho del rectángulo de menor nivel.
Las líneas de conexión son de mayor grosor que las líneas del rectángulo. Cuando sea
posible la representación de líneas de autoridad funcional, estas se dibujan con líneas de
trazo partido originado en el punto medio del rectángulo de mayor nivel para arribar al
rectángulo de menor nivel. En consecuencia la línea puede ser oblicua.

Tamaño de la hoja
Se utiliza una hoja uniforme de diagramación: 420 x 297 mm (Formato A3)
Recuadro exterior realizado a las siguientes distancias de la hoja:
- marco superior: 9 mm
- marco derecho 10 mm
- marco inferior 8 mm
- marco izquierdo 30 mm
Recuadro de identificación: ubicado en el vértice superior derecho, de 10 x 3 cm

Recuadro para aclarar la simbología utilizada ubicado en el vértice superior izquierdo, de 10


x 3 cm
El diseño del diagrama se extiende hasta medio cm de las líneas internas
Líneas guía: la hoja de diagramación pre - impresa contiene 55 líneas horizontales a medio
cm cada una y 37 líneas verticales a 1 cm cada una (38 columnas). El pautado permite un
rápido y sencillo diseño de los rectángulos y líneas que componen el diagrama, s impresión
se realiza con líneas muy finas y suaves de manera tal que una vez diseñado el diagrama sean
apenas perceptibles
En el caso de que las posiciones a representar sean pocas puede utilizarse una hoja para
diagramar tamaño A4 (o sea la mitad de la hoja de diagrama uniforme)
Extensión del diagrama
Diagramas cuya extensión no permite su dibujo en hoja normal: En los casos en los cuales
no es suficiente una hoja, se procede de manera tal que los diagramas siguientes al primero
ubiquen como primer nivel una posición ya representada en el diagrama anterior.
Para relacionar los diagramas que son continuación unos de otros, se utiliza como “conector”
el número de código asignado a los respectivos diagramas.
Diagramas de sectores de la organización: Cuando las necesidades que motivan una
representación gráfica se limitan a un solo sector de la organización, ya sea porque se están
estudiando especiales modificaciones en dicho sector, o porque es un diagrama para uso
exclusivo del mismo, etc; el dibujo deberá poner claramente de manifiesto que es solamente
una parte de un diagrama mayor, para lo cual las líneas horizontales que vinculan al sector
con los restantes serán dibujadas con líneas de trazo partido.
Simplicidad: Se recomienda evitar:
- entrecruzamiento de líneas
- utilización de varios colores
- sombreado de los rectángulos
- información ajena a la estructura
- utilización de otros símbolos que no sean los rectángulos y líneas
- tipografía que no sea de fácil y rápida lectura.
Equilibrio: Hace referencia a la necesidad de que los rectángulos estén distribuidos de forma
tal que muestren un diagrama equilibrado y simétrico.
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN

Es el conjunto de actividades, métodos, procedimientos necesarios para obtener el producto a


través de la mejor combinación de los factores de la producción de que dispone la empresa.

