Sei sulla pagina 1di 9

Principales teorías de producción vocal

Teoría de la cuerda vibrante: esta teoría explica que la corriente de aire, al pasar por los pliegues
vocales, provocaría su vibración y la producción del sonido. Los pliegues vocales serian
denominados cordones o cuerdas, siendo consideradas fibras de musculo, con capacidad de
vibración en partes o como un todo. La teoría postula que la vibración total del pliegue vocal
produciría una frecuencia fundamental, en cuanto que su vibración por partes produciría los
armónicos. Los estudios anatómicos refutaron totalmente esa teoría.

Teoría de paleta: en esta teoría la laringe era comparada a un instrumento de paleta, con los
pliegues vocales aproximándose temporalmente y separándose a continuación, dejando el aire
escapar en bocanadas, que producirán un sonido. La frecuencia del sonido dependería del
tamaño, forma, rigidez abertura de la glotis y también de la fuerza del aire expirado. Aunque
muchas de las relaciones presentadas por esta teoría sean verdaderas, el concepto de paletas que
se aproximan y separan es inadecuado ya que la aproximación de los pliegues vocales se mantiene
por toda la emisión, variando la vibración de la cubierta.

Teoría Mioelastica: describe la vibración de los pliegues vocales como un proceso pasivo, que
dependía básicamente de la relación entre presión subglotica y la tensión de los pliegues vocales,
y que la reducción de la presión y las modificaciones en la tensión producirían los ciclos vibratorios
repetidos. De esta forma, la frecuencia de los pulsos de aire determinaría la frecuencia del sonido
emitido. A pesar de esta teoría hubiere tenido sus fundamentos presentados en el siglo XlX, varias
modificaciones se han introducido a lo largo del tiempo, y algunos de los conceptos involucrados
perduran hasta nuestros días.

Teoría Neurocronaxica: la teoría neurocronaxica fue descrita por raul husson, que cuestionó
radicalmente la visión tradicional de la producción de la voz, a partir de varios estudios en la
década de 50. husson presentó la laringe como un sistema de activación periodica, provocando
reacciones científicas internacionales y una enorme cantidad de las investigaciones,
principalmente de grupos opositores, ocasionando gran avance conocimiento sobre las
características de vibración de los pliegues vocales.

Según el autor, la fonación sería un fenomeno neuromuscular activo, y los movimientos periodico
de los pliegues vocales originados por estímulos del nervio laringeo en la misma frecuencia del
sonido emitido, controlados por un centro cerebral que regularía la velocidad de vibración de cada
una de las pliegues vocales, ciclo a ciclo. De esta forma, los impulsos eléctricos provocarían
contracciones de la misma frecuencia en los pliegues vocales, que se abrirían rápidamente
dejando pasar el aire; por lo que la frecuencia producida sería correspondiente a la frecuencia de
las aberturas gloticales, determinadas por los impulsos del nervio recurrente. De acuerdo con esa
teoría, no habría influencia importante de la presión subglotica, ni del flujo aereo. Y que el
régimen de vibración descrito permitiría que se produjera un sonido de no más de 500 Hz. El autor
desarrolla, entonces, el concepto de régimen de vibración monofasico para las frecuencias graves,
y bifasico, trifasico o incluso tetrafasico, para frecuencias de hasta 2000 Hz, sugiriendo que las
fibras del nervio laringeo actuaran en diferentes grupos en la producción de esos sonidos.

