Sei sulla pagina 1di 15

ARTICULO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
FACTOR VITAL PARA UNA VIDA SANA Y SALUDABLE EN LA
ALIMENTACION MUNDIAL

DIEGO FERNANDO BERMÚDEZ MEDINA


CODIGO: 1.062.083.900
PERIODO ACADÉMICO 16-2
CEAD: SANTANDER DE QUILICHAO

ARIANNYS ANDREA VEGA USTARIZ


CODIGO: 1.067.719.393
PERIODO ACADÉMICO 16-2
CEAD: VALLEDUPAR CESAR

TUTORA
ELIZABETH HERNÁNDEZ ALARCÓN

GRUPO
301015_4

MAYO – 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICIAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERIA DE ALIMENTOS
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
FACTOR VITAL PARA UNA VIDA SANA Y SALUDABLE EN LA
ALIMENTACION MUNDIAL

RESUMEN

Teniendo claro el objetivo de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional


PSAN. No es más que concluir que todas las familias colombianas dispongan de
una sana y constante alimentación esto con el fin de mantener una nivelación en su
nutrición logrando al máximo el aprovechamiento de los alimentos que son
conseguidos por recursos propios o en ocasiones suelen ser ayudas, subsidios o
bonos de alimentación dadas por el estado. Sólo si comprendemos la naturaleza y
complejidad de los problemas que se derivan de la no realización del derecho a una
alimentación adecuada podremos interpretar este derecho de manera más
completa e identificar las correspondientes obligaciones nacionales e
internacionales de los Estados. El inadecuado acceso a los alimentos y el deficiente
estado nutricional pueden tener múltiples causas que interaccionan entre sí,
algunas de ellas profundamente enraizadas en el mal funcionamiento de la
sociedad.
Seguridad alimentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos
y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en
cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre
la Alimentación, 1996)
Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos
de calidad adecuada, suministrados a través de la producción del país o de
importaciones (comprendida la ayuda alimentaria).
Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados
(recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una
alimentación nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los
grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud
de acuerdos jurídicos, políticos, económicos y sociales de la comunidad en que vive
(comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos
colectivos).
Utilización: Utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación
adecuada, agua potable, sanidad y atención médica, para lograr un estado de
bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiológicas. Este
concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la
seguridad alimentaria.
Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una población, un hogar o una
persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben
correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis
repentinas (por ej., una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos
(como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de
estabilidad se refiere tanto a la dimensión de la disponibilidad como a la del acceso
de la seguridad alimentaria.
INTRODUCCION

Tomando como referencia el tema central la seguridad alimentaria como factor vital
para una vida sana y saludable en el siguiente trabajo se plantea la importancia
que tiene la seguridad de los alimentos al ser consumidos de manera directa o
indirecta por parte del consumidor final.
Desde que la Seguridad Alimentaria y Nutricional fue declarada como política
pública en 2008 mediante el CONPES SOCIAL 113, quedó formulada la necesidad
de incluir en los planes de desarrollo las herramientas que permitan afrontar el
hambre y desnutrición en cada uno de los departamentos del ámbito nacional.

En planteamientos del CONPES 113, "La implementación de la Política se realizará


mediante el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN), planes
y programas departamentales, municipales, distritales o regionales de seguridad
alimentaria y nutricional, que garanticen su continuidad en armonía con esta
Política, y se expresen en los planes de desarrollo, planes de inversión y los planes
de acción de cada entidad. Tanto el PNSAN como los territoriales se deben ajustar
y actualizar para que estén acordes con los planes de desarrollo y las políticas de
cada gobierno. Igualmente, los planes y programas de seguridad alimentaria y
nutricional deben estar en armonía con los Planes de Ordenamiento Territorial -
POT."
TEMATICAS A DESARROLLAR

