Sei sulla pagina 1di 81

Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría Distrital de Instituto Distrital para la nestar Familiar, Regional Bogotá

Luis Eduardo Garzón Integración Social Recreación y el Deporte Alexandra Rodríguez Gómez
Alcalde Mayor de Bogotá Olga Isabel Isaza de José Jaime Tapias Patrón
Francisco Departamento de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina,
Alcaldía Mayor de Bogotá Instituto Distrital para la Pro- Universidad Nacional de Colombia
Programa Bogotá sin Secretaría de Educación tección de la Niñez y la Juven- Doris Ramírez de Peña
hambre Distrital tud
Eduardo Díaz Uribe Abel Rodríguez Céspedes Padre Javier de Nicoló Coordinación general
Coordinador General Lattanzi
Secretaría Distrital de Luz Mery Vargas Gómez, Secretaría Distrital de Salud Doris Ochoa
Comité Distrital Ambiente Unidad Administrativa Espe- Jaramillo, programa Bogotá sin hambre Martha Cecilia Borda
Intersectorial de Martha Liliana Perdomo cial de Servicios Públicos Torres, Programa Bogotá Sin Hambre
Seguridad Alimentaria y Ramírez Gloria Lucía Ospina Sorzano
Nutricional Grupo de apoyo técnico
Secretaría Distrital de Jardín Botánico José Celes- Beatriz Henríquez Vega
Secretaría Distrital de Salud Cultura, Recreación y tino Mutis Martha Elvira Madrid Malo
Héctor Zambrano Rodríguez Deporte Rolando Higuita Rodríguez Francisco Ceballos Bermúdez
Ana María Sierra Nova Martha Senn Rodríguez Programa Bogotá Sin Hambre José Eslava Cobos
Liliana Vergel Canal
Instituto Nacional de Salud
José Joaquín Cristancho Cuesta
Secretaría Distrital de Secretaría de Hacienda Luis Eduardo Mejía Mejía
Carmenza Flórez Ramírez
Desarrollo Económico Pedro Arturo Rodríguez
Jessica Stephenson
Consuelo Corredor Martínez Tobo Instituto Colombiano de Bie- Janeth Rodríguez Gómez

Créditos de Publicación 4
Unidad Administrativa Especial de Servicios Equipo de Comunicaciones, Liliana Silva Duque
Secretaría Distrital de Salud Instituto Colombiano de Bie-
Públicos programa Bogotá sin Hambre Margarita Arteaga Cuartas
Rubén Darío Betancur nestar Familiar, Regional
Roberto Prieto Johan Medina Sánchez
Libia Janeth Ramírez Garzón, Bogotá
Luis Franklin Combariza
Gladys Espinosa de García Myriam Cruz Medina
Rovitzon Ortiz Diseño Lina Paola Medina Salcedo Agencia en Casa
Claudia Patricia Moreno
La Tapa de los Sesos, Oficina de Comunicaciones
Martha Lucía Londoño Vélez Instituto Distrital para la Protección de la Departamento de Nutrición Alcaldía Mayor de Bogotá
Zulema Jiménez Soto Niñez y la Juventud y Dietética, Facultad de Medi-
Secretaría Distrital de Integración Social Myriam Leonor cina, Universidad Nacional de
Colombia Fotografía Archivo Programa Bogotá Sin Hambre,
Gloria Ochoa Parra Díaz Montoya
Carlos Mario Lema
Clara Eugenia Hernández Balén Leyla López Gloria Pinzón
Secretaría de Educación Distrital Instituto Distrital para la Recreación y el Grupo Semillas
Juvenal Nieves Herrera Deporte Elizabeth López Impresión Imprenta Distrital
Mayra Milena Cubillos P Nubia Janeth Ruiz Gómez
Sandra Reyes Diana Convers Investigación y Redacción
Secretaría Distrital de Ambiente Tiraje 2.000 ejemplares
Jardín Botánico José Celestino Mutis
Doris Amanda Tautiva Lozano Doris Ochoa Jaramillo, ISBN
Jairo Andrés Silva Muñoz Programa Bogotá Sin Hambre
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y
Deporte Instituto Nacional de Salud
Corrección de estilo Bogotá, Distrito Capital, mayo de 2007
Darío González Posso Yibby Forero
Impreso y hecho en Colombia
Alejandra López Marisol Galindo
Azucena Martínez Alfonso

Créditos de Publicación 6
Bogotá
Sin Hambre:
“Una política distrital de seguridad alimentaria y nutricional que busca
garantizar el derecho de todo ciudadano y ciudadana a la alimentación y a la
superación de la problemática del hambre.” Periodo 2007 - 2015
Eduardo Díaz Uribe

L
a decisión del alcalde Lucho Garzón de poner en marcha el Programa Bogotá Sin
El reconocimiento de la grave problemática La respuesta ciudadana no se hizo esperar:
Hambre significó para la ciudad y el país una alerta sobre la necesidad de colocar en el
de hambre que azota a una gran proporción miles de hombres y mujeres que de tiempo
escenario de la política pública de la lucha contra el hambre, el derecho de todo
de la población residente en Bogotá, ciudad atrás venían adelantando por su cuenta y de
ciudadano y ciudadana a una adecuada alimentación.
ubicada en medio de una región por manera desarticulada iniciativas solidarias,
excelencia productora de alimentos, fue el como los comedores comunitarios, se
Hasta entonces este tema había sido abordado desde la perspectiva de acciones alimentarias y
punto de partida para que la administración acercaron a la administración con el
nutricionales con un enfoque local. Como respuesta el Distrito Capital incorpora en la política
distrital convocara, desde el primer día, a la propósito de sumarse a la convocatoria por
pública el derecho a la alimentación como un derecho humano fundamental y un enfoque
movilización solidaria y sin indiferencia de una Bogotá Sin Hambre.
integral de la seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva de ciudad-región.
todos los actores de la sociedad.

Bogotá sin Hambre 8


Adicionalmente, el sector privado se hizo 2. Acceso adecuado de los hogares a sus aportes son necesarios y bienvenidos y
presente con iniciativas solidarias tales como los alimentos, en cualquier tiempo y que es necesario fortalecer sus capacidades
ciclo-paseos, recolección de donaciones de lugar, a pesar de las restricciones y autonomía. Por ello, no es gratuito que para
“vueltas” en los grandes almacenes; económicas existentes en muchos de garantizar el acceso a los alimentos por parte
donaciones en especie, ofrecimientos de ellos. de los hogares y personas que registran
asistencia técnica y voluntariados. 3. Consumo de alimentos saludables, grandes restricciones económicas, el
nutritivos e inocuos. Programa Bogotá Sin Hambre en coordi-
Desde lo institucional la articulación y 4. Aprovechamiento de los alimentos. nación con las propias comunidades
coordinación también fue contundente; cada barriales, de los colegios, del sector solidario
una de las entidades públicas distritales se la En materia de disponibilidad y acceso a los y empresarial, y del propio Distrito haya
jugó y propuso iniciativas por la Bogotá Sin alimentos, a precios justos, además de los puesto en marcha una vigorosa movilización
Hambre. acuerdos sociales logrados con tenderos, social y de recursos que hoy da cuenta de
productores, campesinos y autoridades de la resultados sorprendentes en acciones
De manera simultánea y en medio de un región central del país, y de la puesta en afirmativas de seguridad alimentaria y
amplio examen público, en el Concejo de común de los argumentos técnicos que nutricional. A un año de terminar la actual
Bogotá D.C. se debatía la iniciativa sustentan el Plan Maestro de Abastecimiento administración se han superado las metas
1
gubernamental Bogotá sin indiferencia que, de Alimentos , el Programa Bogotá Sin que en apoyos nutricionales diarios
con criterios de inclusión social; responsa- Hambre instituyó el abastecimiento de estableció el Plan de Desarrollo.
En este marco, y en el propósito de fortalecer
bilidad fiscal; coordinación interins- alimentos para la ciudad como tema de
la inclusión social, construimos consensos
titucional; cooperación entre lo público, lo interés y asunto público. Igualmente, se destacan los procesos
respecto a la necesidad de superar las
privado y lo comunitario, incorporó al puestos en marcha en materia de promoción
inequidades en, por lo menos, cuatro dimen-
programa Bogotá Sin Hambre como una El Programa Bogotá Sin Hambre reconoce de prácticas de vida y alimentación
siones:
política pública de largo aliento dentro del
1. Disponibilidad de alimentos en los
Plan de Desarrollo Económico, Social y de
mercados locales, en cantidad, 1 Alcaldía Mayor de Bogotá, Decreto 315 de 2006, por medio del cual se adopta el Plan Maestro de
Obras Públicas para Bogotá D.C. 2004-2008 Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria para Bogotá D.C.
diversidad y precios justos.

Bogotá sin Hambre 10


saludable; de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna; suplementación con micro-
nutrientes; vigilancia nutricional; programas de apoyo alimentario y agricultura urbana.

La estrategia general puesta en marcha por Bogotá Sin Hambre, a la vez que garantiza el
derecho de las personas a la alimentación, busca hacerlas responsables de sus deberes y
fortalecer su autonomía; lo que se ha traducido en la transformación de las relaciones entre los
ciudadanos mismos, entre éstos con el Estado y, por supuesto, entre éste con los primeros.

El principio de inclusión y participación que anima el Programa permitió a ciudadanos y


ciudadanas, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, participar en la
formulación, construcción y consolidación de la política pública de Seguridad Alimentaria y
Contenido
Nutricional para el Distrito Capital, que articula en un solo cuerpo y con una visión de largo
plazo los dos compromisos de esta administración en la lucha contra el hambre: el alimentario y 2.1.1 El derecho a la alimentación y el
1. Antecedentes de la política de
el nutricional. seguridad alimentaria y derecho correlativo al agua en
nutricional en el Distrito los instrumentos internacio-

“Este documento contiene los fundamentos de la Política Pública de Seguridad


Capital 16 nales de carácter general y en
aquellos referidos a grupos
Alimentaria y Nutricional para Bogotá, Distrito Capital, 2007-2015, Bogotá sin 2. La garantía del derecho a la poblacionales específicos 32
hambre, y constituye el referente para su desarrollo en esta administración y las futuras, en lo alimentación y del derecho al
agua: puntal de la política 2.1.2 El derecho a la alimentación en
atinente a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los bogotanos y las bogotanas. pública de seguridad alimen- el ordenamiento constitucional
taria y nutricional para 36
Bogotá, D.C. 30 2.1.3 El ordenamiento jurídico del
derecho al agua
40
2.1 Marco normativo del derecho a la
alimentación y de las obligacio- 2.2 Los contenidos del derecho
42
nes correlativas que se imponen
al Estado 2.2.1 El derecho a la alimentación
31 43
2.2.2 El derecho al agua 47

Contenido 12
2.3 El derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional 49
4. Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional
2.4 Naturaleza y alcance de la política de seguridad alimentaria y nutricional
53 para Bogotá, Distrito Capital 108
2.4.1 Obligaciones de respeto, protección y promoción del derecho a la alimentación 58
4.1 Principios de la política 109
2.4.2 Obligaciones de respeto, protección y promoción de la disponibilidad, el acceso y
la calidad del agua para el consumo humano 64
4.2 Objetivo general
114
3. Situación de la seguridad alimentaria y nutricional en el Distrito Capital 66
4.3 Objetivos específicos
115
3.1 En relación con la disponibilidad permanente de alimentos suficientes y adecuados 69
4.4 Ejes estratégicos de acción pública y líneas de trabajo
115
3.2 En relación con el acceso a los alimentos 79
4.5 Estrategias operativas para el logro de los objetivos específicos
144
3.3 En relación con el consumo de alimentos seguros e inocuos 86
5. Gestión de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional para
Bogotá, Distrito Capital
3.4 En relación con el aprove-chamiento de los alimentos 90 156
3.5 Los retos de la gestión pública en seguridad alimentaria y nutricional, desde una
perspectiva de ciudad 103

Contenido 14
01 Antecedentes de la política de seguridad
alimentaria y nutricional en el Distrito Capital
1
Así, la Cumbre Mundial a Favor de la Infancia anemia en mujeres, niños y niñas4, habrían
(1990) y la Conferencia Internacional de de ocupar un lugar destacado en las
Nutrición (1992), marcaron el sendero por el acciones de salud pública.
cual transitarían las acciones en materia de
alimentación y nutrición. Las dos tienen por Segundo momento. La decisión de realizar
denominador común potenciar la relación un abordaje más integral de las
virtuosa entre nutrición y salud, con especial problemáticas nutricionales y ordenar las
énfasis en las acciones dirigidas a los niños y múltiples actuaciones en la materia, marcó
las mujeres gestantes y lactantes. Una el rumbo de la gestión. Tal es el sentido que
Antecedentes de la política de seguridad alimentaria y experiencia significativa en este sentido es el tuvo el Plan de Alimentación y Nutrición del
nutricional en el Distrito Capital Plan de Promoción, Protección y Apoyo a la Distrito Capital, 1999 - 2003.
Lactancia Materna y el desarrollo de la
Aunque la alimentación y la nutrición de la estrategia de Hospitales Amigos de los Muy de cerca de la formulación y los
población capitalina han ocupado, de tiempo nios y acuerdos suscritos en el marco del
2
sistema de Naciones Unidas, consti tuyó el
- Niños, que el Distrito adoptó en 1993 . lineamientos de la nación, y atento a los
atrás, la atención de distintos sectores, su
posicionamiento sostenido y sistemático en núcleo de las decisiones políticas y de los derroteros fijados por la Conferencia
la agenda pública del Distrito Capital es Desde entonces, la promoción y el apoyo a la Mundial de la Alimentación (1996), el
relativamente reciente. Las primeras decisio- planes de acción en esta materia. Por
3
nes y planes se ubican en los albores de la entonces, la convocatoria de la nación a las lactancia materna ; la reducción de las tasas Distrito se propuso “integrar acciones
década de los noventa y permiten distinguir instituciones locales era el incentivo para la de morbilidad y mortalidad infantil por dirigidas a poblaciones específicas [que
tres momentos. diarrea, infección respiratoria y desnutrición; procuren] la suficiencia, inocuidad,
acción, pues la descentralización de compe-
tencias apenas se iniciaba y no había un y la disminución de la deficiencia de micro- accesibilidad a los alimentos [y] disminuyan
1
Primer momento (1990-1995) . La adopción nutrientes en especial de hierro y de la la vulnerabilidad alimentaria de la población,
- ordenamiento institucional que respaldara
de los compromisos derivados de los conve
una estrategia sostenida.
2 El plan fue adoptado por la Secretaría Distrital de Salud mediante el Decreto 269 de 1993, el cual ordenó su implementación en
1 Durante este periodo, le correspondió al Distrito Capital incorporar la Ley 10 de 1990, por la cual se reorganiza el sistema de los tres niveles de atención que integraban el Sistema Distrital de Salud, en ese momento: Unidades Básicas de Atención en
salud; introducir las modificaciones de la Ley 60 de 1993, sobre distribución de competencias y recursos; y transformar el Salud, Unidad Primaria de Atención en Salud y Centros de Atención Médica Inmediata, niveles I, II y III.
esquema de organización y prestación de servicios de conformidad con la Ley 100 de 1993, que organiza el Sistema General 3 Años más tarde se formuló el Plan Distrital de Lactancia Materna, 1996 - 1998.
de Seguridad Social en Salud. 4 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. Resolución 0657 de 1998, por medio de la cual se establece el esquema
de suplementación con micro-nutrientes.

Antecedentes de la Política de seguridad 18


con el fin de [...] superar problemáticas envasada, alimentos infantiles; (b) coordinación y operación del Sistema La evaluación del plan destaca varios
5
nutricionales independientes y/o vigilancia de alimentos de control Distrital de Nutrición . resultados8:
concomitantes con patologías de alta especial, en particular, sal, harina de ? Se mantuvo la prevalencia de bajo
prevalencia en [...] el Distrito Capital”. La trigo y panela; (c) vigilancia de la Este periodo arrojó un saldo positivo en la peso al nacer.
acción institucional se organizó en torno a producción, el expendio y el consumo: gestión pública y los indicadores de la ? La prevalencia de lactancia materna
ocho ejes, como sigue: vigilancia de la venta de alimentos en situación alimentaria y nutricional registra- exclusiva a los 6 meses, aumentó en
espacios públicos. ron cambios importantes. 7.4% al pasar de 27.5% a 34.9%,
Programa distrital para la promoción, Vigilancia alimentario-nutricional para entre 1998 y 2003; y la de la duración
protección y apoyo de la lactancia todos los grupos de edad. Respecto de la gestión, merece destacarse la de la lactancia materna total, a los 12
materna. Seguridad alimentaria familiar, rural y estrategia territorial que se tradujo en la meses, pasó de 48% en el año 2000 a
Atención nutricional a grupos urbana. concertación de planes en las veinte 64.4% en el 2003.
vulnerables, con énfasis en la mujer localidades, la conformación de comités para ? Se incrementó el número de
gestante y la madre lactante. Bajo esta nueva óptica, la renovación de las su ejecución y un mejor conocimiento de la Instituciones Amigas de la Mujer y la
6
Programa distrital para la prevención prácticas de planeación y de los modos de ruralidad . En forma similar, se desarrollaron Infancia vinculadas a esta estrategia
y control de micro-nutrientes. gestión, además de una opción, fue una experiencias significativas de coordinación que ha demostrado ser efectiva para
Programas de complementación y necesidad: un amplio grupo de entidades institucional y articulación de acciones y mejorar los indicadores de lactancia
apoyo alimentario a población públicas y privadas, del Distrito Capital y de recursos, con un claro impacto en la calidad materna y se avanzó en la implemen-
7
vulnerable. la nación, se dio a la tarea de construir una de vida de grupos específicos de población .
Hábitos de vida saludables para visión distrital, con sentido local. Luego, la
5 Concejo de Bogotá, Distrito Capital. Acuerdo 086 de 2003, por el cual se crea el Sistema Distrital de Nutrición de Bogotá, D.C. Éste
experiencia de coordinación social, se concibió como un conjunto de instancias y procesos de desarrollo institucional, planificación, ejecución y evaluación
todos. articulados entre sí. Su objetivo es contribuir a mejorar la situación alimentaria y nutricional de la población del Distrito Capital,
Alimentos seguros e inocuos para la institucional e intersectorial se puso al mediante la integración de acciones de salud, bienestar, educación, agricultura, y recreación y deporte.
6 Mediante un convenio entre el Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente y la Universidad Nacional de Colombia,
población: (a) vigilancia de carnes, servicio de la gestión, ejecución y evaluación suscrito en el año 2000, se actualizó el diagnóstico del área rural de las localidades de Chapinero, Ciudad Bolívar, Usme y Santafé,
se acopió información sobre el estado nutricional de la población escolar y se determinó la composición de la canasta usual de
productos cárnicos y sus preparados, del plan. Tal fue la génesis del Comité alimentos de la familia rural.
7 Como fruto de la acción conjunta de la Secretaría Distrital de Salud y el Departamento Administrativo de Bienestar Social en el
leches y derivados lácteos, productos Distrital Intersectorial de Alimentación y programa Refrigerios Escolares, se adecuó la minuta de éstos y se extendió la cobertura, decisión que repercutió en un descenso
en la deserción escolar.
de la pesca y sus derivados, agua Nutrición, en el cual se delegó la 8 Secretaría Distrital de Salud, Comité Técnico Intersectorial de Alimentación y Nutrición del Distrito Capital. Centro de
Estudios e Información en Salud, CEIS - Fundación Santafé de Bogotá.

Antecedentes de la Política de seguridad 20


desayuno o almuerzo y de refrigerio actividad física en las propuestas
reforzado, del Instituto Colombiano de locales de fomento de prácticas de vida
Bienestar Familiar; c) el ajuste de las saludable, en especial en poblaciones
minutas de los refrigerios a las en condición de mayor vulnerabilidad,
recomendaciones de calorías y como adultos, cuidadoras de hogar y
nutrientes por grupos de edad, a raíz niños y niñas, gracias a la definición de
de la incorporación del “índice de política por parte de la Secretaría
calidad nutricional” y del fortaleci- Distrital de Salud y al trabajo conjunto
miento de procesos y procedimientos con el Instituto Distrital de Recreación y
para garantizar el suministro de Deporte.
alimentos inocuos y seguros. ? En el eje de inocuidad se registró una
? Las estrategias de prevención y disminución en la incidencia de las
control de las deficiencias de micro- enfermedades transmitidas por ali-
nutrientes y, en particular, de la mentos suministrados dentro de los
deficiencia de hierro, produjeron un programas de apoyo alimentario,
aumento significativo en las cobertu- gracias a la coordinación entre la
ras de suplementación con hierro. Secretaría Distrital de Salud y las
tación de la red de Instituciones (249.163 beneficiarios) en la
Adicionalmente se cualificaron los entidades responsables de proveerlos.
Amigas de la Familia y la Infancia, otra cobertura de los programas con
procesos de focalización, captación y En forma similar, la complementa-
estrategia integral e integradora de cargo a los recursos del Distrito; b) la
adherencia, en niños y niñas menores riedad entre esta Secretaría y el
promoción de la calidad de los disminución significativa de la
de 12 años y en mujeres gestantes. Departamento Técnico Administrativo
servicios de salud dirigidos a la 9
deserción escolar , como resultado
? Respecto de los patrones de consumo de Medio Ambiente, hoy Secretaría
población materna e infantil. de los programas Refrigerio Escolar
de alimentos, se avanzó en la
? En materia de apoyo alimentario se de la Secretaría de Educación
integración del componente de
logró: a) un incrementó de 46% Distrital y del suministro de
9 Pasó de 3.4% en 1999 a 2.6% en 2003.

Antecedentes de la Política de seguridad 22


Distrital de Ambiente10, arrojó como diferentes grupos poblacionales en no solo se tradujo en un mayor desarrollo conjunto de estrategias orientadas al diseño
resultado la consolidación de un es- particular gestantes, niños y niñas y institucional del Comité Distrital Intersec- e implementación de una política pública
quema de asistencia técnica para la unificar criterios de clasificación nutri- torial y de las entidades que lo integran. que, además de responder por el estado de
producción de alimentos seguros en el cional, entre el conjunto de entidades Permitió, además, desencadenar una amplia nutrición de la población, integra las
área rural. que realizan vigilancia y seguimiento movilización institucional en torno a los preocupaciones por el acceso y la
? En materia de vigilancia nutricional se del estado nutricional. requerimientos estratégicos de la alimenta- disponibilidad de alimentos. Ello implicó
logró: a) sostenibilidad en la ción y la nutrición de la población capitalina. redimensionar los esfuerzos en una
Especial relevancia tuvo para la consoli-
notificación de 100% de las unidades Tal fue el legado que dejó a la actual perspectiva de seguridad alimentaria y
dación de este eje, la incorporación de la
de la red adscrita, así como el ingreso al administración. nutricional para la ciudad-región, fundada en
evaluación de impacto de los programas
Sistema de Vigilancia Alimentaria y la garantía del derecho a la alimentación.
dirigidos a los niños y las niñas menores de
Nutricional de Notificadores de Institu- Tercer momento. Corresponde a la
cinco años, de los Centros de Desarrollo
ciones Prestadoras de Servicios decisión política de la Administración Distrital El quehacer del programa se estructuró en
Infantil del Departamento Administrativo de
privadas; b) establer la línea de base 2004 - 2008, de avanzar en la materialización tres componentes básicos, que articulan los
Bienestar Social, hoy Secretaría Distrital de
para el indicador de peso al nacer y del derecho a la alimentación en el marco del distintos compromisos adquiridos en el plan
Integración Social11. Con base en la evidencia
cualificar la estrategia de captación, Estado Social de Derecho, de los principios de desarrollo. Así, a las acciones de
obtenida se decidió suministrar, en el periodo
seguimiento y canalización de la constitucionales y de los instrumentos alimentación y nutrición y de responsabilidad
de vacaciones, bonos para la adquisición de
gestante con bajo peso y de los internacionales que fijan las obligaciones del social, se sumó el componente de
alimentos con el fin de proteger la condición
menores de 7 años con desnutrición, Estado y los deberes de los distintos actores abastecimiento, en una decisión sin
nutricional de los niños y las niñas.
según el indicador de peso para la talla; económicos, políticos y sociales en materia precedentes en el Distrito Capital, con la cual
c) estandarizar las metodologías para de seguridad alimentaria y nutricional. se incorporó la seguridad alimentaria en la
A pesar de los vacíos que las mismas
la toma de medidas antropométricas en agenda política de la ciudad.
entidades señalan, la eficaz gestión del plan
Bajo el lema “Bogotá sin indiferencia. Un
compromiso social contra la pobreza y En el Componente de alimentación y
10 Concejo de Bogotá, Distrito Capital. Acuerdo 257 de 2006, por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, la exclusión”, el Plan de Desarrollo adoptó nutrición se asumieron tres compromisos, a
organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras
disposiciones”. el programa Bogotá sin hambre, como el saber: (i) Alcanzar una cobertura de 625.000
11 Ibíd.

