Sei sulla pagina 1di 12

IRRIGACION Y DESINFECCION DEL SISTEMA DE CONDUTOS

RADICULARES

La irrigación consiste en la introducción de una o más soluciones en los canales


radiculares con el fin d eliminar bacterias, tejido pulpar, restos de dentina, restos
necróticos, que puedan permanecer en el conducto aun después de una adecuada
preparación biomecánica.

IMPORTANCIA DE LA IRRIGACION

La irrigación en endodoncia consiste en la introducción de una o más soluciones


en los canales radiculares con el fin de eliminar bacterias, tejido pulpar, restos de
dentina, restos necróticos, que pueden permanecer en el conducto aun después
de una adecuada preparación biomecánica.

La limpieza y preparación de los canales radiculares, son pasos fundamentales


para una obturación favorable, incluyendo el desbridamiento mecánico, creación
de espacio y conformación de los canales. Para que la desinfección sea efectiva,
los irrigantes deben penetrar en los pequeños conductos dentinarios, es por ellos
que su capacidad bactericida está relacionada con su facilidad de penetración.

Las técnicas de preparación biomecánica de conductos radiculares, no eliminan


por completo las bacterias que se encuentran en los conductos. Es necesario, el
empleo de irrigantes para eliminar desechos (barro dentinario), especialmente del
tercio apical, ya que el irrigante se pone en contacto con zonas radiculares que no
han sido tocadas por los instrumentos endodonticos al momento de la
instrumentación.

OBJETIVOS DE LA IRRIGACIÓN

1. Neutralizar, diluir sustancias o ambos


2. Reducir el número de microorganismos
3. Acondicionamiento tisular con fines quirúrgicos
4. Humedecimiento de los remanentes tisulares
5. Humectación del diente
6. Facilitar la instrumentación mecánica
7. Emulsión, solubilizarían y remoción de partículas
8. Ampliar el área de limpieza y desinfección
9. Mejorar el contacto y acción farmacológica de los medicamentos locales.
La irrigación en endodoncia es fundamental presentando grandes
beneficios:

 Desbridamiento: durante la preparación biomecánica de los conductos se


genera dtritos que pueden provocar una respuesta inflamatoria, y gracias al
irrigación estos materiales se pueden expulasar.

 Eliminación de microorganismos: destacando el NaOCL con capacidad d


eliminar también virus y bacterias.

 Arrastre, retirando los restos de dentina para evitar el taponamiento del


conductoradicular.
 Disolución, de agentes inorgánicos y orgánicos del conducto radicular;
incluyendo la capa de desecho que se produce en la superficie de la
dentina por la acción de los instrumentos la cual se compacta en el interior
de los túbulos dentinarios.
 Acción antiséptica o desinfectante.
 Lubricante, sirviendo de medio de lubricación para la instrumentación del
conducto radicular.
 Acción blanqueadora, debido al oxígeno liberado.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA IRRIGACION EN ENDODONCIA

Los irrigantes deben cumplir ciertas propiedades para poder cumplir su


determinada función en la práctica clínica y por ende evitar cualquier tipo de
complicación; se debe tener en cuenta que no existe irrigante ideal por lo que
muchas veces se decide combinar soluciones para poder cumplir los objetivos
necesarios.

 Capacidad para disolver los tejidos pulpares vitales y necróticos, tanto en la


luz de los conductos principales como en todos los recovecos del sistema
de conductos, y de forma especial, en los conductos accesorios que se
abren en el periodonto.
 Baja tensión superficial para facilitar el flujo de la solución y la humectación
de las paredes de la dentina.
 Escasa toxicidad para los tejidos vitales del periodonto, lo que entra en
contradicción con su capacidad disolvente de los restos pulpares y con su
acción antibacteriana. Si alcanza el periápice, puede interferir en los
mecanismos inflamatorios implicados en la reparación posterior al
tratamiento.
 Capacidad para desinfectar las paredes de los conductos, destruyendo las
bacterias, sus componentes y cualquier sustancia de naturaleza antigénica.
 Lubricación para facilitar el deslizamiento de los instrumentos y mejorar su
capacidad de corte.
 Capacidad para disminuir la capa residual de las paredes instrumentadas
del conducto.