Teoría Mioelastica aerodinámica: van den berg estableció una teoría conjunta mioelastica-
aerodinámica que parecía solucionar la problemática de la modulación vocal por el control natural
del estiramiento, espesor y rigidez de los pliegues vocales, asociando estos factores a la energía
cinetica suministrada por el flujo aereo subglotico. Esta teoría combina la interrelación de fuerzas
de dos naturalezas: la de la elasticidad de los músculos laríngeos y las fuerzas físicas aerodinámicas
de la respiración. La descripción original sufrió algunas modificaciones y complementaciones
posteriores, como el hecho de que la producción de frecuencias graves y agudas y realizada por la
contracción de los músculos tensores, mientras que la intensidad y producida por la contracción
de los músculos aductores, concomitantes las variaciones del flujo aéreo. De esta forma, la teoría
mioelastica-aerodinamica desvincula la frecuencia de la intensidad, logrando lidiar
adecuadamente con estos dos parámetros. La comprensión de esta teoría está íntimamente
relacionada con la descripción del efecto de bernoulli, cuya aplicación a la laringe se refiere al
hecho de que el aumento de la velocidad de las partículas de aire, cuando pasan por la laringe. se
reduce la presión entre las pliegues vocales, desencadenando ese efecto de succión, que aproxima
las pliegues vocales entre sí, seguidas por un retroceso elástico, que promueve nueva educación
glotica y el recomeco de un nuevo ciclo vibratorio. La teoría, bastante divulgada y presentada
hasta hoy, no de la cuenta, sin embargo, de la diversidad de las producciones vocales humanas,
particularmente de las emisoras disfonicas y aperiodicas.

Teoría Impulsional: los pliegues vocales no están en vibración sino que en oscilación relajada. Los
autores explican que la fonación por tres elementos; fuerza de cierreglotico, presión subglotica y
oscilación relajada, por el efecto Bernoulli. La laringe produciría impulsos rítmicos, sin que fuese
necesarios impulsos motores recurrenciales, como era propuesto en la teoría neurocronaxica.
Aunque interesante, el concepto de oscilación relajada es muy limitado e insuficiente en relación
con los mecanismos conocidos de control neurológico.

Teoría Mucoondulatoria: perello presento esta teoría reforzando la importancia de la mucosa que
reviste los pliegues vocales en el proceso de vibración. Ésta teoría representa, en verdad,
prácticamente un complemento de la teoría mioelastica-aerodinamica, anteriormente propuesta,
añadiendo la importancia del movimiento muco-ondulatorio de la mucosa. El autor basa su teoría
en observaciones clínicas de las diferentes cualidades vocales en relación a las características de la
mucosa de los pliegues vocales, utilizando la estroboscopia y cinematografía ultra-rápida. Analiza
la vibración de la mucosa en el edema, en la laringitis, en el síndrome premenstrual y en las
alteraciones climáticas que ocasionan sequedad de mucosa, entre otras situaciones. Haciendo un
puente clínico científico y criticando la teoría neurocronaxica por no considerar la importancia de
la mucosa. De acuerdo con la teoría mucoondulatoria, la intensidad del sonido emitido depende
de un mayor o menor grado de aducción glotica; ya la frecuencia vocal y dependiente de la
contracción de los musculos cricotiroideo y tiroaritenoideo, los cuales modifican la forma y el
volumen de los pliegues vocales. Por ser considerada una complementación de la mioelastica-
aerodinamica, esta teoría y muy aceptada y empleada en la descripción de la producción vocal
básica; sin embargo esta propuesta se muestra insuficiente para explicar las variaciones vocales
subidas e imprevisibles, así como las emisiones extremadamente desviadas.

Teoría Neuroscilatoria: afirma que la vibración de los pliegues vocales es un fenómeno directo del
musculo vocal. Para los autores, el movimiento de los músculos de los pliegues vocales seria
asincrónico y el impulso nervioso propiciaría numerosas contracciones de los pliegues vocales.
Teoría Osciloimpedancional o teoría de la resistencia negativa: consiste en una teoría moderna
alternativa a la teoría mioelastica-aerodinamica, en tentativa de explicar el movimiento de los
pliegues vocales. Esta teoría considera la laringe un oscilador completo, con múltiples
componentes, con amortiguación reducida de forma muy lenta. el flujo de aire pasa en alta
velocidad por la laringe, hasta que alcanza una presión negativa, o que propicie que el sistema
entre en vibración. Esta teoría consigue explicar las vibraciones de la laringe en presencia de
lesiones de masa, a través de la formación de subosciladores asimétricos o sobrepuestos; todavía
no consigue describir adecuadamente los diferentes tipos de voces y las producciones aperiódicas.

