Sei sulla pagina 1di 32

ESTUDIO DE CALIDAD DEL AGUA Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES PARA

VILLAVIEJA-HUILA Y EL Bs-T “LA TATACOA”

ANDRÉS FELIPE AGUDELO MOSQUERA


Código. 8014114657
ELKIN DANIEL MARTÍNEZ LOZANO
Código. 8014114635
ANGIE VANESSA VANEGAS ALBARRÁN
Código. 8014114879

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
NEIVA
2017

1
ESTUDIO DE CALIDAD DEL AGUA Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS SUSTENTABLES PARA
VILLAVIEJA-HUILA Y EL Bs-T “LA TATACOA”

ANDRÉS FELIPE AGUDELO MOSQUERA


Código. 8014114657
ELKIN DANIEL MARTÍNEZ LOZANO
Código. 8014114635
ANGIE VANESSA VANEGAS ALBARRÁN
Código. 8014114879

Director:
PAULA MARTÍNEZ SILVA
Bióloga

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA – CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
NEIVA
2017

2
TABLA DE CONTENIDO

1. Resumen .................................................................................................................................. 5
2. Justificación ............................................................................................................................. 6
3. Estado del Arte ........................................................................................................................ 8
3.1. Bosque Seco Tropical “La Tatacoa” ................................................................................ 8
3.2. Capacidad de Carga Turística .......................................................................................... 9
3.2.1. Metodologías para determinar la capacidad de carga ............................................... 9
3.3. Manejo de Residuos Sólidos .......................................................................................... 11
3.3.1. Separación en la fuente: .......................................................................................... 11
3.4. Calidad del Agua para consumo Humano ...................................................................... 11
3.4.1. Parámetros indicadores de la calidad del agua ....................................................... 13
4. Objetivos ................................................................................................................................ 14
4.1. Objetivo General: ........................................................................................................... 14
4.2. Objetivos Específicos: .................................................................................................... 14
5. Metodología ........................................................................................................................... 15
5.1. Metodología para determinar la capacidad de carga turística ........................................ 15
5.1.1. Capacidad de carga Física ....................................................................................... 16
5.1.2. Capacidad de carga Real ......................................................................................... 17
5.1.3. Capacidad de carga de Manejo ............................................................................... 21
5.1.4. Recolección de la Información ............................................................................... 23
5.2. Programa para el manejo de Residuos Sólidos .............................................................. 24
5.3. Diagnóstico de la Calidad del Agua para consumo humano ......................................... 26
6. Cronograma de actividades ................................................................................................... 29
7. Presupuesto ............................................................................................................................ 30
8. Bibliografía ............................................................................................................................ 31

3
Información General del Trabajo

Título: ESTRATEGIAS ECO-SOSTENIBLES EN EL bs-T “LA TATACOA” PARA


MEJORAR PRÁCTICAS TURÍSTICAS Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA

Investigador Principal 1: Angie Vanessa Vanegas Albarrán C.C. 1.081.183.926

Correo electrónico: avvanegas@corhuila.edu.co Teléfono: 3144402702

Investigador Principal 2: Andrés Felipe Agudelo Mosquera C.C. 1.075.308.525

Correo electrónico: afagudelo@corhuila.edu.co Teléfono: 3143785310

Investigador Principal 3: Elkin Daniel Martínez Lozano C.C. 1.108.832.825

Correo electrónico: danielmartinez2293@gmail.com Teléfono: 3163061651

Lugar de ejecución del Proyecto:

Municipio: Villavieja Departamento: Huila

Tipo de Proyecto:

Desarrollo tecnológico o
Investigación Básica: X Investigación Aplicada
Experimental

Descriptores/Palabras Clave: Capacidad de carga, Calidad del agua, Manejo de residuos


sólidos, Bosque Seco Tropical (Bs-T), Sostenibilidad
1. Resumen

El turismo es una actividad que trae consigo beneficios para las comunidades que pueden

aprovechar las diferentes condiciones de su entorno, lo que permite un desarrollo económico que

gira en torno a este sector, sin embargo, cuando no es controlado el flujo de personas, tiene

repercusiones sobre el medio natural generando unos impactos que se ven reflejados en la

degradación y pérdida de bienes y servicios ambientales. Por esta razón se plantea determinar la

capacidad de carga turística para los Senderos Cuzco, El Cardón, Los Hoyos y Valle de los

Xilópalos que son estratégicos debido a la belleza paisajística e historia que representan en el

Bs-T “La Tatacoa”, uno de los parajes turísticos más famosos y visitados de Latino América.

Otro factor a tener en cuenta es la generación de residuos, pues no se hace la separación en la

fuente ni un manejo adecuado y disposición final de estos, por ende, se propone diseñar un

programa para el manejo de residuos sólidos aplicando técnicas de lombricultura y compostaje,

que además de representar un beneficio económico, garantiza un proceso sostenible que

contribuye a la conservación del ecosistema. La integración de las comunidades es importante en

el desarrollo de las actividades, ya que son las que van a adquirir un compromiso para mejorar

las prácticas eco-turísticas. Por último, se realizará un análisis de la calidad del agua del

municipio de Villavieja que permita determinar si es apta para el consumo ya que la población

no está satisfecha con este servicio por los problemas de salud asociados a la mala calidad de

esta. Una vez obtenidos los resultados se elaborarán unos documentos de interés público y

municipal que permitan hacer un seguimiento y control en la adopción de estrategias para la

conservación del ecosistema.