Algunas causas del hambre y la malnutrición en Colombia. El Cambio


Climático y el desarrollo sostenible

El hambre y la desnutrición no son efecto de la fatalidad, de un accidente, de un


problema de la geografía o de los fenómenos climatológicos. Son el resultado de
haber excluido a millones de personas del acceso a bienes y recursos productivos
tales como la tierra, el bosque, el mar, el agua, las semillas, la tecnología y el
conocimiento, existen aspectos importantes que causan el hambre y malnutrición.
Los efectos el hambre y de la malnutrición sobre el devenir humano.
Sólo si comprendemos la naturaleza y complejidad de los problemas que se derivan
de la no realización del derecho a una alimentación adecuada podremos interpretar
este derecho de manera más completa e identificar las correspondientes
obligaciones nacionales e internacionales de los Estados. El inadecuado acceso a
los alimentos y el deficiente estado nutricional pueden tener múltiples causas que
interaccionan entre sí, algunas de ellas profundamente enraizadas en el mal
funcionamiento de la sociedad.
Tres aspectos requieren particular atención para entender los complejos efectos del
hambre y la malnutrición en el ser humano: en primer lugar, el nuevo hincapié en el
llamado "enfoque del ciclo biológico" para entender y combatir la malnutrición; en
segundo lugar, la comprensión conexa y revitalizada de la función crítica que
desempeñan las mujeres y las niñas como mediadoras de los procesos sociales y
biológicos que dan lugar a la malnutrición y la perpetúan de una generación a otra;
en tercer lugar, los rápidos cambios en la distribución de la "carga mundial de
morbilidad" entre el mundo en desarrollo y el industrializado, así como dentro del
mundo en desarrollo.
El "enfoque del ciclo biológico" para entender la malnutrición
El efecto pernicioso de la malnutrición puede afectar al ser humano en todas las
fases de su vida. Este es ahora un hecho evidente, que hace aún más urgente la
necesidad de adoptar medidas correctivas de amplio alcance. Sabemos que la
pobreza es un círculo vicioso, y que la malnutrición puede afectar grandemente a la
capacidad de trabajo de los adultos, contribuyendo así a perpetuar la pobreza. El
enorme impacto de la malnutrición en el desarrollo humano, familiar y social es
indisputable.
Los hallazgos y las teorías enunciada indican que la malnutrición fetal y de los
lactantes pequeños puede, de hecho, "programar" la susceptibilidad del individuo a
enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, como las cardiopatías, la
obesidad y la diabetes, en fases posteriores de su vida.
Resulta irónico que estas enfermedades, que se creía causadas por la
"sobrealimentación" en el mundo industrializado, se estén ahora extendiendo por el
mundo pobre con una celeridad sin precedentes. Estas afecciones provocan
discapacidad, enfermedad y muerte en una fase mucho más temprana de lo que
cabría esperar en quienes han sobrevivido a los años críticos de la infancia en las
sociedades pobres. Además, los factores de riesgo que se añaden a los efectos
biológicos de programación también se relacionan frecuentemente con la pobreza;
por ejemplo, se sabe que ciertas grasas y alimentos azucarados producen "energía
barata¨.
En el informe del CAC/SNC, ( Comisión sobre los desafíos nutricionales en el siglo
XXI, del Subcomité de Nutrición del Comité Administrativo de Coordinación, dirigida
por el Profesor Philip, citado por Manrique) los vínculos causales en las sociedades
pobres se explican como sigue: "Esta situación de desventaja durante toda la vida
se ve ahora desde una perspectiva nueva y sorprendente, al haberse descubierto
que los adultos del tercer mundo que se trasladan de zonas rurales empobrecidas
a las aldeas y ciudades en busca de nuevas oportunidades experimentan, con los
marcados cambios del modo de vida y la alimentación, un aparente mejoramiento
del peso y la salud.
Sin embargo, en cuanto comienzan a aumentar de peso acumulan selectivamente
grasa en el abdomen y desarrollan una forma virulenta de obesidad abdominal, con
una mayor susceptibilidad a la diabetes, a la hipertensión y a la cardiopatía
coronaria. Esta obesidad abdominal parece explicar la explosión de diabetes y
cardiopatías en las mismas sociedades que hasta hace poco combatían o que
siguen combatiendo los principales problemas de la malnutrición. La malnutrición
materna parece reprogramar al feto de modo tal que en la vida adulta, cuando se