Teoría Aerodinámica: de acuerdo con esta teoría, la vibración de los pliegues vocales sería
producida por un proceso aerodinámico, resultante de la presión del aire expirado. la función de
los músculos laríngeos sería sólo secundaria. promoviendo los ajustes necesarios para mantener
los pliegues vocales en posición, con determinada tensión y configuración. esta teoría no reconoce
la función muscular ni la importancia de la mucosa, no explicando las variaciones conjugadas e
independientes de frecuencia e intensidad. si consideramos esa teoría, la mayor parte de las
disfonías ocurrir por problemas respiratorios y la rehabilitación vocal debería enfocarse en el
aporte del proceso aerodinámico

Las medidas aerodinámicas de la fonación constituyen un método clínico de


evaluación funcional para obtener información acerca de la función vocal de
forma no invasiva.
Estas medidas son consideradas objetivas conjuntamente con el análisis acústico
de la voz y la electroglotografía.
Para entender cuáles son las medidas aerodinámicas de la fonación y cómo
interactúan entre ellas, recordemos en forma general

 El proceso de producción de la voz a nivel glótico. La voz es producida


cuando la presión subglótica de aire generada por un volumen pulmonar de
aire exhalado, excede la resistencia de los pliegues vocales que están
aducidos, causando que éstos sean activados y así a su vez causar un flujo
de aire que los pone en oscilación. Cuando los pliegues vocales oscilan, se
emiten pulsos de aire desde la glotis para generar la energía acústica, la
cual entra posteriormente al tracto vocal y es finalmente percibida como
voz.
El volumen de aire, la presión de aire, flujo de aire y la
resistencia a este flujo tienen un rol primordial en la
producción de la voz. A partir de estos elementos
fisiológicos se describen las medidas aerodinámicas de la
fonación utilizadas en la clínica vocal: presión, flujo y
resistencia. Estas medidas son a menudo llamadas
también medidas fisiológicas ya que están directamente
relacionadas con las características de válvula de los
pliegues vocales, incluso más que los datos entregados
por el análisis acústico de la voz o electroglotografía.

FLUJO

La medida de flujo de aire, a su vez se divide en dos parámetros: el volumen de


flujo y el promedio de velocidad de flujo. El volumen de flujo es la cantidad
total de aire utilizada durante una tarea de habla y es medido en litros (lt) o
mililitros (ml). Cuando el volumen es medido durante la producción de una
fonación sostenida al máximo de tiempo posible, es llamado volumen fonatorio.
Para medir el volumen fonatorio, el paciente debe tomar la inspiración más
profunda posible y luego sostener lo más establemente posible una vocal. En
adultos, el volumen fonatorio normal es de 1500-4000 ml, dependiendo del género
y talla del paciente. Este parámetro permite estimar la capacidad de suministro de
aire para la voz y el habla.
El segundo parámetro es el promedio de la velocidad de flujo, el cual es
definido como la velocidad con que el aire pasa entre los pliegues vocales
durante la fonación y es medido en litros por segundo (l/seg) o mililitros por
segundo (ml/seg). El promedio normal para este parámetro se encuentra entre 80
y 200 ml/seg. Considerando aspectos fisiológicos y de rehabilitación vocal, el
promedio de velocidad de flujo tiene mayor importancia que el volumen de flujo ya
que el primero está íntimamente ligado con las características de válvula de la
laringe, y por lo tanto con el grado de aducción de los pliegues vocales.