2. Justificación

El Bosque Seco Tropical “La Tatacoa” es un ecosistema estratégico gracias a los bienes y

servicios que ofrece a la población (Olaya Amaya & Sánchez Ramirez, 2003), razón por la cual

debe ser objeto de estudio y análisis para la implementación de estrategias que contribuyan con

su conservación. El ecosistema es visitado por turistas de diferentes lugares del mundo atraídos

por la belleza paisajística y para disfrutar de los espectáculos celestes que allí se pueden observar

(RAC, Red de Astronomía de Colombia, 2010), por ende, se ha visto afectado por la gran

cantidad de personas que lo visitan y es importante implementar estrategias como la

determinación de la capacidad de carga turística para tener un control de los grupos que pueden

estar en un mismo sendero, además que la administración municipal sea partícipe en el proceso

para garantizar mejores prácticas y la conservación del ecosistema.

Debido a que La Tatacoa es visitada por una cantidad considerable de personas, cuya cifra va en

aumento, hace que se generen más residuos sólidos y esto representa un problema porque no se

ha llevado a cabo un plan de manejo de residuos aunque existen proyectos en el Plan de Manejo

Ambiental (CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, 2015). Por otro lado,

los residuos generados en Villavieja, son trasladados al Relleno Sanitario los Ángeles del

Municipio de Neiva, otros son quemados o arrojados a las fuentes hídricas, situación que genera

contaminación por no hacer un aprovechamiento de estos. Teniendo en cuenta que más del

91,7% de los desechos generados por el hombre pueden ser reutilizados, se busca proponer un

plan de manejo de residuos sólidos en el municipio para mitigar los impactos generados

siguiendo debidamente los principios de reciclaje, realizando un trabajo que integre a la

comunidad y represente beneficios para esta, creando una cultura de protección ambiental,
concienciando a los trabajadores de la importancia que tiene la adecuada disposición final de los

residuos y desarrollar técnicas con las comunidades de lombricultura y compostaje, todo con el

objetivo de promover un desarrollo sostenible.

Por otro lado, en el casco urbano del municipio se está viendo afectada la salud de las personas

por la mala calidad del agua, pues el tratamiento que se le hace para potabilizarla es muy básico

y teniendo en cuenta que esta es captada directamente del Río Magdalena, representa un

problema ya que a esta gran fuente hídrica son vertidas las aguas residuales sin ningún

tratamiento de los municipios como Neiva (CORMAGDALENA, 2013) que tiene 345.806

habitantes con una distancia de Villavieja de 37,7 km, por esta razón se plantea hacer un

diagnóstico de la calidad del agua que contribuya a determinar si es apta para el consumo

humano.

De esta manera se busca estudiar y analizar las problemáticas que existen para proponer

estrategias conducentes a promover un eco-turismo y conservar el ecosistema, además de hacer

un diagnóstico de la calidad del agua para proponer alternativas que permitan un tratamiento

adecuado y no se vea afectada la salud de la población.


3. Estado del Arte

3.1. Bosque Seco Tropical “La Tatacoa”

En Colombia el Bosque seco Tropical es uno de los tres ecosistemas más degradados,

fragmentados y menos conocidos (IAVH-Instituto Alexander Von Humboldt, 1998).

El Bosque Seco Tropical “La Tatacoa” catalogado como Distrito Regional de Manejo Integrado

(DRMI-La Tatacoa) por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena según Acuerdo

No 008 de 2014 del 25 de septiembre.

La Tatacoa, es un destino turístico importante a nivel nacional e internacional, gracias a su

historia geológica y la facilidad que ofrece para apreciar eventos astronómicos. Según cifras, el

Parque Arqueológico de San Agustín y el Desierto de La Tatacoa, son los dos sitios más

visitados por los turistas que llegan al Huila, para el 2016, se dio un incremento del 41,6% de los

visitantes que llegaron a La Tatacoa (La Nación, 2016), en temporadas de fin de año y en

eventos como la Fiesta de Estrellas los astrónomos y organizaciones de astronomía de Colombia

y el mundo se reúnen para aprender, ofrecer charlas y compartir su amor por esta ciencia. Todo

esto genera unos impactos ambientales, positivos porque es una manera de desarrollo económico,

pero también negativos debido a las presiones generadas en el ecosistema por las actividades

antrópicas que se llevan a cabo.

En el departamento del Huila existen diferentes ecosistemas estratégicos según su significado

ecológico y sociocultural (Olaya Amaya & Sánchez Ramirez, 2003); el Bosque Seco Tropical de

la Tatacoa es uno de ellos, y se debe velar por su conservación ya que cumple 17 de los 25

criterios empleados por los autores.