DISTINTOS PROCESOS
Producción continua: Los diferentes procesos técnicos y las instalaciones se adaptan a
ciertos itinerarios y flujos de operaciones, que se suceden sin interrupciones, en forma
continua.
Este sistema se utiliza cuando la demanda es sostenida y previsible en el corto plazo. La
producción no puede interrumpirse porque la gestión comercial y de ventas “ya ha vendido”
en el mercado, los productos o servicios.
Ante cambios en los volúmenes demandados se modifica la velocidad de producción.
Se requiere, para este sistema de producción MO especializada y no especializada, ya que
muchas tareas están constituidas por rutinas sencillas.
Debido a la composición de la MO, el costo de producción es relativamente bajo. Ej.:
fabricación de leche pasteurizada, producción de galletitas, etc.
Producción por lotes o intermitente: En este caso, se produce o elabora un lote de productos
que tiene un nivel predeterminado de producción; a continuación se produce, utilizando total
o parcialmente las mismas instalaciones, y con el mismo personal, otro lote de otro producto,
que tiene otro nivel predeterminado de producción.
Se utiliza este sistema cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande como para
ocupar todo el tiempo disponible de la línea de producción.
En éste sistema, la empresa tiene adaptada su capacidad instalada, para fabricar varios
productos diferentes. Los volúmenes de producción de cada producto son relativamente
pequeños, con relación a la producción total.
La MO es más especializada, y r lo tanto, su costo es mayor que en el sistema de producción
continua.
Ej. : Fabricación de partes para electrodomésticos.
Producción por proyectos: En éste sistema, la producción se inicia con una idea de producto
para hacer una sola vez, bien sea como producto único o como piloto, para luego fabricarlo
masivamente según uno de los dos sistemas anteriores.
Este sistema involucra a toda la organización empresarial.
Puede dividirse en fases o etapas, con la característica que no se inicia una etapa nueva, si no
se terminó la anterior.
Muchas de las personas que participan lo hacen asesorando o diseñando, otras supervisando
y otras ejecutando.
Este sistema es mas costoso, ya que los costos de diseño no se absorben en un gran volumen.
Ej. : Grandes obras de infraestructura (puentes, represas, autopistas,), construcciones
habitacionales, software a medida, etc.
FASES DE LA PRODUCCIÓN
1.Planificación: Es tomar decisiones en forma anticipada respecto a qué producir, dónde,
cómo, cuánto, a que costo y en que tiempo.
Tiene íntima relación con las metas a corto y largo plazo. Cuando la planificación se
cuantifica, estamos frente a los presupuestos.
Elaborar un plan de producción es una tarea compleja que implica:
- Estudio del mercado y productos sustitutos
- Descripción del producto con detalles. Diseño.
- Elaboración de un pronostico de ventas
- Relevamiento de la capacidad productiva instalada
- Detalle de inversión en los equipamientos necesarios
- Elaboración de un plan de gastos en MP, materiales, energía, MO, mantenimiento,
seguros, etc.
- Determinación del número de trabajadores necesarios, y descripción de cada tarea o
función a cubrir.
- Elaboración de un programa de inventarios que de respuestas a preguntas tales como
¿qué cantidades almacenar?¿cuántos pedidos efectuar por año?¿Cuál es el stock
mínimo de seguridad?
- Cálculo de costos
- Cálculo de volumen mínimo de producción que cubra los costos.
2.Programación: Implica la distribución en el tiempo de la planificación.
La programación correcta de las operaciones permite el aprovechamiento racional de la
capacidad productiva de la planta. Si no se procede de este modo, es posible que exista
maquinaria ociosa, mientras otras soportan exceso de trabajo. Además, con la programación,
la producción puede realizarse en el tiempo previsto, con lo cual, los costos no sufrirán
recargos y se atenderán oportunamente las necesidades del departamento de ventas.
La fijación de los programas de trabajo de nada vales si no se controla el cumplimiento
estricto de estos planes.
Si se establecen programas y nadie verifica si se cumplen, es evidente que no se alcanzarán
los objetivos que se persiguen con la programación.
El mismo departamento que programa los programas de trabajo es el que se ocupa de
controlar su ejecución regular. Para ello debe disponer de los elementos de información
necesarios, a fin de conocer el desarrollo de las tareas que se realizan en los distintos
departamentos de la fábrica y verificar si se ajustan a los previsto.
3.Ingeniería: Cumple la tarea de desarrollar los modelos del producto. Define el modelo, los
moldes, hace ensayos de producción. Normalmente esta a cargo de un ingeniero industrial
capaz de interpretar la información que le da marketing. Normalmente suele trabajar con la
oficina de métodos.
De la oficina de ingeniería van a surgir los estudios de costos, pliego de condiciones de las
características del producto, manuales de procedimiento de producción.
4.Fabricación: Se refiere estrictamente a la tarea de transformar la MP con valor agregado
de MO y tecnología, en PT.
5.Control de calidad: Está presente durante TODO el proceso productivo y abarca TODAS
las fases.
Es un proceso que persigue que el producto terminado se acerque lo mas posible a lo que se
había planificado. Lo que se busca es que el PT cumpla con las especificaciones.
Requiere:
a. Que se haya planificado
b. Que se haya contrastado lo planificado con lo ejecutado
c. Que la ejecución del producto permita la presencia del control a través de
inspecciones.
d. Se puede dar en la MP, MO, energía que se incorporan al proceso; en el proceso
productivo; en los PT
Tiene que estudiar las razones de la devolución del producto, tiene que examinar el por que
de los reclamos; tiene que mirar que es lo que está pasando con la competencia (para
capturar la demanda).
6.Servicios de fábrica: (auxiliares) Corresponde a los servicios de mantenimiento y de
higiene y seguridad industrial.
Es necesario ejecutar una serie de servicios auxiliares para mantener a la planta en el mas
alto nivel de eficacia y lograr las condiciones de salubridad, higiene y seguridad
indispensables para la mejor defensa del personal.
La planta y el equipo requieren una continua labor de conservación y mantenimiento, para
que la capacidad productiva de la empresa no experimente disminución alguna.
En cuanto a higiene y seguridad del personal es preciso disponer de un servicio médico,
vigilar la limpieza de los locales y su estado atmosférico; instalar toda clase de dispositivos
para evitar o disminuir accidentes; instruir a los operarios a fin de que conozcan y sepan
eludir los riesgos que atentan contra su integridad, y adoptar las medidas que se consideren
mas apropiadas con relación a l higiene y seguridad del personal.
Por último, es necesario un servicio de protección contra incendios, con sus elementos en
perfectas condiciones de uso.