Antecedentes de la Política de seguridad 24


personas con apoyo alimentario y nutricional del suministro de refrigerios; la socialización de prácticas y a la formación de de hogar a la promoción de prácticas que
diario con preferencia en los niños y niñas, conformación de comedores escolares para actitudes que inciden en el bienestar de las contribuyen a disminuir el riesgo de
los adultos y adultas mayores y las personas el suministro de comida caliente, con el personas y en su inserción social y enfermedades crónicas no transmisibles, en
con discapacidad. (ii) Orientar, formar y apoyo de las organizaciones de los padres y productiva. Las comunidades organizadas una experiencia que goza de un amplio
capacitar en nutrición y en hábitos de vida las madres de familia; la entrega de apoyos movilizan esfuerzos y recursos en pro de reconocimiento nacional e internacional.
saludable a 125.000 personas. (iii) Disminuir alimentarios en los periodos de vacaciones; y objetivos que también comparte el Estado, y
en 30% el índice de desnutrición de los el desarrollo de estrategias educativas para por ello su apoyo y fortalecimiento hace No menos importante fue el impulso a las
beneficiarios y las beneficiarias del la formación de hábitos saludables en salud y parte de la agenda pública de la prácticas de agricultura urbana y peri-urbana
programa. nutrición, como también de comunicación y Administración Distrital. como medio para promover la seguridad
movilización social en torno a la alimentación alimentaria y el consumo de alimentos
El cumplimiento de la primera meta convocó y la nutrición. Para el logro de la segunda meta se producidos por las personas que integran los
el concurso de la Secretaría Distrital de conjugaron distintas acciones de educación distintos núcleos de formación establecidos
Integración Social, el Instituto Distrital para La Secretaría Distrital de Integración Social, alimentaria, entre las cuales se destacan la para este fin. En particular, esta acción se
la Protección de la Niñez y la Juventud, en coordinación con el Instituto Distrital para promoción de prácticas adecuadas frente a la orientó al manejo agronómico de especies
IDIPRON, la Secretaría de Educación la Protección de la Niñez y la Juventud, y los manipulación de alimentos; la promoción, la vegetales andinas relegadas de las dietas
Distrital, las localidades a través de Fondos Fondos de Desarrollo Local, puso en marcha protección y el apoyo a la lactancia materna; tradicionales y de plantas exóticas de clima
de Desarrollo Local, y Misión Bogotá a través el programa Comedores Comunitarios. y la promoción de adecuadas prácticas de frío, principalmente hortalizas, frutas y
de las y los Guías Ciudadanos Solidarios. alimentación por ciclo vital, en el marco de plantas medicinales, con base en un modelo
Los comedores comunitarios están las guías alimentarias para la población de producción orgánica que asegura su
A la Secretaría de Educación Distrital le concebidos como un proceso de colombiana. Especial mención merece la inocuidad química y biológica.
correspondió, con el apoyo de las fortalecimiento de la organización integración de la educación alimentaria y la
localidades, dar continuidad y ampliar el comunitaria y promoción de la autonomía y actividad física. Con base en la metodología Adicionalmente, el diseño de la estrategia
alcance del programa de alimentación la corresponsabilidad. Aunque su objetivo conocida como “acciones basadas en incorporó el tratamiento de residuos sólidos,
escolar en las instituciones educativas del central es facilitar el acceso a la comunidad”, se vinculó a los tenderos, los el aprovechamiento de aguas lluvias y un
Distrito y los colegios en concesión, a través alimentación, éstos también contribuyen a la distribuidores de alimentos y las cuidadoras componente social de laborterapia para

Antecedentes de la Política de seguridad 26


La tercera meta: reducción de la
de cargas y virtual a sistemas de talento humano, dinero, alimentos, o
desnutrición en la población
información y herramientas tecnológicas participación en el diseño y la ejecución de
beneficiaria del Programa, exigió a
para el acceso a información, transacción
la Secretaría Distrital de Salud
y trazabilidad.
coordinar con las entidades
? Acuerdos entre los actores sociales, de
vinculadas al suministro de apoyos
m a n e ra tal que se d i s t r i b u ya n
alimentarios Secretaría Distrital de
equitativamente los beneficios, es decir,
Integración Social, IDIPRON y
las economías en precio o calidad, entre
adultos mayores, reincorporados y los productores, los comerciantes y los
Secretaría de Educación Distrital, el
habitantes de la calle. consumidores.
proceso de vigilancia y seguimiento de la
evolución nutricional de los grupos
En el propósito de fortalecer los esquemas El Componente de responsabilidad
cubiertos por el compromiso.
intersectoriales de coordinación, para social buscó promover la movilización
asegurar la integralidad y una mayor ciudadana con una participación destacada
El Componente de abastecimiento se
efectividad de las acciones, el Plan de de la población estudiantil en torno a las
proyectó sobre tres estrategias:
Desarrollo vinculó a este compromiso las políticas y los programas contenidos en el
? Gestión de vecindad, consistente en la
siguientes entidades: la Secretaría Distrital Plan de Desarrollo. De igual manera, se
organización de redes de producción o
de Integración Social, la Secretaría Distrital propuso canalizar las contribuciones en
consumo para buscar de manera
de Salud y el Jardín Botánico José Celestino
colectiva un incremento en la eficiencia
Mutis. A ellas se sumaron el IDIPRON, el
del conjunto de los asociados.
Instituto Distrital de Cultura y Turismo hoy
? Conectividad física y virtual entre las
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y
redes de gestión. La conectividad física
Deporte, la Secretaría de Educación Distrital
hace referencia a plataformas
y el Instituto Distrital de Recreación y
logísticas y transporte para el manejo
Deporte -IDRD.

Antecedentes de la Política de seguridad 28


02
La garantía del derecho a la alimentación y del derecho al
agua: puntal de la política pública de seguridad alimentaria
y nutricional para Bogotá, Distrito Capital
2
2.1.1 El derecho a la alimentación y el
derecho correlativo al agua en los Sólo en la medida en que los individuos
instrumentos internacionales de disponen, acceden y alcanzan una utilización
carácter general y en aquellos referi- efectiva de los alimentos, pueden participar
dos a grupos poblacionales especí- en igualdad de condiciones en los progresos
ficos económicos, sociales, culturales y políticos, y
logran ejercer sus derechos civiles y políticos
El derecho a la alimentación, como también y sus derechos económicos, sociales y
el derecho fundamental de toda persona a no culturales13.
La garantía del derecho a la alimentación y del derecho al
padecer hambre, son garantías indispensa-
agua: puntal de la política pública de seguridad alimentaria y
bles para asegurar un nivel de vida adecuado En estrecha relación, el derecho al agua es
nutricional para Bogotá, Distrito Capital pero, sobre todo, condiciones fundamentales “el derecho de todos a disponer de agua
para la supervivencia. En forma similar, el suficiente, salubre, aceptable, accesible y
2.1 Marco normativo del derecho a la alimentación y al agua y de las obligaciones
que se imponen al Estado derecho al agua es indispensable para vivir asequible para el uso personal y doméstico.
dignamente y es condición previa para la Un abastecimiento adecuado de agua
realización de otros derechos humanos, salubre es necesario para evitar la muerte
El marco normativo del derecho a la doctrina de los órganos encargados de
entre ellos, el derecho a la alimentación. por deshidratación, para reducir el riesgo de
alimentación y del derecho correlativo al supervisar el cumplimiento de los tratados, y
las enfermedades relacionadas con el agua y
agua deviene de los convenios y tratados de los informes de los relatores especiales de
internacionales de derechos humanos Naciones Unidas. En el orden interno, tiene 13 Ver Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 25; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, artículo 11, ratificado por Colombia mediante la Ley 74 de 1968; y Protocolo de San Salvador, artículo 12.
suscritos por el Estado colombiano, del sustento en la Constitución Política y en los 14 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General 15. El derecho al agua. Artículos 11 y 12 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Documento EC 12/2002/11. Enero de 2003, ordinal 2.
derecho consuetudinario internacional, de la fallos y sentencias de la Corte Constitu- Con anterioridad, el derecho al agua fue objeto de referencias implícitas en los distintos instrumentos. Así, la Declaración
12 Universal de Derechos Humanos reconoce, en el artículo 25, el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, que le
cional .
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, lo que incluye contar con abastecimiento de agua potable y servicios de
saneamiento. A su vez, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial
12 Una exposición detallada del ordenamiento jurídico que sustenta el derecho a la alimentación se puede consultar en establece en el artículo 5, literal e, inciso iv, el derecho a la salud pública, sin distinción alguna, entre cuyos componentes se
Defensoría del Pueblo, Delegada de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas en Derechos Humanos. Sistema de halla el adecuado abastecimiento de agua y saneamiento. Por su parte, en el artículo 11 del Protocolo de San Salvador se
seguimiento y evaluación de la política pública de alimentación a la luz del derecho a la alimentación. Cartilla instructivo estipula el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos. Este
para el diligenciamiento del instrumento de seguimiento y evaluación. Bogotá, 2005. instrumento entró en vigencia en virtud de la Ley 389 de 1996.

La garantía del derecho a la alimentación 32


para satisfacer las necesidades de consumo y equitativa de los alimentos y mejoren los malnutrición no es la falta de alimentos sino instrumentos de protección específica de
cocina y las necesidades de higiene personal métodos de producción, conservación y la falta de acceso de amplios sectores de la ciertos grupos de población. Uno de ellos es
16
y doméstica14”. distribución de éstos. Además, les población que carecen de los medios la Convención sobre los Derechos del Niño .
corresponde poner en marcha políticas económicos necesarios para adquirir bienes
Para hacer efectivo el derecho a la económicas, ambientales y sociales de consumo en el mercado y, en particular, la Para asegurar a los niños y las niñas el
alimentación, los Estados deben adoptar orientadas a la superación de la pobreza y la canasta básica de alimentos . 15
disfrute de la salud, los Estados deben
medidas que aseguren una distribución inequidad, pues la causa del hambre y la combatir la malnutrición infantil mediante el
En forma similar, para favorecer y permitir el suministro de alimentos nutritivos y
pleno ejercicio del derecho al agua potable adecuados y de agua potable, en el marco de
sin ningún tipo de discriminación, los la estrategia de atención primaria en salud.
poderes públicos deben adoptar diversas Además, deben promover que toda la
medidas, algunas de las cuales deben estar sociedad y, en particular, los padres, los
dirigidas a quienes tradicionalmente han cuidadores, los niños y las niñas, conozcan
tenido más dificultades para ejercerlo, como los principios básicos de la salud y la
son las mujeres y los niños. Esas medidas alimentación de la infancia y las ventajas de
tienen por objeto mejorar la calidad del la lactancia materna, la higiene y el
17
agua, evitar las pérdidas que llevan a la saneamiento ambiental .
escasez y garantizar el acceso de todos al
suministro, entre otros. Particular atención se debe dar a la abolición
De la mano con estos lineamientos de de prácticas tradicionales que perjudican la
carácter universal, existen algunos salud de los niños y las niñas. En tal sentido,
es oportuno el llamado a dar aplicación al

15 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 12. El derecho a una alimentación adecuada.
Ordinales 4 y 5.
16 El Estado colombiano ratificó esta Declaración mediante la Ley 12 de 1991.
17 Ver artículo 24, ordinal 2, literal c de la Convención sobre los Derechos del Niño.

La garantía del derecho a la alimentación 34


cimiento de agua, acceso a créditos y 2.1.2 El derecho a la alimentación en el
préstamos agrícolas y a mecanismos de ordenamiento constitucional
comercialización, y trato igualitario en los
planes de reforma agraria y reasenta- Antes de avanzar es conveniente realizar dos
20
miento . precisiones. Primera, de conformidad con el
ordenamiento jurídico vigente, no es deber
Una disposición semejante establece el del Estado colombiano satisfacer directa-
Protocolo de San Salvador en relación con el mente las necesidades alimentarias de la
derecho de toda persona a recibir especial población. En su lugar, le corresponde
protección durante su ancianidad. Protección garantizar un entorno seguro para el
que se materializa en el suministro de ejercicio del derecho a la alimentación; es
alimentación y atención médica especializa- decir, respetar y hacer respetar, o promover
da para todo aquel que carezca de ellas y no las condiciones para que los individuos
esté en condiciones de procurárselas por sí puedan acceder, por sí mismos, a los alimen-
mismo. En forma complementaria, el Comité tos, en la cantidad y la calidad requeridas.
de Derechos Económicos, Sociales y Cultura- Segunda, las obligaciones respecto del
les insta a los Estados a establecer presta- derecho a la alimentación no son exclusivas
ciones de vejez no contributivas para las del Estado. Según establece la Constitución
personas mayores que, por alguna razón, no de 1991, la familia y los particulares también
principio de no discriminación, para evitar deber de asegurar una alimentación
tienen derecho a disfrutar de una pensión. deben concurrir en su realización21.
que los niños varones reciban alimentación y adecuada a las mujeres durante el embarazo
18
cuidados preferentes . y la lactancia, como también a lo largo de su
vida. Por su parte, a las mujeres que habitan
En estrecha correspondencia, la Convención en el área rural se les debe procurar 18 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 14. El derecho al disfrute del más alto nivel
posible de salud. Ordinal 22.
sobre la Eliminación de Todas las Formas de condiciones de vida adecuadas. Y, en 19 República de Colombia. Ley 51 de 1981.
19 20 Para mayor ilustración, consultar el artículo 14, ordinal 2, literales f y h, de la Convención sobre la eliminación de todas
Discriminación contra la Mujer , estipula el particular, servicios sanitarios y de abaste- las formas de discriminación contra la mujer

La garantía del derecho a la alimentación 36


Al Estado le corresponde, en primer término, de las comunidades indígenas, negras y En tercer lugar, el Estado debe contribuir a la les y agroindustriales, la construcción de
24
evitar que las autoridades y los servidores campesinas . realización del derecho a la alimentación, obras de infraestructura física y adecuación
públicos impongan obstáculos o barreras que mediante la adopción de políticas o medidas de tierras y la investigación y la transferencia
impidan el ejercicio libre del derecho a la En segundo lugar, le corresponde al Estado que faciliten el acceso a los alimentos y a los de tecnología30; velar para que el crédito
alimentación. Por ello, las autoridades públi- proteger el derecho a la alimentación; es medios para obtenerlos y promuevan su agropecuario se compadezca con los ciclos
cas no pueden impedir el tránsito por el decir, evitar que terceros obstaculicen su aprovechamiento. Para este efecto, es crucial de las cosechas, los precios, los riesgos
territorio nacional, ni siquiera durante los ejercicio. En consecuencia, es función de las que la dirección general de la economía se inherentes a la actividad y las calamidades
22
estados de excepción ; deben abstenerse de autoridades ejercer una estricta vigilancia encauce hacia el mejoramiento de la calidad ambientales31; controlar la calidad de los
expedir normas que establezcan distinciones sobre las actividades de los particulares. de vida de los habitantes, la distribución alimentos que se ofrecen a la comunidad,
injustificadas en cuanto a derechos y deberes Especial atención merecen la vigilancia del equitativa de los beneficios del desarrollo, la como también de la información que se
entre los cónyuges, los compañeros servicio público de acueducto, para asegurar preservación de un medio ambiente sano y el suministra al público en su comercia-
permanentes y los hijos-as nacidos dentro que su prestación se haga en condiciones de acceso equitativo a los bienes y servicios lización32; regular, de acuerdo con el interés
del matrimonio o fuera de él23; y deben calidad, regularidad, inmediatez y conti- básicos28. nacional, el ingreso, la utilización y la salida
25
garantizar que los regímenes de propiedad nuidad ; y de la explotación, utilización o del país de recursos genéticos33.
intelectual, establecidos para promover la aprovechamiento de los recursos naturales, En concordancia con lo anterior, el Estado
26
investigación y la transferencia de tecnología biológicos o genéticos , para prevenir y debe promover el acceso de los trabajadores Además, de conformidad con la jurispru-
29
en materia de producción de alimentos, sean sancionar su contaminación, destrucción o agrarios a la propiedad de la tierra ; proteger dencia emanada de la Corte Constitucional,
27
respetuosos de las culturas y las tradiciones inutilización . especialmente la producción de alimentos el Estado debe adoptar medidas para
mediante el fortalecimiento de las activida- asegurar el pago de la pensión alimentaria a
21 Como señala la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, antes que alimentar a los ciudadanos que se hallan bajo
su jurisdicción, como equívocamente se ha pensado, las principales obligaciones del Estado son, por un lado, respetar y des agrícolas, pecuarias, pesqueras, foresta- los niños y niñas por parte de los padres o de
proteger los derechos relativos a la alimentación y, por otro lado, poner de relieve las responsabilidades o deberes que los
particulares y la sociedad tienen con este derecho. Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. Cuestión del ejercicio,
en todos los países, de los derechos económicos, sociales y culturales enunciados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y estudio de los problemas especiales 27 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencias T-251 de 1993, T-219 de 1994 y T-244 de 1994.
con que se enfrentan los países en desarrollo en sus esfuerzos por hacer efectivos estos derechos humanos. El derecho a la 28 República de Colombia, Constitución Política, artículo 334.
alimentación. Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Documento E/CN.4/1998/21, 1998, ordinal 26. 29 Ibíd. Artículo 64.
22 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia SU-257 de 1997. 30 Ibíd. Artículo 65.
23 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencias C-105 de 1994, C-125 de 1996 y C-1033 de 2002. 31 Ibíd. Artículo 88.
24 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia C-262 de 1996. 32 Ibíd. Artículo 78.
25 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencias T-410 de 2003, T-481 de 1997 y T-092 de 1995. 33 Ibíd. Artículo 81.
26 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia C-137 de 1996.

La garantía del derecho a la alimentación 38


las personas responsables de su cuidado34; y En virtud de lo anterior, se impone al Estado Por último, los particulares están obligados a embargo, la garantía de derechos fundamen-
poner a disposición de los consumidores y la obligación de ofrecer un subsidio alimen- respetar el derecho a la alimentación. En tales, de carácter individual y colectivo, como
37
usuarios de bienes y servicios, procedi- tario a los ancianos indigentes y a las consecuencia, deben evitar restringir el son el derecho a la salud43 y el derecho a un
mientos y mecanismos adecuados para que mujeres embarazadas o lactantes que se derecho a disponer y acceder a alimentos ambiente sano44, se vincula directamente con
puedan ejercer eficazmente la defensa de encuentran desempleadas y desampa- inocuos, nutritivos y aceptables cultural- el suministro de agua potable y el
35 38
sus derechos . radas . mente, en todo momento y lugar. En saneamiento básico45. En otras palabras, el
particular, deben abstenerse de introducir en respeto, la protección y la promoción del
Cuando las condiciones sociales, econó- Por su parte, la familia y sus integrantes los alimentos sustancias nocivas para la salud derecho al agua gozan de fundamento en
40
micas, físicas o mentales menguan o tienen la obligación de asistirse y protegerse de los consumidores , obstaculizar el acceso distintas disposiciones de la Constitución y,
restringen las capacidades de las personas recíprocamente, como también de ofrecerle a los alimentos y el desarrollo de actividades en particular, en los derechos económicos,
41
para participar como agentes de mercado en asistencia alimentaria a sus parientes más productivas , contaminar los recursos sociales y culturales, en los derechos
las dinámicas de intercambio o en la cercanos. En particular, es deber de los naturales y las fuentes de agua, y hacer un colectivos y del medio ambiente y en la
producción de bienes y servicios, y como padres sostener y educar a sus hijos mientras uso irracional, inequitativo, desproporcio- definición de los fines esenciales del Estado.
42
consecuencia de ello no puedan acceder a los éstos sean menores o se hallen impedidos. nado o abusivo de las mismas .
medios necesarios para satisfacer sus También es una obligación de los En este sentido, el ordenamiento jurídico
necesidades alimentarias, es deber del compañeros permanentes, los hermanos 2.1.3 El ordenamiento jurídico del establece la obligación del Estado de
Estado, de conformidad con el principio de legítimos y los demás ascendientes y descen- derecho al agua proteger la diversidad e integridad del
subsidiariedad, efectuar la provisión directa dientes, independientemente de su grado, ambiente, conservar las áreas de especial
36
de alimentos . sean éstos legítimos, extramatrimoniales o La Carta Política no consagra de manera importancia ecológica y fomentar la
39
adoptivos . expresa el derecho al agua potable. Sin educación para alcanzar estos fines46. De la

40 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia T-333 de 2000.


34 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencias C-237 de 1997, C-184 de 1999, C-305 de 1999, C-388 de 2000 y C- 41 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia T-605 de 1992.
1064 de 2000. 42 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencias T-282 de 1993, T-413 de 1995, T-379 de 1995 y T-208 de 1999.
35 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencia C-1140 de 2000. 43 República de Colombia. Constitución Política. Artículo 49.
36 La condición de vulnerabilidad e indefensión en que se encuentran los potenciales beneficiarios es el requisito sine qua non para 44 Ibíd. Artículo 79.
el reconocimiento del subsidio alimentario. 45 Al referirse a la prioridad del gasto público social, el artículo 366 de la Constitución señala que el bienestar general y el
37 República de Colombia, Constitución Política, artículo 46. mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades del Estado, para lo cual el saneamiento ambiental y la
38 Ibíd. Artículo 43. provisión de agua son, entre otras, actividades fundamentales.
39 República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencias C-105 de 1994, C-125 de 1996 y C-1033 de 2002. 46 Ibíd. Artículo 79.

La garantía del derecho a la alimentación 40


mano con ello, el Estado tiene la obligación de prevenir y controlar los factores de deterioro 2.2 Los contenidos del derecho
ambiental, para lo cual debe procurar la utilización racional de los recursos naturales, entre
ellos, el agua y el suelo47. El derecho a la alimentación, así como el
derecho al agua, son derechos fundamen- En adición, los alimentos y el agua, como

tales de toda persona. Inalienables, impres- también la producción de semillas, las


A fin de promover la realización efectiva del derecho, se hace indispensable que el Estado
criptibles y exigibles. maneras de cultivar y cosechar, los sistemas
acometa acciones positivas. De allí que la Carta Constitucional lo faculte para intervenir en la
consuetudinarios de distribución de agua, los
economía de manera tal que pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes, promover la
Los alimentos, incluida el agua, poseen una sistemas culinarios y los patrones
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, y preservar el medio
alimentarios, representan valores sociales,
ambiente48. doble naturaleza. Son bienes meritorios y,
además, de interés público. Dado su carácter culturales y ecológicos no única ni

esencial para la vida, son bienes que se esencialmente va l o re s m e rc a n t i l e s


La prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo
merece toda persona por el solo hecho de portadores de identidades plurales y diversas
todos ellos esenciales para la vida y para la realización de derechos humanos fundamentales es
serlo y, en esa medida, constituyen un y, por ello mismo, fuente de innovación,
una de las actuaciones positivas a las que está obligado el Estado y mediante las cuales se
intercambio y desarrollo sostenible. En pocas
materializa la finalidad social que le es inherente49. requisito mínimo para el disfrute del derecho
fundamental a la vida digna, para el palabras, son constitutivos del patrimonio

despliegue de las capacidades individuales y cultural inmaterial53, cuya existencia se debe


Las obligaciones, una vez más, no son exclusivas del Estado. Es deber de todas y todos los
colectivas, y para el desarrollo autónomo52. salvaguardar54.
ciudadanos proteger los recursos naturales y velar por la conservación de un ambiente sano.
Además, en virtud de la primacía del interés general, la propiedad cumple una función social a la
52 Por ello, el derecho a la alimentación forma parte del derecho más amplio a un nivel de vida adecuado, como se desprende del
que le es inherente una función ecológica50. De allí que la Corte Constitucional sostenga que el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica
derecho al agua para uso personal y doméstico, incluida el agua necesaria para producir y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.
alimentos, prima sobre cualquier otro uso, sea agropecuario, industrial o energético o cualquier 53 Se “entiende por patrimonio cultural inmaterial, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con
los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades [...] reconozcan como
otra actividad con fines mercantiles51. parte integrante de su patrimonio cultural [...] El patrimonio cultural inmaterial [...] se manifiesta en [...] a) tradiciones y
expresiones orales, [...]; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el
universo; e) técnicas artesanales tradicionales”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
47 Ibíd. Artículo 80. -UNESCO. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 2003. Artículo 2, ordinales 1 y 2.
48 Ibíd. Artículo 334. 54 De acuerdo con la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, “se entiende por salvaguardia las
49 Ibíd. Artículos 267 a 370. medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación,
50 Ibíd. Artículos 58 y 85. documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión [...] y revitalización de este
51 República de Colombia. Corte Constitucional, sentencias T-32 de 1993 y T-413 de 1995. patrimonio en sus distintos aspectos”. Ibíd., artículo 2, ordinal 3.

La garantía del derecho a la alimentación 42


2.2.1 El derecho a la alimentación miento. A su vez, estas dimensiones son Una oferta suficiente de alimentos para la los alimentos se ponen al alcance de las
constitutivas de la seguridad alimentaria y ciudad no es garantía de que todas las personas: un supermercado, la tienda del
El derecho a la alimentación “es el derecho a nutricional. localidades y en ellas la totalidad de barrios y vecino, o la plaza de mercado del barrio.
tener acceso, de manera regular, perma- de hogares gocen de la misma disponi-
nente y libre, sea directamente, sea La disponibilidad involucra la oferta de bilidad. En otras palabras, la disponibilidad Pero, en adición al volumen o la cantidad de
mediante compra en dinero, a una alimentos en los mercados locales, en la global no es sinónimo de acceso físico a los alimentos, esta dimensión del derecho
alimentación adecuada y suficiente, que cantidad y la calidad requeridas para el alimentos en el nivel local. Dicho acceso refiere asimismo a la calidad de los alimentos
corresponda a las tradiciones culturales de la bienestar individual y colectivo, que sean depende de la regularidad, la eficiencia y la disponibles. Es decir, que contengan las
población a que pertenece el consumidor y además inocuos y aceptables para todos, en efectividad de la distribución, así como de las calorías y nutrientes requeridos para una
que garantice una vida psíquica y física, medio de la diversidad cultural. De igual distintas modalidades a través de las cuales vida saludable, activa y productiva de todas
individual y colectiva, libre de angustias, manera comprende el suministro continuo y
55
satisfactoria y digna ”. suficiente de agua potable segura y
asequible en los regadíos, las viviendas y, en
El contenido esencial del derecho a la general, en todos los lugares en donde se
alimentación adecuada comprende cuatro desarrollen las actividades diarias de
dimensiones, a saber: la disponibilidad, la subsistencia de la población56.
accesibilidad, el consumo y el aprovecha-

55 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación General No. 12. El derecho a una alimentación
adecuada. Ordinal 7.
56 Esta definición busca integrar los aspectos del derecho al agua que guardan relación directa con el derecho a la alimentación,
de conformidad con el Informe preliminar del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos sobre el Derecho a la
Alimentación, Jean Ziegler, de conformidad con la Resolución 2001/25 de la Comisión de Derechos Humanos del Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas. Entre ellos se destacan el acceso a agua potable segura y asequible, apta para el
consumo humano, como condición de nutrición, salud y bienestar. También hace referencia a los aspectos agrícolas del
acceso al agua de riego, que están claramente vinculados con la viabilidad de la producción de alimentos y la capacidad de las
personas para alimentarse por sus propios medios. En el siguiente numeral, se precisan los contenidos del derecho al agua,
en relación con el derecho a la alimentación.

