Sei sulla pagina 1di 31

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL
“El duelo y las manifestaciones socioculturales en torno a la
muerte”

INTEGRANTES : 1. Llanco Véliz Stefany


2. Moreno Ríos Belissa
3. Taboada Arias Mariorid

PROFESOR : Roger Mario Villarreal Castillo

SEMESTRE : 2017 –II

CICLO : II

OBJETIVOS :Investigar conceptos relevantes para la


investigación.
Identificar fuentes bibliográficas adecuadas y
con respaldo conceptual y teórico.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES

1
INTRODUCCIÓN

La presenta investigación que realizamos tanto en el trabajo de campo como la


información teórica que encontramos es importante, porque conocemos más algunas
costumbres y culturas del Perú, y de esta manera nos damos cuenta que todas las
personas tienen diferentes rasgos que los identifica y los hace únicos. Investigar nos
ayudará a desenvolvernos y adquirir nuevos conocimientos, también a poder ver una
realidad diferente a lo que vemos a diario.

Por un lado, estaremos en constante interacción con los seres humanos y ellos serán
nuestro centro de formación y labor, por ello debemos aprender a dominar desde
ahora las principales técnicas y herramientas metodológicas necesarias para
desenvolvernos de la mejor manera frente a nuestros futuros pacientes. En cuanto al
trabajo de campo, ganamos mayores experiencias, ya que aprenderemos los
comportamientos necesarios y adecuados ante cualquier situación y ya podremos
manejarla con mayor facilidad, recalcando que nos ayuda a mejorar el estudio; porque
nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que conozcamos mejor.
Mientras más conozcamos del tema, adquiriremos mayores conocimientos previos y
de esta manera, estaremos preparadas para aplicarlo en nuestra carrera. Asimismo,
nos ayuda e incentiva a estar en contacto con la realidad de nuestro país, para
comprender los desafíos que implica la actualidad para el ser humano de una manera
directa.

Por otra parte, según las investigaciones que realizamos nos servirá para evaluar
posibles hipótesis sobre el tema de la muerte y el duelo y de qué manera se manifiesta
según la singularidad de la persona, de esta manera podemos interesarnos sobre el
tema y despertar nuestra curiosidad para así saber que se realiza en el día de los
muertos y como las personas reaccionan en ese día que significa para algunos dolor y
tristeza y para otros un recordar de su ser querido. Del mismo modo, al observar los
diferentes tipos de reacciones y acciones que cada persona o familia adquiere en
estos días y de qué manera se manifiestan según sus costumbres nos incentiva a
seguir investigando; también a probar que el día de los muertos se celebra de
diferentes maneras, ya sea por sus costumbres y tradiciones o solo rindiendo respeto
a su ser querido.

En cuanto a la muerte de un familiar o en la etapa del duelo existe una influencia en la


actitud de dicha persona, se refleja tristeza, ya que recuerdan con cariño a sus
familiares fallecidos, también si este no se maneja de la manera adecuada o no hay
algún apoyo de parte de la familia o personas cercanas, puede ocasionar una fuerte
depresión en la persona.

Por otro lado, al investigar y realizar trabajos de campo, profundizas todo lo que has
investigado teóricamente, puedes aprender realmente como se manifiestan todas
estas costumbres y qué significado tiene la muerte para un familiar, la muerte en sí, es
cuando la persona deja de vivir en este mundo. Por consiguiente, compruebas como
es en realidad el duelo para los familiares, como lo afrontan, que hacen cuando se
encuentran en ese momento de tristeza, por qué sienten la necesidad de ir a visitar al
difunto. etc. Todas estas características las desarrollan cada uno de ellos. Algunas
tienden a negarse a aceptar el hecho de que su familiar ya no este con ellos y es
donde aparecen los periodos repetitivos de llanto, aflicción, depresión e incapacidad.

Entre los comportamientos normales se pueden mencionar el llanto, tristeza, Ira, culpa,
aumento del apego, entre otros, los cuales si no son manejados correctamente pueden
llegar a deprimirse, sintiéndose solos por no tener cerca de su familiar. Es ahí donde
interviene el psicólogo para apoyarlo de alguna manera y evitar que caiga en una
posible depresión e incluso algunas veces, evitar que llegue al suicidio. El camino

2
habitual es aceptar poco a poco la pérdida, aunque en el proceso puede alargarse,
con las cosas que se hace día a día el afectado podrá reponerse poco a poco y esto
le permitirá organizar una vez más su vida.

Métodos y Técnicas de Investigación

Encuesta

Para Trespalacios, Vázquez y Bello(2003), las encuestas son instrumentos de


investigación descriptiva que precisan identificar a prioridad las preguntas a realizar,
las personas seleccionadas en una muestra representativa de la población, especificar
las respuestas y determinar el método empleado para recoger la información que se
vaya obteniendo.

Realizar encuesta es importante ya que puedo obtener la información en cantidades


que deseo saber sobre algún tema determinado y poder cuantificar con una
determinada cantidad de muestras de una población.

Entrevista

Para (Díaz L., Torruco T et al. 2007) La entrevista se define como “una conversación
que se propone con un fin determinado distinto al simple hecho de conversar”. Es un
instrumento técnico de gran utilidad en la investigación cualitativa, para recabar datos.
El presente artículo tiene como propósito definir la entrevista, revisar su clasificación
haciendo énfasis en la semiestructurada por ser flexible, dinámica y no directiva.
Asimismo, se puntualiza la manera de elaborar preguntas, se esboza la manera de
interpretarla y sus ventajas. Finalmente, por su importancia en la práctica médica y en
la educación médica, se mencionan ejemplos de su uso.

La entrevista es también importante porque puedo obtener información que deseo


según los relatos de la persona entrevistada, dando lugar a que esta puede
desenvolverse o explayarse en cuanto a sus respuestas. A diferencia de la encuesta,
la cual tiene que elegir alguna opción y seguir un orden determinado sin tener
oportunidad a mostrar su perspectiva o sus propias ideas según sus conocimientos.

La observación

Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente.

Este método es importante porque puedo sacar mis conclusiones con sólo observar a
las personas, puedo ver sus actitudes, su personalidad, sus hábitos, asimismo también
sus reacciones.

1. Cementerio

(Marco, 1993) Señala: “Los cementerios constituyen un fragmento del espacio social
urbano que entraña la reproducción social de los distintos registros culturales y
procesos históricos presentes en una ciudad”.

Esto nos quiere decir que son aquellos lugares que albergan a la población de
fallecidos provenientes de distintos lugares y que son parte de la sociedad.

(Velásquez, 2009) Considera: “Los cementerios se muestran como uno de los


lugares tipo de las territorialidades intersticiales. Allí converge una multiplicidad de
elementos alrededor de un fin único, poner lugar a la muerte desde la vida”.

3
Esto nos da a conocer que son lugares delimitados para poner los cuerpos de las
personas, dando como fin a la vida e iniciando con la muerte.

Según estos autores, se considera al cementerio como un lugar donde podrán


descansar en paz todos los fallecidos valorando el estado de la muerte.

1.1. Descripción del cementerio del escenario

El cementerio de Nueva Esperanza llamado Virgen de Lourdes está ubicado en el


distrito de Villa María del Triunfo, departamento de Lima, Perú. Es considerado el
más grande de toda América de Sur y el segundo cementerio más grande del
mundo después de Wadi-Al-Salaam, que está ubicado en Irak.

Fue creado en 1961 con la finalidad de ser usado por los inmigrantes de otras
provincias del interior del país trayendo consigo sus tradiciones y costumbres. Está
asentado sobre 60 hectáreas y contiene más de un millón de nichos. El sitio es
considerado como un lugar de atractivo turístico, frecuentado por 2 millones de
personas cada año para actividades culturales y mayormente acoge una gran
cantidad de personas el primero de noviembre, día de todos los santos, según la
religión católica. Pese a que este cementerio cuenta con un reglamento externo,
este no es respetado por todas las personas que lo visitan.

En los primeros años era un cementerio clandestino de las personas del entorno.
Antes las nuevas necesidades, durante la alcaldía de Aroldo Pretell Vega (1964-
66), se nombra al primer Inspector del cementerio, cayendo en manos del señor
Cesar Ingar Liñan.

En la siguiente gestión municipal local, que empezó desde el año 1967 hasta el
1969 comenzó a funcionar bajo la administración del concejo local. El cementerio
es formaliza el 7 de diciembre de 1970 a través de una resolución ministerial dado
por la cartera de Salud autorizando el funcionamiento a cargo del concejo de Villa
María del Triunfo, que en ese momento se encontraba a cargo del alcalde Dr. Pedro
Valle Medina.

Es uno de los pocos lugares del Sur de Lima donde en un mismo escenario se
encuentran distintas tradiciones de los nuevos migrantes que han ocupado esta
parte de la capital. Debería ser considerada como parte de nuestro patrimonio
cultural vivo.

En cuanto a nuestra visita al cementerio, tan sólo al llegar quedamos sorprendidas


por la cantidad de gente que se encontraba, pese a que era temprano y la gente
empezaría a llegar en mayor cantidad aproximadamente al medio día. Una de las
características más importantes de este cementerio es que, así como atrae a una
gran multitud el primero de noviembre, hay una gran cantidad de carretas que
preparan diversos tipos de alimentos, no solo se encuentran fuera del cementerio,
sino también estos dispersos dentro de él, llegando hasta los lugares más altos y
alejados. Otra de las características es que las personas que venían de distintos
lugares del Perú tenían una singular manera de realizar sus costumbres o rituales,
lo que los hacia diferenciar de todos los demás.