3.2. Capacidad de Carga Turística

La capacidad de carga turística es un tipo específico de capacidad de carga ambiental y se refiere

a la capacidad biofísica y social del entorno respecto de la actividad turística y su desarrollo,

representa el máximo nivel de uso por visitantes que un área puede mantener. Se puede definir la

capacidad de carga ambiental como la capacidad que posee un ecosistema para mantener

organismos mientras mantiene su productividad, adaptabilidad y capacidad de regeneración.

Representa el límite de la actividad humana: si éste es excedido, el recurso se deteriorará

(Cifuentes Arias, 1999).

Existen diversas metodologías para regular el manejo de visitantes en áreas protegidas, entre

estas se destacan:

3.2.1. Metodologías para determinar la capacidad de carga

3.2.1.1. Gestión del impacto de los visitantes – “Visitor impact management” (VIM)

Esta aproximación fue desarrollada en su primera formulación en un estudio realizado a finales

de los años ochenta para la National Parks and Conservation Association de los EE.UU. por los

autores Loomis y Graefe, con el objetivo de desarrollar una metodología de intervención que

sirviera de instrumento integrado, globalizador y homogéneo para la gestión y evaluación del uso

y del impacto turísticos de todos los parques nacionales del país (Ortiz Muñoz, 2011).

3.2.1.2. Límites de cambio aceptable – Limits of acceptable change (LAC)

Enfoque desarrollado por los autores David N. Cole y George H. Stankey en 1985, tiene como

objetivo definir de manera explícita un compromiso de intervención que equilibre de manera


armónica las necesidades de protección de los recursos naturales, la experiencia del visitante y

los objetivos de gestión del uso recreativo (Velasquez, 2015).

3.2.1.3. Capacidad de Carga Turística (CCT)

Esta es la metodología más aceptada para obtener la capacidad de carga del autor Cifuentes en

1992, que busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área protegida con

base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el lugar en el

momento del estudio. Esta se considera en tres niveles: Capacidad de Carga Física, Real y

Efectiva. Por ende, esta es la metodología que se utilizará para la Determinación de la Capacidad

de Carga de los senderos: Cuzco, El Cardón, Los Hoyos y Valle de los Xilópalos.

La CAM, realizó un ordenamiento eco turístico (Corporación Autónoma Regional del Alto

Magdalena CAM, 2014) en el cual incluyeron determinar la capacidad de carga, cuando La

Tatacoa estaba bajo la denominación de Parque Natural Regional y su área de influencia, para

los senderos: Valle de los Xilópalos, Los Hoyos, Cuzco y del Observatorio Astronómico, sin

embargo, esto no ha contribuido a la toma de medidas adecuadas para hacer un control de la

cantidad de personas que realizan los senderos y que llegan a generar impactos en el ecosistema,

el documento con los resultados fue elaborado en el año 2014, por lo tanto, se pretende hacer una

comparación de los resultados actuales para analizar los cambios e impactos debido al auge que

ha tenido el turismo los últimos años en esta zona y además elaborar un documento de interés

municipal para que incorporen estrategias y medidas para mitigar esta problemática.
3.3. Manejo de Residuos Sólidos

3.3.1. Separación en la fuente:

Va encaminada a la actividad de seleccionar y almacenar los diferentes residuos sólidos en su

lugar de origen, para facilitar su posterior manejo y aprovechamiento. Frente a este panorama, la

separación en la fuente es una forma de ayudar a reducir el impacto negativo de los residuos

sólidos en el medio ambiente y prolongar la vida útil de los rellenos sanitarios, los residuos se

deben clasificar en los siguientes grupos:

 Aprovechables: Son residuos que por sus características se pueden reutilizar a través de

un proceso industrial o casero de reciclaje, por ejemplo, el Papel y cartón, vidrio,

plástico, tetra pack y metal.

 No aprovechables: Son residuos que no ofrecen ninguna posibilidad de aprovechamiento

en un proceso de reciclaje o reincorporación en un proceso productivo, por ejemplo, los

pañales, toallas higiénicas y protectores diarios.

 Orgánicos: Son los que se descomponen naturalmente y de forma rápida por acción

biológica, están formados por residuos de los alimentos y restos vegetales.

3.4. Calidad del Agua para consumo Humano

Según la Resolución 2115 de Junio 22 de 2007, el agua para consumo humano no podrá

sobrepasar los valores máximos aceptables para cada una de las características físicas, químicas

y microbiológicas que están allí establecidos, por ende, se deben tener en cuenta unos parámetros

indicadores de la calidad del agua, para hacer un diagnóstico de esta con el objetivo de

determinar si es apta para el consumo humano.


Las cabeceras municipales del departamento del Huila, a excepción de Villavieja, captan el agua

para consumo humano de afluentes menores del río Magdalena. El gran caudal que ofrece el río

Magdalena no es utilizado para abastecer los acueductos municipales, debido a la mala calidad

del agua que se refleja en sus características fisicoquímicas y bacteriológicas, lo cual exige un

tratamiento complejo para su consumo; pero la necesidad y la falta de alternativas hacen que

varios habitantes ribereños la utilicen, afrontando los problemas de salud que ello representa

(Sánchez Ramírez & Olaya Amaya, 2008).

