Sei sulla pagina 1di 5

Análisis Crítico

De acuerdo al primer artículo de los planteamientos de Paulo Freire el


Empoderamiento en general se han presentado en América Latina y en México a partir, el
artículo se sitúa en la metodología cualitativa de tipo hermenéutico que para identificar,
describir, analizar y reflexionar sobre el empoderamiento pacifista.

El segundo artículo propone una hipótesis en la cual la interacción sistémica se


compone de empoderamiento intrapersonal y empoderamiento de comportamiento, para
esto el autor planteo encuestas donde psicólogos especializados se hicieron cargo de las
encuestas donde participaron 113 habitantes urbanos; los resultados evidencian que el
modelamiento estructural identificó un componente intrapersonal del empoderamiento
integrado por empoderamiento positivo, empoderamiento negativo y control sociopolítico.
Este componente se muestra afectado por el componente de comportamiento conformado
por la organización social, las acciones comunitarias y la toma de decisiones la cual se
acepta la hipótesis y se proporciona sustento empírico a la teoría.

El tercer artículo es una discusión del fenómeno del empoderamiento y se analiza la


distinción teórica entre proceso y resultado de empoderamiento (Zimmerman, 2000). A
partir de las formulaciones de Zimmerman y el aporte de una perspectiva interaccional
(Bronfenbrenner, 1987), se dice que aquella diferenciación es poco viable en términos
objetivos y de esencia, pero sí útil. Se analiza el contexto del fenómeno en los niveles
individual, organizacional y comunitario del agregado social, lo que aporta claridad a su
definición. De esta manera adquiere centralidad la concepción del empoderamiento como
proceso en sucesivos contextos que benefician no sólo a los individuos sino que a los
colectivos sociales.
Argumento del autor

En el artículo planteado por Eduardo Andrés Sandoval, cita (Murguialday et al,


2000) el enfoque filosófico De acuerdo con las investigaciones, el Empoderamiento en la
práctica, sin el término, surge en la década de 1960 en América Latina, desde el enfoque de
Educación Popular, hecha por Paulo Freire. La Educación Popular se sustentaba en
principios ético-políticos, que propiciaran relaciones humanas equitativas y justas, no sólo
en la educación, sino en todos los ámbitos de la vida de las personas. Paulo Freire y la
pedagogía del oprimido, Javier Ocampo (2008) presenta una exposición argumentada de la
obra y su relación biográfica, cuando Freire crea un método de alfabetización para ayudar a
los adultos en la enseñanza de la lectura y la escritura. Freire se refiere a una pedagogía
crítica y transformadora, las ideas básicas versan en la acción y reflexión de lo que debe
hacer el hombre por el hombre mismo, lo que supone comprender críticamente su mundo
para actuar en torno a la transformación, constituyéndose así los educadores como sujetos;
Francisco Muñoz y sus coautores consideran el empoderamiento pacifista como algo
necesario para establecer una teoría renovada del poder, como instrumento de
transformación de la realidad que sólo puede ser abordada sin ambigüedades ni dilaciones
desde el espacio y el horizonte del poder. Asimismo, consideran a la no violencia como la
base fundamental para construir la teoría renovada del empoderamiento desde la mirada de
la paz
Como conclusión de este primer artículo, los enfoques sobre el empoderamiento
carecen de una discusión teórica sólida que permita la comprensión y la fundamentación
del concepto, así como su análisis en diferentes experiencias prácticas. El empoderamiento
pacifista, en la teoría falta mucho todavía desde la no violencia y la paz y también para
construir teoría fundamentada sobre la multidimensionalidad del poder; el empoderamiento
pacifista es hasta hora un enunciado al que le falta dimensionar sus profundidades teóricas
desde la perspectiva de la paz, con su correspondiente giro epistemológico.