CARACTERÍSTICAS DEL IRRIGANTE IDEAL

 Que tengan un amplio espectro y alta eficiencia contra microorganismos


anaerobios y facultativos
 Disolver los tejidos orgánicos, ya sea pulpa vital o necróticos remanentes
 Inactivar las endotoxinas
 Prevenir la formación de Smear Layer durante la instrumentación o
disolverla una vez formada
 Baja tensión superficial
 Escasa toxicidad para los tejidos perirradiculares vitales
 Lubricar las paredes del conducto

CLASIFICACIÓN DE LOS IRRIGANTES

COMPUESTOS HALOGENADOS:

El cloro es una de los componentes germicidas más potentes, como el hipoclorito


de sodio, tanto es así que tienen buena aceptación por sus excelentes
propiedades:
 Baja la tensión superficial penetrando en todas las concavidades
 Neutraliza parcialmente los productos tóxicos disminuyendo el contenido
tóxico del conducto radicular.Es bactericida ya que entra en contacto con
los restos orgánicos, liberando oxigeno y cloro los cuales son buenos
antisépticos.
 pH alcalino el cual neutraliza la acidez del medio
 Disuelve el tejido pulpar eficazmente
 Deshidrata y solubiliza las sustancias protéicas
 Acción rápida por la interacción del irrigante con los restos orgánicos.
 Doble acción detergente ya que ejerce poder humectante y detergente
 No es irritante en condiciones de uso como muestra clínica
 Arrastre mecánico en donde la solución penetra y reacciona con los restos
necróticos y se deshace el cloro y el oxígeno, los cuales por ser volátiles
buscan la luz del canal y ocurre el arrastre mecánico
HIPOCLORITO DE SODIO:

El hipoclorito de sodio (NaOCl) ha sido usado como irrigante intraconducto


para la desinfección y limpieza por más de 70 años. Es un agente efectivo y de
amplio espectro contra microorganismos patógenos: gram positivos, gram
negativos, hongos, esporas y virus. Hay discusión entre los autores sobre la
mejor concentración del hipoclorito de sodio. A mayor dilución, menor poder
desinfectante pero también menor irritación.
Señalan que cuanto más concentrada sea la solución de hipoclorito de sodio,
mayor será su actividad de disolución tisular como también aumentará su
potencial de toxicidad sobre los tejidos vivos. El porcentaje y el grado de la
disolución están en función de la concentración del irrigante. La mayoría de los
autores menciona que la solución del NaOCL al 0.5% (solución de Dakin) no es
muy utilizada por ser de vida corta y por su baja concentración. El NaOCL al
1% (solución de Milton), tamponada, con 1% de cloro libre para cada 100 ml
del producto es la más utilizada según la literatura, por las importantes
propiedades que brinda en la irrigación intracanal.

El hipoclorito de sodio en concentraciones inferiores a 2.5% actúa eficazmente


eliminando los microorganismos, pero a no ser que se utilice durante un tiempo
prolongado durante el tratamiento, no es bastante consistente para disolver los
restos pulpares. El NaOCL al 2.5% y 5.25 % son soluciones más inestables,
por ser más concentradas, su método de almacenamiento es un factor
importante ya que el producto puede verse afectado ante la exposición a luz, el
calor, al medio ambiente, la concentración de cloro.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA

La solución de Gluconato de clorhexidina se utilizó por primera vez en Gran


Bretaña en 1954, como antiséptico para heridas de piel, y en odontología en
1959 como Gluconato de clorhexidina; inicialmente se usó para la desinfección
de la cavidad oral; y a partir de 1970 gracias a los estudios realizados por Loe
y Schiott, se popularizó el uso de la clorhexidina como enjuague bucal capaz
de inhibir la neoformación de placa y el desarrollo de la gingivitis.