A diferencia de otros cementerios, este tenía permitido todo lo que en otros no,
como el ingreso de vehículos, venta ambulante, el ruido con las canciones de
pequeños grupos musicales, arrojamiento de desperdicios, hasta cómicos
ambulantes para entretener a la gente aprovechando la multitud. Entre otras cosas
que ya lo esperábamos, como la gran cantidad de polvo al no estar pavimentado los
caminos para acceder a las distintas zonas, las cuales estaban divididas en margen
izquierdo y margen derecho. Por ejemplo, dentro del margen derecho se

4
encontraba la zona bebes, por lo que decidimos entrar a dicha zona para obtener
información más variada para nuestro trabajo, pero nos dimos con la sorpresa que
las zonas solo son divididas por nombres ‘puestos’, mas no necesariamente porque
se encuentren solo bebes en dicha zona.

2. El Duelo y el Luto
Según (Malpica C & al., 1995) El luto y el duelo son formas de vivencia social
dramática de la muerte de un ser querido, la función del luto es expresar la tristeza y
el dolor que siente el vivo por la partida o desaparición física de un familiar o amigo.
En cuanto al luto, cabe mencionar que son principalmente manifestaciones las cuales
se pueden observar ya sea por la vestimenta o actitudes que toman las personas que
perdieron a un familiar.

Por su parte, el duelo es el proceso formal de responder a la muerte, es la reacción


que se genera tras la pérdida de un ser amado o una abstracción equivalente. El
término “duelo” viene del latín dolus (dolor) y es la respuesta emotiva natural a la
pérdida de alguien o de algo. Se manifiesta en el proceso de reacciones personales
que siguen a una separación o a cualquier tipo de pérdida.

Si bien es cierto, algunas personas creen que tanto el luto como el duelo son
conceptos similares por ello, muchos lo confunden ya que ambos se presentan a la
vez cuando una persona fallece. Este caso se presentó mientras realizábamos la
entrevista a cierta persona, quien respondió que eran lo mismo al preguntarle sobre
el duelo y seguidamente sobre el luto.

En cuanto a los distintos conceptos que nos manifestaron cada una de las personas
entrevistadas, algunos no sabían cómo definirlo, sin embargo trataban de explicarlos
por medio de ejemplos pero, otros si tenían una idea o visión más clara de estos
conceptos y sus diferencias. Esto podemos evidenciarlo en el siguiente testimonio:
“El duelo es estar cerca de mis familiares fallecidos y recordarlos con mucho respeto
y el luto es vestirse de negro durante todo un año respetando la muerte de mi
familiar”(Mujer, 54 años).

2.1. El duelo

El duelo es el conjunto de demostraciones que se realizan para manifestar el


sentimiento que se tiene por la muerte de alguien, en este caso se da mayormente
por la muerte de algún familiar fallecido a amigo cercano. Es un fenómeno
individual y social que denota las reacciones interiores y psicológicas ante la
muerte.
Según (Aguilar, 2017) considera:
El duelo es un sentimiento subjetivo que aparece tras la muerte de un ser
querido y proviene del latín dolos que significa dolor. Es estado en el que el
individuo transmite o experimenta una respuesta humana natural que implica
reacciones psicosociales y psicológicas a una pérdida real o subjetiva
(personal, objeto, función, status, etc).

Esto nos quiere decir que, es la expresión de un sentimiento el cual brota


naturalmente tras sentir la muerte de una persona con el que hubo un
sentimiento de por medio y es ahí donde se manifiesta con mayor claridad.

Según (Posada, 2005) considera:


Es la respuesta psicológica, sentimiento y pensamiento que se presenta ante la
pérdida de un ser querido; por lo tanto es fundamental entender el duelo como

5
un proceso en movimiento, con cambios y múltiples posibilidades de expresión
y no como un estado estático con limites rígidos.

Esto nos quiere decir que, el duelo es un estado en el que se da distintos


cambios y que la persona muestra una respuesta al presentarse una pérdida
de cualquier persona cercana.

Conforme a lo dicho, esto también se puede evidenciar en los siguientes


testimonios: “El duelo es como un pedazo de mi vida que se fue la cual nunca lo
olvidaré y quedará como un recuerdo en toda mi vida” (Mujer, 64 años). “El duelo es
sentirse triste porque ya no cuentas con el apoyo de ese familiar, por ejemplo, como
el de mi esposo, que en paz descanse, podrá estar la familia apoyando, pero ya no
es igual”.(Mujer, 58 años).
Estas opiniones que nos brindaron dichas persona nos da a conocer que no tenían
una idea muy clara de lo que es el duelo. Por ello, cabe recalcar como se mencionó
anteriormente que algunas personas, al no saber precisamente que significaba el
duelo, nos brindaban algún tipo de ejemplo o lo que les parecía según sus
experiencias vividas y lo que sintieron en ese momento tan difícil, lo cual nos
pareció bien, ya que de todas maneras quisieron brindarnos una respuesta y no
quedarse sólo con la duda o respondiendo que no sabían o no tenían conocimiento
sobre el duelo.
2.1.1. Apoyo emocional frente al duelo
Según Sigmund Freud con “Duelo y Melancolía”, fue el primero en elaborar una
teoría del duelo clara y sólida. Afirmaba que el sufrimiento de la persona en duelo
es debido a su apego interno con la fallecida.

En este trabajo (Freud, 1917) sostenía que, el objetivo del duelo es separar estos
sentimientos y apegos del objeto perdido. Como resultado de un proceso de duelo
el yo queda liberado de sus antiguos apegos y disponible para vincularse de
nuevo con otra persona viva.

Las pérdidas implican un gran sufrimiento para la mayoría de las personas, y sólo
para una minoría el proceso se puede complicar y suponer incluso trastornos
psíquicos. La intensidad y duración del duelo es distinta para cada persona.

Según (De los Ríos, 2007) considera:


El apoyo emocional que se le brinda a las personas mayormente se dan por la
personas más cercanas a ellos, es decir, su familia y este consta de todo tipo de
ayuda como el dedicar un tiempo determinado para aquella persona que sufrió la
pérdida de un familiar, siendo lo más importante la voluntad de acompañarlo
durante el periodo de tiempo que dure su dolor y su pena, tiempo que en
algunas ocasiones puede ser superior a un año.
Conforme a estas definiciones, se considera que el apoyo emocional es esencial
para el afrontamiento de la pérdida de un ser querido. En cuanto a la aplicación de
las encuestas que realizamos, 9 del total de los informantes, es decir, todos los
informantes manifestaron que recibieron apoyo emocional.
Consideramos que, el apoyo emocional en estos casos es muy importante, ya que
las personas sienten una ayuda o tan solo la presencia de alguien junto a ellos
hace que sientan que no están solos y que hay alguien quien los apoya y está
presente con él o ella. De esta manera, hacen que el afrontamiento sea de alguna
manera más rápida, a diferencia de alguien que quizás no tiene a alguien que le
brinde el apoyo emocional que necesita en dicho momento y así, evitando que
llegue a altos grados como caer en depresión.

6
2.1.2. Afrontamiento de duelo

Según (Worden, 1997) concuerda con Freud y menciona:


La recuperación o afrontamiento tras un proceso de duelo requiere que se
trabajen los pensamientos, recuerdos y emociones asociadas a la pérdida.
Plantea que el duelo es un proceso activo en el cual se deben dar unas ‘tareas’
para que haya un trabajo de duelo afectivo. Por ello, propone cuatro tareas
importantes, las cuales son: Aceptar la realidad de la pérdida, trabajar las
emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse a un medio en el que el fallecido
está ausente y recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

(Barreto M. y Soler, 2007) señalan:


Existe un tiempo que es muy variable y está sujeto a tantas circunstancias que
es impredecible saberlo, cada persona tiene su propio tiempo porque cada
duelo es personal, los primeros meses serán de gran angustia y añoranza,
después el malestar va disminuyendo y aun con el ánimo triste y apático se ira
teniendo periodos de serenidad y la vida se irá normalizando.

Conforme a la encuesta realizada 8 del total de informantes manifestaron que


recibieron un apoyo emocional por parte de sus familiares y en cuanto a la
entrevista, dijeron que era también lo mismo. Esto se puede evidenciar en los
siguientes testimonios: “Afronté el duelo porque tenía un hijo mayor que aún era
pequeño, más que nada por él me puse fuerte y traté de afrontar la muerte de mi
otro hijo”.(Mujer, 64 años). “Lo afronté con ayuda de mis familiares más que nada”
(Mujer, 54 años)

Consideramos que, si bien es cierto, todas las personas más cercanas pueden
ayudar a afrontar la pérdida de un familiar fallecido a dicha persona, los que se
encuentran mucho más cerca a ellos y quizás hasta viven juntos, son los más
apropiados para brindar un apoyo emocional frente al duelo, ya que suelen
conocer mejor a su familiar en cuanto a su comportamiento y actitudes por vivir
juntos o estar en mayor contacto con ellos. Es por eso que de esta manera, se
puede justificar por qué la gran mayoría recibe el apoyo de sus familiares al
encontrarse en esta situación tan dolorosa.

2.1.3. Papel de la psicología frente al duelo

Si bien es cierto, muchos no consideran importante el papel de la psicología frente


al duelo, pero resulta siendo falso ya que la psicología no solo es necesaria
cuando se presente un caso demasiado grave o devastador, sino también cuando
se tenga un caso normal o común al afrontar el momento de la pérdida de un ser
querido.

Según (Bereza, 1988) señala:

Con respecto a la familia, el rol del psicólogo es importante pues funciona como
un soporte emocional para el afrontamiento de la pérdida de un familiar y la
muerte. De igual manera, desempeña un papel de mediador entre los pacientes
y los familiares, pues se encarga de crear estrategias a partir de los recursos
existentes en pro del bienestar de todos, principalmente del paciente y generar

7
espacios de comunicación que permitan a cada uno expresar y sanar el dolor
que deja la pérdida.

Según (Tizón, 2004) considera:

En estos casos donde el duelo se cronometra en el tiempo, y se encuentra


detenido frente a alguno de los obstáculos que se presentan en el camino, o se
inserta el mismo proceso sobre una personalidad que presenta patologías
previas, entonces sí, la intervención terapéutica es necesaria y aconsejable.
Los duelos insuficientemente elaborados favorecen el desequilibrio mental, y
los trastornos psicopatológicos establecidos suelen suponer dificultades, a
menudo específicas, en la elaboración del trabajo del duelo, necesitando la
intervención de un psicólogo.

