Sei sulla pagina 1di 8

“ABERRACIONES CROMOSÓMICAS EN MUESTRAS DE LÍQUIDO PLEURAL COMO

INDICADOR PRONÓSTICO DEL CÁNCER PULMONAR”.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

EL cáncer de pulmón es la causa más frecuente de muerte por cáncer en el mundo


occidental. A pesar de los importantes avances realizados en el tratamiento, la
supervivencia global del cáncer de pulmón en las mejores series, sigue siendo menor del
15%. Todavía más preocupante es el hecho de que esta supervivencia no haya mejorado
sustancialmente desde la década de los 701.

En nuestro país no estamos exentos de este flagelo, sólo en Lima Metropolitana, entre los
años 2010 y 2012 se diagnosticaron 3121 casos nuevos de cáncer de pulmón, con una tasa
de incidencia de 11.2 por cada 100000 habitantes, en el caso de varones la tasa de
incidencia fue de 13.3 por cada 100000 habitantes, mayor a la de las mujeres con un 9.6
por cada 100000 habitantes. El cáncer de pulmón fue la segunda causa de muerte en Lima
Metropolitana durante el mismo periodo, registrándose 2591 muertos por dicha
neoplasia, siendo la tasa de mortalidad de 9.2 por cada 100000 habitantes2.

El estancamiento que no permite mejorar los índices de supervivencia se debe a diversos


factores pero, no hay duda de que la falta de técnicas diagnósticas tempranas ha
contribuido sustancialmente a este retraso, por esta razón, cerca del 80% de los pacientes
con cáncer de pulmón son diagnosticados en estado avanzado y con muy pocas
probabilidades de curación3. Otro de los factores que influyen en dicho estancamiento,
son los indicadores pronósticos, hasta ahora se dispone de algunos estudios que evalúan
la capacidad pronóstica de algunos marcadores moleculares, sin embargo las diferencias
metodológicas de dichos estudios y otros factores los encuadran en la categoría de
“nuevos o prometedores” sin llegar a ser tomados en consideración en la evaluación
pronóstica del paciente4.

Entre los estudios realizados se utilizaron diversas técnicas, entre las cuales destacan el
análisis citológico del líquido pleural, así como el uso de la biopsia pleural y citogenética
convencional, los que usados en conjunto muestran un incremento sustancial de la
sensibilidad del estudio para detectar aberraciones cromosómicas en muestras de líquido
pleural5.

Lamentablemente en el Perú no se han realizado estudios que permitan establecer la


identificación de éstas posibles aberraciones cromosómicas y su importancia como
indicador pronóstico en el cáncer pulmonar.

Objetivo General:
 Establecer las aberraciones cromosómicas en muestra de líquido pleural como
indicador pronóstico del cáncer pulmonar.

Objetivos Específicos:

 Determinar que alteraciones cromosómicas son halladas con mayor frecuencia en


muestras de líquido pleural.
 Determinar si la presencia de las alteraciones cromosómicas en muestras de
líquido pleural están relacionadas con el pronóstico del cáncer pulmonar.
 Caracterizar que desequilibrios y reordenamientos cromosómicos son más
frecuentes en estos pacientes con cáncer pulmonar.

JUSTIFICACION:

El cáncer de pulmón es una enfermedad que azota la sociedad y suele tomar por sorpresa
a las personas que lo sufren, puesto que el diagnóstico suele ser tardío y el tratamiento,
en esas condiciones, en la mayoría de los casos suele ser ineficaz. Por este motivo el
cáncer pulmonar como indicador de salud es muy importante, razón por la cual es
necesario precisar no sólo los factores causales o establecer las pautas para realizar el
diagnóstico temprano, si no también es muy relevante y necesario evaluar los factores
pronósticos que le permitan al facultativo orientar las decisiones de tratamiento e influir
directamente en la mejora de la calidad de vida del paciente.

Lamentablemente, en el Perú, no se ha prestado la debida atención a esta problemática,


por esa razón es importante y de carácter urgente realizar los estudios necesarios que nos
permitan determinar y establecer que aberraciones cromosómicas pueden ser
catalogadas como factores pronósticos en el cáncer de pulmón, valiéndonos de técnicas;
como la citogenética convencional, que sean rápidas, económicas y fácilmente
reproducibles. De así serlo se debería establecer como una prueba de rutina en los
centros de salud y de esa forma estar al alcance de la población.

