Sei sulla pagina 1di 25

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SUELOS II
TRABAJO: CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE UN TERRENO

PROFESOR :

CICLO : VII

AYACUCHO – PERÚ
2014
INTRODUCCIÓN

Las cimentaciones de estructuras o equipos que soportan usualmente se diseñan


para satisfacer ciertos requerimientos de servicio y resistencia. Las condiciones
de servicio establecen que la cimentación debe comportarse satisfactoriamente,
bajo las condiciones normales de cargas de operación que imponen la estructura
o equipo que soportan, de tal forma que se satisfagan los propósitos de su diseño.
Las limitaciones de servicio se describen típicamente por el asentamiento u otras
limitaciones de movimiento.
El criterio de resistencia tiene el propósito de asegurar que la cimentación tenga
la suficiente resistencia para soportar grandes cargas que ocasionalmente puedan
producirse debido a fuerzas ambientales extremas o de otras fuentes. En la
mayoría, pero no en todos los casos, el criterio de servicio o asentamiento y el
criterio de resistencia, pueden tratarse independientemente. El criterio de servicio
es típicamente de consideración a largo plazo para la cimentación y que depende
de las características de consolidación con el tiempo del depósito de suelo. La
resistencia de la cimentación, o la capacidad de carga, puede ser un problema a
corto plazo tal como en el caso de la construcción de un terraplén o una presa
desplantada sobre un depósito de arcilla no drenada, o un problema a largo plazo
en que la máxima carga sobre la cimentación puede presentarse en un tiempo
desconocido.
En el capítulo anterior, se trató lo referente al estado límite de servicio de las
cimentaciones superficiales, y en el presente, se tratará la resistencia o capacidad
de carga de cimentaciones superficiales, la cual se utiliza para revisar el estado
límite de falla.

1. OBJETIVO
El objetivo es explicar los principios que se usan, para determinar la capacidad
portante de los suelos, para tener criterios de cálculo y diseño locales. Ponemos
énfasis en el ensayo de laboratorio de corte directo, para aplicar la teoría del Dr.
Karl Terzaghi

2. DEFINICIONES.

2.1 CAPACIDAD DE CARGA LIMITE (qd).- Máxima presión que se puede aplicar
a la cimentación, sin que ésta penetre en el suelo.

2.2 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE (qadm).- Es la carga límite dividida


entre un factor de seguridad. A este esfuerzo se le llama capacidad portante.
𝑞𝑑
𝑞𝑎𝑑𝑚 =
𝐹𝑆

FS: Factor de seguridad

Terzaghi recomienda que FS no sea menor que 3.

2.3 ESFUERZO NETO (q neto).- Es el esfuerzo útil, que queda para la


superestructura, después de quitarle el esfuerzo que va a utilizar el peso del
relleno del suelo y la sobrecarga de piso

2.4 PRESION DE CONTACTO (qc).- Es producida por la carga muerta y viva de


la superestructura, y actúa debajo de la zapata, en el encuentro zapata-suelo.

En el diseño de cimentaciones, se busca que qc sea menor o igual a q neto.


3. TIPOS DE CIMENTACION COMUNES.

3.1 ZAPATAS CUADRADAS.

Se usan para columnas sencillas, representan voladizos que sobresalen de la


columna en ambas direcciones y reciben presión del terreno hacia arriba que
provocan esfuerzos de tensión en el fondo de la zapata. Las zapatas tienen que
ser reforzadas mediante dos parrillas de acero, perpendiculares entre si y
paralelas a los bordes. Puesto que estos voladizos son frecuentemente de poca
luz, el esfuerzo de corta y la adherencia son normalmente más críticos que la
flexión y merecen por lo tanto muchos atención.

Se ha encontrado mediante ensayos con zapatas cuadradas, que al proyectarlas


y cargarlas hasta fallar debido a esfuerzos cortantes, tal falla no tiene lugar por
esfuerzo cortante a lo largo de los planos que representan la prolongación de las
caras de las columnas, sino por tensión diagonal en las caras. Por tal razón, la
sección crítica debida a esfuerzos cortante no ha de considerarse en la cara de la
columna. La pirámide en cuestión es de base equitativa de la columna mas una
vez la profundidad efectiva de la zapata.

