Sei sulla pagina 1di 15

La primera ley de la termodinámica establece que la energía no se crea, ni se

destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un sistema es
sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al
trabajo recibido por el mismo, y viceversa.

Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y


W el trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.

Un ejemplo sencillo seria: Al remover con un taladro el agua contenida en un


recipiente, le estamos aplicando trabajo, que es igual al calor que este emite al medio
ambiente al calentarse. En este caso, el sistema puede ser el agua, el medio sería el
taladro, el aire circundante y todo lo que está fuera del sistema que no sea agua (pues
lo que está afuera recibirá calor del sistema).

La primera ley para un sistema


En este caso, el sistema podría ser el agua contenida en un recipiente, y el medio
ambiente todo lo que rodea el recipiente, que serian desde la cocina en donde
descansa el recipiente con agua hasta el quemador que le suministra calor, en fin, la
atmósfera y todo lo que esté fuera del recipiente.

Supongamos que encima de este recipiente colocamos una tapa, únicamente usando
su peso. Supongamos además que al recipiente se le suministra calor del quemador de
la cocina que lo contiene. A medida que el agua empieza a hervir, la tapa empieza a
moverse cada vez más rápidamente. El movimiento de la tapa es entonces el
desplazamiento que representa el trabajo realizado por el sistema sobre el medio
ambiente.

La energia interna
Cuando el agua está hirviendo, hace que la tapa del recipiente realice el trabajo. Pero
esto lo hace a costa del movimiento molecular, lo que significa que no todo el calor
suministrado va a transformarse en trabajo, sino que parte se convierte en incremento
de la energía interna, la cual obedece a la energía cinética de traslación, vibración y
potencial molecular. Por lo que la fórmula anterior que mencionamos también tendría
que incluir a la energía interna.

Formulación de la primera ley para un sistema


La primera ley expresa que el calor, suministrado por el medio ambiente (el
quemador de la cocina) a un sistema (el agua contenida en el recipiente) es igual al
cambio de la energía interna en el interior del liquido (agua en este caso) sumada al
trabajo que el agua realiza cuando al hervir mueve la tapa contra el medio ambiente.
Por lo tanto: el calor cedido por el medio al sistema será igual a la variación de la
energía interna en el interior del sistema (agua) más el trabajo realizado por el sistema
sobre el medio.

Signos del calor y el trabajo


Si el medio suministra calor sobre el sistema, el calor será positivo y si recibe calor
del sistema será negativo. Si el medio realiza trabajo sobre el sistema, el trabjo
será negativo y si recibe trabajo de parte del sistema, el trabajo será positivo.

Ley de conservación
La primera ley de la termodinámica es entonces la ley de conservación de la
energía, que asegura que la energía no se crea, ni se destruye, sino que se conserva.

Esta ley ha sido confirmada en numerosos e interminables experimentos y hasta hoy


no ha habido uno solo que la contradiga. Por esto cuando una persona como Stephen
Hawking busca explicar un fenómeno físico, debe asegurarse de que sus
conclusiones no violen la primera ley de la termodinámica

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La primera ley de la termodinámica relaciona el trabajo y el calor transferido


intercambiado en un sistema a través de una nueva variable termodinámica, la energía
interna. Dicha energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. En este apartado
estudiaremos:

 Qué es la energía interna de un cuerpo


 El primer principio de la termodinámica
 El concepto de trabajo termodinámico
 Cómo extraer información útil de las gráficas presión - volumen
 Cuáles son los principales tipos de procesos termodinámicos

La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía


microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por
gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:

 energía cinética, por el hecho de encontrarse a una determinada velocidad


 energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas posiciones unas
respecto de otras
 energía potencial elástica, por el hecho vibrar en el interior del sistema

Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales
como la energía química o la nuclear.
En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía,
asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía
interna.

En termodinámica la energía interna de un sistema ( U ) es una variable


de estado. Representa la suma de todas las energías de las partículas
microscópicas que componen el sistema. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J ).