MARCO TEORICO

CÁNCER DE PULMÓN

El término “carcinoma broncogénico” se utiliza para englobar a todo tumor maligno de


estirpe epitelial originado en el epitelio de revestimiento o glandular del árbol bronquial y,
dado que constituye el tipo tumoral más frecuente de entre las neoplasias pulmonares
primitivas (más del 90%), también se le denomina, de forma genérica, “cáncer de
pulmón”.

Clasificación

Histológicamente se divide, según la última clasificación de tumores de pulmón de la


Organización Mundial de la Salud (OMS), publicada en el año 2004 tras la conferencia de
consenso celebrada en marzo de 2003, en tumores de tipo escamoso, adenoescamoso,
microcítico y de células grandes. A continuación se describen algunas de sus
características:

 El carcinoma escamoso o epidermoide es el tipo más frecuente en nuestro medio


y el más relacionado con el tabaco. Tiende a ser central, afectando a los bronquios
lobares o segmentarios. Este tumor tiene un crecimiento lento, se estima que
tarda entre 3 y 4 años desde el desarrollo de un carcinoma in situ a un tumor
plenamente establecido. En general, es localmente agresivo, produce menos
metástasis pero más recidivas que otros tipos histológicos.
 El adenocarcinoma es el tipo epitelial con diferenciación glandular y formación de
mucina. Aunque casi todos se desarrollan en fumadores, representa el tipo
histológico más frecuente en personas que nunca han fumado (sobre todo
mujeres). También se ha relacionado con la existencia de cicatrices y
enfermedades pulmonares previas, como la fibrosis pulmonar o la esclerodermia.
La mayoría son periféricos, pero tiene una diseminación ganglionar temprana y
metastatiza por vía hemática más rápidamente que los otros tipos (sobre todo en
el cerebro, glándula suprarrenal, hueso e hígado). El carcinoma bronquioloalveolar
es un subtipo especial que se puede considerar una entidad clínicopatológica
distinta.
 El carcinoma de células pequeñas o microcítico es el tipo histológico que deriva de
las células neuroendocrinas del epitelio bronquial, denominadas células de
Kulchitsky. Es un tumor muy agresivo, con un tiempo de duplicación muy corto y
una gran capacidad para metastatizar por vía linfática y hemática. Suele tener
localización central en el 95% de los casos. Está relacionado con síndromes
paraneoplásicos, como el de EatonLambert, el de secreción inadecuada de ADH
(SIADH) o el de Cushing.
 El carcinoma de células grandes es el menos frecuente. Constituye un tumor
indiferenciado que no cumple los criterios de los anteriores epiteliales. Casi todos
se desarrollan en fumadores y tienen una localización periférica. Las metástasis
más frecuentes son a los ganglios hiliares o mediastínicos, seguidos de la pleura,
hígado, hueso, cerebro, etc.

Cabe destacar el tumor carcinoide, segundo en frecuencia tras el carcinoma broncogénico,


en sus dos variantes, carcinoide típico y atípico, dependiente fundamentalmente del tipo
de mitosis y con diferentes pronósticos. Son neoplasias que forman parte de los
denominados tumores neuroendocrinos porque contienen gránulos neurosecretores. La
edad media de presentación es de 47 años, unos 20 años menos que el carcinoma
broncopulmonar y no existe asociación con el tabaquismo6.

La clasificación TNM para el cáncer broncogénico esta unificada internacionalmente. Se


fundamenta en la valoración de la extensión tumoral a tres niveles: el tumor primario (T),
la diseminación linfática loco-regional (N) y la diseminación metastásica (M). Sin embargo,
sólo se utiliza para el carcinoma no microcítico; para los microcíticos, la enfermedad se
divide en limitada (incluible en un campo de irradiación) y diseminada según la
clasificación del grupo de Veteranos Americanos7.
Alteraciones Cromosómicas en el Cáncer

Entre los re arreglos cromosómicos característicos que se pueden encontrar en el cáncer


se tienen a las translocaciones reciprocas, inversiones e inserciones. la evidencia sugiere
que estas alteraciones cromosómicas son principios de eventos tumorogénicos8. De
acuerdo a las consecuencias funcionales, estos nuevos ordenamientos cromosómicos
recurrentes son de dos tipos generales:

1. Aberraciones balanceadas que resultan en la formación de un gen de fusión


quimérico (formado a partir de la unión de dos genes previamente
independientes) cuya actividad es totalmente nueva o se encuentra alterada, o el
re arreglo cromosómico que conduce a que un gen estructuralmente normal se
exprese de forma desregulada9.
2. Los re arreglos cromosómicos que involucran ganancias o pérdidas genómicas,
entre los que generan ganancias genómicas se incluyen a las trisomías completas o
parciales y a las amplificaciones intracromosómicas o extracromosómicas10, las
mismas que se pueden identificar citogenéticamente como regiones que se tiñen
homogéneamente (HSR-por sus siglas en inglés Homogeneously Staining Regions)
y/o dobles minutes (dmin). Las HSR son regiones cromosómicas que no muestran
un patrón típico de bandas y dmin que son cadenas de ADN de replicación
autónoma de diferentes tamaños y se pueden ver como fragmentos circulares o
acéntricos. Entre los que generan pérdidas genómicas podemos encontrar a las
monosomías y a las deleciones a gran escala o deleciones sub-microscópicas11.
La amplificación génica, es un suceso que ocurre con gran frecuencia en el desarrollo de
las neoplasias, se presume que ocurre debido a que el incremento de la expresión de los
genes amplificados aporta una ventaja selectiva a las células tumorales. Ciertos oncogenes
pueden ser potenciados por amplificación de genes, como son los casos de RAS, MYC,
ERBb, etc. Esto puede permitir el avance de las células tumorales a un estado de mayor
malignidad12.

En los años 90 los reordenamientos cromosómicos se relacionaron principalmente con


canceres hematológicos y tumores de origen mesenquimal13, esto debido a que para
tumores sólidos la situación es más compleja por las múltiples complicaciones que son
evidentes desde el crecimiento celular in vitro hasta el enmascaramiento del análisis
citogenético por múltiples cambios complejos y a menudo la presencia de cariotipos
inespecíficos14.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1., 3. I.Zudaire, R.Pio, I.Martin-Subero, M.D. Lozano, D.Blanco, J.J. Garcia Lopez, M.D.
Odero De Dios, N.Rey, J.Zulueta, R.Siebert, M.J. Calasanz, L. Montuenga. DESARROLLO DE
LA TECNICA DE FICTION COMO NUEVA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNOSTICO PRECOZ DE
CANCER DE PULMON. Vol.25.N°3. . España, San Navarra. Anales Sis; 2002: 306

2. Dr. Eduardo Payet Meza et al. Registro de Cáncer de Lima Metropolitana. Incidencia y
Mortalidad 2010 – 2012, Volumen 5. Lima 2016: p83.

4. J. Sánchez de Cos Escuín y J. Hernández Hernández. Marcadores tumorales y cáncer de


pulmón. ¿Qué hay de nuevo?. Archivos de Bronconeumología. 2004; 40(6): p37

5. EL EXUDADO PLEURAL MALIGNO: VALOR DIAGNOSTICO DE ANALISIS CITOGENETICO


Ores.: José Angulo Márquez; Gustavo Villasmil Prieto; Aída Falcón de Vargas; José R. Silva;
Clarita Roetter de Lucani; Fabio Arias Rojas 1992

6. Ana Esther Jiménez Massa. Cáncer De Pulmón y Citocinas: Variantes Clínicas y


Genéticas. Salamanca. 2011: 12-14.

7. Parra Gordo ML, Aragonés García M, Castaño Palacio DM, Rayón Aledo JC, Olivera
Serrano MJ, Caballero Sánchez-Robles P. Nueva Clasificación TNM Del Carcinoma De
Pulmón. Volumen 2. Edición Digital, Medicina General y Familia. Madrid. 2013: 4.

8., 12. Julia Samanda Martínez Rico. ANÁLISIS CROMOSÓMICO POR MEDIO DE TÉCNICAS
CITOGENÉTICAS CLÁSICAS Y MOLECULARES EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SÍNDROME
MIELODISPLÁSICO Y LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA DEL INSTITUTO NACIONAL DE
CANCEROLOGÍA. Bogotá, Colombia. Universidad De Colombia. 2015.

9., 10., 11., 14. Frohling, S., & Hartmut, D. (2008). Chromosomal Abnormalities in Cancer.
The New England Journal of Medicine Review, 359, 722–34.

13. Rabbitts, T. H., & Rabbitts, T. H. (1994). Chromosomal translocations in human


cancer. Nature, 372(6502), 143–9.

Potrebbero piacerti anche