Los esfuerzos críticos que tienen lugar en las zapatas son, por lo tanto ,la
compresión de la columna sobre la zapata, la presión de la zapata contra el suelo
que la sostiene, esfuerzos diagonales de tensión, esfuerzos de tensión en el
acero, esfuerzo compresivo del concreto por flexion y esfuerzo entre el concreto
y el acero.

3.2 ZAPATAS RECTANGULARES.

Estas zapatas son similares a las cuadradas, la diferencia es que en estas se


busca economizar la sección , que depende del sentido del momento flexionante
mayor. En cimientos rectangulares reforzados en dos sentidos, el esfuerzo
paralelo a la dirección más larga se distribuirá uniformemente a través del ancho
del cimiento.

3.3 ZAPATAS CORRIDAS.

Es simplemente una aplicación de la parte inferior de un muro, cuya finalidad es


distribuir adecuadamente la carga sobre el suelo de la cimentación.
Las zapatas corridas se usan normalmente en el perímetro de un edificio y a veces
bajo los muros interiores.

3.4 ZAPATAS COMBINADAS.

Se usan para soportar las cargas de dos o más columnas.

Una zapata combinada puede ser económica cuando dos o más columnas
fuertemente cargadas están separadas entre sí a una distancia tal q sus zapatas
individuales quedarían traslapadas. Las zapatas individuales son usualmente
cuadradas o rectangulares y si se usaran para columnas situadas en los linderos
del terreno, se extenderían más allá de estos. Una zapata para una columna tal,
combinada con otra para una columna interior, puede diseñarse de manera q no
sobrepase los límites de la propiedad.

3.5 LOSAS DE CIMENTACION.

Es una losa continua de concreto reforzado continua sobre una gran área q se
usa para soportar muchas columnas y muros. Este tipo de cimentación se usa
cuando la resistencia del suelo es baja o las cargas de las columnas son grandes,
pero no se usan pilotes o cajones de cimentación. En tales casos, las zapatas
aisladas resultarían tan grandes que sería más económico usar una losa continua
sobre toda el área. Si se diseñan zapatas individuales para cada columna y su
área combinada es mayor q la mitad del área contenida dentro del perímetro del
edificio, es normalmente más económico usar una losa continua. Este tipo de
cimentación es particularmente útil para reducir los asentamientos diferenciales
entre columnas, esta reducción puede ser del 50% o mayor. En este tipo de
cimentaciones las excavaciones suelen ser bastante profundas. La meta es retirar
una cantidad de tierra cuyo peso sea aproximadamente igual al peso del edificio.
Si se hace así, la presión neta del suelo después de ser construido el edificio será
teóricamente igual a la que existía antes de efectuar la excavación. El edificio
entonces flotara la losa.

4. ECUACION DE MOHR-COULOMB.
Mohr presentó en 1900, una teoría sobre la ruptura de materiales, según la cual,
la falla de un suelo se presenta debido a la combinación crítica de esfuerzos
verticales y horizontales.

Del equilibrio de fuerzas en ambas direcciones, del bloque triangular se obtiene:

………………….. (1)

…………… (2)

Lo que se puede representar en un diagrama de Mohr:


La teoría de Coulomb, relaciona el esfuerzo cortante t, como función del esfuerzo
normal n, la tangente del ángulo de fricción interna, y la cohesión c:

Fig. (4). Esfuerzos normales y cortantes en un bloque se suelo, que siguen la


teoría de Coulomb.
Fig. (5). Envolvente de Mohr y teoría de Coulomb.

De la figura (5) se obtiene:

………………….. (4)

Despejando se obtiene el esfuerzo horizontal, en una masa de suelo, en función


del esfuerzo normal, el ángulo de fricción interna y la cohesión del suelo:

………………… (5)

……………….… (6)

Siendo:

……………………….. (7)
La ecuación (6) representa la relación de Mohr-Coulomb, o el estado de esfuerzos
en una masa de suelo, cuando hay fuerzas verticales y horizontales. Relaciona
los esfuerzos efectivos horizontales, con los esfuerzos verticales, a través de los
parámetros, angulo de friccion interna y la cohesión.

