Sei sulla pagina 1di 13

LABORATORIO DE PROCESOS QUÍMICOS

INFORME Nº 1

Catálisis Enzimática
Integrantes:
● Alzamora Castillo Renzo
● Navarro Ortega Mario Clayton

Mesa: 03

Profesor: Hinostroza Arrieta Robert

Fecha de realización: 20/02/2018

Fecha de entrega: 06/03/2018

pág. 1
1. Resumen

RESUMEN

Desarrollamos el tema de Catálisis Enzimática con los objetivos de:

*Describir y analizar la acción de una enzima como biocatalizador.

*Argumentar acerca de las reacciones con catálisis enzimática marcando diferencias y


semejanzas con las que no lo tienen.

Todo esto lo hacemos


- Examinando la descomposición del peróxido de hidrogeno en presencia de una
enzima del hígado y sin ella.
- Identificando que carbohidratos son hidrolizables entre la glucosa, la sacarosa y
el almidón con la prueba de Fehling.
- Reconociendo el polisacárido almidón por medio de la prueba de Lugol.

Para ello, debemos saber que una enzima es conocida como un biocatalizador en su
mayoría de naturaleza proteica que actúan acelerando las múltiples reacciones
químicas (por su poder catalítico) sin sufrir modificaciones en su estructura o función,
además poseen especificidad (cada enzima tiene un rango de pH específico), pueden
ser reutilizadas y son termolábiles, es decir, sensibles a variaciones extremas de
temperatura).

pág. 2
2. Diagrama de procesos

Experiencia 1:

En un vaso precipitado de 100ml, agregar


alrededor de 25ml de una solución de
peróxido de hidrogeno H2O2.Anotar las
observaciones

En otro de vaso de 100ml, colocar un


pedazo de hígado de res de pollo, luego
agregar agua oxigenada hasta completar el
¾ del mismo.

Experiencia 2:

En tres tubos de ensayo numerados, agregar 1ml de


reactivo de Fehling A y 1ml de Fehling B cada uno de ellos

Llenar respectivamente 1ml de solución de


glucosa, 1ml de solución de sacarosa y 1ml de
solución de almidón.

Por último, llevar al baño maría los tres tubos y observar


lo que sucede.

pág. 3
Experiencia 3:

En tres tubos de ensayo numerados, agregar 1ml de


solución de glucosa, 1ml de solución de sacarosa y 1ml
de solución de almidón

Por último, se adiciona una o dos gotas de Lugol.


Observar la nueva coloración que presenta.

Experiencia 4 :

Colocar 2 ml de sacarosa con 5 a 8 gotas de HCl(CC), caliente


Resultados
a baño y Discusiones
maría por 5 minutos. Luego agregamos 1 ml del
reactivo de Fehling (la mezcla del A y del B) y caliente en
baño maría por dos minutos.

En la campana extractora, llenar ¾ de un vaso


precipitado de 50 ml con solución de almidón, echar de
2 a 3 gotas de HCl(CC),luego agitar con la bagueta y
calentar en la plancha hasta ebullición.

Cada 5 min con la pipeta y propipeta extraer una


alícuota de 1 ml en un tubo de ensayo y agregar 2 gotas
de Lugol y observar las coloraciones que va adquiriendo.

Repetir los dos pasos anteriores pero en lugar del HCl(CC) ,


agregar 2ml de saliva perfectamente recolectada.

pág. 4
3. Resultados y Discusiones

Experimento 1

N° de Vaso Reactivos Cantidad Condiciones y datos


1 H2O2 25mL Al 3%

Hígado de Res Un pedazo Contiene la catalasa


2
H2O2 75mL Al 3%
Tabla 1: Reactivos usados en la descomposición del peróxido de hidrogeno

Experimento 2

N° Tubo Reactivos Cantidad Condiciones y datos


Reactivo de Fehling A 1mL CuSO4 disuelto en agua
Reactivo de Fehling B 1mL NaOH, agua y tartrato mixto de
1
potasio -sodio
Glucosa 1mL Un monosacárido
Reactivo de Fehling A 1mL CuSO4 disuelto en agua

2 NaOH, agua y tartrato mixto de


Reactivo de Fehling B 1mL
potasio -sodio
Sacarosa 1mL Un disacárido (fructuosa + glucosa)
Reactivo de Fehling A 1mL CuSO4 disuelto en agua
Reactivo de Fehling B 1mL NaOH, agua y tartrato mixto de
3
potasio -sodio
Almidón 1mL Un polisacárido
Tabla 2: Reactivos usados en la determinación de azucares reductores

