Sei sulla pagina 1di 11

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Asignatura: Intervención Clínico-Psicológica en la adultez


y la tercera edad

Tema: Desarrollo de Guía de Lectura

Docente: Dr. Ramiro Gutiérrez Vásquez

Trujillo, mayo de 2017


UNIDAD DIDÁCTICA 1

LOS RETOS DE LA TERCERA EDAD (Gonzáles, M., 2007)


Capítulo 3: Una visión psicológica del proceso de envejecer
Guía de Lectura: Argumentos a favor y en contra sobre el capítulo.

A FAVOR:
- Señala la autora que “el psiquismo del viejo depende por una parte de la actitud del
medio que lo rodea”. Tal afirmación puede validarse con lo sostenido por pensadores
como Aristóteles y Tomás de Aquino, sobre la naturaleza social del hombre, una
característica esencial que lo lleva a vivir en sociedad por su necesidad de los demás
para alcanzar sus propias perfecciones individuales, puesto que el hombre aislado no
puede bastarse a sí mismo. La comunidad es el espacio donde puede sobrevivir el
hombre en cuanto hombre y es la forma en que esta comunidad acompaña al individuo
lo que determina su fortalecimiento o debilitamiento.

- El capítulo cumple con pretender abordar ampliamente la temática de la vejez, vista


desde la dinámica psicológica que atraviesa el adulto mayor, contemplando el cambio
progresivo en sus percepciones y expectativas en cuanto a objetivos, aspecto y
respuesta física, recreación, relaciones sociales, reacción psicosexual y otros,
revisando no sólo las aptitudes en la vejez, sino también las actitudes con que se
enfrentan esta etapa de la vida.

- Otro punto a favor del capítulo es la mirada a los cambios que se han ido suscitando
en la constitución de la familia y la sociedad; ello nos da luces de la manera cómo ha
repercutido en la imagen de la familia, los lazos afectivos, las relaciones y
especialmente el lugar que se le asigna al adulto mayor dentro del seno familiar y
como participante de la sociedad misma.

EN CONTRA:
- Hace falta sustentar la información presentada con mayor número de datos
estadísticos y contrarrestarla con más investigaciones de otros autores.

- Hizo falta ahondar más en investigaciones a nivel de Latinoamérica, para contar con
datos más cercanos a nuestra realidad y contexto.
PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (Belsky, J., 2001)
Capítulo 9: Psicopatología
Guía de Lectura: Criterios o indicadores que permiten comparar el contenido de la lectura
con la realidad del anciano de Trujillo.
1. Se carece de interés por el estudio de enfermedades relacionadas con la adultez tardía,
así faltan datos sobre la incidencia de trastornos mentales en este grupo etario.

2. Acerca de la depresión, este capítulo refiere que la incidencia es alta entre la


población adulta mayor. Al respecto, un estudio realizado sobre el “Grado de
Depresión y apoyo familiar percibido por el adulto mayor” en el Centro de Salud
Wichanzao, del distrito La Esperanza en Trujillo (Carbajal y Moya, 2013), encontró
que el 57,1% de adultos mayores se hallaba muy deprimido, frente a un 25,7% que
se encontraba sin depresión y un 17,2% ligeramente deprimido.

3. Nuevamente sobre la problemática de la depresión, la autora del capítulo señala que


un 30% a 50% de los residentes en hogares de ancianos padecen síntomas depresivos.
Por su parte, el mismo estudio en el centro de salud Wichanzao, de La Esperanza en
Trujillo, asoció el alto porcentaje de adultos mayores deprimidos a la falta de apoyo
familiar o apoyo familiar moderado. Así también, un trabajo de Leiton, Z. (2003)
“Depresión en los adultos mayores relacionado con sexo, participación social y apoyo
familiar. Liberación social. Distrito Víctor Larco - Trujillo 2003”, encontró que el
nivel de depresión se relaciona significativamente con el apoyo familiar percibido por
el adulto mayor, reportando un 82.5% de personas sin depresión que contaba con un
alto apoyo familiar, mientras un 31,6% de ancianos con depresión moderada tenía
moderado apoyo familiar y un 66,7% con depresión severa tenía bajo apoyo familiar.
UNIDAD DIDÁCTICA 2

TERAPIA DE JUEGO CON ADULTOS (Schaefer, Ch., 2005)


Capítulo 4: Juego improvisado en terapia de pareja
Guía de Lectura: Diseño de un programa aplicativo para ancianos en 5 pasos con sus
respectivas actividades.