Según el Diagnóstico Sobre Calidad de Agua para consumo humano, para el año 2005, de

acuerdo a la gestión en el cumplimiento de parámetros de potabilidad, en los parámetros

fisicoquímicos, entre los municipios que empeoraron en el cumplimiento de los parámetros

fisicoquímicos que antes cumplían se encuentra Villavieja (Defensoría del Pueblo, 2006).

Por otro lado, de acuerdo al análisis del IRCA (Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para

Consumo Humano) de los municipios del Huila en 2014, el promedio anual de cada municipio

reportado al SIVICAP (Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable para consumo

humano) por la autoridad sanitaria competente del departamento de Huila, obtuvieron que

solamente el 0,64% de la población, la del municipio de Villavieja (7.318 habitantes), consumió

agua con Riesgo Bajo para la salud humana (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015). Sin

embargo, actualmente se ha asociado problemas en la salud de los habitantes por la mala calidad

del agua, por ende, se requiere de hacer un diagnóstico que permita establecer el estado actual

del agua para consumo humano en el municipio.


3.4.1. Parámetros indicadores de la calidad del agua

 pH: Indica la acidez o alcalinidad del agua. Las aguas muy poco mineralizadas son por lo

general ligeramente ácidas, el resto son alcalinas fundamentalmente por los bicarbonatos

que tiene disueltos el agua, su rango se encuentra entre 6,5 y 9,5.

 Turbidez: Mide las sustancias en suspensión que lleva el agua. Es un parámetro

operacional y cuando es elevado, generalmente es por problemas en el tratamiento o

posibles intrusiones en la red. Su límite es de 5 UNF.

 Dureza: Mide la concentración en Calcio y Magnesio que tiene el agua. Incide claramente

en el “sabor” del agua. El límite es de 300 mg/l CaCo3.

 Oxígeno disuelto: Es la cantidad de oxígeno que está disuelto en el agua, un nivel alto

indica una mejor calidad.

 Coliformes: La presencia de bacterias coliformes en la muestra de agua de consumo es

indicador de que el suministro puede estar contaminado con aguas negras u otro tipo de

desechos en descomposición, para que el agua sea potable, no deben existir.

 Conductividad: Es un indicador rápido y fácil de medir para detectar la presencia de sales

disueltas en el agua. Su límite es 2500 µS/cm.


4. Objetivos

4.1. Objetivo General:

Realizar un estudio de la calidad del agua del casco urbano del Municipio de Villavieja (Huila) e

integrar estrategias y proponer prácticas sostenibles que contribuyan a mitigar los impactos

ambientales asociados al turismo y a conservar el Ecosistema Bs-T “La Tatacoa”.

4.2. Objetivos Específicos:

 Determinar la capacidad de carga turística para los Senderos Cuzco, El Cardón, Los

Hoyos y Valle de los Xilópalos del Bosque Seco Tropical “La Tatacoa” que permita

generar unas estrategias de control del tamaño poblacional que pueda ser soportado por el

ecosistema.

 Establecer un programa de manejo de residuos a partir de la separación en la fuente que

conduzca a generar ingresos a la población y al aprovechamiento de estos en la técnica de

lombricultura y compostaje.

 Hacer un diagnóstico de la calidad del agua en el casco urbano del municipio de

Villavieja, utilizando parámetros físico-químicos que permitan determinar si es apta para

el consumo humano de acuerdo con la normativa.

 Elaborar unos documentos de interés público y para la administración del municipio de

Villavieja para que se lleven a cabalidad las estrategias de sostenibilidad y se tenga un

control sobre ellas.


5. Metodología

5.1. Metodología para determinar la capacidad de carga turística

La capacidad de carga turística será determinada teniendo en cuenta la Metodología de Cifuentes

(Cifuentes, 1992), donde se deben tener en cuenta unas fórmulas y procesos, es decir, llevar una

continuidad que permita analizar este componente que requiere de control para garantizar un

equilibrio en el ecosistema. La determinación de la capacidad de carga no debe ser tomada como

un fin en sí misma, pues es una herramienta de planificación que sustenta y requiere decisiones

de manejo.

Determinar la capacidad de carga turística es fundamental para el desarrollo sustentable de los

recursos en un destino turístico, ya que permite conocer la intensidad de uso que se les dará. De

esta manera tomar decisiones sobre el manejo de sus visitantes y reducir los posibles impactos.

Para obtener la capacidad de carga, es necesaria una metodología bien sustentada y el sentido

común, mientras se analizan factores ecológicos, físicos, sociales, económicos y culturales.

También se deben conocer las condiciones propias de la zona y el impacto que dejarán los

visitantes en relación a las actividades que se van a realizar. Esta capacidad es un factor

importante ya que representa el número máximo de individuos que un ecosistema puede sostener

sin degradar los recursos naturales, por ende, se plantea determinar la capacidad de carga de los

senderos: Cuzco, El Cardón, Los Hoyos y Valle de los Xilópalos en el Bs-T “La Tatacoa”.

