Sei sulla pagina 1di 105

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I

1
2
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL I

Autor:
Jhor Cliff, Quispe Gamarra

3
Docente:

Jhor Cliff, Quispe Gamarra

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Continental”


Material publicado con fines de estudio (Compilatorio)
Edición y Revisión: Pedro Ricardo Fernández Coca
Composición y supervisión: Luis Pineda Coronel
Diseño de Portada: Ángel Aliaga Huere
Primera edición
Huancayo, 2017

4
ÍNDICE

Introducción 8
Presentación de la Unidad Didáctica 10
Criterio I 11
LECTURA DEL CRITERIO I 12
TEMA 1: LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO. 13
1. Presentación. 13
2. Objetivos del Curso. 14
3. Metodología. 14
4. El Estado. 14
5. Elementos Constitutivos del Estado. 15
6. Características del Estado. 17
7. Personalidad del Estado. 17
8. Finalidad del Estado. 17
9. Funciones del Estado. 18
10. El Gobierno. 19
TEMA 2: ADMINISTRACION FINANCIERA PÚBLICA 21
1. Sistemas Nacionales. 21
2. Sistemas Administrativos. 21
3. Los Sistemas de la Administración Financiera. 22
4. Sistema Nacional de Presupuesto, de Tesorería y de Endeudamiento. 22
TEMA 3: SISTEMA DE CONTABILIDAD, DOCUMENTOS Y LIBROS CONTABLES 26
1. Generalidades del Sistema de Contabilidad Gubernamental. 26
2. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad. 26
3. Cuenta General de la República. 27
4. Documentos y Libros Contables 27
TEMA 4: TIPOS DE CONTABILIDAD Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS CONTABLES 31
1. Principio de paralelismo y simultaneidad contable. 31
2. Tipos de Contabilidad aplicables al sector Público. 31
3. Delimitación de áreas contables y tipos de contabilidad. 31
TEMA 5: EL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 33
1. Plan Contable Gubernamental. 33
2. Principios Contables 33
Fuentes de Información del criterio I 36
Glosario del Criterio I 37
Criterio II 40
LECTURA DEL CRITERIO II 41

5
TEMA 6: ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL PCG 42
1. Plan Contable Gubernamental 42
2. Modalidades Generales De Empleo De Las Cuentas 42
3. Sistema Y Registros De Contabilidad 42
4. Fecha De Cierre De Los Ejercicios Contables 43
5. Cuentas patrimoniales y de gestión. 44
TEMA 7: EL PROCESO PRESUPUESTARIO Y LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 50
1. Sistema Nacional de Presupuesto. 50
2. El Proceso Presupuestario: 50
3. Contabilidad Presupuestaria. 53
TEMA 8: CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS 54
1. Clasificador Presupuestario de Ingresos. 54
2. Clasificador Presupuestario de Gastos 55
TEMA 9: FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS 57
1. Fuentes de Financiamiento y rubros. 57
2. Composición del Fondo de Compensación Municipal. 57
3. Clasificación de ingresos por fuentes de financiamiento. 57
TEMA 10: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS 62
1. Directiva de Ejecución Presupuestaria. 62
2. Proceso de ejecución presupuestaria de ingresos: 63
3. Proceso de ejecución presupuestaria de gastos: 63
Fuentes de Información del criterio II 65
Glosario del Criterio II 66
Criterio III 69
LECTURA DEL CRITERIO III 70
TEMA 11: CONTRATACIONES PÚBLICAS, GARANTÍAS Y PENALIDADES 72
1. Contrataciones del Estado 72
2. Tipos y topes de los procesos de selección vigentes 73
3. Fases del proceso de selección 73
4. Garantías y Penalidades 73
TEMA 12: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, REGÍMENES Y BENEFICIOS
LABORALES 75
1. Regímenes laborales en el Perú. 75
2. Organización y estructura de la carrera administrativa. 75
3. Conceptos remunerativos y beneficios laborales 77
TEMA 13: SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA, EJECUCIÓN FINANCIERA DE
INGRESOS Y GASTOS 79
1. Sistema Nacional de Tesorería. 79
2. Ejecución Financiera de ingresos y gastos. 79
3. Administración de fondos públicos 81

6
TEMA 14: REGISTRO CONTABLE DE HECHOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 82
1. Activo 82
2. Pasivo 90
TEMA 15: REGISTRO CONTABLE DE HECHOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 93
1. Ingresos 93
2. Gastos 96
Fuentes de Información del criterio III 102
Glosario del Criterio III 103

7
Introducción

La Unidad Didáctica de Contabilidad Gubernamental I pertenece al plan


curricular de la Carrera Profesional Técnica de Contabilidad, el cual se
desarrolla dentro de la modalidad Semipresencial “Título para
emprendedores”, el presente es un Manual Autoformativo material idóneo
dentro de su formación Técnico Superior.

La Contabilidad Gubernamental I, es el método que investiga


sistemáticamente las operaciones que ejecutan las dependencias y entidades
de la administración pública. Es así como la asignatura de Contabilidad
Gubernamental I, proporciona información pública, financiera, presupuestal,
económica y contable que de manera oportuna apoya las decisiones de los
funcionarios de las entidades públicas, en sus distintos ámbitos y fases de las
operaciones gubernamentales, que permite a los estudiantes desarrollar
habilidades, destrezas y más importante aún, aplicar lo aprendido en el
ámbito profesional y solucionar problemas del día a día.

De esta manera se desarrollará elementos de la Capacidad Terminal de la


Unidad didáctica, debidamente organizados y sistematizados tomando en
cuenta los principios pedagógicos y el sistema modular actual brindado por el
Ministerio de Educación, por ello en primer lugar se presenta la teoría
acompañados de ejemplos, de igual modo se muestran actividades para el
aula virtual, autoevaluación y finalmente la metacognición de su aprendizaje.

Para el estudio del manual se sugiere la siguiente secuencia en cada Elemento


de la Capacidad Terminal:

Realizar el estudio de los contenidos, el cual será de carácter analítico y


reflexivo.

Realizar subrayados, resúmenes usando esquemas que ayuden a asimilar


la información que permitan el repaso de los temas.

Desarrollar las actividades de autoevaluación y metacognición por cada


tema.

Desarrollar las actividades programadas para cada semana en el aula


virtual, con la asesoría del Docente y el Tutor.

Por tanto Ud. requiere de un conocimiento directo, práctico que la asignatura


de Contabilidad Gubernamental I, le permitirá aplicar y emprender nuevos
retos, tomando casos prácticos de su entorno y logrando conocimientos de la
Contabilidad Gubernamental I a través de una aplicación objetiva, la
motivación y nuevas metodologías para desarrollar y consolidar su desarrollo
técnico profesional.

El autor

8
PROPÓSITO DEL MANUAL

Al finalizar el presente manual, los alumnos serán


capaces de explicar y poner en práctica lo aprendido;
por medio de productos académicos orientados al
contexto profesional competitivo, a fin que fortalezcan
sus competencias y logren la capacidad terminal que la
Unidad Didáctica de Contabilidad Gubernamental I
proyecta y de esa manera apoyar la construcción de los
conocimientos y del aprendizaje.

9
Presentación de
la Unidad Didáctica

CAPACIDAD TERMINAL

Registrar operaciones contables de las fases del proceso presupuestario utilizando el


software oficial del sector público, respetando las normas legales vigentes y en
concordancia con el Plan Contable Gubernamental.

MATRIZ DE APRENDIZAJE:

Primer Elemento de la Segundo Elemento de Tercer Elemento de la


Capacidad la Capacidad Capacidad

Explicar la gestión de la Registrar operaciones Registrar operaciones


administración financiera contables presupuestales contables patrimoniales del
del sector público de del sector público sector público
acuerdo a las normas
legales vigentes

Criterio de Criterio de Criterio de


Evaluación I: Evaluación II: Evaluación III:
Reconoce los principios y Desarrolla Operaciones Aplica los procedimientos
sistemas de la contables diferenciando los de registro de operaciones
administración financiera tipos de contabilidad contables patrimoniales
del estado para una gestión aplicables al sector público para la formulación del
eficiente de recursos balance Constructivo

Tema 1 – Tema 5 Tema 6 – Tema 10 Tema 11 – Tema 15

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

Criterio I: Criterio II: Criterio III:

12 horas 12 horas 12 horas

10
Criterio I

Criterio de Evaluación I:

Explicar la gestión de la administración financiera del sector


público de acuerdo a las normas legales vigentes.

11
EL ESTADO PERUANO: LAS TAREAS DEL PRESENTE Y EL FUTURO
LECTURA DEL CRITERIO I

Los mayores desafíos del desarrollo en el Perú no son económicos, sino


sociales, institucionales y de creación de una ética de solidaridad basada en la
libertad individual

1. Recuperar la concepción nacional del hombre, la sociedad y el Estado. La


idea de la nación. La patria. El hogar nacional.

2. Mantener la disciplina macroeconómica y modificar el patrón de


crecimiento. Combinar mercado externo e interno. Conjugar minería con
industrialización por sectores y ramas productivas competitivas. Adecuar
el crecimiento al nuevo entorno internacional.

3. La reforma de la estructura del Estado. Erradicar el Estado empírico.


Sustituirlo por un estado fuerte, legitimo, descentralizado, pluriétnico y
pluricultural, inclusivo; competitivo y moderno. Un estado de ciudadanos.
Reforma política.

4. La reforma de la salud, sector estatal y sector privado. Salud para todos,


digna, eficaz, basada en su condición de bien público.

5. Reforma de la educación pública y de la privada. Rol rector del Estado.


Educación que cree aptitudes para el trabajo y el ejercicio de la ciudadanía.
Cuidar y desarrollar la niñez y la juventud como capital humano esencial.

6. Reforma de la seguridad social. Jubilación digna. Seguro de desempleo.


Cambios régimen laboral.

7. Transformación de la política de vivienda.

8. Seguridad ciudadana: Reestructuración total de la policía. Revisión Código


Penal.

9. Reconocer derechos. No discriminación, cultura de la legalidad y la


honradez.

10. Sustituir la ética del egoísmo, resolver “mi problema”, por la ética del
hogar nacional, de resolver “nuestro problema”.

Fuente: RODRIGUEZ, M. (2015). Reflexiones sobre el Perú en un mundo


globalizado. 2017, de Salón Perú, Barcelona, España. Sitio web:
http://salonperu.org/wp-content/uploads/2015/11/Nosotros.pdf

12
TEMA 1
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

Indicadores de evaluación:

 Conceptúa la importancia del Estado Peruano, su estructura e implicancia


administrativa del Gobierno.

TEMA 1: LA ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO.

1. Presentación.

Tratar de la gestión pública y la administración pública, al margen de su origen y


contenido político no permite tener una visión clara de su concepción, función,
relevancia y perspectiva.

El Estado, reconocido como la organización política de una población para establecer


reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la
sociedad.

En consecuencia la finalidad del Estado es lograr condiciones adecuadas de vida y


bienestar para la población.

Si a ello añadimos que un elemento constitutivo del Estado es el poder que se ejerce
a través de un gobierno, quien actúa y acciona mediante un conjunto de instituciones
que ha originado el mismo Estado, en las cuales se sustenta, entonces surge la
pregunta, de qué se sirven las instituciones estatales, conducidos por un gobierno en
la representación del Estado, para actuar en función de los intereses de la población,
qué hace que su actuación sea ordenada, eficaz o no, y produzca resultados para los
ciudadanos.

La repuesta es la administración o gestión pública, que viene a ser el conjunto de


acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y
metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por
el Poder Ejecutivo. Por lo tanto el desempeño del Estado depende de la calidad y
eficiencia de las políticas y el desempeño de la gestión pública.

Sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una gestión pública moderna, la


estabilidad macroeconómica y el desarrollo social terminan afectadas, haciendo poco
útiles los restantes esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el bienestar
colectivo y la reducción de la pobreza.

Las administraciones públicas deben constituir la plataforma institucional para la


elaboración e implantación de políticas públicas que respondan a los intereses
generales de la sociedad, con subordinación plena a la legalidad. Para ello las
instituciones administrativas deben ser fortalecidas, no sólo por la importancia que
tienen en sí mismas, sino porque su solidez es una condición necesaria para
rentabilizar las inversiones en cualquier sector.

Sin embargo es necesario diferenciar la actuación política del Estado producto del
ejercicio del poder emanado de la voluntad popular en su beneficio, de la politización

13
de las administraciones públicas y su "captura" por intereses particulares, que se
traducen en fenómenos de clientelismo y amiguismo que son causa de ineficiencia,
corrupción y distorsión de las intervenciones y políticas del Estado.

2. Objetivos del Curso.

Explicar la gestión de la Administración Financiera del Sector Público de acuerdo a las


normas legales vigentes.

3. Metodología.

Metodología activa, inducción, deducción, estudio dirigido.

4. El Estado.

El Estado es la organización política de una nación, es decir, la estructura de poder


que se asienta sobre un determinado territorio y población. Poder, territorio y pueblo
o nación son, por consiguiente, los elementos que conforman el concepto de Estado,
de tal manera que éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para
imponer a la sociedad el cumplimiento y la aceptación de las decisiones del gobierno
u órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica poder, con
soberanía o capacidad jurídica del Estado.

El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente


delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los límites de la soberanía.
La nación o pueblo sobre el que actúa el Estado es una comunidad humana que posee
elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo que
configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la
organización política. Ahora bien, el Estado y la nación no siempre coinciden: hay
Estados plurinacionales (con varias nacionalidades), como España, y naciones
repartidas entre varios Estados, como es el caso del pueblo alemán.

Desde el siglo XVI, el Estado ha conocido diversas configuraciones: Estado autoritario,


Estado absoluto, Estado liberal, Estado socialista o comunista, Estado fascista y Estado
democrático. Constitucionalmente la República del Perú se declara un Estado
democrático, social, independiente y soberano. El Estado es uno e indivisible. Su
gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio
de la separación de poderes. El Estado se sostiene en un aparato
organizacional/institucional, que se compone de tres elementos organizativos: las
fuerzas armadas, la hacienda y la administración a su servicio, con base territorial
amplia y separación entre el Estado y la sociedad. La función de las fuerzas armadas
es la de ejercer la defensa del Estado y su soberanía ante probables agresiones
internacionales. El mantenimiento de todo el aparato estatal requiere la recaudación
de fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad a
través de los tributos e impuestos, función que corresponde a la hacienda.

La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y


hacerlas cumplir mediante una serie de entidades u órganos (gobierno, ministerios,
gobiernos regionales, municipalidades, policía, seguridad social, etc.) y un sistema de
gestión, a través del cual lo pone en práctica. Lo que legitima el poder del Estado es
el derecho, el orden jurídico que regula el funcionamiento de las instituciones y el
cumplimiento de las leyes por las Política Económica, Planeamiento, Desarrollo
Regional y Local 7 que debe regirse la colectividad. Al mismo tiempo que lo legitima,
el derecho limita la acción del Estado, pues los valores que forman el cuerpo jurídico
emanan, de forma directa o indirecta, del conjunto de la sociedad. Las normas

14
habituales, los códigos de leyes o, modernamente, las constituciones políticas, definen
los derechos y deberes de los ciudadanos y las funciones y límites del Estado. En los
Estados liberales y democráticos, las leyes son elaboradas o aprobadas por los cuerpos
legislativos, cuyos miembros, elegidos por la ciudadanía, representan la soberanía
nacional. La ley se sitúa por encima de todos los individuos, grupos e instituciones.
Tal es el significado de la expresión "imperio de la ley".