Conforme a todo lo dicho, al realizar la aplicación de la encuesta se obtuvieron los


datos de que 6 personas del total consideran que sí es necesaria la atención
psicológica frente al duelo. Esto se puede evidenciar en los siguientes testimonios:
“Sí es importante porque la persona se puede quedar muy triste o muy mal
emocionalmente y ahí es donde debe estar el psicólogo” (Mujer, 64 años). “Sí es
importante porque a veces la persona puede quedar muy dañada y ahí sí puede
necesitar a un psicólogo” (Mujer, años).

En estos casos, la salud mental de estas personas se ven afectadas de alguna u


otra manera, quizás no de una manera muy fuerte, pero si se pueden observar los
cambios notorios y la tristeza, manifestándose esta en distintas escalas. Siendo
allí donde el psicólogo interviene, cuando existe ese daño o afecta de manera que
ya no se pueda controlar. Pero, no se tiene que esperar a llegar a estos casos, lo
correcto sería buscar a un psicólogo desde que se empieza a sentir muy mal o ya
no tiene la capacidad de manejar la situación.

Reflexionando sobre las respuestas que brindaron las entrevistadas en este caso,
nos damos cuenta que muchas de las personas creen que el psicólogo está
relacionado netamente con todo lo que son temas que tiene que ver con una salud
mental crítica, como depresiones crónicas, generación de trastornos, etc. Cuando
esto no es así, la función del psicólogo interviene desde que la persona pasa a la
etapa del duelo en este caso.

2.2. El luto

La palabra luto según el (DRAE, 2017) considera:


Es el signo exterior de pena y duelo en ropas, adornos y otros objetos por la
muerte de una persona. También se podría definir como el conjunto de las
prácticas sociales y los procesos psíquicos suscitados por la muerte de una
persona durante cierto lapso de tiempo.
Esto nos quiere decir que, prácticamente el luto es lo que se manifiesta por
medio de la vestimenta y las prácticas sociales.

Según (Bruce y Rubenstein, 2001) consideran:

Es la etiqueta que se le ha puesto al conjunto de reacciones emocionales,


cognoscitivas, conductuales y físicas que se observan luego de la muerte de un
ser querido. Las respuestas normales al luto incluyen negación,
adormecimiento emocional y otros muchos síntomas potenciales. Estos
síntomas son similares a los que a menudo se observan en los periodos post-
traumáticos agudos.

8
Según las definiciones, también podemos evidenciarlo en los siguientes
testimonios: “El luto es respetar a mi familiar fallecido y no necesariamente
poniéndome una ropa de color negro” (Mujer, 64 años). “El luto simboliza un
respeto para la persona que ha muerto” (Mujer, 58 años).

Como se observó, las personas no tenían una idea clara de lo que era el luto o en
todo caso, pensaban que el luto era solamente vestirse de negro y respetar al
difunto, lo cual es una idea errónea la que tiene, ya que el luto abarca mucho más
que solo manifestarlo con la vestimenta sino también siguiendo las costumbres y
rituales que se realizan.

2.2.1. Manifestaciones en torno al luto

Según (Sirvianes, 2005) considera:

Las manifestaciones del luto son muy variadas. Podemos empezar hablando
de la ropa y de los colores, que son los símbolos más claros. El que una
persona vista de una forma determinada es una señal que se le da a los demás
y también es una expresión del propio dolor que se tiene ante la pérdida de un
ser querido. Vale mencionar que en la actualidad poco a poco esto ha ido
perdiendo importancia. Los colores, e incluso la ropa y la duración del luto, son
un reflejo del grado de parentesco que se tiene con el difunto.

Según (Sirvianes, 2005) considera:

En cuanto a la duración del periodo de luto. Lo que regula la duración de los


distintos tipos de luto es la relación de parentesco con el fallecido, que adquiere
también una remisión de culpa. Podemos hablar de varios tipos de luto: el luto
estricto, que es obligatorio para los familiares de primer grado; y el semiluto,
para los familiares más lejanos. La duración del luto tiene un significado muy
personal, pues es el elemento que permite el proceso de la separación del ser
perdido y la superación del duelo.

Conforme a lo descrito por los autores, lo más resaltante sobre las


manifestaciones en torno al luto es sin lugar a duda la vestimenta que utilizan.

Según las entrevistas realizadas sobre las actividades que no deben realizar
mientras estén guardando luto y las costumbres que tienden a realizar en este
periodo se puede evidenciar en los siguientes testimonios respectivamente: “Yo
personalmente guardo el luto por un año y medio, algunos solo lo hacen un año,
pero yo lo hago un año y medio. No se tiene que ir a bailar por lo menos en un
año. Vestir de negro y hacer misas en honor al difunto”. (Mujer, 58 años). “No
debe bailar, pero si normalmente puede asistir a fiestas. Hacer misas cuando
cumple un mes, seis meses y un año y venir a visitarlo al cementerio”. (Mujer, 64
años).

Esto nos da a conocer que si bien, la gran mayoría sigue un rango o una línea
parecida en cuanto a sus costumbres, siempre hay una variación por más
pequeña que sea y eso es lo que los caracteriza, haciéndolos únicos, ya sea de
acuerdo a la provincia de la que pertenecen o por las regiones costa, sierra o
selva. Dentro de estos aspectos consideramos que nos llamó más la atención las
costumbres que tienen las personas pertenecientes a la región de la sierra, ya que
tienen una gran cantidad de costumbres y mejor aún, las siguen poniendo en
práctica hasta la actualidad.

9
3. Cultura: Tradición y creencia sobre la muerte
Según (Yoffe, 2003) considera:

Todos nacemos dentro de una cultura determinada, cuyas creencias vamos


incorporando a medida que crecemos en la familia, en la escuela y en las
distintas instituciones de la sociedad a la cual pertenecemos. No nacemos con
conciencia de la propia muerte ni con la representación de lo que ésta significa
en el proceso de la vida de uno mismo y de los demás. Pero a medida que
vamos creciendo aprendemos lo que la muerte significa, y nuestro
conocimiento se ve condicionado por las creencias culturales que nuestros
padres, la sociedad y el grupo sociocultural al cual pertenecemos nos
trasmiten.

Esto nos quiere decir que nuestras creencias en elación a la muerte se van formando
conforme vamos creciendo por las enseñanzas de nuestros propios padres o por la
misma cultura a la que pertenecemos, es por ello que la cultura y las creencias están
estrechamente relacionadas.

En cuanto a las creencias, poniendo como ejemplo a la religión católica, la cual tiene
una infinidad de variadas tradiciones y creencias propiamente dichas, están se
manifiestan de una mima manera para todos. Para los cristianos la muerte del cuerpo
no interrumpe la verdadera vida, que consiste esencialmente en la unión con Dios
(Millones, 2010). En el evangelio de San Mateo esta percepción se expresa
claramente: “Y no temáis a los que matan al cuerpo, pero no pueden matar al alma,
temed más bien a aquel que pueda llevar a la perdición alma y cuerpo en la
gehena.”(Mateo 10:28). Lo que equivale al Infierno (Marcos9:43), y al demonio
tentador, quien puede arrastrar las almas a la mencionada perdición.

Según (Haller, 2011) considera:

La cultura se puede entender como la realidad construida por las personas. La


mayoría de la gente cree en un mundo real incuestionable y obligatorio para todos
los hombres que se halla situado en alguna parte, fuera de uno mismo. La etnología,
sin embargo, muestra que las personas de diferentes culturas también viven en
mundos diferentes. Hoy en día se sabe que incluso las interpretaciones sobre la
naturaleza están siempre influidas por la cultura.

Han sido muchos los investigadores que han tratado de explicar la muerte, sin
embargo, al margen de las preguntas que aún continúan sin respuesta es importante
abordar el cómo se ha vivido esta experiencia a lo largo de la historia, pues si bien es
cierto que el entendimiento del proceso ha fascinado a muchos, llegado el momento
sólo somos espectadores, pues la muerte es una experiencia intransferible, sin
embargo marcada por la cultura.

Las actitudes del hombre y comportamientos ante la muerte son aprendidas


culturalmente; dichas costumbres han variado de un tiempo a otro, a veces la muerte
es vista como un hecho natural e inevitable, otras como un enemigo al que hay que
conquistar. La cultura moldea nuestras experiencias de pérdida y los rituales que la
rodean.

La muerte continúa considerándose como una intervención deliberada y personal de


Dios, y siguió así durante la Edad Media; dramatizada en el momento de la agonía,
donde se alude a una lucha encontrada entre ángeles y demonios que se disputan el

10
alma del que va a morir. Por eso era importante morir de “buena muerte”, para
acceder a la esperanza de ganar el reino de los cielos.

Tanto la cultura como la muerte se relacionan porque ambas estas relacionadas de


una manera que ambas dependen de sí mismas de alguna manera, ya que al haber
una determinada cultura en cierto lugar, se da la muerte de acuerdo a ello, sin
presentar dificultades o contradicciones.

3.1. Elementos materiales con que se relaciona e identifica a la muerte

Existen diversas cosas las cuales se le relaciona con la muerte. Entre ellas las más
resaltantes es que los materialistas refutan frecuentemente contra la inmortalidad
del alma diciendo que todo en la naturaleza se disuelve y destruye. Si así fuese
resultaría lógico inferir de ello la muerte del alma; pero en verdad no hay nada
semejante. Otra de ellas es que “en las Estelas 11 y 14 de Piedras Negras,
Guatemala… se representan escenas de sacrificios, en los dos monumentos se
advierte que del cuerpo de la víctima, de su vientre abierto emergen vegetales que
rematan en seis hojas (Baéz, Jorge 20000:101) La interpretación de estas
imágenes pueden variar, pero la relación entre cadáveres y plantas que brotan
sigue siendo una constante.

