Sei sulla pagina 1di 15

8.- Clasificación de las soluciones.

Existen 3 tipos de soluciones endovenosas, las cuales se clasificarán como isotónicas,


hipertónicas o hipotónicas dependiendo de que la osmolaridad total de la solución sea igual a la
sérica, mayor que ella o menor respectivamente. Cabe recordar que la osmolaridad sérica
promedio es de 280 mOsmol/L a 308 mOsmol/L y que la forma correcta de calcularla es:

Osmolaridad sérica = 2(Na) + Glu/18 + BUN/2.8

Otra manera de clasificar las soluciones es en base al tipo de solutos que contienen, es
decir al peso molecular que poseen y se conocen como cristaloides o coloides.

Soluciones cristaloides:
Son soluciones isotónicas constituidas generalmente por electrolitos, son de bajo peso
molecular, se utilizan en el reemplazo rápido de volumen y como soluciones de primera línea.
Entre sus principales características se encuentran:

 Se difunden con rapidez por el espacio intravascular, pero su estancia en este es mínima,
ya que se difunden al espacio interticial (a los 75 minutos permanece solamente el 25%
del líquido administrado en el espacio intravascular).
 Restablecen la función cardiaca, disminuyen la viscosidad sanguínea y mejoran la
microcirculación vascular.
 Son de fácil almacenamiento y administración, ya que no requieren de refrigeración.
 No alteran la coagulación excepto en forma dilucional.

Entre los principales problemas de las soluciones cristaloides se encuentran:

 Favorecen la aparición de edema periférico por su rápida difusión intersticial.


 Favorecen la presencia de edema pulmonar.
 Pueden incrementar el edema cerebral en pacientes con traumatismo craneoencefálico.

Soluciones coloides:
Son soluciones que contienen solutos con un peso molecular alto pero no visible en el
microscopio. Son una alternativa para la expansión de volumen, sus principales acciones son las
siguientes:

 Se les atribuye un efecto expansor más inmediato y de mayor duración (4 a 8 horas).


 El tiempo de permanencia intavascular depende del tipo de coloide, pero supera las 2
horas en promedio.
 Comparados con los cristaloides, la capacidad expansora es igual o mayor al volumen
infundido.
 Requieren menor volumen para lograr la estabilidad hemodinámica.
 Son capaces de transportar oxígeno disuelto.
 Inducen menor activación leucocitaria y deprimen el efecto inmunoupresor secundario a
la hipoperfusión establecida por la hipovolemia (este efecto se observa mejor con el
Dextrán).

Entre las principales complicaciones de los coliodes se encuentran:

 Pueden afectar la coagulación y función plaquetaria.


 Favorecen el edema intersticial, por tal razón pueden precipitar un SIRS cuando está
presente.
 Pueden producir reacciones alérgicas.
 Pueden precipitar una insuficiencia cardiaca y/o renal.

Composición y presentación de las soluciones cristaloides:


Las soluciones cristaloides pueden ser isotónicas e hipertónicas, entre sus principales
componentes se encuentran electrolitos como el Na, Cl, K y glucosa dependiendo del tipo de
solución del que se hable.

Soluciones cristaloides de uso común, se puede observar su composición y osmolaridad


por 1000 ml de solución.

Soluciones Na K Ca Mg Cl Glucosa HCO3 Mosmol


Sérico 142 4 8 3 110 100 27 280-308
Hartmann 130 4 3 - 109 - 28 273
NaCl 0.9% 154 - - - 154 - - 310
NaCl 77 - - - 77 - - 154
0.45%
Mixta 154 - - - 154 253 - 561
(D5% y
NaCl
0.9%).
Glucosa - - - - - 253 - 253
5%
Normosol 40 13 - 3 40 253 Acetato 349
M en 5% 16
Na 3% 514 514 1028

Composición y presentación de las soluciones coloides:


Las soluciones coloides de uso común en sus distintas presentaciones son las siguientes:

 Dextran.
Se trata de un polisacárido formado por numerosas moléculas de glucosa ramificadas y
complejas unidas por enlaces glucosídicos 1:6 disueltas en una solución.
El Dextran 40 es un ejemplo, consiste en 100 ml de agua inyectable con 10gr de Dextrán
con un peso molecular alrededor de 40,000 Dalton, su presentación se encuentra en
frascos de 500ml, es decir tienen 50gr de Dextran .
Su mecanismo de acción es secundario a un efecto oncótico prolongado que ocasiona un
incremento del volumen plasmático y como consecuencia mejora el flujo sanguíneo
sistémico.
Una de las principales características del Dextrano es la capacidad de retención hídrica que
posee, la cual oscila en 20 ml/gr (retiene 20 ml de agua por un gramo de Dextrán), es decir
por cada 500 ml de Dextran administrado se obtienen 1000 ml de líquido plasmático
proveniente del intersticio cuando se aplica de manera inmediata, 520 ml de agua
adicional circulando en el plasma a las 3 horas de su administración y 430 ml a las 6 horas
después de haberlo administrado. La dosis recomendada es de 10-20 ml/Kg de peso en
bolo para expandir el plasma.
Un efecto adicional del Dextran se encuentra en su actividad antitrombótica, ya que
reduce el efecto activador de la trombina sobre las plaquetas, así como también reduce el
efecto del ADP en la agragación plaquetaria. Cabe señalar que disminuye la viscosidad
sanguínea al incrementar el flujo vascular, esta situación produce un efecto sinérgico a lo
antes mencionado.
Es un expansor que no debe utilizarse durante el embrazo, puede producir nausea y
reacciones alérgicas.

 Gelatinas
Uno de los más conocidos es el Haemaccel, se encuentra formado por polipéptidos
degradados de gelatina bovina (35 gr en 1000 ml de solución equivalntes a 6.3 gr de
nitrógeno) con un peso molecular de 30,000 Dalton acompañado de 3.33 gr de sodio, 0.2
gr de potasio,0.25 gr de calcio y 5.14 gr de cloro.
Su mecanismo de acción consiste en producir un efecto oncótico plasmático y traer agua
del compartimento intersticial hacia el espacio plasmático con la finalidad de expandir el
volumen plasmático, este expansor no produce alteraciones de la coagulación, sólo
disminuye la viscosidad sanguínea y puede reacciones alérgicas como efecto adverso.
Otro ejemplo es el gelafundin, una gelatina succinilada con algunos electrolitos útil en la
expansión de volumen, su presentación es de 500 ml, teniendo en cada 100 ml de solución
inyectable4 gr de gelatina succinilada, 154 mmol/l de sodio, 0.4 mmol/l de potasio, 0.4
mmol/l de calcio, 0.4 mmol/l de Mg y 120 mmol/l de cloruros, teniendo una osmolaridad
de 274 mosm/l, su retención hídrica es de 14ml/gr de gelatina, manteniendo dicho
volumen en el plasma durante 3 a 4 horas.
Puede producir reacciones alégicas y su uso no está contraindicado durante el embarazo,
no ocasiona trastornos de la coagulación, disminuye la viscosidad sanguínea.

 Almidón
El más conocido de todos es el Voluven al 6% y 10%, se trata del poli (O-2-hidroxietil)
almidón, que como su nombre lo dice es un almidón con un peso molecular promedio de
200,000 Daltons disuelto en agua destilada, acompañado de 154 meq/ de sodio, 154
meq/l de cloro, con 6 gr de poli (O-2-hidroxietil) almidón por 100 ml de solución inyectable
en la presentación al 6% y 10 gr de poli (O-2-hidroxietil) almidón en 100 ml en la
presentación al 10%. Dentro de sus presentaciones comerciales pueden encontrarse
bolsas de 250ml y de 500 ml. Su dosis de administración es de 10-20 ml/kg con una
velocidad de infusión dependiente al grado de severidad del estado de choque.
Puede utilizarse durante el embarazo y puede producir reacciones alérgicas.

 Albúmina
La albúmina humana es el expansor natural plasmático, representa el 80% del efecto
oncótico plasmático, presenta un tamaño aproximado de 69,000 Dalton, favorece la
expansión de volumen intravascular.
Existen presentaciones en el mercado al 5%, 20% y 25% con frascos de 50 ml, 100 ml, 250
ml y 500 ml para la albúmina al 5% y 20% y de 50 ml para albúmina al 25%, teniendo una
vida media de 18 horas con un efecto clínico de 6 a 8 horas, situación por la cual no es útil
para el tratamiento de la desnutrición.
Entre sus efectos adversos puede existir fiebre, nausea y reacciones alérgicas, no está
contraindicado en pacientes embarazadas.

