Sei sulla pagina 1di 9

ACTA Nº 03 SEMINARIO ALEMAN: APICULTURA

Tunja, Boyacá 19 de octubre de 12015

Salón (AGR 108) Casona de Posgrados Ciencias Agropecuarias UPTC.

Hora de inicio: 12:50pm

Quedan asignados los cargos de la siguiente manera:

Coordinadora: Diana Carolina Merchán Gonzales


Relator: Iván Santiago Herrera
Co-relatora: Dayana Morales Torres
Protocolo: Paula Andrea Morales Santamaría

1. El seminario comienza con la presentación de los integrantes del grupo


determinando el tiempo que van a utilizar nombrando además la actividad y
la forma en que se van a contestar las dudas dejadas en el público, la
coordinadora da comienzo dando una introducción en la da el significado del
término apicultura, el momento en que el país alcanza auge apícola y de igual
modo el momento de la gran baja que tiene la apicultura, y por último dio las
estadísticas sobre la producción en Colombia según el censo del año 2004;
terminada la introducción, la coordinadora dio paso a la intervención del
relator.

2. El relator dio comienzo a su intervención preguntando al público ¿Qué es una


abeja? Aclarando luego el termino por su taxonomía, dio a conocer la
morfología de la abeja dando las funciones generales de los órganos vitales
de la mellifera, presentó las funciones de los habitantes de la colmena y el
ciclo de metamorfosis y vida de los mismos, mostrando unas fotografías de
las etapas y un micro video del emerger de una abeja; luego indico las partes
que conforman la estructura de una colmena, dando a conocer el uso de cada
una de ellas y la forma de las celdas de cada habitante, a continuación
explico los parámetros para una producción apícola:
1. Elección de Zonas y Adecuación del Apiario.
2. Preparación, selección y adquisición de materiales y equipos apícolas
3. Traslado e instalación de núcleos.
4. Manejo del apiario.
5. Registro y monitoreo.
6. Extracción de productos.
7. Control Sanitario.
8. Mantenimiento del apiario
9. Actividades complementarias

3. Terminada la intervención del relator la coordinadora le cedió la palabra a la


correlatora dándole un tiempo de 10 minutos para que complementara y
corrigiera algunos datos dados por el relator.

4. La co-relatora inició a la 1: 11 pm aclarando y corrigiendo datos dudosos y


faltantes dados por el relator, primero aclaró que el zángano no posee aguijón
y explicó las diferencias entre abeja reina y abeja obrera en cuanto a su
aguijón y abdomen, aclaró que la abeja reina alcanza su madurez sexual a
los 5 días y no a los 5 meses, en cuanto a la estructura de la colmena
complementó la función de la base dando a conocer que esta posee un
agujero que se llama la piquera por donde entran y salen las abejas, corrigió
el correcto funcionamiento y usos de las trampas para polen y propoleo,
complementó la información sobre el manejo del apiario, dando a conocer la
importancia del cambio de reinas, y la podada de los árboles grandes que
estén alrededor del apiario. Luego, complementando la intervención del
relator en cuanto a la extracción de productos, dio a conocer qué son tales
productos y sus usos. Terminado esto dio algunos datos curiosos sobre las
abejas como el mito de la muerte en 3 minutos luego de que haya picadura,
el baile de las abejas y la afirmación de que sin abejas no habría vida.

5. Terminada la intervención de la co-relatora, la coordinadora inició la actividad


grupal donde los asistentes serian escogidos al azar e identificarían todo lo
que pudiesen ver en unas fotografías tomadas en el apiario de la Granja
Experimental Tunguavita, terminado esto se dio inicio al tiempo de preguntas
que fue de 10 minutos.
6. Las preguntas fueron:

1. David Torres ¿Cómo se diferencia a la varroa del piojo?


R: El piojo es un ectoparásito al igual que la varroa, la diferencia es que el piojo roba
el néctar fuera de la boca de su anfitrión y la varroa vive en estado forético sobre la
abeja disminuyendo su masa corporal, además el piojo posee grandes patas lo que
permite su movilidad mientras la varroa se adhiere al cuerpo de la abeja.

