Sei sulla pagina 1di 8

Historieta de Identidad.

Historia de la Filosofía.
¿Qué es Filosofía?

La palabra Filosofía está formada por las palabras griegas "philo" y "shopia" que significan "amor a
la sabiduría"

La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quién es, de donde viene
y cuál es el sentido de la vida.
Es en Atenas, Grecia donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber, encontrar una
respuesta a quien somos y por qué vivimos.

Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, lo que dio lugar a la ciencia, pero
otros aun hoy siguen sin respuesta, son estas las que denominamos preguntas filosóficas tales como
de dónde venimos, la existencia de otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc.
Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a "filosofar", es decir, hacerse preguntas
sobre su propia existencia es:

-El asombro: ante algo nunca visto o nunca hecho, ante algo sucedido o aprendido.
-La duda: cuando no estamos seguros de un sentimiento o pensamiento caemos en la duda con
respecto a temas más generales.
-La crisis: una situación de crisis nos hará preguntar sobre el sentido de la vida.

Para "vivir" la Filosofía, nos explica García Morente es necesario sumergirse en libros que son
propios de esta ciencia, lo que nos dispondrá una habilidad que se verá en todos los aspectos de
nuestra vida cotidiana.

Pero conocer a grandes rasgos su historia proporciona también un mínimo de estas habilidades.
El sentido de la filosofía, o sea, sus campos de interacción, fueron variando a través de la historia,
García Morente lo explica así:

Primero "amor a la sabiduría", luego la filosofía correspondía a la sabiduría misma.


Durante la Edad Antigua Platón la definió como ese saber especial que tenemos, que adquirimos
después de haberlo buscado metódicamente, lo que Platón llamara "episteme", es decir, ciencia.
Luego Aristóteles, otro gran filósofo de la antigüedad, incluirá dentro del término la totalidad de los
conocimientos humanos. Concepto vigente teniendo en cuanta la cantidad de ciencia y disciplinas
iniciadas por la filosofía que luego tomaron un rumbo especifico con su propio objeto de estudio.

1.Época Antigua.

Comienza con la aparición de la escritura y termina con la caída del Imperio Romano de Occidente.
La filosofía antigua, cuyos máximos representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles, se
circunscribe entre el siglo VI a.n.e. y el siglo III. Suele dividirse según la problemática de la que se
ocupa en sus diferentes etapas. Así podemos distinguir cinco períodos:

1.1. Período cosmológico (filosofía de la naturaleza). Durante esta etapa (siglo VI a.n.e.)se
trata de hallar el principio o los principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza.
Así pues, la filosofía es entendida como la ciencia universal y a sus primeros pensadores se
les denomina “físicos”, dada su preocupación por los problemas relativos a la naturaleza o fisis.
A esta labor se dedican:Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Pitágoras,
Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Estos pensadores se engloban en los
llamados “presocráticos”.
1.2. Período antropológico (filosofía del ser humano). En este período (siglo V a.n.e.) el ser
humano comienza a reflexionar sobre sí mismo y deja momentáneamente de prestarle
atención a la realidad exterior. Ahora el punto central de su preocupación es la vida humana,
en lugar del mundo que lo rodea. En este período destacan los sofistas y Sócrates. Los sofistas
no se consideraban filósofos y dieron un giro ético y político a la filosofía. Entre los sofistas
encontramos a Protágoras y a Gorgias que enfatizan la retórica como el arte del
convencimiento y la eficacia para persuadir y conmover mediante la palabra. Sócrates, su
contemporáneo, combatió su relativismo, al defender la universalidad del bien.

1.3. Período de los grandes sistemas (epistémico-ontológico). Con Platón y Aristóteles


la filosofía griega llega a su plena madurez y, en adelante, todo el pensar filosófico llevará de
una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon de todos los grandes temas de
esta disciplina: el ser, el conocimiento, la cosmología o física, la ética, la política y la lógica
(este último en el caso de Aristóteles). Además, crearon dos grandes sistemas: el idealista, en
el caso de Platón, que atribuye valor real a las ideas, y el realismo de Aristóteles que se basa
en el valor de la experiencia sensible.

