Sei sulla pagina 1di 6

TEMA 3: RAZÓN, VERDAD Y LÓGICA

1. DEFINICIÓN DE RACIONALIDAD Y SUS TIPOS


Desde Platón, la característica esencial que define al ser humano es
su capacidad psíquica (la razón). Lo representado es algo separado
de él, y no responde automáticamente a los estímulos que recibe.
Además, posee un margen de libertad para decidir, y esa elección
depende de los conocimientos que tenga de lo representado.
Por otra parte, esta racionalidad se define como una función psíquica
según la cual lo obtenido mediante los estímulos es simbolizado por
otras formas cognitivas. Según el ámbito se distinguen 2 razones:
•Teórica: responde a la necesidad de conocer del Ser y formula
juicios uniendo los conceptos adquiridos con símbolos, formando
razonamientos.
•Práctica: responde a la necesidad del deber Ser, formula
imperativos.
Esta distinción ya estaba presente en la filosofía antigua, donde hubo
un auge de la razón práctica, lo verdaderamente importante era el
saber teórico acerca de la felicidad humana, y no de las cosas.
→Los sofistas entendían por buena vida aquella con éxito social y
dinero, en la que no importa la verdad de lo que se diga, sino
convencer.
→Sócrates sin embargo quiere encontrar una objetividad al saber
teórico y al bien moral, ayudándose del concepto griego de phrónesis
(saber como virtud acerca de las cosas de la vida). Finalmente, no
llega a concretar qué es exactamente ese saber, sino que lo
ejemplifica con modos de saber técnico (ej: el virtuoso zapatero que
sabe vivir la vida).
→Platón parte de esta inexactitud e intenta encontrar la forma de
saber para la felicidad. Para él la verdadera filosofía es la que cuida
del alma, y el saber es contemplativo (acerca de los fundamentos de
la realidad).
→Aristóteles es el que consigue diferenciar con más claridad entre
las dos razones. En uno de sus libros (Ética a Nicómano), se pregunta
qué tipo de saber es la ética, y se concluye que no puede ser un saber
teórico porque tiene que tener en cuenta cosas como los intereses
personales.
→Por último Kant, hace coincidir la razón práctica con la noción del
deber.
El 90% de las decisiones racionales del día a día son de razón práctica,
ya que no hay una necesidad lógica sino de conveniencia (ej:
experiencias vitales).
Sin embargo, la enseñanza académica es una razón teórica.

2.HISTORIA DE LA CONCEPTUACIÓN DE LA VERDAD EN


LA CULTURA OCCIDENTAL

La verdad se ha considerado como uno de los trascendentales del Ser,


“en, por, de sí”.
Tipos de verdad:
-Ontológica: la verdad como autenticidad, algo es verdadero cuando
es como tiene que ser. Lo aprehendido es verdadero si es una copia
fiel a lo que es en realidad.
→Toda la investigación de los presocráticos se basa en encontrar el
verdadero elemento presente en todas las cosas de la realidad.
Por ejemplo para Tales la verdad radica en que todo es agua, algo
subsistente por sí mismo. (Otros ejemplos: aire, cuatro elementos).
→Sócrates recurre al daimon (racional) cuando tiene que decidirse,
y éste le decía qué tenía que hacer.
En toda cultura antigua la idea de la presencia de la verdad era una
especie de rapto de la mente por alguna divinidad.
→Platón añade al concepto de Sócrates una dimensión física (eidos).
Para él la verdadera realidad no es de naturaleza material, sino
inteligible. Lo aprehendido en la percepción sensible es una copia de
la idea, pero no es la verdadera realidad (ej:pirita parece oro, pero no
lo es).
→Para Aristóteles la Sofía es el estado contemplativo, y también
quiere encontrar la sustancialidad de lo real.
→Posteriormente para el Epicureísmo la verdadera realidad son los
átomos y el vacío.
→Para el Estoicismo es una pronoia.
→El Cristianismo trae un nuevo concepto de verdad: “en, por, de
Dios”

-Teológica: se inicia una crisis religiosa, en la que la religión olímpica


y sus dioses pierden credibilidad, por lo que la población busca otros
fundamentos para que su vida personal y social tengan sentido.
La base ideológica del cristianismo es que la realidad no subsiste por
sí misma, sino que es el resultado de una voluntad creadora.
En cualquier cultura antigua la pregunta de “por qué el ser y no más
bien la nada” no tendría sentido, ya que el “no haber” no es real. La
respuesta del cristianismo es: porque Dios lo ha creado.
El cristianismo conlleva un nueva estructura política y social, la fuerza
de lo real está en la voluntad de Dios y nada ocurre en vano, todo
acaba derivando en la “salvación”.
→La Patrística surge de la necesidad de desarrollar las creencias
religiosas racionales del cristianismo para defender la doctrina
cristiana.
→Con la Teoría de la Iluminación el mundo es un reflejo de la mente
de Dios, y su bondad es la causa de la creación del mundo.
El agotamiento de este marco ideológico y el papel de la ciencia
moderna hacen que se cree una nueva corriente con la que
fundamentar la realidad.