La garantía del derecho a la alimentación 25


las personas, en los distintos momentos del productiva de los ecosistemas, con base en la suficiente, segura y aceptable no garantiza el derecho a la alimentación. Además, las personas
57
ciclo vital y según el género y la ocupación. innovación de tecnologías sustentables y la deben acceder en todo tiempo y lugar, a una canasta básica de alimentos58, sin discriminación
transformación cultural de prácticas de alguna por motivo de raza, género, orientación sexual, procedencia, origen familiar, lengua,
En otros términos, la oferta alimentaria debe producción y consumo, como también religión u opinión política.
ser conforme con la canasta básica de ordenar el uso y manejo de los suelos y el
alimentos recomendada para la población de agua. De allí la importancia de asegurar la estabilidad y continuidad del suministro, como también la
Bogotá, tanto actual como futura. En esta sostenibilidad de los medios con que cuentan los hogares y las familias para producir, comprar e
medida, hacer efectiva la disponibilidad La accesibilidad implica que los alimentos intercambiar alimentos. En este sentido, el empleo y los niveles de ingreso, así como el precio de
también implica realizar las previsiones disponibles y los recursos productivos estén los alimentos y el costo de los servicios públicos, son decisivos. De existir restricciones que
necesarias para garantizar la sostenibilidad y al alcance de los hogares y las familias y de impidan o menoscaben el acceso autónomo a los alimentos, es un imperativo ético y político del
la estabilidad del suministro en el largo plazo. cada uno de sus integrantes y no existan Estado responder subsidiariamente por la provisión estable y continua de alimentos para
Y ello supone un análisis de costos y restricciones físicas, económicas o culturales quienes los requieran.
beneficios de las prácticas productivas para conseguir los alimentos y consumirlos,
actuales, para prevenir que éstas de manera autónoma, en cantidad y calidad El consumo de alimentos que satisfagan las necesidades nutricionales de cada momento del
comprometan la productividad futura de la suficientes. A su vez, el acceso a los ciclo vital, en el marco de la diversidad cultural y las preferencias alimentarias, va de la mano con
tierra, el agua o los recursos naturales y alimentos no puede sacrificar o menguar el el acceso.
amenacen la satisfacción de las necesidades goce de otros derechos humanos.
alimenticias de las próximas generaciones. El consumo pone en juego las oportunidades y la capacidad de la familia y de sus integrantes
O, a la inversa, supone ampliar la capacidad La sola existencia de una oferta alimentaria para tomar decisiones y optar en el momento de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir o
consumir los alimentos, por aquellos que satisfagan las necesidades de energía y nutrientes. De
57 El ciclo vital es un concepto ordenador para entender los distintos momentos de la vida de los individuos y reconocer sus
especificidades y singularidades, desde una perspectiva temporal y social. Desde una perspectiva de ciclo vital se reconoce allí que el consumo como una de las expresiones de la alimentación sea un hecho cultural,
que “hay periodos críticos de crecimiento y desarrollo, no sólo durante la gestación y la primera infancia, sino también
durante la niñez y la adolescencia, en los cuales la exposición a ciertos factores ambientales puede ser más nociva para la
íntimamente relacionado con los conocimientos, saberes y tradiciones, así como con el nivel
salud y afectar más al potencial de salud a largo plazo que en otros momentos de la vida. También asume la existencia de
fases sensibles del desarrollo en las cuales las aptitudes sociales y cognitivas, los hábitos, las estrategias para afrontar la 58 La canasta básica de alimentos es un bien de interés público, constituido por el conjunto de alimentos comúnmente comprados
vida, las actitudes y los valores se adquieren con mayor facilidad que en periodos posteriores. Esas capacidades y aptitudes y consumidos, que procura las cantidades suficientes y adecuadas para cubrir las necesidades de energía y proteínas de un
determinan en gran medida la trayectoria de la vida y tienen repercusiones para la salud en fases ulteriores”. Organización hogar de referencia, de una población determinada. En este sentido, como se podrá concluir, la canasta básica de alimentos
Mundial de la Salud. Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital. Repercusiones para la capacitación. constituye el mecanismo de articulación de las distintas dimensiones del derecho, desde la disponibilidad hasta el
Documento WHO/NMH/HPS/00.2, pág. 4. En www.who.int/ageing/publications. aprovechamiento.

La garantía del derecho a la alimentación 46


educativo. Aquí radica la importancia de la otros, son aspectos que modulan el Como componente del derecho a la sostenibilidad del recurso hídrico, es decir, a
información y la publicidad como aprovechamiento de los alimentos y alimentación, el ordenamiento del uso, las reservas o caudales de agua que deben
orientadoras de mejores decisiones en la determinan el estado de nutrición de los manejo y aprovechamiento del “agua para la asegurarse para garantizar la salud y el
60
compra y la preparación de alimentos. individuos. vida”, así como del “agua productiva ” , es funcionamiento de los ríos, así como el
una prioridad. saneamiento de las corrientes, en forma tal
El aprovechamiento óptimo de los 2.2.2 El derecho al agua que la población actual y la futura dispongan
alimentos sucede si y sólo si el organismo Tres son las dimensiones constitutivas del de agua suficiente y salubre61.
goza de salud y está en capacidad de El derecho al agua es “el derecho de todos a derecho al agua: disponibilidad, accesibi-
absorber y utilizar al máximo todas las disponer de agua suficiente, salubre, lidad y consumo de agua de calidad. La accesibilidad, por su parte, conjuga
sustancias nutritivas que éstos contienen. aceptable, accesible y asequible, para el uso cuatro elementos. El acceso físico, el acceso
59
Como dice el adagio popular, “no todo personal y doméstico ”. En materia de disponibilidad, todas y económico, la no-discriminación y el acceso a
alimenta”. Además de tener al alcance, todos los habitantes de la ciudad tienen información. Lo primero es que el agua y los
adquirir y consumir una cantidad suficiente Al igual que los alimentos, el agua es esencial derecho a contar con la cantidad de agua y la servicios de suministro y distribución deben
de alimentos adecuados a las necesidades, para la vida. Tanto la calidad como la continuidad o periodicidad en su suministro, estar al alcance físico de todo hogar, escuela,
los alimentos deben ser seguros e inocuos; cantidad del agua disponible son fundamen- necesarias para beber, cocinar los alimentos, institución o lugar de trabajo. En otras
es decir, libres de agentes contaminantes o tales. De igual manera, el acceso a agua apta garantizar su higiene y la de su familia, cubrir palabras, debe haber una distancia mínima
patógenos que puedan afectar la salud. para la producción primaria, la preparación el saneamiento básico de la vivienda y suplir entre éstos y la fuente de abastecimiento.
de alimentos y el consumo directo, es parte las necesidades de la agricultura y la gana-
El goce de condiciones de bienestar para la esencial de una alimentación y una nutrición dería que practiquen para su subsistencia. A su vez, los costos y los cargos asociados
producción, la reproducción y el ocio es el saludables. Las personas no pueden vivir sin con el abastecimiento de agua deben estar al
fundamento último del aprovechamiento. una cantidad mínima de agua; tampoco si el La disponibilidad también refiere a la alcance del bolsillo y no deben comprometer
Los cuidados durante la gestación y la edad agua a la que tienen acceso es de mala
temprana, el acceso a los servicios de salud y calidad y transmite enfermedades. 60 El agua para la vida es el agua necesaria para la supervivencia de los seres humanos y de los ecosistemas. Por su parte, el
agua productiva es el agua que se emplea como factor de producción en distintas actividades y, por lo tanto, está sujeta a la
educación, la habitabilidad y el saneamiento valorización económica.
61 El saneamiento involucra la recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final o el reaprovechamiento de las
básico de la vivienda y el vecindario, entre 59 Comité de Derechos Económicos, Sociales y
excretas o de las aguas residuales domésticas, mediante el empleo de las tecnologías disponibles y de la capacidad de
Culturales. Observación General 15... Op. Cit.
purificación y resiliencia de los ecosistemas

La garantía del derecho a la alimentación 48


el ejercicio de otros derechos. En adición, todos deben tener acceso, de hecho y de derecho, sin demás derechos económicos, sociales y y disposición de aguas servidas y residuos
discriminación alguna, a los servicios de agua. Por último, el acceso al agua va de la mano con el culturales. Entre ellos, el derecho al agua, en sólidos, son factores definitivos. También lo
derecho a solicitar, recibir y difundir información sobre asuntos relativos a dicho bien. cada una de sus dimensiones. son para garantizar el consumo de alimentos
sanos, inocuos, y nutritivamente adecuados.
Respecto de la calidad, el agua debe ser salubre y potable, es decir, apta para el consumo Así, la disponibilidad de alimentos suficien- Y ni qué decir respecto de su incidencia en el
humano. De allí que no deba contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que tes, seguros e inocuos, depende de la aprovechamiento de los alimentos y el
puedan constituir una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Además, su color, disponibilidad y el acceso al agua necesaria estado nutricional.
olor y sabor deben ser aceptables para el uso que se requiera. por parte de los productores rurales. De igual
manera, está sujeta a la sostenibilidad del Un requerimiento adicional para hacer
recurso hídrico, de manera que se preserven efectivo el derecho a la alimentación es
2.3 El derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional las aguas del uso y la apropiación indiscri- reconocer que, sin excepción, cada una de
minados y de la contaminación. También sus dimensiones se realiza en relaciones
El derecho a la alimentación es uno e indivisible. En otras palabras, la efectividad del derecho a está sujeta a la calidad del agua empleada en concretas entre multiplicidad de actores
la alimentación depende, en un primer sentido, de la materialización de todas y cada una de sus el procesamiento y la transformación de públicos y privados que que integran la
dimensiones constitutivas, como también de aquellas que integran el derecho al agua. alimentos. cadena alimentaria y participan en los
Dimensiones entre las cuales hay una jerarquía que es preciso reconocer, pues ella da cuenta de procesos de producción, transformación,
la mayor o menor centralidad que tiene cada dimensión en la garantía del derecho. En esta El acceso a los alimentos también se vincula distribución, comercialización y consumo.
forma, la disponibilidad puede facilitar o restringir el acceso. Éste, a su vez, moldea el consumo, con el acceso al agua y el saneamiento. También, actores vinculados a los procesos
del cual depende el mayor o menor aprovechamiento de los alimentos. En sentido inverso, el Cuando aquel se asegura a través de la de generación, distribución y uso del agua.
aprovechamiento de los alimentos poca o ninguna influencia ejerce sobre la disponibilidad de producción para la subsistencia o por medio O, en su defecto, actores que, por acción u
los mismos. de la compra de alimentos preparados o omisión, vulneran o restringen el derecho al
procesados, la proximidad a las fuentes de agua.
En un segundo sentido, el derecho a la alimentación es interdependiente. Su realización es abastecimiento, el suministro de agua
concurrente con la garantía de los derechos civiles y políticos, los derechos colectivos y los potable, la prevención de la contaminación No obstante, el peso o importancia relativa
de suelos y aguas, y el adecuado tratamiento de cada proceso o eslabón de la cadena

La garantía del derecho a la alimentación 50


alimentaria, es distinto en cada dimensión Por el contrario, hay una diferenciación
etnia y ciclo vital, aunque también certeza de que dicha dinámica será estable y
del derecho. Así, para la disponibilidad, son progresiva de ámbitos, acompañada de una
compromete el espacio de las familias y los sostenible en el futuro y no surgirán riesgos
determinantes la producción y la creciente heterogeneidad.
barrios o asentamientos. que la pongan en cuestión.
distribución; la accesibilidad se define en la
distribución y el consumo; y el aprovecha- Dada la espacialidad de los procesos de
Todos ellos son los ámbitos de realización del Mientras la seguridad alimentaria se resuelve
miento se juega principalmente, aunque de producción y distribución, la disponibilidad
derecho a la alimentación y de su correlativo, en la estabilidad o certeza en el suministro o
no de manera exclusiva, en el consumo. En se materializa en varias esferas: la
el derecho al agua. También son los espacios la disponibilidad, el acceso físico y económico
virtud de tal interdependencia, es preciso comunidad internacional, la ciudad-región,
donde se expresan las inequidades, esto es, y el consumo, la seguridad nutricional se
afectar la dinámica de todos y cada uno de lo urbano-rural, las localidades, las unidades
las desigualdades injustas y evitables. Y es juega, en mayor medida, en las órbitas del
los eslabones de la cadena alimentaria para de planeación zonal y rural, y los barrios. El
respecto de la totalidad, sin exclusión algu- consumo y el aprovechamiento. En forma
garantizar la realización del derecho. acceso se produce básicamente a través del
na, que se predica la universalidad del complementaria, toda situación de
hogar como unidad económica, mientras el
derecho a la alimentación. inseguridad alimentaria tiende a provocar
Por su parte, la espacialidad de los actores, consumo sucede en la familia, en tanto
inseguridad nutricional. Máxime en aquellos
los procesos y los escenarios de la unidad social y cultural. Por último, el
En adición a los requerimientos antes casos en que se restringen la cantidad
disponibilidad, la accesibilidad, el consumo y aprovechamiento se realiza en el orden
mencionados, el derecho a la alimentación mínima esencial, la regularidad y la
el aprovechamiento tanto de los alimentos individual, según las diferencias de género,
sólo es efectivo cuando hay seguridad o sostenibilidad en el suministro, la calidad, o
como del agua no es única ni homogénea.

La garantía del derecho a la alimentación 52


el acceso físico o económico al agua apta La desigual distribución de recursos, deterioro y a las fuentes de vulnerabilidad
62
para el uso personal y doméstico . capacidades y oportunidades, da lugar a funcional, económica y social que pueden
diferentes posiciones sociales. De acuerdo restringir o interrumpir los circuitos de
La falta estacional o transitoria de alimentos con la posición que ocupan, los individuos, producción, transformación, distribución o
alimentos, estará dada por la mayor
por un periodo invernal prolongado, por las familias, los hogares y las localidades consumo; abogue por medidas que
presencia y desarrollo de servicios e
sequía, o por el colapso de la función de están expuestos a diferentes factores de favorezcan la reducción de inequidades o
infraestructura.
abastecimiento de la ciudad; la pérdida de deterioro o amenazas de las situaciones prevengan su generalización; aumente las
En consecuencia, toda acción colectiva que
poder adquisitivo por prácticas monopólicas antes descritas, y de distinta manera. Por la oportunidades y las capacidades de los
reconozca la indivisibilidad de las
en la fijación de los precios o el cambio de misma razón, también difieren en cuanto a individuos, las familias, los hogares y los
dimensiones que integran el derecho a la
empleo; la desigual distribución de raciones su vulnerabilidad y capacidad para hacerles territorios, en situación de mayor
63
alimentación, la interdependencia entre los
de alimentos entre los miembros de la familia frente y superarlas o neutralizarlas . vulnerabilidad y con mayores desventajas
procesos de la cadena alimentaria, los
por la discriminación, en razón del género o sociales, culturales y económicas para
distintos gradientes de centralidad que ellos
la edad; el desperdicio de alimentos y la En forma similar, la desigual distribución acceder y disponer de alimentos; o fortalezca
poseen en la concreción de aquel, y el
pérdida de nutrientes por la inadecuada espacial de cargas y beneficios, da lugar a la autonomía individual y colectiva para
universo de ámbitos necesarios para su
manipulación o preparación; o el precario diferentes formas de desarrollo y consolida- realizar el derecho a la alimentación y a los
realización, se inscribe en el terreno de la
aprovechamiento como consecuencia de ción territorial, y de localización y distribu- 64 bienes y servicios conexos.
seguridad alimentaria y nutricional y es
infecciones intestinales u otros problemas de ción de infraestructura y servicios urbanos.
pertinente para la garantía plena del
salud, son tan solo algunas de las situaciones Barrios, zonas y localidades están expuestos De allí que la seguridad alimentaria y
derecho.
que tornan incierta la realización del derecho a diferentes riesgos, según los gradientes y nutricional se erija en el eje ordenador de la
y pueden derivar en una situación de las formas de consolidación territorial dentro política pública para la defensa, protección y
Igual pertinencia tiene toda acción que
inseguridad alimentaria o nutricional de la de la ciudad. A su vez, su mayor o menor promoción del derecho a la alimentación en el
reduzca la exposición a los factores de
ciudad y los ciudadanos. vulnerabilidad a la escasez o a la carestía de Distrito Capital65.

64 En forma similar, ignorar u omitir alguno de los parámetros antes definidos indivisibilidad, centralidad o interdependencia
62 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. El derecho a la alimentación. Informe preliminar preparado por Jean equivale a ampliar o profundizar la dinámica de inseguridad alimentaria y nutricional, en la medida en que se incrementa la
Ziegler, relator especial de la Comisión de Derechos Humanos. Documento A/56/210, 2001. exposición al riesgo y la vulnerabilidad gana terreno.
63 Diderichsen, F.; Evans, T. y Whitehead, M. Bases sociales de las disparidades en salud. En: Evans, T.; Whitehead, M.; 65 El esquema que se presenta en la siguiente página, es una representación gráfica de la dinámica de relaciones necesarias
Diderichsen, F.; Bhuiya, A y Wirth, M. Desafío a la falta de equidad en la salud. De la ética a la acción. Washington, D.C, para hacer efectivo el derecho a la alimentación, a su vez, constituyentes de la seguridad alimentaria y nutricional.
OPS/OMS, Fundación Rockefeller, 2002: 13-25.

La garantía del derecho a la alimentación 54


Eslabones de la cadena agroalimentaria
Ambitos de realización
2.4 Naturaleza y alcance de la política comunes, de interés público; reconocimiento Cadena de abastecimiento
del derecho
Interdependencia Dimensiones
de seguridad alimentaria y nutri- que hace de la titularidad sobre su goce un Derecho a la alimentación Producción -
Distribución Consumo Ambitos de expresión de las
Jerarquía de Seguridad Transformación inequidades
cional para Bogotá, Distrito Capital derecho colectivo, no solo individual; y de su determinación alimentaria y nutricional

suministro un servicio también de interés Comunidad internacional


Ciudad - región
Disponibilidad
De conformidad con el mandato constitu- público. Seguridad
Urbano - rural - regional
Localidades
alimentaria UPZ - UPR
cional, la política pública de seguridad
Barrios
alimentaria y nutricional que asume el En virtud del beneficio colectivo y no sólo Acceso Hogares
Familias
Distrito Capital se propone la realización del individual que encierra la realización efectiva económicas)

derecho a la alimentación y no solo la del derecho a la alimentación, su garantía no Familias


Consumo (unidades culturales)
satisfacción de esta necesidad vital. Éste es se puede subordinar a la dinámica del Relaciones
entre géneros,
Seguridad
generaciones
el sello que la distingue. crecimiento económico, ni se puede nutricional

abandonar a la suerte de los mecanismos de Aprovechamiento


Individuos

Una política pública con perspectiva de mercado.


derechos humanos reconoce que los titulares Política pública de seguridad alimentaria y nutricional para Bogotá, Distrito Capital
son sujetos activos. En consonancia con ello, De ahí que la política pública de
incorpora una dimensión de responsabilidad seguridad alimentaria y nutricional para
que se concreta en deberes y obligaciones, Bogotá se propone, de una parte, corresponsabilidad del Estado, los que enfrenta un grueso número de
los cuales incumben por igual al Estado y a la consolidar y ampliar la responsabilidad empresarios grandes y chicos, las habitantes de la ciudad, la política busca,
sociedad, aunque de distinta manera: que tiene el Estado en la provisión de organizaciones sociales y la ciudadanía, ante todo y fundamentalmente, propiciar
obligaciones de respeto o defensa, alimentos y en el ordenamiento y manejo en cada una de las dimensiones del la transformación de las condiciones
obligaciones de protección y obligaciones de del agua, desde una perspectiva amplia e derecho. estructurales que restringen la
satisfacción o promoción del derecho. integral de seguridad alimentaria y disponibilidad y la accesibilidad física y
nutricional. Y, de otra, avanzar en la Sin abandonar su preocupación e interés económica a los alimentos.
El punto de partida es el reconocimiento de institucionalización de mecanismos e por dar respuesta directa e inmediata a
los alimentos incluida el agua como bienes instrumentos para hacer efectiva la las situaciones extremas de hambre y En pocas palabras, en el marco de la
vulneración del derecho a la alimentación política de seguridad alimentaria y

La garantía del derecho a la alimentación 56


nutricional para Bogotá, Distrito Capital,
adoptar las medidas de prevención
son obligaciones del Estado: necesarias frente a las contingencias
que puedan afectar el abastecimiento
 Procurar la redistribución del ingreso de alimentos y la disponibilidad y el
entre los distintos actores del acceso al agua potable.
abastecimiento, preferentemente
entre los consumidores, los peque-ños Para tal fin, será preciso distinguir y
productores y los pequeños comercian- armonizar las obligaciones orientadas al
tes; respeto o la defensa, la protección y la
66
 reducir las inequidades sociales en la promoción o satisfacción del derecho .
disponibilidad, el acceso y el consumo Asimismo, de conformidad con los
de alimentos; requerimientos estratégicos del derecho,
 intervenir frente a las fallas del mercado cada conjunto de obligaciones habrá de
que provocan desigualdades en el especificarse para cada dimensión del
acceso a los recursos necesarios para la derecho a la alimentación y al agua.
producción, distribución y consumo de
alimentos; y

66 La exigibilidad del derecho a la alimentación adquiere concreción en un conjunto de obligaciones del Estado. “Hay tres 2.4.1 Obligaciones de respeto, tivas a propiciar un entorno seguro para
niveles distintos de obligación: las obligaciones de respetar, proteger y satisfacer el derecho a la alimentación. Mientras que
las obligaciones de proteger y satisfacer el derecho a la alimentación son... obligaciones... que requieren medidas positivas protección y promoción del el ejercicio del mismo, y a abstenerse de
del Estado, la obligación de respetar es... una obligación negativa. Significa que los Estados no deben adoptar ninguna
medida que se interponga en el acceso de la población a la alimentación como, por ejemplo, destruir sus cosechas o derecho a la alimentación interferir directa o indirectamente en el
desplazándola de su tierra o medios de subsistencia... La obligación de respetar el derecho a la alimentación importa límites
al ejercicio del poder del Estado que podría amenazar el... acceso de la población a la alimentación. Por otro lado, la disfrute del derecho o de alguna de las
obligación de proteger exige que los Estados desempeñen un papel activo a fin de impedir que agentes no estatales,
incluidos empresas e individuos violen el derecho de otras personas a la alimentación. La obligación de satisfacer es también Respetar y proteger el derecho a la dimensiones que le dan contenido. En
una obligación positiva, dado que los Gobiernos deben procurar activamente a los grupos vulnerables e instrumentar
políticas para asegurar el acceso de esas personas a una alimentación adecuada y la posibilidad de alimentarse a sí mismas”. alimentación obliga al Distrito Capital y a particular, el Distrito deberá evitar tomar
Naciones Unidas, Consejo Económico y Social, Comisión de Derechos Humanos. Informe del Relator Especial sobre el
derecho a la alimentación, Sr. Jean Ziegler, presentado de conformidad con la resolución 2001/25 de la Comisión de
sus autoridades políticas y administra- medidas que mengüen los recursos o
Derechos Humanos. Documento E/CN.4/2002/58, párrafo 44. 2002.

La garantía del derecho a la alimentación 58


restrinjan las oportunidades o la Para tal fin es preciso, por un lado, ción, programación, financiación, siones de política y acordar mecanis-
autonomía que poseen las personas, los adoptar un sistema de regulación que coordinación, participación y control mos para derogar, enmendar o
hogares y la ciudad para tomar module los comportamientos de los necesarios para el cabal reconocimiento, modificar aquellas medidas no
decisiones informadas, exigir sus distintos actores de la cadena alimentaria protección y realización del derecho congruentes con los requerimientos
derechos y satisfacer sus necesidades de y prevea incentivos y sanciones. Por otro desde la ciudad-región hasta la unidad del derecho y con las obligaciones
alimentación y que, como consecuencia lado, es menester consolidar los sistemas familiar. del Estado, en los términos que
de ello, amenacen o vulneren la de vigilancia y control, con base en dimanan del Pacto Internacional de
disponibilidad, el acceso, el consumo y el esquemas de autocontrol, auditoría Especial énfasis se deberá otorgar al Derechos Económicos, Sociales y
aprovechamiento de los alimentos. Igual externa, participación y control social. desarrollo de tres estrategias: Culturales.
invitación se extenderá a las autoridades
de la Nación u otras entidades territoria- En materia de promoción y satisfacción  La evaluación sistemática del grado En esta perspectiva, la política privilegiará
les de la Región Central. del derecho, además de difundir de realización o no realización del las formas de gestión que procuren, de
información que contribuya a que la derecho, para identificar y ponderar manera deliberada, el encadenamiento
Por su parte, la obligación de protección población conozca el contenido de los las situaciones que obstaculizan el de las dimensiones del derecho a la
exige prevenir activamente que las derechos y los mecanismos de cumplimiento de las obligaciones. alimentación, desde la disponibilidad
personas, en el ejercicio de sus intereses exigibilidad, es deber del Distrito adoptar  El examen cuidadoso de las hasta el aprovechamiento, y su
particulares u obrando en nombre del medidas positivas, de carácter iniciativas legislativas y de las polí- articulación con otros derechos humanos
Estado, cometan abusos o adopten administrativo, presupuestal y fiscal que ticas en curso para determinar su interdependientes. En forma similar, se
prácticas contractuales, comerciales o faciliten y estimulen el ejercicio pleno del compatibilidad con los contenidos dará prioridad a las acciones que
productivas que vulneren la disponibi- derecho. Ello exige profundizar el del derecho y concebir alternativas promuevan la equidad, es decir, aquellas
lidad, el acceso, el consumo o el proceso de institucionalización del de conciliación. que transformen las condiciones o los
aprovechamiento de los alimentos. Por derecho a la alimentación. En este  La coordinación con las autoridades mecanismos que producen desigualda-
ejemplo, la producción o comercializa- sentido, es propicio avanzar en la del orden nacional, regional y des injustas, sistemáticas y evitables en
ción de alimentos que son de alto costo, construcción y aplicación de los distrital para procurar la armonía la garantía del derecho.
aportan pocos nutrientes y contienen instrumentos de regulación, planifica- entre las distintas visiones y deci-
sustancias que pueden afectar la salud.

La garantía del derecho a la alimentación 60


En concreto, las acciones de promoción y
satisfacción del derecho estarán
encaminadas, primero, a procurar el
suministro progresivo de la canasta
básica de alimentos y a asegurar la El Estado proveerá directamente alimentos y agua a
provisión suficiente y oportuna de las personas, las familias y los hogares que
alimentos saludables, nutritivos y no disponen de alimentos
asequibles a lo largo y ancho de la
ciudad, especialmente en las localidades
y las zonas que presentan mayor
vulnerabilidad a la inseguridad alimen-
taria.