Es importante señalar que el uso de los expansores del plasma está contraindicado cuando existe
insuficiencia cardiaca severa o insuficiencia renal con anuria, así como en disturbios severos de la
coagulación sanguínea, excepto en aquellos casos en los que se pone en peligro la vida.

Indicaciones del uso de las soluciones cristaloides y coloides:


Una vez que se conoce la composición, las indicaciones y las posibles complicaciones tanto de las
soluciones cristaloides como de las soluciones coloides, es importante señalar cuales son las
circunstancias en las que deben de utilizarse y además cual es su utilidad en la práctica clínica.

Basándonos en la clasificación clínica del ATLS (advanced trauma life support) para el estado de
choque hipolémico podemos determinar que las soluciones cristaloides deben utilizarse en todos
los grados de choque, utilizando como primera elección la solución Ringer con lactato o solución
Hartmann, debido a que su omolaridad (273 mosm/l) es similar a la osmolaridad sérica y evita que
se presenten alteraciones osmóticas.

Clasificación de choque hipovolémico (ATLS).

Manifestación Grado I Grado II Grado III Grado IV


Pérdida 750 ml 750-1500 ml 1500-2000ml  2000 ml
sanguínea ml.
Pérdida 15% 15-30% 30-40%  40%
sanguínea %.
FC < 100  100  120  140
TA Normal Normal Disminuida Disminuida
Presión de pulso Normal Disminuida Disminuida Disminuida
FR 14-20 20-30 5-15 <5
Diuresis (mi/h).  30ml/h 20-30 ml/ 30-40 ml/h  40 ml/h
Estado mental. Ansiedad leve Ansiedad Confusión Letargo
Moderada
Restitución Cristaloide Cristaloide Cristaloide + Cristaloide +
líquida. coloide coloide

La solución fisiológica (NaCl 0.9%) presenta una osmolaridad de 308mosm/l, en el límite alto de la
osmolaridad sérica, es muy útil en pacientes con traumatismo craneoencefálico debido a que no
favorece el edema cerebral.

Las soluciones coloides son útiles cuando es necesario expandir el plasma de manera urgente con
una pérdida sanguínea importante, como ocurre en los grados III y IV del estado de choque.

El uso de las soluciones cristaloides para el manejo de pacientes estables hospitalizados tanto por
manejo médico como en los pacientes postoperados debe de ser individualizado, “no existe una
receta o un esquema de soluciones estándar para la administración de soluciones”, ya que su uso
depende de los requerimientos mínimos de agua y electrolitos que necesita cada paciente de
manera individualizada, así como de la patología subyacente por la que se encuentra en
tratamiento el paciente, es por esa situación que se debe de conocer como realizar un adecuado
cálculo de líquidos y electrolitos, así como de llevar un balance de líquidos correcto.

Peguntas de autoevaluación.
¿Cuáles son las principales características de las soluciones cristaloides?

¿Cuáles son las principales características de las soluciones coloides?

¿De qué depende que seleccione una solución cristaloide o una coloide?

¿Qué contiene la solución Hartmann?

¿Cuál es la osmolaridad de la solución fisiológica?

¿Cuál es la capacidad de retención hídrica del Dextran 40?

¿Cuándo debo de utilizar una solución cristaloide y cuando una coloide?

Casos clínicos.
Paciente femenino de 32 años que fue intervenida de histerectomía por miomatosis uterina,
presentó un sangrado tranoperatorio de 1000 ml. Durante las primeras horas del postoperatorio la
paciente se encuentra con dolor en zona de herida quirúrgica, palidez de tegumentos, peso: 68 Kg,
talla: 1.67 m, frecuencia cardiaca: 110 X´, tensión arterial: 110/70, frecuencia respiratoria: 19 X´,
temperatura: 36 °C, abdomen blando, depresible, doloroso a la palpación en zona de herida
quirúrgica, peristalsis disminuida, no datos de irritación peritoneal.

¿Qué grado de choque presenta la paciente?

¿Cuál es la solución inicial indicada en esta paciente?

Paciente masculino de 72 años quien fue atropellado el día de hoy, se desconoce el mecanismo de
acción, es traído por ambulancia al hospital presentando una frecuencia cardiaca de 111 X´,
frecuencia respiratoria: 25 X´, tensión arterial: 100/60, temperatura: 36.5 °C Glasgow de 8, heridas
en cuero cabelludo, el tórax e encuentra sin alteraciones aparentes, el abdomen presenta
resistencia muscular, dolor no valorable, peristalsis ausente.