La Metodología de Cifuentes para hallar la Capacidad de Carga Turística (Cifuentes, 1992),

considera tres niveles: Capacidad de Carga Física, Capacidad de Carga Real y Capacidad de

Carga Efectiva.
Los pasos a seguir son los siguientes:

5.1.1. Capacidad de carga Física

Capacidad de carga física (CCF): esta se define como el número máximo de grupos que pueden

visitar un sitio durante un día en un periodo de tiempo determinado. Está dada por la relación

entre factores de visitas, espacio disponible y a la necesidad de espacio por visitantes. Para su

cálculo se tiene en cuenta la siguiente ecuación:

𝑵𝑽
𝑪𝑪𝑭 = 𝑺 ∗
𝑺𝑷
Donde:

CCF= Capacidad de carga física

S= Superficie del sendero disponible en metros lineales

SP= Superficie usada por persona = metro lineal del sendero

NV= Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día

NV = Hv/ Tv

Hv= Horario de visita

Tv= tiempo necesario para recorrer el sendero


5.1.2. Capacidad de carga Real

La Capacidad de carga real (CCR): es el límite de visitas máximo determinado a partir de la

capacidad de carga física (CCF), luego de someterlo a los factores de corrección definidos en

función de las características particulares del sitio, estos pueden ser de orden físico

(erodabilidad, accesibilidad, anegamiento, precipitación, brillo solar, etc.) o ecológicas (fauna,

flora, estatus de conservación, cobertura por especies, procesos ecológicos, etc.)

Las Variables son:

SP = Superficie o área ocupada por cada visitante

DG = Distancia mínima entre grupos

NP = número de visitantes que conforman el grupo incluyendo guía

Tv = tiempo requerido para visitar el lugar

Hv = número de horas abierto al público

S = Superficie del sendero disponible en metros lineales

La ecuación utilizada para hallar la CCR es:

CCR = CCF x (FC1 x FC2 x FC3…FCn)

Donde:

CCF: Capacidad de Carga Física

FC: Factor de corrección


El cálculo de cada factor de corrección se evalúa de acuerdo a la siguiente ecuación:

𝑴𝑳
𝑭𝑪 = 𝟏 −
𝑴𝑻

Donde:

ML = (magnitud limitante) y MT= (magnitud total)

Posteriormente se procede a calcular cada factor de corrección ya definidos que son: Factor

social, Factor erodabilidad y Factor brillo solar, para posteriormente reemplazar los valores en la

siguiente fórmula:

𝑪𝑪𝑹 = 𝑪𝑪𝑭 ∗ (𝑭𝑪𝑺𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍 ∗ 𝑭𝑪𝑬𝒓𝒐𝒅𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝑭𝑪𝑩𝒓𝒊𝒍𝒍𝒐𝒔𝒐𝒍𝒂𝒓)

 Factor Social:

Se entiende como la distancia (expresada en metros) apropiada para mantener entre cada grupo

de visitantes que se encuentran en el sendero o sitio. Por lo tanto, se determina una magnitud

limitante que representa el número de metros que no pueden ser ocupados con el fin de mantener

la distancia entre grupos y en consecuencia mejorar la calidad de la experiencia del visitante.

Para calcular este factor se tiene en cuenta las siguientes formulas:

 Con la primera fórmula se halla la distancia entre grupos más el área que ocupa cada

grupo:

D = DG + (NP * SP)

Donde:

DG= La distancia mínima entre grupos


NP= número de personas

SP= superficie utilizada por una persona

 Posteriormente se procede a calcular el número de grupos que pueden ingresar al sendero

para la cual se utiliza la siguiente fórmula:

NG = S/D

Donde:

NG= número de grupos

S= superficie disponible en metros lineales

D= es la distancia entre grupos más el área que ocupa cada grupo incluyendo al guía

 La tercera parte es hallar el número de personas simultáneas en el sendero con la

siguiente fórmula:

P = NG * NP

Donde:

P= número de personas simultaneas

NG=número de grupos

NP= número de personas

 Seguidamente se determina la magnitud limitante, para esto se tiene en cuenta el espacio

que ocupa cada persona en el sendero por lo tanto se estima que se necesitan 2m, de

manera tal que la formula a emplear es la siguiente:


Mls = S – (P * 2)

Donde:

Mls = Magnitud limitante del factor social

S = superficie disponible en metros lineales

P = número de personas simultaneas

 Una vez se hayan desarrollado los cálculos anteriores, se procede a calcular el factor

social de la siguiente forma:

FCs = (Mls / Mts)

Donde

FCs = Factor social

Mls = Magnitud limitante del factor social

Mts = Magnitud total del factor social

 Factor Erodabilidad:

Se entiende como la distancia (expresada en metros) que presenta el sendero con procesos

erosivos que pueden potenciar la operación del sendero. Determina una magnitud limitante que

determina el número de metros que no pueden ser utilizados temporalmente para el tránsito del

sendero hasta que no se realicen los correctivos del caso (obras civiles o de manejo de suelos).

Cálculo del FCe:

FCe = (Mle / Mte)


Donde:

FCe = Factor erodabilidad

Mle= Tramos en metros del sendero con procesos erosivos

Mte = Magnitud total de la variable erodabilidad

 Factor Brillo Solar:

Se entiende como el número de horas de sol que por su alta intensidad afectan el desplazamiento

de visitantes durante el recorrido del sendero

Cálculo del FCbs

FCbs = 1 – (HBSr / HBSa)

Donde:

FCbs = Factor brillo solar

HBSr= Horas anuales con restricción del sendero por brillo solar

HBSa = Datos tomados de la estación.