PROGRAMA: TALLER DE TEATRO PARA ADULTOS MAYORES


Dirigido a: Comunidad del asilo Hogar San José de las Hermanitas de los ancianos
desamparados, de la ciudad de Trujillo.
Objetivo General: Mejorar las relaciones interpersonales y el clima entre ancianos y
cuidadores.
Duración: 5 sesiones, de 75 minutos cada una.

Desarrollo:
PASO 1: Acercamiento de la comunidad
Objetivo: Lograr el reconocimiento de cada uno de los miembros de la comunidad que
participan en el taller.
Actividades:
- Realizar dinámicas sucesivas de presentación:
1° Declaran su nombre, edad, procedencia, motivo de ingreso o vocación para el
trabajo, etc.
2° Se reparte una caja con distintos objetos. Cada persona debe tomar un objeto y
presentarlo por turnos al resto del grupo, revelando qué tiene el objeto en común
consigo mismo/a.
3° Los participantes se mueven libremente por la habitación y cada vez que se
encuentran con otra persona cara a cara tienen que hacer algo como: chocar los cinco,
abrazarse, dar una vuelta alrededor del otro, o asustarse y alejarse rápidamente, etc,
según la instrucción del moderador.
4° Todos andan por el cuarto y deben fijarse los unos en los otros. Cuando el
moderador lo indique, deben unirse a una pareja y colocarse espalda con espalda. El
moderador hace a cada pareja preguntas de observación, como: ¿Qué color de blusa
trae María? ¿De qué color son los anteojos de Juan?, etc.
5° Todos andan por el cuarto libremente. A la indicación del moderador, se unen en
parejas y cada uno debe presentar al otro, según sus datos de filiación y la similitud
con el objeto mencionado en el ejercicio N°2.
PASO 2: Reconocimiento de los miembros de la comunidad
Objetivos:
 Explorar el encuentro interpersonal entre los ancianos y sus cuidadores.
 Despertar sentimientos de empatía con el prójimo.
Actividades:
- Juego del Espejo: Los participantes forman parejas y uno de ellos comienza a moverse
lentamente. El otro lo imita como si fuera su espejo. Pueden ser sólo las manos, la
cara o el cuerpo entero, de acuerdo a la comodidad de quienes participan.
- Juego de Estatuas: Se forman grupos de tres. Un escultor da forma a una escena
cotidiana (en el desayuno, la hora de almuerzo, la misa, etc.). Los demás deben
adivinar qué representa la foto fija de la escena. Van haciendo suposiciones y
representando lo que ellos creen que representa la escena. Al final, el grupo que forma
la arcilla representa la escena y se compara con las suposiciones de los otros
participantes.
- Role playing: Forman parejas (de preferencia cada adulto mayor con su cuidador;
puede repetirse el cuidador) y realizan una puesta en escena para el grupo
interpretando uno al otro en una situación específica de su vida cotidiana dentro de la
institución.
- Ronda final: Caminan en parejas siguiendo un círculo, a ritmo de una melodía suave
y lenta. Los cuidadores llevan pequeñas canicas dentro de los zapatos que dificultan
su andar y son llevados de la mano por el adulto mayor a su cargo.
El moderador realiza las reflexiones pertinentes luego de cada actividad (con
participación de los asistentes).
