Sei sulla pagina 1di 57

Fichas técnicas de hortalizas

Ficha Técnica del Culantro castilla (Coriandrum sativum L): Apiaceae


Periodo vegetativo: Es una planta
anual, con un periodo vegetativo de
40 a 60 días.

Manejo de semilla. Usar semillas


certificadas de variedades que se
adapten a las condiciones de la zona.
La cantidad de semilla que se
requiere es de 9 gramos por cama de
3 m2.

Siembra: La siembra es directa y se


realiza durante todo el año, aplicando las técnicas siguientes:
 Profundidad de siembra: 0.5 a 1.0 cm
 3 a 4 semillas/golpe
 Distanciamiento: 5 cm entre plantas x 20 cm entre hileras
 N° de plantas/ m2: 100 plantas
 Germinación: 5 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:
 Abonamiento. La planta de culantro es de crecimiento rápido, por lo que se
recomienda abonar solamente a la preparación del sustrato.
 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.

Control de plagas y enfermedades.


Le afectan plagas comunes como: ácaro hialino, gusanos de tierra, mosca minadora,
nematodos y pulgones; descritas en el siguiente cuadro:
Enfermedades Daños Control
Hojas con lesiones esféricas o
• Rotación de cultivos.
Mancha de la hoja irregulares necróticas de color
• Utilizar variedades tolerantes.
(Cercospora apii, marrón rodeadas de un halo
• Aplicación de macerados biocidas a
Septoria apiicola, amarillo.
base de ortiga, guayaba, caldo
Alternaria dauci). El daño inicia en las hojas más
sulfocálcico. Microorganismos
viejas
Cosecha y utilización. Empieza aproximadamente entre los 30 a 45 días después de la siembra.
La cosecha se realiza manualmente extrayendo las plantas enteras y amarrándolas en atados
con cuidado de no dañar los tallos y así evitar que se caigan las hojas. Para facilitar la
extracción de las plantas se debe regar el suelo previamente, pues de lo contrario al arrancar
las plantas se romperán las hojas. La comercialización se realiza en rollos estimándose un
aproximado de 10 plantas por rollo.

Uso Alimenticio: Su fruto de olor suave y sabor picante, contiene semillas que se utilizan
enteras o molidas (en mezclas de especias) o para dar sabor a aceites y vinagres. Las hojas se
usan como saborizante y aromatizante en una gran variedad de preparaciones, tales como
sopas, guisos, verduras, elaboración de embutidos.

Uso Medicinal: Las aplicaciones externas ayudan a la desinfección y cicatrización de heridas,


eliminar flatulencias, infusión contra el insomnio y mejora el apetito en las personas que
padecen anemia y la digestión.

Producción de semilla. Para la extracción de semillas se destina 1 o 2 plantas que sean


vigorosas, de hojas grandes y sanas. Cuando la planta seleccionada florece, se formará una
inflorescencia abierta, racimosa conteniendo las semillas, siendo necesario que se sequen
antes de recolectarlas. Se cosecha y se deja secar bajo sombra. Se limpia las impurezas y se
guarda en bolsa de papel o en un recipiente herméticamente cerrado (botella de plástico)
hasta la siguiente campaña.

Valor nutricional: La composición nutricional del culantro por cada 100 gramos es la siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad

Energía (calorías) 44 Fibra (g) 1.60 Vitamina C (mg) 37.20


Proteína (g) 3.30 Calcio (mg) 259 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 1.30 Hierro (mg) 5.30 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 7 Vitamina A (mg) 337 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Ficha Técnica de Caigua (Cyclanthera pedata): Cucurbitaceae
Periodo vegetativo: Es una planta anual, con un
periodo vegetativo de 100 a 160 días.
Manejo de semilla. Usar semillas certificadas de
variedades que se adapten a las condiciones de la
zona. La cantidad de semilla que se requiere es de 3
gramos por cama de 5 m2.
Siembra. La siembra es directa y se realiza durante
todo el año, aplicando las técnicas siguientes:
 Profundidad de siembra : 3 a 4 cm
 N° semillas por golpe: 4 a 5 semillas
 Distanciamiento: 1.0 m entre plantas, 1 planta/golpe
 N° de plantas/ cama: 5 plantas
 Germinación: 5 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:
• Abonamiento. Realizar aplicaciones de biol a los 15 días después de la siembra y cada 15
días hasta el inicio de la floración, al 5% y 10% dependiendo de la edad de la planta.
• Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.
• Construcción de espaldera. Se realiza antes de la siembra para evitar dañar las
plántulas.

• Tutorado. Una vez las plantas están creciendo y emitiendo guías, amárralas con rafia
negra de manera que vayan trepando en la espaldera
Control de plagas y enfermedades.
 Le afectan plagas comunes como: ácaro hialino, arañita roja, gusanos de tierra, mosca
blanca, mosca minadora, nematodos y pulgones. Las plagas específicas que afectan el
cultivo son:
Plagas Daños Control
Daña flores, barrena brotes,
Barrenador de frutas y guías tallos y frutos. • Recolectar frutos afectados
(Diaphania nitidalis) Puede achaparrar las plantas y • Cosecha oportunas.
causa pudriciones.
• Evitar siembra en condiciones de
Mosquilla de los brotes Brotes deformes o secos,
alta humedad ambiental
(Prodiplosis longifila) Deformación o caída de flores
• Fertilización balanceada
 Le afectan enfermedades comunes como: chupadera, marchitez, pudrición gris y virosis.
Las enfermedades específicas que afectan el cultivo son:

Enfermedades Daños Control


• Rotación de cultivos.
Manchas amarillas en la
• Incorporar residuos de cosecha.
Mildiu cara superior de la hoja,
• Utilizar variedades tolerantes.
(Pseudoperonospora lesiones necróticas en el
• Aplicación de macerados biocidas a base de
cubensis) envés. Lesiones
ishanga, guayaba, caldo sulfocálcico.
angulosas.
microorganismos.
Cosecha y utilización. La cosecha se inicia 100 días después de la siembra, cuando el fruto está
maduro, verde y turgente, con pocas ‘espinas’. Una vez iniciada la producción, la cosecha se
prolonga por 60 días.

La cosecha se realiza manualmente extrayendo los frutos con cuidado de no quebrar el tallo,
estimándose una producción de 15 a 18 frutos por planta.

Uso Alimenticio: Consumo de fruto fresco en ensaladas, cocinado (guisos, rellenos).


Uso Medicinal: Esta hortaliza es rica en fibra por lo cual se recomienda regímenes dietéticos
(adelgazante), por otra parte estudios en universidades peruanas indican que es útil para la
reducción del colesterol, además se le atribuyen otros efectos tales como hipoglicemiante,
diurético, analgésica, antioxidante e hidratante. Por sus propiedades medicinales en la
industria se procesa generalmente en forma de cápsulas.

Producción de semilla. Para la extracción de semillas se deben elegir plantas vigorosas, sanas,
con buena producción de frutos; de estas se cosecha los frutos bien maduros, mejor formados,
de buen color y uniformes.

Una vez extraídas las semillas se lavan en un colador, se secan bajo sombra y se guardan en
bolsas de papel o en un recipiente de vidrio hermético hasta la siguiente campaña.

Valor nutricional: La composición nutricional de la caigua por cada 100 gramos es la siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad


Energía (calorías) 15 Fibra (g) 1.60 Vitamina C (mg) 11.40
Proteína (g) 0.5 Calcio (mg) 34 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.2 Hierro (mg) 0.90 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 23.3 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Cebolla china (Allium cepa): Alliaceae

Periodo vegetativo: Es una planta anual, con un


periodo vegetativo de 60 a 65 días.

Manejo de semilla. Usar semillas certificadas de


variedades que se adapten a las condiciones de
la zona. La cantidad de semilla que se requiere es
de 3 gramos por cama de 3 m2.

Siembra: La siembra se realiza mediante


almácigo y trasplante, durante todo el año,
aplicando las técnicas siguientes:
Almácigo
 Profundidad de siembra: 1.0 a 1.5 cm
 Distanciamiento: 10 cm entre hileras a chorro continuo
 Germinación: 7 días después de la siembra

Trasplante:
 Distanciamiento: 0.2 m entre plantas x 0.2 m entre hileras
 3 a 4 bulbos/golpe
 Trasplante: 35 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos. En el cultivo de yuca se realizan las siguientes labores
culturales:

 Abonamiento. Aplicar biol 15 días después de la siembra y luego cada 15 días hasta el
inicio de la floración al 5% y 10%, dependiendo de la edad de la planta.

 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.

Control de plagas y enfermedades.

 Le afectan plagas comunes como: gusanos de tierra, mosca minadora y trips. Las plagas
específicas que afectan el cultivo de cebollita china son:
Plagas Daños Control

Nematodo del Deformación de hojas, menor • Incorporación de materia orgánica.


bulbo y tallo crecimiento. • Fertilización adecuada.
(Dytilenchus El nematodo permanece en el • Eliminación de residuos de cosecha.
dipsaci). suelo y en plantas hospederas. • Rotación de cultivos
 Le afectan enfermedades comunes como: chupadera, marchitez y virosis. Las
enfermedades específicas que afectan el cultivo de cebollita china son:

Enfermedades Daños Control


Manchas foliares acuosas que • Evitar humedad excesiva, encharcamientos.
luego se necrosan, pueden • Evitar altas densidades de siembra.
Mancha púrpura
estar rodeadas de un halo • Buen control de trips
(alternaría porri)
rojizo y de anillos • Aplicación de caldo sulfocálcico y
concéntricos Microorganismos.
• Evitar humedad excesiva, encharcamientos.
Mildiú o seca Manchas verde claro o • Evitar altas densidades de siembra.
(Peronospora amarillentas que se tornan • Rotación de cultivos
destructor) violáceas y luego necróticas • Aplicación de caldo sulfocálcico y
Microorganismos.
Amarillamiento y muerte de
• Evitar humedad excesiva, encharcamientos.
las hojas de arriba hacia
• Usar de semilla certificada
Pudrición blanda abajo.
• Evitar altas densidades de siembra.
(Sclerotium En la base del bubo se
• Rotación de cultivos
cepiyorum) observan manchas blancas y
• Aplicación de caldo sulfocálcico y
esclerotes (pequeños cuerpos
Microorganismos.
negros).
Cosecha y utilización. La cosecha se inicia entre los 60 a 75 días después del trasplante. Se
realiza manualmente extrayendo toda la planta con cuidado de no romper los tallos o los
bulbos, para evitar esto, se debe regar uno o dos días antes, para que la tierra esté suave y
facilite las labores. Se estima un rendimiento de 3 atados (las plantas cosechadas se agrupan
en cantidades de 4 a 6 según su tamaño).

Uso alimenticio: la cebolla china es muy usada en recetas de cocina oriental o chifa y también
para complementar preparaciones criollas y de cocina marina peruana. Su sabor es
notablemente más suave que el de la cebolla común y la parte blanca tiene un gusto más
acentuado que las hojas, incluso ligeramente picante.

Uso medicinal: Protege contra las infecciones, regula sistema digestivo, regula proliferación de
parásitos intestinales.

Valor nutricional: La composición nutricional de la cebollita china por cada 100 gramos es la
siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 39 Fibra (g) 1.30 Vitamina C (mg) 10.5
Proteína (g) 2.30 Calcio (mg) 1.41 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.40 Hierro (mg) 1.10 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 7.50 Vitamina A (mg) 58 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Ficha Técnica de Pepino (Cucumis sativus L): Cucurbitaceae

Periodo vegetativo: Es una planta anual, con


un periodo vegetativo de 75 a 120 días.

