Sei sulla pagina 1di 6

DERMATITIS SEBORREICA

Pityriasis simplex, furfurácea o capitis, eccema seborreico, pitiriasis seca y esteatoide.

Definición

■ Dermatosis eritematoescamosa de evolución crónica y recurrente.

■ Se localiza en la piel cabelluda, la cara, la región esternal e interescapular, y pliegues.

■ Factores genéticos, infecciosos (Malassezia spp.), hormonales, dietéticos, ambientales y


emocionales.

■ Enfermedad cosmopolita, frecuente en Europa y América.

■ Predomina en varones; llega a ocupar 1-6% de la consulta dermatológica.

■ En recién nacidos la frecuencia es de 12%; ocupa el tercer lugar entre las enfermedades
propias del primer mes de vida.

■ Se observa en 30 a 80% de los enfermos de SIDA.

Patogenia

■ Durante los primeros meses de vida la secreción sebácea aumentada genera piel grasosa,
aspecto eritematoso y descamación, que en niños constituyen un síndrome que consta de
lesiones psoriasiformes, dermatitis seborreica (DS) y dermatitis de la zona del panal.

■ Se ha encontrado que después de los 10 años de edad, 17 a 37% de los pacientes que
tuvieron lesiones psoriasiformes cuando eran lactantes presenta psoriasis, y en quienes
padecieron dermatitis seborreica aparece dermatitis atópica; por ello la dermatitis
seborreica seria una fase del eccema atópico, atenuada por la lubricación natural durante
los primeros meses de vida.

■ Se señalan factores predisponentes: genéticos, emocionales, atópicos, neurológicos,


endocrinos, bacterianos (estreptococos y estafilococos), alimentarios, farmacológicos,
sedentarismo, fatiga, estrés, alcoholismo, coronariopatía, insuficiencia cardiaca e
hipertensión arterial.

■ No esta bien determinada la participación de Malassezia spp. (Pityrosporum ovale).

■ Dada la actividad de lipasa de Malassezia spp., esta ocasiona transformación de


triglicéridos en ácidos grasos de cadena mas corta, que son irritantes, inducen
descamación y favorecen la alcalinización.
Clasificación

Cuadro clínico

■ Costra de leche.

■ Se presenta durante los tres primeros meses de vida se manifiesta por hiperplasia de las
glándulas sebáceas en el dorso de la nariz, y placas escamosas, oleosas, de tamaño y
forma variables en la piel cabelluda, la región centrofacial y la parte media del pecho.
■ Dermatitis seborreica o eccema seborreico infantil.

■ Inicia entre la tercera y cuarta semanas de vida; afecta primero la piel cabelluda, y se
extiende de manera progresiva hacia la frente, las cejas, las pestanas, pliegues
retroauriculares y alas nasales, puede diseminarse a los pliegues del cuello, las axilas, las
ingles, ombligo, genitales y región perianal, o ser generalizada.

■ Se caracteriza por eritema y escamas blanco-amarillentas, adherentes, oleosas, de forma


redondeada u oval y tamaño variable.

■ Seudotiña amiantácea de Alibert.

■ Se presenta en niños; en piel cabelluda hay escamas o escamocostras gruesas y


estratificadas, de color blanquecino o grisáceo, que al levantarse aparecen húmedas.
Algunos la catalogan como una entidad separada que puede complicar la dermatitis
seborreica.

■ Eritrodermia descamativa o enfermedad de Leiner- Moussos.

■ Síndrome de herencia autosómica recesiva con manifestaciones de dermatitis seborreica


que comienza de manera súbita entre los dos y cuatro meses de edad, y predomina en
niños alimentados al seno materno.

■ Empieza en la piel cabelluda y en pliegues, y evoluciona con rapidez hacia eritema intenso
y descamación profusa que afecta toda la superficie cutánea.

■ Se relaciona con candidosis de los pliegues, diarrea intensa e infecciones locales y


sistémicas recurrentes por gramnegativos.

■ Hay afección del estado general y puede haber emaciación y muerte.


■ Pitiriasis capitis o pitiriasis sicca simplex.

■ Afecta parte de la piel cabelluda o toda; hay descamación blanquecina o grisácea con
prurito leve.

■ Pitiriasis esteatoide.

■ Afecta de manera difusa la piel cabelluda hasta el margen frontal de implantación del pelo
y genera la “corona seborreica”; también hay afección de las cejas y los pliegues
nasogenianos. Hay eritema y grandes escamas grasosas, de color amarillo sucio,
combinadas con costras y exudado.
■ Dermatitis seborreica facial.

■ Afecta de manera simétrica las aletas nasales, los pliegues nasogenianos y las mejillas;
adopta distribución en alas de mariposa; aparecen eritema, descamación fina, fisuras y
tapones foliculares. Puede afectar las regiones retroauriculares y el conducto auditivo
externo.

■ Dermatitis seborreica intertriginosa.

■ Predomina en adultos de 40 a 50 años de edad y adolescentes obesos.

■ Aparece en las axilas, las ingles, los pliegues inframamarios, ombligo y región anogenital.
Predomina en el surco balanoprepucial y el clítoris.

■ Hay fisuras, eritema e inflamación intensa, con escamas grasosas. Se agrupa en placas de
bordes netos. La infección agregada es frecuente, y contribuye a un olor fétido
característico.

■ Infección sistémica por Malassezia (P. ovale).

■ Se presenta en recién nacidos que están en unidades de cuidados intensivos, y que


reciben alimentación parenteral con emulsiones de lípidos administradas por catéter
venoso.

■ Se manifiesta por fiebre, ataque al estado general y manifestaciones sistémicas.

■ Son predisponentes las estancias prolongadas en este tipo de unidades, o la prematurez;


además de fungemia se ha relacionado con endocarditis. El diagnostico es por
hemocultivo.
Histopatología

■ Hiperqueratosis con zonas de paraqueratosis, acantosis leve a moderada con edema


intracelular leve, espongiosis y exocitosis leve de polimorfonucleares.

■ En la dermis superficial se observan capilares dilatados e infiltrados de leucocitos.

Laboratorio

■ Malassezia se puede identificar mediante cultivo en medios con lípidos, o examen


directo con tinta Parker azul, negro de clorazol o frotis y tinción de PAS.

Diagnóstico diferencial

■ Dermatitis atópica.

■ Tiñas de la cabeza.

■ Candidosis.

■ Psoriasis.

■ Lupus eritematoso sistémico

Tratamiento

■ En adultos no hay curación permanente.

■ Se recomienda aseo frecuente con jabones no muy alcalinos o sustitutos de jabón, así
como la eliminación de medicamentos innecesarios y de la ingestión excesiva de alcohol.

■ Hidrocortisona, es útil, pero solo se recomienda durante periodos breves, por el riesgo
de dependencia.

■ Los casos mas graves se tratan con lociones o cremas con acido salicílico o azufre a 1 a
3%.

■ Se ha utilizado ketoconazol al 2% combinado con propionato de clobetasol al 0.05% en


champú, en días alternos durante cuatro semanas.

■ El tratamiento es mas sencillo en lactantes; suele bastar una crema de


yodoclorohidroxiquinoleina o ketoconazol, dos veces al día durante cuatro semanas.

■ En casos de enfermedad de Leiner se recomienda la transfusión de plasma fresco, 10


ml/kg, tres veces a la semana.

Potrebbero piacerti anche