PASO 3: Expresión de emociones
Objetivo: Propiciar la expresión de afectos, emociones y un compartir entre los miembros
de la comunidad.
Actividades:
- Juego del Sí o No: En parejas, un participante realiza una petición, afirmación u otro
y su compañero/a dice a veces Sí y otras veces No, cambiando la forma (con
educación, con enojo, con risas, etc.). Alternan turnos. Luego se habla sobre si alguien
ha conseguido imponerse, de si ha sido más fácil decir sí o no, etc.
- Tras la máscara: Se entregan mascarillas representando distintos sentimientos y
emociones. En parejas, uno del equipo representa el sentimiento acorde a su
mascarilla y en cada situación el compañero debe responder con suavidad y contacto
físico amable. Al terminar la serie de mascarillas, cambian de turno.
- Juego del Si tú dices.... Yo digo... Comienza el moderador diciendo: “Yo digo...” y
hace un gesto o un movimiento determinado (por ejemplo abrir los brazos como para
abrazar a alguien). Se dirige a un participante con ese movimiento y esa persona
responde: “Si tú dices…” (repitiendo el movimiento), “…yo digo” (haciendo otro
movimiento). Al decir esto mira a otro participante, que tiene que repetir el juego y
así sucesivamente hasta que les haya tocado a todos.
- Se culmina la sesión con abrazos en parejas, con música suave de fondo, atentos a la
respiración propia y del otro, que brinde sosiego.
PASO 4: Comunicación efectiva
Objetivo: Revisar las distintas formas a través de las cuales se da la comunicación y cómo
lograr que el mensaje correcto pueda ser recibido.
Actividades:
- Juego del teléfono malogrado pero con un movimiento en lugar de una frase. Todos
tienen los ojos cerrados menos el que está traspasando el movimiento, el que lo recibe
y el que lo ha traspasado antes, si quiere, para ver cómo sigue su movimiento. Al final
se ve qué ha cambiado.
- Se reparte a todos papelitos con la consigna de interpretar una actitud determinada.
Tienen que andar por el cuarto y encontrar a su símil o contrario, según la indicación
del moderador.
- En parejas, cuando una persona expresa una idea, pensamiento, emoción, etc., el
compañero bloquea la comunicación con un gesto o palabra (dictado en secreto por
el moderador). Se analiza al final la forma en que la comunicación fue bloqueada y
los sentimientos que experimentaron las personas rechazadas. Cada pareja aporta una
o más ideas de cómo una situación similar puede sobrellevarse en la vida real
PASO 5: Compromiso
Objetivo: Consolidar los aspectos trabajados en las sesiones anteriores.
Actividades:
- Canción: Cada cuidador forma grupo con uno o más adultos mayores a su cuidado.
Juntos componen una canción narrando las experiencias vividas y lo aprendido en las
sesiones previas. La presentan al resto del grupo (con el instrumento que deseen).
- Carta abierta: Nuevamente, como grupo escriben unas pequeñas líneas sobre el
compromiso que asumen en delante de asumir nuevas acciones positivas en su
interrelación. La comparten con los demás a modo de declaración pública.
- Compartir: Se comparte un refrigerio y se ameniza con música.

