Sei sulla pagina 1di 11

LENGUAJE TERCERO MEDIO 2011

MATERIAL LT 30

EJERCITACIÓN FINAL

La prolepsis rompe con la linealidad temporal del relato y consiste en la representación de


una acción posterior al momento presente de la historia narrativa.

1. Este recurso también recibe el(los) nombre(s) de:

A) Flash back
B) Racconto
C) Premonición - racconto
D) Flash forward – premonición
E) Flash forward – adelanto

2. ¿Cuál de los siguientes criterios permite afirmar que una novela configura un tipo de
mundo fantástico?

A) Los hechos presentados en la historia nunca han ocurrido en la realidad, caen dentro
del ámbito de la irrealidad.
B) El mundo representado se sitúa en un futuro hipotético muy lejano, sustentado por un
descubrimiento científico reciente.
C) En la historia sucede un hecho irreal, ante el cual el lector y el personaje vacilan entre
una explicación racional o irracional de este fenómeno, lo cual establece un enigma.
D) En el relato se explica que el fenómeno sobrenatural tiene una solución racional, lógica,
como que el personaje sufra de trastornos mentales.
E) En el relato predominan seres sobrenaturales, hechos extraordinarios que suceden en un
mundo totalmente realista y cotidiano.

Los acontecimientos se informan en una sucesión regida por un orden cronológico, cíclico o
de otro tipo que permita ubicar los acontecimientos en el tiempo.

3. ¿A cuál de los modelos de organización discursiva corresponde la definición anterior?

A) Secuencia temporal.
B) Comparación.
C) Problema – solución.
D) Descriptivo.
E) Causa – efecto.
Figura consistente en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla.

4. ¿A qué figura literaria corresponde la definición?

A) Hipérbaton.
B) Sinestesia.
C) Oxímoron.
D) Hipérbole.
E) Jitanjáfora.

¿Está disconforme con su cabello?


¿Le gustaría lavarse el pelo en la mañana y no tener que alisarlo por horas?
Ahora la solución está en su farmacia
SEDOLIS
para un pelo liso y sedoso después de cada lavado.

5. ¿Cuál es el objetivo comunicativo preponderante del texto anterior?

A) Informar.
B) Narrar un hecho.
C) Convencer.
D) Persuadir.
E) Presentar un problema.

“Su principal función es explicar un fenómeno, situación, objeto, etc”.

6. El rasgo detallado corresponde a un texto de tipo

A) argumentativo.
B) exhortativo.
C) Descriptivo.
D) Expositivo.
E) Narrativo.

“En una junta médica, un médico explica al médico jefe cuál será el procedimiento que
seguirán con un paciente con riesgo vital”.

7. ¿Qué tipo de lenguaje y registro deberá utilizar?

A) Formal-coloquial.
B) Informal – culto.
C) Semiformal – culto
D) Formal – culto.
E) Informal – coloquial.

2
8. Los titulares de una nota periodística se componen de:

I. Título.
II. Epígrafe.
III. Lead.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

“Ayer me comí un rico cardillo de congrio, con harto perejil, estaba pulento”.

9. ¿Qué registro de habla se aprecia en el enunciado anterior?

A) Antinorma.
B) Marginal.
C) Tecnolecto.
D) Inculto.
E) Jerga juvenil.

“Sé que esta nueva empresa satisfará todas mis expectativas”.

10. ¿Qué registro de habla se aprecia en el enunciado anterior?

A) Antinorma.
B) Marginal.
C) Informal.
D) Culto.
E) Inculto.

11. ¿Cuál(es) de lo(s) siguiente(s) enunciado(s) corresponden a funciones de los medio de


comunicación de masas?

I. Entretener.
II. Didáctico - moral.
III. Hacer propaganda y/o publicidad.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

3
12. La lírica utiliza la función emotiva del lenguaje porque se centra en

A) Receptor.
B) Mensaje.
C) Referente.
D) Emisor.
E) Código.

“Más vale pájaro en mano que cien volando”

13. ¿Qué característica (s) tiene el refrán anterior?

I. Usa lenguaje indirecto.


II. Resume la sabiduría popular.
III. Pretende dejar una enseñanza.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

14. El ensayo se caracteriza por

I. Estar escrito en prosa.


II. El autor presenta su punto de vista personal sobre un tema.
III. Es interpretativo y didáctico.

A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II, y III

15. Elementos básicos de una narración son

A) Narrador, espacio, monólogo interior.


B) Narratario, tiempo, diálogos.
C) Hablante, aparte, personajes.
D) Narrador, personajes, ambiente.
E) Personajes, tiempo, monólogos.

4
“Querida Amiga: te escribo para hacerte sentir todo lo que te quiero, por eso mismo es que
estoy muy preocupada por lo que te ha sucedido, sé que no soy nadie para decírtelo, que
no he vivido lo suficiente, pero creo que debes dejar a tu pololo para siempre”.