1.4. Período helenístico (filosofía ética). En esta etapa se sitúan dos corrientes filosóficas: el
epicureísmo y el estoicismo (siglos IV-III a.n.e.). El epicureísmo fue una escuela fundada por
Epicuro de Samos que sostenía que el placer es el principio y el fin de la vida feliz, mientras
que lo malo es aquello que nos produce dolor. El estoicismo fue una escuela fundada por
Zenón de Citio, aunque quien destacó fue Séneca. El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo
con la naturaleza”. Para ello se deben dominar las pasiones. Este período representa, además,
un cambio del sentido de la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad que
puede procurar la felicidad terrena. El motivo principal de este giro fue la crisis histórica del
mundo antiguo.

1.5. Período religioso (neoplatonismo). Representa el último período de la filosofía antigua y


su característica fundamental es un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de
salvación. Destaca el pensador Plotino.

¿Qué características posee la Filosofía antigua?

 Periodo Presocrático (siglo VII a VI a.C.)...


 filosofía equivale a la sabiduría.
 El interés se centra en la naturaleza y sus procesos
 Existe un predominio del problema cosmológico(del universo)
 Se busca el origen de todas las cosas

Periodo Á tico (Atenas Desde el siglo V a IV a.C.):


 El centro de interés se desplaza de la naturaleza a el hombre y su vida en sociedad
 Abarcara múltiples disciplinas (Física, Biología, Psicología, Metafísica, ética, etc.)

 Periodo Helenístico (siglo IV a.C. V d.C.)


 La Filosofía se transforma en una forma de vida
 Durante esta etapa la ética(rama de la filosofía que intenta establecer lo que es bueno o malo) será
algo dominante
 La Filosofía Pierde vigor cuando Grecia se convierte en imperio Romano.
2.Época medieval.
La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina con la caída de
Constantinopla en manos turcas (1453) y con el descubrimiento de América (1492).

La Edad Media constituye uno de los períodos más largos y heterogéneos de la filosofía, pues
confluyen múltiples culturas y religiones (grecorromana, judía, árabe y cristiana) y supuso un
replanteamiento de la actividad filosófica que se va a centrar en un problema, fundamentalmente:
la relación fe- razón.

Este período puede se dividido, a su vez, en dos momentos:

*La patrística (siglo I al V). Su nombre deriva del pensamiento de los llamados “Santos Padres”.
Representa el conjunto de especulaciones que durante los primeros siglos de la era cristiana
realizaron los padres de la iglesia ante la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos para
comprender la verdad revelada, formular racionalmente sus dogmas y defender su doctrina del
constante ataque intelectual de que era objeto por parte de quienes consideraban irracionales sus
creencias. Destaca principalmente Agustín de Hipona.

*La escolástica.(siglo XI al XIV) donde se establecieron las bases y el acuerdo entre fe y razón.
Algunos de sus representantes fueron Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury. En la última
etapa de la escolástica se comienza con una separación entre la fe y la razón, como vemos en
Guillermo de Ockham.

Simultáneamente a la filosofía cristiana, surgieron una filosofía y una ciencia árabes. Sus
representantes, como el cordobés Averroes (1126-1198) conservaron la cultura griega, la
tradujeron y la enriquecieron con nuevas aportaciones científicas y reflexiones filosóficas.

Aquí debemos mencionar también al judío Maimónides(Córdoba, 1135-1204), autor de obras como
La guía de los perplejos.

3.Época moderna.
Esta época comienza con el descubrimiento de América y termina con la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial.

La era moderna se inaugura con el renacimiento de la cultura grecolatina, pero, sobre todo, con la
emergencia del humanismo, corriente cultural que reivindica la dignidad y la valía humanas.

En este período, además, se produce la Revolución Científica, desarrollada con las aportaciones
de figuras como Nicolás Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), Galileo
Galilei(1564-1642) y Isaac Newton(1642-1727).

A partir de la revolución científica se produce la escisión entre filosofía y ciencia. Especialmente


la llamada ciencia experimental, que tiene como paradigma a la física y como método de trabajo el
método hipotético-deductivo.

Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno al conocimiento: cómo es
posible y qué límites tiene. Por ello decimos que la filosofía adquiere un marcado interés
epistemológico.

En esta época destacan el racionalismo, el empirismo, el criticismo de Kant y el idealismo de


alemán de Hegel.

El racionalismo intenta solucionar problemas referidos al conocimiento humano. Una de las


características del racionalismo es la de ver en las matemáticas un saber que parte de principios
básicos evidentes (axiomas), de donde se deducen todas las verdades del sistema, que son
universales y necesarias. Para los racionalistas el conocimiento de la realidad debe ser derivado
de ideas o principios evidentes, que son innatos. Destacan Descartes, Spinoza y Leibniz.