Propiedades de la clorhexidina

Entre las principales propiedades para su aplicación en Endodoncia se


destacan:
 Efecto bactericida, en altas concentraciones la clorhexidina induce la
precipitación o coagulación del citoplasma celular. La actividad
antimicrobiana de la clorhexidina se debe a que es absorbida por la pared
celular causando rotura y pérdida de los componentes celulares. Presenta
un amplio espectro contra bacterias gram positivas y gram negativas,
esporas bacterianas, virus lipofilicos y dermatofitos.
 Efecto bacteriostático: en bajas concentraciones, sustancias de bajo peso
molecular, como el potasio y el fósforo pueden disgregarse ejerciendo un
efecto bacteriostático. Este efecto ocurre debido a la lenta liberación de la
clorhexidina. Se ha dicho que el efecto bacteriostático de la clorhexidina es
de mayor importancia que el efecto bactericida
 Actividad antimicrobiana de amplio espectro. es activa contra un amplio
rango de organismos gram +, gram -, levaduras, hongos, anaerobios
facultativos, y aerobios.
 Sustantividad (capacidad antimicrobiana a largo plazo). el gluconato de
clorhexidina es adsorbido por la hidroxiapatita de la superficie dental y las
proteínas salivales y es subsecuentemente liberado cuando disminuye la
cantidad del mismo en el medio bucal.

QUELANTES

Se denominan quelantes a las sustancias que tienen la propiedad de fijar los


iones metálicos de un determinado complejo molecular. El término quelar es
derivado del griego “Khele” que significa garra, así como de la palabra
quelípodo pata de ciertas especies de crustáceos que terminan en pinza o
garra como el cangrejo y que sirven para aprisionar a sus alimentos.

Los quelantes presentan en el extremo de sus moléculas radicales libres que


se unen a los iones metálicos. Esas sustancias roban los iones metálicos del
complejo molecular al cual se encuentran entrelazados fijándolos por una unión
coordinante lo que se denomina quelación.

La quelación es por lo tanto un fenómeno fisicoquímico por el cual ciertos


iones metálicos son secuestrados de los complejos de los que forman parte sin
constituir una unión química con la sustancia quelante aunque sí una
combinación. Este proceso se repite hasta agotar la acción quelante y por lo
tanto no se efectúa por el clásico mecanismo de la disolución.

Las soluciones quelantes están indicadas para la preparación biomecánica de


los conductos atrésicos o calcificados. Prácticamente inocuos para los tejidos
apicales y periapicales. A pesar de los excelentes resultados obtenidos con
este producto en cuanto a la limpieza de los conductos radiculares, no se
indica sólo como solución irrigante, sino también como un auxiliar para el
ensanchamiento de los conductos atascados con dentina, calcificados o ambas
cosas.

El EDTA (Sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético):

Fue presentada por Nygaard-Ostby en 1957. Es una sustancia fluida con un pH


neutro de 7,3. Se emplea en una concentración del 10 al 17%. Con esta
solución se logra reducir a siete el grado de dureza Knoop de la dentina, que
normalmente tiene una dureza de cuarenta y dos cerca de la luz del conducto
no tratado. Posee un pequeño efecto antibacterial sobre ciertas especies
bacterianas como Streptococcus alfahemolíticos y Staphylococcus aureus, y
tiene un alto efecto antimicótico. Produce una reacción inflamatoria leve al
contacto con tejido blando, al contacto con tejido óseo reacciona en forma
similar al de la dentina.

Entre las soluciones quelantes utilizadas con mayor frecuencia para la


irrigación se incluyen EDTA, EDTAC y RC-Prep (en México recientemente se
introdujo al mercado Endo-Prep con la misma fórmula). Nygaard Ostby sugirió
primero la utilización del EDTA para la limpieza y ensanchamiento del
conducto, posteriormente introdujo en EDTAC con Cetrimide (éste último un
bromuro cuaternario amoniado, para reducir la tensión superficial y así
favorecer la penetración.
El barro dentinario asociado con la instrumentación durante la terapia
endodóntica, se considera una delgada capa que ocluye los orificios de los
túbulos dentinarios y cubre la dentina intertubular de la pared del conducto
preparada. El barro dentinario puede ser benéfico porque reduce la
permeabilidad de la dentina y previene la penetración de bacterias a los
túbulos dentinales. Ha sido aceptado que el método más efectivo para remover
el barro dentinario es irrigar el conducto radicular con 10 ml de 17% EDTA
seguido de 10 ml de NaOCl al 5%.
El EDTA desmineraliza la dentina y remueve el tejido inorgánico del barro
dentinario. Estos agentes conocidos como quelantes, reaccionan con los iones
calcio en los cristales de hidroxiapatita, y forma quelatos metálicos. La
remoción de iones calcio de la dentina peritubular básicamente, incrementa el
diámetro de los túbulos dentinales expuestos: de 2.5 a 4mm.
La eficiencia de los agentes dependen de muchos factores, como el de longitud
del canal radicular, profundidad de penetración del material, dureza de la
dentina, duración de la aplicación, el pH y la concentración del material.
ASOCIACIONES