En esa dirección, se estimulará la y consumo, con particular énfasis en los hogares que no disponen de alimentos o
transformación de las prácticas de uso y residuos sólidos, los vertimientos y las no pueden acceder a ellos, a causa de la
aprovechamiento de recursos como la emisiones. pobreza, la exclusión, la enfermedad o los
tierra y el agua; se impulsará la desastres naturales y, en consecuencia,
restauración o conservación de recursos En estrecha relación, los esfuerzos se padecen desnutrición o hambre, o se
naturales y servicios ambientales en las dirigirán a mejorar el acceso permanente hallan en una situación crónica o
zonas productoras de alimentos, en las de todos los ciudadanos, en particular transitoria de inseguridad alimentaria y
áreas de reserva forestal, en las tierras aquellos en situación de vulnerabilidad, a nutricional.
no cultivables y en las cuencas alimentos saludables. En concordancia
hidrográficas adyacentes; y se incentiva- con el principio de subsidiariedad, el Adicionalmente, se promoverá la
rá la ecoeficiencia en los eslabones de Estado proveerá directamente alimentos universalización progresiva entre los
producción, transformación, distribución y agua a las personas, las familias y los distintos agentes de la cadena

La garantía del derecho a la alimentación 62


alimentaria, de opciones, decisiones y prácticas que propendan a la seguridad 2.4.2 Obligaciones de respeto, carácter esencial; se efectúen aumentos
alimentaria y nutricional. Particular importancia se otorgará a la calidad e inocuidad de protección y promoción de la desproporcionados en las tarifas de los
los alimentos, a los patrones de compra y consumo y a la conservación, prevención de la disponibilidad, el acceso y la servicios de acueducto, alcantarillado o
contaminación y disminución del despilfarro del agua. calidad del agua para el aseo, que amenacen la realización de
consumo humano otros derechos como la alimentación; se
Por último, las acciones de promoción del derecho propenderán a la superación de la contaminen las fuentes hídricas; o se
inseguridad nutricional, en especial en los hogares en condición de mayor En la perspectiva de asegurar el altere la integridad de los ecosistemas de
vulnerabilidad económica y social. reconocimiento y la protección del agua dulce, por inadecuado manejo de
derecho a disponer del agua esencial residuos sólidos, deforestación, o
para los distintos usos domésticos que se sistemas insostenibles de producción
vinculan con el derecho a la alimenta- agropecuaria, entre otros. Una estrategia
ción, el Distrito Capital se obliga a asumir semejante debe acordarse con las
un estricto seguimiento de las autoridades con jurisdicción sobre las
actuaciones y decisiones de sus distintas fuentes que abastecen a la ciudad-
entidades, como también de los región.
particulares.
También, en virtud de las obligaciones de
Tal veeduría no persigue nada distinto a protección, corresponde al Distrito
prevenir que se restrinja el acceso al propender a la adopción de medidas que
agua potable en condiciones de igualdad eviten que se ejerza cualquier forma de
a todos los habitantes y a las localidades. discriminación en el suministro de agua
También busca evitar que se interrumpa apta para el consumo, hacia los cultivos
de manera arbitraria la prestación de los de pancoger, los hogares y las escuelas,
servicios públicos domiciliarios de tanto del área urbana como rural.

La garantía del derecho a la alimentación 64


En adición, el Distrito debe cumplir y
hacer cumplir los estándares en materia
de potabilidad, tratamiento del agua y Por su parte, las obligaciones de promoción y satisfacción implican garantizar a la
protección y mantenimiento de las población el suministro efectivo del servicio público de acueducto, con los niveles de
fuentes y los sistemas de distribución. En calidad, regularidad, inmediatez y continuidad que exigen la Constitución y la ley. En
previsión de situaciones de emergencia, forma similar, es responsabilidad del Distrito asegurar los servicios de alcantarillado y
es su deber proteger las instalaciones recolección y disposición final de basuras, de manera que se asegure el goce del derecho
que sean indispensables para que el a la salud y a un ambiente sano.
conjunto de la población capitalina, o de
los municipios vecinos, pueda disponer y Una vez más, reviste especial importancia la incorporación del derecho en la gestión
acceder a reservas de agua para el uso territorial, de manera tal que la administración y la ciudadanía dispongan de los
personal. instrumentos necesarios para el cabal cumplimiento de sus obligaciones.

En forma similar, debe asegurarse que los


Para el Distrito Capital son sujetos de especial protección por parte del Estado, los
empresarios y la comunidad en general,
hogares con jefatura femenina, alta dependencia económica, e ingresos por debajo de la
conocen y tienen en cuenta los
línea de pobreza; los hogares campesinos de las nueve localidades con área rural
requerimientos del derecho al agua, en el
(Sumapaz, Ciudad Bolívar, Usme, San Cristóbal, Santafé, Chapinero, Usaquén, Suba y
desarrollo de sus actividades. Cuando
Bosa); las familias con niños y niñas menores de cinco años; los menores de dos años;
éstas puedan interferir con la realización
las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia; las familias en situación de
del derecho, debe velar porque se realice
desplazamiento; los hombres y las mujeres mayores de 60 años; los ciudadanos y las
una consulta con los afectados, se les
ciudadanas habitantes de la calle; las comunidades indígenas asentadas en sus
notifique con antelación, se les
territorios y las familias afro-colombianas en situación de inseguridad alimentaria y
suministre información oportuna y
nutricional.
completa sobre las acciones proyectadas
y se divulguen las vías de recurso y
reparación.

La garantía del derecho a la alimentación 66


03 Situación de la seguridad alimentaria y
nutricional en el Distrito Capital
3
quienes depende la disponibilidad de del abastecimiento de alimentos para la
alimentos, pues exige diversificar y triplicar ciudad69.
la oferta global, en poco más de una
década68. Pero, además, habrá que producir En otras palabras, Bogotá está rodeada por
más, en la misma o en una menor extensión una gran zona agrícola, con todos los pisos
de tierra, preservando la salud del medio y la térmicos, con capacidad para producir la
sostenibilidad de los recursos. totalidad de los alimentos esenciales que la
población de la capital requiere para una
En la actualidad, la provisión de alimentos adecuada alimentación.
Situación de la seguridad alimentaria y para los bogotanos depende, en primera
nutricional en el Distrito Capital medida, de los pequeños productores de la Son claras las bondades que encierra esta
Sabana de Bogotá, los cuales suministran el estructura de la oferta alimentaria. La
33% de los alimentos de la canasta básica proximidad geográfica a localidades con
3.1 En relación con la disponibilidad permanente de alimentos suficientes
que consume la ciudad. El segundo núcleo lo distintas altitudes contribuye a la accesibili-
y adecuados
conforman los productores del resto de dad física, como también a la frescura y la
Bogotá, una ciudad con cerca de 7 millones Para entonces, demandará un poco más de Cundinamarca y los departamentos de Meta, variedad de los alimentos. De igual manera,
de habitantes, concentra casi una sexta parte 15.000 toneladas de alimentos. Este es un Boyacá y Tolima, que aseguran el 44% del las características de la producción y de la
de la población del país. Aunque a menor reto de gran envergadura para los actores de suministro. Y por último, el resto del país y las propiedad sobre los medios de producción,
ritmo, continuará creciendo y en el curso de la cadena alimentaria que participan en los importaciones aportan el 23% del volumen protegen el abastecimiento de los mono-
diez años albergará entre millón y medio y procesos de producción primaria, procesa-
67
dos millones de nuevos habitantes . miento, transformación y distribución, y de
68 En el año 2003, la ciudad consumió 5.746 toneladas de alimentos por día. Pero, el ajuste en la composición de la canasta
diaria, con base en las recomendaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de manera que ésta satisfaga los
requerimientos nutricionales de la población, demanda un volumen de producción de 12.475 toneladas en el 2005 y 15.213
67 Los cambios en el tamaño de la población se deben al crecimiento vegetativo y a las migraciones. A su vez, el crecimiento toneladas en el 2015. Bogotá sin hambre y Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, UESP. Nutrir a precio justo. Soporte técnico
depende de las tasas brutas de natalidad y mortalidad. Para el caso de Bogotá, éstas registran una reducción sostenida en el del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá. Bogotá, 2005. Inédito
curso de la última década. Una tendencia similar se observa en la tasa neta de migración. Secretaría de Hacienda Distrital. 69 El primer anillo de abastecimiento lo conforman los municipios de Bojacá, Cajicá, Chía, Cogua, Cota, El Rosal, Facatativá,
Coyuntura Social de Bogotá, D.C. Bogotá, 2000, en www.shd.gov.co/pls/portal/docs/page/portal_internet/publicaciones Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque,Tabio, Tenjo, Tocancipá, Zipaquirá. En su
/Tab_eco/tab340470/ds_2s_00_dee. Esta constatación, sin embargo, no debe llevar a ignorar la importancia conjunto garantizan el suministro de papa, hortalizas, leche y derivados y sal. El resto de Cundinamarca y los departamentos
creciente de la población en condición de desplazamiento, cuya magnitud tiende a subestimarse. de Meta, Boyacá y Tolima, aseguran la provisión de carne de res, frutas, verduras, cereales, pollo y huevos. Ibíd.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 70


polios y aseguran la diversidad de la oferta. A acciones de terrorismo o vandalismo, que abastecimiento y su infraestructura de oportunidad que la ciudad y sus habitantes
su vez, la participación moderada de los pueden menguar o colapsar el abaste- accesibilidad; (ii) la concentración física de la requieren. La sola existencia de una oferta
70
productos importados en la conformación de cimiento . función mayorista y de los recursos logísticos alimentaria no garantiza una adecuada
la oferta es un indicador de autonomía en las grandes cadenas integradas; (iii) la distribución de alimentos entre localidades y
alimentaria. Se podría afirmar, por lo tanto, De acuerdo con el análisis técnico que debilidad organizativa de los pequeños y barrios, o entre el área rural y el área urbana.
que la disponibilidad de alimentos no es un soporta el Plan Maestro de Abastecimiento y medianos productores, industriales y
problema para la ciudad. Seguridad Alimentaria de Bogotá, las comerciantes, que dependen de otros No se puede tampoco pasar por alto la re-
mayores amenazas provienen de cuatro agentes para movilizar sus mercancías y configuración de los patrones de consumo y
Sin embargo, no es posible ignorar la factores diferentes, a saber: (i) El colapso de realizar transacciones; y, (iv) la capacidad la progresiva homogeneización de los
vulnerabilidad funcional de la ciudad frente a la red de movilización urbana, que hace misma de las cadenas de abastecimiento mismos, al margen de las distintas herencias
ciertos hechos, como sismos, inundaciones, necesario fortalecer la escala vecinal del menos maduras, como frutas y hortalizas, culturales, como consecuencia de la
para responder a los incrementos en la integración económica y social de unos pocos
demanda y a la meta de adecuación grupos en el proceso de globalización, y sus
71
alimentaria y nutricional . efectos en la oferta de alimentos.

Tampoco se puede desconocer que algunas Es claro que el deterioro de las condiciones de
características de la estructura y la dinámica producción y reproducción de la economía
de abastecimiento vigentes desde la campesina, la transformación de los
producción hasta el consumo, pasando por la ecosistemas por el arraigo de culturas que
transformación, el acopio y la distribución, hacen un manejo insostenible de la tierra y el
pueden vulnerar la disponibilidad de agua, el cambio en los usos del suelo y los
alimentos en la cantidad, calidad y conflictos por la distribución de la riqueza

70 El abastecimiento comprende el conjunto de actividades que se desarrollan en las áreas urbana, peri-urbana y rural de
Bogotá y la región, mediante las cuales se articulan e integran la producción rural, la industria de adecuación y 71 Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá sin Hambre y Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos -UESP. Soporte técnico del Plan Maestro
transformación, la distribución mayorista y minorista, tradicional y moderna, de alimentos, con el consumidor final. de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria de Bogotá. Bogotá, 2005. Documento inédito.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 72


El cambio en las relaciones entre el campo y precios que no incluyen los costos sociales y
la ciudad llevó a la pequeña economía ecológicos, pues ello propicia un uso
campesina a procurar cada vez más los insostenible de los recursos; y con un libre
No menos importante es el efecto de un alimentos que demanda la ciudad, pues las comercio indiscriminado, pues ello puede
patrón de desarrollo urbano-céntrico, más preocupado economías de hacienda e intensiva en capital conducir a una especialización de la
por apropiarse de los recursos que se orientaron más a la producción para el producción para la exportación y a una de-
demanda su propia reproducción comercio exterior y menos al abastecimiento pendencia innecesaria de las importaciones.
del mercado doméstico, con destino al
consumo. No obstante, en la medida en que En lo referente a la distribución, el desigual
el desarrollo urbano e industrial aumentó sus arreglo o repartición espacial de los equipa-
demandas, la región se vio obligada a mientos aptos para manejar volúmenes de
natural, han afectado la producción y con ello de alimentos en las regiones que abastecen a incrementar sus importaciones de tipo agro- abastecimiento, como son los hipermerca-
72
estabilidad del suministro de alimentos de la capital, y en las posibilidades de acceso a pecuario . Al mismo tiempo, el desempleo dos, los supermercados y las plazas,
algunas regiones. los alimentos por parte de las familias entre los pequeños propietarios creció, constituye la principal fuente de riesgos para
campesinas vinculadas a esta actividad debido a la falta de productividad y competi- la función de abastecimiento.
73
Por ello responden, entre otros, las políticas económica. tividad .
que estimulan la importación barata de En las localidades con predominio de estratos
alimentos en el contexto del libre comercio. No menos importante es el efecto de un De allí la necesaria precaución que debe medios y altos, los almacenes de grandes
Así, por ejemplo, la firma y aprobación del patrón de desarrollo urbano-céntrico, más orientar los compromisos que en lo sucesivo superficies y los supermercados tienen una
Tratado de Libre Comercio, con los Estados preocupado por apropiarse de los recursos se asuman: con la productividad, pues se amplia participación. Por su parte, en las
Unidos, traerá consigo la entrada libre de que demanda su propia reproducción, que puede subestimar el papel de la economía localidades donde priman estratos bajos, las
lácteos y productos hortifrutícolas. En por contribuir al sustento de la región y campesina y despoblar el área rural; con la tiendas desempeñan dicho papel. En
ausencia de incentivos para su producción, la generar riqueza para el conjunto del maximización del beneficio, a través de estrecha relación, los pocos centros de
oferta interna se reducirá sensiblemente, con territorio.
72 De acuerdo con las estadísticas sobre comercio exterior del DANE, en el año 2004 se registró un crecimiento de 11.5% en las
consecuencias obligadas en la disponibilidad importaciones, con respecto al 2000.
73 En 1998 el desempleo fue de 10.7%; en el 2004 se elevó a 15.8%.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 74


a este déficit de dotación, la red de tiendas se constituye en el canal estratégico de distribución.
En este sentido, la situación de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Kennedy, Rafael Uribe y
Usme es especialmente crítica74. Máxime cuando se advierte que son localidades con un alto
potencial de crecimiento, con un predominio de grupos jóvenes debido a tasas más altas de
fecundidad75.

La segunda consecuencia es la vulnerabilidad de aquellas localidades con poco o ningún


desarrollo de la infraestructura de abastecimiento a nivel de barrio, vecindad o unidad de
planeación zonal, frente a cualquier evento que colapse la red de movilidad urbana.

Una tercera consecuencia del actual patrón de distribución de la infraestructura de


abastecimiento es la subordinación y dependencia de los pequeños y medianos
comercializadores respecto de unos pocos operadores, y con ello la vulnerabilidad de los
bogotanos, en particular de los más pobres, frente a las actuaciones y las decisiones que éstos
últimos adopten. En otros términos, un cierre voluntario o un accidente en alguna de las grandes
cadenas puede poner en crisis la disponibilidad de alimentos en la ciudad.

La cuarta y última consecuencia es la configuración de patrones inequitativos de disponibilidad

acopio sirven y corresponden mayorita- de alimentos, en cuanto a cantidad, calidad y costos, como resultado de la segmentación de los
la distribución y el acceso físico a los
riamente a las grandes cadenas de comercia- canales de distribución.
alimentos. Las localidades más pobladas,
lización, lo cual pone de relieve la concentra-
que concentran la mayor cantidad de
ción física de la función mayorista. 74 El promedio distrital de personas por equipamiento es de 36.477. La relación para Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal,
hogares por debajo de la línea de pobreza e
Kennedy, Rafael Uribe y Usme es de 132.961, 91.185, 78.889, 64.672, 49,240 y 48.102 personas, respectivamente. Bogotá
indigencia, tienen un promedio menor de sin hambre y UESP. Nutrir a precio justo. Op. cit.
Varias son las consecuencias de este patrón. 75 Tal estimación es resultado de las proyecciones de población realizadas con base en el método que conjuga fecundidad,
equipos de abastecimiento por habitante en mortalidad y migración. Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos -UESP, y Consorcio CPT-CIPEC. Diagnóstico demográfico del
La primera consecuencia es la inequidad en Distrito Capital. Anexo técnico 2, Caracterización de factores humanos. Plan maestro de abastecimiento de alimentos de
relación con el promedio de la ciudad. Frente Bogotá y la región definida. Bogotá, 2003. Inédito.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 76


Los supermercados y las grandes superficies oferta de alimentos disponible sean alimentos, en tanto servicio público. Ello el daño de alimentos por manipulación
ofrecen a su clientela toda la gama de abarrotes y granos. Y, en menor medida, implica ampliar la participación del Estado en inadecuada y la generación de residuos por
alimentos de la canasta básica de alimentos y productos frescos como frutas y verduras, o un sistema en el cual 100% de la operación y mal manejo en la selección, empaque,
aplican procedimientos de normalización y productos lácteos y cárnicos, pues no 97% de las instalaciones son privadas, de transporte y transferencia física, antes que la
76
calidad . cuentan con la infraestructura y los equipos manera que se democratice el acceso a los excepción, constituyen la regla80.
necesarios, y no todas disponen de un recursos de logística y se asegure un mayor
En la plaza de mercado es común encontrar refrigerador. Como consecuencia, los control de la función mayorista. Además de disminuir la calidad de los
deficientes prácticas de manejo de los sectores de menores ingresos que alimentos, estas ineficiencias operativas
víveres, desconocimiento de las prácticas de encuentran aquí la facilidad de comprar por Por su parte, la dinámica de abastecimiento reducen sensiblemente la remuneración que
conservación y ausencia de clasificación y pequeñas unidades o manojos, tienden a propia de Bogotá, o sea, el flujo de los reciben los productores por su trabajo. De
77
selección ; de allí que esté lejos de ser el consumir alimentos como arroz, pastas y alimentos a través de las cadenas logísticas, igual manera, como se expondrá más
lugar ideal para la compra de perecederos. otros procesados de bajo contenido también afecta la cantidad y calidad de adelante, restringen el acceso y las opciones
79
No es gratuito que, en su conjunto, las plazas nutricional, y mayor precio relativo . alimentos disponibles. En particular, la de consumo, al elevar innecesariamente el
tan solo manejen 6% del volumen de interacción entre 26.300 productores y precio81.
alimentos de la ciudad78. En último término, la estructura de 141.600 operadores en ausencia de
abastecimiento de la ciudad, caracterizada organización, igual poder de negociación, De allí que mejorar la eficiencia y
La tienda, por su parte, es una empresa por la segmentación de la oferta y la información sobre oferta y demanda, democratizar los beneficios, de manera que
familiar, en la cual hay deficiencias en la desigualdad en los patrones de disponibili- integración entre los eslabones de la cadena la reducción de los costos del abastecimiento
selección de productos de calidad y en el dad según el canal de distribución, llama la y canales formales de comercialización, que se traduzca en mejores ingresos para los
cumplimiento de los estándares de atención sobre la ineludible obligación de involucren procesos de normalización y pequeños y medianos actores de la cadena
manipulación e higiene. Es común que la proteger y promover el abastecimiento de estándares de calidad, no puede ser menos de producción, transformación y comercia-
que caótica. lización, son imperativos inaplazables.
76 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos -UESP, y Consorcio CPT-CIPEC. Perfil cultural de los actores. Anexo técnico 2,
Caracterización de factores humanos. Plan maestro de abastecimiento de alimentos de Bogotá y la región definida.
80 La pérdida física de alimentos en una plaza de mercado
Bogotá, 2003. Inédito.
77 Ibíd En un escenario como éste, las pérdidas de puede oscilar entre 20% y 30% del suministro de
alimentos. Bogotá sin Hambre y UESP. Nutrir a precio
78 Hay un total de 47 plazas. De ellas, 18 están a cargo de las alcaldías locales y la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos. 79
Bogotá sin Hambre y UESP. Nutrir a precio justo. Op. Cit.
cosecha, los alimentos de segunda y tercera, justo. Op. Cit.
81 Ibíd.
79 UESP y Consorcio CPT-CIPEC, Perfil cultural... Op. Cit.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 78


Es claro, entonces, que la estructura y la dinámica de abastecimiento son determinantes en la operativa determinan el precio y por tanto la en los hogares del área rural, aunque no
disponibilidad permanente de alimentos suficientes y adecuados. De allí que el derecho a la composición de la canasta de alimentos que exclusivamente.
alimentación reclame como primer ámbito de realización la ciudad-región, en tanto espacio se consume.
esencial de coordinación del desarrollo y de construcción de consensos sociales que potencien En cuanto a ingresos, la tendencia revela un
la dotación de recursos, generen riqueza y mejoren de forma sostenida la calidad de vida de la Entre los recursos con que cuenta un hogar dramático descenso de éstos en la población
población de Bogotá y, por extensión, de la región. para adquirir los alimentos, el empleo y los bogotana. En el curso de una década
ingresos son definitivos. En estrecha aumentó significativamente la población
Pero, además, en la medida en que el abastecimiento da lugar a procesos de diferenciación relación, la distribución de oportunidades y ocupada con un ingreso inferior a un salario
territorial dentro de la ciudad, emergen otros ámbitos de realización del derecho a la capacidades para acceder a conocimiento, mínimo. No obstante, la mayor pérdida de
disponibilidad de alimentos, más próximos, más cercanos, como son la localidad, la unidad de información, tecnologías localmente ingresos la sufrieron los empleados que
planeación zonal o el barrio. apropiadas, capital de trabajo y suelos devengaban entre dos y tres salarios
productivos, es determinante, en particular mínimos82.
En otros términos, no es posible concebir la realización del derecho al margen de una visión de
ciudad, de una visión de región, de un proyecto de desarrollo regional y de una estrategia de
ordenamiento territorial.

3.2 En relación con el acceso a los alimentos

Al igual que la disponibilidad y el acceso físico a los alimentos, el acceso económico se juega en
la posición de los actores vinculados a cada eslabón de la cadena alimentaria, así como en las
relaciones que sostienen entre sí.

Del lado del consumo, la posición social de los hogares y las familias delimita el espectro de
oportunidades y restricciones para adquirir y consumir uno u otro tipo de alimentos. Del lado de
82 Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, Subdirección Económica, de Competitividad e
la producción, el abastecimiento y la distribución, la mayor o menor eficiencia logística y Innovación. Elementos para la formulación de lineamientos para la política de empleo distrital. Bogotá, Departamento
Administrativo de Planeación Distrital, 2004.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 80


A lo anterior se suma la progresiva concentración del ingreso. En el año 2003, 10% de los La situación no puede ser diferente. El Por denominador común, son hogares con un
hogares más pobres percibía 1,4% del ingreso, mientras que 10% de los hogares más ricos crecimiento sostenido de la tasa global de número de miembros mayor al promedio que
percibía 39,7%. A su vez, el ingreso promedio por hogar del decil más rico era 25 veces superior participación, durante la última década, es es de 3.9, en los que tienden a primar las
al ingreso promedio de los hogares del decil más pobre. Y, en términos de ingreso per cápita, la una evidencia de la reducción de los ingresos familias extensas o las familias compuestas.
83
razón entre el primer y el último decil es de 49 . de los hogares, lo cual ha obligado a las La mujer tiene un bajo nivel educativo no
mujeres y a los estudiantes a incorporarse a superior al cuarto, máximo quinto grado, se
Estas profundas desigualdades son muy marcadas entre localidades. La población del decil más la fuerza laboral. ocupa en los oficios más precarios, y aunque
pobre se concentra en las localidades de Ciudad Bolívar, Usme y San Cristóbal, donde cerca del goza de autonomía para definir la asignación
20% de la población pertenece a este decil, mientras que los hogares del decil más rico se En forma similar, el desempleo se ha ubicado del gasto, no logra un uso eficiente de los
84
encuentran en Chapinero, Usaquén y Teusaquillo . por encima del promedio nacional y de la recursos debido al menudeo diario que está
tasa esperada. Los grupos más golpeados obligada a practicar. Más vulnerables aún son
Esta dinámica la corrobora el hecho de que 66% de los hogares tiene un gasto por persona, en son los jóvenes de 18 a 24 años y las los hogares con jefatura femenina tres de
alimentos, inferior al valor de la canasta básica recomendada, según los requerimientos mujeres, que tienen una participación cada diez sujetos a una mayor inestabilidad
85
nutricionales . Esta situación es más acuciante en algunas localidades como Ciudad Bolívar, San creciente como jefes de hogar. En estos dos en el empleo y, por tanto, en el ingreso; sobre
Cristóbal y Usme, donde por lo menos siete de cada diez hogares se hallan por debajo de la línea grupos la tasa de desempleo puede ser entre todo cuando la mujer se halla embarazada89.
de pobreza y dos en condición de indigencia86. dos y tres veces mayor que el promedio de la En estas condiciones, se sacrifican tanto la
ciudad. En el año 2005, el desempleo y el cantidad como la calidad de la alimentación.
subempleo fueron de 13,1% y 33,8%,
83 No obstante, la brecha en los ingresos per cápita, entre el decil más rico y el decil más pobre, es bastante disímil por
localidades. En Usaquén, en su condición de localidad con mayor concentración del ingreso, dicha proporción es de 82,
respectivamente87. Frente a empleos precarios y bajos ingresos,
mientras que en Puente Aranda es sólo de 13. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital. Ingresos, gastos el precio de los alimentos constituye un factor
y exclusión social en Bogotá. Serie Equidad y Bienestar No. 8, Cuadernos de la Ciudad. Bogotá, Secretaría de Hacienda
Distrital, 2006. En esta dinámica, los hogares de estratos decisivo para el acceso. Pero, en este ámbito,
84 48%, 34% y 29% de los hogares, respectivamente. Ibíd.
88
85 En 2004, un hogar bogotano gastaba en promedio $395.100 en alimentos, lo que equivale a $109.750 por persona. Alcaldía más bajos 58,5% del total son los más las condiciones tampoco son las más
Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital -DAPD, y Universidad Nacional de Colombia, Centro
de Investigaciones para el Desarrollo -CID. Encuesta de Capacidad de Pago. Bogotá, 2004. La Misión para el diseño de una golpeados por la inseguridad alimentaria. propicias.
estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad calculó, con tres metodologías diferentes, las siguientes líneas
de indigencia por persona para Bogotá, para el año 2004: $87.000, $88.000 y $114.000. La estimación que se presenta
87 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta continua de hogares, enero-diciembre. Bogotá, 2005.
toma como referencia el valor más alto.
88 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD, y DANE. Encuesta de calidad de vida. Op. Cit.
86 Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital y Departamento Administrativo Nacional de
89 Profamilia. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2005. Bogotá, 2005
Estadística. Encuesta de calidad de vida 2003. Resultados para el Distrito Capital y sus localidades. Bogotá, 2003.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 82


