Sei sulla pagina 1di 15

Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

Trabajo Practico Nº 5
Grupo VII A
“Halógenos y sus compuestos”
1) Propiedades generales de la columna

Los elementos Flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br), Iodo (I) y Astato (At) constituyen la familia de los
halógenos, grupo VII A de la Tabla Periódica.

Están ubicados inmediatamente delante de los gases inertes, difiriendo cada halógeno del gas
inerte que le sigue, en un electrón menos en su capa de valencia.

TABLA 1 CONFIGURACIONES ELECTRONICAS


1 2 3 4 5 6
Elemento
S S P S P D S P D F S P D S P
F 2 2 5
Cl 2 2 6 2 5
Br 2 2 6 2 6 10 2 5
I 2 2 6 2 6 10 2 6 10 2 5
At 2 2 6 2 6 10 2 6 10 14 2 6 10 2 5

2) Regularidades dentro del grupo

Con ayuda de la tabla siguiente se estudiarán algunas de las importantes regularidades que
presenta esta familia de elementos.

Tabla II Propiedades Periódicas


F Cl Br I
Gas: amarillo, Gas: amarillo, Líquido: pardo Sólido: cristales
Color
pál. verdoso rojizo oscuros
(según el estado de
Sólido: más Liq. y Sól.: Sólido: más violáceos
agregación)
oscuro más oscuro rojizo Vapores: violeta
Número Atómico (Z) 9 17 35 53
Peso Atómico (g) 38 70.91 159.83 253.84
Punto de Fusión (ºC) -223 -101.6 -7.2 113.5
Punto de Ebullición
-187 -34.6 58.78 184.35
(ºC)
Calor de Disolución
(ºKcal/mol)
Electronegatividad 4.0 3.0 2.8 2.5
Eº para
2X- → X2 + 2e-
-2.87V -1.36V
(a 25ºC)

Si se tiene en cuenta que los colores se producen en los halógenos por absorción de la luz visible
por las moléculas, que excitan a los electrones externos, se desprende de la observación de la
tabla, que la energía necesaria para excitar la molécula es mucho menor que la necesaria para la
molécula de cloro.
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

De la misma forma varía la energía necesaria para separar un electrón del átomo de yodo, que de
cualquiera de los otros átomos de halógeno (observar como decrecen las energías de ionización
del F al I).

Los potenciales de oxidación aumentan con el peso atómico lo que significa que el halógeno más
liviano oxida al ión haluro más pesado.

Ejemplo:
Cl2 + 2I- → 2Cl- + I2

En cuanto a la electroafinidad (cantidad de energía vinculada a la toma de un electrón por un


elemento que se encuentra al estado de gas monoatómico) está dentro de lo esperado salvo en el
caso del flúor que presenta una anomalía difícil de explicar. Paradójicamente el Flúor es el agente
químico oxidante, más enérgico que se conoce.

3) Preparación de las sustancias simples

I. Flúor: Se obtiene por electrólisis de una mezcla de fluoruro de potasio y fluoruro de hidrógeno
fundidos, con electrodos de carbón o de metal, recubiertos con una película de fluoruro.

II. Cloro: (Obtención Industrial)

Cloro-Soda cáustica: El Cloro se obtiene hoy exclusivamente a partir de cloruros alcalinos por
electrólisis (electrólisis cloro-álcali).

Electrólisis Cloro-álcali:
a) Electrólisis en fase fundida (método Down).
a) Método del diafragma.
b) Método de la amalgama.

a) Método Down
Dispositivo

Ánodo de grafito: Cátodo anular de Fe rodea al ánodo. El espacio catódico está separado por
ambos lados del resto de la célula mediante una tela metálica. Sobre el ánodo hay una campana
que detecta el Cl2 para que no se ponga en contacto con el Na fundido.

