Sei sulla pagina 1di 6

Derecho Constitucional

Nombres y Apellidos: Emmanuel Enoc Tercero Flores

Carne: 2013050265

Responda a las siguientes preguntas:

1. Cual considera Usted son las fuentes del Derecho Constitucional, tomando en cuenta que la
Constitución Política es la norma suprema.

A. La Constitución escrita

B. Leyes interpretativas y reglamentarias

C. La jurisprudencia

D. La costumbre

E. Las convenciones constitucionales

F. Los tratados o convenios internacionales

G. Delegación de competencia a órganos supranacionales.

H. El Derecho Comunitario

2. Luego de responder la primera pregunta, identifique en la Constitución de 2014 con sus


reformas incorporadas, cuya base es la Constitución de 1987, el sistema de fuentes por el cual
está diseñada la Constitución.

1. La Constitución.

2. La Ley: Leyes Constitucionales; La Ley de Autonomía de la Regiones de la Costa

Atlántica; Leyes sobre concesión para la construcción y explotaciones racional

de un canal interoceánico; La Ley de Municipios; La Ley de Presupuesto General

de la República; Las Leyes ordinarias y los Instrumentos Internacionales;

3. El Reglamento.

4. El Decreto: Decreto legislativo y Decreto ejecutivo.

5. Normas producidas por los Municipios y las Regiones de las Comunidades de

la Costa Caribe.
3. Cuáles son los mecanismos de creación de la Constitución Política, los mecanismos de
modificación y de defensa o protección de la misma.

MECANISMO DE CREACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:

1. Nociones generales

La noción de Constitución se entiende como mecanismo de control del poder y como ley suprema
o fundamental.

Los procedimientos para la elaboración de una nueva Constitución como para reformarla son
distintos y más complejos que los utilizados en el procedimiento ordinario legislativo.

Lo más frecuente es que una Constitución sea aprobada por una Asamblea constituida ad hoc que
se disuelve tras la entrada en vigor de la Constitución.

Existen ocasiones en las cuales la aprobación de esta Constitución requiere una mayoría cualificada
y a veces también es necesario, además, la expresión de la voluntad popular a través del
referéndum.

El poder constituyente es aquel capaz de establecer una Constitución, capaz de crearla, y de


elaborarla.

2. Concepto y naturaleza del Poder Constituyente

El poder constituyente es, pues, el instrumento a través del cual la nación decide organizarse
políticamente y ordenarse jurídicamente, reclamando para sí misma la posición de centro de poder
originario, autónomo e incondicionado.

3. Titularidad

La titularidad del poder constituyente corresponde al pueblo.

4. Procedimiento o proceso constituyente

No existe o ha habido un proceso constituyente único sino múltiples procesos constituyentes, cada
uno con sus peculiaridades.

Criterios o fases a tener en cuenta:

1. Afirmación inequívoca del nuevo principio de legitimidad.

2. Establecimiento de un sistema de libertades públicas.

3.Promulgación de una legislación electoral que permita la formación de una Asamblea Nacional
Constituyente libremente elegida.
4.Constitución de la Asamblea Constituyente y elaboración parlamentaria de la Constitución.

5.Ratificación popular en referéndum.

MECANISMO DE MODIFICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN: LA REFORMA

1. Notas previas

La reforma constitucional se ubica dentro de las “garantías constitucionales”, entendidas éstas


como los mecanismos que la propia constitución se da a sí misma, con el fin de asegurar su primacía
respecto de las demás normas del ordenamiento jurídico.

2. Significado y justificación

“Las constituciones necesitan adaptarse a la realidad, que se encuentra en constante evolución,


porque su normativa envejece con el paso del tiempo y porque la existencia de lagunas es un
fenómeno obligado, que deriva de la compleja e inabarcable realidad, que con ellas se pretende
regular, su modificación resulta inexorable”

La modificación constitucional, entendida como la posibilidad de un texto de adaptarse al cambio


en el tiempo, es el procedimiento institucionalizado para la adaptación de la norma constitucional
al cambio cultural y para la iniciación activa de medidas para dicho cambio.