El RC-Prep o Endo-Prep Está formado por EDTA y peróxido de urea en una


base de carbowax. Su popularidad en combinación con el hipoclorito de sodio
es favorecida por la interacción del peróxido de urea de la solución que
produce una acción efervescente la cual se piensa ayuda a desalojar por
flotación los residuos de dentina. Recientemente, presentaron un desinfectante
experimental (MTAD) que contenía una mezcla de un isómero de la tetraciclina
(doxycycline), un ácido (ácido cítrico), y un detergente (tween 80) para ser un
agente antimicrobiano superior a NaOCl al 5.2 5% en un modelo de la difusión
en gel agar.

GLY-OXIDE Es peróxido de urea en glicerina neutra. Con el hipoclorito de


sodio desprende finas burbujas. Su uso es aconsejable en conductos finos y
curvos, donde los quelantes al debilitar la dentina podrían producir
perforaciones en la pared radicular. Se emplea poco por su baja actividad
antimicrobiana y por no ser buen disolvente del tejido necrótico.

El MTAD es un desinfectante antibacteriano del canal radicular, el cual


contiene: Doxiciclina: ATB sintético de amplio espectro.
 Ácido cítrico: remplaza al EDTA
 Polisorbato 80 (Tween 80): detergente surfactante.
 Su presentación es de polvo/líquido (5ml.polvo/líquido), (20ml. Polvo/líquido)
y puede ser almacenado hasta 48 hrs.55-58 Parece ser un excelente irrigante,
puede actuar mejor que el EDTA en bacterias y es menos citotóxico que la
mayoría de los irrigantes. Este irrigante nuevo puede ayudar a 30 aumentar el
índice del éxito de la terapia del canal de la raíz en canales infectados de la
raíz.

OTRAS SOLUCIONES DE IRRIGACIÓN

PERÓXIDO DE HIDROGENO
El peróxido de hidrógeno es un ácido débil, en endodoncia es usado al 3%
(H2O2 al 3%) debido a sus propiedades desinfectantes y a su acción
efervescente. La liberación de oxígeno destruye los microorganismos
anaerobios estrictos y el burbujeo de la solución cuando entra en contacto con
los tejidos y ciertas sustancias químicas, expulsa restos tisulares fuera del
conducto. La acción solvente del agua oxigenada en tejidos orgánicos es
mucho menor que el hipoclorito de sodio.
SOLUCIÓN SALINA.
Ha sido recomendada por algunos pocos investigadores, como un líquido
irrigador que minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos. En
concentración isotónica, la solución salina no produce daños conocidos en el
tejido y se ha demostrado que expele los detritos de los conductos con tanta
eficacia como el hipoclorito de sodio.3 Produce gran debridamiento y
lubricación. Esta solución es susceptible de contaminarse con materiales
biológicos extraños por una manipulación incorrecta antes, durante y después
de utilizarla.