5. Elementos Constitutivos del Estado.

a. El Territorio

El territorio es el elemento físico del Estado y es de primer orden, porque colocado


al lado del elemento humano permiten que surja y se conserve el Estado, sin
embargo el Estado es una agrupación política, no una expresión geográfica o
económica.

Los hombres al formar el Estado, reconocen en el territorio un suelo que registran


como patria; que deriva de dos vocablos latinos: terra patrum (tierra de los
padres). El hombre, compuesto también de materia (y espíritu), depende en su
personalidad física del espacio, del suelo en el que vive.

El territorio comprende además de la superficie terrestre, el subsuelo, la atmósfera


y el mar territorial, comprendiendo en el mismo la plataforma continental.

La extensión del territorio del Estado no tiene trascendencia decisiva, en lo que se


refiere a los principios de la doctrina política. Lo importante es que exista ese
territorio que soporta la gestión del Estado.

El Estado fija sus límites por una autonomía sujeta naturalmente a las
contingencias históricas y a la convivencia con los otros Estados, para ello la
humanidad ha establecido el derecho internacional. La función del territorio
consiste en ser el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los
recursos naturales que necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden
jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Estado, para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es


decir, de una porción determinada del suelo que le proporcione los medios
necesarios para satisfacer las necesidades materiales de su población. La
obligación que tiene el Estado de proporcionar los medios necesarios a su
población es una de sus obligaciones específicas y está muy ligada a los recursos
del territorio.

El Estado, dentro de su territorio, está capacitado para vigilar a los habitantes que
se encuentren dentro del mismo. El dominio de un espacio 1. Elementos
constitutivos del Estado a. El territorio Programa de Formación: Desarrollo de
Capacidades para el Fortalecimiento de las Organizaciones Políticas 8 determinado
le permite controlar a la población, le permite considerar a esa población como
población del mismo Estado.

Por otra parte, en el aspecto internacional, goza de la exclusividad con que posee
su territorio y en caso de invasión puede defenderlo de acuerdo con sus
posibilidades militares.

El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde


hacer valer su poder, donde desarrollar su misión. Del territorio depende también
su independencia frente al extranjero. Por tanto, concluimos que el Estado tiene
un derecho sobre su territorio. En el Perú, el territorio de la República está

15
organizado en regiones, departamentos, provincias, distritos y centros poblados,
en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el Estado y gobierno a nivel
nacional, regional y local, conforme a sus competencias y autonomía propias
establecidos en las normas correspondientes, preservando la unidad e integridad
del Estado y la nación.

En consecuencia, el gobierno nacional tiene jurisdicción en todo el territorio de la


República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su
respectiva circunscripción territorial y estos tres niveles de gobierno deben actuar
de manera articulada y con sentido de cooperación intergubernamental.

b. La Población

Los hombres y mujeres que pertenecen a un Estado componen la población de


éste. La población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un doble papel.
Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad
estatal.

En cuanto pobladores, los hombres que integran la población hállense sometidos


a la autoridad política y, por tanto, forman el objeto del ejercicio del poder; en
cuanto ciudadanos, participan en la formación de la voluntad general y son, por
ende, sujetos de la actividad del Estado. Este doble comportamiento se sintetiza
en que actúa como el soberano, por una parte, y el pueblo, por la otra.

La calidad de miembros de la comunidad jurídicamente organizada supone


necesariamente, en quienes poseen el carácter de personas y, por ende, la
existencia, en favor de los mismos, de una esfera de derechos públicos
constitucionales.

El conjunto de derechos que el individuo puede hacer valer frente al Estado


constituye lo que en la terminología jurídica recibe la denominación de status
personal.

En el Perú, la Constitución Política reconoce un conjunto de derechos que


garantizan al ciudadano su libertad, derechos políticos (elegir y ser elegidos,
participación y control ciudadano, etc.), dignidad, acceso a servicios como la
educación, salud, empleo, realizar inversiones, decidir sobre su vida, entre otros
de vital trascendencia.

c. El Poder

En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la


existencia de un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades
particulares. En Estado, organización que acapara este poder en las civilizaciones
desarrolladas, tiene que conseguir el bien común mediante distintas formas de
gobierno a lo largo de la historia.

El poder es la capacidad de acción, que tienen unos para dirigir, influir, coaccionar
a otros, a fin de tomar e imponer decisiones.

El poder es la capacidad de tomar e imponer decisiones que tiene una persona o


un grupo de personas, dentro de un sistema social, sobre otras personas o grupo
de personas a favor o en contra de su voluntad y en una relación dinámica
conflictiva y asimétrica. Cuando el poder procede del Estado, es para establecer
un orden de convivencia y buenas relaciones entre sus miembros y crear las
condiciones de desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

16
El poder es unas veces de tipo coactivo; otras, carece de este carácter. El poder
simple, o no coactivo, tiene capacidad para dictar determinadas prescripciones a
los miembros del grupo, pero no está en condiciones de asegurar el cumplimiento
de aquéllas por sí mismo, es decir, con medios propios. Cuando una organización
carece de poder coactivo, los individuos que la forman tienen libertad para
abandonarla en cualquier momento.

Por ello el poder coactivo de Estado es importante para hacer cumplir los
mandados provenientes de la ley, cuando grupos sociales o personas individuales
se ponen al margen de ella en prejuicio de otras que ven afectadas sus intereses.

6. Características del Estado.

El Estado es una realidad social y jurídica, con características específicas, que son:

a. Es la organización política de una sociedad humana que corresponde a un tiempo


y espacio determinados.

b. Su realidad está constituida por los siguientes elementos:

 Una agrupación social humana, que viene a ser la población;

 Un territorio, que es la realidad físico-geográfica;

 Un orden jurídico, en el que descansa el poder;

 La soberanía, que implica independencia y autodeterminación; y

 Un gobierno y una administración para su funcionamiento.

Además, el Estado tiene fines y, aunque no son elementos que lógicamente formen
parte del concepto, sí son constantes y, en última instancia, pueden identificarse con
el bien común, la felicidad de la sociedad, la justicia social, etc.

7. Personalidad del Estado.

Para tratar el tema de la Administración o Gestión Pública es necesario tener una idea
de cómo la doctrina jurídica concibe al Estado.

Dado que no es nuestro propósito tratar extensivamente el tema del Estado sino el de
la Administración Pública, es suficiente saber que el Derecho reconoce la personalidad
del Estado, pues a éste y a otras entidades, la Constitución Política les otorga
personalidad jurídica con derechos y obligaciones, de las cuales es responsable ante
la ley. (Cumplimiento de funciones y competencias, gestión financiera, etc.).

El Estado (y las instituciones que crea), se auto limita sometiéndose al orden jurídico
que lo estructura y da forma a su actividad. El Estado es sujeto de derechos y deberes,
es persona jurídica, y en ese sentido es también una corporación ordenada
jurídicamente.

8. Finalidad del Estado.

El Estado y el derecho son medios, organizaciones o instrumentos, hechos por los


hombres y para los hombres. Para asegurar sus fines la sociedad crea o reconoce el
poder del Estado y lo somete al derecho para hacerlo racional y lógico.

17
La actividad general del Estado, es lo que debe hacerse de acuerdo con el orden
jurídico imperante en un país y las establecidas en los acuerdos y convenios
internacionales.

El Estado, fue creado para ordenar y servir a la sociedad. Su existencia se justifica por
los fines que históricamente se le viene asignando. Por consiguiente el Estado tiene
como fines generales:

a. El equilibrio de las relaciones externas con otros Estados;

b. El mantenimiento y preservación del orden interno, y;

c. El desarrollo de la sociedad en todos sus ámbitos.

La actividad del Estado, está definido por el conjunto de normas que crean órganos,
fijan su funcionamiento y los fines que deben alcanzar.

9. Funciones del Estado.

Las funciones del Estado están relacionadas a los medios o formas diversas que adopta
el derecho para realizar los fines del Estado. La función es la autoridad del Estado
para actuar en cumplimiento de sus fines a través de sus organismos y servidores
públicos.

El concepto de función, constituye la base de esta definición. La misma etimología de


la palabra función determina su concepto. Proviene de "Fungere", que significa hacer,
cumplir, ejercitar, que a su vez deriva de "Finire", por lo que dentro del campo de las
relaciones jurídicas, la función significará toda actuación por razón del fin jurídico en
su doble esfera de privada y pública".

Las funciones del Estado tienen un apoyo lógico y jurídico. A través de las funciones
se consagran competencias y procedimientos de las instituciones que se necesitan
para su realización.

En este marco las funciones del Estado se pueden clasificar en:

a. Funciones Esenciales.

Las funciones del Estado y los poderes públicos que le corresponden, son
potestades constitucionales que dividen, lógica y políticamente, la acción del
Estado con fines democráticos y técnicos y evitan la concentración de la fuerza
estatal en una persona o entidad.

La doctrina clásica y la legislación positiva han reconocido tres actividades


esenciales del Estado para realizar sus fines, resultado del principio lógico jurídico
de la división del trabajo aplicado por la teoría constitucional, y son:

 La función legislativa, que es la función encaminada a establecer las normas


jurídicas generales. El Estado moderno es el creador del orden jurídico nacional.
Al Poder Legislativo le corresponde la función legislativa.

 La función administrativa, que es la función encaminada a regular la actividad


concreta y tutelar del Estado, bajo el orden jurídico. La ley debe ser ejecutada
particularizando su aplicación. En sentido moderno el Estado es el promotor del
desarrollo económico y social de un país. Al Poder Ejecutivo le corresponde la
función Administrativa.

18
 La función jurisdiccional, que es la actividad del Estado encaminada a resolver
las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder
Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida
jurídica nacional. Al Poder Judicial le corresponde la función jurisdiccional.

b. Funciones Administrativas.

Siguiendo el derrotero señalado por la doctrina, podemos mencionar las siguientes


formas que asume la intervención estatal, en cumplimiento de las políticas
económicas, sociales, ambientales, etc.

 Acción de orientación y coordinación. Diseño y gestión de políticas, procesos de


planificación y cooperación entre los diferentes niveles de gobierno (Nacional,
regional y local). El Estado es Rector de la economía y el desarrollo social
nacional integral y sostenible.

 Acción de ordenamiento. Alude al establecimiento del orden jurídico nacional,


regional y local, definiendo las competencias de cada nivel de gobierno y su
sentido de cooperación.

 Acción de regulación. El Estado influye activamente en el mercado y la sociedad


con diversos instrumentos normativos para regular las actividades económicas
y sociales.

 Acción de gestión y control. El Estado organiza y ejecuta sus decisiones. Unas


veces directamente y otras con la intervención de la actividad privada en la
producción de bienes y servicios. Para verificar los resultados controla su propia
acción, y supervisa a la actividad privada.

10. El Gobierno.

El Gobierno es esencialmente la acción por la cual la autoridad impone una línea de


conducta, un precepto, a las personas que forman parte de una colectividad, sea esta
nacional, regional o local. Los gobernados son los habitantes del Estado, nacionales y
extranjeros, que se encuentran en el territorio estatal.

Un gobierno es el conjunto de personas organizados políticamente que acceden al


poder y los órganos revestidos de poder, para expresar la voluntad del Estado y hacer
que esta se cumpla. Gobernar es ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y
sobre las personas que lo habitan.

A través del poder se ejerce la suprema potestad rectora y coactiva del Estado, en el
marco de la ley, la cual le da competencia y facultad a éste para cumplir con sus fines
y objetivos.

La actividad de una la autoridad en su expresión de Gobierno es mandar, dar órdenes.


Puede también proceder por vía de sugestiones (sublimal), pero solo accesoriamente.
Su misión principal es ordenar. Naturalmente que esas órdenes no deben ser
arbitrarias, sino que han de dirigirse hacia la consecución del bien público.

El campo propio de esas órdenes se extiende a todas las materias que integran el bien
público, materias que de cerca o de lejos, en el orden de los fines o de los medios, se
refieren al bien público. Entre las principales materias en las que actúa un Estado
están: Agricultura, educación, salud, trabajo, turismo, pesquería, industria, minería,
energía, vivienda, transporte, saneamiento, ambiente, defensa, interior, justicia,
economía, relaciones internacionales, etc.

19
Un gobierno trata de establecer relaciones de los individuos entre sí, de instituciones
civiles (el mercado, la sociedad), y a éstos con los órganos del Estado, o bien, de
relaciones entre los distintos sectores del gobierno.

Esas órdenes de la autoridad pueden revestir, diferentes características. A veces son


generales, dictadas a priori, para todos o para determinado grupo o sector, en forma
abstracta. Estamos en presencia entonces de leyes, reglamentos, jurisprudencia y, en
forma supletoria, de las costumbres y la doctrina. Pero los mandatos también pueden
ser particulares; el Gobierno puede tomar una decisión en vista de un caso concreto.
Entonces estamos frente a las sentencias, las concesiones administrativas y en general
los actos administrativos en sentido estricto.

En resumen, un gobierno en base al poder de decidir que tiene, cumple con: i) regular
las relaciones entre personas, entre instituciones, entre personas e instituciones para
una convivencia civilizada, de respeto a sus derechos y cumplimiento de sus deberes,
a través de los contratos, el matrimonio, los registros, las certificaciones, las
autorizaciones, las transacciones comerciales, las inversiones, etc. ii) la provisión de
servicios públicos, como la educación, la salud, etc. En ambos casos, el gobierno, en
representación del Estado crea las condiciones y oportunidades para que las personas
encuentren mejores condiciones de vida.

Un gobierno se instaura por el acceso político de organizaciones políticas (partidos,


movimientos, frentes, alianzas de orden nacional, regional o local) a las instituciones
del Estado, desde donde se originan la capacidad de decidir y ordenar sobre las
cuestiones de Estado de un país, región o localidad.

Los partidos o agrupaciones políticas, son una reunión de hombres y mujeres que
profesan una misma doctrina, opinión para asegurarse una influencia sobre la gestión
de los asuntos públicos. Llegan a ocupar el gobierno por el voto de la comunidad en
elecciones políticas mediante un sistema electoral, que garantiza la selección
democrática de quienes asumen el rol de gobierno.

20
TEMA 2
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA PÚBLICA

Indicadores de evaluación:

 Analiza el rol que cumplen los sistemas administrativos y sistemas nacionales del
Gobierno, para una eficiente gestión de recursos.

TEMA 2: ADMINISTRACION FINANCIERA PÚBLICA

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo hace un importante aporte para comprender y
organizar mejor la gestión pública. Para ello pone de manifiesto el concepto de Sistemas,
definiéndolo como el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Gestión Pública, para
que las entidades gubernamentales ejerzan sus competencias y atribuciones. Existen dos
tipos de sistemas: los funcionales y los administrativos.

1. Sistemas Nacionales.

La administración financiera del sector público comprende el conjunto de normas,


principios y procedimientos utilizados por los sistemas que lo conforman y, a través
de ellos, por las entidades y organismos participantes en el proceso de planeamiento,
captación, asignación, utilización, custodia, registro, control y evaluación de los fondos
públicos.

La autoridad central de los sistemas conformantes de la administración financiera del


sector público es el Ministerio de Economía y Finanzas, y es ejercida a través del
Viceministro de Hacienda, quien establece la política que orienta la normatividad
propia de cada uno de los sistemas que lo conforman.