5.1.3. Capacidad de carga de Manejo

La capacidad de carga manejo (CCM): es definida como la capacidad operativa para abordar el

manejo de la actividad turística en función del recurso humano, infraestructura y equipamiento

con que se cuente para la actividad. Consiste en analizar y evaluar las condiciones existentes y

las requeridas para el desarrollo de la actividad turística, la ecuación para hallarla es:
CCM = ((% Personal + % Infraestructura + % Equipamiento) / 3).

Se tienen en cuenta los siguientes aspectos para hallar los porcentajes requeridos en la fórmula

de capacidad de carga de manejo:

Cantidad: se califica tomando en cuenta la relación entre la cantidad existente y la cantidad

óptima, se realiza a juicio de la administración del área y los autores del presente trabajo.

Posteriormente el valor porcentual es llevado a la escala de 0 - 4.

Estado: es evaluado con base a las condiciones de conservación y uso de cada componente, tales

como su mantenimiento, limpieza y seguridad permitiendo el uso adecuado de la estalación o

equipo.

Localización: en razón de la ubicación y distribución apropiada de los componentes y la

facilidad de acceso a los mismos.

Funcionalidad: es la utilidad práctica que tiene un determinado componente para el personal o

los visitantes, por lo tanto, la funcionalidad es el resultado de una combinación entre estado y la

localización de la infraestructura o equipo.

Cada criterio recibió un valor calificado según la siguiente escala adaptada de la norma ISO

10004:

Valor Calificación
0 Insatisfactorio
1 Poco Satisfactorio
2 Medianamente Satisfactorio
3 Satisfactorio
4 Muy Satisfactorio
Una vez realizado el cálculo de dichas variables de CCF, CCR Y CCM se cuenta con los datos

necesarios para calcular la capacidad de carga turística de los senderos del Bs-t La Tatacoa. Para

ello se tiene la siguiente ecuación de CCT:

CCT = (CCR X CCM) / 100

Donde:

CCR= Capacidad de carga real

CCM= Capacidad de carga manejo.

5.1.4. Recolección de la Información

Para esto es necesario utilizar un enfoque metodológico cualitativo, realizar unas encuestas y

entrevistas a las personas encargadas de realizar los senderos, es decir, a los guías turísticos y la

población asentada en los lugares que tengan el conocimiento y lleven el control de ingreso de

los turistas, pues es necesario conocer unas variables y datos específicos que permitan desarrollar

la metodología propuesta, pero, la administración municipal y más específicamente la oficina de

Turismo no tienen registros que permitan extraer datos, sólo tienen listados promedios de las

personas que visitan el Bs-T “La Tatacoa” para temporadas específicas, por ende, se debe hacer

la recolección de la información periódicamente durante un tiempo definido, además teniendo en

cuenta las fechas donde se realicen eventos importantes y así poder determinar la capacidad de

carga turística de los cuatro senderos basados en datos relevantes para que puedan mucho más

reales los resultados.


Una vez determinada la capacidad de carga Turística se procede a hacer un análisis de resultados,

teniendo en cuenta el estudio realizado por la CAM en el año 2014, ya que el turismo en el Bs-T

“La Tatacoa” empezó a ganar más auge en los últimos años, por lo tanto, los datos de referencia

ahora son diferentes, por lo que las personas que lo visitan son más y los impactos también son

representativos. El objetivo es generar un documento de interés municipal para presentar a la

administración con algunas estrategias que permitan hacer un mejor control teniendo en cuenta

que se debe lograr un desarrollo sostenible, es decir que no se vea afectada la economía de las

personas, la parte social o cultural, pero tampoco el ecosistema, pues al ser estratégico ofrece

unos bienes y servicios importantes para la población que allí se encuentra.

5.2. Programa para el manejo de Residuos Sólidos

El enfoque metodológico empleado para la elaboración del programa es basado en métodos

cualitativos, estos permiten estudiar la realidad en el contexto natural, tal y como sucede,

intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicadas (Rodríguez, Gil, & García, 2006). También es importante tener un enfoque cuantitativo

que permita hacer un mejor análisis de la problemática en torno a la inadecuada disposición de

residuos sólidos en el DRMI “La Tatacoa”. Se deben tener en cuenta unas etapas para el desarrollo

de un plan de manejo de residuos sólidos:

1. Etapa de organización y planificación: Se deben hacer coordinaciones generales,

identificar el estado actual de la situación y coordinar con el equipo de trabajo y los actores

locales para que se tenga una disposición en el proceso de culturizar sobre el buen manejo
de residuos sólidos donde la comunidad adquiera un compromiso para llevar a cabo el

programa y a su vez se obtengan beneficios económicos y ambientales.

2. Etapa de elaboración del diagnóstico: Se debe analizar el marco normativo e

institucional, identificar las fuentes de obtención de información y analizar los aspectos

administrativos, de gestión y financieros.