Es propio de la actual dinámica de y en la desigualdad de oportunidades para disminuyen el gasto en alimentos; aunque en localidades como Ciudad Bolívar esta medida la
abastecimiento que los costos adicionales aprovechar las promociones del mercado y adopta uno de cada dos hogares. En forma similar, en 8,6% de los hogares, algún miembro de la
que se generan por la ineficiencia en el mejorar transitoriamente el acceso a los familia deja de consumir las tres comidas diarias91.
transporte de alimentos fuera y dentro de la alimentos.
ciudad, la excesiva intermediación, o las El resultado neto del balance entre vulnerabilidad, riesgos, oportunidades y capacidades para
pérdidas por manipulación, se trasladen al Los hogares de estratos medios y altos acceder a los alimentos, arroja un saldo negativo para los hogares más pobres92. Saldo que cobra
consumidor. pueden beneficiarse de las ofertas y obtener dimensiones más dramáticas cuando se advierte que para estos hogares, a diferencia de los de
una buena relación entre bajos precios y alta estratos medios, la inseguridad alimentaria y nutricional ha sido una condición crónica y no una
En consecuencia, no es de extrañar que un calidad, debido a la posibilidad de costear situación transitoria.
bogotano deba destinar casi el doble del volúmenes y a la capacidad de almacenar. En
dinero que hoy gasta, a sufragar el costo de contraste, los hogares de estratos bajos De cara a esta realidad, no es difícil imaginar la extrema vulnerabilidad de las familias en
una alimentación adecuada, o sea, de la tienen limitaciones de espacio de almace- condición de desplazamiento forzado. Más aún si se reconocen los efectos diferenciados del
90
canasta básica de alimentos recomendada . namiento, compran al menudeo y en conflicto interno, según género y, en consecuencia, la mayor afectación de las mujeres.
De acuerdo con el estudio sobre la canasta porciones muy pequeñas los alimentos de
básica de alimentos del área urbana de cada día y, paradójicamente, pagan precios Bogotá es receptora del mayor flujo migratorio de población desplazada por causa de la
Bogotá, Distrito Capital, realizado por el superiores por los mismos productos. violencia93. Cerca del 23% del total de personas que en el país se han visto obligadas a
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, movilizarse y abandonar sus lugares de origen94, se ha asentado en la capital, principalmente en
en 2004 el costo de la canasta asciende a En estas condiciones, el acceso cotidiano a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Bosa, San Cristóbal, Suba, Engativá y Kennedy.
1.07 salarios mínimos mensuales. los alimentos se restringe pues los hogares
se ven obligados a disminuir el gasto por este 91 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD y DANE. Encuesta de calidad de vida... Op. Cit.
92 La vulnerabilidad remite a características inherentes al hogar, que menguan las posibilidades de realizar el derecho a la
También en este terreno se hace sentir el concepto y a sacrificar el consumo regular. alimentación, incluida la capacidad de la unidad económica y la de sus miembros individualmente considerados, de enfrentar
cambios en las condiciones y estrategias de supervivencia. Entre dichas características se encuentran la alta dependencia
efecto de las brechas en la capacidad de Frente a la situación de adversidad económica, el tamaño de las familias, o la presencia de mujeres jefe de hogar, embarazadas o en lactancia. Por su parte, el
riesgo se origina en variables del entorno social, económico y político que amenazan o restringen las posibilidades de acceder
compra y de almacenamiento de los hogares, económica, tres de cada diez hogares a los alimentos disponibles, como pueden ser los cambios bruscos en políticas de precios o salarios.
93 De acuerdo con la Personería de Bogotá, diariamente ingresan 37 familias desplazadas por la violencia, lo cual equivale a más
de 100 personas. Personería de Bogotá, D.C. Comité Distrital y Comités Locales de Derechos Humanos. Informe anual de
derechos humanos. Bogotá, 2006.
90 Bogotá sin hambre y UESP. Nutrir a precio justo. Op. Cit. 94 Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital y Corporación Nuevo Arco Iris. El
desplazamiento en Bogotá. Bogotá, 2004. En http://www.rgs.gov.co/publicaciones

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 84


La ausencia de tejido social y de referentes orden. Por ello, es ineludible el compromiso grupos de alimentos y balanceada en sus
de solidaridad, y la pérdida de las bases de propiciar economías en el precio de los proporciones.
productivas hacen de la precariedad del alimentos, de manera que se reduzca su
ingreso el principal desencadenante de la presión sobre el ingreso familiar y se pueda Los déficit calórico y proteico son genera-
dinámica de inseguridad alimentaria y recomponer el gasto. lizados en todos los estratos y posiciones
nutricional a que se ven abocadas las familias sociales, tanto en el área urbana como rural.
95
desplazadas . De igual manera, lo es atenuar la Pese a que un hogar gasta en promedio 1.17
vulnerabilidad de los hogares de las salarios mínimos en alimentos, no logra
La disminución de las desigualdades y la localidades más pobres de la ciudad y satisfacer las recomendaciones nutricionales
transformación de las condiciones que prevenir un mayor deterioro de los mismos. de calorías, proteínas, calcio, hierro y
determinan la exclusión social constituyen En esta línea se deben mantener y, de ser vitamina A. En particular, 4 de cada 10
los dos pilares de cualquier agenda que se necesario, ampliar y cualificar las estrategias hogares no cubren las necesidades de
proponga superar las restricciones que de transferencias de ingresos.
amenazan o vulneran el derecho al acceso alimentos parecen realizar una contribución
96
cotidiano a los alimentos . En forma complementaria, se debe apostar importante en esta dirección97.
con firmeza a la generación de riqueza, e
En la perspectiva de promover la igualdad de impulsar el desarrollo de actividades que 3.3 En relación con el consumo de
oportunidades en el acceso, la recuperación agreguen en producción y en empleo. El alimentos seguros e inocuos
del ingreso familiar es un objetivo de primer comercio, el transporte y la producción de
La alimentación de los hogares capitalinos
95 El ingreso promedio por hogar es inferior a medio salario mínimo de 2004. Ibíd. dista mucho de ser suficiente en cantidad,
96 De acuerdo con el estudio que adelantó la Contraloría General de la República: Colombia entre la exclusión y el desarrollo.
Propuestas para la transición al Estado Social de Derecho (2002) la generación y distribución del ingreso, el rezago en las adecuada en calorías y nutrientes, completa
coberturas de educación y seguridad social, la tenencia de propiedades y activos, y el acceso al crédito, son factores
preponderantes en la determinación de la exclusión en Colombia. Para el caso de Bogotá, el nivel de ingresos y el nivel respecto de la contribución de los siete
educativo parecen tener un mayor poder explicativo. Bajo este marco de referencia, las localidades de Bogotá se agrupan en
tres segmentos, de acuerdo con el Índice de Exclusión Social 2003. Un segmento de alta exclusión integrado por Ciudad
Bolívar, Usme y San Cristóbal. Un segmento de baja exclusión que se ubica en Usaquén, Teusaquillo y Chapinero. Y un grupo
de exclusión media conformado por las localidades restantes. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda Distrital. 97 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD. Elementos para la
Ingresos, gastos... Op. Cit. formulación... Op. Cit.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 86


calorías y una tercera parte no satisface los partes del consumo y el déficit de alimentos A pesar de la importancia que reviste, existe
requerimientos proteicos. A su vez, cerca de de los grupos 2 y 3, como son hortalizas y una marcada tendencia al abandono
la mitad de los hogares bogotanos registran verduras y frutas, es característico. Las temprano de la lactancia exclusiva. Aunque
98
déficit de calcio y vitamina A . necesidades de proteína se satisfacen con se observan cambios significativos, la
alimentos de origen vegetal, de menor práctica de la lactancia materna está muy
101
En los hogares de estratos altos es mayor la costo . Una tendencia similar se registra lejos de responder a las recomendaciones
102
disponibilidad de proteínas. Estos hogares entre los hogares del área rural . nacionales e internacionales. Así, el promedio
compran en mayor medida alimentos de alto nacional de duración de la lactancia exclusiva
valor proteínico, por lo general de origen Especial atención merecen los patrones de se amplió de 0.7 meses a 2.2 meses, entre el
99
animal , que son más costosos. A su vez, el alimentación en la edad más temprana, por año 2000 y 2005. En forma similar, la
consumo de grasas asociado a la inclinación sus efectos en el crecimiento y el desarrollo. duración total pasó de 13.1 a 14.9 meses, en
por comidas rápidas, es también significati- Cada vez se reúnen más evidencias sobre los el mismo periodo. En el Distrito Capital, la
vamente más alto y aporta cerca de una beneficios de corto y largo plazo que tiene la lactancia materna exclusiva tiene una dura-
cuarta parte de las calorías ingeridas100. 103
lactancia materna . Conocido es que la ción de 3.6 meses y se extiende por un total

leche materna es el primer y único alimento de 19 meses, tiempos inferiores a la


Los consumidores con menores ingresos que los niños y las niñas deben recibir desde recomendación104.
demandan principalmente alimentos de alto el momento mismo del nacimiento y durante
valor energético. Los cereales y los los primeros seis meses de vida. Luego, y Mantener la práctica de amamantar es una
tubérculos representan cerca de dos terceras hasta los dos años o más de edad, ésta se responsabilidad social ineludible que

debe continuar, acompañada de una compromete a la ciudad en su conjunto.

98 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Canasta adecuada alimentación complementaria. Cualquier avance en este terreno no se podrá
básica de alimentos, área urbana de Bogotá. Bogotá, 2004.
Inédito.
99 Ibíd. 101 Ibíd. Ver también Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Canasta básica de alimentos... Op. cit.
100 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos -UESP y Consorcio 102 Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia. Diagnóstico rural actualizado.
CPT-CIPEC. Estándares nutricionales básicos. Anexo Estudio de la canasta de alimentos de la zona rural del Distrito Capital. Bogotá, 2000. Inédito
técnico 2, Caracterización de factores humanos. Plan 103 La lactancia materna es la mejor estrategia de prevención de las enfermedades infecciosas. También se asocia con una menor
maestro de abastecimiento de alimentos de Bogotá y la incidencia de obesidad y diabetes durante la niñez y la adolescencia, y de hipertensión e hipercolesterolemia en la adultez.
región definida. Bogotá, 2003. Inédito. 104 Profamilia. Salud sexual y reproductiva... Op. Cit.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 88


dar al margen de una estrategia de apoyo cáncer. También contribuyen a la caries televisión y el uso de video juegos. En Bogotá, 70% de los niños(as) entre 5 y 12 años ven
decidido a la mujer y a la familia, que dé una dental y la osteoporosis, causas de morbili- televisión durante dos horas o más, al día110.
respuesta clara a sus necesidades, como dad cada vez más extendidas105.
tampoco con independencia de una política En otras palabras, el sedentarismo constituye un problema de salud pública de dimensiones
que regule y vigile la comercialización de La evidencia en el Distrito Capital indica que considerables que demanda el desarrollo de una estrategia sostenible de promoción de la
alimentos para la infancia. solo 26% de los adolescentes entre 13 y 17 actividad física en sus diferentes dimensiones. La incorporación de la actividad física regular en el
106 107
años , son regularmente activos , cotidiano devenir de los bogotanos, sin distingo de edad, género, ocupación o clase social, debe
Otra práctica estrechamente ligada a los participación que asciende a 37% en la constituirse en una prioridad de la acción pública, que reclama el compromiso de los distintos
108
modos de vida y los patrones de alimentación población entre 18 y 64 años de edad . A su actores sociales, económicos y políticos de la capital.
es la realización de actividad física, cuyos vez, 27% de la población mayor de edad
efectos en la reducción de la carga de las sostiene una actividad física irregular y 36% 3.4 En relación con el aprovechamiento de los alimentos
enfermedades no transmisibles están cada es inactiva. La inactividad prevalece más en
vez mejor documentados. las mujeres (43%) que en los hombres La expresión por excelencia de aprovechamiento, como también el resultado último del
(28%), como también en los estratos dos y eslabonamiento de acciones y omisiones de los distintos actores vinculados a la cadena
De acuerdo con la Organización Mundial de la cuatro. Sólo 12% de los bogotanos realiza de alimentaria, es el estado nutricional.
Salud, la alimentación poco saludable y la manera regular algún tipo de actividad física
falta de actividad física son las principales en su tiempo libre109. Conocido es que la nutrición es una condición necesaria del bienestar, antes de nacer. Y cualquier
causas de las enfermedades crónicas más alteración tiene un impacto definitivo en el desarrollo posterior, pues puede comprometer el
importantes, como las cardiovasculares, la En los niños y las niñas, el sedentarismo está crecimiento físico, la capacidad intelectual, la resistencia a las enfermedades, la productividad
diabetes de tipo 2 y determinadas clases de asociado con el tiempo que se dedica a ver laboral y, en general, el desempeño social. En pocas palabras, la malnutrición restringe las
oportunidades y mengua las capacidades necesarias para un desempeño autónomo.
105 Organización Mundial de la Salud. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una consulta mixta
de expertos OMS-FAO, en Serie de Informes Técnicos 916. Ginebra, 2003.
106 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional sobre la situación nutricional en Colombia, ENSIN, 2005. A pesar de los avances logrados y del mejor desempeño de la capital frente al país, los resultados
Bogotá. Inédito.
107 Este nivel de actividad física global equivale a 30 minutos al día, en esfuerzos mínimos de diez minutos continuos, con una
de la valoración del estado nutricional por indicadores antropométricos no son alentadores. Al
frecuencia no menor a cinco días a la semana.
108 Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Estudio distrital de actividad física. Bogotá, c2004. 110 ICBF. Encuesta nacional sobre la situación nutricional. Op. Cit.
109 Ibíd.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 90


Conocido es el círculo vicioso entre malnutri- En pocas palabras, se asiste a un proceso de
-
nacer, 12.3% de niños tienen bajo peso. A su vez, entre los menores de cinco años, 13,4% ción y enfermedad que, con frecuen cia, transición nutricional que conjuga una doble
111
registra retraso en el crecimiento , tasas que son superiores al promedio nacional . En los
112
termina en la muerte, sin que se advierta el carga de sobre-nutrición y desnutrición, con
niños y niñas entre 6 y 9 años la prevalencia es de 10,8% y asciende a 14,5%, en los jóvenes patrón de causalidad. En los menores de enfermedades infecciosas y enfermedades
entre 10 y 17 años. Al sumar la proporción de jóvenes con sobrepeso, equivalente a 11,9%, se cinco años, la desnutrición se asocia con crónicas, no transmisibles.
advierte que por lo menos uno de cada cuatro jóvenes se encuentra mal nutrido , y el
113
enfermedades diarreicas e infecciones
porcentaje tiende a incrementarse rápidamente si se considera la participación en actividad respiratorias117, que responden por buena Múltiple y complejo es el encadenamiento de
física regular. parte de la mortalidad observada entre sucesos y tendencias que llevan a la
menores de un año. Así, los trastornos malnutrición, en el cual se pueden distinguir,
El sobrepeso y la obesidad ganan terreno en la población entre 18 y 64 años. Uno de cada dos respiratorios y la neumonía se ubican entre por lo menos, tres núcleos distintos de
bogotanos tiene un peso superior al normal: mientras 35,1% se encuentra en sobrepeso, las primeras cinco causas de mortalidad causalidad. Las causas más inmediatas se
13,5% es obeso .
114
infantil, en particular en los menores de un vinculan con la calidad del consumo real o la
118
año . ingesta y con los cuidados que reciben los
De la mano con esta situación, la valoración con base en indicadores bioquímicos revela un niños y las madres. Un segundo núcleo de
preocupante déficit de depósitos de hierro, medido por ferritina, como también una alta En los adultos, el sobrepeso y la obesidad causas se deriva de la realización de derechos
prevalencia de anemia. En particular, 46% de menores de 1 a 4 años, 41% de mujeres entre 13 tienen vastos efectos en enfermedades conexos con el derecho a la alimentación y,
115
y 49 años y 64% de gestantes manifiestan ferropenia . En estrecha relación, 36%, en crónicas como las cardio-cerebro-vasculares, en particular, con la calidad del hábitat. Y el
promedio, de los menores de cinco años, los jóvenes en edad escolar y las mujeres en edad fértil la diabetes y la hipertensión, las cuales tercer núcleo de causalidad está dado por las
116
manifiestan anemia . Esta dinámica, sin duda, coloca la anemia como un problema de salud figuran entre las diez primeras causas de capacidades y oportunidades para el ejercicio
pública de primer orden. mortalidad de la población entre 45 y 59 años del derecho a la alimentación.
de edad, y entre las primeras cinco causas en
los adultos de 60 años o más.
111 Desnutrición establecida por la relación de talla para la edad.
112 En el nivel nacional, las tasas son 12,0% y 33,2%, respectivamente. ICBF. Encuesta nacional sobre la situación nutricional.
Op. Cit. 117 En la tendencia nacional se advierte que por lo menos una de cada dos madres no buscó atención o tratamiento por fuera del
113 Ibíd. hogar, frente a los eventos de enfermedad diarreica o infección respiratoria aguda que padecieron sus hijos menores de cinco
114 Ibíd. años. Particular importancia tiene establecer si el comportamiento de Bogotá reproduce esta tendencia. Ibíd.
115 Ello equivale a un nivel de ferritina menor a 24 microgramos por litro. 118 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud. Diez primeras causas de mortalidad general según edad, 2004. Décima
116 Ibíd.
revisión. Bogotá, s.f. Inédito.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 92


En lo referente a la calidad de los alimentos A pesar de la amplia cobertura de la las nueve cadenas básicas de abasteci- permanente. Uno de los fenómenos que se
que se consumen, además de los aspectos ya estrategia de vigilancia de los alimentos de miento, y el desarrollo de mecanismos de podría asociar con esta situación es el
119 120
analizados en relación con la suficiencia y la mayor riesgo y de control especial y en trazabilidad que permitan un riguroso incremento en la ocurrencia de episodios o
121
adecuación de la ingesta, la disponibilidad, el menor medida , de los alimentos de menor seguimiento del flujo de los alimentos es muy brotes de enfermedades transmitidas por
acceso y el consumo de alimentos inocuos o riesgo y de las acciones sistemáticas de precario. alimentos, que se registró entre 1998 y 2005.
seguros, son definitivos para un buen información, educación y comunicación con
aprovechamiento. los distintos agentes de la cadena alimenta- De acuerdo con los registros de la autoridad
Entre las prácticas más frecuentes y menos
ria que manipulan alimentos, la adopción de sanitaria distrital, en 1998 hubo un total de
seguras se hallan el ingreso a la ciudad de
Como ya se advirtió, una de las caracterís- buenas prácticas de agricultura, manufac- 28 brotes, que afectaron entre 2 y 20
productos que no satisfacen los estándares
ticas del abastecimiento de alimentos en tura e higiene, así como la incorporación de personas. En 1999, la cifra se elevó a 41 y la
sanitarios; bajas calidades de las materias
Bogotá, es la presencia de prácticas metodologías de análisis de amenazas y cota superior del rango de individuos
primas; incumplimiento de las condiciones
inadecuadas de manejo de los alimentos en control de puntos críticos, son la excepción afectados se multiplicó por seis122. En el año
sanitarias de transporte de alimentos; alta
los distintos eslabones de la cadena, es decir, antes que la regla. 2003, se reportaron 63 brotes123. Y, en el año
rotación de los alimentos entre
tanto en la producción, el transporte y el 2005, el registro ascendió a 92 brotes que
establecimientos de distintas condiciones;
almacenamiento, como en el procesamiento, involucraron un total de 1.347 personas124. En
A su vez, la normalización y la estandariza- cumplimiento parcial de la normatividad
la conservación y la preparación. este último año se constató un cambio
ción no se han extendido aún al conjunto de relativa al procesamiento y transformación
industrial de alimentos; proliferación de 122 Un indicador adicional de dicha tendencia es la tasa de
intoxicaciones alimentarias por cada 100.000 habitantes.
119 Los alimentos de mayor riesgo en salud pública son aquellos que por su composición, necesitan un manejo especial en su
establecimientos que comercializan Entre 1991 y 1998, la tasa pasó de 38,4, a 60 por cada
elaboración, manipulación, conservación, transporte, distribución y comercialización. De lo contrario, se pueden 100.000 habitantes. Unidad Ejecutiva de Servicios
descomponer rápidamente y ocasionar trastornos a la salud del consumidor. Esta categoría incluye: leche y derivados lácteos;
alimentos en condiciones higiénicas y
Públicos -UESP, y Consorcio CPT-CIPEC. Estándares
carne de bovinos, porcinos, aves y otras especies; derivados cárnicos; productos de la pesca y sus derivados; alimentos de sanitarias inadecuadas; y persistencia de nutricionales básicos. Anexo técnico 2, Caracterización de
baja acidez, empacados en envases sellados herméticamente; alimentos o comidas precocidas, de origen animal; agua factores humanos. Plan maestro de abastecimiento de
envasada; y alimentos infantiles.En esta categoría, la autoridad sanitaria distrital registra una cobertura de 100% en fábricas ventas ambulantes no autorizadas. alimentos de Bogotá y la región definida. Bogotá, 2003.
de alto riesgo, plantas de sacrificio de bovinos, porcinos y aves, e higienizadoras y enfriadoras de leche. Inédito.
120 Los alimentos de control especial son los alimentos seleccionados para ser fortificados con micro-nutrientes, como yodo, 123 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría Distrital de
hierro, vitaminas y flúor. En Colombia, estos alimentos son la sal y la harina de trigo. El Distrito Capital incluyó la panela. La Salud, Comité Técnico Intersectorial de Alimentación y
fortificación de alimentos es una medida de salud pública que busca prevenir la deficiencia de micro-nutrientes que se halla en Nutrición del Distrito Capital, Centro de Estudios e
Por ello, no se puede afirmar que la
la génesis de algunas enfermedades. Tal es el caso del bocio, la anemia o la caries dental. Información en Salud -CEIS. Plan Decenal de
121 En este caso, la vigilancia se desarrolla con base en un enfoque de riesgo; es decir, se establecen unas prioridades de disponibilidad de alimentos libres de riesgos Alimentación y Nutrición del Distrito Capital, 2005-2015.
intervención, con base en ciertos parámetros como las tendencias y los cambios en el análisis bromatológico, el segmento de Bogotá, 2004. Documento preliminar, inédito.
población que consume el producto y las condiciones de procesamiento, entre otros. y seguros para el consumo sea una garantía 124 Ibíd.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 94


significativo en el sitio de ocurrencia: en años anteriores, los eventos se presentaron en
De la mano con la calidad de los alimentos que se consumen, los cuidados durante el embarazo y
instituciones educativas vinculadas a los programas de refrigerios escolares o servicios de
los que se prodiguen a los menores son decisivos para una buena nutrición. A pesar de que casi la
alimentación y en el 2005 los brotes estuvieron directamente relacionados con las inadecuadas
totalidad de mujeres acude a un médico o a una enfermera a lo largo de sus embarazos, se
prácticas de conservación de alimentos en el hogar.
constata que un amplio segmento de ellas no recibe suplemento alguno de minerales y vitaminas
durante la gestación. Según estudio de Profamilia, el 21% de mujeres no consumió hierro, 43%
Por lo general, los niños y las niñas y los adultos mayores son los grupos de población más
no consumió calcio y 41% no consumió ácido fólico126, lo cual contribuye a explicar la prevalencia
afectados. Sin embargo, la población económicamente activa entre 15 y 59 años, aunque no
de deficiencia de hierro que, posteriormente, se traduce en anemia. Un patrón similar registra la
presente las mayores tasas de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos, es la
proporción de menores de dos años que cuenta con el esquema completo de vacunación: 69,5%
que más se expone pues con frecuencia consume alimentos por fuera del hogar125.
frente a 58% del país127.

El desafío es exigente, pues es manifiesto que las redes de apoyo social e institucional aún son
precarias frente a las necesidades y el apoyo que requieren las familias y las mujeres. En el
cuidado de los niños resultan sorprendentes, cuando no preocupantes, varios hechos: por lo
menos una de cada dos mujeres deja sus hijos menores de cinco años a cargo de parientes
distintos del cónyuge, y una de cada cinco mujeres se ve obligada a llevarlos consigo cuando se
ausenta del hogar; cerca del 6% de las madres deja sus hijas e hijos pequeños a cargo de sus
hijas mayores; sólo el 13,8% de las madres acude a los servicios del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar o a instituciones similares128. De acuerdo con la población infantil, ello
corresponde a 36,8% de los menores de cinco años, de los cuales, cinco de cada diez asisten a
establecimientos privados; cuatro, a los hogares comunitarios del ICBF; y uno, a las unidades del
Departamento Administrativo de Bienestar Social129.