Una vez que realizaste las maniobras de reanimación de acuerdo a las normas establecidas, ¿cuál
es la solución de primera elección en este paciente?

¿Qué grado de choque hipovolémico presenta?

Referencias:
 Maxine A. Papadakis, Stephen J. McPhee, et al. “Current medical diagnosis and treatment
2012.” Ed Mc Graw Hill, US, 2012, 25 edition.
 F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, et al. “Schwartz principles of surgery.” Ed Mc
Graw Hill, US, 2010, 9 edition.
 Sterns RH et al. “Treatment of hyponatremia. Curr Opin Nephrol Hypertens.” 2010
Sep;19(5):493–8.
 Leung AA et al. “Risk of thiazide-induced hyponatremia in patients with hypertension.”
Am J Med. 2011 Nov;124(11):1064–72.
 Graff-Radford J et al. “Clinical and radiologic correlations of central pontine myelinolysis
syndrome.” Mayo Clin Proc. 2011 Nov;86(11):1063–7.
 Robertson GL. “Vaptans for the treatment of hyponatremia.” Nat Rev Endocrinol. 2011
Mar;7(3):151–61.
 Adrogue HJ et al. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000 May 18;342(20):1493–9.
 Alshayeb HM et al. Severe hypernatremia correction rate and mortality in hospitalized
patients. Am J Med Sci. 2011 May;341(5):356–60.
 O'Donoghue SD et al. Acquired hypernatraemia is an independent predictor of mortality
in critically ill patients. Anaesthesia. 2009 May;64(5):514–20.
 Jesse B. Hal, Gregory A, et al. “Principles of critical care.” Ed Mc Graw Hill, US, 2005, 3
edition.
9.- Balance de líquidos.
Consideraciones generales:
Todos los seres vivos dentro de su constitución contienen agua, en el ser humano adulto
encontramos que el 70% de su peso corporal se encuentra formado por agua, mientras que en los
adultos mayores la cantidad total de agua es del 60% y en los recién nacidos el agua corporal total
es del 80%, es decir a mayor edad menos agua y también a mayor cantidad de tejido adiposo
menor cantidad de agua corporal.

El agua corporal total se distribuye en 3 compartimentos en los que existe un equilibrio


hidroelectrolítico entre si. El agua en el espacio celular es aquella en la que se encuentra el 40%
del peso corporal total, el agua en el espacio intersticial contiene el 15% del peso corporal total y
el espacio intravascular en el que se encuentra el 5% de dicho peso.

Todos los líquidos corporales se encuentran en constante intercambio, tanto con los líquidos
internos como con los externos, esto se puede observar con los ingresos y egresos que presentan
los seres humanos, esto es conocido como balance de líquidos corporales y pueden ser medidos
restando la cantidad de líquidos que egresan al total de líquidos que ingresan al cuerpo humano, la
suma total debe de acercarse al cero para tener un balance neutro, sí el resultado es negativo
quiere decir que la cantidad de ingresos es menor a la cantidad de egresos y sí el resultado fuera
positivo nos encontramos ante una situación en la que los ingresos son mayores que los egresos.

Por tal motivo es importante que todos los profesionales de la salud tengan un control
hidroelectrolítico adecuado de los pacientes. La mejor forma para llevar dicho control es
cuantificando los ingresos y egresos por hora y por turno, tal y como se muestra en la siguiente
tabla:

Tabla dr Hernandez Marroquin

Tabla de ingresos de líquidos en una persona de 70 Kg.

Ingresos Volumen promedio al


día
Líquidos orales 800-1500 ml
Alimentos sólidos 500-700 ml
Agua de oxidación 250 ml
(insensible)

Tabla de egresos de líquidos en una persona de 70 Kg.

Egresos Volumen promedio al


día
Orina 800-1500 ml
Intestinal 0-250 ml
Sudor 50 ml
Pulmones y piel 600 ml
(insensible)

Existen diversos factores que pueden modificarlos y favorecer una sobrecarga hídrica en el
paciente, tal como sucede en los pacientes que presentan falla renal, debido a que el riñón es
incapaz de filtrar adecuadamente los líquidos y con ello la cantidad de ingresos será mayor que la
cantidad de egresos corporales.