16. ¿Qué tópico de la retórica actualiza el texto anterior?

A) Beatus Ille.
B) Falsa modestia.
C) Locus amoenus.
D) Memento mori
E) Ubi sunt.

17. La crónica periodística se caracteriza por

I. Trata un tema noticioso.


II. Uso de lenguaje literario.
III. Explica el cómo y por qué del hecho noticioso.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

“Aproximadamente en el año 399 antes de Cristo, tres ciudadanos acusaron a Sócrates del
delito de corromper a la juventud con sus enseñanzas. A consecuencia de esto, como
sabemos, el inmortal pensador fue condenado a mandarse al seco la rebosante copa de
ponzoñosa cicuta que le quitó la vida. Siglos más tarde, sin saberse aún qué diablos se
habrá empinado (aunque sospechamos que estaba medio cabezoncito el brebaje), (un
reconocido actor político), intempestivamente declaró: “Hay profesores de filosofía detrás de
toda esta cuestión violenta que está institucionalizándose en el país”. Y agregó: “A los
cabros les llenan la cabeza de porquerías, para que salgan a tirar piedras y hacer
desórdenes”.
Leonardo Sanhueza, Diario Lun, 08-09-2011. (adaptado)

18. El texto anterior podría corresponder a un(a)

A) Editorial.
B) Carta al director.
C) Columna de opinión.
D) Crítica.
E) Reseña.

5
19. El texto anterior utiliza un registro de habla

A) Marginal.
B) Inculto.
C) Coloquial.
D) Culto.
E) Informal.

20. ¿Cuál(es) función(es) de los medios de comunicación predomina(n) en el texto anterior?

I. Formar opinión.
II. Educar.
III. Promover.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

“Expresión que en el texto o en la representación teatrales indica que uno o varios


personajes deben retirarse de la escena.” DRAE.

21. ¿A qué concepto se refiere el enunciado anterior?

A) Aparte.
B) Mutis.
C) Escena.
D) Acto.
E) Cuadro.

División de la obra dramática relacionada con la ambientación, puesta en escena, cambios


de escenografía.

22. ¿A qué concepto de la estructura externa de una obra dramática se refiere el enunciado?

A) Acto.
B) Cuadro.
C) Escena.
D) Intriga.
E) Conflicto.

6
Los grupos sintácticos son estructuras articuladas en torno a su núcleo, que admite diversos
modificadores y complementos. Sin embargo, no es obligatorio que los lleven, por lo que
pueden constar de una sola palabra, como en Lo hará Alicia. Los grupos sintácticos pueden
contener otros de su misma clase: esa carta que me enviaron (grupo nominal contenido en
otro), demasiado cansado de esperar (grupo adjetival contenido en otro), muy lejos de ti
(grupo adverbial contenido en otro), por entre los álamos (grupo preposicional contenido en
otro)”.

23. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?

A) Fática.
B) Referencial.
C) Poética.
D) Metalingüística.
E) Conativa.

24. Según su estructura el texto anterior es

A) Argumentativo.
B) Informativo.
C) Exhortativo.
D) Expositivo.
E) Descriptivo.

“Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen


habitualmente las palabras”. DRAE

25. La definición anterior corresponde a la figura literaria llamada

A) Anáfora.
B) Aliteración.
C) Sinécdoque.
D) Hipérbaton.
E) Imagen.

“Tú me levantas, tierra de Castilla,


en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca,
al cielo, tu amo,

Tierra nervuda, enjuta, despejada,


madre de corazones y de brazos,
toma el presente en ti viejos colores
del noble antaño”.
Miguel de Unamuno, Castilla

7
26. ¿Qué figura literaria predomina en poema?

A) Sinécdoque.
B) Personificación.
C) Gradación.
D) Enumeración.
E) Metáfora.

Padre nuestro que estás en el cielo


Lleno de toda clase de problemas
Con el ceño fruncido
Como si fueras un hombre vulgar y corriente
No pienses más en nosotros.

Comprendemos que sufres


Porque no puedes arreglar las cosas.
Sabemos que el Demonio no te deja tranquilo
Desconstruyendo lo que tú construyes.

El se ríe de ti
Pero nosotros lloramos contigo:
No te preocupes de sus risas diabólicas.

Padre nuestro que estás donde estás


Rodeado de ángeles desleales
Sinceramente: no sufras más por nosotros
Tienes que darte cuenta
De que los dioses no son infalibles
Y que nosotros perdonamos todo.
Nicanor Parra.

27. ¿Qué recurso literario le otorga sentido al texto?

A) Caricaturización.
B) Hipérbaton.
C) Intertextualidad.
D) Cita textual.
E) Parodia.

28. Por sus características, el texto anterior podría corresponder al periodo

A) Moderno.
B) Realista.
C) Contemporáneo.
D) Barroco.
E) Neoclásico.

8
29. ¿Qué actitud lírica presenta el poema anterior?