126 Profamilia, ICBF. Salud sexual y reproductiva... Op. cit.


125 Tal es el caso de 18% de los hogares, en que al menos uno de sus miembros consume habitualmente alguna comida 127 Ibíd
fuera de casa. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF. Canasta básica de alimentos, área urbana de Bogotá, 128 Ibíd.
D.C, Bogotá, 2004. Inédito. 129 Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD y DANE. Encuesta de calidad de vida... Op. Cit.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 96


Otro aspecto que merece ser mencionado, similar está afiliada a través de las
131
aunque no es frecuente, es el lugar que administradoras del régimen subsidiado ,
ocupa la restricción de los alimentos como aunque con diferencias importantes entre las
132
forma de castigo que las madres y los padres localidades . Tal situación es un factor
130
o compañeros, infringen a los menores . importante de vulnerabilidad para las
familias por los cambios permanentes en los
De otra parte, el cuidado y la atención en ingresos y el empleo a que están expuestos
133
salud están mediados por el aseguramiento, las y los jefes de hogar .
el cual aún no es universal ni ofrece igualdad
de beneficios para el conjunto de la Como se mencionó, el segundo núcleo de
población. Una de cada cinco personas se causalidad de la nutrición o la malnutrición se
encuentra por fuera del Sistema de asocia con las condiciones de vida definidas acceso de éstas a servicios públicos personas mayores, estas condiciones se
Seguridad Social en Salud y una proporción por la habitabilidad de las viviendas; el domiciliarios; la dotación con que cuentan constituyen en fuentes de deterioro o de
para el almacenamiento, la conservación y la protección, a las cuales se exponen diferen-
130 0,3% de los padres o compañeros y 0,6% de las madres acuden a este mecanismo. Profamilia, ICBF. Salud sexual y
reproductiva... Op. cit preparación de alimentos; y las condiciones cialmente las familias y sus integrantes.
131 Ibíd.
132 La magnitud de la población no asegurada es mayor que el promedio de la ciudad en siete localidades, a saber: Ciudad sanitarias y ambientales de los asentamien-
Bolívar, San Cristóbal, Tunjuelito, Antonio Nariño, Usme, Mártires y Rafael Uribe. En estrecha relación, la cobertura de
afiliación del régimen subsidiado es mayor al promedio de la ciudad en las localidades de La Candelaria, Bosa, Santafé, San
tos donde se hallan ubicadas. Junto con los Aunque prácticamente la totalidad de la
Cristóbal, Ciudad Bolívar y Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD y DANE. Encuesta de calidad de vida... Op. cit. cuidados de los menores, las mujeres y las
133 Eso significa que frente a las caídas en el ingreso, los gastos en salud se recortan significativamente.
población bogotana vive en edificaciones

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 98


consolidadas, aún existen viviendas de miento de los alimentos137. A lo anterior se miliar de alimentos, como también respecto promedio de educación, tanto de las mujeres
extrema precariedad: 6,7% de los hogares suma la falta de continuidad en el suministro de la defensa y protección de los derechos como de los hombres, es de 7,7 años, lo cual
habita en inquilinatos o en estructuras de agua, situación que afecta a 3,5% de los asociados al consumo. corresponde a secundaria incompleta. Y, de
134
improvisadas ; algunas viviendas carecen hogares, en especial de las localidades de replicarse la tendencia nacional en Bogotá,
138
de un sitio adecuado para la preparación de San Cristóbal, Bosa y Ciudad Bolívar . En este ámbito, la posición social de la mujer las mujeres del quintil más pobre tendrían 6,5
alimentos; la cocina puede ubicarse en el Por último, se destaca la alta proporción de en edad reproductiva y las variables que la años menos de educación que las mujeres del
dormitorio, la sala-comedor, o en un espacio viviendas ubicadas cerca de fuentes de determinan, como son la educación y las quintil de mayor riqueza: 4,3 años frente a
135
compartido con otras familias ; y una riesgo o afectación por caños de aguas oportunidades económicas, juegan un papel 10,8 años140.
proporción significativa de hogares no negras, fábricas o industrias contaminantes fundamental. Conocido es su rol en la
dispone de bienes durables como y plazas de mercado o mataderos que, en su economía del hogar y el cuidado nutricional, SI se mira ocupación e ingresos, 60% de las
136
refrigerador o estufa . conjunto, desmejoran la calidad de vida de y su incidencia tanto en el desarrollo de los mujeres en edad fértil trabaja fuera del hogar.
139
28,2% de los hogares . niños como en la salud y la alimentación Las ocupaciones que concentran mayor
En servicios domiciliarios de carácter público, propia y de la familia. número de mujeres son, en su orden: ventas
privado o comunal, a pesar de que las El tercer núcleo de causalidad está dado por y servicios (65,5%), trabajos de oficina
coberturas de acueducto, alcantarillado, el espectro de oportunidades y capacidades Sorprende que aún haya 1.2% de mujeres en (12,7%), y profesional/técnico (11,9%)141. Y
recolección y disposición final de residuos para el ejercicio de la autonomía alimentaria, edad fértil sin educación y, más aún, que este son las mujeres con bajo nivel educativo
sólidos son prácticamente universales, y la manera como ellas moldean las decisio- índice no se modificara en el curso de la quienes se desempeñan más en las ventas y
algunas localidades aún carecen de ellos lo nes y opciones en materia de selección, última década. También llama la atención servicios, actividades que, por lo general, se
cual vulnera el derecho al buen aprovecha- compra, preparación y distribución intrafa- que sólo una de cada dos mujeres logró inscriben en el sector informal de la
culminar la educación básica secundaria y economía, ofrecen empleos más precarios,
135 Ibíd. acceder a la educación superior. No menos vinculaciones temporales sin ningún tipo de
136 Así, 27,3% de los hogares carece de refrigerador; 4,8%, carece de estufa; y 1.4%, no cocina. Profamilia, ICBF. Salud sexual
y reproductiva. Op. Cit. abrumador es que el número de años seguridad social y baja remuneración142.
137 La cobertura de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras es absoluta en 6, 10 y 14 localidades, respectivamente.
Así, en las localidades de Bosa, Suba, Kennedy, Usme, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Chapinero, Santa Fe, Candelaria,
Mártires, Rafael Uribe, Barrios Unidos, Fontibón, Tunjuelito, hay entre 0,1% y 1.3% hogares sin acueducto; entre 0,6% y
4%, sin alcantarillado; y hasta 0,6%, sin servicio de recolección de basuras. Alcaldía Mayor de Bogotá, DAPD y DANE. 140 Profamilia, ICBF. Salud sexual y reproductiva. Op. Cit.
Encuesta de calidad de vida... Op. cit. 141 Ibíd.
138 Ibíd. 142 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Política pública de mujer y género. Plan de igualdad de oportunidades para la equidad de
139 Ibíd. género en el Distrito Capital, 2004 - 2016. Bogotá, 2005.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 100


03
también modelan el aprovechamiento de los niveles 3 y más. A su vez, la prevalencia es
alimentos. En efecto, la desnutrición crónica nueve veces mayor entre los hijos de mujeres
es más prevalente entre los menores que sin educación que en aquellos cuyas madres
nacieron con bajo peso, en familias grandes alcanzaron educación superior146.
con seis o más hijos cuyo espaciamiento es
menor a 24 meses, y entre aquellos cuyas Una tendencia semejante, aunque insuficien-
144
madres son jóvenes . temente documentada, se manifiesta en la
distribución y el racionamiento de los alimen-
Pero, las variables que configuran este tos entre los distintos miembros de la familia,
patrón tienen un comportamiento diferente según género y edad: las niñas y los adultos

cada diez mujeres deciden por sí solas cómo según la posición social. Así, por ejemplo, la mayores, en particular de las familias más

gastar el dinero que reciben por su trabajo. Y proporción de niños con bajo peso al nacer pobres, reciben menos alimentos.

una de cada cinco cubre la totalidad de es casi tres veces mayor entre las mujeres sin

gastos del hogar con su remuneración. educación, respecto de aquellas con Todas ellas son expresiones concluyentes de

Llama la atención, una vez más, la educación superior; y el doble entre las la manera como la desigual distribución de
143
En el ejercicio de autonomía , el 68,1% de mujeres más pobres, en relación con las que recursos y oportunidades da lugar a un
vulnerabilidad de las mujeres de menor nivel
145
las mujeres participa en la decisión respecto poseen mayor riqueza . En forma similar, de patrón específico de riesgos y a una desigual
educativo y posición social: una proporción
de qué alimentos cocinar cada día. En este acuerdo con la clasificación del SISBEN, hay capacidad para afrontarlos.
tres veces mayor de mujeres sin educación y
campo son significativas las diferencias tres veces más retraso en el crecimiento
el doble de mujeres en condición de
según la posición social: las mujeres sin entre los menores de nivel 1, que entre los de
precariedad económica pagan la totalidad de
educación y con menos oportunidades
gastos del hogar, en comparación con las 143 Profamilia, ICBF. Salud sexual y reproductiva. Op. cit.
económicas, delegan menos y participan 144 Sobre este particular, es imperativo llamar la atención sobre los nuevos procesos de subjetivación y construcción de identidad
mujeres de mayor nivel educativo y riqueza. instituidos por las adolescentes entre 13 y 17 años, en Bogotá. Expresión de ello es el incremento del embarazo en esta edad:
más que sus pares con mayor nivel educativo 22,6% de las adolescentes han estado embarazadas alguna vez y, de ellas, tres cuartas partes ya son madres. Bogotá es la
Como sucede con otras expresiones del región donde se observa el mayor incremento en la proporción de adolescentes embarazadas. Profamilia, ICBF. Salud sexual y
y más oportunidades económicas. Nueve de reproductiva. Op. cit.
derecho a la alimentación, las desigualdades
145 Profamilia, ICBF. Salud sexual y reproductiva. Op. cit
146 ICBF. Encuesta nacional sobre la situación nutricional. Op. Cit.

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 102


3.5 Los retos de la gestión pública en la seguridad alimentaria y nutricional desde
una perspectiva de ciudad empezando por aquellos que modelan las
condiciones de la disponibilidad.
La naturaleza y la envergadura de los déficit y las brechas existentes exigen una transformación
en las respuestas que hasta ahora se han dado para hacer frente a los problemas de De otra parte, es inaplazable la decisión de
alimentación y nutrición. superar desigualdades injustas y evitables
entre localidades, hogares, familias e
No es admisible continuar administrando la pobreza y la exclusión. Sin abandonar las medidas individuos. Lograr la universalidad del
dirigidas a reparar los daños, y decantando los aprendizajes que ofrecen la gestión nacional y derecho a los alimentos y a una alimentación
distrital en esta materia, es preciso hacer tránsito hacia acciones que favorezcan una adecuada, sólo es posible a partir de una
transformación en las decisiones, actuaciones y relaciones de los distintos agentes de la cadena visión de equidad progresiva.
alimentaria, de forma tal que se faciliten cada vez más y se restrinjan cada vez menos la
disponibilidad, la seguridad en el suministro, el acceso físico y económico, un consumo En virtud de ello, la fragmentación de accio-
adecuado y un aprovechamiento óptimo de los alimentos. nes y la duplicidad y el paralelismo en la
presencia institucional, deben ceder paso a la
Esta voluntad, traducida en una visión compartida de política pública de seguridad alimentaria y centralización política de las decisiones, la
nutricional, implica un cambio de prioridades, una manera distinta de ordenar las acciones y un simultaneidad y la concentración de
arreglo institucional diferente. actividades en cada ámbito de realización del
derecho, una mayor articulación de actores y
En primer término, es preciso garantizar la seguridad alimentaria para la ciudad en su conjunto, recursos, y una efectiva coordinación. La
en una perspectiva de desarrollo regional y ordenamiento territorial, para desde allí avanzar complementariedad, la concurrencia y la
hacia la seguridad nutricional de sus habitantes. En este sentido, las acciones convencionales de subsidiariedad deben erigirse en regla de oro
alimentación y nutrición antes que un fin en sí mismas, se transforman en un mecanismo para la asignación y distribución de
específico de atención o mitigación transitoria de daños. Su efectividad se deriva de la mayor o competencias y recursos.
menor articulación con los escenarios, los actores y los procesos de la cadena alimentaria,

Situación de la seguridad alimentaría y nutricional 104


En estrecha relación, el lugar de la gestión pública ya no puede ser el ámbito institucional donde
se consolida la oferta de servicios del Estado. Su referente tampoco pueden continuar siendo
individuos aislados de su contexto, por efecto del ordenamiento institucional y la organización
de servicios imperante. La gestión pública y la acción colectiva se preocuparán no por individuos
ni por fragmentos de su proceso vital, sino por colectivos y unidades básicas de cohesión social,
económica y territorial, como las familias, los hogares, los barrios y las zonas.

Por consiguiente, es indispensable un ordenamiento institucional, tanto normativo como


organizacional, que facilite la incorporación de la visión de política en los procesos de
planificación, gestión, operación, seguimiento y evaluación de las estrategias de seguridad
alimentaria y nutricional, así como su despliegue en el quehacer misional de cada entidad u
organización, pública o privada, comprometida con aquella.

En este marco, es urgente disponer de información para la toma de decisiones, que responda a
la complejidad de encadenamientos entre dimensiones y procesos de la seguridad alimentaria y
nutricional. Pero, de la misma forma, el ordenamiento institucional debe procurar la armonía y la
contemporaneidad en las decisiones y actuaciones, públicas y privadas, en materia ambiental,
sanitaria, económica, productiva, cultural y social, y su concreción en agendas de coordinación
interadministrativa e intergubernamental.
04 Lineamientos de la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional para Bogotá, Distrito Capital
4
? Progresividad sustentables de alimentos, que procuren la
realización del derecho a la alimentación para
La progresividad está referida al logro de los toda la población, con base en relaciones y
fines en forma acumulativa y en un tiempo procesos dirigidos a superar las diferencias
razonable. Resulta de la combinación entre injustas y evitables entre géneros, hogares,
realismo y compromiso político con el cambio localidades y regiones; facilitar a los distintos
de la situación actual. Existe una distancia actores de la cadena alimentaria, en
entre el ser y el deber ser en materia del particular a los pequeños y medianos

Lineamientos de la política pública de seguridad derecho a la alimentación en Bogotá, pero no productores, las oportunidades y las
podrá superarse de manera inmediata. Por facilidades que el libre mercado no les ofrece;
alimentaria y nutricional para Bogotá, Distrito Capital
esto, la Administración dará cuenta de los y distribuir entre ellos los beneficios de
avances en el tiempo y evitará cualquier manera equitativa.

4.1 Principios de la política retroceso.


? Diversidad cultural
? Soberanía alimentaria
? Equidad
? Universalidad En todas las actuaciones dirigidas a garan-
En el marco de la autonomía y de las tizar la disponibilidad, el acceso, el consumo y
En materia de seguridad alimentaria y
Universalidad implica disponibilidad, acceso, competencias territoriales que la Carta el aprovechamiento de alimentos, se
nutricional, la equidad se logra cuando se
consumo y aprovechamiento de los Política le otorga al Distrito Capital, la política propenderá al reconocimiento, la protección
superan las desigualdades injustas y
alimentos en la cantidad y la calidad nece- de seguridad alimentaria y nutricional y la promoción del patrimonio cultural
evitables, derivadas de las ventajas o
sarias para garantizar los requerimientos responde al derecho de las regiones y de sus inmaterial, en el marco de la diversidad
desventajas sistemáticas que resultan de la
vitales de toda la población del Distrito habitantes a construir y desplegar políticas y cultural. Particular importancia se otorgará a
ubicación en el territorio, la posición socio-
Capital. estrategias propias de producción, la salvaguarda de los conocimientos relativos
económica, el género o las generaciones.
distribución, comercialización y consumo a la regulación del uso y manejo de la

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 110


la región. Para ello, se atenderán las acciones mediante las cuales se busca incidir
disposiciones previstas en el Plan de en los procesos de producción, distribución y
Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. y consumo de alimentos y en las decisiones de
los planes y esquemas municipales de quienes los agencian.
ordenamiento en la región, en relación con
las disposiciones sobre uso del suelo. En el Segunda, la indivisibilidad de las dimen-
mismo sentido, se adelantarán acciones siones del derecho, esto es, la disponibilidad,
encaminadas a promover la gestión el acceso, el consumo y el aprovechamiento
integrada del recurso hídrico, de manera tal de los alimentos.
que se promueva su oferta permanente en
calidad y cantidad suficientes y se Tercera, la simultaneidad en la materia-
fortalezcan las actividades de saneamiento lización de los parámetros de cantidad y
básico del recurso. calidad de los alimentos en cada una de las
agrobiodiversidad, las prácticas de produ- dimensiones del derecho.
? Sustentabilidad y sostenibilidad
cción sostenible y los usos sociales y los
ambiental ? Integralidad
rituales en torno a la alimentación. Cuarta, la necesaria articulación de las
La integralidad implica una articulación acciones en los diferentes ámbitos de
Para tal fin, se adoptarán medidas En relación con la sostenibilidad ambiental, deliberada de los medios en función de los realización del derecho, desde la ciudad-
encaminadas a garantizar la viabilidad del la política de seguridad alimentaria y fines. Para garantizar el derecho a la región hasta las mujeres y los niños, como
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas nutricional procurará el mantenimiento, la alimentación, la integralidad tiene seis condición de efectividad.
la identificación, documentación, investiga- conservación y el aprovechamiento distintas acepciones:
ción, preservación, protección, promoción, sostenible de la base de recursos naturales Quinta, la complementariedad entre las
valorización, comunicación y divulgación, y en que se sustenta la producción Primera, la articulación consciente de las acciones de reconocimiento, respeto o
enseñanza formal y no formal. agropecuaria y la oferta hídrica de la ciudad y

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 112


defensa, protección y promoción o realización del derecho, como estrategia de ampliación y consumo y el aprovechamiento de los ? Participación social, movilización
consolidación de la participación del Estado, pero también de redefinición de las relaciones de alimentos, como también de disponibilidad y ciudadana y promoción de la
co-responsabilidad de agentes públicos y privados en la seguridad alimentaria y nutricional. acceso al agua en la cantidad, la calidad, la autonomía
regularidad y la sostenibilidad necesarias. A
Sexta, la construcción de lazos entre actores públicos y privados de la ciudad-región y la nación, manera de ilustración, es deber de los La garantía de los derechos implica una
en función de la interdependencia del derecho a la alimentación con otros derechos humanos, particulares contribuir a la protección de las expansión de la ciudadanía social. Esta
para lo cual se acudirá al ejercicio de la concurrencia, la complementariedad y la subsidiariedad. fuentes de agua y de los ecosistemas condición se fortalece con la participación
asociados, así como a la conservación de los social, entendida como el ejercicio de la
recursos hídricos, como también es su deber
? Responsabilidad social autonomía de las personas, la incidencia en
no contaminar las aguas con las actividades procesos de decisión y gestión pública, la
productivas. vinculación a la acción colectiva y la
En cuanto titulares de derechos, todos los
actores que participan en la cadena exigibilidad de los derechos en las instancias
? Solidaridad correspondientes.
alimentaria son también titulares de los
deberes establecidos en el ordenamiento
La solidaridad consiste en disponer recursos
constitucional y legal, mediante los cuales se 4.2 Objetivo general
y realizar esfuerzos individuales y colectivos
estipulan las responsabilidades con el
para superar desigualdades injustas y
derecho a la alimentación y con su correlato, Garantizar de manera progresiva, estable y
evitables, sin esperar retribución alguna, con
el derecho al agua. sostenible las condiciones necesarias para la
base en el reconocimiento de la igualdad de
seguridad alimentaria y nutricional de la
todas las personas en razón de la dignidad
En particular, los pequeños, medianos y poblaci? n del Distrito Capital, en perspectiva
humana. La solidaridad, en materia del
grandes productores, industriales, de ciudad-regi? n.
derecho a la alimentación, se ejerce en virtud
comerciantes, así como los consumidores
de la convicción de que el hambre y la
tienen claras obligaciones de protección y
inseguridad alimentaria y nutricional van en
promoción de la disponibilidad, el acceso, el
contra de la dignidad humana y requieren la
acción colectiva para superarlas.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 114


4.3 Objetivos específicos

 Garantizar la disponibilidad de alimentos nutritivos, seguros e inocuos para la ciudad-


regi? n, por medio de la articulaci? n estratégica entre Bogot? y la regi? n central.
 Garantizar a la poblaci? n del Distrito Capital, el acceso oportuno y permanente a alimentos
nutritivos, seguros e inocuos, mediante la generaci? n de condiciones que contribuyan a
superar las restricciones econ? micas y culturales.
 Promover pr? cticas de alimentaci? n saludable y de actividad f?sica, en el marco de la
diversidad cultural y el reconocimiento de la autonom?a de la poblaci? n del Distrito Capital.
 Promover las condiciones ambientales y de salud que favorezcan el aprovechamiento
biol? gico de los alimentos y un adecuado estado nutricional de la poblaci? n del Distrito
Capital.

4.4 Ejes estratégicos de acción pública y líneas de trabajo

El desarrollo de la pol?ticade seguridad alimentaria y nutricional para Bogot?, D. C. proceder? a


través de cuatro grandes ?reas o ejes estratégicos de acci?n p?blica, como son:

Disponibilidad de alimentos suficientes, nutricionales y culturalmente adecuados e Para cada uno de los anteriores ejes se
inocuos, as?como de agua apta para el consumo humano, en la cantidad m?nima esencial definieron las lÌ
neas prioritarias de trabajo, autoridades regionales, los particulares y las
y con la regularidad y sostenibilidad necesarias. mediante las cuales se organizan y articulan organizaciones sociales, hace efectivas las
Acceso de toda la poblaci? n a los alimentos y al agua potable en forma aut? noma y en las acciones y medidas necesarias para la obligaciones de respeto o defensa,
igualdad de condiciones y oportunidades. consecución de los objetivos específicos. A protecci? n y promoci? n o satisfacci? n de los
Pr? cticas de alimentaci? n y modos de vida saludables, en el marco de la diversidad su vez, cada línea de trabajo integra las derechos a la alimentaci? n y al agua. Su
cultural. acciones y medidas mediante las cuales el naturaleza y alcance se describe a
Nutrici? n y entornos saludables. Distrito Capital, en coordinaciÛ n con las continuaci?n.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 116


4.4.1 Disponibilidad de alimentos suficientes, nutricionales y culturalmente La economía campesina es la principal circuitos será un criterio rector. En este
adecuados e inocuos, asÌcomo de agua apta para el consumo humano, en la abastecedora de alimentos de Bogotá y la entendido, se promoverá la investigación y la
cantidad mÌ
nima esencial y con la regularidad y sostenibilidad necesarias. región; su fortalecimiento constituye, por reapropiación local de conocimientos y
tanto, una prioridad. Al consolidarse la prácticas de regulación, aprovechamiento
Este eje estratégico de acciÛ n p˙ blica comprende cinco lÌ
neas de trabajo: participación de la economía campesina en sostenible y manejo, asociados a la
la oferta de alimentos: aumentan los producción de alimentos para el consumo y el
Fortalecimiento de la producciÛ n regional de alimentos y de la economÌ a campesina, ingresos de los pobladores rurales; crece la intercambio.
ProtecciÛ n de los recursos hídricos. ocupación y el empleo en el área rural del
PromociÛ n de la integraciÛ n regional. Distrito Capital y en los municipios de la Para estos fines, se pondrán en marcha dos
ConsolidaciÛ n del abastecimiento en las localidades del Distrito Capital. región; y se transforman los patrones de estrategias. Por un lado, se avanzará en la
ProvisiÛ n de alimentos nutritivos, seguros e inocuos. localización de la población, los servicios y organización e integración de redes de
las actividades productivas. gestión de vecindad rural, la consolidación de
plataformas logísticas y el establecimiento de
4.4.1.1 Fortalecimiento de la producción regional de alimentos y de la economía Por lo tanto, se estimulará la articulación e redes de información que potencien la
campesina integración de circuitos regionales de capacidad productiva, optimicen la gestión y
Disponer de una oferta sostenida y sostenible de alimentos es posible si y sólo si se reconoce la producción, distribución y consumo de apalanquen procesos de desarrollo territorial.
estrecha interdependencia de Bogotá y la región, y se avanza hacia una relación de alimentos, con la participación de los Por otro lado, se promoverá la integración de
reciprocidad, distribución equitativa de los beneficios y respeto por las reglas de la acción agricultores de base familiar, las pequeñas cadenas de valor en los circuitos económicos
colectiva, como lo establece el componente ético del Plan maestro de abastecimiento de unidades particulares o cooperativas de locales responsables de la generación de
alimentos de Bogotá. procesamiento agroindustrial, y las riqueza en la región y en la ciudad.
pequeñas y medianas empresas industriales
De allí que esta primera línea de trabajo del eje de disponibilidad busque fortalecer el tejido y comerciales urbanas. Las redes de gestión de vecindad de la oferta
económico y social tanto de la ruralidad del Distrito Capital como de los municipios y los se tejerán a partir de la organización de
departamentos vecinos, para lo cual se impulsará la producción regional de alimentos y la El reconocimiento de la diversidad cultural y pequeños productores, transformadores y
economía campesina. natural de los bienes que suministran estos distribuidores que compartan condiciones

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 118


socioeconómicas, potencialidades y proble- samiento de alimentos perecederos, transacciones (precios, oportunidades, y doméstico de la población capitalina, como
máticas similares, en un territorio definido y como una forma de regular el sumi- pedidos, pagos, contratos de servicios, entre para el adecuado funcionamiento y la salud
se fortalecerán mediante esquemas de nistro y el precio, amortiguar las varia- otros). de los ecosistemas acuáticos, es menester
economía solidaria o asociativa. ciones estacionales, agregar valor y una estrategia de ordenamiento del uso,
generar empleo e ingresos. Para procurar sinergia en la gestión de todas manejo y aprovechamiento, que incorpore la
Varias son las funciones de una red de estas acciones, se prestará especial atención dimensión ambiental y, por ende, territorial y
gestión: De manera complementaria, se adecuará la a las decisiones y actuaciones que se regional, a la gestión del recurso hídrico y de
infraestructura necesaria para el estableci- emprendan en el marco de la política pública los servicios de acueducto y alcantarillado.
 Promover el desarrollo de buenas miento de plataformas logísticas, con distin- de ruralidad del Distrito Capital.
prácticas de agricultura, manufactura y ta capacidad de resolución, en diferentes De conformidad con la política de optimi-
manejo, sostenibles cultural y ambien- puntos de las redes. Las plataformas Dos serán los resultados netos: primero, el zación, protección y uso racional de los
talmente. logísticas están concebidas para facilitar la mejoramiento de la eficiencia y de los recursos hídricos, del Plan Maestro del
 Impulsar la concertación alrededor de conectividad física y el flujo de insumos y ingresos para los pequeños y medianos Sistema de Acueducto y Alcantarillado de
procesos de estandarización, para lo productos, brindar soporte a los procesos de actores de la cadena de producción, Bogotá147, dicha estrategia involucra, entre
cual canalizará los recursos y la transformación a escala de alimentos y transformación y comercialización. Segundo, otros componentes la concertación e
asistencia técnica necesaria. ofrecer servicios de apoyo necesarios para el fortalecimiento cultural en la diversidad, y implementación de planes de ordenamiento y
 Organizar localmente e integrar mejorar las condiciones de comercialización. el mejoramiento de las condiciones manejo de cuencas, corredores de ronda y
regionalmente el suministro y procesa- ambientales, sociales y económicas de las humedales. Asimismo, supone la adopción de
miento desde y hacia dicho territorio o Conjuntamente con las plataformas logís- comunidades productoras y de la región. planes de mejoramiento tanto en el sector
sub región, con el fin de reducir los ticas, se asegurará la conectividad de las privado como público, que disminuyan la
costos de los insumos y de transporte organizaciones participantes en las redes, en 4.4.1.2 Protección de los recursos contaminación; reduzcan la producción de
de la producción primaria o transfor- particular de la pequeña y mediana hídricos residuos, emisiones y vertimientos; mitiguen
mada, como también los márgenes de producción, industria y comercio, y su acceso
intermediación. a redes de información estratégica y Para disponer de manera regular y sostenible 147 Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Decreto 314 de 2006,
por el cual se adopta el Plan Maestro del Sistema de
 Impulsar de manera especial el proce- operativa sobre oferta, demanda y de agua suficiente tanto para el uso personal Acueducto y Alcantarillado para Bogotá, Distrito Capital.
Bogotá, agosto de 2006.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 120


los impactos ambientales en r?os,quebradas, Alimentaria de Bogot· a la agenda de las En forma similar, se impulsará el desarrollo y Entre otras fórmulas, se buscará utilizar la
humedales y dem?s cuerpos de agua y distintas instancias de concertación mejoramiento del sector de agua potable y capacidad excedente de producción de la
restauren algunas de sus funciones. existentes, como son: la Mesa de saneamiento básico de la región, mediante el Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Planificación Regional Bogotá-Cundina- establecimiento de esquemas sostenibles de Bogotá, apoyar el desarrollo integral de
4.4.1.3 Promoci?n de la integraci?n marca, la Mesa Región Central y el Consejo prestación de servicios y de integración acueductos veredales, participar en la
regional Regional de Competitividad. De igual manera territorial que permitan ampliar las identificación y evaluación de proyectos de
se procederá con el Plan Maestro del Sistema coberturas, de conformidad con la política de mejoramiento de servicios de acueducto y
El conjunto de acciones concebidas para el de Acueducto y Alcantarillado para Bogotá, integración regional y territorial adoptada alcantarillado de los municipios del
fortalecimiento de la econom?a campesina y Distrito Capital. La complementariedad, la por el Plan Maestro del Sistema de departamento, y adelantar procesos de
de su inserci?n regional, as? como para concurrencia y la subsidiariedad de las Acueducto y Alcantarillado para Bogotá, concertación de planes de acción socio-
148
procurar la disponibilidad de agua, solo es políticas, programas y proyectos serán los Distrito Capital . ambiental de largo plazo con las
posible de la mano de un proceso criterios rectores de los acuerdos que se comunidades rurales y las autoridades de las
concomitante de cooperaci?n, coordinaci?n establezcan en cada uno de estos entidades territoriales con jurisdicción sobre
e integraci?n regional. escenarios. las fuentes de abastecimiento.