Durante la producción de la voz, el flujo de aire que pasa a través de la laringe


está sometido a rápidas variaciones o cambios provocados por la vibración de los
pliegues vocales. Este flujo es de interés clínico porque revela información acerca
de la naturaleza de la función vocal en la generación de la fuente de excitación
laríngea hacia las cavidades faríngea y oral. El contenido espectral de la fuente de
la voz es a menudo derivado como un reflejo de la naturaleza de los pulsos de
flujo en cada ciclo de vibración de los pliegues vocales.

PRESIÓN
Presión subglótica
En el caso de la fonación, la presión subglótica (medida en cm de H2O) actúa
como una fuerza debajo de los pliegues vocales, subiendo hasta que supera la
resistencia que éstos oponen y dando comienzo así a la oscilación. La presión
subglótica es la energía disponible para la creación de la señal acústica de la
voz. En sujetos normales, la presión subglotica necesaria para una fonación a
intensidad conversacional es entre 5 y 10 cm de H2O.

Umbral de presión de la fonación


Este parámetro es definido como la mínima presión subglótica requerida para que
los pliegues vocales inicien o mantengan la fonación. El umbral de presión de la
fonación es de vital importancia como predictor de la estructura y de las
capacidades vibratorias de los pliegues vocales. Específicamente, este
parámetro depende de las características viscoelásticas de los pliegues
vocales, de la configuración de la glotis (ancho glótico preonatorio), grosor del
bode libre de los pliegues vocales, cantidad de amortiguación de los tejidos
(pérdida gradual de la oscilación) y la velocidad de la onda mucosa. Cuando la
amplitud glótica prefonatoria es pequeña, la viscosidad de los pliegues vocales es
baja y sus bordes vibratorios están flexibles y relajados, la amortiguación es
mínima (la flexibilidad es grande), y la velocidad de la onda mucosa es baja,
entonces el umbral de presión de la fonación es bajo. En una persona con alguna
alteración funcional u orgánica los pliegues vocales tienen un umbral de presión
de la fonación aumentada, es decir, para poder iniciar o mantener la fonación
necesitará mayor cantidad de presión subglótica comparado con una persona con
pliegues vocales sanos. El umbral de presión de la fonación ha sido asociado con
la sensación de esfuerzo fonatorio. De esta forma, una persona que refiere un alto
grado de esfuerzo fonatorio presenta un alto valor de umbral de presión de la
fonación. En sujetos portadores de voces normales se espera que el umbral se
encuentre entre 3 y 5 cm de H2O.
Algunos elementos que afectan el valor del umbral de presión de la fonación,
además de los ya mencionados, son la frecuencia fundamental, el grado de
hidratación de los pliegues vocales, presencia o no de fatiga vocal. Pliegues
vocales bien hidratados, vibrando a una frecuencia fundamental adecuada para
cada sujeto y en ausencia de fatiga vocal, deberían presentar un bajo umbral de
presión de la fonación y baja sensación de esfuerzo al fonar.