2. Sistemas Administrativos.

Los sistemas administrativos tienen relación con las funciones de administración


interna que se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones sustantivas, están
referidas a la utilización eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y
humanos que intervienen en el ciclo de la gestión pública para la provisión de servicios
públicos y se ejecutan a través de sus órganos de línea, apoyo y asesoría, según
corresponda.

Los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos
en las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en
su uso, son los siguientes:

SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTE RECTOR

1. Gestión de Recursos humanos (PCM – SERVIR)


2. Abastecimiento (MEF – OSCE)
3. Presupuesto Público (MEF – DGPP)
4. Tesorería (MEF – DGETP)

21
5. Endeudamiento Público (MEF – DGETP)
6. Contabilidad (MEF – DGCP)
7. Inversión Pública (MEF – DGPMI)
8. Planeamiento Estratégico (PCM – CEPLAN)
9. Defensa Judicial del Estado (MINJUS – CNDJE)
10. Control (CONTRALORIA)
11. Modernización de la Gestión Pública (PCM – SGP)

3. Los Sistemas de la Administración Financiera.

Los sistemas integrantes de la administración financiera del sector público y sus


respectivos órganos rectores, son los siguientes:

Dirección General del


a. Sistema Nacional de Presupuesto
Presupuesto Público (DGPP)

b. Sistema Nacional de Tesorería


Dirección General de
Endeudamiento y Tesoro Público
(DGETP)
c. Sistema Nacional de Endeudamiento

Dirección General de Contabilidad


d. Sistema Nacional de Contabilidad
Pública (DGCP)
4. Sistema Nacional de Presupuesto, de Tesorería y de Endeudamiento.

4.1. EL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

El Sistema Nacional de Presupuesto es el conjunto de órganos, normas y


procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades
y organismos del sector público en sus fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación. Se rige por los principios de equilibrio,
universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad.

a. Atribuciones de la DGPP:

 Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la gestión del proceso


presupuestario;

 Elaborar el anteproyecto de la ley anual de presupuesto

 Emitir las directivas y normas complementarias pertinentes;

 Efectuar la programación mensualizada del presupuesto de ingresos y


gastos;

 Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria;


y

 Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.

22
b. El Presupuesto del Sector Público:

El presupuesto del sector público es el instrumento de programación


económica y financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso de
la República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año.

c. Ingresos del Sector Público

Son fondos públicos, sin excepción, los ingresos de naturaleza tributaria, no


tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del
presupuesto del sector público.

Se desagregan conforme a los clasificadores de ingresos correspondientes.

d. Gastos del Sector Público

Los gastos del Estado están agrupados en gastos corrientes, gastos de


capital y servicio de la deuda, que se desagregan conforme a los
clasificadores correspondientes.

 Gastos corrientes son los gastos destinados al mantenimiento u operación


de los servicios que presta el Estado.

 Gastos de capital son los gastos destinados al aumento de la producción


o al incremento inmediato o futuro del Patrimonio del Estado.

 Servicios de la deuda son los gastos destinados al cumplimiento de las


obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa.

e. La Ejecución del Ingreso y Gastos del Sector Público

La ejecución del ingreso comprende las etapas de la estimación,


determinación y percepción.

 La estimación consiste en el cálculo o proyección de los niveles de


ingresos que por todo concepto se espera alcanzar;

 La determinación es la identificación del concepto, oportunidad y otros


elementos relativos a la realización del ingreso; y

 La percepción es la recaudación, captación u obtención de los fondos


públicos.

La ejecución del gasto comprende las etapas del compromiso, devengado y


pago.

 El compromiso es la afectación preventiva del presupuesto de la entidad


por actos o disposiciones administrativas;

 El devengado es la ejecución definitiva de la asignación presupuestaria


por el reconocimiento de una obligación de pago; y,

 El pago es la extinción de la obligación mediante su cancelación.

23
f. Presupuestos institucionales

La totalidad de los ingresos y gastos públicos deben estar contemplados en


los presupuestos institucionales aprobados conforme a ley, quedando
prohibida la administración o gerencia de fondos públicos, bajo cualquier
otra forma o modalidad. Toda disposición en contrario es nula de pleno
derecho.

4.2. EL SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA

El Sistema Nacional de Tesorería es el conjunto de órganos, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos orientados a la administración de los
fondos públicos en las entidades y organismos del Sector Público, cualquiera que
sea la fuente de financiamiento y uso de los mismos. Se rige por los principios
de unidad de caja y economicidad.

a. Atribuciones de la DGETP

 Elaborar el presupuesto de caja del Gobierno nacional;

 Centralizar la disponibilidad de fondos públicos;

 Programar y autorizar los pagos y el movimiento con cargo a los fondos


que administra

 Custodiar los valores del tesoro público; y

 Emitir opinión autorizada en materia de tesorería.

b. Cuenta Principal del Tesoro Público

La Dirección Nacional del Tesoro Público mantiene en el Banco de la Nación


una cuenta bancaria, denominada Cuenta Principal, en la cual se centraliza
los fondos públicos provenientes de la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios.

La Cuenta Principal contiene subcuentas bancarias de ingresos que la


Dirección Nacional del Tesoro Público autoriza para el registro y acreditación
de la recaudación.

La Cuenta Principal contiene subcuentas bancarias de gasto que la Dirección


Nacional del Tesoro Público autoriza a nombre de las unidades ejecutoras
para la atención del pago de las obligaciones contraídas

c. Autorización de cuentas bancarias para el manejo de fondos


públicos

La Dirección Nacional del Tesoro Público es la única autoridad con facultad


para establecer la normatividad orientada a la apertura, manejo y cierre de
cuentas bancarias así como la colocación de fondos públicos para cuyo efecto
organiza y mantiene actualizado un registro general de cuentas bancarias
de las entidades y organismos, para lo cual estos informan periódicamente
a dicha dirección nacional.

24
d. De las modalidades de pago

El pago de obligaciones contraídas con cargo a los fondos públicos se efectúa


en las siguientes modalidades:

 Mediante cheques o cartas orden girados con cargo a las cuentas


bancarias de la unidad ejecutora.

 Mediante abonos en cuentas bancarias individuales abiertas en entidades


del sistema financiero nacional a nombre del beneficiario del pago.

 Mediante efectivo, cuando se trate de conceptos, tales como jornales,


propinas, servicios bancarios y otros conforme a lo que se establezca en
las directivas de tesorería.

 Mediante medios electrónicos.

4.3. EL SISTEMA NACIONAL DE ENDEUDAMIENTO

El Sistema Nacional de Endeudamiento es el conjunto de órganos, normas y


procedimientos orientados al logro de una eficiente administración del
endeudamiento a plazos mayores de un año de las entidades y organismos del
sector público. Se rige por los principios de responsabilidad fiscal y sostenibilidad
de la deuda

a. Atribuciones de la DGETP

 Conducir la programación, la concertación y el desembolso de las


operaciones de endeudamiento del Gobierno nacional y de sus avales o
garantías;

 Registrar la deuda de las entidades y organismos del sector público;

 Atender el servicio de la deuda del Gobierno nacional;

 Desarrollar la administración de pasivos; y

 Actuar como agente financiero único del Gobierno nacional pudiendo


autorizarse la realización de gestiones financieras específicas a otras
entidades del Estado mediante resolución ministerial de Economía y
Finanzas.

b. Utilización de los recursos por operaciones de endeudamiento

Las unidades ejecutoras son las únicas responsables por la utilización de los
recursos de las operaciones de endeudamiento público de acuerdo con los
términos convenidos en la documentación representativa de la operación.
Tratándose de recursos para el apoyo a la balanza de pagos, su uso es
determinado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

25
TEMA 3
SISTEMA DE CONTABILIDAD, DOCUMENTOS
Y LIBROS CONTABLES

Indicadores de evaluación:

 Ubica a la contabilidad gubernamental en el contexto de la norma jurídica nacional.


 Maneja los documentos y libros de contabilidad

TEMA 3: SISTEMA DE CONTABILIDAD, DOCUMENTOS Y LIBROS CONTABLES

1. Generalidades del Sistema de Contabilidad Gubernamental.

La Contabilidad Gubernamental “es la disciplina que trata del estudio económico


financiero de las cuentas de la Hacienda Pública, permitiendo evaluar la gestión
administrativa del Estado. Abarca un conjunto de normas, principios y procedimientos
técnicos que permitan registrar los hechos económicos o transacciones inherentes a
las operaciones financieras o entes públicos que realiza el Estado con la finalidad de
elaborar Estados Contables sobra la situación económica, financiero y presupuestal.”

La Contabilidad Gubernamental es el medio para ordenar todas las operaciones


tomando como meta la exposición analítica y global de la situación financiera del
estado. Según el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras, la Contabilidad
Gubernamental permite medir y registrar en términos monetarios las operaciones,
programas y actividades llevadas a cabo por el Estado, sus entidades y organismos
componentes.

Se fundamenta en la administración integral del patrimonio nacional y del presupuesto


público, requisito sin el cual no es posible obtener una visión de conjunto del estado
como ente promotor del progreso económico social del Perú. La Asociación
Latinoamericana de Presupuestos Públicos, considera que la Contabilidad
Gubernamental es parte de la Contabilidad, de la que se extraen sus principios y
preceptos a veces adaptándolos, para prescindir una serie de técnicas destinándolos
a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e interpretar la actividad económica,
financiera administrativa, patrimonial y presupuestal del Estado, implementando un
sistema de información de las organizaciones públicas y enmarcándolos en una
estructura legal pre definida. El trabajo de los Contadores sirve para establecer el
Producto bruto interno del Estado, información para la toma de decisiones.

2. Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad.

Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se


determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos componentes del
Sistema Nacional de Contabilidad.

Cuyo objeto es establecer el marco legal para dictar y aprobar normas y


procedimientos que permitan armonizar la información contable de las entidades del
sector público y del sector privado, así como, para elaborar las cuentas nacionales, la
Cuenta General de la República, las cuentas fiscales y efectuar el planeamiento que
corresponda.

26
3. Cuenta General de la República.

Es el instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los


resultados presupuestarios, financieros y patrimoniales, económicos y de
cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la actuación de las
entidades del sector público durante un ejercicio fiscal

4. Documentos y Libros Contables

A continuación se da a conocer la continuidad de la utilización de los documentos


fuente y Libros Contables Principales y Auxiliares acordes con el Nuevo Plan Contable
del Sistema de Contabilidad Gubernamental, a fin de tener una información
suficientemente clara y detallada que sustentan los Estados Financieros y
Presupuestarios que muestran la real situación financiera de cada entidad cuyo alcance
comprende a las entidades del Gobierno Central e Instancias Descentralizadas del
Sector Público.

Los documentos y libros contables que son utilizados en el Sistema de Contabilidad


Gubernamental, son:

4.1. Documentación fuente que sustenta el registro contable.

Los documentos que intervienen en la adquisición y control de los Bienes y


Servicios que sustentan el registro contable son:

DOCUMENTOS FUENTE

a. Área de Bienes:

 Orden de Compra - Guía de Internamiento

 Orden de Servicios

 Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)

 Inventario Físico Dirección Nacional de Contabilidad Pública

 Existencias Valoradas de Almacén

 Control Visible de Almacén

DOCUMENTOS CONTABLES

 Orden de Compra - Guía de Internamiento

 Pedido-Comprobante de Salida (PECOSA)

 Nota de entrada al Almacén

a. Área de Fondos:

 Recibo de Ingresos

 Papeleta de depósitos

 Nota de cargo

27
 Nota de abono

 Comprobantes de pago

 Planillas de Haberes y Pensiones

 Valorización de Obra

 Otros

b. Área de Presupuesto:

Los documentos que sustenten las operaciones contables de bienes,


servicios y de fondos servirán para la afectación presupuestaria, en lo que
corresponda.

c. Área de Operaciones complementarias:

Los documentos que se utilizan en las áreas antes referidas, también son
documentos fuente de esta área, además otros documentos tales como
Resoluciones, Declaraciones Juradas, Contratos, Cartas Fianza, etc.

4.2. Libros contables principales y auxiliares que deben llevar las entidades
del Sector Público

Los Organismos del Sector Público Nacional, excepto Empresas Públicas


continuarán registrando sus operaciones en los libros contables que a
continuación se indican:

PRINCIPALES

 Libro Inventarios y Balances

 Libro Diario ƒ Libro Mayor

AUXILIARES

 Caja

 Libro Bancos (Por cada una de las cuentas o sub-cuentas corrientes)

 Registro de Ventas

 Registro de Compras

 Registro de Fondos para Pagos en Efectivo

 Y otros que requiera la entidad, de acuerdo a sus necesidades.

Conformación de los Libros

A. Principales

a) Inventarios y Balances

El libro Inventarios y Balances, se apertura con el inventario inicial, al


empezar sus operaciones el mismo que revelará:

28
 La relación exacta de dinero, valores, créditos, efectos por cobrar,
bienes muebles e inmuebles, mercaderías y otros, que constituyan el
activo de la Entidad.

 La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones


pendientes, si las tuviere, y que formen el pasivo de la Entidad.

 Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que


será el patrimonio con que inicia su gestión.

 La entidad además al finalizar el ejercicio reflejará en el mismo libro el


Inventario Final y Balance General de su Gestión.

 Este libro será de foliación simple.

∗ Cuando se trata de la creación, fusión o transferencia de Activos, Pasivos


y Patrimonio a otra entidad, deberá figurar en este libro y ser coincidente
con la verificación física de los mismos.

b) Libro Diario

El libro Diario será de foliación simple y contendrá en cada folio el


movimiento diario del debe y del haber.

c) Libro Mayor

En este libro principal se registrarán todas las cuentas asentadas en el


libro Diario.

B. Auxiliares

 Caja.- Utilizar el diseño que estime conveniente el usuario.

 Registro de Ventas.

 Registro de Compras.

 Fondo para Pagos en Efectivo.- Se utilizará el documento denominado


"Rendición del Fondo para Pagos en Efectivo".

 Bancos.- Se deberá aperturar por cada cuenta corriente

El registro de las operaciones de los libros Auxiliares mencionados deberá


efectuarse en el formato Auxiliar Estándar del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, excepto el Registro de Ventas y el de Compras.

En lo referente a los auxiliares Documentos por Cobrar, Documentos por


Pagar, Anticipos Concedidos, Encargos Otorgados, Encargos recibidos; estos
registros deberán tener una información más detallada para facilitar su
análisis.

En cuanto al auxiliar Inmuebles, Maquinaria y Equipo, se debe llevar en


forma individual por cada bien, indicando la fecha de adquisición, monto,
fecha de salida para su uso, adiciones y mejoras, ajuste, para facilitar el
proceso de su depreciación y/o revaluación.

29
4.3. Legalización de Libros Contables

 La función de registro, foliación y rubricación de los libros principales y


auxiliares, corresponde a las Direcciones Generales de Administración u
oficinas que hagan sus veces en las entidades públicas, excepto empresas;
para tal efecto se aperturará un registro en el que se inscribirá antes de ser
usados.

 La legalización de los libros contables principales se efectuará de acuerdo a


los dispositivos legales vigentes.

Las entidades cuya contabilidad lo llevaren por programas computarizados,


siempre y cuando cumpla con las exigencias del Sistema de Contabilidad
Gubernamental, deberán compaginarse y empastarse los libros principales y
auxiliares, para proceder a su legalización respectiva.