Al inicio y final del programa se evalúa a través de un pretest y postest sobre el clima y
las relaciones interpersonales.
Capítulo 6: Integración del humor en psicoterapia
Guía de Lectura: Diseño de un programa aplicativo para ancianos en 5 pasos con sus
respectivas actividades.

PROGRAMA: TALLER DE LA RISA


Dirigido a: Centro del Adulto Mayor, del distrito El Porvenir, en la provincia Trujillo.
Objetivo General: Favorecer el fortalecimiento de actitudes positivas y eliminación del
estrés entre los adultos mayores del CAM.
Duración: 5 sesiones, de 60 minutos cada una.

Desarrollo:
Se emplean técnicas para liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada,
entre ellas: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, técnicas para
reír de manera natural y saludable, con ayuda de un grupo de voluntarios clown.
PASO 1: Integración con humor
Objetivo: Propiciar la seguridad personal y socialización entre miembros del CAM,
mediante dinámicas de desinhibición.
Actividades:
- Se busca pareja: El moderador hace circular una caja con variados pares de objetos
(caramelos de diferentes colores, globos, etc.) Cada participante toma una pieza sin
mirar y a la señal del moderador empieza a buscar a su pareja. Luego, se presentan y
conversan sobre aficiones, tiempo libre, gustos, familia, etc.
- La pasarela: Luego, cada participante hace una descripción de su compañero/a
mientras este/a desfila por una pasarela imaginaria, realizando las mímicas
correspondientes a su descripción y recibiendo los aplausos del público. Los
voluntarios clowns abren el desfile a modo de ejemplo, refiriendo su nombre, edad,
medidas, número de hijos, nietos, bisnietos, hobbies, comida preferida u otros.
Alternan turnos hasta que todos desfilen por la pasarela.
- Bailoterapia: Se forman nuevos dúos y al ritmo de música del tipo “hora loca”, las
parejas bailan bajo la dirección divertida de los clowns. Se puede realizar un pequeño
concurso dando como ganadora a la pareja con los pasos más divertidos y originales.
PASO 2: Empaparse de buen humor
Objetivo: Despertar la alegría, energía positiva y humor entre los participantes.
Actividades:
- Risoterapia: Se realizan ejercicios basados en el estudio de Belilty (2004), en el cual
dependiendo de las vocales empleadas para reírse se estimulan diferentes partes del
organismo. Se aplica entonces, por turnos, con un tiempo de duración de 1minuto:
 JA JA JA: Tipo de risa que relaja el plexo solar hacia arriba, en el lugar donde
se unen las costillas y la parte superior de los pulmones. Relaja así la parte
superior del tronco.
 JE JE JE: Relaja toda el área del cuello.
 JI JI JI: Estimula la circulación de la sangre del cuello hacia la cabeza, la
creatividad y la intuición.
 JO JO JO: Relaja los músculos que se concentran del plexo solar hacia
arriba, la parte inferior de los pulmones y de la espalda.
 JU JU JU: Estimula las hormonas y los órganos sexuales.
- Ronda de chistes 1: Cada participante, a su turno, deberá contar un chiste, frente a
lo cual los demás del grupo responderán de manera semi-estructurada con el tipo de
risa indicada por el moderador (jajaja, jejeje, etc.)
- Ronda de chistes 2: En esta segunda ronda, son los voluntarios clowns quienes
cuentan los chistes y presentan pequeños sketchs para desatar la risa espontánea de
los participantes.
PASO 3: Relajación
Objetivo: Lograr un estado de bienestar físico y emocional entre los participantes.
Actividades:
- A calentar motores: Se explica la importancia de realizar siempre un pequeño
calentamiento muscular antes de practicar cualquier tipo de ejercicio. Los
participantes forman una media luna alrededor del moderador, quien a ritmo de
música suave monitor al ritmo de una música suave llevará a cabo movimientos
simples de los músculos de la cara y del cuerpo, para ser imitado por los adultos
mayores.
- Cara a cara: Los participantes forman dos filas paralelas y se ubican uno frente a
otro. Por turnos, cada compañero debe procurar hacer reír al otro mediante gestos
graciosos de la cara, el compañero debe evitar reír a toda costa. Se busca que las
personas reconozcan que con sólo intentar hacer reír a alguien, uno mismo se ríe y
disfruta más que simplemente contemplando. Cuando uno sale de sí mismo para
provocar un sentimiento positivo al otro, ya empieza a encontrarse mejor.
PASO 4: Acercamiento de los miembros
Objetivo: Fomentar el contacto físico entre los participantes y resaltar la amistad.
Actividades:
- Abrazoterapia: Se explica los distintos tipos de abrazos (de oso, de compadre, de
mejilla, con forma de “A”, de corazón a corazón, etc.). Dos voluntarios clown hacen
la muestra por cada uno y luego los participantes reproducen cada abrazo, baja la
atenta guía de los otro clowns.
- Abrazo colectivo: Los participantes caminan libremente por la habitación mientras
suena una música agradable de fondo. Cuando la música se pausa, deben buscar una
persona más para abrazar, según el tipo de abrazo que indique el moderador.
Continúan la actividad formando cada vez grupos más grandes, hasta terminar en un
solo abrazo grupal.
PASO 5: Reflexión de la vivencia
Objetivo: Reflexionar sobre las experiencias vividas en cada sesión.
Actividades:
- Conversatorio: Se realiza un conversatorio sobre lo vivido a lo largo de las sesiones,
donde los participantes expresen sus sentimientos respecto a actividades como: hacer
reír al compañero, desfilar con actitud, bailar a todo dar, brindar abrazos.
- Compartir: Se comparte un refrigerio entre todos los representantes.