TÉCNICAS DE IRRIGACIÓN ENDODÓNTICA

Es de suma importancia lograr que los irrigantes alcancen por cualquier medio el
tercio apical radicular de manera rápida y suficiente, debido a que en este tercio se
encuentran la mayor cantidad de ramificaciones, principalmente en molares
posteriores, las cuales presentan el 75% de las ramificaciones en el tercio apical,
el 11% en tercio medio y el 15% en tercio coronal. Estas ramificaciones
representan vías potenciales para que, a través de ellas las bacterias y sus
productos provenientes de un conducto necrótico alcancen y dañen el ligamento
periodontal. La efectividad de algunos irrigantes como el hipoclorito de sodio en
estudios in vivo, no ha sido tan prometedora como en los estudios in vitra,
especialmente a nivel de tercio apical, esto se debe a la complejidad anatómica
propia de los conductos radiculares, que dificulta su difusión y por lo tanto, su
acción, A continuación se presenta un esquema con la división actual de los
diversos sistemas de irrigación así como una descripción de las técnicas que
tienen como objetivo mejorar la irrigación de los conductos radiculares
principalmente en el área apical.

IRRIGACIÓN PASIVA

La técnica de irrigación con jeringas fue considerada durante muchos años un


método eficiente para llevar el irrigante al conducto radicular antes de la llegada de
la irrigación ultrasó- nica pasiva. La técnica de irrigación convencional, también
llamada irrigación pasiva, consiste en depositar el irrigante mediante una jeringa
con agujas de diversos calibres ya sea de forma pasiva o con agitación,
introduciendo y retirando gentilmente la aguja en el conducto radicular, Algunas de
las agujas han sido diseñadas para tener una salida lateral y permitir que el
irrigante fluya desde su parte final hacia distal, algunas otras tienen un diseño
cerrado en su punta con una salida lateral u otras con varios orificios laterales, con
la finalidad de que el irrigante no sea extruido hacia los tejidos periapicales, Es
importante recalcar que la aguja al depositar el irrigante debe permanecer holgada
en el conducto radicular para permitir el correcto flujo de la solución así como la
salida hacia coronal del líquido con detritus, De cualquier manera, la acción
mecáni ca creada en los fluidos por la jeringa convencional es relativamente débil,
ya que después de utilizar esta técnica de irrigación hay extensiones o
irregularidades del conducto radicular imposibles de acceder, impidiendo una
correcta limpieza del conducto. Otra desventaja de este sistema de acuerdo a
varios reportes es que, la solución sólo profundiza 1mm más allá de la punta de la
aguja, lo cual resulta preocupante debido a que, generalmente, esta se coloca sólo
en todo esto en conjunto limita la profundidad que alcanza el irrigante así como su
habilidad para desinfectar. Un estudio que evaluó la efectividad de tres tipos de
sales de EDTA e NaOCl depositados de forma alterna por una jeringa Monoject y
una aguja calibre 27, reportó una correcta limpieza de los tercios medio y coronal,
pero menos eficacia en el tercio apical. Algunos factores que pueden mejorar esta
técnica de irrigación son: mayor proximidad de la aguja con el tercio apical
radicular, mayor diámetro de los conductos, mayor volumen del irrigante y agujas
de menor calibre, las cuales pueden penetrar más profundamente en el conducto
radicular lo que, a la vez, puede volverse contraproducente, porque se incrementa
el riesgo de extruir el irrigante hacia los tejidos periapicales.

TÉCNICAS "ACTIVAS" E INSTRUMENTOS DE AGITACIÓN DEL IRRIGANTE.


TÉCNICAS DE IRRIGACIÓN "MANUALES"