Electrolito: NaCl (fundido)

Ecuaciones:
2Na+ + 2e- → 2Na (1) (Cátodo)
2Cl- → Cl2(g) + 2e- (Ánodo)
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

2Na+ + 2Cl- → 2Na (1) + Cl2(g)

b) Método del Diafragma


Dispositivo

Anodo: Electrodo de grafito


Cátodo: Parrillas de Fe
Diafragma: (formada por varias capas de asbesto) separa la zona anódica de la catódica.
Electrolito: Es una solución saturada de NaCl que entra continuamente por la parte superior.

Ecuaciones:

2Cl- → Cl2(g) + 2e-(Anodo)


2H2O + 2e- → H2(g) + 2e- + 2OH- (Cátodo)
2H2O + 2Cl- → H2(g) + Cl2(g) + 2OH-
2H2O + 2NaCl → H2(g) + Cl2(g) + 2NaOH

c) Método de la Amalgama
Dispositivo

Anodo: de grafito
Cátodo: Hg que cubre el piso de la cuba y fluye lentamente.
No hay diafragma.

Los iones sodio se descargan en el cátodo y forman (ya descargados) con el mercurio una
amalgama de Na que fluye fuera de la celda con un contenido de 0.2% de sodio. La amalgama
pasa de una torre llena con grafito en la que se produce la descomposición de la misma con agua
con producción de Hg, lejía de sosa e hidrógeno.

Ecuaciones:
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

2Cl- → Cl2 + 2e-

2Na+ + 2e- → 2Na


Na + Hg → Amalgama de Hg (Hg + Na)
2Cl- + 2Na+ + Hg → Cl2 + 2(Hg + Na)
amalgama

En la torre
2 (Hg + Na) + 2 H2O → 2 Hg + 2 NaOH + H2

En los dos últimos métodos se obtiene además de Cl2, NaOH e H2. La obtención de H2 por este
método no tiene mayor importancia.

Obtención en el laboratorio: en el laboratorio se prepara comunmente por acción de un agente


oxidante (MnO2, KmnO4, PbO2, KClO3, o HNO3) sobre HCl concentrado o sobre NaCl + H2SO4.

Ejemplo:
MnO2 + 2Cl- + 4H+ → Mn++ + Cl2 + 2H2O

2MnO4- + 10Cl- + 16H+ → 2Mn++ + 5Cl2 + 8H2O

PbO2 + 2Cl- + 4H+ → Pb++ + Cl2 + 2H2O

III. Bromo: puede obtenerse oxigenando los bromuros que se encuentran en la naturaleza con
cloro libre

Cl2 + 2Br- → Br2 + 2Cl -

En el laboratorio se obtiene en forma similar al Cloro.

IV. Iodo: Se obtiene tratando el iodato de sodio, que se encuentra en los depósitos de nitrato de
Chile, con un reductor como bisulfito de sodio.

2IO-3 + 5SO3H- → 5SO42-+ 3H+ + I2 + H2O

4) Reacciones

a) Con los metales: El flúor y el cloro reaccionan directamente con todos los metales para formar
haluros metálicos.

El bromo y el yodo también lo hacen, excepto con los metales nobles.

Ecuación general:
M = Metal

b) Con los no metales: Forma compuestos covalentes. El flúor reacciona más rápidamente
que el cloro con todos los no metales (excepto N,O,C, gases inertes). El bromo y el yodo no
dan reacciones de este tipo.

Ecuación General:
NoM = no metal
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

c)Con el agua: Pueden reaccionar en dos formas:


1) 2X2 + 2H2O ⇄ 4H+ + 4X- + O2

Esta reacción ocurre con el fluor en forma instantánea y completa a temperatura ambiente. Con el
cloro se competa pero lenta (se acelera con la luz del sol). Con el bromo es lenta e incompleta. En
cambio con el yodo sólo ocurre la reacción inversa.

2) X2 + H2O ⇄ H+ + X- + HXO HXO: ácido hipohalogenoso

Esta reacción tiene lugar únicamente con el cloro, bromo e yodo.

d) Con los hidróxidos: Sólo reaccionan el cloro, bromo e yodo.