Experimento 3

N° de tubo Solución Condiciones y datos


Glucosa 1mL de solución
1
Lugol 2 gotas (Lugol)
Sacarosa 1mL de solución
2
Lugol 2 gotas (Lugol)
Almidón 1mL de solución
3
Lugol 2 gotas (Lugol)

pág. 5
Tabla 3: Reactivos utilizados para hacer “la prueba del Lugol”

Experimento 4

N° Tubo Reactivos Cantidad


Sacarosa 2mL de solución
1 Reactivo de Fehling 1mL de A y B juntos
HCl 8 gotas
Almidón 50mL
2 HCl 2 a 3 gotas
Lugol 2 gotas
Almidón 50mL
3 Saliva 2mL
Lugol 2 a 3 gotas
Tabla 4: Reactivos utilizados en la comparación de catalizadores

✓Tabla de Resultados:
Experiencia 1:

Caso Solución Presencia de Enzima ¿Qué interviene?


1 Peróxido de Hidrogeno No La luz
2 Peróxido de Hidrogeno Si La enzima catalasa del hígado
Tabla 5: Resultados de la descomposición del H202

Experiencia 2:

N° de
tubo Solución Precipitado Coloración
1 Glucosa Si Rojo ladrillo
2 Sacarosa No Azul

3 Almidón No Azul
Tabla 6: Resultados de la determinación de azúcar reductor

Experiencia 3

N° de tubo Solución Coloración


1 Glucosa Amarillo
2 Sacarosa Marrón claro
3 Almidón Azul oscuro
Tabla 7: Resultados de reconocimiento de polisacáridos

pág. 6
Experiencia 4:

Caso Solución Acción enzimática ¿Qué interviene? Velocidad


Mas
1 Almidón No HCL, concentrado rápida
2 Almidón Si Amilasa de la saliva Lenta
Tabla 8: Resultados de la velocidad de un catalizador orgánico e inorgánico.

3. Discusión de Resultados:

Experimento 1:

1° reacción:

𝐿𝑈𝑍
2𝐻2 𝑂2 (𝑙) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2 (𝑔)
En esta primera experiencia observamos que al verter el peróxido de hidrógeno en el
vaso precipitado se formaron pequeñas burbujas, esto se debe a que el peróxido de
hidrógeno es inestable y se descompone lentamente en oxígeno y agua liberando
calor; además, la luz del día favorece a su descomposición.
2°reaccion:
𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑧𝑎
2𝐻2 𝑂2 (𝑙) → 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2 (𝑔)
En la segunda parte observamos que, al verter el peróxido de hidrógeno sobre el
hígado, se produjo mucha espuma blanca. Dicha espuma se debe a que la sangre
contiene una enzima que actúa como un catalizador, la catalasa, la cual acelera la
reacción de descomposición del agua oxigenada en agua y oxígeno. Esta es una clásica
reacción de descomposición por catálisis que obviamente también sucede cuando
desinfectamos una herida con agua oxigenada, ya que muchas de las bacterias
patógenas son anaerobias por ello mueren en la espuma blanca rica en oxígeno.
Experimento 2:

pág. 7
La acción del reactivo de Fehling se fundamenta en el poder reductor del grupo
carbonilo de los aldehídos el cual se oxida a ácido y se reduce la sal de cobre en medio
alcalino a óxido de cobre, formando un precipitado de color rojo ladrillo. El Fehling es
un identificador de azúcar reductor. La glucosa C6H12O6 es un monosacárido que
posee el grupo carbonilo libre para reaccionar con el reactivo Fehling. Por ello, al
agregar el reactivo sobre la glucosa se forma un precipitado de color rojo ladrillo. Con
esto nos damos cuenta de que se ha identificado sólo a la glucosa, es decir, el azúcar
reductor.
Mientras que, la sacarosa C12H22O 11 es un disacárido, constituida por una molécula
de glucosa y una molécula de fructosa, tiene un enlace entre el primer carbono de la
glucosa y el segundo carbono de la fructosa, y no queda grupos reductores disponibles.
Al no ser reductor, la prueba de Fehling es negativa, ya que no posee el grupo
carbonilo libre, necesario para reaccionar con el reactivo Fehling. Entonces, la sacarosa
es un azúcar no reductor. De igual forma el Almidón da el resultado negativo por no
poseer grupo carbonilo.
Experiencia 3:
El Alcohol yodado es un identificador de azúcar reductor. El almidón es un polisacárido
que está constituido por amilosa y amilopectina. Cuando se le agrega el alcohol
yodado al tubo que contiene almidón vemos un precipitado y el cambio de coloración
a azul, aquí se da la formación de cadenas de poli yoduro a partir de la reacción del
almidón y el alcohol yodado (también funciona con Lugol). Esto nos muestra que el
alcohol yodado identificó sólo al Almidón.