30
TEMA 4
TIPOS DE CONTABILIDAD Y
DELIMITACIÓN DE ÁREAS CONTABLES

Indicadores de evaluación:

 Clasifica los libros y documentos con implicancia en la contabilidad financiera y


presupuestal.

TEMA 4: TIPOS DE CONTABILIDAD Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS CONTABLES

1. Principio de paralelismo y simultaneidad contable.

Las operaciones realizadas por los organismos públicos son registrados en la


Contabilidad Patrimonial y en la Contabilidad Presupuestaria, es decir bajo este
fundamento a toda operación real registrado en el proceso contable financiero,
corresponde paralela y simultáneamente un registro en el proceso presupuestal.

De tal forma que en el mismo momento y con los mismos documentos fuentes, pero
en distintas áreas se procesa información especializada con el fin de obtener el Balance
de Comprobación Integrado que muestre en su conjunto las operaciones de bienes,
fondos, presupuesto, endeudamiento y operaciones complementarias.

2. Tipos de Contabilidad aplicables al sector Público.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental establece dos tipos de contabilidad:

a) La Contabilidad Financiera o Patrimonial. -

Es el campo de la contabilidad que abarca las normas, procedimientos, cuentas,


libros, comprobantes y estados contables relacionados con la registración de los
valores que componen el patrimonio.

b) Contabilidad Presupuestaria.

Es el campo de la contabilidad que abarca las normas, procedimientos, cuentas,


libros, comprobantes, etc. para registrar el comportamiento de cada presupuesto
fiscal, regulando así las incidencias del proceso presupuestario con criterio
programático.

3. Delimitación de áreas contables y tipos de contabilidad.

El Sistema Contable ha contemplado la agrupación de operaciones homogéneas en


campos definidos.

 Área de Bienes: Comprende las operaciones de adquisición u obtención,


almacenamiento y distribución de los bienes muebles del gobierno. Incluye también
la construcción, adquisición y registro de la propiedad inmueble del Estado,
administrados por los organismos públicos.

31
 Área de Fondos: Se refiere a operaciones relacionadas con los ingresos y egresos
de fondos en los diferentes niveles de la administración pública.

 Área de Presupuesto: Comprende las operaciones que se derivan del presupuesto


de cada ejercicio fiscal, en sus etapas de promulgación, modificación, ejecución del
gasto e ingreso, así como el análisis y cierre presupuestario.

 Área Complementaria: Comprende todas las operaciones no indicadas en las


áreas anteriormente mencionadas. Es decir, asientos de apertura, asientos de
cierre, asuntos de regularización, así como los asientos referidos a las cuentas de
control, que completan el circuito contable y son registrados en las notas de
contabilidad.

32
TEMA 5
EL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL

Indicadores de evaluación:

 Domina técnicas para la aplicación del Plan Contable Gubernamental.

TEMA 5: EL PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL

1. Plan Contable Gubernamental.

El PCG como herramienta de la contabilidad gubernamental permitirá mejorar de


manera sustancial el registro y procesamiento de la información contable, así como la
formulación de los reportes exigidos en las rendiciones de cuentas para la elaboración
de la Cuenta General de la República, las Cuentas Fiscales, las Cuentas Nacionales, el
planeamiento, la fiscalización y el control, como también de los reportes de gestión
que contarán con mayores niveles de desagregación y harán posible ampliar los
niveles y la calidad del análisis contable como fundamento de la toma de decisiones,
en las Unidades Ejecutoras y Pliegos del ámbito del Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF), el cual comprende al Gobierno Nacional, los
Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales.

También hará posible difundir a la sociedad en su conjunto, con oportunidad y


transparencia, la información de la gestión de los recursos públicos para el ejercicio
del control ciudadano, en cuanto a ingresos, gastos, estado de tesorería, estado de la
deuda pública, inversiones y gasto social, ente otros aspectos del accionar del Estado,
propiciando así la generación de aportes que propendan a mejorar la gestión de las
entidades públicas.

2. Principios Contables

Son un cuerpo de doctrinas y normas asociado con la contabilidad, que sirven de


explicación de las actividades corrientes o actuales y así como guía en la selección de
convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría
pública en el ejercicio de sus actividades.

a) Equidad

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable


en todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en


contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden
encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto.
De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo
que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

b) Partida doble

Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se expresan en forma cabal


aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada

33
acontecimiento, cambios en el activo y en el pasivo (participaciones) que dan lugar
a la ecuación contable.

c) Ente

Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo


o propietario es considerado como tercero.

El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede
producir estados financieros de varios entes de su propiedad.

d) Bienes económicos

Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes


materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.

e) Moneda común denominador

Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea


para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

Generalmente, se utiliza como denominador común la moneda que tiene curso


legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con
dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional.

f) Empresa en marcha

Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros


pertenecen a una “empresa en marcha”, considerándose que el concepto que
informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya
existencia temporal tiene plena vigencia y proyección.

g) Valuación al costo

El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico


de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
de situación, en correspondencia también con el concepto de “empresa en
marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas


y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario,
significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique
la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción-
como concepto básico de valuación.

h) Periodo

En la “empresa en marcha” es indispensable medir el resultado de la gestión de


tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del
Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de
Ejercicio.

34
i) Devengado

Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado


económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se
han cobrado o pagado durante dicho periodo.

j) Objetividad

Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto,


se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea
posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

k) Realización

Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la


operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación.

Se establecerá como carácter general que el concepto “realizado” participa del


concepto de “devengado”.

l) Prudencia

Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo,
normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan
realizado”.

m) Uniformidad

Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares –


principios de valuación – utilizados para formular los estados financieros de un
determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro.

n) Significación o importancia relativa

Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas


particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se
presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo,
no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro
general.

Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y
no es significativo, consecuentemente, se debe aplicar el mejor criterio para
resolver lo que corresponde en cada caso, de acuerdo a las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en el activo, pasivo
patrimonio o en el resultado de las operaciones.

o) Exposición

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica


y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación
financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

35
Fuentes de Información
del criterio I

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

VALDIVIA DELGADO, César Contabilidad Gubernamental

C.P.C. JUAN FRANCISCO ÀLVAREZ ILLANES Sistema Nacional de Tesorería Y


SAFOP – Pacífico Editores

Centro de Estudios Gubernamental Contabilidad Gubernamental, Editorial


CEG

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Ley Nº 28708 – Ley General del


Sistema Nacional de Contabilidad

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Directiva de Tesorería Nº 001-2007-


EF/77.15

ALVAREZ ILLANES, Juan Francisco Nuevo Plan Contable Gubernamental 2012.


Descripción, Dinámica y Aplicación Tomos I y II

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Contabilidad Pública. 2017, de


Dirección General de Contabilidad Pública Sitio web:
https://www.mef.gob.pe/es/contabilidad-publica-sp-6700.

Tello, P., Bastidas, D., Pisconte, J. (Mayo, 2009). Gestión Pública. 2017, de
Congreso de la República Sitio web:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F574894
05257C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf

36
Glosario del
Criterio I

Activos Recursos controlados por una entidad pública como consecuencia de hechos
pasados (adquisición, transferencia, construcción, donación, etc) de los cuales se espera
recibir beneficios económicos futuros o un potencial de servicios y que contribuyen al
desarrollo de la función administrativa o cometido estatal; se constituyen en cuentas
representativas de los bienes, derechos y pertenencias, tangibles e intangibles de la
entidad pública.

Activos contingentes Activos posibles que surgen de hechos pasados y cuya


existencia será confirmada solo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos
futuros inciertos que no caen enteramente dentro del control de la entidad pública. Se
revelan en notas a los estados financieros.

Activos financieros Activos conformados por efectivo, un derecho contractual de


recibir de otra entidad efectivo u otro activo financiero, un derecho contractual de
intercambiar con otra entidad títulos financieros bajo condiciones potencialmente
favorables, o un título patrimonial de otra entidad.

Amortización de la deuda Reembolso o devolución del capital o principal de un


crédito pendiente de pago. Se realiza en una o más cuotas, conforme a los términos y
condiciones establecidas con el acreedor.

Arqueo Recuento o verificación a una fecha determinada de las existencias en


efectivo y valores, así como de los documentos que forman parte del saldo de una cuenta
o fondo.

Balance General Instrumento contable de gestión que presenta en forma clasificada,


resumida y consistente, la situación financiera, económica y social de una entidad pública,
expresada en unidades monetarias, a una fecha determinada y revela la totalidad de sus
bienes, derechos, obligaciones y situación del patrimonio público.

Bienes Productos materiales o inmateriales que poseen un valor económico,


susceptibles de ser valuados en términos monetarios y que satisfacen alguna necesidad
o producen beneficios económicos.

Bienes de capital Bienes (como maquinaria y equipo) que intervienen en el proceso


productivo y que generalmente no se transforman. Es sinónimo de capital de producción.
Son los activos destinados para producir otros activos.

Bienes de consumo no duraderos Todos aquellos bienes que satisfacen


directamente una necesidad del público como alimentos, bebidas, útiles de escritorio, etc.
Estos bienes constituyen lo opuesto a los bienes de capital.

Capital social Monto que comprende el total de los aportes del Estado pagados o
por pagar en las entidades públicas empresariales.

Conciliación bancaria Comparación de los movimientos registrados en el estado


bancario de cada una de las cuentas bancarias respecto del Libro Bancos para verificar la
concordancia entre ambos a una fecha determinada.

Cuenta contable Elemento del sistema de información contable utilizado para registrar
de forma sistemática y homogénea las transacciones de las entidades públicas.

37
Cuenta General de la República Instrumento de gestión pública que contiene
información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos,
patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la
actuación de las entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal.

Cuentas bancarias Cuentas abiertas en el Sistema Financiero Nacional a nombre


de las entidades públicas con autorización de la Dirección Nacional del Tesoro Público para
el manejo de los fondos públicos.

Depreciación Acumulada Representa las estimaciones por desgaste de los bienes


del activo fijo y es acumulado durante la vida útil del bien.

Devengado Cuando los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen


cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), y se
informa sobre ellos en los estados financieros. Los estados financieros elaborados sobre
la base del devengado informan a los usuarios no solo sobre transacciones pasadas que
suponen ingresos o salidas de flujos de efectivo, sino también sobre obligaciones futuras
y de los recursos que representan flujos de ingreso de efectivo a recibir en el futuro.

Efectivo Comprende los billetes y monedas de curso legal emitidos por el Banco
Central de Reserva que se muestran en los libros contables de la entidad.

Efectivo y Equivalente de Efectivo Está representado por medios de pago (dinero


en efectivo, cheques, tarjeta de crédito y débito, giros, etc.), depósitos en bancos y en
instituciones financieras, así como los equivalentes de efectivo que corresponden a las
inversiones financieras de corto plazo de alta liquidez, fácilmente convertibles a importes
en efectivos, con riesgo poco significativo de cambios en su valor, cuya fecha de
vencimiento no exceda a noventa días.

Ejercicio contable Periodo comprendido entre el primero de enero y el treinta y uno de


diciembre de cada año, al final del cual, debe realizarse el proceso de Cierre contable. No
obstante, podrán solicitarse estados contables intermedios e informes complementarios,
de acuerdo con la necesidad o requerimientos de las autoridades competentes, sin que
esto signifique necesariamente la ejecución de un Cierre contable. Adicionalmente, podrán
solicitarse estados contables o informes complementarios por períodos superiores a un
año, para revelar el estado de avance de los planes de desarrollo.

Empresa privada Empresa cuya propiedad del capital, la gestión, la toma de decisiones
y el control son ejercidos por agentes económicos privados; en estas empresas, el Estado
no tiene ninguna injerencia.

Empresa pública Empresa cuya propiedad del capital, gestión y toma de decisiones
están bajo el control gubernamental. De acuerdo con el giro de la actividad, las empresas
públicas pueden ser financieras o no financieras.

Encargo Modalidad de la ejecución presupuestaria indirecta, se produce entre


entidades del Sector Público cuando por la naturaleza o condiciones en que deba
desarrollarse la ejecución física y financiera de las Actividades y/o Proyectos considerados
en el Presupuesto Institucional de una Unidad Ejecutora, requiere ser realizado por
alguna(s) de sus dependencias desconcentradas o por otra Unidad Ejecutora de un Pliego
Presupuestario distinto. Conlleva la suscripción de un convenio entre las entidades
intervinientes.

Entidad pública Constituye entidad pública para efectos de la Administración


Financiera del Sector Público, todo organismo con personería jurídica comprendido en los
niveles de Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local, incluidos sus
respectivos Organismos Públicos Descentralizados y empresas, creados o por crearse; las

38
Sociedades de Beneficencia Pública; los fondos, sean de derecho público o privado cuando
este último reciba transferencias de fondos públicos; las empresas en las que el Estado
ejerza el control accionario; y los Organismos Constitucionalmente Autónomos.

39
Criterio II

Criterio de Evaluación II:

Analiza el rol que cumplen los sistemas administrativos y


sistemas nacionales del Gobierno, para una eficiente gestión de
recursos.

40
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO
LECTURA DEL CRITERIO II

Según el artículo N° 46 de la Ley N° 29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los
Sistemas Administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en
las entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su
uso.

Los Sistemas Administrativos de aplicación nacional están referidos a las siguientes


materias:

1. Gestión de Recursos Humanos

2. Abastecimiento

3. Presupuesto Público

4. Tesorería

5. Endeudamiento Público

6. Contabilidad

7. Inversión Pública

8. Planeamiento Estratégico

9. Defensa Judicial del Estado

10. Control.

11. Modernización de la gestión pública

El Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción


del Sistema Nacional de Control y del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
que se rigen por la ley de la materia.

En ejercicio de la rectoría, el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y operar


los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la Administración
Pública, independientemente de su nivel de gobierno y con arreglo a la Ley de
Procedimiento Administrativo General. Esta disposición no afecta la autonomía
de los Organismos Constitucionales, con arreglo a la Constitución Política del
Perú y a sus respectivas Leyes Orgánicas.

El Poder Ejecutivo adecúa el funcionamiento de los Sistemas Administrativos al proceso


de descentralización.

Fuente: Artículo 46º de la Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.


Elaboración: Propia

41
TEMA 6
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL PCG

Indicadores de evaluación:

 Clasifica y reconoce los derechos, bienes, pasivos y patrimonio del Estado en las
cuentas del balance.

TEMA 6: ESTRUCTURA Y DINAMICA DEL PCG

1. Plan Contable Gubernamental

Para la correcta aplicación del Plan Contable Gubernamental en las entidades del
Gobierno, es necesario observar las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector
Público (NICSP), así como las normas impuestas por el derecho y la jurisprudencia con
incidencia contable.

2. Modalidades Generales De Empleo De Las Cuentas

A fin de permitir el registro detallado de las transacciones económico - financieras y


presupuestarias de los entes del Gobierno, y la elaboración de los estados financieros
y presupuestarios, debe observarse la dinámica prevista en cada una de las cuentas
del Plan Contable Gubernamental.

1.1. Las operaciones deberán ser registradas en las cuentas cuyo título corresponde a
su naturaleza, sin establecer compensación entre éstas.

1.2. Las entidades utilizarán las cuentas principales a cuatro dígitos y las que a más
dígitos se precisan en la lista de cuentas del Plan Contable Gubernamental.

1.3. Los códigos libres serán utilizados para implementar nuevas cuentas en el futuro,
de acuerdo a las necesidades y el requerimiento de las entidades usuarias al
Órgano Rector del Sistema Contable.