Es importante señalar que existen otros componentes además del agua que pueden alterarse
como los electrolitos presentes en los 3 espacios corporales antes mencionados, así como la
alteración del pH de tales líquidos. Por lo general tales alteraciones no son aisladas y cuando se
altera una, generalmente la otra también se encuentra alterada.

Requerimientos hídricos basales:

Todo ser vivo requiere de cierta cantidad de ingresos hídricos para mantener un equilibrio y con
ello la vida. Existen dos maneras de calcular los requerimientos basales de agua en los pacientes,
ya sea calculando los requerimientos por kilogramo de peso (Kg) o por metro cuadrado de
superficie corporal (m2SC).

Por kilogramo de peso:

 35 ml/Kg/día en el adulto.
 100 ml/Kg/día en pacientes que pesan 0-10 Kg.

Por superficie corporal:

 1500 ml por cada 1m2SC.

Las fórmulas para calcular la superficie corporal son las siguientes:

 Para menores de 10 Kg:


Peso X 4 +9/ 100

 Para mayores de 10 Kg:

Peso X 4 + 7/ peso + 90

Por ejemplo un paciente de 70 kilogramos requiere:

Por kilogramo de peso multiplicamos 35 ml X 70 Kg y obtenemos un requerimiento basal de 2450


ml en 24 hrs.

Por superficie corporal tenemos 70 X 4 + 7/70 + 90 = 1.79 m2SC, de tal forma que sí calculamos los
requerimientos para esa superficie corporal encontramos 2685 ml en 24 hrs.

Vemos que es una diferencia mínima entre ambos cálculos, por lo que podemos decir que
cualquiera de las 2 maneras de calcular el requerimiento basal hídrico es correcta.

A esto tenemos que agregarle las pérdidas insensibles de los pacientes, dichas pérdidas son
secundarias a la respiración y a las pérdidas cutáneas, esta se modifica con la temperatura de los
pacientes, de tal forma que se calcula de la siguiente manera:

 0.5 ml X Kg X hora cuando la temperatura es normal.


 1 ml X Kg X hora cuando la temperatura corporal es de 38°C a 40.5 °C.
 1.5 ml X Kg X hora sí la temperatura es mayor o igual a 40.6°C

Requerimientos de electrolitos corporales:

Además de la presencia de líquidos en el organismo, encontramos también electrolitos corporales,


estos se distribuyen junto con los líquidos en los 3 compartimentos corporales, manteniendo tal y
como lo dice el equilibrio de Donnan la misma cantidad de cargas tanto positivas como negativas
en un compartimento, no así el tipo de electrolito. Los electrolitos también se pierden a través de
los líquidos corporales y forman parte de la presión osmótica del organismo, por lo que es
importante evaluarlos, calcular sus requerimientos basales y reponer las pérdidas. Los electrolitos
se distribuyen en el organismo de la siguiente manera:

Tabla distribución de los electrolitos en los compartimentos corporales.

Plasma Líquido intersticial Líquido intracelular


Cationes aniones Cationes aniones cationes Aniones
Na 142 mEq Cl 103 mEq Na 144 mEq Cl 114 mEq Na 10 mEq
K 4 mEq HCO3 27 mEq K 4 mEq HCO3 30 mEq K 150 mEq HCO3 10 mEq
Ca 5 mEq SOPO4 3 mEq Ca 3 mEq SOPO4 3 mEq SOPO4 150
mEq
Mg 3 mEq Proteínas 16 Mg 2 mEq Proteínas 1 Mg 40 mEq Proteínas 40
mEq mEq mEq
Ácidos Ácidos Ácidos
orgánicos 5 orgánicos 5 orgánicos 5
mEq mEq mEq
154 mEq 154 mEq 153 mEq 153 mEq 200 mEq 200 mEq

Los requerimientos basales diarios de electrolitos son los siguientes:

 Na 2-4 mEq/Kg/día.
 K 1-2 mEq/Kg/día.
 Ca 10 mEq
 Mg 10 mEq
 Glucosa 150 gr (600 Kcal), en este caso son los requerimientos mínimos de glucosa para
una no producir cuerpos cetónicos.

De tal manera que en el mismo paciente de 70 Kg los requerimientos basales de electrolitos son
los siguientes:

 Na 140 mEq
 K 70 mEq
 Ca 10 mEq
 Mg 10 mEq
 Glucosa 150 gr (600 Kcal).

Reposición de requerimientos basales de líquidos y electrolitos.


