Sei sulla pagina 1di 23

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/260229272

Vinculación entre la normatividad mexicana y


los estándares internacionales de gestión
ambiental (ISO-14000)

Article · December 2013

CITATIONS READS

3 308

2 authors, including:

Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita


Instituto Politécnico Nacional
154 PUBLICATIONS 697 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

public participation in environmental decision-making in peri-urban areas View project

An environmental catastrophe will be a socio-economic disaster, always ... sooner or later View
project

All content following this page was uploaded by Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita on 18 February 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file. All in-text references underlined in blue are added to the original document
and are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Vinculación entre la normatividad


mexicana y los estándares internacionales
de gestión ambiental (ISO-14000)
Ezequiel Quesada & Pedro Joaquín Gutiérrez-Yurrita1
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre Medio Ambiente y Desarrollo

SUMARIO

1. Resumen / Abstract
2. Introducción
3. Análisis de Ciclo de Vida (ACV)
4. La adopción en la normatividad mexicana de los estándares internacionales (ISO)
5. La ISO 14040 y su vinculación a las normas mexicanas
6. El ACV y su relación con la normatividad y políticas mexicanas
7. La ISO 14040 en el panorama político mexicano
8. La Neo-Constitución mexicana relativa al medio ambiental
9. Conclusiones
10. Referencias

1
Correo-e del catedrático para contacto: pgutierrezy@ipn.mx

103
Revista Aranzadi de Derecho Ambiental [26] Junio - Diciembre [2013]
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

1. Resumen
Los estándares ambientales, como los de gestión ambiental de la serie ISO14000, son la
respuesta inmediata de las organizaciones ambientalistas internacionales para homologar
criterios entre los países parte de los tratados comerciales, ambientales, sociales y de
seguridad auspiciados por Naciones Unidas y otras agencias oficiales de carácter
extraterritorial. Se trata de elaborar productos ambientalmente amigables, de tal manera que
las empresas ambientales puedan tener una ventaja económica y comercial respecto a las que
no tengan este certificado. Es así como la serie ISO 14000 (gestión ambiental), entra en la
escena mundial. La gestión ambiental tiene un método muy específico para asegurar la
calidad de un producto, su reciclaje, reutilización y adecuada disposición final mediante el
procedimiento llamado Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Sin embargo, la adopción del
planteamiento de los ACV en cualquier país entraña realizar ajustes tecnológicos importantes
en la producción de un producto determinado. Hay que vincular su conceptualización,
operatividad y estandarización internacional en la normatividad y política de cada estado
nación. Se trata de incorporar en todos los pasos de un sistema productivo el elemento
ambiental, no sólo como parte mecánica de la producción, sino como un elemento crucial en
el sistema productivo desde su diseño hasta su fin de vida material. Incluso se contemplan
posibilidades para el re-uso y el reciclado de estos productos. La empresa consigue con este
tipo de análisis dos metas, una es la de mejorar los esquemas productivos, haciéndolos más
compatibles con el medio ambiental; y disminuir el daño al ambiente que generaba dicho
producto. En este trabajo se analiza la manera en la cual México adopta los estándares
ISO14000 y algunos instrumentos del derecho internacional ambiental de última generación,
en su normatividad y políticas públicas.

Palabras clave: derecho ambiental, derecho internacional, convenios internacionales.

Abstract
Environmental standards, such as environmental management ISO14000 series, are the
immediate response of international environmental organizations to standardize criteria
between countries of trade agreements, environmental, social and security under the auspices
by the UN and other official extraterritorial agencies. It involves elaborating environmentally
friendly products, so that environmental firms may have economic and commercial
advantage over those that do not have this certificate. Thus, ISO 14000 (environmental
management), enters the world stage. Environmental management has a very specific method
to ensure product quality, recycling, reuse and proper disposal by the process called Life
Cycle Analysis (LCA). However, adopting the approach from the LCA in any country entails
major technological adjustments in the production of a particular product. Must be linked its
conceptualization, operationalization and international standardization in the regulations and
policy of each nation state. It is incorporated in every step of production on the
environmental element, not just the mechanics of production, but as a crucial element in the
production system from design to end of life equipment. Even contemplate the possibilities

104
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

for re-use and recycling of these products. The firm achieved with this type of analysis two
goals, one is to improve the production schemes, making them more compatible with
environmental, and minimize damage to the environment that generated the product. This
paper analyses the way in which Mexico adopted the ISO14000 standards and some
instruments of international environmental law generation, in its regulations and policies

Keywords: environmental law, international law, international conventions.