3. Sistema Y Registros De Contabilidad

2.1. La contabilidad se lleva en idioma castellano y en moneda nacional (nuevos soles),


según la técnica de la «Partida Doble».

2.2. El registro de la información es único y de uso obligatorio para todas las entidades
y organismos del sector público y se realiza a través del SIAF-SP, el mismo que
constituye el medio oficial para el registro, procesamiento y generación de la
información relacionada con la administración financiera del sector público.

2.3. Todas las operaciones registradas en los libros principales y auxiliares deberán ser
sustentadas con los documentos fuente, debidamente fechados y refrendados por
los responsables. En casos excepcionales al no contar oportunamente con la
documentación sustentatoria, el registro contable correspondiente será autorizado
por el Director General de Administración o quien haga sus veces, adjuntando
finalmente el documento fuente correspondiente.

42
2.4. Las transacciones financieras y presupuestarias deberán ser registradas
contablemente en los libros principales; así como en los libros auxiliares normados
en el Sistema Contable Gubernamental y otros registros que la entidad considere
necesarios, para el mejor control de las operaciones y obtención de la información
gerencial pertinente a sus necesidades.

2.5. Los libros, registros, documentos y demás evidencias sustentatorias de las


operaciones, serán conservadas durante el tiempo que señalan los dispositivos
legales vigentes en materia de contabilidad, control y archivo.

4. Fecha De Cierre De Los Ejercicios Contables

El ejercicio contable termina el 31 de diciembre de cada año, salvo que por dispositivo
legal se establezca la fusión por absorción en fecha distinta.

ESTRUCTURA

El Plan Contable Gubernamental se encuentra detallado a un nivel de 10 dígitos.

43
ELEMENTO

Se identifica con el primer digito y corresponde a los elementos de las cuentas del
activo, pasivo, patrimonio, de ingresos, gastos, de presupuesto y de orden.

5. Cuentas patrimoniales y de gestión.

TIPOS DE CUENTAS:

5.1. CUENTAS PATRIMONIALES: Registran las variaciones producidas en los


elementos que componen el balance de la empresa y muestran su situación en
un momento determinado. Distinguimos entre cuentas de activo (ejemplo:
maquinaría, clientes, caja…) y cuentas de neto patrimonial y pasivo. (Ejemplo:
capital social, proveedores, deudas con entidades de crédito)

5.2. CUENTAS DE GESTIÓN: Recogen los ingresos y los gastos generados como
resultado de la actividad de la empresa. Distinguimos cuenta de gastos (Ejemplo:
compras, sueldos y salarios…) y cuentas de ingresos (ejemplo: ventas de
mercaderías)

44
45
46
47
48
49
TEMA 7
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Y LA
CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA

Indicadores de evaluación:

 Estudia y analiza las normas del Régimen Presupuestario.

 Diferencia las clases de asientos presupuestarios.

TEMA 7: EL PROCESO PRESUPUESTARIO Y LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

1. Sistema Nacional de Presupuesto.

El Sistema Nacional de Presupuesto, es uno de los sistemas administrativos


integrantes de la Administración Financiera del Sector Público. Comprende un conjunto
de órganos, normas y procedimientos que conducen el proceso presupuestario de
todas las entidades y organismos del Sector Público en sus fases de programación,
formulación, aprobación, ejecución y evaluación.

El Sistema Nacional de Presupuesto se rige por la Ley N° 28112, Ley Marco de la


Administración Financiera del Sector Público y por la Ley N° 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto.

2. El Proceso Presupuestario:

El proceso presupuestario comprende cinco etapas:

a) Etapa de Programación:

Durante esta etapa las entidades programan su propuesta de presupuesto


institucional y el Ministerio de Economía y Finanzas elabora el anteproyecto de
Presupuesto del Sector Público teniendo en cuenta dichas propuestas. La
programación presupuestaria es la etapa inicial del Proceso Presupuestario en el
que la entidad estima los gastos a ser ejecutados en el año fiscal siguiente, en
función a los servicios que presta y para el logro de resultados. Dentro de dicha
etapa, realiza las acciones siguientes:

 Revisar la Escala de Prioridades de la entidad.

 Determinar la Demanda Global de Gasto, considerando la cuantificación de las


metas, programas y proyectos para alcanzar los objetivos institucionales de la
entidad.

 Estimar los fondos públicos que se encontrarán disponibles para el


financiamiento del presupuesto anual y, así, determinar el monto de la
Asignación Presupuestaria a la entidad.

 Determinar el financiamiento de la Demanda Global de Gasto, en función a la


Asignación Presupuestaria Total.

50
El proceso de programación se realiza en cuatro pasos:

PASO 1: Definir el objetivo y escala de Prioridades

PASO 2: Definir las metas en sus dimensiones físicas y financieras

PASO 3: Definir la demanda global de gasto

PASO 4: Estimar la Asignación Presupuestaria Total

b) Etapa de Formulación:

En esta fase se determina la estructura funcional programática del pliego y las


metas en función de las escalas de prioridades, consignándose las cadenas de
gasto y las fuentes de financiamiento. En la formulación presupuestaria los pliegos
deben:

 Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática del


presupuesto de la entidad para las categorías presupuestarias Acciones
Centrales y las Asignaciones Presupuestarias que no resultan en productos -
APNOP. En el caso de los Programas Presupuestales, se utiliza la estructura
funcional y la estructura programática establecida en el diseño de dichos
programas.

 Vincular los proyectos a las categorías presupuestarias: Programas


Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestales que no
resultan en Productos - APNOP.

 Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de


inversión y/u obra en el Sistema de Integrado de Administración Financiera –
SIAF.

c) Etapa de Aprobación:

El presupuesto público se aprueba por el Congreso de la República mediante una


Ley que contiene el límite máximo de gasto a ejecutarse en el año fiscal.

La aprobación presupuestaria presenta cinco pasos:

PASO 1: El MEF - DGPP prepara el Anteproyecto de la Ley Anual de Presupuesto


del Sector Público.

PASO 2: El Consejo de Ministros remite el Proyecto de Ley Anual del Presupuesto


al Congreso de la República.

PASO 3: El Congreso debate y aprueba.

PASO 4: Las entidades aprueban su Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)


de acuerdo a la asignación aprobada por la Ley Anual de Presupuesto.

PASO 5: La DGPP emite a los pliegos el reporte oficial de presupuesto con el


desagregad o por ingresos y egresos.

d) Etapa de Ejecución:

En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto


institucional aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la
Programación de Compromisos Anual (PCA).

51
La ejecución del gasto público tiene tres pasos:

Compromiso: Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados.


Se puede comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación en
los casos de Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato de suministro
de bienes, pago de servicios, entre otros.

Devengado: Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y


comprometido. Se da previa acreditación documental de la entrega del bien o
servicio materia del contrato.

Pago: Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el


monto de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento
oficial correspondiente. Con el pago culmina el proceso de ejecución. No se puede
realizar el pago de obligaciones no devengadas.

* El devengado y el pago están regulados de forma específica por las normas del
Sistema Nacional de Tesorería.

e) Etapa de Evaluación:

Es la etapa del proceso presupuestario en la que se realiza la medición de los


resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras
observadas, con relación a lo aprobado en los Presupuestos del Sector Público.
Las evaluaciones dan información útil para la fase de programación presupuestaria
y contribuyen así a mejorar la calidad del gasto público. Hay tres tipos de
evaluaciones, cuyo detalle se encuentra a continuación:

 Evaluación a cargo de las entidades

 Evaluación en términos financieros a cargo de la DGPP-MEF

 Evaluación Global de la Gestión Presupuestaria

DOCUMENTOS FUENTE:

La contabilidad presupuestaria además de los comprobantes internos (o/c, o/s, c/p,


etc.) Presenta “documentos fuentes propios” del área que nos permite registrar
operaciones contables y “documentos fuertes mixtos”, es decir que provienen de otras
áreas y que son sustento para registros en la Contabilidad Presupuestal, y son los
siguientes:

Documentos Propios:

 Presupuesto Institucional Aprobado (PIA).- Es el presupuesto inicial aprobado


por el Titular de pliego, de acuerdo a los montos establecidos para la Entidad por
la Ley Anual del Presupuesto del Sector Público, según la información consignada
en “el reporte Analítico del Presupuesto institucional de Apertura” resultante de la
estimación, correspondientes a las Fases de Programación y Formulación
Presupuestal.

 Presupuesto Institucional Modificado (PIM).- Refleja el presupuesto


actualizado del Pliego, comprende al Presupuesto Institucional de Apertura (PlA),
así como a las modificaciones presupuestarias (tanto en el nivel institucional como
en el Funcionamiento Programático), durante el ejercicio presupuestario.

52
 Clasificadores de Ingresos.- Nos muestran a través de partidas presupuestales
expresadas en códigos, la naturaleza de los ingresos que se captan por toda fuente
de financiamiento.

 Clasificadores de Gasto Público.- Nos muestra a través de códigos cómo se


estructura el nivel de gastos públicos, expresado en Categoría de Gastos.

3. Contabilidad Presupuestaria.

El objetivo de la Contabilidad Presupuestaria es proporcionar información


presupuestaria de manera sistemática y estructurada en forma permanente a la
dirección y a los interesados sobre el avance y ejecución presupuestaria, a los
organismos rectores, a la contaduría pública para la Cuenta General de la República y
a la ciudadanía en general.

 Establecer registros basados en sistemas y procedimientos automatizados


adaptados a la diversidad de las operaciones presupuestarias y actividades que
realiza la administración pública.

 Clasificar y estructurar las operaciones registradas para obtener información sobre


objetivos propuestos, por ejemplo: presupuesto aprobado y modificado,
presupuesto ejecutado, saldos presupuestarios, etc. - Analizar e interpretar los
hechos económicos y financieros que afectan o modifican el presupuesto de la
entidad.

 Ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la dirección


y administración los procesos de planificación, toma de decisiones y control de
operaciones. - Otorgar mayor transparencia al manejo de las finanzas públicas a
través de mecanismos de información y rendición de cuentas (Ley de
Transparencia, páginas web, publicidad de la información, etc.).

 Proporcionar información gerencial cuantitativa, comparativa y contable a los


usuarios internos.

 El sistema propugna procedimientos para que la Contabilidad presupuestaria se


convierta en un instrumento administrativo y financiero útil para la toma de
decisiones y la definición de políticas, así mismo contribuya a facilitar las funciones
de auditoría y control interno.

53
TEMA 8
CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

Indicadores de evaluación:

 Maneja con precisión los Clasificadores de Ingresos y Gastos.

TEMA 8: CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS

1. Clasificador Presupuestario de Ingresos.

Son instrumentos normativos que permiten la agrupación o estructuración de los


INGRESOS de acuerdo a ciertos criterios, que permite presentar todo los aspectos
posibles de las transacciones gubernamentales, generando información que se ajusta
a los requerimientos de los funcionarios de gobierno, análisis económico, organismos
internacionales y público en general.

La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo determinar el origen de


los ingresos. La clasificación económica considera como ingresos presupuestarios toda
transacción gubernamental que implica la utilización de un medio de financiamiento.

Es una herramienta de gestión financiera, utilizada en las diversas etapas del proceso
presupuestario de las entidades del sector público.

Consiste un conjunto de cuentas de ingresos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con


la naturaleza del bien o servicio que se esté vendiendo u otorgando o la operación
financiera que se esté efectuando.

Tipo de Transacción.- Corresponde a los Ingresos Presupuestarios que corresponden


a todo los fondos públicos que financian el presupuesto, que incluye la venta de activos
e incremento de pasivos.

Genérica del Ingreso.- Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto


homogéneo, claro y ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen.
Está comprendido por nueve (9) genéricas del ingreso, los cuales se detallan a
continuación:

 1 Impuestos y Contribuciones Obligatorias

 2 Obligaciones Sociales

 3 Venta de Bienes y Servicios y Derechos Administrativos

 4 Donaciones y Transferencias

 5 Otros Ingreso

 6 Venta de Activos No Financieros

 7 Venta de Activos Financieros

 8 Endeudamiento

54
Sub Genérica del Ingreso.-Es el nivel intermedio de agregación que identifica el
conjunto homogéneo, claro y ordenado de los recursos que se recaudan, captan u
obtienen.

Específica del Ingreso.-Es el nivel de agregación que identifica el conjunto homogéneo,


claro y ordenado de los recursos que se recaudan, captan u obtienen, producto de la
agregación más específico que identifica y clasifica los recursos

2. Clasificador Presupuestario de Gastos

Son instrumentos normativos que permiten la agrupación o estructuración de los


EGRESOS de acuerdo a ciertos criterios, que permite presentar todo los aspectos
posibles de las transacciones gubernamentales, generando información que se ajusta
a los requerimientos de los funcionarios de gobierno, análisis económico, organismos
internacionales y público en general.

La clasificación económica del presupuesto tiene por objetivo DETERMINAR EL MOTIVO


Y DESTINO DE ESTOS. La clasificación económica considera como gastos
presupuestarios toda transacción que implica una aplicación financiera o un uso de
fondos.

Es una herramienta de gestión financiera, utilizadas en las diversas etapas del proceso
presupuestario de las entidades del sector público.

Consiste en un conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con


la naturaleza del bien o servicio que se esté adquiriendo o la operación financiera que
se esté efectuando.

Tipo de Transacción.- Está relacionado a los Gastos Presupuestarios que representa


el consumo de fondos de la entidad habido en el año fiscal, como resultado de una
transacción, como producto de la responsabilidad de las entidades de proveer ciertos
bienes y servicios a la población y de redistribuir el ingreso y la riqueza mediante
pagos de transferencia.

Genérica del Gasto.- Es el mayor nivel de agregación que identifica el conjunto


homogéneo, claro y ordenado de los recursos humanos, materiales, tecnológicos y
financieros, así como de bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas
contratan, adquieren o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales.
Comprende nueve (9) genéricas del gasto, los cuales se detallan a continuación:

0. Reserva de Contingencia

1. Personal y Obligaciones Sociales

2. Pensiones y otras Prestaciones Sociales

3. Bienes y Servicios

4. Donaciones y Transferencias

5. Otros Gastos

6. Adquisición de Activos No Financieros

7. Adquisición de Activos Financieros

8. Servicio de la Deuda Pública

55
Sub Genérica del Gasto.- Es el nivel intermedio de agregación que identifica el
conjunto homogéneo, claro y ordenado, producto de la desagregación de las genéricas
del gasto en recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, así como los
bienes, servicios y obras públicas, para el cumplimiento de sus objetivos y metas
programadas.

Específica del Gasto.- Es el nivel de agregación que identifica el conjunto


homogéneo, claro y ordenado, producto de la desagregación de la sub genérica de
gasto, incluyendo la agregación más específica de los recursos humanos, materiales,
tecnológicos y financieros, así como los bienes, servicios y obras públicas, para el
cumplimiento de sus objetivos y metas programadas.

CATEGORIAS DE GASTO

Gasto Corriente: Todos los gastos destinados al mantenimiento u operación de los


Servicios que presta el Estado; estando comprendidas en dicho concepto las siguientes
partidas: “2.1 Personal y Obligaciones Sociales”, “2.2 Pensiones y Otras Prestaciones
Sociales”, “2.3 Bienes y Servicios”, “2.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes”,
“2.5.1 Subsidios”, “2.5.2.1 Transferencias Corrientes a Instituciones sin Fines de
Lucro”, “2.5.3 Subvenciones a Personas Naturales”, “2.5.4 Pago de Impuestos,
Derechos Administrativos y Multas Gubernamentales” y “2.5.5 Pago de Sentencias
Judiciales, Laudos Arbitrales y Similares”.