5. EL ENSAYO DE CORTE DIRECTO.

Es un ensayo de cortante. Consiste en aplicar esfuerzos verticales y horizontales,


a tres muestras de suelos, y determinar el instante de falla a cortante. Cuando se
aplica un esfuerzo vertical fijo de 0.5 kg/cm2, la primera muestra falla con un
esfuerzo horizontal o cortante t1, la segunda muestra es sometida a un esfuerzo
de 1.0 kg/cm2, y falla con un esfuerzo cortante t2. La tercera es sometida a un
esfuerzo de compresión de 1.5 kg/cm2, y la falla con un cortante t3. Con estos
tres pares ordenados se grafica el diagrama de ruptura de Mohr. También, se hace
uso del análisis de regresión lineal, para obtener el ángulo de fricción interna y la
cohesión del suelo.

Fig(3). Detalles del equipo de corte directo


Fig(4). Diagrama de ruptura de Mohr

6. TIPOS DE FALLAS EN SUELOS.

Los suelos fallan por cortante. Se han clasificado tres tipos de falla de suelos,
debajo de las cimentaciones:

6.1. FALLA POR CORTANTE GENERAL

Es súbita y catastrófica. Es característico de las arenas compactas. EL suelo se


hincha a ambos lados de la cimentación.
6.2 FALLA POR PUZONAMIENTO.-

Se produce movimiento vertical de la cimentación, mediante la compresión del


suelo debajo de ella. La rotura del suelo se produce por cortante alrededor de la
cimentación. La superficie del suelo en tomo al cimiento casi no se altera, por lo
que no se observan movimientos previstos a la rotura.

6.3 FALLA POR CORTANTE LOCAL.-

Es un caso intermedio entre los casos 1 y 2


Se produce hinchamiento y asentamiento del suelo. Se forma una cuña debajo de
la cimentación como en el caso 1, pero las superficies de la falla no son completas.

- Cuando el suelo es incompresible, bajo el cimiento se desarrollará una falla


por cortante general.
- Cuando el suelo es compresible, se desarrollará una falla por
punzonamiento.

6.4. CAPACIDAD DE CARGA LIMITE (qd).


Consiste en encontrar el esfuerzo (qd) que produce la falla del suelo.

Se conocen los siguientes datos:


Z = Df = Profundidad de desplante (m).
B = Ancho de la cimentación (m).
L = Longitud de la cimentación (m).
Ī = Peso volumétrico del suelo (kg/m3).
C = Cohesión del suelo (del ensayo de corte, kg/cm2)
Ɏ =Angulo de fricción interna (del ensayo de corte)

La solución.-
No es única. Varios investigadores han presentado soluciones. Entre ellos
tenemos:

1. PRANDTL (1920)
2. 2. R. HILL (1941)
3. 3. A.W. SKEMPTON (1951)
4. 4. G.G. MEYERHOF (1953)
5. 5. KARL TERZAGHI (1956)

7. PROBLEMA DE LA CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS


Para visualizar objetivamente el problema de la capacidad de carga en suelos,
resulta útil comprender el “modelo mecánico de la balanza de Khristianovich”, que
se describe a continuación: considérese una balanza ordinaria cuyo
desplazamiento está restringido por fricción en las guías de los platillos, tal como
se muestra en la figura 1.

Si se coloca un peso pequeño en un platillo, la balanza permanece en equilibrio,


ya que la fricción desarrollada en las guías puede equilibrar la diferencia de peso;
en cambio, si el peso colocado en un platillo es mayor que la fricción desarrollada
en las guías, se requerirá un peso suplementario en el otro platillo para mantener
el equilibrio. Por lo anterior, se entiende por equilibrio crítico de la balanza, la
situación en que ésta pierde su equilibrio con cualquier incremento de peso en
uno de sus platillos, por pequeño que éste sea. Para ejemplificar lo descrito
anteriormente, considere el siguiente ejemplo:
Si la fuerza de fricción (f) desarrollada en cada guía de la balanza es de 1 kg y en
uno de los platillos se coloca una carga P = 6 kg, entonces existe desequilibrio
pues P – 2f = 4 kg; por lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿cuál es la carga
Q que hay que colocar en el otro platillo de tal forma que la alanza esté en estado
incipiente de falla?. La condición de carga buscada corresponde a dos casos:
1. Si Q = 4 kg, la balanza está en equilibrio pues Q + 2f = 6 kg = P
2. Si Q = 8 kg, la balanza está en equilibrio pues Q - 2f = 6 kg = P
Por lo anterior, la Qcrítica que produce un estado de equilibrio crítico es 6 y 8 kg.
Concepto de capacidad de carga admisible. La capacidad de carga admisible
(qadm.) es la que se obtiene al aplicar un factor de seguridad (FS). En
comportamiento de materiales, la carga admisible (para diseño de un elemento
estructural) se determina como:
𝑞𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎.
𝑞𝑎𝑑𝑚. =
𝐹𝑆