2. Introducción
La afamada Cumbre de la Tierra Río+20 conocida como la Cumbre del Desarrollo
Sustentable, fue rotunda en sus conclusiones: ahora estamos peor que hace 20 años.
Necesitamos una nueva manera de entender las relaciones hombre-naturaleza que ayude a
superar la pobreza extrema que aqueja a miles de millones de personas en el mundo y
reactive una economía verde (Gutiérrez-Yurrita 2013a). Estas conclusiones, no obstante, ya
han sido redactadas en otros foros internacionales de carácter ambiental, como los de cambio
climático, lucha contra la desertificación o protección a la biodiversidad. Sin embargo, la
reunión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiental, denominada en
genérico “Primer foro global ministerial del medio ambiental” (31 de mayo del 2000,
Malmö, Suecia), desplegó un nuevo documento de estrategias y acciones para transitar hacia
la sustentabilidad regional y global. El punto cinco de dicha declaración menciona las causas
por las cuales lejos de estar mejorando la calidad ambiental mundial, está cada vez peor.
Aunque son de todos conocidas tales causas las transcribo para tenerlas en mente durante el
desarrollo del manuscrito: “Las amenazas ambientales derivadas de las crecientes
tendencias de urbanización y el desarrollo de las megalópolis, los severos riesgos del
cambio climático, la crítica situación del agua dulce y sus consecuencias para la seguridad
alimenticia y el medio ambiental, la explotación insostenible y el agotamiento de los
recursos biológicos, la sequía y la desertificación, la deforestación incontrolada, la
frecuencia de las emergencias ambientales, los químicos peligrosos y sus consecuencias
sobre la salud humana y el medio ambiental y las fuentes de contaminación procedentes de
actividades terrestres…”. Teniendo claro que el reto más importante a enfrentar para revertir
el daño ambiental que infringimos y hemos ocasionado a nuestros ecosistemas es la pobreza,
la apuesta por la innovación tecnológica, la consolidación de la industria altamente
tecnificada y la búsqueda de nuevos paradigmas de desarrollo en las humanidades y ciencias
ambientales es imperativa (Gutiérrez-Yurrita 2013b). La ciencia se constituye, así, como un
eje vertebrador de la toma de decisiones políticas en materia ambiental (Gutiérrez-Yurrita
2009a).

El Análisis de Ciclo de Vida de los productos (ACV) es una metodología que surge de los
estándares ISO de la serie 14000, denominados gestión ambiental. Estos estándares son una
iniciativa ambiental desarrollada en el seno de las Naciones Unidas para hacer frente al

105
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

desafío de superar la pobreza sin acabar con nuestros recursos naturales ni calidad de vida,
pero primando una perspectiva científica y tecnológica, más que administrativa o jurídica. Su
metas principales son “desarrollar y difundir herramientas prácticas para evaluar las
oportunidades, riesgos y compensaciones, asociados a los productos y servicios durante
todas las etapas del ciclo de vida”(PNUMA 2003). Esta iniciativa se sostiene sobre tres
pilares llamados programas estratégicos:

Gestión del ciclo de vida.


El objetivo principal de este programa es sensibilizar a los tomadores de decisiones de la
importancia que tiene el conocimiento del mecanismo productivo de un producto, desde
su concepción hasta su desecho definitivo.

Inventario del Ciclo de Vida.


El objetivo es mejorar la transparencia informativa acerca de los productos que se
producen y por tanto, consumen, así como dotar de los medios necesarios para facilitar
el intercambio de información entre productores, consumidores, investigadores y los
funcionarios públicos que toman las decisiones.

Evaluación del impacto del Ciclo de vida.