pasa a una alimentación más energética y de alto contenido graso y se reduce la
actividad física, se manifiestan las consecuencias de la malnutrición fetal. La
obesidad ya afecta a 250 millones de personas, y está surgiendo una oleada de
diabetes y obesidad abdominal en todo el mundo en desarrollo. La mayor parte de
las cardiopatías, de los accidentes cerebro vasculares y de los cánceres se
producen ya en los países en desarrollo.
El alcance y la gravedad de esta malnutrición que condiciona todo el ciclo vital se
relacionan estrechamente con factores sociales y biológicos adversos que pueden
combinarse para influir en la nutrición y en el proceso reproductivo de la mujer de
formas que afectan críticamente a los hijos cuando aún están en el vientre materno
y que repercuten en el ciclo biológico de la generación siguiente.
La función particular de las mujeres y las niñas como víctimas y "mediadoras"
en la génesis de la malnutrición
Las mujeres aquejadas por desventajas sociales que pueden afectar a sus
funciones reproductivas pueden contribuir al círculo vicioso: las niñas suelen estar
desnutridas, y las futuras madres empiezan sus embarazos precoces en un bajo
estado nutricional, dando a luz a niños de bajo peso al nacer que también pueden
haber recibido una pobre alimentación en el vientre materno. A este mal comienzo
en la vida se añaden a veces unas pautas alimentarias inadecuadas y repetidas
enfermedades infecciosas en los primeros años de vida.
Estos factores adversos pueden combinarse para afectar los procesos vitales del
desarrollo humano, incluido el desarrollo encefálico, en los años de formación más
decisivos.
Las enfermedades típicas de las sociedades en desarrollo -principalmente
enfermedades infecciosas que, combinadas con la desnutrición, provocan una alta
mortalidad, sobre todo entre los niños- siguen cobrándose sus víctimas y
representando una sangría para los escasos presupuestos de salud; por su parte,
las nuevas enfermedades incrementan esa sangría al provocar la discapacidad o
muerte precoces de los sostenes de las familias.
Las responsabilidades de los Estados
Como las obligaciones de los Estados deben examinarse a partir del supuesto de
que los seres humanos, las familias o los grupos más amplios procuran buscar
soluciones a sus necesidades
a) Los Estados deben, en un primer nivel, deben respetar los recursos que posee el
individuo, su libertad de buscar el trabajo de su preferencia y de aprovechar al
máximo sus conocimientos, y la libertad de tomar las medidas necesarias y de
utilizar los recursos que hagan falta -sólo o en asociación con otros- para satisfacer
sus propias necesidades.
b) Por consiguiente, en un segundo nivel, es obligación del Estado ofrecer una
activa protección contra otros elementos más vigorosos o combativos -o contra
intereses económicos más poderosos. Se trata, por ejemplo, de la protección contra
el fraude, contra un comportamiento contrario a la ética en las relaciones
comerciales y contractuales y contra la comercialización y el vertido de productos
peligrosos. Esta función protectora del Estado se utiliza ampliamente y es el aspecto
más importante de las obligaciones de los Estados respecto de los derechos
económicos, sociales y culturales, análogo a la función que desempeña como
protector de los derechos civiles y políticos.
c) En un tercer nivel, el Estado tiene la obligación de facilitar oportunidades que
permitan el disfrute de los mencionados derechos. Esta obligación reviste muchas
modalidades, algunas de las cuales figuran en los instrumentos pertinentes. Por
ejemplo, respecto del derecho a la alimentación, los Estados deben, (a tenor del
párrafo 2 del artículo 11 del Pacto Internacional), tomar medidas "para mejorar los
métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena
utilización de los conocimientos técnicos y científicos y el perfeccionamiento o la
reforma de los regímenes agrarios".
d) En el cuarto y último nivel, el Estado tiene la obligación de satisfacer los derechos
de quienes de otra manera no podrían disfrutar de sus derechos económicos,
sociales y culturales. La importancia de este cuarto nivel de obligación aumenta con
el incremento de las tasas de urbanización y la disminución de las responsabilidades
a nivel de grupo o de familia.
Las obligaciones hacia las personas de edad y los discapacitados, que en la
sociedad agrícola tradicional recaían en la familia, están pasando a ser cada vez
más una responsabilidad del Estado, y, por consiguiente, de la sociedad nacional
en su conjunto.

