Sei sulla pagina 1di 8

HISTORIA XINCA

Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinka se extendía


desde la costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa.
Los xinkas opusieron resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán.
Finalmente, el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos, a
quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador. De ese
hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el municipio
de Cuilapa, Santa Rosa.

Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,


principalmente por el traslado de la población a otros lugares y la hispanización
gradual de la población. En la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen
no se remonta a los antiguos mayas, está en franca desaparición, pues lo hablan
apenas entre 100 y 250 personas. Según estudios recientes, es hablado en siete
municipios y una aldea de Santa Rosa y Jutiapa. En 1991 se mencionaba que sólo
tenía 25 hablantes, pero en 1997 se decía que eran 297. Para ese último año, se
mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo hablaban 5 ó 6 abuelos, la
mayoría de más de 80 años. Una de la referencia más antigua sobre este idioma la
proporcionó el arzobispo Pedro Cortés y Larraz, durante una visita pastoral a la
diócesis de Taxisco, en 1769. Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinka
se puede visualizar como posible mediante métodos de lingüística histórica y
arqueología lingüística, que pueden ser aplicados por equipos de lingüistas
dedicados a este método.

Se sabe que en Chiquimulilla, los Xinkas recolectan sal y pescan, y los que viven el
área rural cultivan maíz. En el señorío Xinka, que se extendía desde la costa del
Pacífico hasta las montañas de Jalapa, hubo valientes guerreros que opusieron fiera
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo
a Cuscatlán. Finalmente, el español los venció y tomó como esclavos a muchos de
ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo que ahora es El Salvador.
De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos, en el
municipio de Cuilapa, Santa Rosa.
Después de 1575, el proceso de extinción de la población xinka se aceleró,
principalmente por el traslado de la población a otros lugares. Eso, según Dalila
Gaitán Lara, a la par de la hispanización gradual de la población (...) incidió en la
pérdida del idioma.

Gaitán Lara realizó en 1997 el Breve estudio de la comunidad lingüística xinka. En


la actualidad, el xinka, único idioma indígena cuyo origen no se remonta a los
antiguos mayas, estaba en franca desaparición, pues lo hablan apenas entre 1000 y
2500 personas, en la actualidad existen más de 150000 xinkas en sumatoria de los
municipios de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa.
Según estudios recientes, es hablado en siete municipios y una aldea de Santa Rosa,
Jutiapa, Jalapa. En 1991 se mencionaba que sólo tenía 2500 hablantes, pero en
1997 se decía que eran 29700, y en el 2010 con apoyo de las Comunidades
Indígenas, Instituciones Como CODISRA y le Ministerio de Educación, donde se está
llevando proceso de rehabilitación del idioma en grupos de Docentes que
transmitirán el idioma a sus estudiantes como proyecto ley para rescatar la Identidad
del Pueblo xinka en el cual labora su servidor.

Para ese último año, se mencionaba que en Guazacapán, Santa Rosa, sólo lo
hablaban 25 ó 40 abuelos la mayoría de más de 80 años, y la juventud se está
preocupando por aprenderlo.
Una de la referencia más antigua sobre este idioma la proporcionó el arzobispo Pedro
Cortés y Larraza, durante una visita pastoral a la diócesis de Taxisco, en 1769.
Los expertos aseguran que la reconstrucción del xinka se puede visualizar como
posible mediante métodos de lingüística histórica y arqueología lingüística, que
pueden ser aplicados por equipos de lingüistas dedicados a este campo.

Desde 1575 los xinkas entraron en lo que se llama "proceso de extinción" en donde
el idioma materno de la etnia se va extinguiendo debido a la muerte de los hablantes
y a la no enseñanza del idioma a las siguientes generaciones y con el idioma también
la cultura, pero con los acuerdos de paz y la creación de la Ley de Idiomas Nacionales
se iniciaron los intentos por salvar este idioma, y uno de estos intentos fue la
creación del consejo del Pueblo Xinka, el cual se dedica a realizar esfuerzos por
salvar el idioma y la cultura xinka por medio de un estudio gramatical del mismo.
LOS MAESTROS ARTESANOS
UNA MUESTRA DE PATRIMONIO ANCESTRAL XINKA

El territorio Xinka se encuentra localizado en el area sur oriental de Guatemala ;


constituido por 3 departamentos Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa.

Hablar de la artes tradicionales y de maestros artesanos requiere que se describa


no sólo el objeto, sino el entorno donde es elaborada, es decir el medio físico y la
cultura. En el caso del arte tradicional xinka es aun más relevante esta descripción,
pues como se mencionó anteriormente el Pueblo cuenta con cuatro zonas de las
cuales se desprenden usos, costumbres y tradiciones que van a diferenciar una zona
y lugares de otra, es de ésta diferenciación donde surge la que hoy en día se ha
considerado como la mas representativa de una zona, pueblo, etnia o grupo.