El empirismo sostiene que la filosofía debe olvidar sus aires de universalidad y necesidad, así
como la especulación, para centrarse en la base del conocimiento. Este punto de partida es la
experiencia sensorial, entendida como el conjunto de sensaciones que el sujeto recibe a través de
la percepción externa e interna. Destacan Hume, Locke, Berkeley y Bacon.

Para superar el antagonismo racionalismo-empirismo, Kant postula su criticismo para lograr una
síntesis conciliadora entre ambas corrientes. Como resumen, se puede definir la Edad Moderna
como la época de una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como herramienta
explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal ilustrado: la ciencia como progreso y
remedio de todos los males.

4.Época Contemporánea.
Esta época comienza con la Revolución Francesa y dura hasta nuestros días.

Esta etapa supone, en el plano de las ideas, el abandono y desconfianza de la razón como
instrumento explicativo y de progreso.

Surge la denominada “filosofía de la sospecha”. Se sospecha de la razón, se la somete a crítica.


La realidad y el ser humano deben ser explicados acudiendo a otras instancias diferentes a la
racionalidad. Esta filosofía se concreta en una triada de pensadores: K. Marx (1818-1883), F.
Nietzsche(1844-1900) y S. Freud(1856-1939). A los tres se les considera filósofos del
desenmascaramiento ya que hacen patente el trasfondo último de las condiciones humanas: Marx
y las condiciones económicas; Nietzsche y la voluntad de poder; Freud y los mecanismos
inconscientes. Estos tres pensadores tienen una influencia determinante en el desarrollo de
la filosofía del siglo XX. En este siglo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y
continuos conflictos locales, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica. Entre
ellas se encuentra el existencialismo que se caracteriza, sobre todo, por la creencia radical en la
libertad y el desamparo del ser humano, así como por la convicción de que su existencia sólo
tendrá el sentido que él decida darle. En este movimiento destacan Sartre, Heidegger y Camus.

Otro movimiento de suma importancia fue la Escuela de Frankfurt, representada por Horkheimer,
Adorno y Habermas. Surgió como reacción a un mundo tecnificado, en el que las prioridades eran
exclusivamente la eficacia y la productividad, al coste que fuera. Por el contrario, esta corriente
propone una crítica radical precisamente de la técnica, la ciencia, el consumismo, la cultura
masificada…,es decir, de todo aquello que contribuya a deshumanizar nuestra sociedad.

En España, entre los filósofos más importantes hay que destacar a M. de Unamuno, J. Ortega y
Gasset, X. Xubiri, M. Zambrano, V. Camps, E. Trías y F. Savater.

Principales filósofos
Galileo Galilei (1564-1642): descubre que la tierra era apenas una de las tantas motas cósmicas que
dan vueltas alrededor del sol. Idea que altero toda la concepción del universo.

Rene Descartes (1596-1650): su famosa frase "Pienso, luego existo" es considerada el emblema de
la modernidad, aunque esta afirmación ya había sido desarrollada por San Agustín, en la Edad
Media, solo que el contexto social no permitió la revolución que ahora si presentaría esta frase unida
a otras.
El gran descubrimiento de Descartes es la duda; anuncia el sentir del hombre moderno, que piensa,
existe y es autosuficiente. Pudo desandar en parte el camino de su escepticismo[6], hallando en Dios
el garante último de la verdad de las evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas «claras
y distintas».
Isaac Newton (1643-1727): fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el
movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.
Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la
culminación de la Revolución científica.
Durante el iluminismo, la corriente predilecta fue el empirismo, desarrollada por los siguientes
filósofos:

Voltaire (1694-1778): creerá en un sentimiento universal e innato de la justicia, que tiene que
reflejarse en las leyes de todas las sociedades.
Dirá que la vida en común exige una convención, un «pacto social» para preservar el interés de cada
uno. Supone que el instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto.

El propósito de la moral, explicara, es enseñarnos los principios de esta convivencia


fructífera. Según el, la labor del hombre será tomar su destino en sus manos y mejorar su condición
mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes. Como se ve, su filosofía
práctica prescinde de Dios, aunque Voltaire no es ateo: es deísta).