Algunas causas del hambre y la malnutrición en Colombia.

Distinguir los tipos de hambre importa en tanto cada uno tiene secuelas distintas.
Sin embargo, todos tienen la pobreza y la injusticia como sus causas básicas.

La desnutrición aguda, retraso del peso para la talla, corresponde al “hambre


aguda”; la desnutrición crónica, retraso de la talla para la edad, corresponde al
“hambre crónica”; y en Colombia, además, hay graves carencias de micronutrientes
como hierro, zinc, calcio y vitamina A, un problema denominado “hambre oculta”.

El hambre aguda que mata

La noticia que actualmente conmueve al país sobre las muertes por desnutrición en
la Guajira muestra que aún existe en Colombia el hambre aguda: máximo déficit de
peso para la talla causado por falta de comida.

La noticia se refiere a 15 niños y niñas muertos, pero seguramente el número sería


mayor si se incluyeran las muertes por infecciones respiratorias y diarreas cuya
causa básica es la misma.

Distinguir los tipos de hambre importa en tanto cada uno tiene secuelas distintas.
Sin embargo, todos tienen la pobreza y la injusticia como sus causas básicas.
Peor aún: se trata de una tragedia anunciada hace tiempo por diferentes entidades,
y documentada en estudios como el de Nubia Ruiz y Magda Ruiz, de la Universidad
Externado de Colombia, en 2006. Este estudio muestra que en el período 1998-
2002, la mortalidad entre menores de 5 años de edad por causa básica de la
desnutrición fue de 6,5 defunciones anuales por cien mil habitantes, y que al incluir
las defunciones asociadas la tasa llega a 21 defunciones.

El estudio concluye que la mortalidad por desnutrición es más elevada en zonas


donde se adelantan “proyectos de alta productividad agroindustrial, minera y
petrolera, en los territorios donde hacen presencia resguardos indígenas y en los
municipios medios que tienen entre 50 y 100 mil habitantes que son hoy por hoy
escenario de grandes proyectos de producción de agro-combustibles”. Tales son
los casos de Bolívar y Atlántico, que concentran cerca del 8 por ciento de las
muertes, seguidos de Amazonía, Boyacá, la Guajira, Chocó y Magdalena.

Colombia y cumplimiento de los objetivos del milenio (2015)

El balance de los Objetivo de Desarrollo del Milenio es en términos generales


positivo para Colombia. El país logró cumplir las metas de reducción de la pobreza
fijadas para el 2015 con un año de anticipación. La tendencia de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio fue positiva, pero hay que avanzar en temas pendientes como
la mortalidad infantil y mortalidad materna. Por esta razón, hay que continuar en la
lucha por obtener un desarrollo humano.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Colombia ha tenido grandes avances en


la reducción de la pobreza y de pobreza extrema: 6.7 millones de colombianos han
superado su condición de pobreza en los últimos 11 años, y 3.5 millones han salido
de la pobreza extrema. Sin embargo hay aún profundas diferencias entre las zonas
urbanas (25%) y rurales (41%), y entre los distintos departamentos del país: Chocó,
La Guajira y Cauca son departamentos con pobreza superior al 50%.
Educación básica para todos: En educación básica se cumplió la meta 100%. La
cobertura en educación media (grados 10 y 11) está en 78%. La meta a 2015 es de
93%. Esto incide en la pobreza, ya que un número significativo de jóvenes no se
gradúan de bachillerato.
Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer: Se destaca un aumento en la
participación política de las mujeres y en la reducción de brechas en el mercado
laboral. Sin embargo, aún son muchos los retos que tiene el país para alcanzar la
“igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”. Sobre violencia intrafamiliar,
Colombia registró durante el año 2014, 76 mil denuncias, de las cuales 48.849
(64,33%) correspondieron a violencia de pareja, una de las más altas de los últimos
9 años. 41.802 de los casos (85%) eran mujeres.
Reducir la mortalidad Infantil: A pesar de la reducción de la mortalidad infantil en los
últimos 15 años, anualmente mueren 7.600 niños y niñas menores de 1 año. La tasa
de mortalidad infantil es mayor en zonas rurales que en las urbanas. Los desafíos
son: garantizar el acceso universal efectivo y con calidad a la atención
preconcepciones, prenatal, parto, puerperio, del recién nacido y en general a los
servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo planificación familiar, educación
e información.
Mejorar la salud en la maternidad: El país ha avanzado en la reducción de la
mortalidad materna, sin embargo aún mueren casi 400 mujeres al año por causas
asociadas al embarazo y al parto. El 18% de las muertes maternas se produjo en
mujeres entre los 10 y 19 años de edad; el 24% de la mortalidad materna ocurrió en
población afrocolombiana y pueblos indígenas. Se requiere por ello concentrar
esfuerzos en las regiones de Pacífico, Caribe, Amazonia y Orinoquia, territorios que
mayoría de población indígena y afrocolombiana.
Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades: Las defunciones por
VIH/SIDA fueron casi 2.400 en 2013, es decir aumentó en más de 100 casos de
mortalidad respecto a 2012. Igualmente la mortalidad de las mujeres por VIH/SIDA
ha aumentado, pasando de 1 por cada 6 en 1998 a 1 de cada 4 en 2013.
Asegurar un medio ambiente sano y seguro: En Chocó, 1 de cada 2 hogares no
cuenta con acceso a agua potable en el área urbana y 2 de cada 3 hogares no
cuentan con este servicio. Esto demuestra que si bien hubo incremento en la
cobertura de acueducto y alcantarillado, se evidencian grandes brechas entre lo
urbano y lo rural.
Positivo: 21.000 hectáreas por año han sido reforestadas pero la deforestación que
supera las 200.000 hectáreas anuales.
Lograr una sociedad global para el Desarrollo: Hay un crecimiento tecnológico
importante. Sin embargo, este está concentrado en las grandes ciudades. Es por
eso que se habla de la brecha digital que afecta particularmente las zonas rurales,
en donde el acceso a estas herramientas es menor.