Por otro parte, según (Millones, 2010) también se creía que los pechos de la madre,
plenos de alimento para el niño, son también un peligro para ella. En Q’uspiñata
(Paucartambo, Cuzco) se cree que atraerán a la serpiente mítica que querrá mamar
de ellos. Si el niño muere al nacer o poco después, él mismo, convertido en
serpiente, tratará de seguir lactando de su madre.

Estas son unas de los materiales con los que se relaciona a la muerte, habiendo
muchas más, cabe resaltar que cada una tiene un significado y se tiene mucho
cuidado al tenerlos presentes, ya que tienen que ver con la muerte.

3.2. Elementos simbólicos con que se relaciona e identifica a la muerte

Los elementos simbólicos con que se relaciona e identifica a la muerte se conciben


como prácticas socio-culturales específicas de la especie humana, relativas a la
muerte de alguien y a las actividades funerarias que de ella se derivan tales como
velorios, rezos, entierros, cremaciones, momificaciones, edificación de monumentos
y sacrificios humanos entre otros y sea cual sea la opción funeraria que se practique,
están caracterizados por un elaborado código simbólico sobre la base del cual se
construye la realidad social, producto de una cultura sincrética, donde coexisten
trazas de origen indígena que se mezclan con elementos sagrados de origen español
para generar las tradiciones funerarias bajo dos premisas fundamentales: la
búsqueda de la vida eterna y la atenuación del dolor que la muerte trae consigo
mientras se espera la tan ansiada resurrección que identifica a los miembros de la
cultura que los realiza.

Dentro de una ceremonia ritual, vida y muerte son dos términos que se confrontan y
se confirman al mismo tiempo, cuyos aspectos de mayor relevancia se ponen de
manifiesto en objetos, palabras y gestos con un sentido simbólico a fin de reafirmar el
deseo de vivir y de trascender a la muerte con la creencia en una vida más allá de lo
terrenal.

Esta postura justifica la creación de símbolos para comprender el complejo mundo


del morir, por lo que se transforman en “ecos conscientes emitidos e inmediatamente

11
reconocibles de objetos, acciones y conceptos del mundo interior, psicológico y
espiritual” (García, 2000).
Al cobijo de estas aseveraciones, según sea la cultura en la que se está, se realiza
una gran variedad de rituales, cuya finalidad es brindar una estructura, un orden y un
sentido a la existencia humana, a través de ciertas ceremonias periódicas, formales y
participativas, caracterizadas por estar fuertemente vinculadas a aspectos
simbólicos.
También, por otro lado, se evidencia que los rituales funerarios funcionan como
símbolos para rendirle culto más que a la muerte, a la vida, dado que en la
civilización occidental, la vida es el componente esencial de la cultura.

Ritos Funerarios de la Civilización Occidental

4. La muerte

La muerte es un fenómeno biológico común a todos los miembros de todas las


especies, no obstante los criterios para determinar la muerte de una planta no son
precisamente los mismos que se requieren para determinar la muerte de un animal
consciente. A su vez, tales criterios médicos y test corroborativos se vuelven cada vez
más sofisticados por el mismo avance de la tecnología que permite mantener
artificialmente el cuerpo de un cadáver. La muerte es considerada por el autor como
un evento que separa el proceso de morir del proceso de putrefacción. "La muerte es
la sensación permanente de todas las funciones clínicamente observables del
organismo como un todo y pérdida permanente de la conciencia por el organismo en
todas sus partes identificables”. (Gert, 1996).

Según el autor, la muerte es cuando una persona pierde la conciencia de sí mismo, es


decir, deja de respirar para siempre el punto que utiliza el autor es algo biológico se
basa en la perdida de las funciones integradas del organismo como un todo. Esto
además se evidencia en el siguiente testimonio: “Si una persona muere allí quedo,
porque conozco a personas que temen a morir y creo que esto se debería cambiar.”
(Mujer,37 años)

Todo esto es universal y nadie escapa de ella, sin embargo cada cultura la ha vivido y
la ha asumido de diferentes formas, puede sobrevenir de manera repentina o gradual,
es decir, su llegada puede preverse o ser en un momento determinado. El proceso de
la muerte no se ha modificado, pero las actitudes, las creencias y las conductas que lo
rodean son tan variadas como los individuos que la practican. “La muerte es la

12
culminación prevista de la vida, aunque incierta en cuanto a cuándo y cómo ha de
producirse, y, por lo tanto, forma parte de nosotros porque nos afecta la de quienes
nos rodean y porque la actitud que adoptamos ante el hecho de que hemos de morir
determina en parte cómo vivimos la muerte del otro, más aún cuando es cercana
tendrá un mayor impacto en quien la presencia, y suele desencadenar un proceso
reflexivo en torno a la posibilidad de la propia.” (Parra, Marquina , & Oviedo , 2009).

La muerte es la etapa por la cual muchas personas sufren pensando en todo lo que
han vivido, pero nos dice quien más sufre son las personas que presencian esto, más
aun si son personas cercanas como un familiar. Esto se evidencia además en el
siguiente testimonio: “Para mí el nunca ´ha muerto siempre está conmigo
acompañándome en las buenas o malas.” (Mujer, 68 años).

4.1 La muerte y sus vínculos con las religiones

“La representación de la muerte en la religión católica es que la muerte es una meta


natural para todo ser humano, de la cual no se puede escapar. Es la separación del
alma, la cual continúa viviendo y el cuerpo físico, esto marca el fin de la vida física.
Es algo desconocido, a lo que no se debe temer porque marca el paso a un plano
superior donde hay un descanso eterno, se está con Dios y se deja de ser una
carga. Es un paso necesario para entender lo que es la resurrección, aunque se
asume que también podría existir la reencarnación. A pesar de que se cree esto,
hay un temor hacia la muerte y cuando se sufre la pérdida de un ser querido.”
(Veizaga & Pinto, 2005). Esto nos quiere decir que según la iglesia católica, algunas
personas creen que hay vida después de la muerte, es decir, tu cuerpo fue creado
del polvo y vuelve a ser polvo, pero tu espíritu aun seguirá viviendo.

“La religión es un poder inmenso que dispone de las emociones más potentes de
los seres humanos” (Freud, 1932-1936). La religión cumple con 3 funciones
fundamentales: 1. La primera, satisfacer la curiosidad natural del hombre de saber,
ya que le informa sobre el origen y la génesis del Universo. 2. La segunda, calmar
la angustia que el hombre siente ante las crueldades de la vida y el destino
inevitable de la muerte. Lo consuela en la desdicha y le asegura un buen final. 3. La
tercera, difundir reglas y consejos de cómo comportarse en la vida, con la finalidad
de obrar con justicia.

Según Freud nos dice que lo fundamental está en la segunda función, ya que la
mayoría de las religiones señalan que hay una segunda vida después de la muerte,
si eres un buen hombre te iras al paraíso y si eres un mal hombre tu destino es el
infierno. Pero cabe recalcar que no todas las religiones creen que hay un infierno o
un cielo, esta creencia es variada dependiendo a la religión que pertenezcas o al
nivel de desarrollo que tengas y a la cultura que pertenezcas, ya que se sabe que el
ser humano siempre estuvo en la necesidad psicológica de pensar que hay vida
más allá de la muerte. La mayoría de personas entrevistadas señalaron que, las
personas malas tendrán un castigo cuando mueren y las personas buenas
descansarán en los brazos de Dios.

4.2 Representaciones sobre la muerte

La muerte, que se lleva el hijo pequeño o joven, es una bofetada a las promesas, a
los dones y sacrificios de amor alegremente entregados a la vida que hemos hecho
nacer. Tantas veces vienen a misa en Santa Marta padres con la foto de un hijo,
una hija, niño, muchacho, muchacha y me dicen: “se fue”. La mirada es tan
dolorida. La muerte toca y cuando es un hijo toca profundamente. Toda la familia
queda paralizada, enmudecida. Y algo similar sufre el niño que se queda solo, por
la pérdida de un padre, o de ambos. (Bergoglio, 2015).

13
Para algunos la muerte representa dolor, sufrimiento se cree que es injusto si se
trata de la muerte de un hijo más que nada de personas que mueren jóvenes a
causa de una enfermedad muchas personas culpan a Dios por la muerte de un ser
querido, otros solo calla y dicen si fue la voluntad de Dios estará bien quizás iba a
sufrir aquí, en la tierra Dios sabe porque suceden las cosas.

4.2.1 Causas de la muerte

Siguiendo las recomendaciones internacionales de la OMS, la clasificación de


causas de muerte se investiga y tabula en función de la causa básica de la
defunción. Esta se define como la enfermedad o lesión que inició la cadena de
acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte.
(INEI,2015).

La mayoría de personas en este siglo ya no muere por vejes, sino por alguna
anomalía que padece y también se sabe que la edad predominada para morir está
bajando significativamente, es decir, más antes las personas podían vivir aun
hasta los 80 a 90 años a más, pero ahora a las justas algunas personas llegan a
los 50 o 60 años. La mayoría de personas encuestadas murieron a causa de una
enfermedad y otros desconocen, un ejemplo es de la señora de 37 años donde
menciona: Su suegra murió de aquí 15 años atrás a causa de una enfermedad, su
tía murió hace 10 años atrás a causa del cáncer, su abuela murió hace 3 años
atrás a causa del cáncer al cerebro y su abuelo murió hace 8 meses a causa de la
enfermedad de coágulo.

4.3 El día de los muertos

“Se ha señalado que el modo en que en algunos lugares del Perú se rinde culto a
los antepasados tiene sus orígenes en épocas prehispánicas, debido a la forma en
que se celebraban los aniversarios de la muerte y el tratamiento que recibía el
mallqui o cuerpo del fallecido. Es entonces cuando se le sacaba de la sepultura, se
le cambiaba las ropas, y se le ofrecía alimento y bebida.” (Fuentes, 2013).

