Sei sulla pagina 1di 3

12/3/2018 Cueva de Altamira. Artículo de la Enciclopedia.

Cueva de Altamira
De la Enciclopedia Libre Universal en Español

Cueva situada en las proximidades de Santillana del Mar, en Cantabria (España), donde se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria.

Las pinturas de Altamira, descubiertas en 1879, suponen el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento, hecho que determina que el
estudio de la cueva y el reconocimiento de la misma abra toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica. Pertenece al período
Magdaleniense y al Solutrense, dentro del Paleolítico Superior, y su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de
las figuras representadas.

El realismo de sus escenas, provocó, en un primer momento, un debate en torno a su autenticidad hasta ser aceptada como una obra artística realizada por hombres del
Paleolítico; su reconocimiento supone un largo proceso en el que también se van a ir definiendo y van a ir avanzando los estudios sobre la Prehistoria.

Sus primeros defensores fueron Sautuola y Vilanova, su criterio será avalado por los frecuentes hallazgos de piezas de arte mueble en numerosas cuevas europeas,
Bisonte, en Altamira
especialmente francesas, en los años finales del siglo XIX, así como de pinturas rupestres innegablemente asociadas a las estatuillas, relieves y huesos grabados
aparecidos en niveles arqueológicos paleolíticos, unidos a restos de animales desaparecidos (mamut, reno, bisonte, etc.)

En su reconocimiento destacó muy positivamente el Abate Breuil, organizador en 1902 de un Congreso de la Asociación Francesa para el Progreso de las Ciencias, cuyos trabajos en torno al tema "el arte parietal"
provocaron cambios substanciales en la mentalidad de los investigadores del momento.

Cartailhac, uno de sus más grandes opositores a la autenticidad de Altamira, ante el descubrimiento, a partir de 1895, de grabados y pinturas en las cuevas francesas de La Mouthe, Combarelles y Font-de-Gaume,
revisa su postura y tras visitar las cuevas escribió en la revista L'Antropologie (1902) un artículo titulado La grotte d' Altamira. Mea culpa d' un sceptique. Su artículo supone el reconocimiento universal del carácter
paleolítico de las pinturas de Altamira.

Fijada la autenticidad de las pinturas se inicia el debate sobre la propia obra. La divergencia entre los investigadores se centra en torno a la precisión cronológica, la misteriosa finalidad de las mismas y su valor
artístico y arqueológico. Estas cuestiones afectaron no sólo a la cueva de Altamira sino a todo el arte rupestre cuaternario descubierto.

Modernamente, amparados en estudios sobre yacimientos y santuarios tanto subterráneos como al aire libre, con la ayuda del carbono 14, los investigadores Laming y Leroi-Gurhan propusieron para las pinturas de
Altamira una datación entre 15.000 y 12.000 años a.C., pertenecientes por tanto al período Magdaleniense III.

Las pinturas de Altamira

La cueva de Altamira, relativamente pequeña, con 270 metros de longitud, presenta una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones, donde se definen tres zonas: una primera formada por
un vestíbulo amplio, iluminado por la luz natural y que fue el lugar preferentemente habitado por generaciones desde comienzos del Paleolítico Superior; del vestíbulo se pasa a la gran sala de pinturas polícromas,
apodada "Capilla Sixtina del Arte Cuaternario"; y otras salas y corredores en las que también hay manifestaciones artísticas de menor trascendencia.

En la actualidad, el aspecto de la gran sala de los bisontes ha variado enormemente desde 1879, cuando María Sautuola, la vio por vez primera. Su bóveda sigue manteniendo los 18 metros de largo por los 9 de ancho,
pero su altura originaria (entre 190 y 110 cm.) se ha aumentado al rebajarse el suelo para facilitar la cómoda contemplación de las pinturas.

El animal más representado es el bisonte; hay hasta 16 ejemplares en diversos tamaños, posturas y técnica pictórica junto a caballos, ciervos y signos tectiformes. Los artistas de la cueva de Altamira dieron solución a
varios de los problemas técnicos que la representación plástica tuvo desde sus orígenes en el Paleolítico. Tales fueron el realismo anatómico, el volumen, el movimiento y la policromía.

La sensación de realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores que rellenan las superficies interiores (rojo, negro,
amarillo, pardos) y la técnica del dibujo y del grabado, que delimita los contornos de las figuras, son las características esenciales con las que se define la representación.

El Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas y admiradas de todo el conjunto. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda en el que el artista ha sabido encajar la figura del bisonte, encogiéndolo,
plegando sus patas y forzando la posición de la cabeza hacia abajo. Destacando el espíritu de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad expresiva de la composición.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Cueva_de_Altamira&printable=yes 1/3
12/3/2018 Cueva de Altamira. Artículo de la Enciclopedia.
La gran cierva, la mayor de todas la figuras representadas, tiene 2.25 m, manifiesta una perfección técnica magistral. La estilización de las extremidades, la firmeza del trazo grabado y el modelado cromático le dotan
de un gran realismo, no obstante acusa, en su factura algo pesada, una cierta deformación seguramente originada por el cercano punto de vista del autor. Debajo del cuello de la cierva aparece un pequeño bisonte en
trazo negro.