Gasto de Capital: Todos los gastos destinados al aumento de la producción o al


incremento inmediato o futuro del patrimonio del Estado; estando comprendidas en
dicho concepto las siguientes partidas: “2.4.2 Donaciones y Transferencias de Capital”,
“2.5.2.2 Transferencias de Capital a Instituciones sin Fines de Lucro”, “2.6 Adquisición
de Activos no Financieros” y “2.7 Adquisición de Activos Financieros”.

Servicio de la Deuda: Todos los gastos destinados al cumplimiento de las


obligaciones originadas por la deuda pública, sea interna o externa; estando
comprendidas en dicho concepto la partida “2.8 Servicio de la Deuda Pública”.

56
TEMA 9
FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y
RUBROS

Indicadores de evaluación:

 Maneja e identifica las fuentes de financiamiento y rubros autorizados por el MEF,


según el concepto del ingreso.

TEMA 9: FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y RUBROS

1. Fuentes de Financiamiento y rubros.

Es una modalidad de clasificación presupuestaria de los Ingresos del Estado. De


acuerdo al origen de los recursos que comprende cada Fuente de Financiamiento.

2. Composición del Fondo de Compensación Municipal.

Comprende los ingresos provenientes del rendimiento del Impuesto de Promoción


Municipal, Impuesto al Rodaje e Impuesto a las Embarcaciones de Recreo. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

3. Clasificación de ingresos por fuentes de financiamiento.

a. Recursos ordinarios

Corresponden a los ingresos provenientes de la recaudación tributaria y otros


conceptos, deducidas las sumas correspondientes a las comisiones de recaudación
y servicios bancarios, así como el fondo de compensación regional, recursos
ordinarios para los Gobiernos regionales y recursos ordinarios para los Gobiernos
locales; los cuales no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos
disponibles de libre programación.

Asimismo, comprende los fondos por la monetización de productos, así como otros
ingresos que señale la normatividad vigente.

b. Recursos directamente recaudados

Comprende los ingresos generados por las entidades públicas y administradas


directamente por estas, entre los cuales se puede mencionar las rentas de la
propiedad, tasas, venta de bienes y prestación de servicios, entre otros; así como
aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.

c. Recursos por operaciones oficiales de crédito

Comprende los fondos de fuente interna y externa provenientes de operaciones


de crédito efectuadas por el Estado con instituciones, organismos internacionales
y gobiernos extranjeros, así como las asignaciones de líneas de crédito. Asimismo,

57
considera los fondos provenientes de operaciones realizadas por el Estado en el
mercado internacional de capitales. Incluye el diferencial cambiario, así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.

d. Donaciones y transferencias

Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el Gobierno


proveniente de agencias internacionales de desarrollo, gobiernos, instituciones y
organismos internacionales, así como de otras personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país.

Se consideran las transferencias provenientes de las IV Informes Especiales IV 2


Actualidad Gubernamental N° 61 - Noviembre 2013 entidades públicas y privadas
sin exigencia de contraprestación alguna. Incluye el rendimiento financiero y el
diferencial cambiario, así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

e. Recursos determinados

e.1. Contribuciones a fondos: Considera los fondos provenientes de los aportes


obligatorios efectuados por los trabajadores de acuerdo a la normatividad
vigente, así como los aportes obligatorios realizados por los empleadores al
régimen de prestaciones de salud del seguro social del Perú. Se incluyen las
transferencias de fondos del fondo consolidado de reservas previsionales así
como aquellas que por disposición legal constituyen fondos para reservas
previsionales. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

e.2. Fondo de Compensación Municipal: Comprende los ingresos provenientes


del rendimiento del impuesto de promoción municipal, impuesto al rodaje e
impuesto a las embarcaciones de recreo. Incluye el rendimiento financiero
así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

e.3. Impuestos municipales: Son los tributos a favor de los Gobiernos locales,
cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa de la
municipalidad al contribuyente. Dichos tributos son los siguientes:

a) Impuesto predial.

b) Impuesto de alcabala.

c) Impuesto al patrimonio vehicular.

d) Impuesto a las apuestas.

e) Impuesto a los juegos.

f) Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos.

g) Impuestos a los juegos de casino.

h) Impuesto a los juegos de máquinas tragamonedas. Incluye el rendimiento


financiero así como los saldos de balance de años fiscales anteriores.

e.4. Canon y Sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones:


Corresponde a los ingresos que deben recibir los pliegos presupuestarios,
conforme a ley, por la explotación económica de recursos naturales que se
extraen de su territorio. Asimismo, considera los fondos por concepto de

58
regalías, los recursos por participación en rentas de aduanas provenientes de
las rentas recaudadas por las aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales,
lacustres y terrestres, en el marco de la regulación correspondiente, así como
las transferencias por eliminación de exoneraciones tributarias.

Además, considera los recursos correspondientes a los fideicomisos


regionales, transferencias del Foniprel, así como otros recursos de acuerdo a
la normatividad vigente. Incluye el rendimiento financiero así como los saldos
de balance de años fiscales anteriores.

59
60
61
TEMA 10
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE
INGRESOS Y GASTOS

Indicadores de evaluación:

 Pone en práctica técnicas, métodos y procedimientos del Sistema de Gestión


presupuestaria vinculada a su fase de ejecución.

TEMA 10: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS

En esta etapa se atiende las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto institucional


aprobado para cada entidad pública, tomando en cuenta la Programación de Compromisos
Anual (PCA).

La Ejecución Presupuestaria está sujeta al presupuesto anual y a sus modificaciones


conforme a la Ley N° 28411. Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada
año fiscal.

La PCA es un instrumento de programación del gasto público que permite la comparación


permanente entre la programación presupuestaría y el marco macroeconómico multianual,
las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso.

La finalidad de la PCA es mantener la disciplina, prudencia y responsabilidad fiscal. Se


determina por la Dirección General del Presupuesto Público del MEF al inicio del año fiscal
y se revisa y actualiza periódicamente.

Son principios de la PCA:

• Eficiencia y efectividad en el gasto público

• Predictibilidad del gasto público

• Presupuesto dinámico

• Perfeccionamiento continuo

• Prudencia y Responsabilidad Fiscal

1. Directiva de Ejecución Presupuestaria.

Tiene por objetivo establecer las pautas para la ejecución de los presupuestos
institucionales de los pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, para el año fiscal respectivo.

Esta directiva es aplicable para las entidades del Gobierno Nacional y los organismos
representativos de los Poderes: Ejecutivo, incluidos sus Organismos Públicos,
Legislativo y Judicial; las Universidades Públicas; los Organismos Constitucionalmente
Autónomos; los Gobiernos Regionales; y los Gobiernos Locales, así como sus Institutos
Viales Provinciales

62
2. Proceso de ejecución presupuestaria de ingresos:

Determinado

La determinación se realiza sobre la base de la norma legal que autoriza la percepción


o recaudación de los fondos, debiendo establecerse el monto, el concepto, e identificar
al deudor, con indicación de la fecha en que deberá hacerse efectiva la cobranza
correspondiente y, de ser el caso, la periodicidad de la cobranza, intereses aplicables
y tratamiento presupuestal de la percepción o recaudación.

La información de esta etapa de la ejecución de los ingresos se registra en el SIAFSP


sobre la base de la documentación sustentatoria respectiva.

Recaudado

La percepción es la etapa de la ejecución financiera de los ingresos en la que se


recauda, capta u obtiene efectivamente los ingresos sobre la base de la emisión o, de
ser el caso, la notificación de la documentación generada en la fase de la
determinación.

Los referidos ingresos deben ser registrados en el SIAF-SP, sustentando dicho registro
con documentos tales como: recibos de ingresos, papeletas de depósito, notas de
abono, tickets, boletas de venta, facturas, o los correspondientes estados bancarios,
según sea el caso.

3. Proceso de ejecución presupuestaria de gastos:

La ejecución del gasto público tiene los siguientes pasos:

Compromiso:

Es un acuerdo de realización de gastos previamente aprobados. Se puede


comprometer el presupuesto anual o por el periodo de la obligación en los casos de

63
Contrato Administrativo de Servicios - CAS, contrato de suministro de bienes, pago de
servicios, entre otros.

Devengado:

Es la obligación de pago luego de un gasto aprobado y comprometido. Se da previa


acreditación documental de la entrega del bien o servicio materia del contrato.

Pago:

Es el acto administrativo con el cual se concluye parcial o totalmente el monto de la


obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente. Con el pago culmina el proceso de ejecución. No se puede realizar el
pago de obligaciones no devengadas.

Para realizar el compromiso se requiere previamente de la Certificación Presupuestal.


La Certificación es la verificación de disponibilidad de recursos realizada por la Oficina
de Presupuesto de la entidad.

El devengado y el pago están regulados de forma específica por las normas del Sistema
Nacional de Tesorería.

64
Fuentes de Información
del criterio II

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

VALDIVIA DELGADO, César Contabilidad Gubernamental

C.P.C. JUAN FRANCISCO ÀLVAREZ ILLANES Sistema Nacional de Tesorería Y


SAFOP – Pacífico Editores

Centro de Estudios Gubernamental Contabilidad Gubernamental, Editorial


CEG

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Ley Nº 28708 – Ley General del


Sistema Nacional de Contabilidad

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Directiva de Tesorería Nº 001-2007-


EF/77.15

ALVAREZ ILLANES, Juan Francisco Nuevo Plan Contable Gubernamental 2012.


Descripción, Dinámica y Aplicación Tomos I y II

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Dirección General de Presupuesto Público. (Julio 2011). El Sistema Nacional


de Presupuesto. 2017, de Ministerio de Economía y Finanzas Sitio web:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_nacional_
presupuesto.pdf

Tello, P., Bastidas, D., Pisconte, J. (Mayo, 2009). Gestión Pública. 2017, de
Congreso de la República Sitio web:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F574894
05257C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf

65
Glosario del
Criterio II

Estados financieros (o Estados contables) Productos del proceso contable, que en


cumplimiento de fines financieros, económicos y sociales, están orientados a revelar la
situación, actividad y flujos de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a
una fecha y período determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o
cuantitativa y poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios.

Estados financieros consolidados Corresponde a los estados financieros


presentados para un grupo de entidades públicas como si se tratara de una sola entidad.
Ello implica la eliminación de transacciones y saldos entre las entidades que se consolidan.

Estados Presupuestarios Son aquellos que presentan la Programación y


Ejecución del presupuesto de Ingresos y de Gastos por Fuentes de Financiamiento,
aprobados y ejecutados conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para
un período determinado dentro del marco legal vigente.

Fideicomitente El que transfiere sus recursos al fideicomiso y encarga su


administración.

Fondo Fijo para Caja Chica Monto de recursos financieros constituido con fuentes
de financiamiento distintas a Recursos Ordinarios que se mantiene en efectivo y se utiliza
únicamente cuando en la Unidad Ejecutora se requiera efectuar gastos menudos, urgentes
que demanden su cancelación inmediata o que, por su finalidad y características, no
pueden ser debidamente programados para efectos de su pago mediante otra modalidad.

Fondos públicos Todos los recursos financieros de carácter tributario y no tributario


que se generan, obtienen u originan en la producción o prestación de bienes y servicios
que las Unidades Ejecutoras o entidades públicas realizan, con arreglo a Ley. Se orientan
a la atención de los gastos del presupuesto público.

Gasto corriente Comprende las erogaciones destinadas a las operaciones de


producción de bienes y prestación de servicios, tales como gastos de consumo y gestión
operativa, servicios básicos, prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y
otros. Están destinados a la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia
del año fiscal y se consumen en dicho período.

Gasto de capital Erogaciones destinadas a la adquisición o producción de activos


tangibles e intangibles y a inversiones financieras en la entidad pública, que incrementan
el activo del Sector Público y sirven como instrumentos para la producción de bienes y
servicios.

Gasto devengado Reconocimiento de una obligación de pago derivado del gasto


comprometido previamente registrado. Se formaliza a través de la conformidad del área
correspondiente en la entidad pública o Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la
recepción satisfactoria de los bienes y la prestación de los servicios solicitados y se registra
sobre la base de la respectiva documentación sustentatoria.

Gasto girado Proceso que consiste en el registro del giro efectuado sea mediante
la emisión del cheque, la carta orden o la transferencia electrónica con cargo a la
correspondiente cuenta bancaria para el pago parcial o total de un gasto devengado
debidamente formalizado y registrado.

66
Gasto pagado Proceso que consiste en la efectivización del cheque emitido, la carta
orden y la transferencia electrónica; se sustenta con el cargo en la correspondiente cuenta
bancaria.

Hacienda Nacional Representa el patrimonio del Estado en cada una de las


entidades no empresariales del Sector Público.

Hecho económico Suceso en el que se produce un derecho o una obligación, al


efectuarse una transacción económica que origina un registro contable presupuestario y/o
financiero en las entidades públicas.

Información contable Conjunto estructurado de datos, con sustento documentario,


que permite identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar de manera oportuna
y confiable todas las operaciones y actividades de la entidad pública. Esta información
puede ser financiera o presupuestaria.

Ingresos corrientes Ingresos que se obtienen de modo regular o periódico y que


no alteran de manera inmediata la situación patrimonial del Estado. Agrupan los recursos
provenientes de tributos, venta de bienes, prestación de servicios, rentas de la propiedad,
multas, sanciones y otros ingresos corrientes.

Ingresos de capital Recursos financieros que se obtienen de modo eventual y que


alteran la situación patrimonial del Estado. Agrupan los recursos provenientes de la venta
de activos (inmuebles, terrenos, maquinarias, entre otros), las amortizaciones por los
préstamos concedidos (reembolsos), la venta de acciones del Estado en empresas, y otros
ingresos de capital.

Ingresos financieros Ingresos obtenidos por una entidad, provenientes de las


inversiones financieras o de depósitos efectuados en moneda nacional o extranjera, y de
la prestación de servicios de crédito.

Ingresos públicos Expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos


por concepto de ingresos corrientes, venta de bienes y servicios, transferencias y otros,
en el desarrollo de la actividad financiera, económica y social de la entidad pública.

Libros de contabilidad Documentos en los cuales las entidades públicas realizan los
registros de sus transacciones u operaciones, forman parte integral de la contabilidad
pública y podrán ser realizados en forma manual o sistematizada, de acuerdo con las
normas vigentes.

Margen Bruto El exceso del ingreso por ventas sobre el costo de las mercancías
vendidas. También se le conoce como utilidad bruta.

Memoria Informe final en el que se presenta en forma de síntesis el comportamiento


de las operaciones de una entidad.

Normas Internacionales de Información Fi Establecen los requisitos de


reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a
transacciones y sucesos económicos importantes en los estados financieros con propósitos
generales. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad ha declarado que las
Normas Internacionales de Información Financiera, comprenda a las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), las Interpretaciones (SIC y IFRIC) y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Nota de crédito Documento emitido por el vendedor al comprador que indica la


voluntad del vendedor para reducir (acreditar) la cuenta por cobrar como resultado de
una devolución o rebaja en ventas.

67
Nota de débito Documento emitido por el comprador al vendedor que señala la
intención del comprador de reducir (debitar) la cuenta por pagar con el vendedor como
resultado de una devolución o rebaja en compra.