A) Lírica.
B) Apostrófica.
C) Carmínica.
D) Enunciativa.
E) De la canción.

¿Qué se ama cuando se ama, mi Dios: la luz terrible de la vida


o la luz de la muerte? ¿Qué se busca, qué se halla, qué
es eso: amor? ¿Quién es? ¿La mujer con su hondura, sus rosas, sus volcanes,
o este sol colorado que es mi sangre furiosa
cuando entro en ella hasta las últimas raíces?
¿O todo es un gran juego, Dios mío, y no hay mujer
ni hay hombre sino un solo cuerpo: el tuyo,
repartido en estrellas de hermosura, en partículas fugaces
de eternidad visible?
Me muero en esto, oh Dios, en esta guerra
de ir y venir entre ellas por las calles, de no poder amar
trescientas a la vez, porque estoy condenado siempre a una,
a esa una, a esa única que me diste en el viejo paraíso.

Gonzalo Rojas, ¿Qué se ama cuando se ama?

30. ¿Qué actitudes líricas están presentes en el texto?

A) Monológica y apostrófica.
B) Enunciativa y apostrófica.
C) Expresiva y enunciativa.
D) Expresiva y de la canción.
E) De la canción y enunciativa.

31. ¿Qué figura hay en el primer verso de la tercera estrofa?

A) Antítesis.
B) Paradoja.
C) Hipébole.
D) Sinestesia.
E) Imagen.

32. En la primera estrofa se aprecia predominantemente el uso de

A) Metáfora.
B) Sinécdoque.
C) Jitanjáfora.
D) Calambur.
E) Retruécano.

9
33. En los últimos versos se aprecia el recurso narrativo llamado

A) Sinestesia.
B) Epíteto.
C) Intertextualidad.
D) Parodia.
E) Imagen.

“Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un


monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la
cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que
casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas
patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se
agitaban sin concierto.
- ¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el
aspecto habitual. Sobre la mesa había desparramado un muestrario de paños - Samsa era
viajante de comercio-, y de la pared colgaba una estampa recientemente recortada de una
revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una mujer tocada
con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida,
esgrimía un amplio manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.”

Franz Kafka, La metamorfosis (fragmento)

34. ¿Qué tipo de mundo posible se configura en el fragmento?

A) Realista.
B) Real-maravilloso.
C) Fantástico.
D) Utópico.
E) Mítico.

35. ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?

A) Personaje.
B) De focalización externa.
C) Objetivo.
D) Omnisciente.
E) Testigo.

36. ¿Cuál es el estilo narrativo que presenta el texto?

A) Directo libre.
B) Indirecto libre.
C) Directo.
D) Indirecto.
E) Coloquial.

10
“La oscuridad aumentó. La niebla se extendía detrás de ellos en los bosques de las tierras
bajas y se demoraba en las pálidas márgenes del Anduin, pero el cielo estaba claro.
Aparecieron las estrellas. La luna creciente remontaba en el oeste y las sombras de las rocas
eran negras. Habían llegado al pie de unas colinas rocosas y marchaban más lentamente
pues las huellas ya no eran fáciles de seguir. Aquí las tierras montañosas de Emyn Muil
corrían de norte a sur en dos largas cadenas de cerros. Las faldas occidentales eran
empinadas y de difícil acceso, pero en el lado este había pendientes más suaves,
atravesadas por hondonadas y cañadas estrechas. Los tres compañeros se arrastraron
durante toda la noche por estas tierras descarnadas, subiendo hasta la cima del primero de
los cerros, el más elevado, y descendiendo otra vez a la oscuridad de un valle profundo y
serpeante”.
J.R.R. Tolkien, Las dos torres.

37. ¿Qué tipo de mundo configura el siguiente fragmento?

A) Real maravilloso.
B) Utópico.
C) Ciencia ficción.
D) Mítico.
E) Cotidiano.

38. ¿Qué tipo de narrador se puede reconocer en el texto anterior?

A) Objetivo.
B) Testigo.
C) Secundario.
D) Omnisciente.
E) De conocimiento total.

“¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo podía ser de otro modo?. El y
Scrooge habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge quedaba como único
albacea, único administrador, único apoderado, único heredero, único amigo y único deudo.
Y aun así, Scrooge no se sintió terriblemente desgarrado por el triste acontecimiento, pues
era un excelente hombre de negocios, y como tal, solemnizó el mismísimo día del entierro,
realizando una excelente operación financiera”.

Charles Dickens, Canción de Navidad.

39. ¿Con respecto al texto anterior, cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?

A) Presenta un narrador homodiegético.


B) Su narrador posee un conocimiento parcial o limitado.
C) Su narrador es objetivo con focalización externa.
D) Es un narrador con conocimiento parcial y focalización cero.
E) Presenta un narrador omnisciente.

DMON – LT30

11

Potrebbero piacerti anche