Sei sulla pagina 1di 22

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

ÍNDICE

RESUMEN

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Antecedentes

1.1.-Planteamiento del problema

1.2.-Formulación del problema

1.3.-Objetivos de la investigación

1.3.1.-Objetivos generales

1.3.2.-Objetivos específicos

1.4.-Justificación del estudio

1.5.-Limitaciones de la investigación

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Bases teóricas

2.3 Definición de términos

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

2.4.2 Hipótesis específica

2.5 Variables

2.5.1 Definición conceptual de la variable

2.5.2 Definición operacional de la variable

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación


3.2 Descripción del ámbito de la investigación

3.3 Población y muestra

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

3.5 Validez y confiabilidad del instrumento

3.6 Plan de recolección y procesamiento de datos

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Presupuesto de la investigación

Cronograma de actividades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONSIDERACIONES GENERALES

Resumen

En una cuartilla debe presentarse de manera resumida la importancia de la


investigación a desarrollar, los aspectos más importantes de la metodología a
seguir; así como los alcances de la propuesta.

Antecedentes

Es una descripción de los principales trabajos que se han efectuado sobre el


objeto de estudio, buscando responder a las preguntas ¿qué se sabe del tema?,
¿qué estudios se han hecho en relación a él?, ¿desde qué perspectivas se ha
abordado?; en este sentido, los antecedentes permiten al investigador fijar una
postura teórica-metodológica ante el objeto a investigar.

Para ello, puede investigar en Internet, tesis o publicaciones relacionadas con el


problema a investigar. Es fundamental que para cada referencia encontrada,
ubique al año, autor, título de la publicación o referencia, propósito y resultados
más relevantes. Puede ser en el ámbito nacional o internacional.

Justificación

Se exponen las razones por las que considera relevante ocuparse del problema de
investigación planteada, en función de su contribución al conocimiento existente o
de su aplicación práctica; así como su relevancia para la disciplina del trabajo
social y el beneficio para la sociedad.

Presente la importancia del estudio, (sociedad, ciencia, educación, para la


Docencia, otros) en función de los logros que se obtendrán en los resultados,
presentes los aportes (tangibles, concretos, medibles) que proporcionará la
investigación.

De forma general, los motivos que el investigador puede dar en una


justificación pueden ser que su trabajo permite construir o refutar teorías; aportar un
nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un problema
concreto (social, económico, ambiental, etc.) que afecta a determinadas personas;
generar datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y
consecuencias de un determinado fenómeno de interés; entre otras.

Entre los criterios utilizados para redactar una justificación se toman en cuenta la
utilidad de la investigación para otros académicos o bien para otros sectores sociales
(funcionarios públicos, empresas, sectores de la sociedad civil), la trascendencia en
el tiempo que puede tener, el aporte de nuevas herramientas o técnicas de
investigación, la actualización de conocimientos preexistentes, entre otros.
Además, el lenguaje debe ser formal y descriptivo.

Ejemplos de justificación

 La presente investigación se enfocará en estudiar los hábitos de reproducción de


los salmones de la región mediterránea de Europa, ya que debido a los recientes
cambios ecológicos en el agua y las temperaturas de las regiones producidas
por la actividad económica humana, el comportamiento de estos animales se ha
visto modificado. Así, el presente trabajo permitiría mostrar los cambios que la
especie ha desarrollado para adaptarse a las nuevas circunstancias de su
ecosistema, y profundizar los conocimientos teóricos sobre los procesos de
adaptación acelerada, además de ofrecer una mirada integral sobre el daño
ambiental producido por el crecimiento económico no sustentable, ayudando a la
concientización de la población local.