Esto indica que cada persona tiene una manera muy diferente de celebrar al día de
los muertos, ya sea por sus costumbres o cultura. En estas fiestas, familiares y
amigos de los difuntos se reunían para visitar las tumbas para recordarlos y
acompañarlos llevando ofrendas, comida favorita del difunto. Además se evidencia
en el siguiente testimonio: “Es un día especial que vengo a visitar a mi familia en
compañía de mis familiares.”(Mujer, 43 años)

Día de los Muertos, como su nombre lo indica, conmemora y celebra a los santos
difuntos. Esta fiesta ocurre anualmente el día 2 de noviembre. Aunque a través de
la República mexicana encontramos diferentes manifestaciones de la fiesta,
básicamente consiste en lo siguiente: En los hogares, se coloca un altar con la
imagen del difunto que se recuerda. El altar tiene papel picado, flores de
cempasúchil, comida típica de la región y del agrado del difunto, veladoras, dulces y
un sinnúmero de otros elementos que componen al altar que describiremos más
tarde. Además del altar en la casa, la familia visita la tumba donde su ser querido
yace. Ahí también se le ofrece comida, flores y se prenden veladoras. Se ofrecen
misas por todos los santos y por los fieles difuntos. Al ser el pueblo mexicano tan
simpático y alegre, también se hacen muchas caricaturas relacionadas con la
muerte como las calacas. (Denis, 2012).

Para algunas personas el día de los muertos representa el hacerle compañía


adornar sus niños, o sea, limpiando, pintándolo, poniendo las velas y las flores.
Hacer todo eso en compañía de la familia o también sola, porque algunas personas
que entrevistamos estaban solas más que nada son mujeres, a causa de que sus
14
hijos ya tenían sus propias familias y estaban lejos. . Además se evidencia en el
siguiente testimonio: “Es alguien que ya no está en este mundo y que ahora está
junto con Dios y que se convierte como un ángel más de nuestro señor. Que, al
morir, es como si nosotros solo estuviéramos en un sueño profundo y que
resucitaremos cuando llegue el momento, cuando nuestro señor regrese” (Mujer, 64
años).

4.3.1 Proceso de aprendizaje en la celebración

Proceso de aprendizaje en la celebración El Día de los Muertos es un día en que


personas se reúnen para celebrar y recordar a los familiares que ya han fallecidos.
México es el lugar más conocido donde se celebra este día, pero también lo
celebran en otros lugares como Guatemala y aquí en Perú. El propósito más
importante en esta lección es aprender cómo nos sentimos cuando se habla acerca
de la muerte para que de esta manera podamos aprender poco a poco acerca de
las costumbres que se da en estos días y sea significativa para cada uno de
nosotros. Además, se evidencia en el siguiente testimonio: “Mis padres se
levantaban temprano y hacían la comida y las bebidas y decían que la puerta se
quede abierta para que el difunto entre y disfrute de la comida” (Varón, 54años)

4.3.2 Procesos de enseñanza en la celebración

Cada quien lo hace como “se acostumbra”, como se ha hecho desde siempre,
como se enseña en la familia.

Por ejemplo, en las escuelas primarias se valora positivamente la celebración y se


montan ofrendas “pensadas” en cuanto a su elaboración y sentido. Las
instituciones de cultura, por su parte, tienden a organizarla con objetos populares,
lo que produce, ocasionalmente, verdaderas obras de arte. Los cambios
apreciados en esta celebración responden a una metamorfosis que tiene lugar
tanto en el espacio como en el tiempo, porque así como hay elementos que
vienen de más allá de las fronteras, hay otros que surgen con el paso de los
años. “Es evidente que el ritual en la década de los 20, 40 ó 60 era muy diferente
al actual”, señaló el sociólogo. (Fundación Universitaria, 2011).

Como podemos ver cada persona ya tiene una manera de celebrar este día, ya
que desde más antes han sido inculcados o sea enseñados por sus padres
abuelos, además como dice el sociólogo no siempre se va celebrar del mismo
modo al igual que la ciencia avanza la manera de celebrar este día también
cambiara, en qué manera, como pudimos ver en la entrevista muchas de las
personas ya dejan de venir a los cementerios, pero lo celebran en casa. . Además
se evidencia en el siguiente testimonio: “Esta tradición lo sigo, porque me la
enseñó mi madre.” (Varón, 53 años).

La incorporación de celebración de fiestas tradicionales en la escuela coopera


plenamente en la consecución de estas finalidades. Constituye un elemento
formativo transversal ya que se vincula con múltiples dimensiones educativas:
educación, cívica, moral, intercultural, del consumidor, además de los diferentes
competencias instructivas y de la formación de valores como liderazgo,
compromiso e implicación en cuestiones comunitarias. (Teixidó, 2012).

Aquí nos menciona que una manera de enseñar es desde la escuela no solo el
deber de los padres como muchos en la entrevista respondieron, sino también
inculcándoles en el centro educativo para que de esta manera esta costumbre no
se pierda y siga avanzando más con las siguientes generaciones. “Esta tradición

15
me enseñaron mis padres, para la amanecer preparaban comidas, bebidas y eso
me agradaba.”(Mujer, 68 años).

4.4 Creencias sobre la muerte

Consideran la muerte como una parte de la vida y tienen fe de que existe la vida
después de la muerte, porque Jesucristo dio su vida por la raza humana y prometió
la vida eterna. Cuando una persona fallece su alma prevalece en la vida eterna
según Jesús. Existen tres alternativas que se deben afrontar: ir al cielo con Dios, al
purgatorio donde el alma debe autocastigarse hasta limpiarse y el infierno lejos de
Dios. El cielo es un estado hermoso al lado del Creador, que se llega por los
méritos y recorridos en la vida, no creen en el destino, pero si en resucitar como
Jesús pero en el día del fin del mundo. (Ramacharaka, 2015).

Lo que nos quiere decir, es que las personas después de morir la vida no termina
allí hay otra vida después de esto y eso puede ser el cielo, el infierno el purgatorio
depende de cómo te hayas comportado aquí en la tierra. Además se evidencia en el
siguiente testimonio: “La muerte es cuando la persona se va al cielo bueno depende
de cómo se comporta en la tierra” (Mujer, 68 años)

La muerte es profundamente significativa. Descubriendo lo que ésta es en sí misma


conoceremos el secreto de la vida. Aquello que continúa más allá del sepulcro sólo
puede ser conocido por gentes de conciencia despierta. Usted está dormido y por
ende desconoce aquello que está más allá de la muerte. Teorías hay muchas, cada
cual puede formarse su opinión, pero lo importante es experimentar en forma
directa eso que pertenece a los misterios de ultratumba. Puedo asegurarles que
dentro del ultra de esta gran naturaleza viven las almas de los difuntos. (Aun, s.f.).

Según el autor se cree que más allá de la muerto nadie sabe lo que hay, debido a
que cuando una persona muere pierde la conciencia y no hay evidencia seria de lo
que en verdad padece, o sea si hay vida o solo queda allí, también menciona que
puede ver varias opiniones sobre la vida más allá de la muerte, pero cree que para
ello uno tiene que vivirlo para que de esta manera se menciona cosa que es
imposible para el autor.

4.4.1 La resurrección

Así como un muerto no es capaz de darse a sí mismo la vida, tampoco quienes


estaban muertos por el pecado podían alcanzar por sí solos la gracia santificante.
Únicamente Cristo, mediante la Redención, proporciona esa vida nueva que
comienza con la justificación y que tiene como fin la resurrección y la felicidad del
Cielo. (Orozco, 2012).

Esto nos quiere decir que si nosotros morimos siendo malas personas que hace lo
incorrecto teniendo conciencia de las consecuencias de nuestros pecados, ya sea
pequeño o grande no podremos alcanzar la gracia del señor, porque según los
cristianos evangélicos solo las personas que cumplen la palabra que es la biblia
podrá resucitar su espíritu, debido a que Dios aborrece a los pecadores y
lamentablemente no entraran al reino de los cielos.

4.4.2 La reencarnación

La reencarnación se refiere a la inmortalidad del alma, a la resurrección, a la


redención en la otra vida, al culto de los muertos. (Flores, 2016) .

16
Esto nos quiere decir, que la reencarnación es la vida del alma donde el alma
tiene una vida eterna pues nunca morirá, por otro lado, que el alma pasara a la
otra vida no será parte de nosotros sino al culto de los muertos.

La reencarnación es el regreso a una nueva matriz; esto significa que nosotros


podemos reincorporarnos en un nuevo organismo humano. No está demás decir
que al regresar volvemos a nacer y a existir en la misma forma y del mismo modo
vivido por nosotros en nuestra presente existencia. (Aun, s.f.)

El «Hijo de Dios» simboliza el espíritu inmortal del hombre, la entidad divina u


hombre verdadero, pues los vehículos inferiores son entidades imperfectas que,
privadas de la luz del espíritu, quedan reducidos a una diada animal. El hombre
verdadero es trino y no pierde la inmortalidad en los sucesivos renacimientos a
través de las esferas que cada vez le acercan más y más al esplendente reino de
la eterna y absoluta Luz.

4.4.3 Las apariciones

Es la manifestación directa de un fenómeno de origen paranormal. Por ejemplo,


esto se manifiesta en uno de los testimonios en la que una señora acababa de
perder a su único hijo. Este sentimiento de duelo, más aún de duelo materno, es
de los más difíciles de superar. Ello ha originado que en muchas ocasiones la
madre afirma haber visto a su hijo recientemente fallecido. Entonces se suele
decir que su hijo se ha aparecido ante su madre.

4.4.4 Los presagios

Es un fenómeno en el cual se cree que sirve para poder adivinar el futuro y que a
menudo hace referencia al advenimiento de un suceso de cambios. Las personas
también suelen llamarlo augurio.

4.5 Celebraciones del día de los muertos en el ámbito público

Esta celebración se da siempre el 1 de noviembre, dicha celebración es usual que


miles de familiares van a visitar a sus difuntos y lo recuerdan con música, danzas,
oraciones, brindis, alimentos u muchas más cosas de acuerdo a sus creencias.

5. Manifestaciones socioculturales en torno a la muerte

Las manifestaciones culturales en torno a la muerte son creencias de diferentes


grupos sociales que se manifiestan en base de su cultura.