Si se aplica dicho concepto a la balanza de Khristianovich con un FS = 3, se tiene:

1. Qadm. = 4 kg / 3 = 1.33 kg
2. Qadm. = 8 kg / 3 = 2.67 kg

Con los pesos anteriores en el platillo de la balanza, determinar si se presenta el


equilibrio:

1. P – Qadm. = 6 kg – 1.33 kg = 4.67 kg > 2 kg (2f) No hay equilibrio


2. P – Qadm. = 6 kg – 2.67 kg = 3.33 kg > 2 kg (2f) No hay equilibrio

Por lo anterior, el concepto de carga admisible usado en comportamiento de


materiales, no es aplicable al caso de la capacidad de carga en suelos. Con base
al modelo de la balanza de Khristianovich, la Qcrítica es la carga aplicada a la
balanza de tal forma que se utilice en su totalidad la fricción en las guías.
De lo anterior se desprende que:
2𝐹
𝑄𝑎𝑑𝑚. = 𝑃 ±
𝐹𝑆
2
𝑄𝑎𝑑𝑚. = 6 ±
3

Si FS = 1, se tiene una condición de equilibrio crítica.


Si FS = ∞, se tiene una condición de equilibrio óptima.

FS > 1 implica condición de equilibrio y FS < 1 implica inestabilidad.

7.1 Extensión Del Modelo De Khristianovich A Los Suelos.

Considérese el caso de una cimentación (figura 2), con ancho B, desplantado a


una profundidad de desplante Df dentro de un medio contiguo. El problema de la
capacidad de carga de la cimentación consiste en encontrar la carga Q máxima
que puede aplicarse en el cimiento, sin que se pierda la estabilidad del sistema;
la correspondencia con la balanza puede visualizarse haciendo coincidir un platillo
con el cimiento y el otro platillo está dentro del terreno natural, tal como se ve en
la figura 2.

Balanza Suelo
Fricción en las guías Propiedades mecánicas del suelo
Subyacente

Carga P γDf : sobrecarga a nivel de desplante


Carga Q q=?

Si q = γDf se tiene una cimentación totalmente compensada, es decir, el suelo no


aporta resistencia para soportar la carga aplicada.
Si q < γDf se tiene una cimentación sobrecompensada, en esta situación puede
ocurrir una falla de fondo (expansiones).
Si q > γDf se tiene una cimentación subcompensada, en esta situación pueden
ocurrir asentamientos.
De lo anterior se desprende que la capacidad de carga admisible de los suelos
(qadm.) queda definida por:
𝑓(𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)
𝑞𝑎𝑑𝑚. = γ𝐷𝑓 ±
𝐹𝑆

Dependiendo del valor de qadm. pueden presentarse los siguientes casos:

1. Cimentación totalmente compensada qadm. = γDf


2. Cimentación sobrecompensada qadm. < γDf
3. Cimentación subcompensada qadm. >γDf

7.2. Teorías De Capacidad De Carga En Cimentaciones Superficiales.

Las diversas teorías de capacidad de carga en suelos que se han desarrollado,


intentan evaluar de manera realista la función de las propiedades mecánicas del
suelo; como el problema es complejo, es necesario hacer hipótesis simplificatorias
del comportamiento del suelo. Las hipótesis comunes a la mayoría de las teorías
de capacidad de carga desarrolladas con base en la teoría de la plasticidad son:

1. El suelo es homogéneo e isótropo (hipótesis común a la Teoría de la


Elasticidad). Esta hipótesis busca la simplicidad matemática y física; en la
práctica, algunos suelos se acercan más a esta hipótesis que otros; los suelos
estratificados o aquéllos cuyas propiedades en dirección vertical y horizontal
difieren mucho, son los que se separan más de esta suposición.