2. Mónica Daniela Torres Angie Vanessa Ortega. Melisa Munevar. Andrea Soto
Sarmiento ¿Qué es la miel operculada?
R: La miel operculada es la reserva de las abejas, es cuando las abejas tapan la
miel con cera para utilizarla cuando sea necesario.

3. Andrea Soto Sarmiento ¿Cómo es la extracción y prevención de la varroa?


R: Cuando hay baja presencia de varroa podemos utilizar el ahumador con
combustible de material vegetal como el tomillo y después ácidos orgánicos como
oxálico, fórmico y láctico.

4. David Torres ¿Qué tratamiento se utiliza para controlar el loque?


R: Cuando se tiene una colmena con loque, americana la única solución es quemar
la colmena completa dado que está ya está infectada y no se puede hacer ya nada
por la misma, además hay que tener cuidado en quemarla con todas las abejas
dado que estás están también están infectadas, esto para evitar la propagación de
la enfermedad a otros apiarios; cuando es loque europea se retira la reina y deja la
colonia huérfana y cierto tiempo después se coloca una nueva reina.

5. Juliana Nava ¿En el año que dura la abeja reina solo se aparea una vez?
R: La abeja reina alcanza su madurez sexual al quinto día de vida, luego realiza su
vuelo de fecundación, donde se aparea con varios zánganos este es su único
apareamiento dado que está tiene la capacidad de almacenar espermas para lo
largo de su vida fértil.

6. Diana Carolina Merchán Merchán. Angie Vanessa Ortega. Lizzeth Bernal. María
Paula Mendoza. Mónica Judith Torres ¿Cómo se cambia la abeja reina?
R: Se deja la colmena huérfana extrayendo la reina, lo que hace que las abejas
obreras críen su propia reina, para criarla ellas empiezan con la producción de jalea
real en mayor cantidad para alimentar las larvas que después seleccionaran para
sacar una solo reina.
7. Sebastián Vela ¿A qué se debe que el color del overol sea claro?
R: Se debe a que las abejas perciben algunos colores y los oscuros les molesta
haciendo que estas aumenten su defensividad, y a diferencia el color claro no les
repele, además hay que aclarar que también es necesario que el overol sea en
material de algodón dado que si es proveniente de algún animal también le
rechazaran porque las abejas son repelentes a los olores fuertes y estos dos
aspectos de no ser manejados a cabalidad le acarrearían problemas al apicultor.

8. Sebastian Suarez ¿Cuál es la diferencia entre el zángano y la obrera?


R: El zángano es el macho de la colmena, es más voluptuoso, tiene los ojos más
prominentes y no tiene aguijón a diferencia de la obrera que es la hembra no
fecunda, quien realiza todas labores domésticas desde alimentar las larvas hasta el
mantenimiento de la colmena.

9. Mónica Judith Torres ¿A qué se debe la forma hexagonal de las colmenas?


R: Esta forma se debe a que si los alveolos fueran redondos habría menos espacio,
habría un gasto mayor de cera y si fueran cuadradas las larvas no se ubicarían de
la mejor manera.

10. Sebastian Suarez. Beneficios de la picadura de una abeja ¿Cómo es su función?


¿Para qué enfermedades se usa están práctica?
R: Está práctica se llama apiterapia, la apitoxina liberada por la abeja se usa para
tratar el reuma, la artritis, y dolor de huesos en general.

11. Santiago Salazar ¿Qué determina que de un huevo salga un zángano y no una
obrera?
R: Lo que determina que sea zángano u obrera es la fecundidad del huevo si este
es un huevo no fecundado emergerá un zángano y si es un huevo fecundado
emergerá una obrera.

12. Liliana Andrea Ruiz ¿Qué sucede con el polen cuando no hay trampa?
R: Cuando no hay trampa las abejas hacen uso del polen en su alimentación y es
básico para formar sus órganos vitales.