5.1. Ofrendas

“La ofrenda es expresión de honor, gratitud y veneración, es un elemento fundamental


en el conjunto de tradiciones que consiste en instalar altares domésticos en honor de
los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda de alimentos, velas, flores y
objetos de uso cotidiano del difunto”( Jean Louis Vignaud)

En total de los encuestados, todos trajeron ofrendas a sus familias fallecidas ya sea,
velas, comida, canticos o interpretaciones musicales.

En las 10 muestras, las ofrendas son muy diversas, para ello se ha considerado
clasificar a las ofrendas por orden de prioridad desde los informantes, pues en esta
oportunidad hemos considerado solo las 2 más importantes, ello se detalla a
continuación en el siguiente cuadro:

17
CLASIFICACIÓN DE LAS OFRENDAS POR ORDEN DE PRIORIDAD SEGÚN
INFORMANTES QUE ASISTIERON AL CEMENTERIO NUEVA ESPERANZA, EL
DÍA DE LOS SANTOS-2017

OFRENDAS
velas comida cerveza musicales incienso total
prioridad 1 3 0 2 5 0 10
prioridad 2 0 1 4 3 0 8
prioridad 3 0 3 1 2 0 6

Según el orden de Prioridad 1, tenemos en primer lugar como ofrenda más importante
los canticos musicales ya que muchas familias a las que entreviste ivan con sus
músicos, en el orden de Prioridad 2 tenemos como ofrenda más importante es la
cerveza, y, por último, en la Prioridad 3, tenemos a la comida que está relacionado al
platillo favorito del fallecido, A continuación, describiremos cada una de las ofrendas
identificadas durante nuestra visita.

5.1.1. Flores

Uno de los elementos que caracterizan y dan colorido a la celebración del Día de
Muertos en el país, son las flores. El color amarillo que presenta evoca al Sol.
Generalmente las flores amarillas y naranjas son las más vendidas en el
cementerio ya que da unos colores brillantes en el altar.

5.1.2. Velas

Desde el siglo IV, las velas han sido un medio de ofrenda a Dios, a los muertos y
a los santos en acción de gracias o para pedir un favor. En los rituales con velas
es muy importante tener en cuenta cual es el color que se utiliza y asimismo la
interpretación de la llama de la vela, La llama de una vela que cae hacia abajo y
se eleva repetidas veces nos está indicando un peligro. También se indica éxito
seguro cuando la punta de la mecha, de donde nace la llama, se pone brillante. Si
este brillo dura mucho tiempo el éxito será prolongado, pero si se desvanece
pronto será de corta duración.

5.1.3. Agua

La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de
su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas
simboliza la pureza del alma.

En las personas entrevistadas, manifestaron que el agua simbolizaba un tipo de


bebida para saciar la sed de los difuntos que venían a visitar a sus familiares el
día de los muertos.

5.1.4. Alimentos

La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se


cocina en honor a los seres recordados, por lo que se pone su comida favorita.
Para los adultos se ponen bebidas alcohólicas y cigarros para que los muertos
recuerden los momentos que vivieron con alegría.

18
5.1.5. Incienso

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se
conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o
alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos
espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

5.2. Rituales

Existen reglas, costumbres y rituales para enfrentar la pérdida de un ser querido,


que son determinados por la sociedad y que forman parte integral de la ceremonia
del duelo. Pero, a pesar de las diferencias, en cualquier entorno el proceso de duelo
normal induce a liberarse de algunos lazos con la persona fallecida, lo cual es
indispensable para reintegrar al que queda al ambiente en donde la persona ya no
está y construir nuevas relaciones para conseguir reajustarse a la vida normal. Los
ritos tienen que ver con la función de aceptar que el muerto está muerto y con la
legitimación de expresar públicamente el dolor, lo cual, como vimos, es
importantísimo para el proceso de duelo.

Los ritos funerarios se erigen como las terapias más idóneas para canalizar estos
sentimientos, como son la ira, el dolor, la rabia, la impotencia, entre otros (Torres,
2006).

Tener un momento y un lugar para expresar el dolor facilita la elaboración del duelo.
Así como lo manifiesta Jorge Bucay (2003), la posibilidad de expresar las vivencias
internas ayudará al sujeto a aliviar el dolor que pasa durante su pérdida.

5.2.1. Misa o liturgia

Las misas que se celebran tras la muerte del difunto comienzan propiamente al
día siguiente del funeral y engloban un amplio marco de manifestaciones que se
extiende en el tiempo y, en algunos casos, a petición del disponente, hasta la
perpetuidad configurando todas ellas una de las afirmaciones más patentes de
relación entre la comunidad de vivos y la comunidad de muertos por medio de una
serie de ritos de ofrendas y oraciones que tendrían por objeto el cuidado de las
almas de los difuntos. Estos oficios, se subdividen en una serie de ciclos que
podrían clasificarse en tres grandes categorías: ciclo inmediato, reciente o de mes
(novenas, treintanarios), medio o anual (añales, aniversarios) y de largo plazo
(aniversarios y capellanías a celebrar durante un determinado número de años o
“por todos los tiempos del mundo”).

5.2.2. ORACIONES

De acuerdo a la iglesia católica, es un dialogo que se da entre el hombre y Dios.


En el cual el ser humano se beneficia espiritualmente.

Algunas personas del cementerio, las cuales entrevistamos, manifestaron que


siempre realizaban oraciones a sus difuntos para recordarlos.

5.2.3. CÁNTICOS O INTERPRETACIONES MUSICALES

Los canticos o interpretaciones musicales son danzas en la que es considerada la


tradición fúnebre más grande.

Dificultades Metodológicas

1. Algunas personas no se negaron a colaborar con el trabajo de campo porque


estaban compartiendo un momento familiar.

19
2. Las personas no entendían muy bien las preguntas y teníamos que volver a leerlas,
explicarles o presentarles ejemplos para que entiendan mejor.

3. El camino empinado hacia los lugares más alejados eran muy inestables y teníamos
un poco de temor a caernos o lastimarnos.

4. El ruido que hacían las pequeñas bandas musicales y no permitían que


escucháramos bien las respuestas de nuestros encuestados y teníamos que volverles
a preguntar en algunos casos para que no haya equivocación de información al
momento de plasmar sus respuestas en la entrevista.

5. Algunas personas no tenían esa confianza de contar sus anécdotas fácilmente por
el temor o no querer recordar ese momento, el cual se respetó pero que no nos
permitió la información que requeríamos.

6. Cuando se realizaba la entrevista, algunas personas tendían a llorar por recordar a


su ser querido y teníamos que hacer una pausa en medio de la entrevista para que la
persona se recomponga y pueda seguir respondiendo.

7. En cuanto a la búsqueda de información, tuvimos dificultades al encontrar


información específica propia del Perú al comienzo, pero luego supimos organizarnos
y saber dónde buscar.

8. Al empezar a hacer el marco teórico, no entendimos muy bien que era lo que se
necesitaba y las cosas que teníamos que implementar o quitar conforme al esquema
que se pedía en el trabajo.

9. A veces no teníamos el tiempo apropiado para reunirnos porque teníamos


diferentes horarios y se cruzaban, por ello trabajamos por medio del internet algunas
veces, comunicándonos como debía ser para evitar confundirnos y organizarnos de la
mejor manera.

10. No hubo puntualidad al entregar los trabajos para que estos sean unidos.

Conclusiones

a) Es importante cuidar de la buena salud mental cuando se encuentra en una etapa


de duelo, ya que cualquiera esta propenso a caer en situaciones difíciles y al estar
preparado o contar con la ayuda de un familiar o un psicólogo, que sería el más
correcto, existe un menor riesgo de estar expuesto a estos problemas. Por ello, se
concluye que el rol del psicólogo es importante en ambos casos para apoyar a
sobrellevar el duelo.
b) En cuanto a la cultura, cabe resaltar que es fundamental y muy importante al hablar
temas sobre la muerte que están estrechamente relacionadas y esta varía conforme
se manifiesta las creencias de la muerte. Es la cultura quien influye en la realización
de las creencias y esto impide que sean totalmente iguales que otras, resaltando
así, la diversidad cultural la cual también influye en cuanto al desarrollo y evolución
de la muerte.
c) Al abordar este tema, desde el comienzo nos pareció a todas en general que fue
muy llamativo y esto propició a tener las ganas para realizar el trabajo. Por ello, el
tema de la muerte y todo lo que lo engloba es demasiado interesante y resulta muy
importante averiguar sobre dicho tema, el cual de alguna u otra manera apoya
considerablemente a nuestra formación como psicólogos, ya que en este caso, nos
solo nos quedamos con lo teórico, sino que también lo aplicamos, siendo esta una
experiencia única y gratificante.

20
Anexos

ENTREVISTA N° 01– ESTUDIO DE LA FESTIVIDAD POR EL DÍA DE

LOS MUERTOS – 1ero de noviembre del 2017

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante

la pérdida?

Para mí, es como un pedazo de mi vida que se está yendo, eso nunca se olvida y
queda como un recuerdo para toda la vida. Lo afronté porque tenía un hijo mayor y
que aún era pequeño, más que nada por él me puse fuerte y traté de afrontar la
muerte de mi hijo.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una
persona que está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su
familia durante el luto?

El luto es respetar a mi fallecido y no necesariamente poniéndome la ropa de color


negro. No debe ir a bailar o ponerse una ropa de color rojo porque es por respeto y
más que nada por guardar correctamente el luto. Solo ir a visitarlo y llevarle flores,
rezar por él y recordarlo siempre.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Se prepara la misa al cumplir un año de fallecido y si te invitan a una fiesta ahí si


puedes bailar porque ya se cumplió el año de luto.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene


sobre “la muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Es alguien que ya no está en este mundo y que ahora está junto con Dios y que se
convierte como un ángel más de nuestro señor. Que, al morir, es como si nosotros
solo estuviéramos en un sueño profundo y que resucitaremos cuando llegue el
momento, cuando nuestro señor regrese.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

A veces cuando muere tu familiar, sueñas con esa persona días antes de que fallezca.
Pero con mi hijo no tuve apariciones ni nada de eso, con mi nieto tampoco porque el
salió del hospital recién nacido y muerto.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en
su familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Es un día especial porque recuerdas más a tu familiar muerto viniéndolo a visitar.