Manejo de semilla. Usar semillas certificadas


de variedades que se adapten a las condiciones
de la zona. La cantidad de semilla que se
requiere es de 4 gramos por cama de 5 m2.
Siembra: La siembra es directa y se realiza
durante todo el año, aplicando las técnicas
siguientes:
 Profundidad de siembra : 2 a 3 cm
 N° semillas por golpe: 4 a 5 semillas
 Distanciamiento: 1.0 m entre plantas x 1.5 m entre hileras
 N° de plantas/ cama: 5 plantas
 Germinación: 5 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:
 Abonamiento. Realizar aplicaciones de biol a partir de los 15 días después de la siembra
y cada 15 días hasta el inicio de la floración, al 5% y 10% dependiendo de la edad de la
planta.
 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.
 Construcción de espaldera. Se realiza antes de la siembra para evitar dañar las
plántulas. En este caso se propone un tutorado tipo espaldera, construido con
materiales de la zona (caña brava) amarrados con alambre, soga o rafia.

Control de plagas y enfermedades.


Le afectan plagas comunes como acaro hialino, arañita roja, gusanos de tierra, mosca blanca,
mosca minadora, nematodos y pulgones. Las plagas específicas que afectan el cultivo son:
Plagas Daños Control
• Intercalar con cultivos trampa como el
Barrenador de Causa daños en flore, brotes, zapallito.
frutos y guía tallos y frutos. Puede causar • Recolección y eliminación de frutos
achaparramiento y atacados.
(Diaphania sp.) pudriciones. • Uso de trampas de luz.
• Aplicación de macerados biocidas con
acción insecticida: cordoncillo, tabaco,
Plagas Daños Control
otros.
• Rotación de cultivos.
Las larvas barrenan el tallo a
• Destrucción de tejidos infestados.
Barrenador del la altura del cuello,
• Poda de hojas basales
cuello (Melitia produciendo una hinchazón o • Recolección manual de larvas.
pauper) tumor que debilita a la planta
• Aplicación de macerados biocidas con
y puede causar pudrición. acción insecticida: cordoncillo, tabaco,
otros.

Le afectan enfermedades comunes como: chupadera, marchitez, pudrición gris y virosis. Las
enfermedades específicas que afectan el cultivo son:

Enfermedades Daños Control


• Rotación de cultivos.
• Incorporar residuos de cosecha.
Manchas amarillas en la cara
Mildiu • Utilizar variedades tolerantes.
superior de la hoja, lesiones
(Pseudoperonospora • Aplicación de macerados biocidas a
necróticas en el envés.
cubensis) base de ortiga, guayaba, caldo
Lesiones angulosas.
sulfocálcico.
• Microorganismos benéficos
• Incorporar residuos de cosecha.
Produce un polvo blanquecino
• Utilizar variedades tolerantes.
Oidiosis que cubre hojas, tallos y
• Aplicación de macerados biocidas a
(Erysiphe peciolos; que posteriormente
base de ortiga, guayaba, caldo
cichoracearum) se necrosas y se tornan color
sulfocálcico.
pardo.
• Microorganismos.benéficos
• Adecuada densidad de siembra.
• Abonamiento adecuado.
Se forma un micelio
• Evitar daños mecánicos en la planta y
blanquecino en los tejidos
Pudrición acuosa el fruto.
infectados. Ataca
• Recolectar y eliminar frutos
principalmente a frutos y infectados.
(Pythium spp.)
tejidos en contacto con el
• Aplicación de macerados biocidas a
suelo base de ortiga, guayaba, caldo
sulfocálcico.
• Microorganismos benéficos
Cosecha y utilización. La cosecha se inicia aproximadamente entre los 60 a 80 días después de
la siembra y se realiza manualmente extrayendo los frutos con cuidado de no quebrar el tallo,
estimándose una producción de 10 a 15 frutos por planta.
Uso Alimenticio: Consumo de fruto fresco en ensaladas, encurtidos y salsas.
Uso Medicinal: Hidratante, protege el estómago, limpia los intestinos y es adelgazante

Producción de semilla. Para la extracción de semillas se deben elegir plantas vigorosas, sanas,
con buena producción de frutos; de estas se cosecha los frutos bien maduros, mejor formados,
de buen color y uniformes. Una vez extraídas las semillas se lavan en un colador, se secan bajo
sombra y se guardan en bolsas de papel o en un recipiente hermético hasta la siguiente
campaña.
Valor nutricional: La composición nutricional del pepino por cada 100 gramos es la siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad


Energía (calorías) 11 Fibra (g) 0.40 Vitamina C (mg) 12.60
Proteína (g) 0.50 Calcio (mg) 20 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.10 Hierro (mg) 0.30 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 2.60 Vitamina A (mg) 4 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Ficha Técnica de Rabanito (Raphanus sativus): Cruciferae
Periodo vegetativo: Es un cultivo anual, con un
periodo vegetativo de 30 a 35 días.

Manejo de semillas: Usar semillas certificadas de


variedades que se adapten a las condiciones de la
zona. La cantidad de semilla que se requiere es de
1 gramo por 1 m2.
Preparación de terreno: Este cultivo requiere de
suelos ligeros, bien drenados, ricos en materia orgánica con pH entre 5.5 a 6.8, con una
profundidad mínima de 2.5 a 4 cm.

Siembra: La siembra es directa y se realiza durante todo el año, aplicando las técnicas
siguientes:
 Profundidad de siembra: 2.5 a 4.0 cm
 N° semilla por golpe: 1 semilla
 Distanciamiento: 5 cm entre plantas x 10 cm entre hileras
 Germinación: 3 a 4 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:
 Abonamiento. La planta de rabanito es de crecimiento rápido, por lo que se
recomienda abonar solamente a la preparación del sustrato.
 Control de malezas. Esta actividad lo realizamos en el momento del aporco, si continua
la existencia de malezas se recomienda realizar de manera permanente de forma
manual.
 Aporco: Se realizará un ligero aporcado cada 5 días hasta los 20 a 25 días dependiendo
de la variedad
 Riego: Necesita una buena cantidad de agua, distribuida uniformemente, la humedad
del suelo deberá encontrarse entre un 60% a 65% de la capacidad de campo durante el
ciclo vegetativo. Se realiza por aspersión, gravedad y de forma manual con regadera.

Control de plagas y enfermedades.


 Le afectan plagas comunes como: escarabajo comedor de hoja, gusanos de tierra,
gusano medidor, moscas blancas y pulgones. Las plagas específicas que afectan este
cultivo son:
Plagas Daños Control
Las larvas destruyen los
• Evitar siembras escalonadas.
puntos de crecimiento
Barrenador de • Incorporar residuos de cosecha.
de en las plantas
brotes (Hellula • Rotación de cultivos.
pequeñas, barrenan
phidilealis). • Aplicación de macerados biocidas con acción
tallo y nervadura de
insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros.
hojas.
• Evitar siembras escalonadas.
• Incorporar residuos de cosecha.
Polilla • Control de malezas.
Las hojas presentan
(Plutella • Trasplante de plantas sanas.
muchos agujeros.
xylostella) • Cultivos asociados.
• Aplicación de macerados biocidas con acción
insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros

Succionan savia en el • Evitar siembras escalonadas.


envés de las hojas, • Incorporar residuos de cosecha.
Pulgón
brotes, tallos y flores. • Control de malezas.
(Brevicoryne
Las secreciones y otros • Trasplantar plantas libres de pulgones.
brassicae)
restos contaminan las • Aplicación de macerados biocidas con acción
cabezas comerciales. insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros

 Le afectan enfermedades comunes como: chupadera, pudrición blanda y pudrición gris.


Las enfermedades específicas que afectan a este cultivo son:

Enfermedades Daños Control


Pequeñas lesiones en las hojas,
• Evitar humedad excesiva
primero cloróticas y luego
Mildiu lanoso • Rotación de cultivos.
necróticas, en el envés muestran
(Peronospora parasítica) • Aplicación de
moho grisáceo de aspecto
Microorganismos (M5).
aterciopelado.
• Rotación de cultivos.
Lesiones acuosas en las hojas, las • Eliminación de rastrojos.
que luego colapsan. Moho • Controlar la humedad, evitar
Esclerotriniosis
blanquecino y esclerotes encharcamientos.
(Sclerotinia sclerotium)
(pequeños cuerpos negros) cerca • Aplicación de
del suelo. microorganismos activados al
suelo.

Cosecha y utilización. Empieza aproximadamente entre los 30 a 35 días después de la siembra.


La cosecha se realiza manualmente extrayendo las plantas enteras y amarrándolas en atados.
Para facilitar la extracción de las plantas se debe regar el suelo previamente. La
comercialización se realiza en rollos estimándose un aproximado de 10 plantas por rollo.

Producción de semilla. Para la extracción de semillas se destina 1 o 2 plantas que sean


vigorosas, de hojas grandes y sanas. Cuando la planta seleccionada florece, se formará vainas,
las cuales serán necesarias que se sequen antes de recolectarlas. Se limpia las impurezas y se
guarda en bolsa de papel o en un recipiente herméticamente cerrado (botella de plástico)
hasta la siguiente campaña.

Valor nutricional: La composición nutricional del rabanito por cada 100 gramos es la siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad

Energía (calorías) 14 Fibra (g) 0.70 Vitamina C (mg) 18.60


Proteína (g) 0.8 Calcio (mg) 36 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.1 Hierro (mg) 1 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 2.9 Vitamina A (mg) 0 Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Repollo (Brassica oleracea): Brasicaceae
Periodo vegetativo: Es una planta anual, con un
periodo vegetativo de 120 a 150 días.

Manejo de semilla. Usar semillas certificadas de


variedades que se adapten a las condiciones de
la zona. La cantidad de semilla que se requiere
es de 2 gramos por cama de 2 m2.

Siembra: La siembra se realiza mediante


almácigo y trasplante, durante todo el año.
Almácigo:
 Profundidad de siembra: 0.5 a 1.0 cm
 Distanciamiento: 10 cm entre hileras a chorro continuo
 Germinación: 5 días después de la siembra
Trasplante:
 Distanciamiento: 0.4 m entre plantas x 0.6 m entre hileras
 N° de plantas/ cama: 12 plantas
 Trasplante: 20-25 días después de la siembra cuando la plántulas tengan 4 hojas
verdaderas

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos. En el cultivo de yuca se realizan las siguientes labores
culturales:
 Abonamiento. Realizar aplicaciones de biol 15 días después de la siembra y cada 15 días
hasta el inicio de la floración, al 5% y 10%, dependiendo de la edad de la planta.
 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.

Control de plagas y enfermedades.


 Le afectan plagas comunes como: escarabajo comedor de hoja, gusanos de tierra,
gusano medidor, moscas blancas y pulgones. Las plagas específicas que afectan este
cultivo son:
Plagas Daños Control
Las larvas destruyen los
• Evitar siembras escalonadas.
puntos de crecimiento
Barrenador de • Incorporar residuos de cosecha.
de en las plantas
brotes (Hellula • Rotación de cultivos.
pequeñas, barrenan
phidilealis). • Aplicación de macerados biocidas con acción
tallo y nervadura de
insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros.
hojas.
Plagas Daños Control
• Evitar siembras escalonadas.
Mariposa del • Incorporar residuos de cosecha.
Las larvas consumen el
repollo • Control de malezas.
follaje dejando las hojas
(Leptophobia • Destruir manualmente huevos y larvas.
esqueletizadas.
aripa) • Aplicación de macerados biocidas con acción
insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros.