 Nos proponemos entonces investigar la evolución de las concepciones teóricas


de lucha de clases y estructura económica a lo largo de la obra de Antonio
Gramsci, pues consideramos que los análisis previos han pasado por alto la
concepción fundamentalmente dinámica e inestable sobre la sociedad humana
que está presente en los trabajos de Gramsci, y que resulta de vital importancia
para comprender plenamente el pensamiento del autor.
 Los motivos que nos llevaron a investigar los efectos del uso regular de celulares
en la salud de jóvenes menores de 18 años de clase media, se centran en que
éste sector vulnerable de población se encuentra expuesto en mayor medida
que el resto de la sociedad a los riesgos que puede implicar la utilización
continua de los aparatos de telefonía celular, debido a sus hábitos culturales y
sociales. Pretendemos entonces ayudar a alertar acerca de estos peligros, así
como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos
producidos por el abuso en el uso de ésta tecnología.
 Pensamos que mediante el análisis detallado de la evolución de las
transacciones financieras realizadas en las principales bolsas del mundo durante
el período 2005- 2010, así como la indagación acerca de cómo los agentes
financieros y bancarios percibían la situación del sistema financiero, nos
permitirá aclarar los mecanismos económicos que posibilitan el desarrollo de
una crisis económica de dimensiones globales como la que el mundo vivió a
partir del año 2009, y así mejorar a diseñar políticas públicas regulatorias y
contra cíclicas que favorezcan la estabilidad del sistema financiero local e
internacional.
 Nuestro estudio acerca de las aplicaciones y programas desarrollados mediante
los tres lenguajes de programación analizados (Java, C++ y Haskell), pueden
permitirnos distinguir con claridad las potencialidades que cada uno de éstos
lenguajes (y los lenguajes similares) presentan para la resolución de problemas
concretos, en un área de actividad específica. Esto permitiría no solo aumentar
la eficiencia en relación a los proyectos de desarrollo de largo plazo, sino
planificar con mejores resultados las estrategias de codificación en los proyectos
que ya se encuentran trabajando, y perfeccionar los planes docentes de
enseñanza de la programación y la informática.
 Este estudio en profundidad sobre la expansión del imperio chino bajo la dinastía
Xia, permitirá aclarar los procesos socioeconómicos, militares y políticos que
permitieron la consolidación de uno de los estados más antiguos de la historia, y
comprender asimismo la expansión de las tecnologías metalúrgicas y
administrativas a lo largo de la región costera del Océano Pacífico. La
comprensión profunda de estos fenómenos nos permitirá aclarar este poco
conocido período de la historia china, que fue de vital importancia para las
transformaciones sociales atravesadas durante el período por los pueblos de la
región.
 La investigación acerca de la eficacia del captropil en el tratamiento de las
afecciones cardiovasculares (en particular la hipertensión y la insuficiencia
cardíaca), nos permitirá determinar si la angiotensina es de vital importancia en
los procesos de bloqueo de la proteína peptidasa, o si por el contrario pueden
atribuirse estos efectos a otros componentes presente en la fórmula de los
fármacos frecuentemente recetados a los pacientes tras la consulta médica.
Criterios para evaluar la importancia potencial de una investigación.

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a
resolver un problema social, a formular una teoría o a generar nuevas
inquietudes de investigación. Lo que algunos consideran relevante para
investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna
manera son exhaustivos.

A continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas,


los cuales fueron adaptados de Ackroff (1973) y Miller y Salkind (2002).
Afirmamos que, cuantas más respuestas se contesten de manera positiva y
satisfactoria, más sólidas serán las bases de la investigación para que se
justifique emprenderla.
Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué
sirve? Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes
se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En
resumen, ¿qué alcance social tiene? Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a
resolver algún problema real? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos? Valor teórico. Con la investigación, ¿Se
llenará algún hueco de conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a
principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede servir para
comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida
el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?,
¿ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o
ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se sabía antes?,
¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables?, ¿pueden lograrse con ella
mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo
estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder


positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces sólo cumple un
criterio.

Además de los elementos anteriores es necesario considerar otro aspecto


importante del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del
estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia
los alcances de la investigación (Mertens, 2010 y Rojas, 2001).

Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde


se realizará el estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si
es posible llevar a cabo esta investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla.
Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe de antemano
que se dispondrá de pocos recursos.

Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles
cuando se concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido
superados por otros estudios o porque el contexto cambió. La oportunidad y el
cumplimiento de las especificaciones son esenciales (Hernández-Sampieri,
2014)