Los antiguos pobladores de lo que hoy es nuestro Pueblo, dejaron para nosotros un
legado material e inmaterial que se manifiesta en su cosmovisión, testimonios
arquitectónicos, y de espacios consagrados a sus ancestros; el idioma indígena,
transmitido de generación en generación y especialmente las formas de producción
artesanal y tradicional, representan cocimientos, ciencia y prácticas ancestrales que
han sobrevivido a lo largo de siglos.
El patrimonio cultural del Pueblo Xinka destaca por las muestras del estilo pulido en
la arquitectura y el arte principalmente del siglo entre los siglos IX al XV, además
de la arquitectura civil del siglo XIX y principios del XX básicamente de estilo
Neoclásico, lo anterior principalmente en la zona central que se sintetizado a las
artes indigenas y saberes ancestrales que se manifiestan en los textiles, la alfarería,
la talabartería y la talla en madera, así como la música y la danza tradicionales,
ambas de gran belleza caracterizadas por la fusión cultural de lo indígena con lo
mestizo y en algunos casos con presencia también de la llamada tercera raíz, es
decir, la cultura afroamericana.

Una artesanía o el arte tradicional es un objeto producido de manera


predominantemente manual, con o sin ayuda de herramientas o maquinas,
generalmente con la utilización de materias primas locales y procesos de
transformación y elaboración basados en conocimientos transmitidos de generación
en generación. El objeto artesanal o tradicional puede ser de carácter utilitario,
ornamental, mágico o ritual, con las variaciones propias que le imprime la creación
individual o colectiva del artesano.
La artesanía es una expresión representativa de la cultura de los pueblos y factor de
identidad de una comunidad. Un artesano es todo aquel que de manera peculiar,
refleja la identidad cultural y el sentir propio de una determinada región,
representando una forma de vida y de trabajo.
Cuando lo que el artesano produce, se apega a las costumbres, se vuelve tradicional;
cuando traduce o interpreta un modo peculiar de ver, sentir y creer, deviene en arte;
y cuando con esas formas se identifica una voluntad colectiva de expresión, se
transforma en arte popular.

MANOS QUE CONVIERTEN LA MADERA, BARRO, HILO Y ELEMENTOS NATURALES


EN ARTE

Artesanias

Las artesanías que se encuentran de la cultura Xinca son:

 Petates

El petate (del vocablo náhuatl petlatl) es un tipo de alfombra tejida o estera que se utiliza
en América Central y en México, elaborada a base de fibras de la planta llamada palma de
petate (Thrinax morrissi). 1La Real Academia Española lo define como estera.

Generalmente se tejen en forma cuadrangular y pueden elaborarse en distintos tamaños,


mas no observan una medida exacta, necesariamente.
El uso principal del petate es para dormir. El petate se extiende en el suelo para acostarse a dormir
sobre él. Comúnmente durante el día se mantiene enrollado y recargado o colgado de alguna
pared para aprovechar el espacio de la habitación. En algunos lugares muy cálidos se utiliza para
dormir al aire libre, dígase a la intemperie.

 Escobas de Maicillos

La escoba es una herramienta que consta de un palo o vara al que se fijan en el extremo fibras
duras y se utiliza para trapear o limpiar el suelo.Las escobas han experimentado cambios
significativos en su construcción, desde que se desarrollara a partir de un manojo de ramas o de
distintas fibras naturales o sintéticas atadas a un palo por uno de sus extremos

 Ollas y cantaros de barro

La olla de barro1 es una vasija de forma esférica de muy diversos tamaños. El barro suele estar
cocido en un horno entre los 1000 °C y 1100 °C. Las ollas de barro están asociadas en las
gastronomías modernas a la elaboración de comida y bebida de una forma clásica y tradicional,2
por regla general en la preparación de alimentos de una forma lenta: en la mayoría de los casos de
cocido. En algunas zonas de iberoamérica o en Andalucía también es llamada marmita (siempre
elaborada en cerámica),34 Tradicionalmente, las ollas de barro más pequeñas suelen utilizarse para
elaborar café de olla.

 Canasta de bambú

La cesta, canasta, espuerta o cesto, es un recipiente tejido con mimbres, juncos, espartos u
otras plantas, útil para transportar objetos. Puede ser abierta o cerrada y suele contar con un
asa central para facilitar su manejo.

Por extensión, se llaman cestas a los recipientes con una sola asa o que cuentan con
orificios de ventilación. Así, se encuentra la tradicional cesta de la compra, utilizada en los
supermercados para transportar la selección de productos, o la cesta de la bicicleta que se
fija en su parte anterior.

 Sopladores de cibaque
 Guacales de toles
VESTUARIO
El vestuario de los Xincas era de algodón blanco para los hombres, de mangas
cortas. A mitad del antebrazo y la pierna. El cotón era una especie de taparrabo.
Las mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la
cintura al tobillo, usaban matate y tecomate. Este traje tradicional dejó de usarse
hace diez años, al fallecimiento de los últimos ancianitos que lo usaban.

Actualmente las mujeres usan blusas flojas, siempre con un refajo de la cintura al
tobillo. Y el del hombre sigue sin sufrir cambios.

CEREMONIAS XINCAS

De las aguas espirituales se puede decir; que son aguas preparadas para saturar
el ambiente o bien s a t u r a r e l a u r a d e l a s p e r s o n a s q u e ya l a s t i e n e n m u y
m a n c h a d a , e s t a a g u a c o m b i n a d a s c o n l a s invocaciones ancestrales su aplicación
es cien por ciento efectiva. Algunos ejemplos: el agua florida; que consiste en la esencia de
flores preparadas, la cual tiene un aroma de santidad que ayuda a cambiar el aura y
transmutarla a una limpieza y pureza.
Vestuario

Artesanía

Potrebbero piacerti anche