En esta direcci ? n, se promover? el Particular importancia se le otorgará al


establecimiento de acuerdos y alianzas para establecimiento de esquemas que propicien
la conjunci?n de esfuerzos y recursos, la articulación e integración regional de los
p?blicos y privados, de las distintas entidades actores de la cadena alimentaria desde el
territoriales de la Regi?n Central, conforma- pequeño productor hasta el consumidor final
da por Cundinamarca, Boyac?, Meta y con los actores políticos e institucionales
Tolima. públicos y privados, las organizaciones
sociales de base, los organismos no
Para tal fin, se integrar? el Plan Maestro de gubernamentales y los gremios económicos.
Abastecimiento de Alimentos y Seguridad
148 Ibíd.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 122


Además de la gestión y ejecución de 4.4.1.4 Consolidación del abasteci- to; organización e integración de redes de infraestructura de abastecimiento,
iniciativas de beneficio regional, se prestará miento en las localidades del gestión de vecindad de la demanda; incrementar la autonomía de los pequeños y
especial atención a la defensa, protección y Distrito Capital incremento de la eficiencia operativa; y
promoción, frente a la nación, de la vocación transformación cultural de los operadores.
de la región en esta materia. En medio de la Además de garantizar la oferta alimentaría
globalización en marcha, la seguridad y la en condiciones de equidad para la ciudad y la Democratización del acceso a la infraes-
estabilidad en el suministro de alimentos región, la Política Pública de Seguridad tructura de abastecimiento
pueden ser atributos ingobernables para Alimentaria y Nutricional también se propone
Bogotá y la región. De allí que sea necesario asegurar el abastecimiento a lo largo y ancho La participación del Estado en la provisión de
desarrollar una capacidad creciente para de la ciudad, en igualdad de oportunidades las plataformas físicas requeridas para la
incidir en las decisiones de política pública de para todas las localidades y sus habitantes. operación de la función mayorista y en el
la nación y en la dinámica del capital y el desarrollo de la logística y las facilidades de
mercado que condicionan o determinan la Para ello es necesario avanzar en cuatro información y transacción es crucial para
seguridad alimentaria y nutricional. frentes de acción: democratización del reordenar del abastecimiento en la ciudad.
acceso a la infraestructura de abastecimien- Ello permitirá democratizar el acceso a la

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 124


el consumo, que se traducen en economías y
menores precios para el consumidor.
personas e instituciones vinculadas a las
Además, permiten la incorporación de
Parte sustancial del abastecimiento urbano habrá de diferentes actividades y procesos de oferta,
valores como la colaboración, la solidaridad y
canalizarse a través de redes de integración transformación, distribución y consumo de
el beneficio mutuo entre agentes con
de la gestión de vecindad urbana alimentos.
condiciones desiguales, y favorecen la
4.4.1.5 Provisión de alimentos
participación social.
nutritivos, seguros e inocuos
 Transformación cultural de los ope-
radores e incremento de la eficiencia
La garantía del derecho a la alimentación
operativa
requiere un cambio cultural profundo de
todos los actores involucrados en la cadena
comerciales e institucionales, en territorios negociación entre los agentes que Se estimulará el reordenamiento de los
alimentaria. Por ello, se promoverá la
específicos, definidos por las Unidades de demandan alimentos. Entre estos agentes se patrones de movilización y manejo de los
responsabilidad social con la calidad y la
Planeación Zonal -UPZ. A su vez, estas redes encuentran los tenderos de barrio, los alimentos, en forma tal que se eliminen las
inocuidad de los alimentos por parte de los
promoverán la integración del procesamien- bancos de alimentos y las formas de ineficiencias operativas que se originan en la
productores, transformadores y distribuido-
to y manejo de los alimentos y la gestión organización social y comunitaria que manipulación de los alimentos, el empaque,
res. En el área rural del Distrito Capital, la
comercial para dinamizar los circuitos adelantan experiencias de provisión de el transporte, la baja participación e
acción pública se canalizará a través del
económicos locales. alimentos para poblaciones prioritarias, a integración del equipamiento público
Sistema Agropecuario Distrital -SISADI.
través de comedores comunitarios. existente y la intermediación innecesaria.
Su operación se apoyará en las plazas de
Este eje involucra dos frentes de trabajo
mercado, redimensionadas como platafor- Esta gestión de vecindad de la demanda En forma complementaria, se impulsará la
mas logísticas, las cuales ofrecerán las también tiene beneficios expresados tanto socialización de buenas prácticas entre las
condiciones y los medios para la transferen- en economías de escala como en el logro de
cia física, la conectividad virtual y la eficiencias en el transporte, la distribución y

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 126


estrechamente articulados: establecimiento de compromisos de los distintos actores de la de calidad y trazabilidad de los productos, estimular la veeduría y el control social.
cadena alimentaria con la inocuidad de los alimentos; e inspección, vigilancia y control de la como también respecto de la aplicación de la
cadena alimentaria. estrategia de análisis de amenazas y puntos
Inspección, vigilancia y control de la
críticos de control. cadena alimentaria
Compromiso político, económico, social y cultural con la inocuidad de los
alimentos De igual forma, se brindarán los medios para Una labor indelegable del Estado es cumplir y
que la ciudadanía organizada moldee la hacer cumplir las normas. La Administración
Se promoverán corrientes de opinión pública favorables a la exigencia progresiva de estándares oferta, la comercialización y la publicidad de Distrital, a través de la Secretaría Distrital de
de calidad e inocuidad en los alimentos. los alimentos, a partir de la demanda de Salud y la Secretaría Distrital de Ambiente,
productos seguros, inocuos y de calidad. Con realizará todos los esfuerzos a su alcance
Las autoridades políticas, administrativas, sanitarias y ambientales del Distrito Capital, un propósito similar, se activarán las para garantizar la inocuidad y la calidad
adoptarán medidas fiscales y legislativas que motiven la adopción de prácticas seguras en la instancias y los mecanismos necesarios para nutricional de los alimentos, ejerciendo la
producción, transformación y distribución de alimentos, de conformidad con los lineamientos
del orden nacional. A su vez, se abogará ante la nación para que, en cumplimiento de las
obligaciones de respeto y protección, adopte regulaciones que propendan a la materialización
de todos y cada uno de los contenidos del derecho a la alimentación. Entre otras, el Distrito
abogará por la regulación del empleo y la liberación de organismos vivos modificados, como
resultado de la biotecnología, que pueden afectar la salud o la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica que sustenta la producción agraria y la economía
campesina en la región, en el marco del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad
Biológica149 y del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad en la Biotecno-logía.

De otra parte, se propondrá a los industriales y a los comerciantes suscribir compromisos


públicos que garanticen la inocuidad y realizar ejercicios colectivos de rendición de cuentas
sobre los avances en normalización de procesos y equipamientos, incorporación de estándares
149 República de Colombia. Ley 165 de 1994, artículo 8, literal g.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 128


colectivas para los asociados; la conectividad Distrito Capital. Además de mantener las
entre las redes, tanto física (plataformas coberturas de acueducto, se ampliarán las

labor de inspección, vigilancia y control en logísticas y transporte para el manejo de coberturas de alcantarillado sanitario y

toda la cadena alimentaria, incluidos el Para disminuir las inequidades que resultan cargas), como virtual (sistemas de pluvial en los asentamientos legalizados,

aprovechamiento de materias primas y la de la distancia entre el ingreso de las familias información y herramientas tecnológicas hasta lograr la universalidad en el acceso a

importación de organismos vivos y el precio de la canasta básica de alimentos, para facilitar el acceso a información, la estos servicios.

modificados para uso directo como alimentos y garantizar el acceso autónomo a los t ra n s a c c i ó n y t ra z a b i l i d a d ) ; y el

o para procesamiento. alimentos en igualdad de oportunidades, establecimiento de acuerdos entre los A su vez, se apoyarán procesos de

uno de los principales objetivos del Plan actores sociales para distribuir los beneficios participación que favorezcan la apropiación

4.4.2 Acceso de toda la población a los Maestro de Abastecimiento y Seguridad o las economías en precio y calidad, entre de lo público y la valoración del sistema

alimentos y al agua potable de Alimentaria de Bogotá es “disminuir los productores, comerciantes y consumidores hídrico, como patrimonio de la ciudad y

forma autónoma y en igualdad costos del abastecimiento, de modo que se fuente de bienestar y riqueza colectiva.

de condiciones y oportunidades reflejen en el precio al consumidor y mejores 4.4.2.2 Extensión de los servicios

ingresos para los pequeños y medianos públicos domiciliarios de

Este eje comprende cuatro líneas de trabajo: actores de la cadena de producción, acueducto y alcantarillado 4.4.2.3 Apoyo alimentario a pobla-

abastecimiento de alimentos a precio justo; transformación y comercialización”. ciones en condición de vulne-

extensión de los servicios públicos En el marco del Plan Maestro del Sistema de rabilidad alimentaria y nutri-

domiciliarios de acueducto y alcantarillado; Las acciones necesarias para la realización Acueducto y Alcantarillado, se garantizará el cional

apoyo alimentario a poblaciones en de este propósito son iguales a las acceso permanente al agua potable, en

condición de vulnerabilidad alimentaria y establecidas para la consolidación del condiciones de equidad, mediante la Esta línea de trabajo busca restituir el

nutricional; y promoción de prácticas de abastecimiento en las localidades del Distrito prestación y extensión del servicio de derecho a la alimentación de aquellas

agricultura urbana. Capital, ya descritas en el numeral 4.4.1.4, y acueducto y alcantarillado prevista dentro de personas que, por circunstancias ajenas a su

tienen por objeto la gestión de vecindad, la intervención social integral contra la voluntad, no pueden asegurarse una

4.4.2.1 Abastecimiento de alimentos a mediante la organización de redes de pobreza y la exclusión, con el propósito de alimentación para sí mismas y para los

precio justo producción o consumo que logren eficiencias mejorar la calidad de vida y el hábitat en el miembros del hogar. Son sujetos de especial

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 130


protección los niños y las niñas menores de homologación de los servicios que ofrecen programas de salud y saneamiento básico; y
siete años, los escolares, las mujeres las distintas entidades, con el objeto de la recuperación temprana de los mecanismos 4.4.2.4 Promoción de prácticas de
gestantes y lactantes, las mujeres cabeza de evitar diferencias innecesarias en la usuales de suministro y distribución de agricultura urbana
150
familia, las personas mayores, las personas asistencia que brindan la nación y el Distrito alimentos . De igual manera, se efectuará
en situación de discapacidad, los ciudadanos Capital. una estrecha vigilancia de las donaciones de El Distrito Capital impulsará las iniciativas de
y las ciudadanas habitantes de la calle, las alimentos para asegurar la inocuidad y agricultura urbana que se desarrollan en
personas y las familias en condición de La asistencia alimentaria en situaciones de calidad nutricional de los mismos y distintas localidades, en la perspectiva de
desplazamiento y las personas sin ocupación emergencia y desplazamiento, arbitrario y no garantizar que respondan a las costumbres y promover la autonomía en el acceso a los
laboral. arbitrario, se efectuará en el marco de los prácticas de alimentación, en el marco de la alimentos, diversificar la oferta de alimentos
Con una perspectiva de ciclo vital, se derechos humanos y del derecho diversidad cultural. disponibles a escala barrial, recuperar
integrarán diferentes modalidades de internacional humanitario y de conformidad conocimientos pertinentes para la producción
suministro de alimentos, bajo claros con los principios universalmente adoptados Para el desarrollo de estas acciones se de alimentos inocuos y de alto valor nutritivo,
estándares de inocuidad y calidad por las Naciones Unidas y suscritos por el canalizará, como hasta ahora, la solidaridad y contribuir a la gobernabilidad ambiental
nutricional, con acciones complementarias gobierno colombiano. individual y colectiva de diferentes actores urbana. Para tal fin, se desplegarán
de desarrollo humano, empoderamiento tanto del sector empresarial como de la estrategias de investigación básica y
ciudadano e inclusión social. Así, se En este sentido, se propenderá al academia y de las organizaciones sociales. aplicada, educación, fortalecimiento
conjugarán acciones de educación, salud, mantenimiento de la unidad familiar; la De esta manera, se busca potenciar los organizativo, conformación de redes de
vigilancia alimentaria y nutricional, promoción, la protección y el apoyo a la beneficios de la gestión pública integral con intercambio y desarrollo de buenas prácticas.
saneamiento básico, mejoramiento de lactancia materna; el alivio oportuno del la acción colectiva de la sociedad organizada,
vivienda, y formación y comunicación para la hambre, especialmente de los niños, las a fin de superar las inequidades más
participación ciudadana, la organización niñas y las madres, y la recuperación apremiantes para la ciudad. 4.4.3 Prácticas de alimentación y
social y el emprendimiento empresarial, temprana de los patrones habituales de modos de vida saludables en el
entre otras. alimentación adecuada e inocua; la inclusión
prioritaria de los niños, las niñas, las mujeres
Especial empeño se pondrá en la gestantes y las madres lactantes en los 150 Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil -IBFAN. Taller internacional “Enfrentando la vulnerabilidad de niños,
niñas, mujeres gestantes y madres lactantes en situación de emergencia y desastre”. Bogotá, 2002.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 132


marco de la diversidad cultural 4.4.3.1 Promoción, protección y defensa de la lactancia materna y de la alimentación
infantil saludable
Esta línea de trabajo busca desencadenar la acción colectiva en torno a la exigibilidad del
derecho a la alimentación y la viabilidad de la seguridad alimentaria y nutricional. El comienzo de la vida define el trazado básico para el desarrollo de las capacidades humanas. En
esta etapa, la alimentación es un asunto crucial. Siguiendo las recomendaciones de la
Se promoverá, en consecuencia, el ejercicio autónomo de una alimentación sana y nutritiva y de Organización Mundial de la Salud, formuladas en las asambleas mundiales 54ª y 55ª, de los años
modos de vida saludable en los lugares de trabajo, habitación y esparcimiento. 2001 y 2002, se articularán los esfuerzos institucionales estatales, del sector privado, de la
academia, de las organizaciones comunitarias y sociales, y de los organismos internacionales,
A su vez, se buscará el reconocimiento de la estrecha interdependencia del derecho a la para defender, proteger y promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis
alimentación y los derechos sexuales y reproductivos, como también de su relación con la meses y facilitar la continuidad de la misma, con alimentación complementaria saludable, hasta
actividad física, la salud, la calidad de vida y el desarrollo humano, en cada momento del ciclo los dos años o más de edad.
vital.
El Distrito asegurará el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que protegen la
Dada la influencia que ejerce la oferta de alimentos en los patrones de consumo y las prácticas lactancia materna y la alimentación infantil saludable. Con un sentido similar, desarrollará
de alimentación, se impulsará la conformación de redes y el establecimiento de acuerdos que acciones de vigilancia y control entre los productores y comercializadores de sucedáneos de la
integren a los consumidores con los proveedores desde los tenderos hasta los supermercados, leche materna y alimentos infantiles.
pasando por los vivanderos y las plazas de mercado en la perspectiva de cualificar la oferta de En la perspectiva de promover la lactancia materna y contribuir al ejercicio del derecho a la
alimentos y adecuarla a las necesidades alimentarias y nutricionales de la población, en cada alimentación adecuada desde el nacimiento, incentivará el establecimiento de espacios y la
ciclo vital. adopción de mecanismos que faciliten esta práctica en todos los ámbitos públicos, privados y
comunitarios, de trabajo o esparcimiento.
En forma similar, se promoverá la formación de opinión sobre las culturas y los patrones de
socialización y su incidencia en las formas de distribución y consumo de alimentos, según La población de niños y niñas menores de dos años incluidos los recién nacidos se constituirá en
género y edad, de manera tal que las familias puedan abocar su consolidación o transformación. prioridad de la acción pública hasta que se superen, de manera definitiva, los graves problemas
de salud pública que la afectan, como son: baja talla, deficiencia de hierro, anemia, partos pre-
término y bajo peso al nacer. Para ello se fortalecerán todas aquellas estrategias que vinculan a

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 134


los padres, las madres, los profesionales de Como se afirmó, las tasas de obesidad y con
la salud y los cuidadores de los niños y las ello de enfermedades cardiovasculares y Pondr? en marcha estrategias que  Garantizar? que las instituciones p?blicas
niñas (institucionales, comunitarios, diabetes han aumentado vertiginosamente procuren la articulaci?n de consumido- y privadas que brindan apoyo alimen-
familiares) con la promoción de mejores debido a la transición nutricional y a la res y proveedores en torno a la oferta y tario, incorporen pautas de alimentaci?n
prácticas de cuidado. Entre ellas, el inicio disminución de la actividad física. demanda de alimentos inocuos y saludable en la orientaci?n técnica y
oportuno y el mantenimiento de la nutricionalmente adecuados. operativa de sus programas y desarro-
alimentación complementaria en el menor de Para transformar la dinámica de los factores llen acciones permanentes de comunica-
un año. asociados con la aparición temprana de  Promover? la formaci? n de corrientes ci?n dirigidas a la poblaci?n usuaria.
De igual manera, se avanzará en el desarrollo estas enfermedades, urge fortalecer las de opini? n p? blica que demanden la ? Interceder?, en el marco del libre
de competencias ciudadanas que le permitan acciones tendientes a promover pr? cticas de reducci ? n de la comercializaci ? n comercio, por la aplicaci?n del principio
a las mujeres y a los hombres permanecer alimentaci? n saludable y fomentar la intensiva de alimentos procesados ricos de precauci?n en la importaci?n y
vigilantes y realizar el control social del actividad f?sica regular. en grasas, az?cares y sal, con destino a comercializaci?n de alimentos frescos y
cumplimiento de las obligaciones, tanto del los ni?os, las ni?as y a la poblaci?n en procesados, como también de
Estado como de los particulares. Para tal fin, El prop? sito es lograr un mayor consumo de general. organismos vivos modificados que
se procurará la difusión de información veraz, frutas, verduras, cereales integrales y puedan afectar la salud, e impulsar? el
que permita tomar decisiones basadas en la leguminosas, y con ello, de fibra, vitaminas,  Abogar? por el establecimiento de desarrollo de investigaciones que
evidencia, así como el desarrollo de minerales y oligoelementos, de conformidad acuerdos y pactos con industriales de sustenten las decisiones en esta
estrategias de información, educación y con las diferencias de género, edad y ciclo alimentos, tenderos, vivanderos de materia.
comunicación, en todos los niveles. vital. De igual manera, se estimular? la plazas de mercado y cadenas de
disminuci? n del consumo de az? car, sal y supermercados, entre otros, para ? Fortalecer? el sistema de vigilancia
grasas saturadas y la eliminaci? n del uso y garantizar la producci?n y distribuci?n alimentaria y nutricional y avanzar?
4.4.3.2 Promoción y protección de la consumo de ? cidos grasos tipo trans. de alimentos nutricionalmente adecua- hacia la integraci?n de un sistema
alimentación saludable y la dos, seguros e inocuos, y evitar el uso ?nico de informaci?n para el Distrito
actividad física En cumplimiento de este prop? sito el de ?cidos grasos trans. Capital que permita monitorear,
Distrito: evaluar y orientar las acciones de

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 136


alimentaci?n y nutrici?n en territorios
espec?ficos.

cotidiana, como la vivienda, el colegio, el


? Adelantar? procesos de recuperaci?n
lugar de trabajo, el espacio p˙ blico y los El conocimiento y la acción consecuente de
de la producci? n de alimentos
sitios de recreaciÛ n y deporte. los consumidores en tanto sujetos
saludables, mediante la asistencia
4.4.3.3 Protección y promoción de los de derecho generan movilización social
técnica agropecuaria y ambiental a
derechos del consumidor
peque?os y medianos productores del
?rea rural del Distrito Capital y de la
El conocimiento y la acción consecuente de
regi?n, la promoci?n de pr?cticas de
los consumidores en tanto sujetos de
agricultura urbana, como también de
derecho generan movilización social,
las diversas tradiciones sociales y
acciones de exigibilidad y de transformación
étnicas en sistemas alimentarios, compromisos de buenas pr·cticas de manufactura, manipulaciÛ n y preparaciÛ n de alimentos
de los procesos de producción, distribución y
sistemas culinarios y cocinas locales y con los distintos actores de la cadena alimentaria.
consumo de agua y alimentos sanos,
regionales, con el fin de reconocer el
nutritivos e inocuos. Acciones de
patrimonio vivo o cultural relacionado Con un propÛ sito similar, se interceder· por polÌ
ticas p˙ blicas que procuren el control de precios
información, educación y comunicación,
con la alimentaci?n, incluidas las de los alimentos de la canasta b·sica, el establecimiento de incentivos para alimentos saludables
desde los derechos del consumidor, pueden
técnicas productivas. o de cargas tributarias para alimentos riesgosos, y la regulaciÛ n de la publicidad y etiquetado, en
generar este tipo de movilización y veeduría
especial de alimentos para niÒ os, entre otras medidas.
ciudadana.
De la mano con la estrategia de promoci? n
de pr? cticas de alimentaci? n saludable, se Para proteger el derecho de los consumido-res a la informaciÛ n, el Distrito efectuar· una
En la protecciÛ n de los derechos del 151
avanzar? en el desarrollo de propuestas de estrecha vigilancia sobre el cumplimiento de las disposiciones en materia de rotulado , de
consumidor se propiciar· la adopciÛ n de
incorporaci? n de la actividad f?sica regular, manera tal que las etiquetas de los alimentos ofrezcan informaciÛ n adecuada y suficiente sobre
por 30 minutos al d?a, tres o cuatro veces por el contenido nutricional, la utilizaciÛ n de organismos genéticamente modificados y las
semana, en diferentes ? mbitos de vida advertencias relacionadas con efectos negativos y riesgos derivados del alto contenido en grasas

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 138


saturadas, az? cares libres y sodio. salud desde un enfoque de promociÛ n de
calidad de vida y salud; vigilancia en salud
4.4.4 Nutrici? n y entornos saludables p˙ blica, vigilancia epidemiolÛ gica ambiental
y vigilancia epidemiolÛ gica nutricional,
Este eje comprende dos l?neas de trabajo: incluidos el seguimiento del estado de
promoci? n de entornos saludables, y nutriciÛ n de las poblaciones y el monitoreo
prevenci? n, detecci? n temprana, manejo y de deficiencias de micro-nutrientes, en
control de alteraciones nutricionales, seg? n particular de hierro, en menores de dos
el ciclo vital. aÒ os, pre-escolares, escolares y mujeres en
edad fértil.
En el terreno de la promoci? n de entornos
saludables, se prestar? especial atenci? n al 4.4.4.1 P r o m o c i ó n de entornos
saneamiento b? sico y el mejoramiento del saludables mano con un fuerte impulso a la
h? bitat, as? como a la protecci? n y participaciÛ n y la movilizaciÛ n social en torno En este orden, se canalizarán las acciones
promoci? n de la calidad ambiental. En la relaciÛ n entre alimentaciÛ n y salud hay a la exigibilidad de los derechos colectivos a necesarias para hacer efectivo el derecho a la
dos factores decisivos. Por un lado, la calidad un ambiente sano y al ejercicio de una clara alimentación en su estrecha
Para hacer frente a las distintas expresiones del agua que se toma o se utiliza para la responsabilidad social de todos los actores interdependencia con otros derechos
de la malnutrici? n se conjugar? n distintas preparaciÛ n de alimentos. Por otro, la con la calidad del ambiente. individuales y colectivos, como la
estrategias, entre ellas: informaci ? n, calidad del ambiente en el que se participación, la salud, la vivienda, los
educaci ? n y comunicaci ? n; detecci ? n desenvuelven las actividades cotidianas. Por tal razÛ n, la concurrencia y la servicios públicos domiciliarios y un ambiente
temprana de alteraciones nutricionales en los complementariedad de esfuerzos entre los sano.
diferentes momentos de la vida de las De allí que la promociÛ n de entornos distintos entes de la Administración Distrital
personas; fortalecimiento de los servicios de saludables sÛ lo se puede concebir de la y de éstos con los sectores económicos y Así, para dar cumplimiento a las obligaciones
sociales de la ciudad y la región central, son de protección, el Distrito Capital:
151 República de Colombia, Ministerio de Protección Social, Resolución 5901 de 2005, por la cual se establece el reglamento
técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de
los criterios que orientarán la acción pública.
alimentos para consumo humano