NORMALIZACION DE LA PRODUCCIÓN
“Es la fijación de especificaciones que deben definir, sin posibilidad de error ni confusión,
las características del bien de que se trate” ( Beas )
“La normalización reduce la producción a tipos, tamaños y características fijos. Con ello se
eliminan desperdicios, disminuyen los costos, se simplifica el trabajo y aumenta su
eficiencia” ( Cholvis ).
Respecto al contenido de las normas, se clasifican en :
-Generales: se refieren a conceptos básicos y fundamentales. Ej.: medidas, simbologías, etc.
-Particulares: se refieren a temas concretos: manejo de maquinarias, protección de maquinas
e instalaciones, etc.
-Voluntarias o recomendaciones: Se refieren a actuaciones que se encuentran fuera del
ámbito de control de quien las establece. Ej. : mantenimiento de vehículos particulares.
-Para situaciones de emergencia: para atender una situación de crisis, accidente o
excepcional.
La implantación de una norma exige:
A.- Fase de iniciación: se establece en un ámbito reducido su aplicación con el fin de estudiar
los diversos aspectos de su establecimiento
B.- Fase de desarrollo: Permitirá definir las modificaciones a introducir en la misma entes de
su publicación y uso general.
C.- Fase de implantación: en la que, por encontrarse la norma suficientemente estudiada en
sus aplicaciones y efectos, sólo se precisará introducir variaciones derivadas como mejoras
de su propia aplicación, revisiones.
Ventajas de la normalización: Simplificación, tanto del producto a fabricar, como de sus
componentes; reducción en los distintos modelos fabricados, con el fin de rebajar el número
de componentes y de actividades diferentes y la unificación de la mayor cantidad de piezas
posibles.
Implantar una norma en una empresa, requiere un período de información con el fin de que
todo el personal afectado por la misma conozca la propia norma y las ventajas que su
aplicación va a representar tanto para la propia empresa como para los afectados.
La normalización permite:
-Aumentar el volumen y homogeneizar la producción.
-Mejora el diseño y calidad de la producción
-Facilita y abarata el control de calidad (se efectúan los controles en puntos determinados y
concretos)
-Facilita el acceso a los mercados (permite conocimiento tanto del producto como de los
componentes)
-Permite la especialización de la empresa.
-Disminuye los costos de adquisición, administración y los niveles de error.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA


La gerencia de producción, en una empresa industrial, dependerá directamente de la gerencia
general.
Cabe tener en cuenta que la producción es la función principal de la empresa, y en
consecuencia, dependerá jerárquicamente de los niveles superiores (gerentes o directores); al
igual que la gerencia de administración y la de comercialización.

RELACION CON OTRAS ÁREAS.


La dirección de la función de producción deberá estar íntimamente relacionada con las
demás funciones de la empresa, con el objeto de conseguir la oportuna optimización de los
recursos.
Con la función comercial: En cuanto a compras, para conseguir en el tiempo los elementos
necesarios para obtener las fabricaciones programadas.
En cuanto a ventas, para conocer las posibilidades y necesidades del mercado, en cuya base
se sustentarán los planes de venta, y consiguientemente, los de fabricación.
Con el departamento de marketing: El control de calidad debe trabajar con el departamento
de marketing para adecuar el producto a las necesidades que tiene que satisfacer. Acá surge
el servicio de post – venta: porque el concepto de ventas ha evolucionado y a la empresa le
interesa que el cliente vuelva a comprar otros productos.
Con la función administrativa: con el fin de efectuar las oportunas previsiones financieras
que permitan realizar las inversiones necesarias.
Con la unidad de personal, con el fin de disponer del equipo humano en el momento preciso.
Por otra parte, la contabilidad le permitirá conocer los datos relativos a costos, inventarios y
ocupación del personal.

FORMULARIOS Y REGISTROS
Para los estudios que se realicen previamente: cuestionarios. Ej. : relativos a operaciones,
sobre herramientas, etc.
En el desarrollo del trabajo: Registros de tiempos, hojas de ruta, ordenes de producción,
hojas de costos, planillas d ocupación de máquinas (para las horas de trabajo), gráfico de
Gantt para control del progreso, órdenes para el departamento de herramientas, órdenes de
trabajo, informes de maquinaria ociosa, parte de producción (sobre el avance del trabajo),
registros de verificación y control de calidad, etc.
En cuanto a la contabilidad de PT: Deberá determinar los costos de los productos. Para ello
deberá registrar entradas, salidas y demás movimientos de MP, los tiempos de MO, los
gastos de fabricación, la liquidación de salarios, asientos de los jornales, el cargo a las
distintas órdenes de producción.

Potrebbero piacerti anche