• Evitar siembras escalonadas.


• Incorporar residuos de cosecha.
Polilla del
Las hojas y el corazón • Control de malezas.
repollo
de la col presentan • Trasplante de plantas sanas.
(Plutella
muchos agujeros. • Cultivos asociados.
xylostella)
• Aplicación de macerados biocidas con acción
insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros

Succionan savia en el • Evitar siembras escalonadas.


Pulgón del envés de las hojas, • Incorporar residuos de cosecha.
repollo brotes, tallos y flores. • Control de malezas.
(Brevicoryne Las secreciones y otros • Trasplantar plantas libres de pulgones.
brassicae) restos contaminan las • Aplicación de macerados biocidas con acción
cabezas comerciales. insecticida en base a amor seco, neem, tabaco, otros

 Le afectan enfermedades comunes como: chupadera, pudrición blanda y pudrición gris.


Las enfermedades específicas que afectan el cultivo de col son:

Enfermedades Daños Control


Pequeñas lesiones en las hojas,
• Evitar humedad excesiva
primero cloróticas y luego
Mildiu lanoso • Rotación de cultivos.
necróticas, en el envés muestran
(Peronospora parasítica) • Aplicación de
moho grisáceo de aspecto
Microorganismos (M5).
aterciopelado.
• Rotación de cultivos.
Lesiones acuosas en las hojas, las • Eliminación de rastrojos.
que luego colapsan. Moho • Controlar la humedad, evitar
Esclerotriniosis
blanquecino y esclerotes encharcamientos.
(Sclerotinia sclerotium)
(pequeños cuerpos negros) cerca • Aplicación de
del suelo. microorganismos activados al
suelo.

Cosecha y utilización. La cosecha inicia entre 70 a 100 días después del trasplante y dura de 20
a 30 días.

Uso alimenticio: fresco en ensaladas, guisos, sopas. Uso Medicinal: contra úlceras y afecciones
respiratorias. Tiene propiedades anticancerígenas, diuréticas, antioxidantes y mejora
enfermedades vasculares
Valor nutricional: La composición nutricional del repollo por cada 100 gramos es la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 24 Fibra (g) 1.20 Vitamina C (mg) 48.50
Proteína (g) 1.50 Calcio (mg) 70 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.30 Hierro (mg) 0.40 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 4.90 Vitamina A (mg) 9 Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Tomate (Lycopersicum esculentum): Solanaceae

Periodo vegetativo: Es una planta anual, con


un periodo vegetativo de 100 a 120 días.

Manejo de semilla. Usar semillas


certificadas de variedades que se adapten a
las condiciones de la zona. La cantidad de
semilla que se requiere es de 4 gramos por
cama de 5 m2.

Siembra: La siembra se realiza mediante


almácigo y trasplante, durante todo el año, aplicando las técnicas siguientes:
Almácigo:
 Profundidad de siembra: 0.5 a 1.0 cm
 Distanciamiento: 10 cm entre hileras a chorro continuo
 Germinación: 5 días después de la siembra
Trasplante:

 Distanciamiento: 0.5 m entre plantas x 1.5 m entre hileras en sistema cuadrado.


 N° de plantas/ cama: 10 plantas
 Trasplante: 30 a 35 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:

 Abonamiento. Realizar aplicaciones de biol 15 días después de la siembra y luego cada


15 días hasta el inicio de la floración al 5% y 10%, dependiendo de la edad de la planta.

 Aporque. Se realiza a los 15 o 25 días después del trasplante, para favorecer el


desarrollo de raíces en el tallo. Debe realizarse con precaución, para no causar daño a
las raíces y dar paso a las enfermedades.

 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.

 Tutorado. Se realiza con el objetivo de mantener la planta erguida y evitar que las hojas
y los frutos toquen el suelo, mejorar la aireación general de la planta y favorecer el
aprovechamiento de la luz, facilitando así mismo la realización de trabajos de limpieza,
control fitosanitario y cosecha.
Se realiza después del trasplante colocando a unos 10 cm de cada planta un tutor de
caña brava de 1.5 m de largo. Cada ocho días se realiza la labor de amarre de la planta al
tutor con rafia.

 Poda. Se realiza al mismo tiempo que el amarre de las plantas en el tutor. Consiste en
eliminar los brotes de crecimiento nuevos, para manejar solo los brotes seleccionados,
dejando 2 o 3 ejes principales; en algunos casos se acostumbra podar flores y frutos con
el objetivo de uniformizar el tamaño de los frutos y que éstos ganen peso. También se
eliminan hojas dañadas por enfermedades (poda sanitaria).

Control de plagas y enfermedades. En el período de lluvias la incidencia de enfermedades es


mayor mientras que durante la época seca las plagas son el mayor problema.

 Le afectan plagas comunes a como: acaro hialino, arañita roja, comedores de hojas,
gusanos de tierra, gusano medidor, mosca blanca, mosca minadora, nematodos y
pulgones. Las plagas específicas que afectan el cultivo de tomate son:

Plagas Daños Control


Ninfas y adultos chupan el
• Rotación de cultivos
jugo de los frutos,
Chinche del tomate • Control de malezas
produciéndoles
(Euchistus spp.) • Aplicación de macerados biocidas con
malformación,
acción insecticida: ají, mucura, otros.
necrosamiento y caída.
• Evitar siembras escalonadas.
En estado de larva penetra
• Eliminación de malezas solanáceas.
en hojas, tallos y/o frutos
Polilla del tomate (Tuta • Uso de trampas de luz.
para alimentarse,
absoluta). • Aplicación de macerados biocidas con
originando galerías que
acción insecticida: cordoncillo, tabaco,
necrosan con el tiempo.
otros.
• Eliminación de residuos de cosecha.
Mosca barrenadora del Las larvas barrenan los
• Evitar siembras escalonadas
tallo del tomate tallos, lo que debilita la
• Aplicación de macerados biocidas con
(Melanagromyza planta, causando la muerte
acción insecticida: cordoncillo, tabaco,
tomaterae) en plantas pequeñas.
otros.

 Le afectan enfermedades como: chupadera, marchitez, pudrición gris y virosis. Las


enfermedades específicas que afectan el cultivo de tomate son:

Enfermedades Daños Control


• Evitar altas densidades de siembra.
• Incorporar residuos de cosecha.
Lesiones marrones en el follaje • Abonamiento adecuado.
Tizón tardío
y frutos, dando la apariencia de • Podas sanitarias de los tejidos infectados
(Phytophthora
quemaduras. Moho blanco en y su eliminación de la plantación
infestans)
condiciones de alta humedad. • Aplicación de macerados biocidas a base
de ortiga, guayaba, caldo sulfocálcico.
Microorganismos.
Enfermedades Daños Control
Ataca las hojas produciendo
• Incorporación de rastrojos.
manchas necróticas, coriáceas,
Tizón temprano • Aplicación de macerados biocidas a base
de color oscuro, formando
(Alternaria solani) de ortiga, guayaba, caldo sulfocálcico.
círculos concéntricos, ovales o
Microorganismos.
angulares
• Evitar heridas en las plantas.
• Eliminación de plantas enfermas.
Marchitez
Marchitamiento rápido de la • Evitar humedad excesiva.
bacteriana
planta, amarillamiento y • Eliminación de rastrojos.
(Ralstonia
defoliación. • Rotación de cultivos
solanacearum)
• Aplicación de microorganismos activados
al suelo.
Pudrición apical Mancha negra seca en la
del fruto (poto Proción basal del fruto, causada • Se presenta principalmente en época de
negro) por deficiencia aparente de verano.
Desorden calcio y estrés por falta de • Aspersión con biol.
fisiológico riego.

Cosecha y utilización. La cosecha se inicia entre los 90 a 105 días, se cosecha cuando el fruto
está firme y bien colorido. La recolección debe ser efectuada cuando está exento de humedad
procedente del rocío o de la lluvia, porque ella favorece la descomposición y putrefacción. Se
recomienda también cosechar en horas frescas y mantener los tomates en lugares
sombreados. El rendimiento promedio es de 2 a 3 kilos de fruto por planta.

Uso comestible: El fruto tiene múltiples usos en la preparación de alimentos ya sea en forma
fresca o procesada.

Uso medicinal: antioxidante, anticancerígeno y cicatrizante.

Producción de semilla. Se deben elegir plantas vigorosas, sanas, con buena producción de
frutos; de estas se cosecha los frutos bien maduros, sanos, más grandes y de mejor apariencia.
Para la extracción de las semillas, cortar los frutos por la mitad, extraer la semilla que se
encuentra adherida a la pulpa y colocarla en un recipiente, donde se deja reposar durante dos
días, durante este tiempo las semillas y pulpa fermentarán. Es conveniente revolver el líquido
varias veces al día para favorecer el desprendimiento de la pulpa y la separación de las semillas
y mejorar la fermentación evitando la formación de hongos. Trascurrido el tiempo, las semillas
se encontrarán depositadas en el fondo del recipiente, lavar la semillas y secarlas bajo sombra
en un lugar ventilado y se guardarlas en bolsas de papel o en un recipiente hermético hasta la
siguiente campaña.
Valor nutricional: La composición nutricional del tomate por cada 100 gramos es la siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad


Energía (calorías) 19 Fibra (g) 0.80 Vitamina C (mg) 18.40
Proteína (g) 0.80 Calcio (mg) 7 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.20 Hierro (mg) 0.6 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 4.30 Vitamina A (mg) 42 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Ficha técnica de Sandía (Citrullus lanatus): Cucurbitaceae

Periodo vegetativo: Es una planta anual, con un


periodo vegetativo de 120 días.

Manejo de semilla. Usar semillas certificadas de


la variedad ‘Charleston Gray’, la misma que es
preferida por los productores de la zona por ser
muy resistente al transporte (que es un atributo
de suma importancia por las características y
ubicación de Samán), así mismo los frutos de esta
variedad son de medianos a grandes (hasta 20 kilos), cilíndricos alargados y lisos; de corteza
rayada, carne es roja, dulce y semillas negras. Es una variedad resistente a Fusarium y
Antracnosis, con buen desarrollo de follaje. La cantidad de semilla que se requiere es de 500
gramos/ha.

Pre siembra: La sandía no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien
drenados, ricos en materia orgánica y fértil; en este sentido los suelos aluviales de Samán
cuentan con estas características.

Considerando que las cucurbitáceas son muy susceptibles a encharcamiento, en las zonas
donde exista la tendencia a este problema sobre todo después de lluvias constantes, se
recomienda en levantamiento de montículos de tierra de aproximadamente 60 cm x 30 cm de
alto

Siembra: La siembra se realiza directa o mediante trasplante durante el mes de mayo


(vaciante). La siembra directa se realiza directamente en campo depositando 3 a 4 semillas por
golpe; por otro lado en el segundo método se producen primero los plantones bajo
condiciones controladas y la principal ventaja es que se gana tiempo en el desarrollo del
cultivo ya que el almacigado inicia durante los meses de fin de vaciante (abril) y las zonas de
cultivo no cuentan aún con condiciones adecuadas para la siembra.