Planteamiento del problema

¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o
experto social han profundizado en el tema y ha elegido el enfoque cuantitativo, se
encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en
ocasiones inmediato, casi automático, o bien tardar un tiempo considerable; depende
de cuán familiarizado esté el investigador con el tema de su estudio, la complejidad
misma de la idea , la existencia de estudios de antecedentes, el empeño del
investigador y sus habilidades personales. Seleccionar un tema o una idea no lo
coloca inmediatamente en la posición de considerar qué información habrá de
recolectar, con cuales métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.(Selltiz
et al , 1980).
(...) Como señala Ackoff (1967): un problema correctamente planteado está resuelto
en parte; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución
satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino
también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En ocasiones sabe lo que
quiere hacer pero no como comunicarlo a los demás y tiene que realizar un mayor
esfuerzo por traducir su pensamiento a términos comprensibles, pues en la
actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de varias
personas.
Criterios para plantear el problema.
Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear un problema de
investigación cuantitativa son:
El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (...)
El problema debe estar formulado como pregunta claramente y sin ambigüedades:
por ejemplo, ¿qué efecto...?, ¿en qué condiciones..?, ¿cuál es la probabilidad de...?,
¿cómo se relaciona...con...?
El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es
decir, la factibilidad de observarse en la "realidad objetiva". Por ejemplo, si alguien se
propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un
problema que no puede probarse empíricamente pues ni “lo sublime” y “el alma” son
observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque
cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el
proceso cuantitativo?
Los elementos para plantear un problema son (...) cinco y están relacionados entre
sí: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la
justificación y la viabilidad del estudio y la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema.
El planteamiento del problema debe plantearse de manera concisa y clara la(s)
pregunta(s) de investigación que se espera responder.

Haga una breve fundamentación de la situación actual del problema a investigar,


su contexto, la realidad y a través de algunas preguntas haga el planteamiento).
Utilice enfoques como… ¿Qué relación…? ¿Qué efecto…? ¿Cuál incidencia…?
Otros… Debe tener presente que dependiendo del tipo de investigación, así
mismo se plantea el problema, lo que está relacionada con atapas siguientes
como; hipótesis, objetivos, variables, instrumentos, otros.

La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
1. Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se
pretende abordar.
2. Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia
o relevancia del problema identificado.
3. Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de
pregunta. Por ejemplo: "¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto
invernadero el calentamiento global?"
4. Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías
o corrientes dentro de las cuales se encuentra el tema, etc.
5. Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos
concretos del tema que serán abordados.

Objetivos (generales y específicos)

Se propondrá un objetivo general, que estará en función de lo que se pretende


obtener en la investigación global del trabajo (describir de manera directa y
concreta cuál es el propósito del trabajo investigativo). Además, se indicarán los
objetivos específicos, que se desprenden del anterior de forma cualitativa para
alcanzar el objetivo general.

Es importante que consideren la congruencia de los objetivos con el planteamiento


del problema, el nivel y enfoque de la investigación.

En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir
a resolver un problema en especial; en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras investigaciones tienen
como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica en favor de
ella.
Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados
y realistas -es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004); son las guías del
estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos es
habitual utilizar verbos y derivados del tipo "describir", "determinar", "demostrar",
"examinar", "examinar", "indicar", "analizar", "estimar", "comparar", "valorar" y
"relacionar" respecto de los conceptos o variables incluidas. Los objetivos (...) deben
ser congruentes entre sí.
Continuando con el ejemplo de la joven interesada en realizar una investigación
acerca de los factores que intervienen en el desarrollo del noviazgo. Una vez que se
ha familiarizado con el tema y ha decidido llevar a cabo una investigación
cuantitativa, encuentra que, según algunos estudios, los factores más importantes
son la atracción física, la confianza, la proximidad física, el grado en que cada uno de
los novios refuerza positivamente la imagen personal del otro y la similitud entre
ambos (...). Entonces los objetivos de su estudio se podrían plantear de la siguiente
manera:
Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento
de la autoestima y la similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del
noviazgo entre jóvenes (...).
Evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la
evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición a
continuarla.
Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al peso que
le asignan a cada factor de la evaluación de la relación, el interés que muestran por
ella y su disposición a continuarla.
Indagar si se encuentran vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la
proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud.
Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los
iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el
estudio.