Observa que el valor de U es la suma de todas las energías del


interior del sistema, por lo que no se incluye ni la energía cinética
global ni la energía potencial gravitatoria global ni la energía
potencial elástica global del mismo.

Energía interna en gases ideales

En los gases ideales, la energía interna se puede aproximar a la energía cinética media
de las partículas que lo componen. La expresión que se recoge más abajo permite
determinar su variación en un proceso cuyo volumen permanece constante (proceso
isocórico).

La energía interna de un gas ideal depende únicamente de la temperatura que tenga el


gas. La variación de energía interna que experimenta un gas al cambiar de
temperatura viene dada por:

ΔU=m⋅ cv⋅ ΔT

Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del gas ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio ( J )
 m : Masa. Cantidad de gas considerada. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
el kilogramo ( kg )
 cv : Calor específico a volumen constante. Representa la facilidad que el gas tiene para variar
su temperatura cuando intercambia calor con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque también se usa con
frecuencia la caloría por gramo y por grado centígrado ( cal/g·ºC ). Cuando conocemos el
número de moles de sustancia en lugar de su peso (nos dan m en moles), podemos usar el
calor específico molar que se suele específicar en J/mol·K ó cal/g·ºC
 ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la temperatura
inicial y la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvín ( K )
aunque también se suele usar el grado centígrado o celsius ( ºC )
Primera ley de la termodinámica
La primera ley de la termodinámica establece una relación entre la energía interna del
sistema y la energía que intercambia con el entorno en forma de calor o trabajo.

La primera ley de la termodinámica determina que la energía interna de un sistema


aumenta cuando se le transfiere calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión
depende del criterio de signos para sistemas termodinámicos elegido:

Criterio IUPAC
Criterio tradicional

Se considera positivo aquello que aumenta


Se considera positivo el calor absorbido y
la energía interna del sistema, o lo que es
el trabajo que realiza el sistema sobre el
lo mismo, el trabajo recibido o el calor
entorno.
absorbido.

ΔU=Q+W
ΔU=Q−W

Donde:

 ∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su unidad de medida en


el Sistema Internacional es el julio ( J )
 Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J ), aunque también se suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
 W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio ( J )
Al igual que todos los principios de la termodinámica, el primer principio se basa en
sistemas en equilibrio.

Por otro lado, es probable que hayas oído más de una vez que la energía ni se crea ni
se destruye, solo se transforma. Se trata del principio general de conservación de la
energía. Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación a procesos
térmicos de este principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia energía
con el exterior, nos queda:

ΔU=0

El universo en su totalidad se podría considerar un sistema aislado, y por tanto, su


energía total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía interna
solo depende de los estados inicial y final, ∆U = Uf - Ui , y no del camino que haya
seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de estado, por lo
que sus valores dependen del caminio seguido por el proceso. Esto quedará bien
ilustrado en los diagramas presión - volumen para gases ideales, como verás más
abajo.

Trabajo termodinámico
La energía interna de un cuerpo no incluye la energía cinética global o potencial
mecánica del mismo, tal y como señalamos anteriormente. Es por ello que no se ve
alterada con el trabajo mecánico. En termodinámica nos interesa otro tipo de trabajo,
capaz de variar la energía interna de los sistemas. Se trata del trabajo
termodinámico.

Se denomina trabajo termodinámico a la transferencia de energía entre el


sistema y el entorno por métodos que no dependen de la diferencia de
temperaturas entre ambos. Es capaz de variar la energía interna del
sistema.

Normalmente el trabajo termodinámico está asociado al movimiento de alguna parte


del entorno, y resulta indiferente para su estudio si el sistema en sí está en movimiento
o en reposo. Por ejemplo, cuando calientas un gas ideal en un recipiente con un pistón
móvil en su parte superior, las partículas adquieren mayor energía cinética. Este
aumento en la energía de las partículas se traduce en un aumento de la energía interna
del sistema que, a su vez, puede traducirse en un desplazamiento del pistón. El estudio
de este proceso desde el punto de vista de la termodinámica es independiente de si el
sistema,como un todo, se encuentra en reposo o en movimiento, que sería una
cuestión de mecánica. Sin embargo sí es cierto que, tal y como ocurre en una máquina
de vapor, la energía de dicho trabajo termodinámico puede transformarse en energía
mecánica.