Producción de plantones:
 Se llenan bolsas de polietineno con el sustrato preparado mezclando partes iguales de tierra
negra y arena, desinfección por solarización y posteriormente su inoculación con Trichoderma
harzianum mediante aspersión al sustrato. Cabe indicar que la forma de acción de este
controlador biológico es por exclusión competitiva; actúa consumiendo los nutrientes disponibles
y secretados por los tejidos de la planta, presentando antagonismo hacia varios hongos
fitopatógenos (Esterio y Auger, 1997).
 Siembra en vivero: de 2 a 3 semillas por bolsa a 2 a 3 cm de profundidad
 Germinación: 4 - 6 días después de la siembra
 Aplicación de Trichoderma harzianum cada ocho días hasta su trasplante dirigiendo la aspersión
al cuello de la planta.
 Entre los días 10 o 12 después de la siembra se realiza un primer raleo dejando dos plantas por
bolsa y ocho días después se deja solo 1, la más vigorosa.
 Se debe evitar someter a estrés a las planas, esto es falta o exceso de riego.
 Posteriormente se puede considerar la producción de plantones de sandía injertados, tomando
como patrón alguna variedad de calabaza o zapallo local; ya que el principal objetivo de esta
práctica es la reducción del ataque de hongos del suelo.
Trasplante:
 Distanciamiento: 6 m entre plantas x 6 m entre hileras
 Trasplante: 20 a 30 días después de la siembra cuando la plántula tiene de 15 a 20 cm.

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:

 Recalce. Consiste en la reposición de las plantas que por algún motivo no prosperaron
después del trasplante.

 Abonamiento. Durante el cultivo, ha de evitarse el exceso de abonos nitrogenados para


evitar un desarrollo exagerado de las plantas, muy propensas a ello. Realizar
aplicaciones de biol a partir de los 15 días después de la siembra y cada 15 días hasta el
inicio de la floración, a una dilución del 5% y 10% dependiendo de la edad de la planta.

 Podas. Se realiza con el objetivo de controlar el crecimiento de la planta, reduciendo el


número de brotaciones y consiguiendo mantener la vegetación precisa para el
desarrollo de los frutos, eliminando, al mismo tiempo, órganos improductivos.

 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.

 Rotación del cultivo. Como a sandía la afectan hongos que sobreviven asociados a
restos vegetales o materia orgánica en el suelo como Fusarium, Phytophthora,
Sclerotinia, Rhizoctonia y Verticillium, los cuales pueden permanencer por largo
speriodos de tiempo en el suelo, por lo que se recomienda rotar la siembra cada año en
distintos espacios.
Control de enfermedades.

Le afectan enfermedades comunes como: chupadera, marchitez y virosis. Las enfermedades


específicas que afectan el cultivo de sandía son:

Enfermedades Daños Control

Oidium Se inicia en las hojas viejas como


• Rotación de cultivos y eliminación
pequeñas manchas redondas, de plantas hospederas.
(Erysiphe superficiales que, posteriormente, • Aplicación directa de
poligone, Erysiphe son recubiertas por los microorganismos benéficos o
cichoracearum, fructificaciones blanquecinos del abonos orgánicos enriquecidos con
Sphaerotheca hongo. Las áreas afectadas pasan a estos.
demostrar amarillamientos y al final • Aplicación de caldo sulfocálcico
fuliginea) • Control biológico mediante la
se necrosan los tejidos.
aplicación de Bacillus subtilis.
En las hojas adultas aparecen
manchas necróticas entre las
nervaduras por el envés con una
• Uso de variedades tolerantes
vellosidad violácea-grisácea fina, • Rotación de cultivos
Mildiu constituida por el micelio y las • Aplicación directa de
esporas del hongo. Las manchas microorganismos benéficos o
(Pseudoperonosp
presentan al principio color abonos orgánicos enriquecidos con
ora cubensis)
amarillento que se secan tomando estos.
• Control biológico mediante la
color bronceado. Con ataques
aplicación de Bacillus subtilis.
intensos, la planta acaba por
marchitarse.

• Eliminar las plantas enfermas a fin


de evitar la diseminación a través
Marchitez del suelo.
• Rotación de cultivos.
(Fusarium • Utilizar variedades tolerantes.
oxysporum, Causada por diversos hongos que se • Producción de plantones en
Phytophthora sustratos desinfectados.
caracterizan por presentar síntomas
• Aplicación de macerados biocidas
capsici, de daño vascular, provocando
a base de ortiga, guayaba.
Sclerotinia marchitez de las plantas. • Aplicación directa de
sclerotiorum, microorganismos benéficos o
Rhizoctonia solani abonos orgánicos enriquecidos con
o Verticillum sp.) estos.
• Control biológico mediante la
aplicación de Thrichoderma
harzianum o Bacillus subtilis.
Cosecha. La sandía es un fruto no climatérico y por tanto, para conseguir un grado de calidad
óptimo, el fruto debe recolectarse cuando está completamente maduro. Algunos indicadores
que permiten identificar la madurez del fruto son el ruido sordo al golpear la cáscara, el
pedúnculo seco o el cambio del color de la parte del fruto que está en contacto con el suelo el
cual cambia de blanco a crema.
Valor nutricional: La composición nutricional del pepino por cada 100 gramos es la siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad


Energía (calorías) 11 Fibra (g) 0.40 Vitamina C (mg) 12.60
Proteína (g) 0.50 Calcio (mg) 20 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.10 Hierro (mg) 0.30 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 2.60 Vitamina A (mg) 4 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Fichas técnicas de Agroforesteria

Ficha Técnica de caimito (Pouteria caimito): Sapotaceae


Periodo vegetativo: Es una planta
perenne, con un periodo vegetativo
de hasta 20 años.

Pre siembra: El caimito prospera en


terrenos no inundables, tiene poca
exigencia de suelo, pero crece mejor
en suelos bien drenados, con pH
entre 5.0 y 8.0. Más que el suelo el
clima es una limitación para este
cultivo. Crece bien en climas cálidos con periodos secos y húmedos alternos bien definidos,
entre los 20.2 y 25.1 °C, 500 a 1200 msnm, resiste a los vientos, pero es muy sensible al frio y
requiere una precipitación entre los 1020 mm y 3419 mm, además tolera anegamiento corto
temporal.
 Producción de plantones. La reproducción del caimito puede hacerse de manera sexual,
por semillas o asexual por injertos. En este caso se utilizará el primero. La propagación
de semillas es el método común, las semillas tienen corta viabilidad su siembra debe ser
inmediata, las semillas deben extraerse de frutos maduros de árboles selectos, se
recomienda lavar con agua y arena para eliminar residuos del endocarpo y orear bajo
sombra por 24 horas.
 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de
plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: La siembra se realiza mediante vivero y trasplante, antes de la siembra en campo se


realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el trasplante. A la siembra colocar al fondo del
hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de compost más 100 gramos de roca fosfórica, para
esto se aplica las siguientes técnicas:
Vivero:
 Sustrato: Tierra superficial negra
 Posición de semillas: horizontal
 Profundidad de siembra: 1.0 cm
 Germinación: 22 a 24 días después de la siembra
Trasplante:
 Distanciamiento: 6 m entre plantas x 12 m entre hileras
 Trasplante: 48 a 66 días después de la siembra cuando la plántula tiene 81-94% de
prendimiento.
Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.
 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al año.
 Podas: Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la
producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado
de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos. En el
caso del caimito se tomarán los mismos criterios de poda explicados para el caso de
cítricos.
 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por planta/
año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo. Adicionalmente se
pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de biol.

Control de plagas: Las plagas más comunes que atacan al caimito son:

 Mosca de la fruta. (Anastrepha sp.). Las hembras depositan los huevos en la pulpa del
fruto dando lugar la maduración prematura del fruto originando su pudrición. Para su
control resulta efectivo el empleo de trampas para la captura de adultos utilizando
como atrayente feromonas sintéticas.
 Barrenador de tronco y ramas (Callichroma vittattum y Cratosomus roddami),
barrenador del fruto (Stenema catifier) y los áfidos o pulgones. Todos estos insectos se
controlan recogiendo y enterrando los frutos caídos. Los áfidos y pulgones se controlan
con una emulsión jabonosa de nicotina.
 Polilla de las flores (Cryptoblabes gnidiella). En estado de larva atacan a las flores,
devorando pétalos y estambres, y roen los ovarios con la consiguiente destrucción de los
frutos.

Cosecha y utilización. El inicio de la fructificación es variado según los ecotipos; los precoces
de 2 a 3 años los tardíos de 6 a 8 años.
Los frutos deben recolectarse cuando tengan la coloración adecuada, antes de completar su
maduración. La época de cosecha ocurre en los meses de noviembre hasta agosto.
Según la variedad, edad y manejo se pueden lograr rendimiento de 300 a 500 frutos por cada
árbol de caimito con pesos promedio por fruto de 200 a 250 g. De existir buenas condiciones
climáticas y de manejo de la planta se puede lograr rendimientos de hasta 15 ton/ha/año.
Utilización. Como fruta fresca en alimentación humana.

Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos de pulpa fresca de
caimito es la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 60 Fibra (g) - Vitamina C (mg) 13
Proteína (g) 1.8 Calcio (mg) 88 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.5 Hierro (mg) 0.2 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 13.6 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Taperiba (Spondias dulcis Parkinson: Anacardiaceae

Periodo vegetativo: Es una planta perenne,


con un periodo vegetativo de 15 a 20 años.

Pre siembra: la taperiba prospera en


terrenos no inundables, tiene poca
exigencia de suelo. Más que el suelo el clima
es una limitación para este cultivo. Crece
bien en climas cálidos con periodos secos y
húmedos alternos bien definidos.

 Producción de plantones. La reproducción del fruto de taperiba se realiza de manera


sexual. La propagación por semillas es el método común, las semillas deben extraerse de
frutos maduros de árboles selectos, se recomienda lavar con agua y arena para eliminar
residuos del endocarpo y orear bajo sombra por 24 horas. La germinación comienza
entre los 21-30 días después de la siembra, estarán en los viveros hasta que alcancen 30
cm de altura, para ser trasplantados en campos definitivos.
 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de
plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: La siembra se realiza mediante vivero y trasplante, antes de la siembra en campo se


realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el trasplante. A la siembra colocar al fondo del
hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de compost más 100 gramos de roca fosfórica, para
esto se aplica las siguientes técnicas:

Vivero:
 Sustrato: Tierra superficial negra
 Profundidad de siembra: 2.0 cm
 Germinación: 21 a 30 días después de la siembra
Trasplante:
 Distanciamiento: 12 m entre plantas x 12 m entre hileras
 Trasplante: cuando la planta alcance los 30 cm de altura

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.
 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al año.
 Podas: Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la
producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado
de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos. En el
caso de la taperiba se tomarán los mismos criterios de poda explicados para el caso de
cítricos.
 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por planta/
año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo. Adicionalmente se
pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de biol.

Control de plagas: Las plagas más comunes que atacan a la taperiba son:

 Mosca de la fruta. (Anastrepha sp.). Las hembras depositan los huevos en la pulpa del
fruto dando lugar la maduración prematura del fruto originando su pudrición. Para su
control resulta efectivo el empleo de trampas para la captura de adultos utilizando
como atrayente feromonas sintéticas.
 Barrenador de tronco y ramas (Callichroma vittattum y Cratosomus roddami),
barrenador del fruto (Stenema catifier) y los áfidos o pulgones. Todos estos insectos se
controlan recogiendo y enterrando los frutos caídos. Los áfidos y pulgones se controlan
con una emulsión jabonosa de nicotina.

Cosecha y utilización. El inicio de la fructificación es variado según los ecotipos pero por lo
general empieza a producir a partir del cuarto año
Los frutos deben recolectarse cuando tengan la coloración adecuada, antes de completar su
maduración. La época de cosecha ocurre en los meses de diciembre a marzo.
Utilización. Como fruta fresca en alimentación humana, industria alimentaria como pulpa para
helados, chupetes u pulpa fresca.

Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos de pulpa fresca de taperiba
es la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 56 Fibra (g) 0.6 Vitamina C (mg) 5.9
Proteína (g) 0.6 Calcio (mg) 39 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.3 Hierro (mg) 0.7 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 14.2 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Pijuayo (Bactris gasipaes): Arecaceae
Periodo vegetativo: Es una planta
perenne, con un periodo
vegetativo de hasta 30 años.

Pre siembra: El pijuayo prospera


en terrenos no inundables, tiene
poca exigencia de suelo, pero
crece mejor en suelos bien
drenados, con pH menores a 5.0.
no tolera hidroformismo, ni
estación seca prolongada mayor a
los tres meses.

 Producción de plantones. La reproducción del pijuayo puede hacerse de manera sexual,


por semillas o asexual por hijuelos. En este caso se utilizará el primero. La propagación
por semillas es el método común, las semillas deben ser provenientes de plantas madres
de buena formación y alta capacidad productiva de frutos o palmito, se recomienda
realizar un lavado efectivo con agua, arena y lejía para eliminar residuos del mesocarpo
y sumergir en una solución fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e
insectos.
 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de
plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: La siembra se realiza mediante vivero y trasplante, antes de la siembra en campo se


realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el trasplante. A la siembra colocar al fondo del
hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de compost más 100 gramos de roca fosfórica, para
esto se aplica las siguientes técnicas:
Vivero:
 Sustrato: tierra superficial tamizada
 Profundidad de siembra: 2.0 cm
 Germinación: 30 días después de la siembra
Trasplante:
 Distanciamiento: 5 m entre plantas x 6 m entre hileras
 Trasplante: cuando las plantas alcancen los 40-50 cm de altura
Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.
 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al año.

 Podas: Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la


producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado
de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos.

 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por planta/


año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo. Adicionalmente se
pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de biol.

Control de plagas y enfermedades:


 Las plagas más comunes que afectan al pijuayo son: el acaro de la hoja (Retracus
Johnston), que afecta los foliolos, los gorgojos (Rhynchophorus palmarum L.), afecta a la
inflorescencia desprendiendo el racimo de la planta, el control que se realiza para
ambos casos es eliminar las plantas afectadas y eliminar plantas hospedadoras (plátano,
caña de azúcar).
 Las enfermedades más comunes que afectan al pijuayo son: pudrición blanca (Monilia
sp), ocasiona pudrición de frutos verdes y maduros, pudrición basal (Diplodia sp),
ocasiona la pudrición del fruto afectando las semillas, ambas enfermedades se controlan
culturalmente, ejecutando control de malezas, aperturando drenajes y eliminando
frutos caídos enfermos.

Cosecha y utilización. El inicio de la fructificación del pijuayo es a los 2.5 0 4 años cuando la
planta alcanza 3 a 4 metros de altura.
Los frutos deben recolectarse cuando tengan la coloración adecuada, el rendimiento en suelos
pobres es de 6-10 t/ha/año mientras que en suelos con alta fertilidad supera las 24 t/ha/año.

Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos de parte comestible de
pijuayo es la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 184 Fibra (g) 4.5 Vitamina C (mg) 22.6
Proteína (g) 2.8 Calcio (mg) 27 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 3.2 Hierro (mg) 1 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 41 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Zapote (Matisia cordata): Bombacaceae
Periodo vegetativo: Es una planta
perenne, con un periodo vegetativo de
hasta 30 años.

Pre siembra: El zapote son plantas


adaptables a temperaturas de 17.2°C a
25.1°C, con precipitaciones de 1391 mm a
3419 mm con una altitud hasta 1500
msnm.
Prospera en terrenos no inundables,
arcillosa, ricos en materia orgánica y buen drenaje.

 Producción de plantones. La reproducción del zapote puede hacerse de manera sexual,


por semillas o asexual por injertos. En este caso se utilizará el primero. La propagación
por semillas es el método común, las semillas deben ser provenientes de plantas madres
de buena formación y alta capacidad productiva de frutos, las semillas de zapote tienen
viabilidad corta, se recomienda realizar un lavado efectivo con agua, arena y lejía para
eliminar residuos del mesocarpo e inmediatamente puesta en sustrato.

 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de


plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: La siembra se realiza mediante vivero y trasplante, antes de la siembra en campo se


realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el trasplante. A la siembra colocar al fondo del
hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de compost más 100 gramos de roca fosfórica, para
esto se aplica las siguientes técnicas:
Vivero:
 Sustrato: Tierra negra superficial
 Posición de semillas: horizontal
 Profundidad de siembra: 2.0 cm
 Germinación: 12 a 17 días después de la siembra
Trasplante:
 Distanciamiento: 12 m entre plantas x 12 m entre hileras
 Trasplante: cuanto las plantas alcancen 25-30 cm de altura.
Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.
 Control de malezas: Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al año.

 Podas: Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la


producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado
de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos. En el
caso del zapote se tomarán los mismos criterios de poda explicados para el caso de
cítricos.

 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por planta/


año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo. Adicionalmente se
pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de biol.

Control de plagas: Las plagas más comunes que atacan al zapote son:
 Mosca de la fruta. (Anastrepha sp.). Las hembras depositan los huevos en la pulpa del
fruto dando lugar la maduración prematura del fruto originando su pudrición. Para su
control resulta efectivo el empleo de trampas para la captura de adultos utilizando
como atrayente feromonas sintéticas.

 Barrenador de tronco y ramas (Callichroma vittattum y Cratosomus roddami),


barrenador del fruto (Stenema catifier) y los áfidos o pulgones. Todos estos insectos se
controlan recogiendo y enterrando los frutos caídos. Los áfidos y pulgones se controlan
con una emulsión jabonosa de nicotina

Cosecha y utilización. El inicio de la fructificación se inicia de 8-9 años después de la


plantación, en los meses de noviembre a febrero.
El fruto fisiológicamente maduro no se desprende de las ramas, la cosecha se realiza trepando
el árbol o arrancando los frutos con ganchos cuando la base de los frutos adquiera una
coloración amarilla.
Los rendimientos estimados normales son de 700-1000 frutos/árbol/año y excepcionalmente
hasta 6000 frutos/árbol/año.
Utilización. Como fruta fresca en alimentación humana.
Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos de parte comestible de
zapote es la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 73 Fibra (g) 0.9 Vitamina C (mg) 8.9
Proteína (g) 0.9 Calcio (mg) 22 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.3 Hierro (mg) 1.8 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 18.8 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Guanábana (Annona muricata): Annonaceae
Periodo vegetativo: Es una planta
perenne, su periodo vegetativo
comienza a partir de los 3 años,
alcanzando su pleno desarrollo entre
los 6 a 8 años.

Pre siembra: La guanábana prospera


en terrenos no inundables, con buen
drenaje es bastante exigente en suelos
profundos. Los rangos ambientales
adaptativos son: entre 17.2 y 25.1 °C,
con precipitación entre 936 mm hasta
3419 mm y con altitud variable desde el nivel del mar hasta 850 msnm de altitud.

 Producción de plantones. La reproducción de guanábana puede hacerse de manera


sexual, por semillas o asexual por injerto. En este caso se utilizará el segundo,
producción de plantones por injerto por el método de escudete sobre patrón franco, los
cuales serán adquiridos en plantones ya injertados de lugares certificados

 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de


plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: Antes de la siembra se realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el trasplante.


A la siembra colocar al fondo del hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de compost más 100
gramos de roca fosfórica.
 Distanciamiento: 6 m entre plantas x 7 m entre hileras
 Profundidad de siembra: se abren hoyos de 0.4 x 0.4 x 0.4 m

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.
 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al
año.

 Podas: Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la


producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento
controlado de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de
frutos.
Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan para
facilitar las prácticas culturales, ventilación y reducción del desarrollo de
enfermedades, en guanábana generalmente se practica la poda de formación.

 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por


planta/ año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo.
Adicionalmente se pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de biol.

Control de plagas: el zapote es una especie muy susceptible a plagas y enfermedades.


Plagas:
La broca del fruto (Cerconota annonella): es una mariposa que ovoposita sobre las flores y
frutos, posteriormente perforan el fruto y se alimentan de ella, los frutos se ennegrecen y
caen, el control cultural consiste en quemar o enterrar los frutos y realizar podas sanitarias.

La broca del tallo (Cratosomus bombina): curculiónido que ovoposita sobre los troncos y
ramas, posteriormente las larvas emergidas penetran la madera formando galerías y
propiciando la exudación de sabia ennegrecida, el control cultural consiste en eliminar las
ramas atacadas pintar con aceite quemado el tronco y las ramas.

Enfermedades:
Antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides). Es una de las enfermedades más difundida y
destructiva del follaje de la guanábana, aunque también puede causar graves daños en el
fruto. Aparece en forma de manchas oscuras en las flores y sus pedúnculos, destruyendo a
gran número de flores; en las hojas también aparecen puntos negros, que se convierten en
agujeros por destrucción de tejidos. Los frutos jóvenes también pueden ser atacados,
quedando destruidos antes de llegar a la madurez. Si les ocurre esto cuando ya están maduros,
presentarán manchas negras que les darán mal aspecto y dificultarán su conservación. Tiene
especial importancia en las zonas húmedas. Tratamiento preventivo con caldo bordelés.

Cosecha y utilización. El inicio de la fructificación se inicia a tercer año después de la


plantación.
El fruto fisiológicamente maduro se desprende de las ramas, poseen cascara blanda a los
golpes o presiones.
Los rendimientos estimados son de 12-24 frutos/árbol/año, con producción de 6.2-9.9 t/ha y
excepcionalmente hasta t/ha.
Utilización. Como fruta fresca en alimentación humana, obtención de pulpa para usos
agroindustriales como la fabricación de helados, saborizantes y comercialización de pulpa
fresca.

Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos de pulpa de guanábana es
la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 56 Fibra (g) 1.1 Vitamina C (mg) 19
Proteína (g) 0.9 Calcio (mg) 38 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.2 Hierro (mg) 1.8 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 14.3 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -
Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos
Ficha Técnica de Moringa (Moringa oleífera)
Periodo vegetativo: Es una planta perenne, con un
periodo vegetativo de hasta 30 años.
Pre siembra: La moringa tolera una amplia gama de
condiciones de suelo, aunque se desarrolla mejor en
suelos arenosos con buen drenaje o suelo arcilloso.
 Producción de plantones. Se realiza en viveros
en bolsas de polietileno de un kilo, mediante
semilla botánica, la germinación inicia entre los 5
a 12 días después de la siembra y se mantienen
en vivero bajo manejo (riego, desyerbo, control
de plagas) hasta que las plantas alcancen los 60
cm, que es el tamaño de trasplante.
La reproducción también puede realizarse por estacas de 10 cm de espesor x 45 cm de
largo, que se siembran directamente en campo o en bolsas de vivero.
 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de
plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.
Siembra: Antes de la siembra se realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el
trasplante. A la siembra colocar al fondo del hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de
compost más 100 gramos de roca fosfórica.
 Distanciamiento: 7 m entre plantas x 8 m entre hileras
 Profundidad de siembra: se abren hoyos de 0.3 x 0.3 x 0.3 m
Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son
clave para obtener buenos rendimientos.
 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al
año.
 Podas: Con la finalidad de formar la copa frondosa y evitar que la planta crezca
verticalmente, se recomienda realizar la primera podad cuando las plantas alcanzan
los 60 cm de altura, cortando el brote de la rama principal a 10 cm desde la punta. La
segunda poda se realiza cuando las ramas secundarias producto de la primera poda
han alcanzado 20 cm, debiendo cortar estas ramas a 10 cm. Utilice una hoja afilada y
hacer un corte oblicuo. Aparecerán las ramas terciarias, y estos también deben ser
cortados de la misma manera y las ramas siguientes de la misma forma, en total se
deben hacer cuatro podas antes del inicio de la primera floración.
 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por
planta/ año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo.
Adicionalmente se pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de biol.
Control de plagas y enfermedades. La moringa es resistente a la mayoría de las plagas.
 En condiciones de mal drenaje se pueden tener problemas con pudrición de la raíz
(Diplodia sp.).
 La planta tiene un follaje apetecible para el ganado, cerdos y ovinos, por lo que es
necesario proteger las plantas de estos daños.
 El curuhinsi (Atta cephalotes) y el gusano medidor (Mocis latipes) son los principales
enemigos de la moringa en sus primeros estadios de vida, por lo tanto se debe de
buscar los hormigueros y destruirlos.
Cosecha y utilización. Durante el primer año la planta crece hasta cuatro metros
logrando florear y fructificar con un rendimiento de 1,000 a 5,500 semillas/planta/año.
Uso Alimenticio. Las flores y hojas pueden comerse crudas o cocinadas. El fruto en forma
de vainas en estado verde se pueden cocer y tienen gusto parecido a las arvejas, cuando
están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas
para consumir, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar
Uso medicinal: Las hojas se aplican como cataplasma para las heridas y se frotan en las
sienes para dolores de cabeza. La corteza es considerada como antiescorbútica. El jugo
de la raíz se aplica externamente como rubefaciente para aliviar la irritación. El aceite se
aplica externamente para enfermedades de la piel. La goma rojiza que exuda se utiliza a
veces para aliviar la diarrea. Las raíces se usan como tónico para el cuerpo y los
pulmones y como expectorante, diurético suave y como tranquilizante. Las hojas
en infusión se toman para mejorar la digestión.
Otros Usos:
 Las vainas y semillas son útiles para purificación de agua. Contienen
un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del
agua (eliminación de turbidez), en sustitución del sulfato de aluminio o de
otros floculantes.
 En agricultura, las hojas son útiles como abono y como fungicida contra los
hongos que atacan las raíces.
 Sirve como forraje para ganado vacuno, porcino, ovino, caprino u avícola, en los
que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de
peso como de producción de leche.

Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos de vaina con semillas
de moringa es la siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Carbohidratos (g) 8.5 Fósforo (mg) 110.0 Vitamina C (mg) 120
Proteína (g) 2.5 Calcio (mg) 30.0 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.1 Hierro (mg) 5.3 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) 1.8 Vitamina B12 (µg) -
Fibra (g) 4.8 Vitamina A (Ul) 184 Folato (µg) -
Fuente: USDA. Base de Datos de Nutrientes
Ficha Técnica de Neem Neem (Azadirachta indica): Meliaceae

Periodo vegetativo: Es una planta perenne, con un


periodo vegetativo de hasta 30 años.

Pre siembra: El neem se desarrolla desde los 0 hasta


los 800 metros sobre el nivel del mar, precipitaciones
entre 500-1200 mm/año. En cuanto a suelos, no es
muy exigente y se adapta a suelos con bajos niveles
de materia orgánica, sin embargo, no se desarrolla en
suelos arenosos y secos. Necesita de suelos con buen
drenaje y bastante profundidad.

 Producción de plantones. Se realiza en viveros


en bolsas de polietileno de 1 kg, mediante
semilla botánica, la germinación inicia entre los 20 a 30 días después de la siembra y se
mantienen en vivero bajo manejo (riego, desyerbo, control de plagas) hasta que las
plantas alcancen una altura promedio de 50 cm, que es el tamaño de trasplante. La
reproducción también puede realizarse en forma vegetativa (asexual) a través de
acodos, estacas, chupones de raíz o esquejes.
 Preparación de terreno. Consiste en el corte manual de plantas herbáceas y arbustos,
picacheo y dispersión en el terreno, no se recomienda quemar la cobertura vegetal
picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: Antes de la siembra se realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el trasplante.


A la siembra colocar al fondo del hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de compost más 100
gramos de roca fosfórica.

 Distanciamiento: 7 m entre plantas x 8 m entre hileras


 Profundidad de siembra: se abren hoyos de 0.3 x 0.3 x 0.3 m

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.

 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al año.


 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por planta/
año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo. Adicionalmente se
pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de Biol.
Control de plagas y enfermedades.
Plagas
En general no se han reportado plagas que afecten de manera significativa al Neem. Algunas
plagas eventuales son el curuhinsi (Atta cephalotes) que defolia a los árboles en etapa juvenil;
gusano barrenador de los retoños y renuevos en los árboles con menos de 2 años de edad; las
larvas de este insecto el cual no se ha identificado plenamente, se alimentan en el interior de
las partes tiernas del árbol, provocando la muerte de ramas.
Enfermedades
En lo que se refiere a enfermedades, en árboles de 1 y 3 años de edad pueden ser afectados
por “gomosis” (Phythoptora spp.), causa el amarillento de los árboles y exudación de gomosis
en la base del tallo, el daño severo puede ocasionar la muerte del árbol. Su prevención y
control es mediante la aplicación de extractos biocidas con principios funguicidas y caldo
sulfocálcico.

Cosecha y utilización. El neem inicia su producción entre el segundo y tercer año, alcanzando
su máximo potencial a los 10 años. El rendimiento depende de las condiciones ambientales,
precipitación y tipos de suelo, estimándose un rendimiento de 10 kg de fruta/árbol. (1 kg de
fruta contiene 2000 a 3000 frutos). La colecta se efectúa desprendiendo los frutos maduros del
árbol o recolectando del suelo los recién caídos. Para extraerle semilla, los frutos se remojan
en agua durante 12 a 24 horas para ablandar la pulpa, posteriormente se frotan sobre una
malla áspera para separar la semilla de la pulpa y cáscara. La semilla se lava hasta dejarla
limpia, se seca en la sombra.

Uso medicinal: es ampliamente usada en la medicina tradicional de la India. Las hojas se


aplican como cataplasma para las heridas y se frotan en las sienes para dolores de cabeza. La
corteza es considerada antiescorbútica. El jugo de la raíz se aplica externamente para aliviar la
irritación. El aceite se aplica externamente para enfermedades de la piel. La goma rojiza que
exuda se utiliza para aliviar la diarrea. Las raíces se usan como tónico para el cuerpo y los
pulmones y como expectorante, diurético suave y como tranquilizante. Las hojas en infusión se
toman para mejorar la digestión.

Uso como biocida: El extracto de neem actúa, en los insectos, como inhibidor de crecimiento,
prolonga las etapas inmaduras ocasionando la muerte, disminuye la fecundidad y los niveles
de proteínas y aminoácidos en la hemolinfa e interfiere en la síntesis de quitina.
Ficha Técnica de Chiclayo (Vigna unguiculata): Unguiculata
Periodo vegetativo: Es una especie anual
con un periodo vegetativo de 99 días en
esta variedad.

Manejo de semillas: para lograr el éxito en


la producción, se debe utilizar semilla de
calidad, preferentemente certificada para
evitar perdidadas de rendimiento.

Pre siembra: el frejol Chiclayo crece en


climas de trópico húmedo, es una planta
que se adapta a gran diversidad de suelos, tolera pH de 5.5 a 6.6, pero no tolera la alcalinidad
ni la salinidad excesiva en los suelos, prospera en suelos ligeros, bien drenados, profundos de
fertilidad media con temperatura entre 18° C a 40 °C.

Preparación de terreno. Consiste en el corte manual de plantas herbáceas y arbustos,


picacheo y dispersión en el terreno, no se recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya
que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: la siembra es directa y se realiza durante el periodo de verano (abril, mayo),


aplicando las técnicas siguientes:
 Profundidad de siembra: 0.5 a 1.0 cm
 N° semillas por golpe: 3 a 4 semillas
 Distanciamiento: 0.8 m entre golpes x 1.0 m entre hileras
 Germinación: 3 a 4 días después de siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:
 Abonamiento: El cultivo de frejol requiere de la cantidad de nutrientes necesario para
una buena producción, entre los nutrientes más demandados son el nitrógeno (en los
primeros días de su desarrollo), fósforo que es esencial para la formación de frutos y
potasio con elementos menores como el Zinc y Azufre.
 Control de malezas: se realiza de forma permanente de forma manual.
Control de plagas:
Le afectan plagas comunes como: cortadores, gusano esqueletizador, diabrótica, Chicharrita
verde, Gusano Peludo, Picudo de la vaina. Las plagas específicas que afectan el cultivo de frejol
chiclayo son:
Plagas Daños Control
Causan daño al tallo de la
Cortadores planta, el cual no le permite • Colocar trampas amarillas o
(Agrotis sp.) desarrollar de manera cromadas.
apropiada a las vainas.
• Eliminar las primeras muestras de
Gusano Causan perforación de las
gusanos.
esqueletizador hojas, las larvas se alimentan
• Enterrar los gusanos encontrados
(Eulepte del tallo y muchas veces de la
• Eliminar las plantas con presencia de
gastralis) raíz.
esta plaga.
Diabrótica
Coleóptero que causa agujeros • Colocar trampas amarillas o
(Diabrotica
circularos a las hojas. cromadas
speciosa)

Cosecha y utilización: El frejol se arranca cuando las hojas se ponen amarillas, se caen y
quedan sólo las vainas. El frijol arrancado se deja por 4 días en el terreno, para secarlo. El frijol
seco, tiene poca posibilidad de calentamiento, se evita el deterioro físico por la proliferación
de insectos y hongos.
El secado puede hacerse colocando los granos de frijol sobre un plástico, sobre una superficie
de cemento (patio de secado) o bien utilizar secadores con aire caliente, hasta conseguir que la
humedad se reduzca entre 15 y 13 por ciento.

Producción de semilla: Para la extracción de semillas se deben elegir plantas vigorosas, sanas,
con buena producción de granos; de estas se cosecha los granos mejor formados, de buen
color y uniformes. Una vez retiradas los granos de las vainas se secan bajo sombra y se
guardan en sacos en lugares secos hasta la siguiente campaña.

Valor nutricional: La composición nutricional frejol chiclayo por cada 100 gramos es la
siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad

Energía (calorías) 325 Fibra (g) 5.5 Vitamina C (mg) 2.6


Proteína (g) 21.40 Calcio (mg) 72 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 1.50 Hierro (mg) 9.8 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 58.20 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Fichas técnicas de Granos

Ficha Técnica de Maíz amarillo duro var. Marginal 28 T (Zea mays): Poaceae

Periodo vegetativo: Es un cultivo anual, con un


periodo vegetativo de 110 a 120 días.

Preparación de terreno. Este cultivo requiere


de suelos francos, pH entre 5.8 a 7.0, con una
profundidad mínima de 30 cm.

Restingas bajas. Esta zona presenta una


fertilidad de media a alta. La preparación del
terreno en esta zona consiste en el corte manual de plantas herbáceas y arbustos, su posterior
picacheo y dispersión en el terreno. Esta actividad se puede realizar antes o después de la
creciente.

Restingas altas. Esta zona presente fertilidad de media a baja, por lo que se debe elegir suelos
franco arcillosos, que han estado en descanso por periodos mayores a los cinco años, con
vegetación predominante de palmeras (yarina, shapaja, otros.).