Surge ya de toda una vida que viene de generación en generación por parte de
nuestros antepasados. Porque mis padres me lo han enseñado y porque nos nace el
venir a visitar a nuestro pariente muerto. Lo aprendí con las enseñanzas de mis
padres. Porque ellos me incentivaban a venir al cementerio, me decían para
acompañarles y era bonito venir y realizar todo lo que se solía hacer antes.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su
hogar también los honra? ¿De qué manera?

21
Ya no hago tantas preparaciones como antes porque eso ya se ha perdido, pero mis
padres si lo hacían, preparaban la mesa con comidas que le gustaban a mis familiares
fallecidos. Estaré acompañando y también arreglaré y limpiaré para que este bonito y
limpio. En mi hogar no tanto, sólo tengo unas fotos que guardo nada más.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído
con usted en esta oportunidad.

Traje las flores porque a mi hijo le gustaban mucho y las velas son como un
acompañamiento para rezarle.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos
en Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas
similitudes? ¿Cuáles son esas diferencias?

Yo no he vivido mucho tiempo en Andahuaylas, pero es parecida la forma en la que lo


celebran, porque igual todos los católicos celebramos casi de una misma manera. Mi
esposo que es de Huaraz, por ejemplo, de él su costumbre era quedarse toda la noche
en el cementerio acompañando al fallecido

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos?
¿Se la enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Si son importantes mantenerlas. Ellos ven lo que yo hago, pero a veces no tienen
tiempo de venir o ya no les importa tanto participar o acompañarme, ya no es igual que
antes.

22
ENTREVISTA N° 02 – ESTUDIO DE LA FESTIVIDAD POR EL DÍA DE

LOS MUERTOS – 1ero de noviembre del 2017

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Es estar cerca de mis familiares fallecidos y recordarlos con mucho respeto. Con la
ayuda de mis familiares.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una
persona que está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su
familia durante el luto?

El luto es vestirse de negro y durante todo un año respetar la muerte del pariente. No
debe bailar, pero si normalmente puede asistir a fiestas. Hacer misas cuando cumple
un mes, seis meses y un año y venir a visitarlo al cementerio.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Preparamos comidas, bailamos, rezamos hasta la media noche y justo cuando llega
esa hora, nos cambiamos la ropa negra por otra que sea de otro color y eso simboliza
que ya guardamos el luto por un año. Al hacer la fiesta invitamos a los familiares
cercanos, amigos y conocidos del fallecido y también de nosotros.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene

sobre “la muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

La muerte se da cuando Jesús nos llama y nuestra hora llegó y ya es hora de partir,
tenemos que aceptarlo. Que después de la muerte aún hay más, el alma sale y se va
al cielo junto con Dios si se portó bien en la Tierra.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Sentí solo un gran sueño cuando falleció mi mamá, era un sueño muy fuerte, no era
como el normal que tenemos a diario, sentía ganas de querer dormir. Luego, me
avisaron que mi mamá ya había fallecido.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en
su familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Representa un día en el que estamos más cerca al difunto y es donde más lo


recordamos. Surge por el lugar de donde somos y ya lo hacemos hace mucho tiempo,
ya es por parte de nuestros familiares y nuestras costumbres. La sigo porque ya es
parte de las enseñanzas que me dieron, antes ya no venía seguido, pero desde que
una vez tuve un sueño en donde mi mamá me hizo asustar. Un día antes de venir al
cementerio yo estaba desanimada y ya no iba a venir, pero esa noche mi madre se me
presentó en mi sueño y me decía: ‘ahora si me voy lejos, nunca me vas a ver’. Desde
esa vez vengo todos los años en estas fechas sin falta. Lo aprendió por mis abuelos y
padres, antes poníamos velas y alimentos preparados para las almitas; también
rezábamos por nombre y a cada uno de los difuntos

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su
hogar también los honra? ¿De qué manera?

23
Disponer del tiempo para poder venir a visitarlos mayormente. Estaremos
acompañando a mi difunto, poniéndole flores y velas. Si, realizamos una pequeña
misa y luego pasamos a invitar a los amigos a comer a la casa y a veces tomar
alcohol.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído
con usted en esta oportunidad.

Las flores y las velas tienen como una atracción de los espíritus y las almas de
nuestros difuntos pueden sentir y oler, los espíritus se pueden presentar por medio de
algún insecto pequeño y el agua, por si es que llevan cansados, para que lo beban.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos
en Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas
similitudes? ¿Cuáles son esas diferencias?

Hay más diferencias, porque haya en Ayacucho las ofrendas que llevan, como por
ejemplo las flores, son en mayor cantidad, llevan coronas grandes hechas de flores en
cambio acá en Lima, solo venden ramitos de flores. Otra diferencia es que haya se
quedan hasta las 10:00p.m en el cementerio rezando y acompañando y en cuanto a
sus comidas, en Ayacucho cocinan casi todo alimento que es cosechado de la misma
tierra como la oca, papa, mashua y lo dejamos listo en la mesa cubierta con una
manta tendida, luego al día siguiente temprano por la mañana a eso de las 5:00p.m se
pone un vaso con agua del puquial para que el espíritu o alma que llegue cansado, se
lo tomé. Incluso se ponía ceniza detrás de la puerta para saber su el alma llegaba y a
veces se encontraban huellas poco notorias, pero si se llegaban a observar. Por
último, en la noche se deja la puerta abierta para que el alma entre y pueda comer de
los alimentos que se prepararon. Todo esto, en Lima no lo hacemos porque es muy
caro comprar todas las cosas, en cambio, allá en Ayacucho todo se saca del campo y
no se gasta mucho.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos?
¿Se la enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí, si les he enseñado a mis hijas a que vengan al cementerio, siempre les he hablado
para que se den un tiempo y vengan a visitar a nuestros difuntos, por eso es que más
tarde va a empezar a venir toda la familia y vamos a estar reunidos acá todos juntos.

24
ENTREVISTA N° 03– ESTUDIO DE LA FESTIVIDAD POR EL DÍA DE

LOS MUERTOS – 1ero de noviembre del 2017

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo antela
pérdida?

Es sentirse triste porque ya no cuentas con el apoyo de ese familiar, por ejemplo, con
mi esposo, que en paz descanse, podrá estar la familia, pero ya no es igual. Yendo a
la iglesia con mis hijos y orando.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una
persona que está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su
familia durante el luto?

El luto simboliza un respeto para la persona que ha muerto. Yo personalmente guardo


el luto por un año y medio, algunos solo lo hacen un año, pero yo lo hago un año y
medio. No se tiene que ir a bailar por lo menos en un año. Vestir de negro y hacer
misas en honor al difunto.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Se deja de vestir la ropa negra y ya se puede ir a bailar.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene


sobre “la muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

La muerte es cuando el cuerpo deja de respirar o moverse, pero el espíritu aún sigue
ahí y se mantiene. Según la religión, se dice que el alma sigue con nosotros así haya
muerto

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte? Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted.

Cuando mi esposo falleció, el en mis sueños se despidió de mí, como él estaba en el


hospital, yo no sabía que había fallecido, y en mis sueños me dijo que ya se había
sanado y me entregó una sábana blanca y se fue.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en
su familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Representa un día para recordar a nuestros seres queridos que ya fallecieron. Surge
con todo lo que mi padre me enseño, todas sus costumbres yo las sé.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su
hogar también los honra? ¿De qué manera?

Preparo la comida favorita de mi esposo, que son los tallarines, preparo a veces una
pequeña misa. Le traje flores a mi esposo y le estoy acompañando hasta que me
vaya. En mi casa preparó comidas nada más y les prendó unas cuantas velas.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído
con usted en esta oportunidad.

Las velas significan la luz para que los guíe cuando ellos regresan y las flores
significan alegría.

25
9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos
en Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas
similitudes? ¿Cuáles son esas diferencias?

Es casi igual, allá en Azángaro acompañan por la noche al difunto y de la misma


manera allá les llevan flores y les prenden su vela,

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos?
¿Se la enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí, porque si no te recuerdas de ellos es como si de verdad estuvieran muertos para ti


y ya no los tienes presentes, en cambio cuando tú te recuerdas de ellos, si los
mantienes vivos en tu corazón. Sí les he enseñado todo esto, pero uno de ellos trabaja
y toma y a veces no pueden venir el otro hijo solo trabaja, pero igual tampoco puede
venir.

ENTREVISTA N° 04– ESTUDIO DE LA FESTIVIDAD POR EL DÍA DE LOS


MUERTOS– 1ero de noviembre del 2017

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante
la pérdida?

Significa llevarlo dentro de nosotros, recordarlo y guardar sus recuerdos. No solo eso
sino tenerlo presente día a día.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una
persona que está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su
familia durante el luto?

Guardar el luto por un año y vestirnos de negro, pero en mi caso solo llevaría luto si
son mis padres si en caso es primo o sobrino ya no. En ese tiempo no se debería
bailar ni ir a fiestas por respeto a la persona, pero pasando el luto allí si se puede
bailar e ir a fiestas.

26
3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?
4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene
sobre “la muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

La actividad que se realiza es ya no vestir de negro y hacer la repartición de vienes si


en caso lo haya. en base a la religión la muerte es dejar de existir, ya que el cuerpo se
queda aquí, pero nuestro espíritu se va con Dios, porque aquí es lo que pagamos
nuestros pecados.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte?

Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted. Se apareció mediante un
sueño cuando mi abuelita murió y lo mismo pasó también con mi tía, o sea antes de
que se valla mi sueño me avisa.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición
en su familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió? Puede relatarnos un
acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de aprendizaje.