Caballo ocre situado en uno de los extremos de la bóveda, fue interpretado por Breuil como una de las figuras más antiguas del techo. Este tipo de poney debió de ser frecuente en la cornisa cantábrica pues también le
vemos representado en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en el año 1968 en Ribadesella, y aun es muy posible que sea de la misma tipología que el representado en la cueva alcarreña de los Casares.

Historia del descubrimiento de las pinturas de Altamira

La hoy famosa cueva de Altamira, es descubierta en el año 1868, por un cazador, llamado Modesto Cubillas, que al intentar liberar a su perro, que había penetrado por entre las grietas de unas rocas persiguiendo a una
pieza, ve la entrada de la cueva, desconocida hasta entonces y situada en el término de Juan Mortero.

En aquel momento, la noticia del descubrimiento de una cueva no tenía la menor transcendencia entre el vecindario de la zona, ya que en la misma es tan frecuente el fenómeno kárstico que una gruta más entre las
miles existentes, no añadía nada novedoso.

Don Marcelino Sanz de Sautuola, erudito en paleontología y descubridor de las pinturas, debió de conocer la existencia de la cueva directamente por boca del mismo Modesto, aparcero en su finca, pero no la visitó
hasta el año de 1875. Por entonces la recorrió en su totalidad y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio ninguna importancia, por no considerarlas obra humana. Cuatro años
después, durante el verano de 1879, volvió don Marcelino por segunda vez a Altamira, en esta ocasión acompañado por su hija María, niña de 9 años, interesado en excavar la entrada de la cueva con el objeto de
encontrar algunos restos de hueso y sílex.

El hecho del descubrimiento se produce, de forma casual, por obra de la curiosidad de la niña, pues mientras su padre permanecía en la boca de la gruta ella penetró hasta una sala lateral descubriendo los famosos
bisontes. María acudió a avisar a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.

Al año siguiente, 1880, don Marcelino publica una breve opúsculo titulado Breves apuntes sobre algunos objetos prehistóricos de la provincia de Santander en el que sostenía el origen prehistórico de las pinturas e
incluía una reproducción gráfica hecha por el mismo descubridor. Expuso sus tesis al catedrático de Geología de la Universidad de Madrid, don Juan de Vilanova, que las acogió como propias. Pese a todo, la opinión
de Sautuola no fue aceptada por los prestigiosos maestros franceses Cartailhac, Mortillet y Harlé, los científicos más expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa.

La novedad del descubrimiento era tan sorprendente que provoca la lógica desconfianza de los estudiosos, incluso se llega a sugerir que el propio don Marcelino debió de pintarlas entre las dos visitas que realizo a la
caverna, negando así su origen paleolítico.

Ni la ardiente defensa de Vilanova en el Congreso Internacional de Antropología y Arqueología, celebrado en Lisboa el año 1880, ni el afán de Sautuola evitaron la descalificación de Altamira.

La oposición se hace cada vez más generalizada. En España, el presidente de la Sociedad Española de Historia Natural el 1 de diciembre de 1886 dictaminaba diciendo que

"... tales pinturas no tiene caracteres del arte de la Edad de piedra, ni arcaico, ni asirio, ni fenicio, y sólo la expresión que daría un mediano discípulo de la escuela moderna...".

Sautuola y sus pocos seguidores lucharon contra esa sentencia. La muerte de don Marcelino y la de Vilanova parecían condenar definitivamente las pinturas de Altamira con una fraudulenta realización moderna.

La aceptación de las pinturas no se produce hasta 1902.

Durante los años 60 y 70, los numerosos visitantes que accedieron a la cueva hicieron peligrar su microclima y la conservación de las pinturas. Se creó un debate sobre la conveniencia de cerrar Altamira al público. En
1977 se clausura la cueva al público para finalmente en 1982 reabrirse y permitir el acceso a un restringido número de visitantes por día.

El amplio número de personas que deseaba ver la cueva y el largo periodo de espera para acceder a ella (más de un año) hizo plantearse la necesidad de construir una réplica. Desde el año 2001, junto a la cueva se
levanta el Museo nacional y centro de investigación de Altamira, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Destaca en su interior la llamada Neocueva de Altamira, la reproducción más fiel que existe de la original y
muy similar a como se conocía hace 15.000 años.

Existe otra reproducción de las pinturas en una cueva artificial realizada en el jardín del Museo Arqueológico Nacional de España

Referencias

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Cueva_de_Altamira&printable=yes 2/3
12/3/2018 Cueva de Altamira. Artículo de la Enciclopedia.

Otras fuentes de información

Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira (http://museodealtamira.mcu.es)

Notas

Obtenido de «http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Cueva_de_Altamira&oldid=598524»

Categorías: Patrimonio Mundial Cantabria Prehistoria de España

Esta página fue modificada por última vez el 2 en. 2015 a las 12:56.
Todo el contenido se distribuye según la Creative Commons Atribución-CompartirIgual.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Cueva_de_Altamira&printable=yes 3/3

Potrebbero piacerti anche