La preparación del terreno en esta zona consiste en el corte manual de plantas herbáceas y
arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se recomienda quemar la
cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Manejo de semilla. Para lograr buenas cosechas, se debe adquirir semilla certificada de
dependencias autorizadas, con las siguientes características:

 Porcentaje de germinación comprobada: 90%.


 Porcentaje de pureza: 99%
 Forma del grano: Plana, mediana y alargada (forma de diente).
 Color del grano: Amarillo rojizo cristalino con ligera capa crema.
 Tamaño del grano: 11.8 mm (de 11.5 – 12.0 mm).
 Peso de 100 granos: 35.16 gramos (de 34.2 – 36.8 g).
 La cantidad de semilla requerida: 25 a 30 kg/ha.

Siembra:

Restingas bajas. En la zona baja la mejor época de siembra es desde mayo hasta la quincena
de julio, con la finalidad de contar con humedad en la etapa de germinación de la semilla y
durante la etapa de floración. Fuera de esta fecha aumenta el riesgo de incidencia de plagas y
stress por falta de agua (mazorcas incompletas), repercutiendo negativamente en el
rendimiento del cultivo. En esta fecha no existe riesgo por pérdida de la cosecha por
inundación.

La otra campaña se siembra se da en los meses de septiembre - octubre (inicio de época


lluviosa), lo que permite contar con humedad durante la etapa de germinación y durante la
etapa de floración (asegurando el llenado de granos), pero existe un alto riesgo de pérdida de
la cosecha en caso de que se adelante la creciente o el nivel del río supere el promedio
histórico.

 Distanciamiento: 0.8 m entre hileras x 0.5 m entre plantas.


 Semillas por golpe: 4 semillas
 Profundidad de siembra: 5 cm
 Densidad de siembra: 2 plantas/ golpe, 50,000 plantas/ha

Restingas altas. En esta zona también se realizan dos campañas al año, pero debido pero
debido a la menor fertilidad del suelo se recomienda menos densidad de siembra.

 Distanciamiento: 0.8 m entre hileras x 0.8 m entre plantas


 Semillas por golpe: 4 semillas
 Profundidad de siembra: 5 cm
 Densidad de siembra: 2 plantas/ golpe, 31250 plantas/ha

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos. En el cultivo de maíz tanto en la zona media como bajas, se
realizan las siguientes labores culturales:

• Raleo. Entre los 15 a 20 días después de la siembra y cando las plantas tienen de 4 a 6
hojas, se eliminan las plantas débiles y mal formadas, dejando un máximo de dos plantas
por golpe.
• Abonamiento. En este caso se van a realizar de 6 aplicaciones foliares con biol a las
siguientes dosis: 1°) A 15 días después de la siembra: 1.0 L de biol + 19 L de agua; 2°) A
30 días después de la siembra: 2.0 L de biol + 18 L de agua; 3°) Se realizan cuatro
aplicaciones cada 15 días hasta el inicio de la floración (día 90 después de la siembra),
iniciando a los 15 días después de la última aplicación (45 días después de la siembra) a
una dosis de 4 L de biol en 16 L de agua.
• Control de malezas. Es necesario que el cultivo de maíz se mantenga libre sin
competencia de malezas los primeros 45 días después de la siembra. Este control se
realiza de manera manual con machete.

Control de plagas y enfermedades. Las principales plagas presentes en la zona, identificadas


durante diagnóstico son:

Plagas Daños Control


La mayor incidencia se da en la época
de menor precipitación.
• Se controla manejando la época
En la etapa de larva produce daños
de siembra, uso de trampas de
en el cogollo de plantas pequeñas y
luz o melaza para disminuir
Gusano cogollero medianas, pudiendo destruir la
población de adultos (polillas),
(Spodoptera planta completa. En estado lechoso
aplicaciones cada 15 días de
frugiperda) de los granos, el cogollero ataca en su
macerados biocidas a partir de
primer estadio larval consumiendo
neem, tabaco, barbasco o amor
los estigmas (barba) y llegando al
seco al 10 - 20%.
grano; originando el deterioro de la
mazorca

atacan la mazorca del maíz en estado


Roedores uso de cebos envenenados
lechoso y pastoso de los granos

Se controla manejando la época de


siembra, uso de trampas de luz o
Este se presenta cuando hay veranos
Gusano melaza para disminuir población de
fuertes, causando daño en plantas
barrenador del adultos (polillas), aplicaciones cada
pequeñas barrenado las yemas
tallo (Diatrea 15 días de macerados biocidas a
terminales llegando a causar la
saccharalis). partir de espigas maduras de
muerte de la planta
cordoncillo o neem al 10 a 20 %.

realizar el pajareo respectivo o


Las aves atacan cuando los granos de colocar “trampas ecológicas” que
la mazorca están en estado de consiste en colocar animales
Shamiro (Aratinga
choclo, pudiendo llegar a mermar muertos (peces) de tal manera que
leucophthalmus).
considerablemente los rendimientos los gallinazos sobrevuelan el
del grano cultivo, evitando la el acercamiento
de los shamiros

Cosecha y utilización. La cosecha del maíz se realiza a partir de los 110 a 120 días después de
la siembra, un indicador práctico es cuando la planta presenta coloración amarillenta seguida
de un desecamiento y en la base del grano presenta la capa negra, en este punto el grano ha
alcanzado su madurez completa. En las restingas bajas se espera obtener un rendimiento de
3.000 kilos/ha y en las restingas altas hasta 2,000 kilos/ha.

Utilización. El grano de maíz es utilizado principalmente para la alimentación de los animales y


en menor proporción para el consumo de la familia, consumiéndose en estado de choclo y
como harina para la preparación de recetas tradicionales (upe, chicha de maíz, inchicapi, etc.).
Producción de semilla: La selección masal es el método de mejoramiento más antiguo y
simple, basado en la selección intrapoblacional de los individuos de acuerdo a su fenotipo.
Para la selección de semillas en el cultivo de maíz con este método se tendrá en cuenta las
siguientes consideraciones:

 Se seleccionarán como mínimo el 20% del total de plantas sembradas, con la finalidad
de evitar el riesgo de pérdida en vigor y rendimiento a causa de depresión endogámica o
cruza entre individuos emparentados, con el aparecimiento de características
indeseables.

 Se seleccionarán: 1) Plantas con mazorcas bien desarrolladas, porque estas plantas


producen mayor rendimiento; 2) Plantas con tallo grueso y vigorosas, porque el viento
no las vuelca fácilmente (resistencia al acame) y 3) Plantas con baja altura de mazorcas
con resistencia al acame.

 Una vez cosechadas las mazorcas de las plantas seleccionadas, se hace una segunda
selección a nivel de mazorcas tomando en cuenta los siguientes criterios: 1) Eliminar las
mazorcas que presentas daños por insectos o enfermedades, 2) seleccionar las mazorcas
con el color de grano deseado (Amarillo rojizo cristalino con ligera capa crema), 3)
dureza del grano y conformación de la mazorca que se requiera.

 No se deben escoger plantas de la orilla del campo, ni de los mejores sitios y suelos, esto
con el fin de tener plantas con la mayor variación genética y tampoco aquellas que estén
aisladas de las otras, ya que tienen diferentes condiciones.

 Las mazorcas seleccionadas se desgranan manualmente, se secan al sol (en las primeras
horas de la mañana o las últimas horas de la tarde evitando secarlas al medio día) hasta
que alcance un 12% de humedad, se dejan enfriar y se guardan en envases plásticos
(botellas, bidones, otros) herméticamente cerrados en un lugar fresco, seco y que no
esté en contacto con el suelo.

Este proceso de selección se realiza en cada siembra a fin de mantener las características
deseables del cultivo. Si bien es cierto la selección masal es un método para asegurar la calidad
física y genética de la semilla, tiene muchas limitaciones ya que la producción no se realiza
bajo condiciones controladas y existe riesgo de contaminación de otras variedades usadas en
campos vecinos, así como de pérdida de vigor; por esta razón se recomienda la adquisición de
semilla certificada cada dos o tres campañas, con la finalidad de renovar el material genético.
La semilla no es de alto costo (S/ 5.0 Soles por kilo, requiriéndose S/ 150.0 Soles por hectárea),
la adquisición de ésta, podrá ser financiada con parte del ingreso generado por la venta de la
producción excedente.

Valor nutricional: La composición nutricional del maíz amarillo duro por cada 100 gramos es la
siguiente:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad

Energía (calorías) 355 Fibra (g) 3.80 Vitamina C (mg) 0.70


Proteína (g) 6.70 Calcio (mg) 6 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 4.88 Hierro (mg) 1.92 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 73.60 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Ficha Técnica de Frejol Ucayalino (Phaseolus vulgaris L)
Periodo vegetativo: Es una especie anual con
un periodo vegetativo de 99 días en esta
variedad.

Manejo de semillas: usar semillas certificadas


para garantizar la buena germinación y pureza
de campo.

Siembra: la siembra es directa y se realiza


durante el periodo de verano (abril, mayo), aplicando las técnicas siguientes:
 Profundidad de siembra: 0.5 a 1.0 cm
 N° semillas por golpe: 4 a 5 semillas
 Distanciamiento: 0.8 m entre golpes x 1.0 m entre hileras
 Germinación: 3 a 4 días después de siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos, debiendo realizarse para este cultivo las siguientes labores
culturales:
 Abonamiento: El cultivo de frejol requiere de la cantidad de nutrientes necesario para
una buena producción, entre los nutrientes más demandados son el nitrógeno (en los
primeros días de su desarrollo), fósforo que es esencial para la formación de frutos y
potasio con elementos menores como el Zinc y Azufre.
 Control de malezas: se realiza de forma permanente de forma manual.

Control de plagas y enfermedades:


Le afectan plagas comunes como: cortadores, gusano esqueletizador, diabrótica, Chicharrita
verde, Gusano Peludo, Picudo de la vaina. Las plagas específicas que afectan el cultivo de frejol
Ucayalino son:

Plagas Daños Control


Causan daño al tallo de la planta,
Cortadores
el cual no le permite desarrollar • Colocar trampas amarillas o cromadas.
(Agrotis sp.)
de manera apropiada a las vainas.
• Eliminar las primeras muestras de
Gusano
Causan perforación de las hojas, gusanos.
esqueletizador
las larvas se alimentan del tallo y • Enterrar los gusanos encontrados
(Eulepte
muchas veces de la raíz. • Eliminar las plantas con presencia de esta
gastralis)
plaga.
Plagas Daños Control
Diabrótica
Coleóptero que causa agujeros
(Diabrotica • Colocar trampas amarillas o cromadas
circularos a las hojas.
speciosa)

Cosecha y utilización: El frejol se arranca cuando las hojas se ponen amarillas, se caen y
quedan sólo las vainas. El frijol arrancado se deja por 4 días en el terreno, para secarlo. El frijol
seco, tiene poca posibilidad de calentamiento, se evita el deterioro físico por la proliferación
de insectos y hongos.
El secado puede hacerse colocando los granos de frijol sobre un plástico, sobre una superficie
de cemento (patio de secado) o bien utilizar secadores con aire caliente, hasta conseguir que la
humedad se reduzca entre 15 y 13 por ciento.

Producción de semilla: Para la extracción de semillas se deben elegir plantas vigorosas, sanas,
con buena producción de granos; de estas se cosecha los granos mejor formados, de buen
color y uniformes. Una vez retiradas los granos de las vainas se secan bajo sombra y se
guardan en sacos en lugares secos hasta la siguiente campaña.