3. Etapa de formulación del programa: Establecer las políticas, el alcance, identificar los

objetivos y metas, identificar y evaluar las alternativas o líneas de acción y formular el plan

de acción del programa para el manejo de residuos sólidos.

4. Etapa de ejecución y monitoreo: Es importante definir los medios de ejecución del plan

de acción y elaborar un plan de monitoreo que permita hacer un control efectivo para

garantizar la realización de las actividades.

Dentro de las estrategias que se quieren implementar están:

 Integrar una técnica de lombricultura que permita obtener compost para su posterior

aprovechamiento como abono orgánico para las plantas.

 Analizar el ciclo de vida de los diferentes residuos sólidos generados en el Bs-T “La

Tatacoa” para capacitar a la comunidad, teniendo en cuenta otros criterios que permitan

concienciar y persuadir de la importancia de un buen manejo de estos residuos.

 Dentro del programa se pretende que los residuos sólidos que se puedan reciclar para

posteriormente reutilizarlos, sean vendidos al hacer un convenio con la empresa “Madera

Plástica de Colombia” que ofrece al mercado la primera línea de productos fabricados a

partir de reciclaje de desechos plásticos domiciliarios e industriales, siendo un material más

amigable con el medio ambiente, de excelente calidad y durabilidad (MPC, 2016).


Las etapas que se tendrán en cuenta para el manejo integral de los residuos son:

a) Realizar el diagnóstico ambiental.

b) Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades.

c) Definir y establecer mecanismos de coordinación.

d) Gestionar el presupuesto que permita implementar las medidas para el manejo integral de

los residuos.

e) Velar por la ejecución de las medidas establecidas y estrategias definidas.

f) Realizar campañas de capacitación periódicas.

g) Establecer medidas para el mejoramiento continuo en relación con el manejo integral de

los residuos.

h) Garantizar la recolección de la información necesaria para ser reportada a las entidades o

autoridades que así lo requieran.

5.3. Diagnóstico de la Calidad del Agua para consumo humano

Para llevar a cabo el diagnóstico de la calidad del agua, se debe tener en cuenta unas etapas

básicas:

1. Estudio de la zona: Para identificar las características más relevantes de la estructura y

función del ecosistema, para este caso, el Río Magdalena de la cual el municipio capta el

agua para consumo humano, este aspecto es importante ya que permitirá tener una base

para analizar la problemática de la contaminación que es generada sobre esta fuente

hídrica y que posteriormente afecta la salud de las personas que aprovechan los bienes y

servicios ecosistémicos.
2. Análisis para determinar la zona de estudio: Es importante dimensionar y determinar

bajo criterios específicos, la zona y los puntos donde se van a realizar los muestreos,

teniendo en cuenta que se deben tener datos de referencia para su posterior análisis, es

decir, hacer muestreos del agua antes de la bocatoma, al momento de captarla, antes de

que llegue a la planta donde realizan el tratamiento, después de este proceso y cuando

llega a la residencia de los usuarios del servicio de agua para el consumo humano.

3. Parámetros indicadores de la calidad del agua: Los parámetros que se tendrán en

cuenta son: Oxígeno disuelto, Sólidos suspendidos, pH, Dureza, Nitritos, Nitratos,

Turbidez, Conductividad y los parámetros microbiológicos como los coliformes fecales y

totales, posteriormente se hará un análisis que permita comparar los valores de los

resultados con los expuestos en la normatividad para hacer el diagnóstico y determinar si

la calidad del agua permite que sea apta para el consumo humano.

4. Análisis de las muestras: En cuanto a esto, la empresa Ecoanálisis SAS, cuya actividad

principal gira en torno al monitoreo ambiental de los recursos naturales y al manejo

integral de los residuos generados por la actividad petrolera, Hospitales, Industrias

Alimenticias, Estaciones de Servicio, Talleres, Empresas Manufactureras, entre otras,

brindará el apoyo necesario para hacer el muestreo y enviar las muestras a los

laboratorios certificados de “CIAN LTDA”, “ANALQUIM LTDA” y a su vez reciben

el apoyo de METROCAL los cuales tienen alianzas que permitan obtener unos

resultados confiables y así garantizar un buen análisis para establecer el estado actual

del agua para consumo humano y determinar si está asociada o no a posibles

enfermedades ligadas a la calidad de esta.


5. Análisis de los resultados: Una vez realizados los muestreos y obtenido los resultados

de laboratorio, se procede a hacer un análisis teniendo en cuenta la normativa

(RESOLUCION 2115 DE 2007, 2007), para saber si están cumpliendo con lo allí

expuesto, es decir, que no se superen los límites máximos permisibles dependiendo de los

parámetros medidos para garantizar que el agua consumida por la población Villaviejuna

sea apta, de lo contrario, puede ser una razón y este hecho estar asociado a diferentes

enfermedades.