3. Procedimiento de reforma. El caso nicaragüense

La Constitución destaca dos tipos de reforma constitucional. La reforma parcial y la reforma total.
Corresponde a la Asamblea Nacional reformar parcialmente la Constitución Política y conocer y
resolver sobre la iniciativa de reforma total de la misma.

3.1 Reforma total

3.1.1 Iniciativa

La iniciativa de reforma total corresponde a la mitad más uno de los diputados/as de la Asamblea
Nacional y conocer y resolver sobre dicha iniciativa.

La iniciativa de reforma total deberá contener un texto con expresión de motivos (presentación),
posteriormente se enviará a una comisión especial la cual dictamina en un plazo no mayor de
sesenta días (dictamen).

La iniciativa de reforma total sigue los mismos trámites fijados para la iniciativa de reforma parcial
en relación a la presentación y dictamen.

3.1.2 Procedimiento

 Una vez aprobada la iniciativa de reforma total, la Asamblea Nacional debe fijar un plazo
para la convocatoria de elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente.
 El tipo de votación requerido para aprobar la iniciativa es con el voto favorable de 2/3 de
los diputados
 La Asamblea Nacional conserva su mandato hasta la instalación de la Nueva Asamblea
Nacional Constituyente, y mientras esta última no apruebe el nuevo texto constitucional,
continua vigente el texto constitucional anterior.
 Nuestro texto constitucional no hace exigible la consulta popular vía referéndum para
aprobar la Constitución nueva.

4. A que se le llama control constitucional y como se manifiesta en nuestro país.

Es el mecanismo en virtud del cual el ordenamiento jurídico impone el marco jerárquico de


seguimiento aceptado consensualmente por toda la estructura normativa de nuestra sociedad.

Nuestra Constitución Política establece como control constitucional los recursos regulados por la
Ley de Justicia Constitucional.

El control constitucional está integrado por:

El Recurso por Inconstitucionalidad: contra toda ley, decreto o reglamento que se oponga a lo
prescrito por la Constitución Política, el cual podrá ser interpuesto por cualquier ciudadano.

Inconstitucionalidad en caso concreto: La inconstitucionalidad en caso concreto es un mecanismo


incidental de control que permite juzgar la constitucionalidad de las normas aplicadas en un proceso
judicial. Puede ser promovida por cualquiera de las partes en un proceso o por la autoridad judicial
que está conociendo.
Recurso de Inconstitucionalidad por Omisión: Es un mecanismo de control de la supremacía
constitucional que tiene por objeto el cumplimiento por el Poder Legislativo de emitir una Ley
cuando así lo determine de forma expresa la Constitución Política, cumpliendo las reservas de ley
establecidas en la norma constitucional. Puede ser interpuesto por cualquier ciudadano o ciudadana
nicaragüenses de manera personal o mediante apoderado debidamente facultado para ello, en
contra del titular del órgano legislativo que omitió desarrollar la reserva de ley expresamente señala
en la Constitución Política.

El recurso de exhibición personal: Tiene como objeto la protección de la libertad, integridad física,
seguridad y otros derechos conexos que conforman la libertad individual, cuando estos son
amenazados o vulnerados por acción u omisión de autoridad.

El recurso de habeas data: Tiene como objeto la protección de derechos constitucionales vinculados
con la vida privada y familiar; honra y reputación; y la autodeterminación informativa.