13. Edgar Rincón ¿Cuál es el vuelo de fecundación?


R: El vuelo de fecundación consiste en que la abeja reina al alcanzar su madurez
sexual sale de la colmena a aparearse con 7 o más zánganos, donde recoge el
esperma necesario para el resto de su vida productiva. La fecundación de la reina
por varios zánganos contribuye a asegurar la diversidad genética en la colonia.
14. Lizzeth Bernal- Diana Mesa ¿Qué comen las abejas?
R: Las abejas se alimentan de la miel y polen, también es necesario tener agua
limpia cerca del apiario para el consumo de las abejas, en épocas de escases el
apicultor las alimenta artificialmente con azúcar en un espacio de la colmena.

15. Sofía Guevara ¿Que climas son los más recomendados para una excelente
producción? en Colombia ¿cuál es el departamento de mayor producción?
R: Es variable, dependiendo de lo que el apicultor quiera producir, en caso de que
se quiera producir miel el clima más apto es el cálido y en caso contrario que se
quisiera producir polen el clima más adecuado es el frio dado que hay más floración
por las frecuentes lluvias. En general el mejor clima es el tropical dado que llueve y
calienta de una manera equitativa. Los departamentos que tienen mayor producción
son Boyacá y Cundinamarca.

16. Amanda Nayibe Moqui- Jessica Paola Cruz García ¿Por qué cada apiario debe
estar instalado a mínimo 1 km de otro apiario?
R: Al haber apiarios de forma consecutiva o muy cercana no vamos a tener unas
colmenas productivas dado que va haber un desabastecimiento en la zona y
nuestras colmenas van a producir solo para su sostenimiento.

17. Diana Mesa ¿si usted no cambia la reina y ella baja la productividad que pasa?
R: Cuando la reina baja su productividad empieza a poner huevos no fecundados,
es decir zánganos convirtiéndose en una reina zanganera, en este momento se
hace necesario realizar un cambio de la misma, que puede ser hecho por el apicultor
o por las mismas obreras, estas al ver la baja productividad de la reina la matan y
empiezan la crianza de una nueva reina.

18. Sebastián Suarez. Diferencia entre loque europeo y loque americano.


R: La diferencia es que la loque europea es menos fatal que la loque americana, en
caso de que tengamos esta patología corresponde a la inmediata destrucción de la
colmena. En caso de la loque europea se retira la reina y deja la colonia huérfana y
cierto tiempo después se coloca una nueva reina.

19. Diana Mesa. ¿Qué le pasa al zángano luego de aparearse con la reina?
R: Luego de la fecundación el zángano muere dado que se le desprende su aparato
genital.
20. Mónica Torres Contreras ¿Cuál es la sustancia o compuesto aplicado en al
ahumador?
R: Generalmente material natural como piñas de pino o cortezas secas de
árboles, con olores no muy fuertes ya que las abejas son repelentes a estos.

21. Mónica Torres Contreras ¿Qué control se realiza para los parásitos en las abejas
como el piojo?
R: Al igual que la varroa podemos utilizar el ahumador con combustible de material
vegetal como el tomillo y después ácidos orgánicos como oxálico, fórmico y láctico.

22. Liliana Ruiz. ¿Se considera veneno a la sustancia expulsada por las abejas?
R: Si, la apitoxina es el veneno que segrega la abeja mellifera como mecanismo de
defensa contra predadores y para el combate entre abejas, y en el caso de un
humano atacado si es alérgico puede llegar a acarrearle fuertes efectos en su salud.

23 Sebastián Suarez. David Torres ¿Cuáles son los costos de producción? Costo
de colmena, lamina de cera, overol, instrumentación, pie de cría y abeja reina.
R: Los costos son aproximadamente: La lamina de cera $3.000 el overol $100.000,
el núcleo $100.000 y una sola reina $80.000

24. Juliana Nava. ¿Cómo alimenta la abeja a las pupas?


R: Las pupas no se alimentan, se alimentan en la etapa larva, ya que en etapa pupa
el alveolo ya está sellado, La abeja toma la jalea o miel en su boca e introduce su
cabeza en el alveolo expulsando el producto correspondiente a la larva.

25. Juliana Nava. ¿Cada cuánto se revisan a las abejas?


R: Las revisiones son esporádicas, según lo que necesitemos producir, si es para
producción de miel la revisión puede ser cada mes pero si es para polen debe ser
cada semana para hacer la recolección del producto.