Irrigación manual dinámica

Varios investigadores han mostrado que el uso de un cono de gutapercha bien


adaptado a un conducto previamente instrumentado con un movimiento gentil
hacia dentro y fuera del conducto aproximadamente 2 mm, puede producir un
efecto hidrodinámico y mejorar el desplazamiento e intercambio de los irrigantes
apicalmente en comparación con la irrigación estática o pasiva. McGill confirmó
que, con la irrigación manual dinámica se dejó menor cantidad de colágeno
residual en comparación con la irrigación automática dinámica (RinsEndo) (Dürr
Dental, Bietighein-Bissinger, Alemania), que es un sistema que se adapta a la
manguera del equipo liberando la solución irrigadora en el conducto radicular a
través de una aguja abierta lateralmente, cuya punta se dispone a 5-6 mm más
corta que la longitud de trabajo. La solución fluye con un caudal de 6,2 ml/min Ya
una vibración de 1,6 Hz. La mayor eficacia de la irrigación manual dinámica se
puede explicar de varias maneras: un cono de gutapercha que se adapte bien al
conducto genera diferentes grados de presión intraconducto repartiendo mejor el
irrigante hacia zonas que no han sido tocadas, el movimiento hacia adentro y
hacia afuera del cono genera turbulencia intraconducto actuando por extensión
física cortando las láminas de fluido en un medio dominado por la viscosidad como
el que existe en el sistema de conductos, permitiendo una mejor mezcla de
losfluidos(68l. La frecuencia del movimiento de entrada y salida de la punta de
gutapercha (3,3 Hz, 100 movimientos en 30 seg) es más alta que la frecuencia
(1,6 HZ) de la presión hidrodinámica positiva y negativa generada por RinsEndo,
posiblemente generando más turbulencia intra conducto. La irrigación manual
dinámica es por todo lo anterionnente mencionado un método simple y eficiente a
muy bajo costo.

TÉCNICAS DE IRRlGACIÓN "ASISTIDAS POR MÁQUINAS"

Irrigación sónica

Ironstad fue el primero en reportar el uso de un instrumento sónico en endodoncia


en 1985. La irrigación sónica es diferente de la ultrasónica en que la primera opera
a una frecuencia más baja (1-6 kHZ); además, genera una mayor amplitud o un
mayor movimiento hacia atrás y hacia adelante del movimiento de la punta, los
patrones de oscilación son diferentes a los del sistema ultrasónico y el sistema
sónico presenta una oscilación de la lima puramente longitudinal. Este tipo de
vibración ha mostrado ser eficiente en la limpieza de los conductos radiculares, ya
que produce una gran amplitud de desplazamiento. Un ejemplo de este tipo de
sistemas es el Endo Activator (Dentsply Iulsa) el cual consiste en una pieza de
mano portátil con tres tipos de puntas de polímero desechables de diferentes
tamaños. Las puntas están diseñadas para ser fuertes, flexibles y no romperse
fácilmente. Tienen una superficie suave, por lo que no cortan la dentina. La punta
vibradora en combinación con elmovimiento hacia dentro y hacia afuera del
conducto radicular produce un fenómeno hidrodinámico. Una posible desventaja
de este sistema es que las puntas de polímero son radiolúcidas, si llegan a
romperse puede ser difícil encontrarlas dentro del conducto radicular y, en la
mayoría de los estudios publicados, su acción de limpieza se ha reportado inferior
a la lograda por la irrigación ultrasónica pasiva.

Irrigación ultrasónica pasiva (IUP)

Los aparatos ultrasónicos fueron ampliamente utilizados en periodoncia antes de


que Richman los introdujera a la endodoncia en 1957. En 1980 fue diseñada por
Martin y cols. una unidad ultrasónica comercialmente disponible para uso
endodóntico. Comparado con la energía sónica, la energía del ultrasonido produce
altas frecuencias pero bajas amplitudes. Las limas oscilan entre 25 y 30 mm, que
está más allá del limite de la percepción auditiva humana. Su forma de operar es
en una oscilación transversa, creando un patrón característico de nodos y
antinodos en toda su longitud. El uso de sistemas ultrasónicos como auxiliares en
la irrigación es conocido como irrigación ultrasónica pasiva, fue introducido por
primera vez por Weller y cols. para describir un tipo de irrigación en donde no se
involucraba la instrumentación así como ningún contacto de las paredes
dentinarias con la lima o instrumento utilizado. Con esta temología no cortante, la
posibilidad de crear defectos en el conducto radicular fue reducida. Durante la
irrigación ultrasónica pasiva la energía es transmitida de una lima o cable oscilante
hacia el irrigante dentro del conducto radicular por las ondas ultrasónicas. Esto
último produce ondas acústicas y cavitación en el irrigante. La técnica consiste en
depositar el irrigante dentro del conducto radicular por medio de una jeringa,
seguido de la activación del irrigante por el sistema ultrasónico, llevando la lima
entre 2 o 3mm de la longitud de trabajo, el conducto radicular es irrigado
nuevamente para sacar todos los remanentes que quedan dentro del conducto.
Yarios estudios han demostrado que la IUP (PUI, por sus siglas en inglés) es más
efectiva que la irrigación pasiva con jeringa y aguja en cuanto a la remoción de
remanentes de tejido pulpar, detritus y penetración del irrigante en
áreasinaccesibles del sistema de conductos. Al comparar la irrigación sónica con
la técnica de irrigación ultrasónica, esta última 38 ha demostrado ser más eficiente
en la remoción de detritus. En cuanto a la reducción de la carga bacteriana, son
varios los estudios que demuestran que el uso de IUP después de la
instrumentación manual o rotatoria de los conductos radiculares da como
resultado una significante reducción del contaje bacteriano. Estos resultados
pueden deberse a que la alta potencia del ultrasonido provoca de-aglomeración de
los biofilms bacterianos por medio de la acción de la corriente acústica, la cual
puede hacer que las bacterias expuestas sean más susceptibles al efecto
bactericida del NaOCL. En un estudio reciente, De Gregorio y cols. compararon
sistemas de irrigación de presión negativa apical (PNA) EndoVac (Discus Dental,
Colver City, CA, EVA) con la irrigación ultrasónica pasiva (lUP) yencontraron que
la PNA demostró limitada activación del irrigante en conductos laterales, pero su
ventaja es que permite que el irrigante penetre a longitud de trabajo, mientras que
la IUP demostró mayor penetración en las áreas no instrumentadas representadas
por los conductos laterales