2. No se consideran efectos en el tiempo (hipótesis común a la Teoría de la


Elasticidad). En las arenas esta hipótesis es bastante satisfactoria, tanto en lo
referente a compresibilidad como a resistencia y aún en lo referente a las curvas
esfuerzo – deformación. En las arcillas el efecto del tiempo es de mayor
importancia y a la fecha existen muchas incertidumbres al respecto.
Sin embargo, en las aplicaciones prácticas el estudiar las condiciones más
desfavorables de la vida de la estructura, para tomarlas como criterio de proyecto,
proporciona una norma que permite superar sin peligro mucho de la ignorancia
que se tiene.

3. No se consideran fenómenos de histéresis en la curva esfuerzo – deformación.


El aceptar esta hipótesis en los suelos conduce, aparentemente a fuertes
desviaciones de la realidad; sin embargo, en la práctica, la situación se arregla
considerando en una curva esfuerzo – deformación que contenga tramos de carga
y descarga, una ley particular para el primero y otra diferente, para el segundo. Lo
anterior es posible y aceptable dado que los casos prácticos más frecuentes, en
la Mecánica de Suelos aplicada, corresponden o bien a un problema de carga o
bien a uno de descarga, bien definidos.

4. No se consideran efectos de temperatura. Dada la pequeña variación de


temperatura que afecta a los suelos reales, se considera hoy que esta hipótesis
no introduce ninguna desviación seria en los análisis. Casos especiales como la
acción de helada, se estudian en la Mecánica de Suelos actual.

8. LA TEORÍA DE TERZAGHI.

Esta teoría es uno de los primeros esfuerzos por adaptar a la mecánica de suelos,
los resultados de la mecánica del medio continuo. La teoría cubre el caso más
general de suelos con “cohesión y fricción”. La teoría de Terzaghi es posiblemente
la más usada para el cálculo de la capacidad de carga en el caso de cimientos
poco profundos.
La expresión cimiento poco profundo se aplica al caso en que el ancho B es igual
o mayor que la distancia vertical de la superficie del terreno natural y la base del
cimiento (profundidad de desplante Df). en estas condiciones Terzaghi despreció
la resistencia al esfuerzo cortante arriba del nivel de desplante del cimiento.
Supuso que el terreno sobre la base del cimiento solo produce un efecto que
puede representarse por una sobrecarga q = γDf, actuante precisamente en un
plano horizontal que pase por la base del cimiento, en donde γ es el peso
específico del suelo (figura 7).

Terzaghi propuso el mecanismo de falla que se muestra en la figura 8, para un


cimiento poco profundo, de longitud infinita.
La zona I es una cuña que se mueve como cuerpo rígido con el cimiento,
verticalmente hacia abajo. La zona II es de deformación tangencial radial; la
frontera AC de esta zona forma con la horizontal el ángulo φ, cuando la base del
cimiento es rugosa; si fuera idealmente lisa, dicho ángulo sería 45 + φ/2. La
frontera AD forma un ángulo de 45 - φ/2 con la horizontal, en cualquiera de los
dos casos. La zona III es una zona de estado plástico pasivo de Rankine.
La penetración del cimiento en el terreno solo será posible si se vencen las fuerzas
resistentes que se oponen a dicha penetración; éstas comprenden al efecto de la
cohesión en la superficie AC y la resistencia pasiva del suelo desplazado, actuante
en dichas superficies. Despreciando el peso de la cuña I y considerando el
equilibrio de fuerzas verticales, Terzaghi dedujo una expresión para determinar la
presión máxima que puede aplicarse al cimiento por unidad de longitud, sin
provocar su falla; es decir, la capacidad de carga última del cimiento; dicha
expresión es:

qd = cNc + Υ1ZNq + 0.5 Υ2BNγ

Dónde:
qd es la capacidad de carga última del cimiento (F L-2);
c es la cohesión del suelo de soporte (F L-2);
Υ1 es el peso específico del suelo suprayacente a la base del cimiento (F L-3);
Υ2 es el peso específico del suelo subyacente a la base del cimiento (F L-3);
Z es la profundidad de desplante, medida verticalmente desde la superficie del
terreno natural a la base del cimiento (L);
B es el ancho del cimiento (L);
Nc, Nq y Nγ son coeficientes adimensionales que dependen solo del ángulo de
fricción interna φ del suelo y se denominan “factores de capacidad de carga”,
debidos a la cohesión, a la sobrecarga y al peso del suelo respectivamente. Los
factores de capacidad de carga se obtienen de la figura 9 en forma gráfica.
La expresión de capacidad de carga última presentada anteriormente, supone,
según el mecanismo de falla propuesto, que al ir penetrando el cimiento en el
suelo se va produciendo cierto desplazamiento lateral de modo que los estados
plásticos desarrollados incipientemente bajo la carga se amplían hasta los puntos
E y E’, en tal forma, que en el instante de la falla, trabaja toda la longitud de la
superficie de falla al esfuerzo límite; a este mecanismo se le conoce como
“falla general”. Sin embargo, en materiales granulares sueltos (compacidad
relativa < 70 %) o arcillosos blandos, la deformación se incrementa
significativamente para cargas cercanas a la de falla, Terzaghi consideró que al
penetrar el cimiento no logra desarrollarse el estado plástico a lo largo de toda la
longitud de la superficie de falla, sino que la falla ocurre antes, a carga menor,
debido al nivel de asentamiento alcanzado en el cimiento, lo cual, para fines
prácticos equivale a la falla del mismo. A este tipo de falla Terzaghi lo denominó
“falla local”.

8.1. Capacidad De Carga Última, Falla Local.

Para determina la capacidad de carga última con respecto a la falla local,


Terzaghi corrigió su teoría de un modo sencillo, introduciendo nuevos valores de
“c” y “φ” en la siguiente forma:

c’ =(2/3) c tanφ’ = (2/3) tanφ


Por lo anterior, la expresión de la capacidad de carga última respecto a la falla
local está dada por la expresión:

qu = (2/3)cN’c + γ1DfN’q + 0.5γ2BN’γ

En la figura 10 se presentan las diversas formas de falla por capacidad de carga.


8.2 ECUACIONES DE TERZAGHI PARA DIVERSOS TIPOS DE CIMIENTOS.-

A. ZAPATA CORRIDA (o continua).-

A.1 Cuando la falla es por corte general (N del SPT mayor o igual de 15):
A.2 Cuando la falla es por corte local, o punzonamiento (N del SPT menor 15):

B. ZAPATA CUADRADA O RECTANGULAR.-


B.1 Falla por corte general.-

B.2 Corte local o punzonamiento.-

Siendo la nomenclatura la misma del caso anterior

C. ZAPATA CIRCULAR.-

C.1 Falla por corte general.-


C.2 Falla por corte local o por punzonamiento:

Aquí R= radio de la zapata. La nomenclatura es igual al caso A

Cimientos De Longitud Finita.

La teoría de Terzaghi se refiere únicamente a cimientos continuos (longitud


infinita). Para el caso de cimientos cuadrados o circulares (tan frecuentes en la
práctica), no existe ninguna teoría, ni aún aproximada. Terzaghi propuso las
siguientes fórmulas modificando la expresión fundamental, basado en resultados
experimentales.

Zapata cuadrada
qu = 1.3cNc + γ1DfNq + 0.4γ2BNγ

Zapata circular

qu = 1.3cNc + γ1DfN’q + 0.6γ2RN’γ

donde: R es el radio del cimiento (L)

9. CONCLUCIONES.
El estudio del suelo le da una cercanía informacional al constructor de cómo se
comporta el suelo antes, durante y después de la construcción , tal que al poner
a carga al suelo durante largo tiempo puede llegar a asentamientos con grandes
dimensiones, ocasionando graves daños a la vivienda. Con esto se puede evitar
fallas, que provocaría perdidas de materiales y humanos.

En la mayoría de las construcciones se supone la capacidad de carga,


ocasionando, algunas veces un gran margen de error al no revisar el suelo, como:
de que se compone superficialmente (cuando menos 2 m de profundidad)
resultando muchas veces el suelo mezclado con material orgánico,(suelos con
demasiado relaciones de vacíos) provocando grandes asentamientos en las
construcciones.

Se puede evitar eso, invirtiendo un poco mas a las obras, con el estudio de
mecánica de suelos, ahorrando dinero para el futuro y salvando vidas.

10. BIBLIOGRAFIA.

- 1.- Juárez Badillo y Rico Rodríguez. Mecánica de Suelos (tomo I y II). Ed.
Limusa – México 1985.
- Capacidad Portante de lo Suelos. Articulo – Ing. William Rodriguez
Serquén.
- http://www.igp.gob.pe , Capacidad de Carga – Hernando Tavera

Potrebbero piacerti anche