Trabajo termodinámico presión - volumen

El trabajo termodinámico más habitual tiene lugar cuando un sistema se comprime o


se expande y se denomina trabajo presión - volumen (p - v). En este nivel educativo
estudiaremos su expresión en procesos isobáricos o isobaros, que son aquellos que se
desarrollan a presión constante.

El trabajo presión - volumen realizado por un sistema que se comprime o se


expande a presión constante viene dado por la expresión:

Criterio IUPAC Criterio tradicional

Wsistema=−p⋅ ΔV Wsistema=p⋅ ΔV

Donde:

 Wsistema : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida en el


Sistema Internacional es el julio ( J )
 p : Presión. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el pascal ( Pa ) aunque
también se suele usar la atmósfera ( atm ). 1 atm = 101325 Pa
 ∆V : Variación de volumen ( ∆V=Vf - Vi ). Su unidad de medida en el Sistema Internacional es
metro cúbico ( m3 ) aunque también se suele usar el litro ( l o L ). 1 L = 1 dm3 = 10-3 m3

Presta atención al signo del trabajo, realizado por el sistema, en función del criterio de
signos.

 Criterio IUPAC
o Compresión Vi > Vf ⇒Wsistema > 0 ⇒El trabajo lo recibe el sistema del entorno ⇒
Aumenta la energía interna del sistema ⇒∆U > 0
o Expansión: Vi < Vf ⇒Wsistema < 0 ⇒El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒
Disminuye la energía interna del sistema ⇒∆U < 0
 Criterio tradicional

o Compresión Vi > Vf ⇒Wsistema < 0 ⇒El trabajo lo recibe el sistema del entorno ⇒
Aumenta la energía interna del sistema ⇒∆U > 0
o Expansión: Vi < Vf ⇒Wsistema > 0 ⇒El trabajo lo cede el sistema al entorno ⇒Disminuye
la energía interna del sistema ⇒∆U < 0

---------------------------------------------------------------------
---------------------------

Primera ley de la termodinámica. Esta ley expresa la variación de la energía interna


de un sistema que se produce en el proceso de transformación del estado 1 al estado 2
y que es igual a la suma del trabajo realizado sobre dicho sistema por las fuerzas
externas más la cantidad de calor cedida al mismo:

ΔU=Q+W

Donde A1-2 es el trabajo realizado por el sistema sobre las fuerzas externas en el
proceso de ir del estado 1 al estado 2. Por esto

Explicación
La cantidad de calor cedida al sistema se invierte en variar la energía
interna de este y en el trabajo que realiza el sistema contra las fuerzas
exteriores. Para una cantidad de calor infinitesimal, un trabajo
elemental y una variación infinitesimal de la energía interna la primera
ley de la termodinámica tiene la forma:

Si la variación infinitesimal de la cantidad de calor es mayor que cero, al sistema se le


cede calor. Si la variación infinitesimal de la cantidad de calor es menor que cero del
sistema se extrae calor. En un proceso finito de transformación del estado 1 al estado
2, las cantidades infinitesimales de calor pueden ser de ambos signos y la cantidad de
total de calor en el proceso de transformación es igual a la suma algebráica de los
calores en todos los tramos de esta transformación:
Cuando el sistema realiza trabajo sobre los cuerpos externos se considera que la
variación infinitesimal del trabajo mayor que cero. Si las fuerzas externas realizan
trabajo sobre el sistema se admite que el infinitésimo de trabajo es menor que cero. El
trabajo realizado por el sistema en el proceso finito de pasar del estado 1 al estado 2
es igual a la suma algebráica de los infinitésimos de trabajo realizado por el sistema
en todos los tramos de este proceso, es decir:

Es imposible construir un motor de acción periódica capaz de realizar un trabajo


mayor que la energía que reciba del exterior. Este motor se conoce con el nombre de
móvil perpetuo de primera especie. La imposibilidad de crear el móvil perpetuo de
primera especie es también un enunciado de la primera ley de la termodinámica.