1) En frío: X2 +OH- → HXO + X-

2) En caliente: 3X2 + 6OH- → XO-3 + 5X- + 3H2O

5) Estado de oxidación de los halógenos

El intervalo de variación de los estados de oxidación se extiende desde –1, que corresponde al
caso en que cada átomo de halógeno, adquiere la estructura del gas noble adyacente, a +7 que
corresponde para el cloro a la estructura del gas noble que le antecede (neón) y para el yodo a una
estructura con una capa electrónica de 18 electrones.

Tabla 3 Estados de oxidación


+7 HClO4 Cl2O7 HIO4 H5IO6
+6 ClO3
+5 HClO3 HBrO3 I2O5 HIO3
+4 ClO2 BrO2 I2O4 IO2
+3 HClO2 HBrO2
+2
+1 Cl2O HClO Br2O HBrO HIO
0 F2 Cl2 Br2 I2
-1 HF F - HCl Cl - HBr Br - HI I -

6) Diagramas de Latimer para el Cloro

a) En solución ácida:

b) En solución básica:
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

7) Estructura electrónica y configuración espacial de algunos compuestos

Cl2O (monóxido de cloro) HClO (Ac. Hipocloroso) ClO2- (ion clorito) ClO3- (ion clorato)

8) Haluros de hidrógeno. Preparación

a)Por síntesis: H + X
2 2 = 2HX

La facilidad con que se produce la reacción decrece del fluor al yodo.

b) Por tratamiento de sus sales con H2SO4: Unicamente para HF o HCl pues el HBr y el HI
se oxidan dando el halógeno libre.

Ejemplo: NaCl + H2SO4 →NaHSO4 + HCl(g) (temperatura ambiente)


NaCl + NaHSO4 → + HCl(g) a 500°C
CaF2 + H2SO4 → CaSO4 + 2HF(g)

c)Por hidrólisis de otros haluros (principalmente PX ) 3

Ejemplo: PX3 + 3H2O = P(OH)3 + 3HX


Esta reacción se utiliza en la preparación de HBr y HI.

9) Propiedades

Tabla 4 Propiedades
Fórmula molecular H2F2 HCl HBr HI
Punto de ebullición (°C) 19,4 -85 -67 -36
Punto de fusión (°C) -83 -112 -86 -51
Solubilidad en agua
35,3 42 49 57
(g/100g solución) 1 atm. 20°C
Calor de formación (cal/mol) -64.000 -22.000. -12.000 -1.200
Constante dieléctrica del líquido 66 9 6 3

De la tabla anterior surge que el FH presenta comportamiento anormal con respecto a los restantes
halogenuros de hidrógeno. Dicho comportamiento es atribuido a que en el estado líquido y aún en
el gaseoso, las moléculas están asociadas debido a la existencia de uniones hidrógeno. A
consecuencia del carácter fuertemente electronegativo del flúor que atrae al átomo de hidrógeno
de otra molécula manteniéndose unidos por fuerzan electrostáticas, se forman cadenas con un
gran número de uniones FH. La estructura sería la siguiente:

a) Reacciones en que actúan como ácidos:


Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

a) De neutralización

b) Liberación de CO2 a partir de CO3-


c) Liberación de H2 con un metal activo

b) Reacciones en que actúan como agentes reductores

La propiedad reductora se incrementa de HF<HCl<HBr<HI


El HI se oxida por exposición al aire.
4H+ + 4I- + 02 → 2H2O + I2

c)Reacción entre SiO 2 y HF (ataque al vidrio)

SiO2 + 4HF → SiF4(g) + 2H2O

10) Haluros Metálicos

En general son solubles en agua. Son excepción: los fluoruros de litio, alcalinos térreos y de las
tierras raras; los cloruros de plata, mercurioso, talioso, cuproso, plumboso, auroso, platinoso y
platínico son poco solubles.