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 140


 Adelantar? la vigilancia sistem?tica de la calidad del agua y efectuar? el control de la h·bitat de los asentamientos en condiciones educación e información en salud,
contaminaci?n de las fuentes de abastecimiento y las redes de distribuci?n, por de precariedad. En este marco, asegurar· la prevención de los factores de riesgo,
vertimientos industriales o domésticos. provisiÛ n de unidades de saneamiento detección temprana, diagnóstico oportuno y
b·sico alternativo para todas aquellas adecuado, manejo de la alteración y del
 Fortalecer? el seguimiento y control de la calidad del agua que suministran los viviendas transitorias que no cuentan con daño, manejo de la complicación y
acueductos comunitarios y veredales que abastecen a algunas localidades. servicio de alcantarillado y est·n ubicadas en rehabilitación, con base en los siguientes
zonas de vulnerabilidad y riesgo o criterios: pertinencia de los servicios con
 Llevar? a cabo las acciones de inspecci?n, vigilancia y control de la contaminaci?n del asentamientos no legalizados. respecto a las necesidades y demandas de las
aire, los suelos y los espacios p?blicos y asegurar? la prestaci?n regular, permanente y personas; accesibilidad geográfica,
eficiente de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el conjunto de la económica, cultural y organizacional, a los
ciudad, para garantizar una adecuada disposici?n de residuos l?quidos, excretas y 4.4.4.2 P r e v e n c i Û n , detecciÛ n medios y servicios de salud, en condiciones
basuras, de conformidad con los objetivos de gesti?n se?alados en el Plan de Gesti?n tempra-na, manejo y control de equidad; regulación del acceso a la
Ambiental del D.C. de altera-ciones nutricionales, asistencia de segundo y tercer nivel;
seg˙ n el ciclo vital existencia de mecanismos adecuados de
 Efectuar? una estricta vigilancia de la operaci? n del relleno sanitario y adelantar? referencia y contrarreferencia; continuidad,
actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la poblaci? n aleda? a al relleno, El Distrito impulsará un nuevo modelo de seguimiento y permanencia de las soluciones
que se encuentra afectada por factores vectoriales que atentan contra la salud de la atención, basado en el enfoque promocional que brinden las redes de servicios, hasta que
comunidad. de calidad de vida y salud y en la estrategia se supere la necesidad; permanencia del
de atención primaria en salud (APS), que vínculo entre las personas y sus familias y los
 Promover? un adecuado manejo de los residuos s? lidos e incentivar la separaci? n y la procure una efectividad creciente en la equipos prestadores de servicios de salud;
selecci? n en la fuente primaria, con el fin de aumentar la vida ? til del relleno y prevención, manejo y control de las orientación a las personas en el contexto
promover alternativas de ingreso en torno al aprovechamiento de materiales alteraciones nutricionales, en todos los ciclos familiar; y, disponibilidad de medios para
reciclables. vitales incidir en los factores de riesgo asociados con
las alteraciones nutricionales.
En forma complementaria, avanzar? progresivamente en el mejoramiento de la vivienda y del Dicho modelo conjugará acciones de

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 142


compromiso de los prestadores privados, consolidar·n, en estrecha coordinaciÛ n con tal es el caso de las intervenciones en procura
principalmente de las Empresas Administra- las entidades del nivel nacional, las acciones de políticas públicas que propendan a la
doras de Planes de Beneficio y de las de fortificaciÛ n de alimentos de consumo seguridad alimentaria y nutricional. Otras
Instituciones Prestadoras de Servicios de masivo. En forma similar, se fortalecer· la responden a las obligaciones de protección,
Salud, con una estrategia similar. estrategia de vigilancia y control de manera como la vigilancia alimentaria y nutricional.
que la fortificaciÛ n de la sal para consumo Entre tanto, las estrategias de información,
Bajo el principio de progresividad, se humano y de la harina de trigo que se comunicación y educación, investigación y
propender? , en primera instancia, a la expenden en el Distrito Capital, sea una seguimiento, y evaluación se proponen, ante
calidad, oportunidad y amigabilidad de los pr·ctica generalizada. todo, facilitar, promover y generar condicio-
servicios dirigidos a las gestantes, los recién nes favorables para la realización del
nacidos y los menores de 5 a? os. Una vez se 4.5 Estrategias comunes para el logro derecho, aunque también pueden contribuir
asegure el logro de los indicadores de los objetivos espec?ficos a hacer efectivas obligaciones de
deseados, se avanzar? en la consolidaci? n reconocimiento y protección. El sello que se
En adici? n, se consolidar? la estrategia del modelo en todos los ciclos vitales. Las estrategias son formas de acción le ha impreso a cada una de ellas no obsta
intersectorial de identificaci? n oportuna de compartidas por los ejes de la política para que, de ser necesario, se pongan al
casos de malnutrici? n y activaci? n de La suplementaci? n con hierro y vitamina A mediante las cuales se organiza, en el espacio servicio de otros propósitos y obligaciones.
respuestas institucionales y se evaluar? n en ser? una constante del conjunto de acciones y en el tiempo, el quehacer de la
forma sistem? tica las distintas acciones y dirigidas a mejorar la disponibilidad, el Administración y de los actores de la cadena Intercesión en favor de políticas
modos de gesti? n, con el fin de verificar el acceso y el consumo de los alimentos fuente alimentaria, con el fin de lograr los objetivos públicas en función de la seguridad
efecto de los mismos y controlar de manera de tales micro-nutrientes, declarados de la política y garantizar las dimensiones del alimentaria y nutricional
efectiva las alteraciones nutricionales. meritorios y de interés para la salud p? blica derecho a la alimentación, esto es, disponibi-
de la poblaci? n capitalina. lidad, acceso, consumo y aprovechamiento. Varias dimensiones de la seguridad
A la vez que se avanza en la consolidaci? n del alimentaria y nutricional de la ciudad están
modelo de atenci? n en los servicios de salud Para superar la deficiencia de hierro en pre- Ciertas estrategias se orientan, aunque no de sujetas a decisiones de política y al arbitrio de
adscritos a la red p? blica, se promover? el escolares, escolares y gestantes, se manera exclusiva, al cumplimiento de las autoridades del orden nacional e
obligaciones de reconocimiento y defensa;

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 144


internacional. A manera de ilustración: la En este contexto, el abogar por políticas cederán su lugar a un ejercicio de vigilancia y En forma similar, se fortalecerán los procesos
movilización y utilización de organismos públicas en este campo, conjuga acciones evaluación de las condiciones que restringen de vigilancia nutricional con el objeto de
modificados genéticamente, la publicidad de individuales y colectivas que buscan ganar el o favorecen la seguridad alimentaria y determinar el estado de los distintos grupos
alimentos, la capitalización rural, el compromiso y el apoyo de los distintos nutricional, así como de la capacidad social e de población con base en los indicadores
ordenamiento productivo en áreas rurales, o poderes públicos del orden distrital, regional institucional de mejoramiento de las antropométricos de peso-talla, talla-edad,
el establecimiento de acuerdos de libre y nacional, como también la aceptación condiciones y modos de vida de la población. peso-edad e índice de masa corporal;
comercio, son, entre muchas otras, social, para lograr las metas en materia de La vigilancia habrá de facilitar la identificar activamente a los recién nacidos,
decisiones del resorte nacional que inciden garantía efectiva del derecho a la transformación de realidades adversas los niños y las niñas menores de cinco años y
en la disponibilidad, el acceso y el consumo alimentación. En este sentido, la estrategia mediante el despliegue de estrategias e en edad escolar, las mujeres gestantes y
de alimentos. se propone modular y modelar las decisiones instrumentos construidos con base en el lactantes y los adultos mayores con quienes
de política, mediante un esfuerzo sostenido conocimiento de las necesidades de las se deben emprender acciones de apoyo
152
En forma similar, distintas actuaciones de la de gestión política e institucional y de comunidades . alimentario y acciones complementarias que
Administración Distrital y regulaciones deliberación pública, de manera que se fomenten la salud y el bienestar; y evaluar la
adoptadas por los cabildantes de la ciudad prevenga la adopción de medidas que La vigilancia se proyectará, entonces, sobre efectividad de la acción pública colectiva, en
pueden favorecer o restringir la seguridad pongan en riesgo la seguridad alimentaria y las dimensiones constitutivas de la seguridad general, y de los programas y proyectos del
alimentaria y nutricional. Así, por ejemplo, la nutricional y se estimule la incorporación de alimentaria. En la práctica, se efectuará Distrito Capital, en particular, para convenir
asignación y la distribución del gasto, los aquellas que la facilitan y promueven. seguimiento a la disponibilidad y el acceso a los cursos de acción a seguir.
impuestos y las contribuciones distritales, las los alimentos, para tratar de eliminar o
medidas en materia de empleo y  Vigilancia alimentaria y nutricional minimizar los obstáculos que se encuentren Además, se prestará particular atención a la
competitividad, o las tarifas de los servicios a lo largo de la cadena alimentaria y sobre el vigilancia de la inocuidad, la calidad y el valor
públicos, son asuntos cuya definición debe Desde la perspectiva de seguridad consumo efectivo de alimentos por parte de intrínseco de los alimentos. Para este fin, se
estar en armonía con los requerimientos del alimentaria y nutricional, la vigilancia cobra diferentes grupos poblacionales. organizará la estrategia de protección de
derecho a la alimentación y las condiciones un nuevo sentido y reclama instrumentos alimentos, a partir de la integración de las
de la seguridad alimentaria. con un alcance diferente. La vigilancia
epidemiológica de daños y riesgos y el 152 Granados, Ramón. La vigilancia de la salud en las áreas de salud y los niveles locales en Honduras. Honduras, 1997.
seguimiento y evaluación de la prestación

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 146


acciones de seguimiento y control de las distintas formas de contaminación y de los respectivos los servicios de inspección y verificación de los planes de análisis de peligros y puntos críticos de
eventos trazadores. En esta forma se garantizará que los alimentos consumidos por la población control154.
tengan las condiciones sanitarias apropiadas, y satisfagan los fines nutritivos para los que están
previstos. Con el apoyo de los institutos de investigación y de las autoridades sanitarias y ambientales de
las entidades territoriales de la Región Central, se impulsará la conformación de una red de
Para elevar la efectividad y eficiencia de los sistemas de inspección y control mediante los cuales laboratorios que dispongan de sistemas de calidad, para garantizar veracidad y uniformidad.
se procura la protección de los alimentos, éstos se inscribirán en la cadena alimentaria. No
obstante, una tarea de esta envergadura sólo puede ser asumida de manera sistemática a Dado que la participación comunitaria en los programas de alimentación y nutrición es cada vez
través de un esquema de co-responsabilidad que vincule a los productores, industriales, más legítima y efectiva, se impulsarán experiencias de organización de sistemas locales de
distribuidores y comercializadores, los consumidores y las autoridades sanitaria y ambiental. vigilancia alimentaria y nutricional que sean prácticas y ajustadas a las características, la
capacidad de acción y las decisiones de competencia de este nivel. En esta forma, se podrá
Por ello se fortalecerá la adopción de métodos de autocontrol, como el análisis de peligros y reducir el tiempo que media entre la detección de los problemas y el inicio de las intervenciones.
puntos críticos de control (HACCP), con los prerrequisitos correspondientes de buenas prácticas La estrategia de vigilancia en este aspecto tendrá como objeto observar, analizar, comparar y
153
de producción y manufactura (BPP/BPM ) y procedimientos operacionales de limpieza y evaluar las expresiones locales de cada una de las dimensiones de la seguridad alimentaria y
desinfección (SSOP), en la perspectiva de generalizar, en el largo lazo, los sistemas de gestión nutricional; en materia de disponibilidad, se abocará la vigilancia de la oferta y la demanda de
de inocuidad alimentaria, de acuerdo con la norma ISO 22000. alimentos básicos en la localidad, atendiendo al comportamiento de variables como zonificación
Todos ellos abarcan el conjunto de secuencias y procedimientos de un proceso productivo, agropecuaria, intenciones de siembra, crédito, asistencia técnica, pronóstico de cosechas,
permiten identificar los peligros y los riesgos de contaminación y prescribir las medidas manejo de cosecha y post-cosecha, autoconsumo y acceso a mercados. A su vez, se ejercerá
preventivas para controlarlos. En esta forma, el rol del Estado será verificar la rigurosidad y el vigilancia sobre el acceso físico y económico a los alimentos básicos, según el ingreso familiar, los
compromiso de los particulares con los procesos de autocontrol y mejoramiento del precios de los alimentos y la disponibilidad en el mercado; sobre los patrones de consumo local y
desempeño, de conformidad con el Decreto 60 de 2002, antes que realizar un control directo. la ejecución de programas de ayuda alimentaria, de educación nutricional y de suplementación
De manera complementaria, se adelantarán estudios epidemiológicos sobre riesgos de
153 Se entiende por buenas prácticas de manufactura (BPM), el conjunto de principios básicos y prácticas generales de higiene en
contaminación. la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo
humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se minimicen los
riesgos inherentes durante las diferentes etapas de la cadena de producción.
154 El Plan Haccp es el conjunto de procesos y procedimientos, debidamente documentados, mediante los cuales se asegura el
Un segundo elemento de la estrategia de protección de alimentos es el fortalecimiento de la control de los peligros que resulten significativos para la inocuidad de los alimentos, en el segmento de la cadena alimentaria
considerada.
capacidad de análisis de los laboratorios de la red pública y la formación de los responsables de

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 148


alimentaria. Por último, se hará seguimiento del nivel específico de desarrollo y de los
sobre el adecuado abastecimiento de agua; requerimientos en esta materia. Entre otras, Información, educación y comunicación
el oportuno y adecuado manejo y control de se conjugarán la vigilancia intensificada, la
factores de deterioro ambiental y condicio- vigilancia centinela, la vigilancia rutinaria, los Esta estrategia busca promover la autonomía y la responsabilidad social, apoyar el lobby frente a
nes de saneamiento básico y sobre las observatorios, las encuestas periódicas y la disposiciones de política alimentaria, fomentar la participación y la organización social y propiciar
acciones de prevención de enfermedades y investigación evaluativa. la transformación cultural de las relaciones que restringen o vulneran la seguridad alimentaria y
promoción de la salud, como inmuniza- nutricional, a lo largo de la cadena alimentaria.
ciones, control de enfermedades La estrategia de vigilancia alimentaria y
transmisibles, control del crecimiento y nutricional tiene un carácter multisectorial e En materia de información, se actuará bajo un criterio de reciprocidad y co-responsabilidad. La
desarrollo del niño, las mujeres embara- interdisciplinario, que trasciende el sector Administración Distrital proveerá información clara, precisa y suficiente a todos los actores
zadas, y promoción de la lactancia materna. salud. Por ello será necesario definir las involucrados en la cadena alimentaria, para que pueda tomar decisiones en función de la
responsabilidades de las distintas entidades disponibilidad, el acceso, el consumo y el aprovechamiento de los alimentos. A su vez,
El Distrito definirá cuál es la combinación distritales y locales y, en consecuencia, promoverá que los productores, empresarios, industriales y comerciantes de alimentos brinden
óptima de acciones de vigilancia, en función ajustar los mecanismos y procedimientos. información a los consumidores sobre las prácticas que privilegian en su actividad y la calidad de
los alimentos que ofrecen.

En adición a la información, algunos actores requieren escenarios y procesos específicos de


formación. Por ejemplo, los campesinos productores, en mejoramiento de la calidad, la
eficiencia, la sostenibilidad ambiental y la productividad de sus parcelas; los transportadores o
los comercializadores, en mejores prácticas y establecimiento de acuerdos para la distribución
equitativa de beneficios; las familias en condiciones de vulnerabilidad nutricional, en alternativas
para mejorar las prácticas de consumo y el aprovechamiento de los alimentos.

El sector educativo, desde el pre-escolar hasta la universidad, será un aliado estratégico de la


Administración, para formar opinión pública y promover el desarrollo de competencias en el

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 150


conjunto de gestores, formuladores, técnicos
y operadores vinculados a la construcción y al Para desarrollar materiales y piezas de información y comunicación culturalmente apropiadas y
despliegue territorial de la política pública de apoyar la formación de formadores en este campo, se emprenderán investigaciones que
seguridad alimentaria y nutricional. permitan identificar los elementos culturales que influyen en la alimentación, tales como
tradiciones, creencias, religiones, modos de vida, normas de género y prácticas. En este
Respecto de la comunicación, se atenderá la contexto, la cultura antes que un obstáculo es un recurso en desarrollo que puede desempeñar
necesidad de diseñar espacios, medios y un papel predominante para dar una respuesta eficaz a los problemas de alimentación y
acciones diferenciadas, según los públicos nutrición.
con quienes se interactúe. Por ejemplo:
medios electrónicos de comunicación entre En virtud de la responsabilidad social que tienen los medios de comunicación radio, prensa,
los productores que conforman una red de televisión y medios alternativos y de la credibilidad de que gozan los locutores y los periodistas,
gestión de la oferta de alimentos; medios se buscará involucrarlos activamente como aliados estratégicos, en el reconocimiento, la
masivos como radio y televisión, para o la protección y la promoción del derecho a la alimentación.
difusión sistemática de la dinámica de
precios de los alimentos en la ciudad; radio  Investigación
comunitaria para la difusión de programas
sobre alimentación y nutrición, pueden ser La investigación es un proceso que genera riqueza y bienestar, cultura de innovación y
acciones específicas que responden a competitividad, capacidad para apropiar tecnologías transferidas de otros lugares y competencia
requerimientos de los distintos ejes de la para negociar ideas y recursos. La generación de nuevo conocimiento es esencial para el
política. Es obvio que las piezas diagnóstico, control, seguimiento y evaluación de la situación de la seguridad alimentaria y
comunicativas ofrecen información y tienen nutricional en Bogotá.
orientación educativa, de manera que no
conviene entenderlas como componentes Por ello, la estructuración y el fortalecimiento de la investigación serán acciones prioritarias para
aislados. el Distrito Capital. Los programas y proyectos de investigación constituirán medios por
excelencia para especificar las prioridades en materia de seguridad alimentaria y nutricional y

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 152


entregar a la ciudad información confiable que le permita definir las necesidades de la
comunidad, seleccionar las mejores estrategias de intervención, conocer el impacto alcanzado Se conjugarán actividades de seguimiento y evaluación cuantitativa y cualitativa de procesos y
por ellas y, en último término, tomar decisiones de política pública con base en las evidencias. resultados que permitirán dar cuenta de los avances, logros y dificultades respecto de los
objetivos propuestos y de las metas que se acuerden en el marco de los planes de acción.
Para el desarrollo de la investigación se establecerán acuerdos de cooperación y alianzas
estratégicas con la academia, organismos no gubernamentales y de cooperación internacional y Al efecto, deberá definirse un conjunto de indicadores clave, a partir de los cuales se construya
entidades nacionales, como el Instituto Nacional de Salud y el Instituto Colombiano de un sistema de información de la gestión sectorial y territorial de la seguridad alimentaria y
Bienestar Familiar. Especial interés revestirá la conformación de redes de conocimiento y la nutricional. Este sistema se nutrirá de los sistemas de información sectoriales y estará disponible
participación en redes de investigación existentes. para las instancias de coordinación y decisión de la política de seguridad alimentaria y
 Seguimiento y evaluación nutricional, como también para la ciudadanía en general.

Cubrirá el conjunto de programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional que se


desarrollen en el Distrito Capital, con el propósito de determinar la eficacia, eficiencia y
efectividad de la gestión distrital, en general, y de las estrategias y los instrumentos de la
política, en particular.

Una estrategia semejante se impulsará entre las autoridades de los municipios y departamentos
que integran la Región Central, con el fin de valorar la eficacia y la efectividad de los esquemas
de complementariedad, concurrencia y subsidiariedad.

155 Wasserman M. Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país subdesarrollado, en Revista Biomédica. Volumen
21, número 1, 2001, pág. 13-24.

Lineamientos de la política pública de seguridad alimentaria 154


05 Gestión de la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional para
Bogotá, Distrito Capital
5
Gestión de la política pública de seguridad alimentaria y
nutricional para Bogotá, Distrito Capital
técnico y la gestión operativa de la política, tanto del orden distrital como local, con los
correspondientes instrumentos de planeación, seguimiento y evaluación.

Al tiempo que se conforman los espacios de coordinación interinstitucional, se emprenderán


procesos de desarrollo institucional en todas las entidades involucradas en la política. Esto
implica hacer evidentes las competencias, atribuciones, responsabilidades y funciones de cada
entidad en el desarrollo de la política, pero también las consecuencias que de ello se derivan para
la organización y la gestión interna de cada una de ellas.

Para avanzar en tal dirección, se ha convenido un esquema de distribución de responsabilidades


en la orientación política y el soporte técnico y estratégico de cada una de las líneas de acción
(ver esquema). A partir de allí, se podrán precisar las relaciones de concurrencia,
complementariedad y subsidiaridad entre las distintas entidades del nivel central y entre éste y la
Como sucede con otros derechos humanos, reconocer la estrecha interdependencia administración local. De igual manera, se podrá avanzar en la identificación de los ajustes
la realización del derecho a la alimentación a entre los territorios y los espacios donde la organizacionales requeridos en cada entidad para asumir las nuevas funciones. Sobre esta base,
través de una estrategia de seguridad gente vive, ejerce la ciudadanía y materializa se deberá adelantar una revisión minuciosa de procesos y procedimientos internos para cumplir
alimentaria y nutricional, demanda una el derecho. con las responsabilidades definidas en la política y en su plan indicativo.
gestión integral del Estado. Dicha gestión
compromete una institucionalidad con Para tal fin, y de conformidad con la reciente De manera complementaria, se instituirán canales y mecanismos de comunicación y
capacidad para responder a la complejidad, reforma administrativa, el Distrito organizará participación para establecer esquemas de distribución de responsabilidades, derechos,
en la flexibilidad, así como para convocar y un esquema de coordinación intersectorial obligaciones y contribuciones, y convenir instrumentos para la implementación y el seguimiento
vincular a los actores públicos y privados, y para la orientación, la adopción, el soporte

Gestión de la política pública de seguridad alimentaria 158


Esquema institucional de distribución de responsabilidades

Entidades distritales
Ejes de acción pública Líneas de trabajo Orientación y Soporte técnico y
coordinación estratégico

Fortalecimiento de la producción
Secretaría Distrital de
regional de alimentos
Ambiente
y de la economía campesina
Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de
Protección de los recursos hídricos Bogotá
Corporación para el
Promoción de la Desarrollo y la
Disponibilidad de alimentos
integración regional productividad Bogotá
suficientes, nutricional y
culturalmente adecuados e Secretaría de Región
inocuos, así como de agua Desarrollo Económico Instituto para la
para el consumo humano Economía Social
en la cantidad mínima Consolidación del abastecimiento Unidad Administrativa
esencial y con la en las localidades del Distrito Especial de Servicios
regularidad y sostenibilidad Capital Públicos
necesarias. Secretaría Distrital de
Salud
Secretaría Distrital de
Provisión de alimentos Integración Social
nutritivos, seguros e inocuos.

Abastecimiento de alimentos a Secretaría Distrital de


precio justo Salud
Secretaría de
Educación del Distrito
Extensión de los servicios públicos
Secretaría Distrital de
domicliarios de acueducto y
Acceso de toda la población a Secretaría de Ambiente
los alimentos y al agua potable alcantarillado
Desarrollo Económico Jardín Botánico
de forma autónoma y en Secretaría Distrital de José Celestino Mutis
de la política con las entidades del orden nacional; las organizaciones sociales; los organismos no igualdad de condiciones y Apoyo alimentario a poblaciones en
Integración Social Instituto para la
oportunidades condición de vulnerabilidad
gubernamentales; los pequeños, medianos y grandes agentes económicos y sociales del Protección de la Niñez
alimentaria y nutricional
y la Juventud
abastecimiento de alimentos; los consumidores; la academia y los organismos de cooperación Empresa de Acueducto
Promoción de prácticas de y Alcantarillado de
internacional. agricultura urbana Bogotá

Gestión de la política pública de seguridad alimentaria 160


Esquema institucional de distribución de responsabilidades

La implementación de la política procederá a través del Plan Distrital de Seguridad Alimentaria y


Promoción, protección y defensa
Nutricional y de los Planes Locales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Tanto la definición de
de la lactancia materna y de la Secretaría Distrital
Secretaría Distrital metas y prioridades, como la formulación y evaluación de alternativas de acción pública y la
alimentación infantil saludable de Cultura, Recreación
de Salud
y Deporte
Prácticas de alimentación y Promoción, protección de la Secretaría Distrital definición de los indicadores y mecanismos de seguimiento, evaluación y control, serán fruto de
Instituto Distrital de
modos de vida saludables en el alimentación saludable y de Integración la construcción con y entre los distintos sectores de coordinación de la administración distrital,
Recreación y Deporte
marco de la diversidad cultural la actividad física Social
Instituto para la
Secretaría de así como de la deliberación y concertación local con la sociedad organizada.
Protección de la Niñez
Promoción, protección de los Educación Distrital
y la Juventud
derechos del consumidor

Secretaría Distrital
Promoción de entornos de Ambiente
saludables Secretaría Distrital de
Secretaría Distrital Integración Social
Nutrición y entornos saludables
de Salud Secretaría de
Prevención, detección temprana, Educación Distrital
manejo y control de alteraciones Secretaría Distrital de
nutricionales, según ciclo de vida Hábitat

Mientras se avanza en la concreción del nuevo marco institucional por medio de la


homologación normativa y el ajuste del Acuerdo 086 de 2003, la dirección y gestión de la política
se ejercerán de conformidad con el reglamento adoptado por el Comité Distrital Intersectorial
de Seguridad Alimentaria y Nutricional mediante acuerdo interno de agosto de 2006.

Gestión de la política pública de seguridad alimentaria 162


05 Gestión de la política pública de seguridad
alimentaria y nutricional para
Bogotá, Distrito Capital

Potrebbero piacerti anche