Preguntas de investigación.
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente
plantear por medio de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Hacerlo
en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual
minimiza la distorsión (Christensen, 2006).
Con frecuencia las preguntas se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y
¿cómo? (Lewkowicz, 2010; Lavralcas, 2008 y Blaikic, 2003).
No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad,
con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el propósito del
estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al
respecto, no podemos decir que haya una sola forma correcta de expresar todos los
problemas de investigación pues cada uno requiere un análisis particular; pero las
preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el campo del
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.(Ferman y Levin,
1979).
Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta por
tanto, hay que acotar las preguntas como las siguientes: ¿Por qué algunos
matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué
algunos matrimonios duran más que otros?, ¿en qué programas de televisión hay
muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas que van a
psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que los obreros?,
¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el voto?. Estas
preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar
para que guíen el inicio de un estudio.
La última pregunta, por ejemplo, habla de “medios de comunicación colectiva”,
término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine,
los anuncios publicitarios en exteriores, internet y otros más. Asimismo, se menciona
“voto”, sin especificar el tipo ni el contexto y sistema social, tampoco si se trata de
una votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al
representante de una cámara industrial o a otro funcionario como un alcalde o un
miembro de un poder legislativo. Incluso si el voto fuera para una elección
presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para
completar una investigación, a menos que se piense en “un gran estudio” que
analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de
comunicación colectiva y voto).
En efecto, tal como está formulada la pregunta, origina una gran cantidad de dudas
como: ¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos
medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de estos medios
como agentes de socialización política respecto al voto?, ¿se investigará en qué
medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de
comunicación masiva durante épocas de elecciones?, ¿acaso se estudiará cómo los
resultados de una votación afectan lo que opinan las personas que manejan tales
medios?. Es decir, no queda claro qué se va a hacer en realidad.
Lo mismo ocurre con las otras preguntas, son demasiado generales. En lugar de
ellas deben plantearse preguntas mucho más específicas como : ¿el tiempo que las
parejas dedican cotidianamente a evaluar su relación está vinculado con el tiempo
que perdura el matrimonio? (...), cómo afecta el fuego a las propiedades mecánicas
residuales y el rendimiento estructural de las vigas de concreto reforzado (CR)?,
¿cómo se asocian la satisfacción laboral y la variedad en el trabajo en la gestión
gerencial de las empresas industriales con más de mil trabajadores en la ciudad de
Caracas?, ¿Las series televisivas estadounidenses traducidas al español En la
escena del crimen o CSI y La ley y el orden UVE exhibieron el último año más
escenas sexuales que las telenovelas chilenas?, ¿existe alguna relación entre el
nivel jerárquico y la motivación intrínseca en el trabajo de los empleados del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Argentina? (...) Cuanto más precisas
son las preguntas, más fácilmente se responden, y esto deben tomarlo en cuenta
sobre todo los estudiantes que se inician en la investigación...
Desde luego, hay macroestudios que investigan muchas dimensiones de un
problema y que inicialmente pueden plantear preguntas más generales. Sin
embargo, casi todos los estudios tratan de cuestiones más específicas y limitadas.
Rojas (2001) y Morse (2010) sugieren que es necesario establecer los límites
temporales y espaciales del estudio (época y lugar) y esbozar un perfil de las
unidades o casos que se van a analizar (personas, procesos, viviendas, escuelas,
animales, fenómenos, eventos, etc.), perfil que aunque es tentativo, resulta muy útil
para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo. Desde luego, es
muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en las preguntas de
investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de
una breve explicación del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.
León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cubrir las preguntas de
investigación:
 Que no se conozcan las respuestas (si se conocen, no valdría la pena el
estudio).
 Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o
medibles).
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial (que aporte conocimientos a
un campo de estudio).

EJEMPLO: tomado de la 4a ed.


Un asesor en cuestiones de organización puede decidir llevar a cabo un estudio
sobre los medios de comunicación que utilizan los altos ejecutivos y plantear las
siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son los medios de comunicación
que utilizan con mayor frecuencia los niveles gerenciales o similares en su trabajo?,
¿qué tipo de información se transmite a través de dichos medios?, ¿con qué
propósitos se usa cada medio?. En estas preguntas no se han especificado
diversas cuestiones que es necesario aclarar mediante una breve explicación. En el
ejemplo, ésta podría ser la siguiente: “La investigación incluirá las siguientes formas
de comunicación en las organizaciones: la interacción diádica “cara a cara”, las
reuniones en grupos pequeños, el teléfono, la comunicación a través de terceras
personas; la correspondencia (cartas, memoranda, avisos, notas, oficios), las
reuniones en grandes grupos, los tableros de aviso, las terminales de computadora,
el boletín y otras publicaciones de la empresa, y las grabaciones. Se abarcarán
solamente los tres niveles jerárquicos más altos de las empresas que cuenten con
más de mil trabajadores del área metropolitana de la ciudad de Bogotá. Un ejemplo
de ingeniería podría ser averiguar cuáles son los factores que inciden en la rotura
de envases de vidrio para refrescos embotellados.