pág. 8
Experiencia 4:
Después de observar lo que ocurre cuando el almidón entra en contacto con el ácido
clorhídrico y luego con la saliva podemos decir lo siguiente. En la primera parte de la
experiencia 4, como hablamos en la segunda experiencia al unir la sacarosa y el
Fehling, el resultado es negativo, sin embargo, cuando se une la sacarosa y el HCl se
produce lo contrario ya que el ácido actúa como una enzima y rompe las moléculas de
sacarosa en glucosa y fructosa. En la segunda parte el HCl hidroliza al almidón y no
notamos un cambio, luego cuando agregamos el alcohol yodado se va aclarando
porque este va detectando menos cantidad de almidón. Por último, debido a la
presencia de la enzima ptialina (amilasa, que se encuentra en la saliva) el almidón se
degrada hasta oligosacáridos y vemos así que es más rápido el cambio en las
coloraciones aun cuando calentamos por poco tiempo.

4. Cuestionario

a) ¿Qué es una enzima?


Las enzimas son conocidas como biocatalizadores en su mayoría de naturaleza proteica
que actúan acelerando las múltiples reacciones químicas (por su poder catalítico) sin
sufrir modificaciones en su estructura o función, además poseen especificidad (cada
enzima tiene un rango de pH específico), pueden ser reutilizadas y son termolábiles
(sensibles a variaciones extremas de temperatura). Las enzimas incrementan la
velocidad de reacción disminuyendo la energía de activación (cantidad de energía que
se requiere para que se lleve a cabo la reacción). Al disminuir la energía de activación
por acción enzimática, se incrementa la velocidad de conversión de Sustrato en
Producto. Las enzimas poseen uno o más sitios activos a través de los cuales se une al
sustrato, formando un complejo intermedio inestable llamado complejo enzima-
sustrato. A medida que la reacción procede, el producto se libera y la enzima vuelve a
su estado original.

pág. 9
b) Explique las teorías que expliquen la acción enzimática

Teoría 1: Modelo de llave y cerradura


Las enzimas tienen un sitio activo donde el sustrato, el producto químico que va a
reaccionar, se une. En ese sitio activo, el sustrato establece una serie de enlaces con la
proteína, del mismo modo que los dientes de una llave encajan perfectamente en los
huecos de una cerradura. Estos enlaces estabilizan tanto al sustrato como a la proteína
y permiten que la reacción química se produzca de una manera eficaz. Además, sirven
para que la enzima “reconozca” el sustrato adecuado. Si éste no “encaja” en el centro
activo, la reacción no se produce o se produce de forma mucho menos eficaz. Una vez
que la reacción se ha producido, la puerta se abre y se liberan los productos. La
analogía es muy útil para comprender por qué muchas enzimas son tan específicas. Un
enzima que sintetiza almidón funcionará sólo si la “llave” es glucosa, y no si la llave es
cualquier otro azúcar.

Teoría 2: Modelo encaje- inducido

Propuesta por Koshland, esta teoría dice que tanto la enzima como el sustrato sufren
alteraciones en su estructura por el hecho físico de la unión. Está mucho más de
acuerdo con todos los datos experimentales conocidos hasta el momento. En la
actualidad esta teoría se ha ampliado, ahora define a la acción enzimática como la
estabilización del estado de transición. Es decir, el centro activo de la enzima es
complementario al estado de transición entre el sustrato y el producto.