Valor nutricional: La composición nutricional frejol ucayalino por cada 100 gramos es la
siguiente:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad

Energía (calorías) 334 Fibra (g) 3.50 Vitamina C (mg) 3.5


Proteína (g) 21.10 Calcio (mg) 94 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 1.50 Hierro (mg) 9.70 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 61 Vitamina A (mg) - Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Fichas técnicas de Cultivos tropicales

Ficha Técnica de Caña de azúcar var. ‘Azul casa grande’ (Saccharum officinarum): Poaceae
Periodo vegetativo: Es un cultivo anual, con un
periodo vegetativo de 10 a 12 meses.

Pre siembra:

 Preparación de terreno. Requiere suelos ligeros


pero en general no es un cultivo muy exigente
en cuanto a suelo. Se desarrolla en climas cálidos
y húmedos. La preparación del terreno consiste
en el corte manual de plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión
en el terreno, no se recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de
cobertura al suelo

 Manejo de semilla. El material vegetal que se utiliza para la propagación de este cultivo
son los esquejes de los tallos de la caña de azúcar y a éstos se les denomina "semilla".
Esta particular siembra consiste en repartir los diferentes esquejes traslapándolos en el
surco para posteriormente hacer los cortes necesarios con el objetivo de quedarnos con
un material vegetal de unos 50cm de longitud y con 3 o 4 yemas.
Siembra: La caña de azúcar se siembra durante todo el año pero es recomendable realizar
siembras intensas durante los meses de septiembre a marzo debido a las condiciones
climáticas favorables para el brotamiento y macollamiento, aplicando las técnicas siguientes:

 Distanciamiento : 1.0 m entre hileras x 1.0 m entre plantas


 Esquejes por golpe: 1 a 2 esquejes
 Profundidad de siembra: 5 cm
 Germinación: 7 a 10 días después de la siembra

Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos:

 Abonamiento. Aplicar de 1 a 2 kg de compost + 100 g de roca fosfórica por golpe al


momento de la siembra, luego realizar una primera aplicación de biol a los 30 días
después de la siembra y una segunda aplicación a los 30 días después de la primera
aplicación, a una dilución del 20%.

 Control de malezas. Se realiza de manera permanente de forma manual.


Control de plagas y enfermedades.
Las plagas que afectan el cultivo de caña de azúcar son:

Plagas Daños Control

Esta plaga coloca sus huevos en los daños • Realizar las labores culturales
Picudo
causados al realizar las labores de campo o en con cuidado.
(Metamasius los daños dejados por el barrenador del tallo, • Control biológico mediante
hemipterus) y es así que la larva ingresa y causa daños. aplicaciones de Beauveria
Las larvas penetran en el interior de los
brotes tiernos muy cerca de su base,
Barrenador • Recolección y eliminación de
alimentándose de gran parte de los tejidos
corazones muertos.
del tallo hasta destruir el punto de crecimiento y
• Control biológico mediante
(Diatraea dando lugar a los “corazones muertos”, el
liberación de Trichogramma
saccharalis) agujero de entrada se ubica sobre el nivel del
• Sembrar semilla sana
suelo y usualmente se observa presencia de
excrementos
• Control oportuno de malezas y
Salivazo o La ninfa provoca daños en raíces y tallos de la
aporques.
mosca pinta planta.
• Control biológico con M.
(Aenolamia sp.) El adulto provoca daños en retoños y hojas.
anisopliae
Causan daños en tallo de la caña, reducen el
• Mantener el campo libre de
rendimiento, las heridas que quedan son un
Roedores malezas.
medio de infección para bacterias, hongos y
• Uso de cebos
otros microorganismos

Las enfermedades que afectan a cultivo de caña de azúcar son:

Enfermedades Daños Control


• Embolsar los tejidos infectados,
Carbón de la Formación en la yema terminal de una extraer toda la planta e
caña (Ustilago estructura en forma de látigo, que porta incinerarla.
scitaminea) las esporas del hongo • Uso de semillas sanas y
tolerantes a la enfermedad
Cosecha y utilización. La primera cosecha se inicia a los 9 meses después de la siembra y las
socas (cosechas del rebrote) se realizan 8 meses después de la cosecha anterior. La técnica
consiste en cortar el tallo por la base, quitar las hojas del tallo, cortar el tallo por la base,
despuntarlo y prepararlo para el transporte.

Utilización. La caña de azúcar pelada en fresco es consumida directamente como fruta por
niños y adultos, pero el principal producto que se utiliza es su jugo, que se consume
directamente o se utiliza para preparar sub productos como miel de caña, melaza, chancaca,
azúcar o panela y aguardiente.
Valor nutricional: Debido a que el producto que orienta el proyecto es la obtención de miel
para el consumo familiar y para la elaboración de abonos orgánicos, a continuación se detalla
la composición nutricional por cada 100 gramos de miel caña:

Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad


Energía (calorías) 282 Fibra (g) 0.40 Vitamina C (mg) 5.10
Proteína (g) 0.30 Calcio (mg) 69 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.20 Hierro (mg) 1.00 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 72 Vitamina A (mg) 0 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos


Fichas técnicas de Frutales: cítricos

Ficha Técnica de cítricos: Naranja Valencia (Citrus sinensis), Tangelo (Citrus tangelo),
Mandarina (Citrus reticulata), Limon Rugoso (Citrus jambhiri Lush).

Periodo vegetativo: Es una planta


perenne, con un periodo vegetativo de
hasta 30 años.

Pre siembra: Los cítricos se desarrollan


bien en suelos fértiles, profundos,
sueltos, con buen drenaje y buena
cantidad de materia orgánica. El pH debe
estar entre 5.0 a 6.5. Los suelos pesados
con lenta infiltración no deben dedicarse
a este cultivo ya que generalmente están asociados con pudriciones de las raíces causadas por
los hongos Phytophthora parasitica, Citropthora y Diplodia, y el crecimiento es muy lento. Se
adaptan desde 0 a 2,100 msnm, con temperaturas óptimas entre 22 a 25 °C, con precipitación
anual entre 900 a 1,200 mm/año.

 Producción de plantones. La reproducción de cítricos se realiza por semilla o por injerto,


prefiriéndose el último método. Para la producción de plantas injertadas se reproducen
los patrones por semillas de las variedades de limón rugoso o mandarina cleopatra,
cuando éstos alcanzan 1 cm de diámetro (aprox. a los 6 meses), se realiza el injerto con
yemas de plantas sanas y de alto rendimiento, utilizando el método de T invertida o de
astilla. Después de 4 a 6 meses de injerto, se procede al trasplante a campo definitivo.

 Preparación de terreno. La preparación del terreno consiste en el corte manual de


plantas herbáceas y arbustos, su posterior picacheo y dispersión en el terreno, no se
recomienda quemar la cobertura vegetal picada, ya que sirve de cobertura al suelo.

Siembra: Antes de la siembra se realiza el alineamiento y apertura de hoyos para el


trasplante. A la siembra colocar al fondo del hoyo tierra negra mezclada con 4 kilos de
compost más 100 gramos de roca fosfórica.

 Distanciamiento: 8.0 m entre hileras x 7.0 m entre plantas


 Profundidad de siembra: se abren hoyos de 0.3 x 0.3 x 0.3 m
 N° de plantas / ha: 178 plantas
Labores culturales: en todo cultivo las labores culturales oportunas y adecuadas son clave para
obtener buenos rendimientos.

 Control de malezas. Se realiza manualmente con una frecuencia de 4 desyerbos al año.

 Podas: Tiene como finalidad regular el crecimiento de la planta en función de la


producción y conseguir un equilibrio fisiológico que permita un crecimiento controlado
de la parte vegetativa, así como una producción uniforme y abundante de frutos. Se
realizan cuatro tipos de podas:
Poda de formación: Cuando la planta tenga 1 metro de altura se hace la primera poda
de formación para que quede a 60 cm., luego ocurre una abundante brotación de la que
se escogen de 3 a 5 ramas de la parte final y que tengan diferentes direcciones,
formando la canastilla.
Poda de fructificación: tiene como objetivo obtener un equilibrio entre la producción de
frutos y el follaje de la planta; este tipo de poda adquiere importancia en el período
adulto de la planta.
Poda de mantenimiento: tiene por finalidad eliminar todas aquellas ramas que
presentan daños ocasionados por plagas y enfermedades, ramas quebradas y los
chupones.
Poda de renovación: se realiza con el fin de revitalizar los árboles viejos y/o descuidados
por mucho tiempo que no muestran una producción abundante, pero cuyos troncos y
ramas principales están sanas.

 Abonamiento: Anualmente se recomienda aplicar de 1 a 2 kilos de compost por planta/


año, distribuyendo el abono alrededor de la misma e incorporándolo. Adicionalmente se
pueden realizar cuatro aplicaciones foliares de Biol.

Control de plagas y enfermedades. Los cítricos son afectados por una gran cantidad de
insectos, hongos, virus, bacterias y otros organismos parásitos, como:

Escama roja circular (Chrysomphalus dictospermi), que ataca hojas, frutos y tallos, Pulgones
(Aphis sp.), daña brotes y botones, mosca de la fruta (Anastrepha spp.) y la mosca blanca
(Aleurocanthus wolglumi) que afectan frutos maduros y hojas.

Las enfermedades más frecuente son: gomosis (Phytophtora citrophtora), antracnosis


(Phytophtora parasítica) y la pudriciones de la fruta (Alternaria critri, Penicillium spp.), que se
controlan con aplicaciones de cobre, manteniendo el área de siembra bien drenada, sin
malezas y evitando causa heridas al tronco.
Cosecha y utilización. La producción de plantas injertadas de cítricos inicia a partir del tercer
año después de la siembra.

El rendimiento se incrementará gradualmente hasta el sexto año donde se estabiliza la


producción, así al cuarto año se espera 10 ton/ha (60 kilos/planta), en el quinto 20 ton/ha (120
kilos/planta) y a partir del sexto años se espera 30 ton/ha/año (180 kilos/planta), con manejo
orgánico y abonamiento constante

Utilización. Se consume como fruta fresca en consumo directo, en bebidas, ensaladas y


elaboración de postres, dulces, mermeladas y licores. Su aceite esencial se extrae para la
elaboración de perfumes.

Valor nutricional: La composición nutricional por cada 100 gramos en cítricos es la siguiente:

Naranja:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 40 Fibra (g) 0.4 Vitamina C (mg) 92.3
Proteína (g) 0.6 Calcio (mg) 23 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.2 Hierro (mg) 0.20 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 10.10 Vitamina A (mg) 11 Folato (µg) -

Tangelo:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 30 Fibra (g) 0 Vitamina C (mg) 44.2
Proteína (g) 0.5 Calcio (mg) 18 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.2 Hierro (mg) 0.50 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 9.7 Vitamina A (mg) 1 Folato (µg) -

Mandarina:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 35 Fibra (g) 0.5 Vitamina C (mg) 48.7
Proteína (g) 0.6 Calcio (mg) 19 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.3 Hierro (mg) 0.3 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 8.6 Vitamina A (mg) 34 Folato (µg) -
Limón rugoso:
Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad Nutrientes Cantidad
Energía (calorías) 30 Fibra (g) 0 Vitamina C (mg) 44.2
Proteína (g) 0.5 Calcio (mg) 18 Vitamina D (µg) -
Grasa Total (g) 0.2 Hierro (mg) 0.5 Vitamina E (mg) -
Colesterol (mg) - Yodo (µg) - Vitamina B12 (µg) -
Glúcidos (g) 9.7 Vitamina A (mg) 1 Folato (µg) -

Fuente: FUNIBER-Base de Datos Internacional de Composición de Alimentos

Potrebbero piacerti anche