26. Carolina Neisa. ¿En qué parte de Colombia hay mayor actividad apícola?
R: Boyacá y Cundinamarca

27. Angie Vanessa Ortega. ¿Qué es la forma rustica?


R: La forma rustica hace referencia al ingenio del pequeño apicultor para la creación
de las colmenas de su apiario, como los materiales a utilizar.
28. María Paula Mendoza. ¿Cuáles son los requerimientos para una miel de
calidad?
R: La miel pura de calidad tiende a solidificarse. En cambio la adulterada permanece
liquida.

29. Sebastián Suarez- Mónica Daniela Torres ¿Cuántos huevos puede producir una
abeja reina al año?
R: Una abeja reina, que es la única hembra que produce huevos puede llegar a una
postura entre 1500 a 2500 huevos diarios, la cantidad de huevos depende de
factores como la temperatura, las horas de luz, la disponibilidad de alimento y la
época del año.

30. Segundo Rafael Castro. ¿En qué consiste el pillaje?


R: El pillaje es el momento en que una determinada colonia de abejas melliferas se
dispone a robar el alimento de otra colonia de abejas, esto generalmente en épocas
de escases, la colmena pillada, suele ser atacada por colonias más fuertes,
generándose una gran pérdida de las abejas pilladas.

7. CONCLUSIONES
1. Se aprecia que la etología de las abejas en colonia es bastante
interesante pues cada habitante de la misma tiene sus tareas definidas
que logran hacer funcionar correctamente y mantener productiva la
colmena.
2. Además de los beneficios económicos de la apicultura, genera grandes
beneficios ecológicos como la polinización de cultivos y demás flora
conservando y recuperando los mismos.
3. Para tener mayores beneficios en una producción apícola se debe
implementar buenas prácticas de manufactura.
4. Para lograr excelentes beneficios económicos, nosotros como
consumidores debemos exigir productos de calidad, 100% naturales y
darles a estos el valor que debe ser.

8. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
1. Se consideró un muy buen seminario, especialmente por el excelente
manejo de tiempo durante toda la actividad.
2. Buena organización en el desarrollo del seminario.
3. Excelente tiempo manejado por relator y co-relatora según el dado por la
coordinadora al principio del seminario.
4. Resaltó el correcto papel de la co-relatora al corregir y complementar
información dada por el relator.
5. Excelente tono de voz manejado por todos los integrantes del seminario.
6. Muy buen dominio y manejo del tema de todos los integrantes del
seminario.
7. Fue notable la preparación anticipada del seminario.
8. Muy buen trabajo del protocolo al repartir las preguntas para ser resueltas
por los cuatro integrantes.
9. Muy buenas estrategias de pedagogía usadas, en cuanto al desarrollo de
las preguntas del público.
10. Buen material de la presentación, no presento mucho texto, en su mayoría
solo imágenes, y se destacó lo didáctico al incluir un video.
11. Faltó que la coordinadora diera a conocer el tiempo que se iba a utilizar
en la actividad.
12. La coordinadora cerró con muy buenas conclusiones
13. Buena actividad, fue sencilla, incluyente e interesante.
14. Se resaltó que el relator supo continuar correctamente con su intervención
a pesar del problema con la presentación audio visual.
15. Buen manejo del espacio, especialmente la coordinadora.
16. Buen material fotográfico. Dando a ver la falta de manejo y cuidado del
apiario en la Granja Tunguavita

9. Según los parámetros de conocimiento y manejo del tema, fluidez al hablar,


manejo del público, colaboración a lo largo del seminario, montaje del
escenario y demás características del seminario los expositores reciben las
siguientes calificaciones.

Coordinadora: Diana Carolina Merchán González 4.8

Relator: Iván Santiago Herrera 4.5

Co-relatora: Dayana Morales Torres 4.8

Protocolo: Paula Andrea Morales Torres Designada por el director.


10. Se lleva a cabo la lectura del acta, sometida a consideración del director y
los asistentes al seminario.

La presente acta fue leída y aprobada por unanimidad y constancia de todo


lo anterior se da el visto bueno a continuación.

Potrebbero piacerti anche