Los correspondientes bromuros e ioduros son escasamente solubles y en muchos casos menos
solubles que los cloruros. La solubilidad de estos haluros disminuye por agregado del ión metálico
correspondiente (efecto del ión común). Con excepción de los haluros alcalinos y alcalinos térreos,
para los restantes haluros la solubilidad se incrementa por agregado de gran exceso del ión
halogenado correspondiente por formación de aniones complejos.

ClAg + 2Cl- → AgCl=3 (en soluciones de HCl concentrado)


≡ ≡ ≡
Ejemplo de iones complejos: FeF6 , AlF6 , AlCl6 , SnCl6=, PtCl6=, HgI4=, AuI4-

11) a) Haluros no metálicos (covalentes). Se incluyen compuestos inter-Halogenados.

CCl4 NCl3 OCl2 ClF


SiCl4 PCl3 SCl2 Cl2
GeCl4 AsCl3
SnCl4 SbCl3 TeCl2 ICl

Todos estos compuestos presentan estructuras covalentes normales con configuraciones de gas
noble para el átomo central.

c)Reacción de hidrólisis: el elemento más electronegativo, se combina con el hidrógeno y el


menos electronegativo con el grupo hidróxilo.

Ejemplo: ClF + H2O → HclO + HF; PCl3 + 2H2O → P(OH)3 + HCl

12) Recciones de reconocimiento de iones X-


Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

a) Los iones Cl- , Br – e I- , precipitan con solución de AgNO3, el correspondiente hologenuro de


plata que es insoluble en ácido nítrico. El F- no precipita. El AgCl es blanco y el AgBr e AgI son
amarillos.

TABLA 5 Solubilidad de los haluros de plata


Constante del producto
Fórmula mínima Color Solubilidad en g/l Acción del amoníaco
de solubilidad
AgF Blanco Muy soluble
AgCl Blanco 1,5.10-3 10-10 Se solubiliza: Ag(NH3)2+
-4 -13
AgBr Crema 1,4.10 6.10 Ligeramente soluble
AgI Amarillo 2,5.10-5 10-16 Insoluble
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

Descripción sumaria de las experiencias

1. Preparación y propiedades del cloro.


2. Preparación y propiedades del bromo.
3. Preparación y propiedades del yodo.
4. Preparación y propiedades de halogenuros.
5. Preparación cuantitativa de clorato de potasio y ensayos de reconocimiento.
6. Preparación de yodato de potasio.
7. Preparación de exacloroplumbato (IV) de amonio.

Drogas, soluciones y materiales

Drogas Soluciones

Dióxido de manganeso en polvo Solución de almidón


Permanganato de potasio Ácido Sulfúrico 2N
Dióxido de plomo Ácido fosfórico conc.
Clorato de potasio Amoníaco Sol. KOH (7N)
Fósforo rojo Ácido nítrico concentrado
Bromuro de potasio Nitrato de plata: 0.1M
Yoduro de potasio Ácido clorhídrico conc.
Tetracloruro de carbono Hidróxido de sodio:10 %
Fluoruro de calcio Nitrato de plata
Cloruro de sodio
Nitrato de Calcio Materiales
Hielo
Antimonio en polvo Balón de 250 cm3
Mercurio Tubos de seguridad
Estaño en lentejas Balón de 125 cm3
Hidróxido de potasio Cápsula de porcelana
Nitrito de sodio Trozos de tela coloreados
Vasos de precipitados
Erlenmeyers
Tubos de ensayos
Frascos de boca ancha

Parte experimental

Nota Importante: Todas las ecuaciones deben ser ajustadas por el método de ión electrón.
Al realizar los ensayos indicados a lo largo de la clase práctica efectuarlos tubo por tubo (no varios
tubos a la vez) de modo de poder observar las reacciones con detenimiento.