---------------------------------------------------------------------
------------------------

Los sistemas físicos que encontramos en la Naturaleza consisten en un agregado de un


número muy grande de átomos.

La materia está en uno de los tres estados: sólido, líquido o gas: En los sólidos, las
posiciones relativas (distancia y orientación) de los átomos o moléculas son fijas. En
los líquidos, las distancias entre las moléculas son fijas, pero su orientación relativa
cambia continuamente. En los gases, las distancias entre moléculas, son en general,
mucho más grandes que las dimensiones de las mismas. Las fuerzas entre las
moléculas son muy débiles y se manifiestan principalmente en el momento en el que
chocan. Por esta razón, los gases son más fáciles de describir que los sólidos y que los
líquidos.

El gas contenido en un recipiente, está formado por un número muy grande de


moléculas, 6.02·1023 moléculas en un mol de sustancia. Cuando se intenta describir
un sistema con un número tan grande de partículas resulta inútil (e imposible)
describir el movimiento individual de cada componente. Por lo que mediremos
magnitudes que se refieren al conjunto: volumen ocupado por una masa de gas,
presión que ejerce el gas sobre las paredes del recipiente y su temperatura. Estas
cantidades físicas se denominan macroscópicas, en el sentido de que no se refieren al
movimiento individual de cada partícula, sino del sistema en su conjunto.

Conceptos básicos
Denominamos estado de equilibrio de
un sistema cuando las variables
macroscópicas presión p, volumen V,
y temperatura T, no cambian. El
estado de equilibrio es dinámico en
el sentido de que los
constituyentes del sistema se
mueven continuamente.

El estado del sistema se representa por


un punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a
otro final a través de una sucesión de
estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T.


La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa
el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K
mol).

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los
choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna
solamente depende de la temperatura.

Conceptos básicos
Denominamos estado de equilibrio de
un sistema cuando las variables
macroscópicas presión p, volumen V,
y temperatura T, no cambian. El
estado de equilibrio es dinámico en
el sentido de que los
constituyentes del sistema se
mueven continuamente.

El estado del sistema se representa por


un punto en un diagrama p-V. Podemos
llevar al sistema desde un estado inicial a
otro final a través de una sucesión de
estados de equilibrio.

Se denomina ecuación de estado a la relación que existe entre las variables p, V, y T.


La ecuación de estado más sencilla es la de un gas ideal pV=nRT, donde n representa
el número de moles, y R la constante de los gases R=0.082 atm·l/(K mol)=8.3143 J/(K
mol).

Se denomina energía interna del sistema a la suma de las energías de todas sus
partículas. En un gas ideal las moléculas solamente tienen energía cinética, los
choques entre las moléculas se suponen perfectamente elásticos, la energía interna
solamente depende de la temperatura.

El calor
El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de
energía de tipo especial en el que intervienen gran número de partículas. Se denomina
calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los
choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no
pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento.

Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una
sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como
consecuencia de las diferencias de temperatura. La energía interna es la energía que
tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala
microscópica la energía cinética de sus moléculas.

El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su


energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo
que disminuye su energía interna.

Cuando una sustancia incrementa su temperatura de TA a TB, el calor absorbido se


obtiene multiplicando la masa (o el número de moles n) por el calor específico c y por
la diferencia de temperatura TB-TA.

Q=nc(TB-TA)

Cuando no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas,
decimos que están en equilibrio térmico. Las moléculas individuales pueden
intercambiar energía, pero en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas
direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio
térmico deben de estar a la misma temperatura.

Primera ley de la Termodinámica


La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía aplicado
a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una
energía interna U. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna
cambia en

U=UB-UA

Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose.


Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de
sistema

U=-W

También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con
otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al
primero, aumenta su energía interna en

U=Q

Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna


es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, U=0. Sin
embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser
proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar
el principio de conservación de la energía, W=Q.

 Si la transformación no es cíclica U 0


 Si no se realiza trabajo mecánico U=Q
 Si el sistema está aislado térmicamente U=-W
 Si el sistema realiza trabajo, U disminuye
 Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta
 Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a temperatura
superior, U aumenta.
 Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una temperatura
inferior, U disminuye.

Todo estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la
conservación de la energía del sistema.

U=Q-W

Si el estado inicial y final están muy próximos entre sí, el primer principio se escribe

dU=dQ-pdV

Transformaciones
La energía interna U del sistema depende únicamente del estado del sistema, en un
gas ideal depende solamente de su temperatura. Mientras que la transferencia de calor
o el trabajo mecánico dependen del tipo de transformación o camino seguido para ir
del estado inicial al final.

Isócora o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas, luego

W=0

Q=ncV(TB-TA)

Donde cV es el calor específico a volumen


constante

Isóbara o a presión constante

W=p(vB-vA)

Q=ncP(TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión


constante

Calores específicos a presión constante cP y a


volumen constante cV
En una transformación a volumen constante dU=dQ=ncVdT

En una transformación a presión constante dU=ncPdT-pdV

Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación, sino


solamente del estado inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede escribir
como ncVdT=ncPdT-pdV
Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación
entre los calores específicos a presión constante y a volumen constante

cV=cP-R

Para un gas monoatómico

Para un gas diatómico

La variación de energía interna en un proceso AB es U=ncV(TB-TA)

Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente

Isoterma o a temperatura constante

pV=nRT

La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-Ves una


hipérbola cuyas asíntotas son los ejes coordenados.

U=0

Q=W

Adiabática o aislada térmicamente, Q=0

La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un


modelo simple de gas ideal. Ahora vamos a obtenerla a partir del primer principio de
la Termodinámica.
Ecuación de la transformación adiabática

Del primer principio dU=-pdV

Integrando

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático  del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple


que

Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la


transformación isoterma.

Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna


cambiada de signo

Si Q=0, entonces W=-U=-ncV(TB-TA)

---------------------------------------------------------------------
-------------------------

La primera ley de la termodinámica, conocida también como la ley de la conservación


de la energía, establece que la cantidad de energía existente en dos sistemas ni se crea
ni se destruye, se transforma en trabajo o se convierte en calor. La primera ley de la
termodinámica establece que el calor es la energía necesaria para compensar las
diferencias que se dan entre el trabajo y la energía interna que lo produce. La ecuación
que define formalmente a la primera ley de la termodinámica es la siguiente: ΔU = Q
– W En donde ΔU es la energía total interna del sistema, Q es la cantidad de calor que
el sistema produce y W es el trabajo realizado al aplicar la energía interna al sistema.
Una conclusión de esta ley es que no toda la energía que se aplica a un sistema puede
ser convertida en trabajo, una parte de ella se convierte en calor. Ejemplos de la
primera ley de la termodinámica: En el motor de un automóvil la combustión de
gasolina libera energía, una parte de ésta es convertida en trabajo, que se aprecia
viendo el motor en movimiento y otra parte es convertida en calor. Cuando una
persona corre utiliza energía que obtiene de los alimentos, una parte de ésta se
convierte en el trabajo necesario para correr y otra se convierte en calor que hace que
suba la temperatura en el cuerpo del corredor. Si se golpea un clavo con un martillo se
aplica energía al martillo para que realice el trabajo de introducir el clavo en la
madera, pero una parte de ésta se convierte en el calor que calienta el clavo. En una
máquina de vapor la energía que se obtiene de la combustión del carbón se convierte
en trabajo para mover la máquina y parte de ésta es convertida en calor.

URL del artículo:


http://www.ejemplosde.com/37-fisica/1703-ejemplo_de_primera_ley_de_la_termodin
amica.html
Leer completo: Ejemplos de Primera Ley de la Termodinámica

Potrebbero piacerti anche