El recurso de amparo: Tiene por objeto la protección de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución Política. Se establece el recurso de amparo en contra de toda disposición, acto o
resolución, y en general, en contra de toda acción u omisión de cualquier funcionario o funcionaria,
autoridad o agente de los mismos que viole o trate de violar los derechos y garantías consagrados
en la Constitución Política.
Nuestro constitucionalismo ha formulado un mecanismo completo de control del cumplimiento de
la Constitución, respaldado por una abundante jurisprudencia que con bastante conocimiento han
manejado nuestros juristas y juzgadores. Este control se ha hecho a través del amparo, la casación
en el fondo, forma y en interés de la ley, la aplicación preferente de la Constitución por jueces y
magistrados (control difuso) y mediante el sometimiento del conflicto a la Corte Suprema, cuando
el ejecutivo veta de inconstitucionalidad un proyecto de ley (control preventivo). A excepción del
último, la legislación actualmente vigente admite los restantes medios de control.

5. Cual es la diferencia entre derechos fundamentales y derechos constitucionales, explique. De


igual manera intente indicar cuales son los mecanismos que la Constitución Política tiene
diseñado para proteger dichos derechos.

Los derechos fundamentales constituyen la principal garantía con que cuentan los ciudadanos de
un Estado de Derecho de que el sistema jurídico y político en su conjunto se orientará hacia el
respeto y la promoción de la persona humana. Los derechos fundamentales que se regulan en una
Constitución son un conjunto de valores objetivos básicos y también representan el marco de
protección de las situaciones jurídicas subjetivas.

Los derechos constitucionales constituyen un conjunto de valores o fines directivos de la acción


positiva de los Poderes Públicos. Son expresión del conjunto de valores o decisiones axiológicas
(claras o evidentes) básicas de una sociedad consagrados en su texto constitucional.

6. Como está estructurada la Constitución Política de nuestro país.

La Constitución Política cuenta con un preámbulo, y 11 Títulos, 26 capítulos y 202 Artículos.

Estructura de la Constitución185

Preámbulo

Título I Principios Fundamentales: Artículos 1-5.

Título II Sobre el Estado: Artículos 6-14.

Título III La nacionalidad nicaragüense: Artículos 15-22.

Título IV Derechos, deberes y garantías del pueblo nicaragüense: Artículos 23-91.

Capítulo I Derechos individuales: Artículos: 23-46.

Capítulo II Derechos Políticos: Artículos: 47-55.

Capítulo III Derechos Sociales: Artículos: 56-69.

Capítulo IV Derechos de la Familia: Artículos: 70-79.

Capítulo V Derechos Laborales: Artículos: 80-88.


Capítulo VI Derechos de las Comunidades de la Costa Caribe: Artículos 89-91.

Título V Defensa y Seguridad Nacional. Seguridad Ciudadana: Artículos: 92-97.

Título VI Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas: Artículos: 98-115.

Capítulo I Economía Nacional: Artículos: 98-105.

Capítulo II Reforma Agraria: Artículos: 106-111.

Capítulo III Finanzas Públicas: Artículos: 112-115.

Título VII Educación y Cultura: Artículos: 116-128.

Título VIII De la Organización del Estado: Artículos 129-174.

Capítulo I Principios Generales: Artículos: 129-131.

Capítulo II Poder legislativo: Artículos 132-143.

Capítulo III Poder ejecutivo: Artículos: 144-153.

Capítulo IV De la Contraloría General de la República: Artículos 154-157.

Capítulo V Poder judicial: Artículos: 158-167.

Capítulo VI Poder electoral: Artículos: 168-174.

Título IX División Político administrativa: Artículos: 175-181.

Capítulo I De los Municipios: Artículos: 175-179.

Capítulo II Comunidades de la Costa Caribe: Artículos: 180-181.

Título X Supremacía de la Constitución, su reforma y de las leyes constitucionales: Artículos: 182-


195.

Capítulo I De la Constitución Política: Artículos: 182-186.

Capítulo II Control constitucional: Artículos: 187-190.

Capítulo III Reforma Constitucional: Artículos: 191-195.

Título XI Disposiciones finales: Artículos: 196-202.

Potrebbero piacerti anche