Jean-Jacques Rousseau (1712 -1778) considerado el padre de la pedagogía moderna. En 1762


publico "Emilio" donde integra por primera vez el concepto de infancia, el respeto a la naturaleza
infantil y su dependencia del mundo adulto así como la importancia de su educación. Sus ideas
políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa.

Immanuel Kant (1724-1804): Producirá la revolución de criticismo, esto es criticar, poner en crisis los
dogmas y los absolutismos. Según Kant, el conocimiento es un producto derivado de las corrientes
antes mencionada: el empirismo y el racionalismo, por eso será neutral respecto a las corrientes,
finalizando así este periodo de convergencias. Dirá que todo conocimiento comienza con la
experiencia (empirismo) pero no todo proviene de ella (racionalismo). Define al conocimiento como
una mezcla de elementos que provienen algunos del interior y otros del exterior.

Filosofía y Educación en la Edad Moderna

Aquí observamos un cambio a como venía la Educación. Es en la Edad Moderna, más precisamente
durante el iluminismo cuando la sociedad se convence en que hay que educar, crecer en razón y en
confrontación de la razón. Rosseau, después de Comenio con su Didacta Magna, organizaron la
escuela moderna que persiste hasta hoy. La educación tendrá como motivo central la idea del
desarrollo autónomo del alumno y de su experiencia en tanto generadora de sentimientos y
reflexiones. Cada cual, según Rosseau, debe llegar a ser lo que pueda ser.
Observamos este cambio rotundo entre dos épocas en la película "La Sociedad de los Poetas
Muertos" la cual narra el encuentro de un profesor de literatura con un grupo de estudiantes
durante en una prestigiosa y conservadora academia. A través de la poesía, el profesor inspira un
cambio en las vidas de sus alumnos, que se rebelan contra el conservadurismo moral y reclaman su
puesto en la sociedad. Hasta entonces, solo importaba formar un hombre con cuatro pilares a seguir:
tradición, honor, disciplina y excelencia.
El profesor Keating les inculcara la búsqueda de pasiones individuales para explorar nuevos
horizontes y descubrir un mundo más allá del estricto plan de estudios.
Los jóvenes se reunirán a leer a poetas muertos, donde el poder de la poesía compensara el de
esta profesora "iluminista".
La frase "Carpe diem" utilizada reiteradamente en la película fue una de las consignas de la época
barroca e iluminista, explica Gaarder en "El mundo de Sofía". Esta frase significa "aprovecha el
momento" esto da a entender que debemos hacer de nuestra vida lo que queramos conseguir y eso
debe comenzar hoy. Esta forma de pensar es típica de este periodo ya que como vimos,
las guerras azotaban y nadie tenía seguridad respecto a su vida.
El profesor Keating querrá enseñar a pensar, reflexionar, o como postula Kant: a criticar
El film finaliza cuando uno de los jóvenes se suicida al resignarse, ya que su padre nunca lo dejara
hacer obras de teatro, que es lo que el joven quiere, si no que su padre, un conservador típico lo
enviara a estudiar medicina a Harvard para que no pueda pensar "incorrectamente".
El profesor Keatin será acusado de infundir ideas que van contra el colegio.
La escena final sorprende y eriza la piel. Así como el iluminismo y la filosofía de Descartes y Kant
abrieron la duda en las mentes, el profesor Keating al ser expulsado va a recoger las cosas al aula
en medio de una clase dictada por el director. Los jóvenes, al verlo no soportan la importancia de
decirle que estuvieron obligados a firmar para su expulsión. De a poco casi todos los jóvenes se
paran arriba de sus bancos ofreciendo la frase que él les enseñó: "Oh Capitán, mi Capitán" a lo que
él responde con un - "Gracias muchachos, gracias". Ni siquiera el director pudo pararlos, por que
ya nadie podría parar la libertad de pensamiento que se empieza a gestar verdaderamente en la
modernidad.

Es ahora cuando el monopolio de la educación pertenece casi sin duda a cada persona.
La iglesia continuará siendo fuerte, el dinero reinará, pero cada persona se encontrará ante la opción
de elegir ser educada o no.

Bibliografía:

http://www.monografias.com/trabajos62/filosofia-perspectiva-pedagogica/filosofia-perspectiva-
pedagogica2.shtml

https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-saber-filosofico/593-la-historia-de-
la-filosofia

Potrebbero piacerti anche