Es el día en que se recuerda a los familiares y vienes a visitarle hacer compañía


amenos en este día libre. Esta tradición lo sigo porque mi madre me enseñó. .

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su
hogar también los honra? ¿De qué manera?

Le traigo su comida favorita y sus bebidas. La actividad que realizamos es limpiar el


nicho, pintarlo y luego nos pasamos a otra parte. Esta tradición ya no es como antes,
es que como la familia ya no se une por eso es que ya no se realiza tanto estas
costumbres.

8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de las ofrendas que ha traído
con usted en esta oportunidad.

Las flores para mi representa como decirle a mi suegra, madre he venido y con esto
demostrarte que no te voy a olvidar y como un agradecimiento, Las velas es para que
ella nos ilumine desde el cielo. 9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la
celebración del día de los muertos en Lima y la localidad de donde procede usted y/o
sus padres? ¿Cuáles son esas similitudes? ¿Cuáles son esas diferencias?

No tanto, porque aquí o allá la celebración y costumbre es igual, ya que traemos la


comida, bebidas, velas, flores, etc.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos?
¿Se la enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Si, bueno para mi todos los días es importante, pero como este día es libre todos
pueden venir hacerles compañía. Si les enseñaría, porque es parte de la tradición, ya
que esto viene de familia de generación a generación.

27
ENTREVISTA N° 05– ESTUDIO DE LA FESTIVIDAD POR EL DÍA DE LOS
MUERTOS – 1ero de noviembre del 2017

1. ¿Qué significa para usted “el duelo”? ¿De qué manera afrontó usted el duelo ante la
pérdida?

Significa llevarlo dentro de nosotros, recordarle. Aún no supero la muerte de mi padre


sé que él me amaba.

2. ¿Qué significa para usted “el luto”? ¿Qué actividades no debe de realizar una
persona que está en la etapa de luto? ¿Qué costumbres tiende a realizar usted o su
familia durante el luto? Utilizo la ropa negra por un año.

3. ¿Qué actividades realiza usted y su familia para dar por culminado la etapa de luto?

Lavamos la ropa y lo guardamos para tenerlo de recuerdo.

4. En base a la religión que usted practica ¿Qué significado o representación tiene


sobre “la muerte”? ¿Qué referencia o qué mención hace sobre la muerte su religión?

Para mí él nunca ha muerto siempre está conmigo acompañándome en las buenas o


malas. La muerte creo que la persona se va al cielo depende de como se comportó en
la tierra.

5. ¿Qué creencias [como supersticiones, presagios o apariciones] tiene usted sobre la


muerte?

Puede relatarnos alguna experiencia que haya vivido usted. No soñé nada no me
aviso nada, pero cuando sueño con él me va bien en todo el día.

6. Para usted ¿Qué representa el “día de los muertos”? ¿Cómo surge esta tradición en
su familia? ¿Por qué sigue esta tradición? ¿Cómo la aprendió?

Puede relatarnos un acontecimiento que más impactó a usted en su etapa de


aprendizaje. Solo él sabe dónde está, porque nosotros solo sabemos que sus huesos
están en este nicho, pero para mí el sigue vivo donde sea que esta él me está
cuidando. Esta tradición me enseño mis padres ellos para la amanecer preparaban
comidas bebidas y eso me gustaba.

7. ¿Cómo se prepara usted para honrar a sus familiares fallecidos en este día? ¿Qué
actividades está realizando o realizará durante su visita a este cementerio? ¿En su
hogar también los honra? ¿De qué manera?

Solo le acompaño, le converso, le hago escuchar músicas. En mi hogar si lo honran,


preparando comidas, pero como ya no estamos juntos todos ya tienen familias es por
eso que ya no venimos todos. 8. Puede relatarnos el significado que tiene cada una de
las ofrendas que ha traído con usted en esta oportunidad. Las flores para mi
representa la vida y alegría y la vela representa la luz que le va iluminar a él.

9. ¿Encuentra usted similitudes y/o diferencias en la celebración del día de los muertos
en Lima y la localidad de donde procede usted y/o sus padres? ¿Cuáles son esas
similitudes? ¿Cuáles son esas diferencias?

28
No, porque la costumbre se da lo mismo solo que ahora estoy sola y no puedo
hacerle casi nada, porque me encuentro mal.

10. ¿Considera importante mantener esta tradición de celebrar el día de los muertos?
¿Se la enseñaría a sus hijos u otros familiares? ¿Por qué?

Sí, porque es un día especial donde puedo acompañarle más que nunca a mi padre y
dialogar con él y así para estar feliz. Tengo hijos que ya tienen su familia y si les
enseñe al igual que yo ellos también están celebrando este día con sus familias.

Bibliografías

A., A. (2017). Duelo y depresión. Obtenido de


http://www.psicoterapiaintegral.com/articulo/duelo%20y%20depresion.htm

Aun, S. (s.f.). Mas alla de la muerte. Obtenido de Instituto Cultural Quetzalcóatl de


Antropología Psicoanalítica:
http://www.samaelgnosis.net/libros/pdf/mas_alla_muerte.pdf

Barreto M. y Soler, S. (2007). Muerte y duelo Madrid, España:Síntesis. Obtenido de


http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-13-06896.pdf

Bergoglio, J. (17 de Junio de 2015). La muerte no tiene la última palabra, dijo el Papa en su
catequesis. Obtenido de Radio Vaticano:
http://es.radiovaticana.va/news/2015/06/17/la_muerte_no_tiene_la_%C3%BAltima_
palabra,_dijo_el_papa/1152053

Bereza, E. (1988). Duing wishes: Implications for bereavement intervention. Canadian Medical.
Obtenido de
https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/21355/AuzaRuizJua
na2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bruce D., R. J. (2001). La pérdida en el niño-muerte, luto y duelo. Obtenido de


http://www.juconicomparte.org/recursos/La_perdida_en_el_nino_cWH5.pdf

DRAE. (2017). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de http://www.rae.es/

Defunciones según la Causa de Muerte. (27 de Febrero de 2015). Obtenido de Instituto


Nacional de Estadística e Informática: http://www.ine.es/prensa/np896.pdf

Defunciones según la Causa de Muerte. (27 de Febreo de 2015). Obtenido de Instituto Nacional
de Estadística e Informática: Defunciones según la Causa de Muerte

Denis, P. (1 de Enero de 2012). El altar de muertos: origen y significado en Mexico. Obtenido de


Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad VERACRUZANA:
http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2013/Octubre/
El%20altar%20de%20muertos.pdf

29
Día de Muertos, una tradición en cambio constante. (01 de Noviembre de 2011). Obtenido de
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA: http://noticias.universia.net.mx/en-
portada/noticia/2011/11/01/884156/dia-muertos-tradicion-cambio-constante.html

Haller, D. (2011). Atlas de etnlogía. Ediciones Akal, S. A., 2011.

L., M. (2010). Después de la muerte. Voces del Limbo y el Infierno en territorio andino. Lima:
Fondo Editorial del Congreso de la República.

L., Y. (2002). El duelo por la muerte de un ser querido: creencias culturales y espirituales.
Obtenido de /C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ElDueloPorLaMuerteDeUnSerQuerido-
5645411%20(1).pdf

M., S. (1992). Los cementerios en el contexto urbano. Obtenido de


http://hedatuz.euskomedia.org/656/1/21399412.pdf

Malpica C, L. R., & al., e. (1995). Filosofía en la Medicina II Universidad de Carabobo. . Valencia-
Venezuela.

Marco, S. (1993). Los cementerios en el contexto urbano. Obtenido de


http://hedatuz.euskomedia.org/656/1/21399412.pdf

Posada, R. (2005). El manejo del duelo. Una propuesta para un nuevo proceso. Bogota –.
Bogotá.

Sirvianes, M. (2005). El duelo y el luto: Dos manifestaciones culturales de la muerte. Obtenido


de https://hdehumanidades.files.wordpress.com/2010/06/el-duelo-y-el-luto.pdf

Tizón, J. (2004). Pérdida, pena, duelo. Vivencias, investigación y asistencia. Madrid: Paidós. .
Obtenido de http://eprints.ucm.es/17783/1/T34105.pdf

Velásquez, P. (14 de Octubre de 2009). LOS CEMENTERIOS… TERRITORIOS INTERSTICIALES.


Obtenido de http://www.redalyc.org/html/3091/309126692009/

W., W. (1997). El tratamiento del duelo: Asesoramiento Psicológico y Terapia. Obtenido de


http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3201-13-06896.pdf

Flores, A. (25 de Julio de 2016). Reencarnación. Obtenido de Jornada de Reflexión Sindicato


Médico del Uruguay:
http://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/lareencarnacion.pdf

Gert, B. (1996). La definición de muerte desde las prespectiva filosofica de Bernard Gert y
Daniel Wikler. Obtenido de Facultad de Humanidades y Ciencia de la Salud:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2563/pr.2563.pdf

Orozco, A. (08 de Abril de 2012). ¿QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTROS LA RESURRECCIÓN?


Obtenido de Christus resurrexi:
http://arvo.net/uploads/file/AOD/Christus%20resurrexit.pdf

30
Parra, F., Marquina , V., & Oviedo , S. (15 de Febrero de 2009). La muerte y el duelo. Obtenido
de SCIELO: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412009000100015

Ramacharaka, Y. (30 de Diciembre de 2015). El cristianismo. Obtenido de La vida despues de la


muerte: https://hermandadblanca.org/wp-
content/uploads/2015/12/hermandadblanca_org_ramacharaka_la_vida_despues_de_
la_muerte.pdf

Teixidó, J. (2012). Fiesta y manifestaciones culturales en la escuela. Obtenido de Universidad


de Girona:
http://www.joanteixido.org/doc/festestradicionals/celebracion_fiestas_escuela.pdf

Veizaga, K., & Pinto, B. (Agosto de 2005). REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA MUERTE EN


DISTINTAS RELIGIONES. Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612005000200006

31

Potrebbero piacerti anche