Procedimiento 1

Preparación y propiedades del cloro

1.a. Ensayo preliminar: Colocar en una gradilla cinco tubos de ensayo limpios. Añadir las
siguientes drogas:

Tubo 1- Una punta de espátula de MnO2


Tubo 2- Una punta de espátula de KMnO4
Tubo 3- Una punta de espátula de PbO2
Tubo 4- Una punta de espátula de KClO3
Tubo 5- Una punta de espátula de K2Cr2O7
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

Agregar a cada tubo 2 cm3 de HCl concentrado. Calentar suavemente y observar el color del gas
desprendido.
Reconocimiento del Cloro: Humedecer una tira de papel de filtro con solución de KI y agregarle
unas gotas de almidón. Colocar la tira de papel en la boca del tubo ensayado y observar los
cambios producidos.

1.b. Obtención: El MnO2 es el agente oxidante utilizado para obtener cloro a partir de HCl. Antes
de comenzar la experiencia, calcular el peso de MnO2 necesario para preparar 500 cm3 de Cl2. Un
litro de cloro pesa 3.17g en las condiciones de la experiencia.

Armar el siguiente aparato:

Aparato:

Se pone en el kitasato MnO2, en una ampolla de decantación se


pone HCl, al unir la llave de la ampolla caerá el HCl que
reacciona con el MnO2, desprendiendo así Cl2↑. Se debe
calentar la solución si no reacciona.

Preparar un tubo de ensayos, dos frascos de boca ancha y dos


tubos de ensayos llenos hasta la mitad con agua. Colocar en un
vaso de precipitados solución de NaOH al 10 %. Cortar un trozo
de cartón o cartulina y perforarlo, se usa como tapa mientras se
recoja el cloro. Verificar el cierre perfecto en el erlenmeyer para
evitar desprendimiento de cloro en la atmósfera. La obtención
de Cl2 se realiza en la campana. Colocar en el erlenmeyer el
MnO2. Tapar. Colocar el tubo de desprendimiento dentro del
primer tubo de ensayos. Agregar por el tubo de seguridad muy
lentamente al ácido clorhídrico concentrado. Calentar
suavemente para conseguir un desprendimiento regular de
cloro. Por el color se sabe cuando el primer tubo está lleno de
cloro, entonces se retira rápidamente, se tapa y se coloca el
frasco n° 1, y después el n° 2 hasta llenarlo de Cl2. Taparlos. En
los tubos que contienen agua se hace burbujear Cl2 durante
unos pocos minutos, al retirar el 2° tubo se deja que el cloro siga
burbujeando en el vaso que contiene solución de NaOH.

Tubo 1: Agregar al mismo un pedacito de tela coloreada y dos trocitos de papel de tornasol uno
rojo y otro azul previamente humedecidos.

Si el trozo de tela y los trozos de papel de tornasol estuvieran secos y se tuviese la seguridad de
que el cloro obtenido estuviera perfectamente seco, ¿habría decoloración?, ¿por qué?

Frasco 1: Agregar una pizca de P rojo, tapar con un vidrio de reloj, observar la violencia de la
reacción (combinación de cloro con elemento no metálico).

Frasco 2: Agregar una pizca de Sb en polvo o unos pocos granos de Sn. Observar la reacción.
Agregarle unas gotas de AgNO3 1N.

Tubo con agua de Cl2:


Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

a) Mojar un trozo de papel escrito con tinta con unas gotas del contenido del tubo (agua de cloro).
b) Dividir el resto del contenido del tubo en dos partes:

1ª parte: Introducir un trozo de tornasol azul.

2ª parte: Agregar unas gotas de solución de AgNO3.

I. Explicar mediante una ecuación entre H2O y Cl2 lo que ocurre en los tubos que contienen
agua de cloro.
II. Escribir la ecuación correspondiente a la reacción que tiene lugar en el vaso de precipitado
que contiene NaOH cuando se hace burbujear cloro ¿Qué nombre comercial tiene el
producto obtenido?

El tubo numero 2 con agua de Cl2 se reserva para experiencias posteriores en los
procedimientos 2 y 3.