EJEMPLOS en la 6a ed.
Aplicando lo anterior al ejemplo de la investigación sobre el noviazgo, las preguntas
de investigación podrían ser:
§ ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la
autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el desarrollo del
noviazgo entre jóvenes catalanes?
§ ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la
relación, el interés que muestran por ella y la disposición de continuarla?
§ ¿Están vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud?
§ ¿Existe alguna diferencia (entre los hombres y las mujeres) con respecto al peso
que le asignan a cada factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran
por ella y la disposición de continuarla?
§ ¿La edad está relacionada con el peso asignado a cada factor con respecto de la
evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición de
continuar la relación?
Ahora bien, con una simple ojeada al tema nos daríamos cuenta de que se pretende
abarcar demasiado en el problema de investigación y, a menos que se cuente con
muchos recursos y tiempo, se tendría que limitar el estudio, por ejemplo al factor de
la similitud. Entonces se preguntaría: ¿la similitud ejerce alguna influencia
significativa sobre la elección de la pareja en el noviazgo y la satisfacción dentro de
éste?
Al igual que en el caso de los objetivos, durante el desarrollo de la investigación
pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas; y como se
ha venido sugiriendo, la mayoría de los estudios plantean más de una pregunta ya
que de este modo se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.

Metodología

La metodología deberá explicar la estrategia de investigación que se utilizará para


alcanzar cada uno de los objetivos planteados, por lo que se espera que en este
apartado se defina y argumenten los siguientes elementos metodológicos: deberá
identificar el tipo de investigación a realizar por su enfoque y nivel, técnicas e
instrumentos, universo y muestra; así como el tipo de análisis a realizar con la
información obtenida de la fase de campo.

Dependiendo del objetivo del estudio, se define el tipo de investigación. Por


ejemplo, los estudios que pretenden aplicar instrumentos y describir o caracterizar
la información encontrada, son descriptivos; aquellos que se refieren a una
temática poco estudiada, son exploratorios; los correlacionales son aquellos
que miden la relación entre dos o más variables, para verificar los resultados en un
escenario determinado. En tanto que los estudios explicativos están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Son más estructuradas
que las demás clases de estudio.

La población está determinada por las fuentes que proporcionan los datos del
estudio, para ello hay referentes para ubicar si es una población finita o infinita. La
población se refiere a la cantidad total de personas que tienen características
comunes según la información a buscar, y la muestra es la cantidad de personas
seleccionadas para que brinden esa información.

Cabe destacar que se trabajará con 2 definiciones de las variables, la primera es


conceptual, la cual proviene de una enciclopedia, diccionario especializado, entre
otros…la segunda es operacional, que nos es más que definir qué significado
tiene ese término o variable para el estudio y debe enfocarse de la manera como
se medirá en la investigación.

 Puede organizarse en una tabla como la siguiente:

Variable Definición Definición


Conceptual Operacional

IND. ……

DEP.
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo.
Sin embargo, es un juicio de carácter especial. Es realmente un juicio científico,
técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo así, toda hipótesis
lleva implícita un valor, un significado, una solución específica al problema. Esta es
la variable, o sea el valor que le damos a la hipótesis. La variable viene a ser el
contenido de solución que le damos al problema de investigación.

 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en


relación con la causa, se denomina variable independiente.
 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando
su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.

 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor


que ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del
problema investigado.

Es importante señalar que de estas definiciones se orientarán los instrumentos a


utilizar para recoger la información en la investigación, los cuales deben ser
identificados y caracterizados

Cronograma de actividades

Elaborar un cronograma donde se especifiquen las actividades a realizar en la


investigación. Recomendación: concluir con su investigación en un lapso de dos
años.
Se presenta el cronograma de trabajo….Se debe considerar desde la actividad inicial
de gestiones para fundamentar la viabilidad del proyecto, hasta culminar con la
entrega del proyecto…Debe colocarse en orden de ejecución y deben ser
coherentes con los estipulado con los objetivos.

Ejemplo….