c) ¿Qué es la hidrolisis de un carbohidrato? Expliqué con ecuación


química

La hidrólisis de carbohidratos, se descompone en sus monosacáridos constituyentes y


es una reacción característica de estos compuestos. La hidrólisis puede ser llevada a
cabo por la acción de un ácido diluido como por alguna enzima como la maltasa.
Ecuación general de un disacárido: Sea por una enzima o por acción de un ácido, cuál
cuya función principal es la ruptura del carbohidrato en monosacárido a través de una
reacción de hidrólisis. La hidrólisis de un enlace glucosídico se lleva a cabo mediante la
disociación de una molécula de agua del medio. El hidrógeno del agua se une al
oxígeno del extremo de una de las moléculas de azúcar, el OH -se une al carbonato
libre del otro residuo de azúcar.

pág. 10
Hidrolisis de carbohidratos
𝑃𝑜𝑙𝑖𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑖𝑑𝑜 + 𝐻2𝑂 → 𝑀𝑜𝑛𝑜𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑖𝑑𝑜𝑛 + 𝐷𝑖𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑖𝑑𝑜𝑚

d) ¿La hidrolisis de un carbohidrato solo puede ser enzimática o de que


otra manera se puede lograr?
La hidrólisis puede ser llevada a cabo por la acción de un ácido diluido como
por alguna enzima como la maltasa.
Como, por ejemplo:

1. Usando una hidrólisis ácida vigorosa la rafinosa se descompone en D-


galactosa, D-glucosa y D-fructosa en porciones iguales. Mientras que la
hidrólisis usando enzimas es menos divisiva, por ejemplo, la invertasa convierte
a la rafinosa en D-fructosa y melibiosa, mientras que la emulsina, otra enzima,
la hidroliza en sacarosa y D-galactosa.
2. La hidrólisis ácida de la celulosa, al igual que el almidón, se divide en D-
glucosa.
3. La hidrólisis ácida del glucógeno rinde solo D-glucosa.

5. Conclusiones
* Se logró describir y analizar la acción de una enzima como catalizador como
en el caso de la descomposición del agua oxigenada que fue acelerado por la
enzima catalasa.
* El reactivo de Fehling es un identificador de azúcar reductor. Por ello
apreciamos
un precipitado cuando se le mezcla con la glucosa, ya que en la glucosa existe
el
grupo carbonilo cosa que en la sacarosa y el almidón no existe.
* El alcohol yodado (también el Lugol) identifica al almidón mostrando una
opalescencia color morado oscuro, esta característica puede ser usada para
apreciar la disminución de almidón en la muestra “X”.

pág. 11
6. RECOMENDACIONES:
● Cuando la guía menciona añadir una mezcla de Fehling A y B a la sacarosa,
recomendamos mezclarlos aparte el A y el B, y luego usarlos como reactivo de
Fehling. Creemos que esto no solo se aplica en este caso sino en todos
aquellos
que impliquen la mezcla de Fehling.
● Al calentar la mezcla de Fehling, HCl y saliva en la plancha de calentamiento;
es
recomendable no exceder la temperatura ya que la enzima puede
desnaturalizarse.
● Usar los equipos de protección adecuadamente, las gafas y guantes, ya que
trabajamos con ácido clorhídrico.
● Mantener el orden y limpieza al realizar cada experimento ya que nuestros
resultados dependen de ello.

6. BIBLIOGRAFÍA
● Pre UNALM. Biología, Nutrición y Metabolismo Celular
. (pág. 48) ● Tecsup. (2015). Fermentación en la Industria de Alimentos. (pág.
25). [En línea]. Recuperado el día 22 de agosto de 2015. ● Loren, J.
(2011). Reactivo de Fehling
. Universidad Cardenal Herrera. [En línea]. Recuperado el día 22 de agosto
de 2015. https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/reactivo-de-fehling/ ● Calvo,
M. (2011). Bioquímica de los Alimentos
. [En línea]. Recuperado el día 23 de agosto de 2015.
http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/almidon.html ● García, C.,
Brizard, A., Rincón, P. & Nieves, R. (2014). Estudio cinético de la
descomposición del peróxido de hidrógeno en condiciones de extrema alcalinidad
. Universidad Alfonso X El Sabio. Escuela Politécnica Superior. Madrid:
Villanueva de la Cánada. [En línea]. Recuperado el día 23 de agosto de 2015.
http://www.uax.es/publicacion/estudio-cinetico-de-la-descomposicion-del-peroxido-
de-hid roegno-en-condiciones.pdf

● Enzimas Bioquímica. Recuperado el día 24 de agosto de 2015 de:


http://es.slideshare.net/gabrielruiz1971/enzimas-1-25986624

pág. 12
pág. 13

Potrebbero piacerti anche