Colombia y la política pública de seguridad alimentaria y nutricional. PSAN

El Objetivo de la Política es garantizar que toda la población colombiana disponga,


acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente
cantidad, variedad, calidad e inocuidad.

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los ejes que


la definen:
 Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel
nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos
frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la
producción y la importación.

 Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación


adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una
familia, una comunidad o un País.

 Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado
con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.
 Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y
cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los
convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

 Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características de


los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen
el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la
cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos,
asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o
químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un
alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.

Colombia y el plan alimentación y nutrición 2012-2019

El PNSAN es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestos por


el Estado Colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que
tienen por objeto:

1. Proteger a la población de las contingencias que conllevan a situaciones


indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación
inadecuada;

2. Asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada


y de calidad;

3. Lograr la integración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones


intersectoriales e interinstitucionales.

La población objetivo del PNSAN es toda la población colombiana, no obstante hace


énfasis en los territorios y poblaciones con mayor privación y vulnerabilidad, entre
las cuales están la población en situación de pobreza extrema, desplazada por la
violencia y los afectados por desastres naturales; así como también, la población
infantil, las mujeres gestantes, las madres en lactancia y los adultos mayores.
CONCLUSION

Con el desarrollo del anterior trabajo se logró construir el artículo sobre la seguridad
alimentaria como factor vital para una vida sana y saludable en la alimentación
mundial en el que se destacaron los siguientes temas: algunas causas del hambre
y la malnutrición en Colombia. El cambio climático y el desarrollo sostenible;
Colombia y cumplimiento de los objetivos del milenio (2015); Colombia y la política
pública de seguridad alimentaria y nutricional; Colombia y el plan alimentación y
nutrición 2012-2019. El trabajo se construyó gracias a los aportes que sirvieron para
el consolidado del trabajo final esto con el fin de dar cumplimiento a las actividades
planteadas en la guía para el trabajo colaborativo.
BIBLIOGRAFÍA

Aplica, No. (30 de julio de 2014). arcoiris. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de arcoiris:
http://www.arcoiris.com.co/2014/07/en-colombia-se-padecen-todas-las-formas-delhambre/
Bibliografía
Climático, M. d. (2007). Desarrollo sostenible y mitigación del cambio climático. New York:
informe grupo de trabajo.
Bibliografía
Franco, D. (28 de septiembre de 2015). el mundo. colombia y su transicion de los objetivos
del milenio a los de desarrollo sostenible, pág. 1. Recuperado el 18 de mayo de 2016, de
http://www.elespectador.com/noticias
http://www.osancolombia.gov.co/
http://www.plataformacelac.org/es/politica/100
ftp://ftp.fao.org/es/esa/policybriefs/pb_02_es.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301015/301015linea/leccin_4_el_problema
alimentario_las_causas_reales_del_hambre_y_la_mnutricin.html

Potrebbero piacerti anche