-Lógica: algo es verdadero cuando es como su definición, y sólo posee


una existencia trascendental.
En la E. Moderna no se niega la existencia de lo trascendente, pero
en la Contemporaneidad sí. Este desarrollo evolutivo determina lo
que llamamos cultura occidental.

-Epistemológica: algo es verdadero en la medida en que tiene


sentido.
Este sentido es una definición por contraposición (algo es rojo porque
no es amarillo ni azul; relación con otros símbolos del mismo campo
de sentido), relacionándolo con Zubiri, es una verdad campal.
Se rompe con lo trascendente y se renuncia a la realidad “en sí”;
ahora la realidad es lo que está en nuestra psique sin más, no se
presupone ni se postula que representa algo fuera de ello mismo.
3. LÓGICA CLÁSICA O LÓGICA ARISTOTÉLICA
-Objeto: se centra en el análisis de las relaciones entre sujeto y predicado
dentro de un juicio (se contrapone a la lógica proposicional, que se centra
en relaciones entre juicios).
→Aristóteles elabora una teoría del conocimiento basada en 3 momentos:
el primero (en la sensibilidad, posible en todo animal), el segundo (sólo en
humanos, en el entendimiento) y el tercero (entendimiento agente).
-Concepto: conjunto de notas esenciales que definen al ser, parte en la
que se divide un juicio. Hay notas que son esenciales para la descripción
de la realidad y otras son accidentales (pueden no estar y la esencia no
cambia). P.e: ser: animal racional/ ríe, rubio.
Es por esto que un concepto implica comprensión y extensión (lo menos
comprensible es el ser y lo más comprensible sería definir a una persona
concreta).
→Para Platón el ser no se puede definir, ya que no hay ningún género
superior a éste, y no existe el no ser.
-El juicio: unión de dos conceptos para obtener un enunciado sobre la
realidad.
→Principios:
-No contradicción: es imposible ser y no ser al mismo tiempo (p no es no
p)
-Identidad: todo ente es idéntico respecto a sí mismo (p es igual a p).
-Tercero excluido: no hay algo intermedio entre ser y no ser (si p es q, no
puede ser z, ya que sería no q).
→Clasificados por cualidad y cantidad:
-Universales afirmativos/ negativos (todo S es P/ningún S es P)
-Particulares afirmativos/negativos (algún S es P/algún S no es P)
→ Clasificados por relación: -Categóricos (S es P) -Hipotéticos (S es P si es
Q) -Disyuntivos (S es P o Q o R)
-El razonamiento: unión de juicios.
• Deductivo: se llega a una conclusión verdadera, partiendo de juicios
verdaderos. Sócrates es hombre-todos los hombres son mortales-Sócrates
es mortal.
• Inductivo: se llega a un juicio universal que no tiene que ser cierto, sólo
probable, a través de verdades experimentales. P.e: Cisne negro en
economía (altamente improbable pero probable).
-Otros mecanismos de generalización inductiva:
• Correlación: modificación de un hecho se corresponde con otro
(fumar/cáncer de pulmón)
• Analogía: transferencia de hechos conocidos a otros por conocer (si a un
francés le gusta el vino, a todos los franceses les gusta el vino).
• Inferencia hipotética: mezcla de deducción e inducción.

4. LÓGICA PROPOSICIONAL
•Objeto: sustitución de juicios por símbolos, como si fuera lenguaje
matemático: Boole y Frege. Se define como la ciencia que estudia el
razonamiento formalmente válido.
El lenguaje de esta lógica tiene tres dimensiones:
-Sintaxis: relación entre signos.
-Semántica: relación de signos con objetos designados.
-Pragmática: relación de signos con los que los usan.

5. LAS FALACIAS: formas argumentativas erróneas o falsas.


• Formales: de la afirmación del consecuente (si llueve la calle se moja-la
calle está mojada-ha llovido). De la negación del antecedente (si llueve la
calle se moja-la calle no está mojada-no ha llovido)
• Materiales: ad hominem/ad ignorantiam / post ergo proper hoc/ ad
baculum (argumento de autoridad)/ ignoratioelenchi (eludir la cuestión)/
generalización precipitada/ muñeco de paja/ del sofisma patético
(chantaje emocional)/ wishfulthinking (confundir deseos y realidad)/ non
sequitur/ democrática (decidido por la mayoría/ de la pendiente
resbaladiza .

6.LÓGICA DIALÉCTICA
En la antigüedad era considerada como el arte de la discusión, actualmente
se entiende como una lógica alternativa a la lógica basada en el principio de
contradicción.
→El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es y sólo
llega a serlo cuando hay unión y dependencia de contradicción con otras
cosas. Se usa el simbolismo del círculo: nada está aislado, todo está en
relación de oposición.
→La realidad dialéctica no es fija, sino que está en continuo cambio, de
manera que cada realidad particular remite a su totalidad y sólo puede ser
entendida si se relaciona con el todo que la constituye. (Hegel: lo verdadero
es el todo)
→Actualmente la realidad es un sistema en red a modo de grafo, donde
cada parte que lo compone tiene un sentido dentro de su interacción con
las demás partes.

Potrebbero piacerti anche