Procedimiento 2

Preparación y propiedades del bromo

2.a. Armar el aparato:


El tubo de ensayos debe llenarse con H2O hasta 1/3
de su volumen. Se colocan en un erlenmeyer 2 g de
KBr, 3 g de MnO2 y se añaden 10 cm3 de H2SO4 1M
para que se produzca un desprendimiento regular de
bromo. Se continúa hasta que en el tubo receptor se
forma un glóbulo de bromo pequeño.
Se apaga el mechero y se retira el tubo receptor.

Al enfriar el tubo de ensayo se baja la solubilidad y el


Br2 precipita y queda como elemento.

Para hacer el agua de Br no hace falta dejar que se


sobresature de Br.

2.b. Probar la reacción del agua de bromo con papel de tornasol azul.

2.c. Por medio de un gotero sacar una porción del glóbulo de bromo que se dejará gotear en un
erlenmeyer; se cubre éste con un vidrio de reloj y se agita hasta que el bromo se ha volatilizado. Se
introduce un pequeño trozo de estaño calentado.
Comparar la energía de esta reacción con la similar en atmósfera de cloro.
Agregarle unas gotas de AgNO3 1N.

2.d. Colocar 3 cm3 de agua de bromo en un tubo de ensayos. Agregar 3 cm3 de tetracloruro de
carbono y agitar el tubo vigorosamente.
Indicar las diferentes solubilidades del bromo en agua y en CCl4.
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

2.e. Comparar el poder relativo de oxidación del cloro y del bromo, añadiendo 3 cm3 de agua de
cloro (preparado en la experiencia anterior) a un tubo que contiene 1 cm3 de CCl4 y una solución
formada disolviendo unos cristales de bromuro de potasio en 3 cm3 de agua.

Reservar agua de bromo para una experiencia posterior en el procedimiento 4.

Procedimiento 3

Preparación y propiedades del yodo

3.a. Se coloca en el vaso de precipitados 0.18 g de IK y 0.18g de MnO2 y 2 cm3 de H2SO4 diluido.
Se agita la mezcla hasta romper los sólidos en el fondo del vaso. Se coloca una cápsula de
porcelana llena de agua fría sobre la boca del vaso. Se comienza a calentar para conseguir que los
vapores de yodo alcancen el fondo de la cápsula. Cuando se tiene suficiente cantidad de yodo, se
apaga el mechero, se retira la cápsula y se tapa el vaso con un vidrio de reloj. Se recoge el yodo
depositado en el fondo de la cápsula colocándolo sobre un papel.

3.b. Colocar unos cristales de yodo en un tubo de ensayos. Agregar unos 10 cm3 de agua y
calentar hasta que se haya disuelto bastante yodo.
Tomar 3 cm3 de agua de yodo y agregar una gota de solución de almidón. Repetir la experiencia
usando agua de bromo y de cloro.

3.c. Colocar 2 cm3 de agua de yodo en un tubo de ensayos. Agregar 2 cm3 de tetracloruro de
carbono y agitar. Indicar las diferencias de solubilidad del yodo en agua y en CCl4.

3.d. Comparar el poder oxidante relativo del bromo y del yodo añadiendo unas gotas de agua de
bromo a 2 cm3 de una solución de yoduro de potasio. Agregar unas gotas de solución de almidón.

3.e. Añadir una pequeña gota de mercurio en un frasco que contenga 1 gramo de yodo y calentar
suavemente. (Este experimento será realizado por el personal docente únicamente y con fines
demostrativos).

3.f. Colocar en un tubo de ensayos unos cristales de yodo con igual cantidad de fósforo rojo.
Añadir con gotero una gota de agua. Se produce una notable reacción agregar otra gota de agua y
probar la presencia de ácido yodhídrico agregándole a la solución AgNO3 1N.