En el artículo planteado por Banda Castro, Ana Lilia y Morales Zamorano Miguel
Arturo, desde el enfoque de grupos y movimientos sociales, el empoderamiento es un
proceso por el que hombres y mujeres toman conciencia de sus propios derechos,
obligaciones, capacidades e intereses y cómo éstos se relacionan con los derechos,
capacidades e intereses de los otros, para participar en la toma decisiones. Desde la
perspectiva social, el empoderamiento se centra en las capacidades de las comunidades de
escasos recursos e ingresos para participar en su desarrollo e impulsar cambios positivos,
tanto en el entorno en el que viven como en la forma en la que se relacionan. La selección
de la muestra con reducidos ingresos se fundamenta en los planteamientos de Montero
(2009a, 2009b), que señala que las personas que cuentan con este rango de ingresos son los
más aquejados por procesos sociales desfavorables como la falta empoderamiento, de
participación social y limitado desarrollo social. El empoderamiento, tal como han
señalado Chiavola y colaboradores (2008) y por Christens, Peterson y Speer (2011a),
incrementa la satisfacción, la confianza, la creatividad, la participación social y, a través del
involucramiento de los individuos, reduce la resistencia al cambio, los sentimientos de
apatía, la impotencia y la carencia de control (Speer et al., 2013).

En el artículo de Silva esta se basa en la descripción de Zimmerman (2000) se


deduce que en el nivel individual la unidad de análisis son los individuos, solos o en
grupos. Este nivel incluye creencias acerca de la propia competencia, esfuerzos para ejercer
control y una comprensión del ambiente sociopolítico; Zimmerman postula que estas
personas experimentan procesos de aprendizaje en la toma de decisiones y en el manejo de
recursos. El nivel organización Zimmerman (2000) describe este nivel en las
características que tienen las organizaciones empoderadoras y organizaciones empoderadas.
Su descripción no enfoca al sistema-organización como un todo, cuando se refiere a
organizaciones empoderadoras, sino que a la organización como contexto de los individuos;
a nivel organizacional implica el proceso de fortalecimiento de la organización como un
todo para lograr sus objetivos y metas como sistema o unidad, lo que a su vez significa
probablemente generar procesos de liderazgo compartido, procesos de capacitación de sus
miembros en función de los objetivos de la organización, procesos de toma de decisiones y
sistemas de comunicación y apoyo eficaces, sistemas de distribución de roles y
responsabilidades según capacidad, la creación de entornos de intercambio de información
y recursos. El nivel comunitario también es descrito por Zimmerman (2000) en función de
dos distinciones: comunidad empoderadora y comunidad empoderada. De acuerdo a este
autor, las comunidades empoderadoras disponen de recursos accesibles para todos los
miembros, espacios recreativos (parques, servicios de seguridad, de salud y otros), y
participación ciudadana en los medios de comunicación.

Crítica del estudiante

De acuerdo al primer artículo de Sandoval este analiza elementos como


antecedentes teóricos considerados importantes sobre el empoderamiento pacifista y estoy
de acuerdo en la conclusión que nos da Sandoval que en este en el plano teórico hace falta
mucho desde la no violencia y la paz, donde las sociedades democráticas se determina por
condiciones: el discurso y la praxis de la no violencia donde esta son de nula intensidad.
La aportación principal de este artículo es que el empoderamiento pacifista aporta al
empoderamiento de la cultura para la paz en cada contexto y en la sociedad en general al
promover la inclusión social y la igualdad de derechos.

En el artículo de Lilia Banda y Miguel Morales confirmaron y estoy de acuerdo en


que la participación social influye en el empoderamiento como componente intrapersonal
y comportamental, donde el contexto ecológico, cultural y los aspectos externos al
individuo afectan el empoderamiento psicológico y, por lo cual, el comportamiento tiene
que ver con las acciones específicas e influyen en el entorno; también se concluye que el
empoderamiento psicológico indica que los individuos están tomando acciones colectivas
como componente comportamental, y por consiguiente el componente intrapersonal genera
un cambio social o político.

De acuerdo al artículo de Carmen Silva, no estoy de acuerdo en formular el


empoderamiento a nivel grupal ya que en este no todos los integrantes tienen sus metas
claras y cada individuo quiere sobresalir a como consecuencia de cualquier cosa y el
empoderamiento grupal quedaría en un segundo plano donde el empoderamiento individual
o psicológico reflejaría el fortalecimiento de cada persona en función de sus propias metas
y procesos.
Referencia bibliográfica

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista


de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo


sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia
Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y


Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Potrebbero piacerti anche