Notas a los estados financieros (estados Explicaciones que complementan los


estados financieros y forman parte integral de los mismos. Tienen por objeto revelar
información adicional necesaria de los hechos financieros, económicos y sociales
relevantes, de la desagregación de valores contables en términos de precios y cantidades,
así como de aspectos de difícil representación o medición cuantitativa, que han afectado
o puedan afectar la situación de la entidad pública.

68
Criterio III

Criterio de Evaluación III:

Aplica los procedimientos de registro de operaciones contables


patrimoniales para la formulación del Balance Constructivo.

69
CONTRALORÍA GENERAL DESTACA LOS RESULTADOS DE LA
LECTURA DEL CRITERIO III

AUDITORÍA FINANCIERA A LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA


2015

El Contralor General, Edgar Alarcón, presentó ante la Comisión de


Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso los resultados
de la Auditoría a la Cuenta General de la República 2015.

Alarcón Tejada informó que el 98.5% de las 2,472 entidades y empresas


del Estado rindieron cuenta sobre el manejo de los recursos asignados y
los resultados de gestión obtenidos durante el ejercicio fiscal 2015.

Esta información permite al Órgano Superior de Control emitir una opinión


sobre la situación presupuestaria y financiera; económica y patrimonial de
más de dos mil entidades del Sector Público.

DICTÁMENES SIN SALVEDADES

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto del Congreso de


la República, el Contralor General informó que el Estado de Tesorería y el
Estado de la Deuda Pública presentan razonablemente la posición de
ingresos, egresos y deuda, al 31 de diciembre del 2015.

Alarcón Tejada afirmó, que como aspecto de importancia, se utilizaron


recursos del Fondo de Estabilización Fiscal y de la Reserva Secundaria de
Liquidez para atender gastos presupuestales del 2015.

DICTÁMENES CON SALVEDADES

Por otro lado, se advirtió que los Estados Presupuestarios y Financieros del
sector público han merecido una opinión con salvedades debido a que
presentaban errores y limitaciones importantes pero no generalizadas.

Para las auditorías presupuestarias, el órgano de control seleccionó una


muestra de 253 entidades que representan el 80.4% de la ejecución de
ingresos y el 79.2% de gastos; y para las auditorias financieras se

70
seleccionó una muestra de 263 entidades que representan el 86.7% del
total de activo y 89.3% de los ingresos.

Entre las deficiencias y limitaciones significativas en las entidades


auditadas destacan: incertidumbre en la valorización de infraestructura
pública concesionada; falta de inventario físico valorizado sin soporte
documentario y limitaciones en los sistemas de información contable; falta
de documentación que sustente el valor revaluado de los activos fijos;
cuentas de activos sin análisis u otro sustento documentario.

NO SE EJECUTARON RECURSOS FINANCIEROS

Durante la sustentación de la Auditoría a la Cuenta General, Alarcón


Tejada, también resaltó que algunas entidades y empresas públicas no
ejecutaron un monto aproximado de S/ 587 millones durante el ejercicio
2015.

RECOMENDACIONES

Durante su presentación en el Congreso, Alarcón Tejada recomendó que el


Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que preside el Consejo de
Defensa Jurídica del Estado, debe actualizar en forma permanente la
información situacional de los procesos judiciales, arbitrales y otros
procesos a favor o en contra del Estado.

Asimismo, recomendó que se requiera a los Titulares de las Entidades


Públicas realicen las liquidaciones técnicas y financieras de las obras
públicas concluidas que se encuentran en uso. Solicitó se incorpore al
Sistema de Libros Electrónicos de la SUNAT a las entidades del sector
público, a fin de registrar los ingresos y gastos y mejorar la transparencia
de los procesos de rendición de cuentas.

Finalmente, se advirtió que la mayoría de empresas y entidades que se


encuentran inoperativas y en liquidación figuran como omisas en forma
recurrente en la elaboración de la Cuenta General de la República. La
Contraloría General planteó que el Congreso proponga una iniciativa
legislativa para excluir de oficio la incorporación de empresas no operativas
y acelerar el trámite de aquellas entidades que se encuentran en proceso
de liquidación.

Lima, 1 de setiembre de 2016

Fuente: Nota de prensa N° 65-2016-CG/COM, de la Contraloría General de la


República
Elaboración: Propia

71
TEMA 11
CONTRATACIONES PÚBLICAS,
GARANTÍAS Y PENALIDADES

Indicadores de evaluación:

 Lleva a cabo un proceso de selección para la contratación de bienes, servicios o


ejecución de obras, considerando los procedimientos establecidos.

TEMA 11: CONTRATACIONES PÚBLICAS, GARANTÍAS Y PENALIDADES

1. Contrataciones del Estado

La gestión del proceso de contrataciones y adquisiciones es de especial importancia


para las entidades estatales. Este procedimiento está regulado por el Texto Único
Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

La regla general en las adquisiciones y contrataciones que realizan las entidades es


que la selección del proveedor se efectuará, de manera objetiva, por medio de un
concurso, el mismo que es denominado, en términos legales, "proceso de selección".

Ello quiere decir que la selección del proveedor no se produce de manera libre o
subjetiva, sino como consecuencia de un proceso de selección que debe conducirse de
acuerdo con las pautas y normas establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley y
su Reglamento.

El proceso de adquisición o contratación es el conjunto ordenado y concatenado de


actuaciones que se realizan desde que se autoriza la adquisición o contratación del
bien, servicio u obra hasta que culmina la ejecución del contrato respectivo a través
del cual se pactó la venta o arrendamiento del bien, la prestación del servicio o la
ejecución de la obra.

Por su parte, el proceso de selección es el "concurso" que permite elegir, de manera


objetiva, al proveedor que se encargará de vender o dar en arrendamiento un bien,
prestar un servicio o ejecutar una obra.

El proceso de selección se inserta en el proceso de adquisición o contratación, es una


fase de él. Otras fases de dicho proceso son: la ejecución de los actos preparatorios
del proceso de selección, tales como el Plan Anual, la formulación del requerimiento,
el estudio o indagación de mercado, la aprobación del expediente de contratación, la
designación del Comité Especial, la elaboración y aprobación de bases y demás.
Asimismo, forman parte del proceso de adquisición o contratación los actos de
ejecución contractual luego de la culminación del proceso de selección.

72
2. Tipos y topes de los procesos de selección vigentes

3. Fases del proceso de selección

1) Convocatoria

2) Registro de Participantes

3) Consultas y/u observaciones

4) Integración de bases

5) Presentación de propuestas.

6) Presentación de ofertas

7) Calificación y Evaluación

8) Adjudicación de la Buena Pro.

4. Garantías y Penalidades

Garantías

Son las que deberán otorgar los postores y/o contratistas, según corresponda, son las
de seriedad de oferta, fiel cumplimiento del contrato, por los adelantos y por el monto
diferencial de propuesta; sus modalidades, montos y condiciones serán regulados en
el Reglamento de Contrataciones del Estado.

Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solidarias,
irrevocables y de realización automática en el país al solo requerimiento de la
respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten, las mismas
que deberán estar dentro del ámbito de supervisión de la Superintendencia de Banca
y Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones o estar consideradas en la última

73
lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco
Central de Reserva del Perú.

Penalidades

Son las que en caso de atraso en el pago por parte de la Entidad, salvo que se deba
acaso fortuito o fuerza mayor, ésta reconocerá al contratista los intereses legales
correspondientes. Igual derecho corresponde a la Entidad en caso sea la acreedora.

El contrato establecerá las penalidades que deberán aplicarse al contratista ante el


incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, de acuerdo a lo
dispuesto en el Reglamento de Contrataciones del Estado.

74
TEMA 12
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS,
REGÍMENES Y BENEFICIOS LABORALES

Indicadores de evaluación:

 Desarrolla una planilla de remuneraciones considerando los conceptos remunerativos


y beneficios laborales aplicables al Sector Público.

TEMA 12: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, REGÍMENES Y BENEFICIOS


LABORALES

1. Regímenes laborales en el Perú.

REGÍMENES LABORALES PARA SERVIDORES PÚBLICOS EN EL PERÚ

2. Organización y estructura de la carrera administrativa.

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA

Los grupos ocupacionales y los niveles son los elementos básicos que ordenan el
desarrollo de la carrera administrativa, cuya estructura se encuentra regulada en el
Título I de la Ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector

75
público. Los cargos no forman parte de la carrera administrativa, por lo que no existen
los cargos de carrera.

ESTRUCTURA DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA

Según la ley de bases de la carrera administrativa y de remuneraciones del sector


público

Grupos ocupacionales:

Son categorías que permiten organizar a los servidores públicos en razón de su


formación, capacitación y/o experiencia reconocida89. Los grupos ocupacionales de la
carrera son tres y se accede a ellos a través de una postulación expresa.

• Grupo profesional: abarca del nivel 7 al 14 y está constituido por servidores con
título profesional o grado académico reconocido por la Ley Universitaria o títulos
otorgados por Institutos Superiores Tecnológicos.

• Grupo técnico: abarca del nivel 3 al 12 y concentra a los servidores con formación
superior o universitaria incompleta, capacitación tecnológica o experiencia técnica
reconocida.

• Grupo auxiliar: abarca del nivel 1 al 7 y agrupa a los servidores que tienen
instrucción secundaria y acreditan experiencia o calificación para realizar labores de
apoyo. Actualmente, de acuerdo con el Módulo de gestión de recursos humanos del
MEF, la carrera administrativa está compuesta, principalmente, por técnicos y
auxiliares, quienes conforman el 72% del total de servidores del régimen laboral
público a nivel de gobierno nacional.

76
Niveles de carrera

Son los escalones que se establecen dentro de cada grupo ocupacional a través de los
cuales el servidor efectúa su progresión en la carrera administrativa. Cada nivel de
escalafón supone un conjunto de requisitos y condiciones mínimas mensurables que
debe reunir el servidor para ser comprendido en el nivel dentro de la estructura
organizacional de cada entidad pública. La carrera comprende 14 niveles en total,
siendo el nivel 1 el más bajo y el 14 el más alto.

Los directivos y los funcionarios no están comprendidos en la carrera administrativa,


pero sí en las disposiciones de la Ley de bases de la carrera administrativa en lo que
les sea aplicable. El directivo público es identificado como funcionario y se define como
el ciudadano que es elegido o designado por la autoridad competente para desempeñar
cargos del más alto nivel en los poderes públicos y los organismos con autonomía. Por
tanto, los puestos de los funcionarios corresponden a puestos de mando que, al estar
excluidos de la carrera administrativa, son de libre designación y remoción. Los
directivos públicos no gozan del derecho a la estabilidad laboral y están organizados
en 8 niveles, siendo el nivel máximo la Presidencia de la República. En estos casos, la
remuneración se fija por cargos específicos, escalonados en los 8 niveles.

Por otro lado, la Ley Marco del empleo público clasifica a los servidores como:

(i) Funcionario público, quien desarrolla funciones de preeminencia política,


desarrolla políticas de Estado y/o dirige organismos o entidades públicas;

(ii) Empleado de confianza, cargo de confianza técnico o político, distinto al de


funcionario público y

(iii)Servidor público. Se clasifica en:

a. directivo superior: desarrolla funciones administrativas relativas a la dirección


de un órgano programa o proyecto, la supervisión de personal, la elaboración
de políticas de actuación administrativa y la colaboración en la formulación de
políticas de gobierno;

b. ejecutivo: desarrolla funciones administrativas;

c. especialista: desempeña labores de ejecución de servicios públicos y no ejerce


función administrativa;

d. apoyo: desarrolla labores auxiliares de apoyo y/o complemento.

3. Conceptos remunerativos y beneficios laborales

De acuerdo con la Ley de bases de la carrera administrativa, para efectos de la carrera


administrativa y el sistema único de remuneraciones, la administración pública
constituye una sola institución, sin perjuicio del nivel de gobierno al que pertenezca
un servidor en particular o a la estructura organizacional de cada entidad.

Esto supone que los niveles de carrera y los conceptos remunerativos son los mismos
para toda la carrera administrativa y que el nivel remunerativo alcanzado se preserva,
incluso, cuando se produce movilidad horizontal entre entidades.

Esa misma norma establece que el sistema único de remuneraciones de la carrera


administrativa se rige por los siguientes principios:

 Universalidad;

77
 Base técnica;

 Relación directa con la carrera administrativa y

 Adecuada compensación económica.

Elementos de la remuneración y beneficios laborales

De acuerdo con la norma, la remuneración de los funcionarios y servidores públicos


se compone de tres elementos básicos.

78
TEMA 13
SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA,
EJECUCIÓN FINANCIERA DE INGRESOS
Y GASTOS

Indicadores de evaluación:

 Analiza las normas de pagaduría y realiza los procedimientos de control y manejo de


fondos públicos.

TEMA 13: SISTEMA NACIONAL DE TESORERÍA, EJECUCIÓN FINANCIERA DE


INGRESOS Y GASTOS

1. Sistema Nacional de Tesorería.

Es el conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos


orientados a la administración de los fondos públicos en las entidades del sector
público, cualquiera sea la fuente de financiamiento y el uso de los mismos; está
integrado por la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público, dependiente
del Viceministerio de Hacienda, y por las unidades ejecutoras a través de las oficinas
o dependencias en las cuales se conducen los procesos relacionados con el sistema, a
nivel de todas las entidades del sector público que administran dichos fondos, las
mismas que son responsables de velar por el cumplimiento de las normas y
procedimientos que emita el órgano rector.

2. Ejecución Financiera de ingresos y gastos.

EJECUCION DE INGRESOS

Se produce cuando la entidad o el Estado, estima, determina, recauda, capta y obtiene


los recursos financieros efectivamente, los mismos que serán destinados a financiar
los gastos previstos.

Comprende las etapas de:

a) Estimación: Constituye el cálculo o proyección de los ingresos que por todo


concepto se espera alcanzar durante cada trimestre del Año Fiscal, a través de las
acciones y operaciones de la Administración Tributaria y demás entes autorizados
a recaudar, captar y obtener recursos públicos, teniendo en cuenta los factores
estacionales y las metas macro-económicas que inciden en esta etapa

b) Determinación: Es el acto en virtud del cual se establece o identifica con


precisión el concepto, el monto, la oportunidad, y la persona natural o jurídica,
que deberá efectuar un pago o desembolso de Recursos Públicos a favor de una
dependencia o Entidad del Sector Público.

c) Percepción Captación y Obtención: Es el proceso a través del cual se efectiviza


la percepción de los Recursos Públicos (ingreso a caja). El diseño de la
programación de ingresos se efectúa sobre la base de los montos aprobados en la

79
asignación presupuestaria del pliego, además debe recoger la oportunidad y la
disponibilidad mensual de los ingresos por cada fuente de financiamiento de tal
forma que el pliego o la unidad ejecutora puede programar adecuadamente la
utilización de los mismos.

EJECUCIÓN DE GASTOS

La ejecución del gasto público consiste en la aplicación de los fondos públicos para que
el Estado, a través de sus distintas entidades o pliegos presupuestarios, pueden
cumplir los fines, objetivos y metas trazados en los distintos planes formulados. La
ejecución del gasto público, abarca los desembolsos efectuados por concepto de gastos
corriente de capital o inversión pública, así como el pago de obligaciones por deuda
pública.