INSTRUMENTOS QUE PROVOCAN PRESIONES ALTERNADAS

Sistema EndoVac

Para la técnica de irrigación mediante presión negativa se emplea el dispositivo


EndoYac (Discus Dental), que presenta una terminación en T, lo que permite
realizar al mismo tiempo la irrigación de una notable cantidad de solución
irrigadora en la cámara y aspirar en la zona apical mediante la aplicación de vacío
a lamicrocánula o aguja. El sistema presenta dos cánulas: la macrocánula,
adaptada a una pieza de mano, se utiliza durante toda la preparación del conducto
al mismo tiempo que se irriga, su función es remover los residuos rusticos y las
burbujas de aire que se crean en la hidrólisis de los tejidos, esto se realiza
mediante un movimiento longitudinal de 2 mm arriba y abajo hasta la constricción
apical. Después de la utilización de la macrocánula, se introduce una microcánula
que es una aguja fina con 32 mm de diámetro, que presenta en la punta 12
agujeros de pequeño calibre y que permiten aspirar partículas de hasta 0,10 mm.
Se emplea al finalizar la preparación colocando la punta a longitud de trabajo por 6
segundos seguido de extraer la punta 6 segundos más, varias veces. Para
conseguir este objetivo se precisa haber alcanzado un calibre 35/04 en la porción
apical del conducto. En varios estudios se menciona que no existe una sola
técnica que limpie en su totalidad los conductos radiculares, especialmente en
zonas de dificil acceso como las regiones de los istmos; sin embargo, diversos
estudios han comprobado una mayor eficacia en la limpieza en estas zonas de los
conductos cuando se utiliza el sistema Endovac (Presión Apical Negativa), la
irrigación manual dinámica y/o la irrigación ultrasónica pasiva, que con la irrigación
pasiva por sí sola.

PROTOCOLO DE IRRIGACION

 La irrigación debe ser frecuente a lo largo de todo el tratamiento.


 Durante la instrumentación se aconseja el uso de NaOCL junto un
lubricante que contenga EDTA.
 Cada vez que pase una lima de diferente calibre se recomienda irrigar el
conducto con una aguja delgada que penetre hasta 2mm de la región apical
para evitar la inyección a los tejidos periapicales.
 La irrigación debe ser lenta y a baja presión, con volúmenes grandes de 2 a
5ml por conducto. En la irrigación final se recomienda 10ml de NaOCL,
seguido de EDTA durante 2 o 3 minutos o ácido cítrico al 10%, finalizando
con 10ml de alcohol. Una vez finalizada la irrigación, secar con puntas de
papel equivalentes a la lima apical principal.

Potrebbero piacerti anche