Al inicio y fin del programa se evalúa con prestest y postest sobre los niveles de estrés.
UNIDAD DIDÁCTICA 3

LOS RETOS DE LA TERCERA EDAD (Gonzáles, M. 2007)


Capítulo 2: Dinámica del proceso de envejecimiento en la edad madura dentro de la
familia
Guía de Lectura: Propuestas para un envejecimiento con felicidad: para parejas de ancianos
y para anciano(a) sola(a).

Para pareja de ancianos:


 Realizar juntos paseos de excursión o viajes al extranjero para conocer otras culturas.
 Planear y llevar a cabo actividades que siempre quisieron realizar.
 Inscribirse en alguna clase de interés común, como pintura, baile o deporte.
 Mantener contacto con buenas amistades. No aislarse.
 Reconectarse en el plano afectivo y sexual.
 Compartir las tareas de casa.
 Cuidar la alimentación y mantenerse físicamente activos.
 Trazarse nuevas metas de manera periódica.
 Cuidar uno del otro en aspectos de salud y de afectividad.

Para anciano(a) solo(a):


 Reforzar continuamente una actitud positiva ante los cambios: mirar el lado positivo
de las cosas, rescatando algo bueno de cada situación.
 Visitar al médico con regularidad y realizarse los chequeos pertinentes.
 Rodearse de los hijos, nietos y familiares, compartir reuniones y celebraciones.
 Visitar y recibir visitas frecuentes de las amistades.
 Dejar ir el pasado y las tristezas o rencores arraigados en él.
 Realizar ejercicio de bajo impacto (caminata, trote, nado, etc.) de manera regular y
en lo posible supervisada.
 Dedicar tiempo de ocio, desarrollar algún hobby, manualidades o deportes.
 Inspirarse frecuentemente a través del contacto con la naturaleza o un viaje.
 Cultivarse, disfrutar de buenas lecturas.
 Vivir de una forma sencilla pero gratificante.
Capítulo 4: Envejecimiento en el mundo
Guía de Lectura: Cuadro comparativo sobre el envejecimiento en la época antigua, moderna
y actual en el mundo.
ENVEJECIMIENTO EN EL MUNDO
ÉPOCA ANTIGUA ACTUALIDAD
Predominan las culturas que exaltan la Se superpone el conocimiento
experiencia como signo de sabiduría continuamente renovable, actualizado, al
(China, Grecia, México precolombino) cual tienen acceso los más jóvenes.
Los ancianos suelen ocupar los puestos más Los ancianos son desplazados por los
elevados y honoríficos. jóvenes en las plazas de trabajo más
importantes.
Los ancianos tienen mayor autoridad sobre Si bien, muchos países conservan el modelo
la familia y prestigio en la comunidad, se les patriarcal, por lo general el adulto mayor
consulta y se les obedece. carece de voz y voto en las decisiones
familiares.
Los adultos mayores son muy respetados y Se desestima su capacidad para opinar
ricos. acertadamente y decidir.
Reciben un pago muy bajo en su pensión de
jubilación.
Las personas envejecían rodeados de una Es el tiempo de las familias monoparentales,
familia extensa y numerosa, por lo que compuestas, incluso solas. No hay quien se
siempre había alguien disponible a su ocupe del adulto mayor y es más factible
cuidado. pagar un centro de atención especial.
Mueren en el seno familiar, considerándose Proliferan asilos, los hijos los internan para
ello una bendición para su descendencia. poder librarse de su cuidado y dedicarse a
sus trabajos y actividades de ocio.
En algunos países de África continúan Se les obliga al cese por ley a determinada
trabajando en la agricultura, pocos se edad, por considerárseles incapacitados
jubilan, continúan integrados en las para cumplir las labores con eficacia,
actividades socioeconómicas del grupo. confinándolos a sus hogares.

Potrebbero piacerti anche