La ejecución de los gastos se realiza de acuerdo a lo siguiente:

- Se enmarca dentro de la Estructura funcional Programática programada en el


Presupuesto Institucional y se supedita a los créditos presupuestarios máximos
aprobados, así como a la disponibilidad efectiva de los fondos públicos que recauda,
capta u obtiene el pliego.

La ejecución del gasto público comprende:

a) Compromiso: El compromiso es el acto mediante el cual se acuerda autorizar el


importe de los desembolsos periódicos luego de los trámites legalmente
establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe
determinado o determinable, afectando total o parcialmente los créditos
presupuestarios, en el marco de los Presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas. El compromiso debe efectuarse preventivamente a la
correspondiente cadena de gasto, reduciendo su importe del saldo disponible del
crédito presupuestario, a través del respectivo documento oficial

b) Devengado: El devengado es el acto mediante el cual se reconoce una obligación


de pago, derivada de un gasto aprobado y comprometido, que se produce previa
acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la
prestación o el derecho del acreedor.

El reconocimiento de la obligación debe afectarse al Presupuesto Institucional, en


forma definitiva, con cargo a la correspondiente cadena de gasto.

El devengado es la obligación de pago que asume un Pliego presupuestario como


consecuencia del respectivo compromiso contraído. Comprende la liquidación, la
identificación del acreedor y la determinación del monto, a través del respectivo
documento oficial.

En el caso de bienes y servicios se configura, a partir de la verificación de


conformidad del bien recepcionado, del servicio prestado o por haberse cumplido
con los requisitos administrativos y legales para los casos de gastos sin
contraprestación inmediata o directa.

c) Pago: El pago constituye la etapa final de la ejecución del gasto, en el cual el


monto, devengado se cancela total o parcialmente, debiendo formalizarse a través
del documento oficial correspondiente.

El pago es el acto mediante el cual se extingue, en forma parcial o total, el monto


de la obligación reconocida, debiendo formalizarse a través del documento oficial
correspondiente. Se prohíbe efectuar pago de obligaciones no devengadas.

80
El pago es regulado en forma específica por las normas del Sistema Nacional de
Tesorería.

El tratamiento contable del pago se efectúa y controla a través de la cuenta 97


Ejecución de Gastos.

Por otro lado, el procedimiento para la ejecución del gasto se debe realizar
bajo el siguiente esquema:

 Calendarización de los gastos: A través del cual se prevén los niveles máximos de
compromisos presupuestales para un periodo dado que generalmente es un
trimestre.

 Realización de compromisos: Consiste en la emisión de los documentos


sustentatorios de compromisos (orden de compra, orden de servicios, planillas de
remuneraciones, contratos de obra, etc.).

 Determinación de devengados: Consiste en reconocer la conformidad de los


compromisos surgiendo la obligación de pago de parte de la entidad o el Estado.

 Autorización de giro: Es el nivel máximo de giro que el Tesoro Público proporciona


a cada pliego presupuestario

3. Administración de fondos públicos

Comprende el conjunto de normas, principios y procedimientos utilizados por los


sistemas que lo conforman y, a través de ellos, por las entidades y organismos
participantes en el proceso de planeamiento, captación, asignación, utilización,
custodia, registro, control y evaluación de los fondos públicos.

81
TEMA 14

REGISTRO CONTABLE DE HECHOS


ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Indicadores de evaluación:

 Desarrolla casos prácticos aplicando los principios de contabilidad.

TEMA 14: REGISTRO CONTABLE DE HECHOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

1. Activo

1.1. CUENTA 1101: CAJA Y BANCOS:

La Municipalidad distrital “Buen Gobierno”, cobra por concepto del impuesto


predial el monto de S/. 159.87

CUENTA
DESCRIPCION DEBE HABER
PCG

1201.010101 Impuestos vigentes 350.00

4101.010101 Predial 350.00

____________________X____________________

1101.01010 Caja M/N 350.00

1201.010101 Impuestos vigentes 350.00

____________________X____________________

Recursos Determinados –
1101.030109 350.00
Otros Impuestos Municipales

1101.0101 Caja M/N 350.00

82
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase
Determinado:

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Recaudado:

83
1.2. CUENTA 1201: CUENTAS POR COBRAR

La Municipalidad Provincial “Lindos paisajes”, cobra por concepto de licencia de


funcionamiento el monto de S/. 700.00, Rubro 09 RDR

CUENTA
DESCRIPCION DEBE HABER
PCG

1201.0302 Derechos y tasas administrativas 700.00

4302.090104 Licencia de Funcionamiento y otros 700.00

____________________X____________________

1101.0101 Caja M/N 700

1201.0302 Derechos y tasas administrativas 700.00

____________________X____________________

1101.030102 Recursos Directamente Recaudados 700.00

1101.0101 Caja M/N 700.00

84
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Determinado:

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Recaudado:

85
1.3. CUENTA 1202: CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

La Municipalidad Provincial “300917”, cobra por derecho de matrimonio civil, el


monto de S/.130.00, Rubro 09

CUENTA
DESCRIPCION DEBE HABER
PCG
1201.0302 Tasas y derechos administrativos
130.00

4502.020103 Registro Civil


130.00

____________________X____________________

1101.0101 Caja M/N


130.00

1201.0302 Tasas y derechos administrativos


130.00

____________________X____________________

1101.030102 Recursos Directamente Recaudados


130.00

1101.0101 Caja M/N


130.00

86
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Determinado:

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Recaudado:

87
1.4. CUENTA 1301: BIENES Y SUMINISTROS DE FUNCIONAMIENTO

La Municipalidad Provincial de Huancayo, adquiere combustible Diésel B5, por


un importe de S/. 625.00, se paga con Rubro 18.

CUENTA
DESCRIPCION DEBE HABER
PCG

1301.0301 Combustibles y carburantes 625.00

2103.010101 Bienes 625.00

____________________X____________________

2103.010101 Bienes 625.00

Canon, sobre canon, regalías, rentas


1101.1209 625.00
de aduanas y participaciones

88
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase devengado:

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Girado:

89
2. Pasivo

2.1 Cuenta 2101: Impuestos Contribuciones Y Otros Y Cuenta 2102:


Remuneraciones, Pensiones Y Beneficios Por Pagar

Se paga remuneraciones al alcalde provincial, por el monto de S/. 5,070.00,


con rubro 07 Foncomun.

CUENTA PCG DESCRIPCION DEBE HABER

Funcionarios elegidos por


5101.010101 5,070.00
elección política
Renta de 5ta categoría -
2101.010301 229.93
vigentes
Administradora de fondos
2101.090101 660.11
de pensiones - vigente

2102.01 Remuneraciones por pagar 4,179.96

____________________X____________________

2103.010101 Bienes 229.93

Renta de 5ta categoría -


2101.010301 660.11
vigentes
Administradora de fondos
2101.090101 4,179.96
de pensiones - vigente

1101.1207 Foncomun – RD – CUT 5070.00

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase devengado:

90
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Girado:

91
92
TEMA 15
REGISTRO CONTABLE DE HECHOS
ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Indicadores de evaluación:

 Utiliza las técnicas modernas en registros de transacciones en entidades


gubernamentales

TEMA 15: REGISTRO CONTABLE DE HECHOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

1. Ingresos

1.1. CUENTA 4402: TRASPASOS Y REMESAS CORRIENTES RECIBIDAS

Se contabiliza la transferencia del gobierno central, por concepto de Canon,


sobre canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, Rubro 18, el monto
de S/. 121,318.18 soles.

CUENTA PCG DESCRIPCION DEBE HABER


Canon, sobre canon, regalías,
1101.1209 rentas de aduanas y participaciones 121,318.18
– RD - CUT
4402.030105 Canon Hidroenergético 121,318.18

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Recaudado:

93
1.2. CUENTA 4502: MULTAS Y SANCIONES NO TRIBUTARIAS

La Municipalidad provincial de “Jawai”, cobra por concepto de papeletas de


infracciones al tránsito, el monto de S/. 132.72, Rubro 09 RDR.

CUENTA PCG DESCRIPCION DEBE HABER


1202.0901 Multas 132.72
Infracciones de Reglamento de
4502.010501 132.72
Transito
____________________X____________________
1101.01 Caja M/N 132.72
1202.0901 Multas 132.72
____________________X____________________
Recursos Directamente
1101.030102 132.72
Recaudados
1101.0101 Caja M/N 132.72

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Determinado:

94
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Recaudado:

95
2. Gastos

2.1. CUENTA 5302: CONTRATACION DE SERVICIOS

Se autoriza a Juan Pérez, comisión de servicios a la ciudad capital, a fin de que


gestione mayores recursos a favor de la entidad, ante el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, por un importe de S/. 380.00 Soles, S/. 180.00
soles en pasajes y S/. 200.00 soles en viáticos por comisión de servicios.

CUENTA PCG DESCRIPCION DEBE HABER


1205.0501 Viáticos 380.00
2103.010102 Servicios 380.00
____________________X____________________
2103.010105 Servicios 380.00
1101.1207 Foncomun – RD – CUT 380.00
____________________X____________________
Pasajes y Gastos de
5302.010201 380.00
Transporte
1205.0501 Viáticos 380.00

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Devengado:

96
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Girado:

97
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Rendición:

98
2.2. CUENTA 5301: CONSUMO DE BIENES

Se autoriza encargo interno al personal de la entidad, a fin de que adquiera


refrigerios para la audiencia pública de rendición de cuentas, por un monto de
S/. 2,750.00 soles, rubro 09 RDR.

CUENTA
DESCRIPCION DEBE HABER
PCG

1205.0502 Otras entregas a rendir cuenta 2,750.00

2103.010101 Bienes 2,750.00

____________________X____________________

2103.010101 Bienes 2,750.00

Recursos Directamente
1101.030102 2,750.00
Recaudados

____________________X____________________

Alimentos y bebidas para


5301.0101 2,750.00
consumo humano

1205.0502 Otras entregas a rendir cuenta 2,750.00

99
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Devengado:

A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Girado:

100
A continuación, se muestra la contabilización en el SIAF-SP, Fase Rendición:

101
Fuentes de Información
del criterio III

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

VALDIVIA DELGADO, César Contabilidad Gubernamental

C.P.C. JUAN FRANCISCO ÀLVAREZ ILLANES Sistema Nacional de Tesorería Y


SAFOP – Pacífico Editores

Centro de Estudios Gubernamental Contabilidad Gubernamental, Editorial


CEG

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Ley Nº 28708 – Ley General del


Sistema Nacional de Contabilidad

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Directiva de Tesorería Nº 001-2007-


EF/77.15

ALVAREZ ILLANES, Juan Francisco Nuevo Plan Contable Gubernamental 2012.


Descripción, Dinámica y Aplicación Tomos I y II

2. REFERENCIAS ELECTRONICAS:

Autoridad Nacional del Servicio Civil. (Abril 2011). Reglamento del Tribunal del
Servicio Civil. 2017, de SERVIR Sitio web: http://www.servir.gob.pe/tribunal-
sc/normatividad-tsc/

Tello, P., Bastidas, D., Pisconte, J. (Mayo, 2009). Gestión Pública. 2017, de
Congreso de la República Sitio web:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F574894
05257C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf

Dirección General de Contabilidad Pública (2015). Plan Contable Gubernamental


versión 2015, Ministerio de Economía y Finanzas Sitio web:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCG_RD010_2015E
F_5101.pdf

3. REFERENCIAS DE SOFTWARE:

Software oficial del Gobierno, Sistema Integrado de Administración Financiera del


Sector Público (SIAF-SP)

102
Glosario del
Criterio III

Orden de Compra Documento numerado en serie que envía el departamento de


compras de una empresa a un proveedor o vendedor con el fin de ordenar materiales o
servicios.

Partida contable Cuentas deudoras o acreedoras que intervienen en un registro y que


forman parte de los estados financieros de las entidades públicas.

Pasivo Obligaciones exigibles a la entidad pública, derivadas de hechos pasados y


adquiridas en el desarrollo de su actividad financiera, económica y social. Son
consecuencia de una partida de activo o un servicio recibido o de una pérdida incurrida o
devengada; particularmente cualquier adeudo que debe ser pagado o reembolsado con
vencimiento en fecha futura especificada. Los principales elementos del pasivo son los
créditos y otras obligaciones contraídas por la entidad pública. Se clasifica en corriente y
en no corriente.

Patrimonio Corresponde a recursos asignados a entidades públicas no empresariales o


aportados a empresas públicas que se agrupan en la hacienda nacional o capital social,
según el caso; a reservas; y a los resultados expresados como superávit o déficit
(entidades públicas no empresariales) o como utilidad o pérdida (empresas públicas).

Patrimonio autónomo Aquel que se constituye con los bienes o activos entregados
por el fideicomitente en virtud de un fideicomiso. En su calidad de patrimonio autónomo,
debe estar separado del patrimonio del fideicomitente y del patrimonio del fiduciario.

Provisiones Valor de las estimaciones que debe efectuar la entidad pública para cubrir
contingencias de pérdidas como resultado del riesgo de incobrabilidad, de mercado y
depreciación del costo de los activos, así como las estimaciones para cubrir obligaciones,
costos y gastos futuros no determinados o acreencias laborales no consolidadas, como
consecuencia del proceso operacional o actividades permanentes que lleve a cabo.

Recursos Públicos Recursos del Estado inherentes a su acción y atributos que sirven
para financiar los gastos de los presupuestos anuales y se clasifican a nivel de fuentes de
financiamiento.

Registro contable Es el acto que consiste en anotar los datos de una transacción en las
cuentas correspondientes del plan contable gubernamental utilizando medios manuales,
mecánicos, electrónicos o cualquier otro medio autorizado y de acuerdo a lo establecido
en la documentación que sustenta la transacción.

Rendición de cuentas Presentación de los resultados de la gestión de los recursos


públicos por parte de las autoridades representativas de las entidades del Sector Público,
ante la Dirección Nacional de Contabilidad Pública, en los plazos legales y de acuerdo con
las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas
Nacionales, las Cuentas Fiscales y el Planeamiento.

Reserva Recursos separados por la entidad pública para fines específicos y


justificados, con el fin de satisfacer los requerimientos legales o estatutarios. Por lo
general se aplica a empresas públicas.

Rubro Título con el cual se designa un grupo de partidas o de cuentas contables.

103
Saldos de balance Diferencia entre el ingreso realmente percibido y el gasto devengado
durante un año fiscal. Pueden ser utilizados en años fiscales siguientes previa
incorporación en el presupuesto institucional mediante crédito suplementario.

Sistema integrado de Administración Financiera - Sector Público Constituye


el medio informático oficial para el registro, procesamiento y generación de la información
relacionada con la Administración Financiera del Sector Público, cuyo funcionamiento y
operatividad se desarrolla en el marco de la normatividad aprobada por los órganos
rectores de los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público.

Transacción Operación que se presenta debidamente sustentada y que genera el


registro contable. Afecta cuentas de diferente naturaleza en la entidad pública.

Transferencia de partidas Modificación presupuestaria que puede efectuarse en el


Nivel Institucional, es decir, constituye traslados de créditos presupuestarios entre
Pliegos.

Transferencias financieras entre Pliegos Traspasos de fondos públicos sin


contraprestación, para la ejecución de Actividades y Proyectos de los Presupuestos
Institucionales respectivos de los Pliegos de destino.

Valor residual Valor de un activo al final de su vida útil, luego de deducirle la


depreciación.

104
105

Potrebbero piacerti anche