Una vez calculado los requerimientos de líquidos y de electrolitos que necesitan los pacientes,
necesitamos conocer las soluciones y sus componentes:

Tabla de soluciones.

Sí retomamos a nuestro paciente de 70 Kg y redondeamos los requerimientos basales de agua a


2700 ml en base al cálculo hecho previamente y consideramos los requerimientos de electrolitos
calculados. ¿Cuál es el esquema que utilizarías?. Consideramos que podemos utilizar el siguiente
esquema de soluciones como ejemplo:

 Solución Mixta 1000 ml + 20 mEq KCl,pasar a 112.5 ml en 8 hrs.


 Solución glucosada 5% 1000 ml + 20 mEq KCl, pasar a 112.5 ml en 8 hrs.
 Solución Mixta 1000 ml + 20 mEq KCl,pasar a 112.5 ml en 8 hrs.

En base a lo calculado administramos un esquema que cubra los requerimientos basales de la


manera más aproximada.

Principales electrolitos presentes en los líquidos corporales.


Adicional a lo antes mencionado, es importante conocer la cantidad y la composición de los
principales líquidos corporales que pueden tener un intercambio hacia el exterior como lo son los
líquidos gastrointestinales, dicho conocimiento es útil para conocer el tipo de electrolitos que se
está perdiendo y por ende cual se debe de reponer.

Tabla. Composición de los principales líquidos gastrointestinales.

Líquido Na (mEq/l) K (mEq/l) Cl (mEq/l) HCO3 (mEq/l) Volumen en


24 hrs (ml)
Saliva 10 30 10 30 800-2000
Gástrico 60 10 160 0 800-2000
Biliar 140 5 105 30-40 700-1000
Pancreático 140 5 75 115 700-1000
Ileon 140 5 105 30 2000-4000
Colon 60 30 40 0 200-300

Situaciones especiales

 Corrección del déficit de Na sérico

Cuando queremos reponer el sodio sérico, siempre es importante evaluar la causa subyacente y
recordar que la reposición rápida puede condicionar una mielinolisis pontina cerebral, por tal
motivo es recomendable nunca reponer más de 0.5 mEq/L/hora.

Para casos severos podemos utilizar la siguiente fórmula para calcular el déficit de Na y corregirlo
con solución salina hipertónica al 3%:

 Déficit de Na = agua corporal total X (Na sérico deseado – Na sérico actual)


Para calcular el agua corporal total debemos de recordar que el porcentaje promedio del agua
corporal total en un adulto es del 60% del peso total, por ende para calcularlo multiplicamos el
peso del paciente por 0.6 y así tendremos el agua corporal total.

Como nosotros tenemos que corregir alrededor de 10 – 12 mEq/L/día, tenemos que poner como
Na deseado la suma del Na sérico más los 10 mEq a corregir.

Por ejemplo, se trata de un paciente de 100 Kg, con un Na sérico de 110 mEq/dl.

 Agua corporal total = 100 Kg X 0.6 = 60 L


 Déficit de Na = 60 X (120 mEq/dl – 110 mEq/dl) = 600 mEq/dl

Sí consideramos que cada solución hipertónica al 3% contiene 514mEq/1000 ml de solución,


entonces utilizando una regla de 3 requerimos en este paciente:

 1167 ml en 24 hrs, repartido en 24 hrs le corresponde al paciente: 48.63 ml/ hora para
alcanzar 120 mEq en 24 hrs sin causar daño.

 Corrección del exceso de Na sérico

Para realizar un adecuado tratamiento de la hipernatremia es importante corregir la causa


subyacente, corregir el déficit de agua y reponer los electrolitos en caso necesario.

Como la osmolaridad plasmática se encuentra elevada, las neuronas en respuesta sintetizan


solutos que favorecen un intercambio de fluidos con los líquidos extracelulares para mantener un
equilibrio adecuado, su producción comienza entre 4-6 horas posteriores al inicio del problema y
tarda varios días en establecerse, por tal motivo sí la hipernatremia se corrige de manera
acelerada, puede aparecer edema cerebral importante. Los fluidos deben de ser corregidos en un
periodo mayor a 48 hrs o aproximadamente o disminuirse 1 mEq/L/h.