Actividades Abril Mayo Junio

Identificación de 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
la necesidad del
proyecto
(Problema…)

Presentación de
resultados…

Presupuesto

Es fundamental elaborar el presupuesto del proyecto, el cual debe estar en función


de las metas y objetivos establecidos, así como la vinculación directa con el
cronograma de ejecución. A continuación un ejemplo de una de las formas de
cómo presentarlo:
Costo de Ejecución

Recurso Costo Fuente de


Financiamiento

Unitario Total

Humanos

1 Consultor (2 mes) 300.00 600.00 Responsables del
Proyecto

Se gestionará
Financiamiento

Subtotal

Materiales

 2 Computadoras 700.00 1400.00 Responsables del


Proyecto

Se gestionará
Financiamiento

Subtotal

Financieros (Logísticos)

 Alimentación (3 200.00 600.00 Responsables del


jornadas de Proyecto
capacitación a 30
docentes) Se gestionará
Financiamiento

Subtotal 800.00

Total

Referencias

Las referencias deberán citarse conforme a las normas de la American


Psychological Association (APA).
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o
explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura general, como
enciclopedias, diccionarios, etc.

La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:

Fuentes bibliográficas consultadas.

Fuentes bibliográficas para consultar.

Recuerde que este es un esquema del proyecto de investigación, es la guía de lo


que va a investigar, en ningún caso es la INVESTIGACIÓN como tal.

Hipótesis

Con base en la formación del Problema de Investigación (Pregunta de


Investigación), defina su hipótesis general de trabajo. Recuerde que se debe
referirse en su redacción a las variables, independiente y dependiente.

Es una proposición de carácter afirmativo enunciada para responder


tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.

 Hipótesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de


conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular,
pueden ser sometidos a comprobación.

 Hipótesis de segundo grado: establecen una relación causa – efecto (sí X


entonces Y). Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con
un modelo teórico.

 Hipótesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes


entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de
mayor extensión.

 Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener


en contraria a la hipótesis de trabajo.

Referencias bibliográficas

 Ávila, A., & Roberto, B. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la
investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de
tesis y/o investigación. Lima: RA
 Bernal, T. (2006). Metodología de la investigación, para administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. 2ª. Ed, México: Pearson
Educación.

 Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía.


México, D.F: Siglo XXI Editores.

 Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investigación científica y tecnológica.


Madrid: Diaz de Santos.

 Eco, H. (2001). ¿Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,


 investigación y escritura?. Barcelona: Gedisa.

 Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

 Instituto para la Calidad de la Educación-USMP (2013). Guía para la


elaboración, desarrollo y presentación del proyecto e informe de tesis de
maestría y doctorado en educación. Lima.

 Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento:23 métodos de


investigación en Ciencias Sociales. México. D.F.: Mac Graw-Hill.

 Tamayo, M. (2007). Metodología formal de la investigación científica. México:


Limusa.

 Valor, A. (2000). Metodología de la investigación científica Madrid: Biblioteca


Nueva.

 Velásquez, Á. & Rey, N. (1999). Metodología de la Investigación Científica. Lima:


San Marcos.

Tesis

 Fernández, I. (2000). Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad


científica. (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia

 Infantosi, A. (1996). Historia e filosofia da ciencia: Da teoría para a sala de aula.


(Tesis de maestría). Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo.

 Muñoz, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional


que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el
aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis de maestría). Universidad.
Metropolitana, San Juan, PR.

Nota: utilizar letras cursivas para el título de la obra.


Referencias hemerográficas

 Conterno, E. (2009). Campaña cómprale al Perú. En La República., del 15-01-


2010
 Huamán, L. (2006). Estado Nutricional y Características de Consumo
Alimentario de la Población Aguaruna. Amazonas, Perú. En Revista Perú
Médico.
 Martínez, C. (2006). Variedades de arroz con mayor valor nutricional para
combatir la desnutrición en América Latina. En Revista del Segundo Congreso
Arrocero CONARROZ. San José, Costa Rica.

Referencias electrónicas

 Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en


los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del
Departamento de Educación. (Tesis de maestría, universidad Metropolitana).
Recuperado de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educación/ARAquinoRios15
12.pdf

 De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.


[Versión de Library of Congreso]. Recuperado de
http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammen/lhbpr:@field%28DOCID+@lit
%281hbpr33517%20%29

 Manual de código de ética empresarial. Recuperado de


www.contratasyobras.com

Potrebbero piacerti anche