6. Generar documento de interés público: Aquí es importante hacer saber a la comunidad

y administración municipal sobre el diagnóstico de la calidad del agua, a su vez, se deben

generar estrategias o mejora de prácticas que permitan hacer un mejor proceso de

potabilización.
6. Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión Bibliográfica x x x
Visita de campo al Bs-T "La x
Tatacoa"
Elaboración del Anteproyecto x x
Escritura y presentación del x
anteproyecto
Diseño de encuestas x
Aplicación de las encuestas x
Tabulación de las encuestas x x
Análisis de los resultados x
Identificación de los puntos de
x
muestreo
Toma de muestras x
Envío de muestras al
x
laboratorio
Análisis de los resultados de
x
laboratorio
Visita técnica al Bs-T "La
x
Tatacoa"
Recolección de datos de los
x x
senderos
Clasificación y análisis de la
x
información
Elaboración del programa de
x
manejo de residuos sólidos
Elaboración del proyecto x x x
Elaboración de los documentos x
de interés público
Sustentación del proyecto x
7. Presupuesto

FUENTES
RUBROS Estudiantes CORHUILA Otros
Definición Total Definición Total Definición Total
5
Personal 3 Estudiantes 4 Docentes
Funcionarios
Equipos
(Computadores, Equipos para
GPS,
GPS y equipos Computadores --- --- la toma de ---
computadores
para la toma de muestras
muestras)
Materiales
(Cinta métrica y
material para la Material para
Material para la la toma de
elaboración de
elaboración de $60.000 Cinta métrica --- muestras y $850.000
encuestas y encuestas análisis de
toma de laboratorio
muestras del
agua)
Salidas de
campo (Dos
salidas técnicas
y 16 visitas para Transporte y
$350.000 --- --- --- $550.000
elaboración de viáticos
encuestas y
recolección de
la información)
Total $410.000 $1'400.000

Total $1'810.000
8. Bibliografía

Alcaldía de Villavieja. (20 de Mayo de 2012). Alcaldía de Villavieja (Huila). Obtenido de


http://www.villavieja-huila.gov.co/index.shtml

CAM, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena. (2015). PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO - DRMI LA
TATACOA. Neiva (Huila).

Cifuentes Arias, M. (1999). Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del
Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica, 60.

Cifuentes, M. (1992). Determinación de la Capacidad de Carga Turística en Areas Protegidas.


Ccentro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, 23.

CORMAGDALENA. (2013). Caracterización física, demográfica, social y económica de los


municipios ribereños de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena. Bogotá D.C.: Cormagdalena.

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (Junio de 2014).


ORDENAMIENTO ECOTURÍSTICO, EN EL CUAL SE INCLUYA DETERMINAR
LA CAPACIDAD DE CARGA REAL, FÍSICA, DE MANEJO Y EFECTIVA DEL PNR
LA TATACOA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. Portafolio Verde, 88-171.

Defensoría del Pueblo. (2006). DIAGNÓSTICO SOBRE CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO. Bogotá.

IAVH-Instituto Alexander Von Humboldt. (1998). El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia.
Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA.

La Nación. (5 de Febrero de 2016). Cifras que Avalan el aumento de Turistas en el Huila en


temporada de fin de año. La Nación, La noticia Independiente.

Lopez Rivera, N. (2009). PROPUESTA DE UN PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS


RESIDUOS SOLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO DE CERETE – CORDOBA. Tesis-
Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,
Bogotá.

Ministerio de Ambiente-Perú. (2015). Guía Metodológica para el Desarrollo del Plan de


Manejo de Residuos Sólidos. Lima.

Ministerio de la Protección social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.


(2007). RESOLUCION 2115 DE 2007. Bogotá D.C.: Diario Oficial 46679.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). INFORME NACIONAL DE LA CALIDAD DEL
AGUA PARA CONSUMO HUMANO AÑO 2014. Subdirección de Salud Ambiental.
Bogotá D.C.: Minsalud.

MPC. (20 de Marzo de 2016). Madera Plástica de Colombia. Obtenido de


http://www.mpc.com.co/mpc.html

Nuestro municipio - Turismo . (2012). Obtenido de Alcaldía de Villavieja - Huila:


http://www.villavieja-huila.gov.co/sitios_visitar.shtml

Olaya Amaya, A., & Sánchez Ramirez, M. (2003). Ecosistemas estratégicos del Huila:
Significado Ecológico y Sociocultural (Primera Edición ed.). Neiva: Universidad
Surcolombiana.

Ortiz Muñoz, R. (2011). Ecoturismo subacuático, aplicación al caso particular de la evaluación


de un sendero submarino en las costas de Maitencillo, V región, Valparaíso Chile. Tesis
Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y ordenación
del territorio, Madrid.

RAC, Red de Astronomía de Colombia. (2010). Eventos celestes. Universidad Nacional de


Colombia. Manizales: Gonzalo Duque-Escobar.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Granada
(España): Ediciones Aljibe.

Sánchez Ramírez, M., & Olaya Amaya, A. (4 de Mayo de 2008). EL RÍO MAGDALENA: EJE
HIDROGRÁFICO, ESPACIAL. Aves y turismo.

Velasquez, O. J. (2015). Capacidad de carga o Límites de Cambio Aceptable. Facultad de


Ingeniería- Ingeniería Ambiental, Pasto (Nariño).

Potrebbero piacerti anche