La corrección de la hipernatremia crónica es corrigiendo el déficit de agua con la siguiente


fórmula:

 Déficit de agua = agua corporal total X (Na – 140/ 140)

Se recomienda utilizar solución glucosada al 5%, agregándole diuréticos de asa cuando se trate de
una hipenatremia normovolémica o hipervolémica.

Preguntas de autoevaluación.

¿Cuál es el requerimiento de líquidos basales que requiere un paciente?


¿Cuáles son los medios con los que cuento para calcular la cantidad de líquidos basales que
requiere un paciente?

¿Qué factores influyen en las pérdidas insensibles de los líquidos corporales?

¿Cómo calculo las pérdidas insensibles?

¿Cuáles son los principales electrolitos que debo de reponer al día y como lo calculo?

¿Cuánto necesito de glucosa al día para no producir cuerpos cetónicos?

¿Cuáles son las principales soluciones que existen en el mercado y que contienen?

¿Cuál es la solución que utilizo como primera elección en caso de trauma?

Casos clínicos.

Paciente masculino de 79 años, de 82 Kg y 1.73 m. Acude por presentar dolor abdominal en fosa
iliaca derecha con 24 hrs de evolución, intenso, incapacitante, súbito, acompañado de vómito en
una ocasión de contenido gástrico (50 ml aproximadamente), se acompañó de fiebre durante 3
horas de 40°C. A la exploración física está taquicárdico (110 lpm), tensión arterial de 100/60,
polipnéico (24 rpm), temperatura de 37°C, fascies álgica, ruidos cardiacos rítmicos, campos
pulmonares con murmullo vesicular presente, el abdomen presenta resistencia muscular
involuntaria, doloroso a la palpación en fosa iliaca izquierda, peristalsis disminuída, rebote
presente en fosa iliaca izquierda.

Calcula los requerimientos de líquidos basales y electrolitos que requiere este paciente.

Calcula las pérdidas insensibles que requiere.

Aproximadamente ¿cuantos miliequivalentes de Na y K perdió el paciente con el vómito que


presentó?

Paciente masculino de 25 años que refiere cuadro con 24 hrs de evolución caracterizado por
presentar 5 evacuaciones líquidas, cada una con un volumen aproximado de 150 ml, se acompaña
de dolor tipo cólico grneralizado en el abdomen, con remisiones y exacerbaciones espontáneas,
nausea y fiebre de 40 °C durante 4 hrs. A la exploración física se encuentra con frecuencia cardiaca
de 105 lpm, frecuencia respiratoria de 22 rpm, tensión arterial 110/70, temperatura de 37°C,
mucosas secas, ruidos cardiacos rítmicos, campos pulmonares con murmullo vesicular presente,
sin agregados, el abdomen es blando, depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio,
peristalsis incrementada, sin datos de irritación peritoneal.
Calcula las pérdidas insensibles que requiere.

Calcula los requerimientos basales de paciente.

Referencias:
 Maxine A. Papadakis, Stephen J. McPhee, et al. “Current medical diagnosis and treatment
2012.” Ed Mc Graw Hill, US, 2012, 25 edition.
 F. Charles Brunicardi, Dana K. Andersen, et al. “Schwartz principles of surgery.” Ed Mc
Graw Hill, US, 2010, 9 edition.
 Sterns RH et al. “Treatment of hyponatremia. Curr Opin Nephrol Hypertens.” 2010
Sep;19(5):493–8.
 Leung AA et al. “Risk of thiazide-induced hyponatremia in patients with hypertension.”
Am J Med. 2011 Nov;124(11):1064–72.
 Graff-Radford J et al. “Clinical and radiologic correlations of central pontine myelinolysis
syndrome.” Mayo Clin Proc. 2011 Nov;86(11):1063–7.
 Robertson GL. “Vaptans for the treatment of hyponatremia.” Nat Rev Endocrinol. 2011
Mar;7(3):151–61.
 Adrogue HJ et al. Hypernatremia. N Engl J Med. 2000 May 18;342(20):1493–9.
 Alshayeb HM et al. Severe hypernatremia correction rate and mortality in hospitalized
patients. Am J Med Sci. 2011 May;341(5):356–60.
 O'Donoghue SD et al. Acquired hypernatraemia is an independent predictor of mortality
in critically ill patients. Anaesthesia. 2009 May;64(5):514–20.
 Jesse B. Hal, Gregory A, et al. “Principles of critical care.” Ed Mc Graw Hill, US, 2005, 3
edition.

Potrebbero piacerti anche