Procedimiento 4

Preparación y propiedades de halogenuros

4.a. Acción del ácido fosfórico concentrado. Colocar en cuatro tubos de ensayos una pizca de las
siguientes sales:

Tubo 1: Fluoruro de sodio


Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

Tubo 2: Cloruro de sodio


Tubo 3: Bromuro de potasio
Tubo 4: yoduro de potasio

Añadir a cada tubo 1 cm3 de ácido fosfórico concentrado. Calentar suavemente y probar la
presencia del halogenuro de hidrógeno, colocando un trozo de papel de tornasol húmedo sobre la
boca de cada tubo.
Humedecer una tira de papel de filtro con solución de KI y agregarle unas gotas de almidón.
Colocar la tira de papel en la boca del tubo ensayado y observar los cambios producidos.

4.b. Colocar en la parte superior de cada tubo un trozo de papel de filtro mojado con hidróxido de
amonio.

4.c. Acción del ácido sulfúrico concentrado. Colocar en 4 tubos de ensayo una pizca de las
siguientes sales:

Tubo 1: Fluoruro de sodio


Tubo 2: cloruro de sodio
Tubo 3: bromuro de potasio
Tubo 4: yoduro de potasio

Añadir a cada tubo 1 cm3 de ácido sulfúrico concentrado. Calentar suavemente y probar la
presencia de este género de hidrógeno con papel de filtro humedecido con amoníaco y
fenolftaleina.

¿Qué diferencia hay en el tubo 3 y 4 con respecto al tubo 1 y 2?

4.d. Reacciones con el ión Ag+ (AgNO3). En 4 tubos de ensayos colocar una pizca de:

Tubo 1: Fluoruro de calcio


Tubo 2: Cloruro de sodio
Tubo 3: Bromuro de potasio
Tubo 4: Yoduro de potasio

Agregar a cada uno 5 cm3 de agua acidificada con 1 cm3 de ácido nítrico. Tomar de cada tubo 2
cm3 de solución y pasarlo a otros tubos limpios. Agregar a cada uno, unas gotas de solución de
nitrato de plata. ¿Qué halogenuros de plata son poco solubles en solución nítrica?
Añadir a cada uno de los tubos en que se formó precipitado solución de amoníaco gota a gota
¿Qué precipitado se disuelve totalmente? ¿Por qué?

a) Escribir las ecuaciones de formación de los haluros de Ag correspondientes.

b) Escribir los equilibrios y las constantes del producto de solubilidad de cada haluro de Ag
formado (buscar en tablas).
c) Escribir las fórmulas de los complejos que se formen por acción del NH3.

4.e. Preparación y propiedades de ácido clorhídrico.


El tubo de salida debe llegar a 5 mm sobre la superficie de agua en el tubo de ensayos.
Se coloca en el matraz 3 g de NaCl y 5 cm3 de H2SO4 (1:1). Se calienta con cuidado permitiendo
que se desprenda el HCl en la superficie del agua, del tubo receptor, durante 2 minutos. Probar la
reacción de la solución con papel tornasol. Tomar un cm3 de la solución anterior y añadir unas
gotas de solución de AgNO3 0,05M.
Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

4.f. Usando el mismo generador, recoger cloruro de hidrógeno en 2 tubos de ensayos secos y
taparlos. Destapar uno de los tubos e introducir una astilla encendida. Invertir el segundo tubo en
agua y destaparlo cuando su boca está sumergida.

Procedimiento 5

Preparación de clorato de potasio

5.a. Se coloca en el matraz 10 g de MnO2 y se añaden por el tubo de seguridad 50 cm3 de HCl
concentrado. Calentar suavemente si es necesario. Se burbujea sobre un vaso de precipitados que
contenga KOH. Calentar ocasionalmente la solución de KOH.
Cuando la solución de KOH se encuentra saturada con el cloro, lo que se reconoce pues blanquea
un papel de tornasol, se reemplaza el vaso por otro que contenga una solución diluida de NaOH
para absorber el resto de cloro.