Otras medidas de presión


Otras medidas de presión involucradas en la producción de la voz son la presión
supraglótica o intraoral, presión transglótica y presión intraglótica. La
presión intraoral es la presión de aire que se encuentra en la cavidad oral y
faríngea, la presión intraglótica es la presión de aire entre los pliegues vocales y
la presión transglótica se define como la presión subglótica menos la presión
supraglótica. Esta última tiene un rol importante en el proceso de fonación, puesto
que si no hay diferencia entre las presiones sub y supraglótica, no existe flujo de
aire entre los pliegues vocales y por lo tanto no se produce vibración.
RESISTENCIA
Resistencia es entendida en términos generales como lo opuesto al movimiento.
La resistencia glótica es una medida derivada que combina las medidas de
presión subglótica y de velocidad de flujo transglótico. La resistencia glótica
no puede ser medida directamente, sino que se calcula dividiendo la presión
subglótica por el promedio de velocidad de flujo. Esta medida sirve como una
estimación de la función de válvula de la laringe. Aun cuando la resistencia
laríngea varía dependiendo de la etapa del ciclo vibratorio de los pliegues vocales
(mayor resistencia en la fase cerrada que en la fase abierta), este parámetro
generalmente se refiere al promedio de resistencia a lo largo de varios ciclos
(tendencia general de la voz de una persona). Desde el punto de vista clínico, una
resistencia laríngea elevada puede ser atribuible a una excesiva presión
subglótica, insuficiente flujo transglótico, o ambos juntos. Un sujeto con voz
apretada, perceptualmente hablando, presenta probablemente un alto valor de
resistencia glótica debido a un alto grado de aducción cordal. Por el contrario, un
paciente con cualidad de voz soplada, presenta una resistencia glótica disminuida.
Elementos tales como la frecuencia fundamental, intensidad de la voz, registro
vocal utilizado y modo de fonación, afectan de diferente forma a todos los
parámetros aerodinámicos de la fonación. Por ejemplo, la pesión subglótica está
positivamente relacionada con la intensidad de la voz. Siempre que existe un
aumento sustancial de la intensidad vocal, también existe un incremento de la
presión subglótica. Del mismo modo, normalmente cuando se incrementa la
frecuencia fundamental manteniendo un mismo registro (Ej. registro modal),
también existe un incremento de la resistencia glótica.
Para obtener los valores promedios de flujo transglótico durante un tiempo
determinado de fonación es necesario pedirle al paciente una vocal mantenida por
algunos segundos, leer un texto, hablar, o cantar una canción. Una muestra de
flujo transglótico se obtiene cubriendo la boca del paciente con una máscara, la
cual recibe el flujo de aire (Figura 2). Este flujo de aire es captado finalmente por
un transductor que convierte la energía aerodinámica en un voltaje eléctrico. Para
calcular la presión subglótica, sin embargo, se requiere solicitar una tarea fonatoria
diferente. Para profundizar en este tema, es necesario describir algunos aspectos
técnicos vinculados con la adquisición de la medida de presión subglotica.
Obtención de la presión subglótica
La presión subglótica puede ser medida directamente, solo a través de un
procedimiento invasivo que requiere una punción con una aguja en la traquea,
directamente debajo de los pliegues vocales. La aguja es conectada a un catéter y
este a su vez a un transductor de presión, el cual capta las variaciones de presión
debajo de la glotis. Este método no es clínicamente utilizado debido a que es un
procedimiento invasivo.
La presión subglótica no puede ser medida directamente durante la fonación. Esto
es debido a que durante el habla ocurren variadas oclusiones a lo largo del tracto
vocal y la laringe, hecho que impide acceder directamente a la subglotis. Sin
embargo, la presión subglótica puede ser estimada desde la presión intraoral
durante la producción de la secuencia silábica papapa.

Flujo = Presión / Resistencia


Si el flujo esta aumentado, como ocurre en las voces sopladas, es debido a una
disminución del denominador de la división (resistencia) y/o un aumento del
numerador (presión) o ambos juntos.
Un caso opuesto, muy comúnmente visto en la clínica de voz, es una persona con
un patrón fonatorio hiperfuncional, es decir con un aumento de la aducción de los
pliegues vocales al fonar. En este caso, el promedio de flujo transglótico está
disminuido comparado con una fonación normal. Esta disminución se debe ya sea
a un aumento de la resistencia glótica (mayor valor en el denominador de la
fórmula), o a una disminución de la presión subglótica (numerador). Sin embargo,
en la clínica, lo que se ve normalmente en los pacientes con voces
hiperfuncionales es un aumento de ambos parámetros paralelamente. Es decir,
ocurre un incremento de la aducción glótica (lo que provoca una disminución del
flujo) y además por compensación la presión subglótica también sube con el
propósito de vencer la gran resistencia impuesta los pliegues vocales y de esa
forma poder inicial o mantener la oscilación.

Potrebbero piacerti anche