El KOH viene en forma de grageas para obtener la solución se utiliza agua como solvente.

La solución que contiene clorato de potasio se hierve 5 minutos, se enfría a 5°C para que cristalice
el KClO3 que se separa por filtración. Se purifica tratándolo con 15 cm3 de agua en un tubo.
Volver a enfriar y filtrar. Se lava con pequeña cantidad de agua fría hasta que el filtrado de reacción
dé negativo el ensayo de cloruros con nitrato de plata en presencia de ácido nítrico.

Aclaración: Al hervir la solución de KClO3 se elimina el exceso de cloro y se convierte el ión ClO-
que pueda haber presente en el ión ClO3-. El KClO3 es soluble en agua caliente pero poco soluble
en frío. El KCl es soluble en agua fría.
Dejar secar el clorato de potasio y pesar. Calcular el rendimiento en base al hidróxido de potasio
usado.

Datos:
Peso del hidróxido de potasio:
Cantidad teórica de KClO3 que se debiera obtener:
Cantidad de KClO3 obtenida:
Rendimiento de la experiencia:

Propiedades de los cloratos

5.b. Reconocimiento del KClO3 obtenido: en una cápsula de porcelana limpia y seca se coloca una
cantidad de Sal de clorato de potasio como la cabeza de un alfiler. Se añade 1 cm3 de H2SO4
concentrado y se hace rotar la cápsula para mezclar el ácido y la sal. NO CALENTAR: el ClO2 es
violentamente explosivo, si se lo calienta. El H2SO4 adquiere un color topacio debido al ClO2
disuelto, siendo su color semejante al del cloro.

5.c. En dos tubos de ensayos se colocan una punta de espátula del KClO3 obtenido. Se les añade
agua destilada hasta disolución y 2 gotas de HNO3. A uno de ellos se le agrega unos cristales de
NaNO2, se agitan y se añade a ambos unas gotas de solución de AgNO3 0,1M.

El AgNO3 se usa para reconocer cloruros.

Cuestionario:

1) Colocar los halógenos en orden decreciente de sus poderes oxidantes.


2) Señalar cuáles de las siguientes reacciones son posibles y cuáles no.

a) F2 + 2NaCl → 2NaF + Cl2


Trabajo Práctico de Química Inorgánica: “Halógenos y sus compuestos”

b) Cl2 + 2NaI → 2NaCl + I2


c) Br2 + 2KCl → 2KBr + Cl2
d) Cl2 + 2NH4F → 2NH4Cl + F2
e) 2KBrO3 + Cl2 → 2KClO3 + Br2
f) 2KClO3 + I2 → 2KIO3 + Cl2

3) ¿Bajo qué condiciones se descompone el KClO3 para formar O2 y KCl y en qué


condiciones reacciona para formar KClO4 y KCl?
4) ¿Cuál es el número de oxidación del cloro en cada uno de los compuestos siguientes: ClF,
ICl, PCl3, HClO2, HClO3 y HClO4?
5) ¿Qué sucede en los siguientes ejemplos?

a) I2 + Cl2 →
b) Na(ClO3) + H2SO4 (diluido) →
c) Na(ClO3) + H2SO4 (concentrado) →
d) P + Br2 + H2O →

Problemas:

1. Calcular cuantos gramos de MnO2 y que volumen de solución de HCl de concentración 30g/100g
solución y ρ = 1,1g/cm3, se necesitan para preparar 1litro de Cl2 medido a 20°C y 765 mm Hg.
2. Calcular las cantidades de cloruro y clorato de potasio que se obtienen cuando se hace
burbujear cloro a través de 15g de KOH disueltos en agua si la reacción es total.
3. La solubilidad del KClO3 es agua es: a 80°C: 38,5g de sal por 100g de agua; a 20°C: 7,4g sal por
100g de agua.
Calcular cuanta sal se separa al enfriar 1Kg. de solución saturada a 80°C hasta 20°C.

Potrebbero piacerti anche