El objetivo central de este programa es mejorar la calidad de los indicadores del ciclo de
vida de los productos a través de fortalecer y promover el intercambio de conceptos de
todos los actores involucrados con los temas del medio ambiental y cuyo producto final
son recomendaciones concretas para actuar.

3. Análisis de Ciclo de Vida (ACV)


El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es como lo indica su nombre mismo, un estudio
analítico de todas las etapas del proceso de producción –o de servicio- de un determinado
producto desde su inicio hasta su fin (Sabela 2010). En algunas ocasiones suele denominarse
como Eco-balance, cuando se desean evaluar los efectos de un producto determinado sobre
el medio ambiental; y como Eco-diseño, cuando lo que se trata es de desarrollar e
implementar un diseño de ingeniería del ciclo de vida de un producto encaminado al
desarrollo sustentable (Capuz-Rizo y Gómez-Navarro 2004).

La definición formal aceptada de ACV es la consensuada en la ISO 14040: “Es un


procedimiento objetivo de valoración de las cargas energéticas y ambientales relativas a un
proceso o una actividad, efectuado a través de la identificación de la energía, de los
materiales usados y de los desechos vertidos al ambiente, La valoración incluye el ciclo de
vida completo del proceso o la actividad, comprendiendo la extracción y el tratamiento de la
materia prima, la fabricación, el trasporte, la distribución, el uso, la reutilización, el
reciclaje y el vertido final” (SETAC 2006). La Figura 1 muestra un diagrama sinóptico que
representa el concepto de ACV.

106
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Figura 1. Diagrama sinóptico del concepto de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

Al día de hoy existen diversas organizaciones públicas o privadas que utilizan el ACV para
evaluar las posibles degradaciones de su medio ambiental o el agotamiento de sus recursos
naturales dentro de un contexto mundial, de tal forma que la Organización Internacional de
Normalización (ISO) en coordinación con el Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
desarrollaron normas en materia de la gestión ambiental, siendo una de ellas la ISO
14040:2006 Environmental Management – Life cicle assessment – principles and
framework, de adopción internacional.

Bajo esta perspectiva, el ACV nace del derecho internacional y está regulado por él mismo
bajo una norma de estandarización de protocolos y calidades ISO 14000. Su justificación
política se enarbola en la Declaración de Malmö, Suiza (Naciones Unidas 2000) 2. Sin
embargo, es relevante señalar que el ACV se concibe como una metodología, no como un
instrumento del derecho ambiental. Aunque eso sí, es un mecanismo voluntario del derecho

2
El argumento de la declaratoria de Malmö dice lo siguiente para justificar la gestación del ACV y de otros
procedimientos para mitigar los problemas ambientales que enfrenta nuestra sociedad: “Las amenazas ambientales
derivadas de las crecientes tendencias de urbanización y el desarrollo de las megalópolis, los severos riesgos del
cambio climático, la crítica situación del agua dulce y sus consecuencias para la seguridad alimenticia y el medio
ambiental, la explotación insostenible y el agotamiento de los recursos biológicos, la sequía y la desertificación, la
deforestación incontrolada, la frecuencia de las emergencias ambientales, los químicos peligrosos y sus
consecuencias sobre la salud humana y el medio ambiental y las fuentes de contaminación procedentes de
actividades terrestres…”.

107
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

ambiental que tiene como meta ayudar combatir los grandes retos del milenio en cuanto a
ejes temáticos ambientales se refiere:

 Revertir el cambio climático global.


 Detener la desertificación, así como los procesos de erosión edáfica.
 Detener la pérdida de la biodiversidad.

La adopción de esta norma por los Estados parte de la declaratoria de Malmö pretenden que
la ISO 14040 sea en un futuro próximo obligatoria, al menos para los procesos de producción
altamente demandantes de energía. Como reflejo de esa misma necesidad y para seguir un
desarrollo mundial homologado, que por efecto de los compromisos que las naciones
adquirieron y que los particulares adoptan para realizar sus actividades económicas
conformes y en un contexto global de sustentabilidad, México ha participado en su
traducción oficial del inglés al español con el equipo Spanish Translation Task Force del
comité ISO/TC 207; y así la ha integrado al sistema de normas mexicanas voluntarias bajo el
nombre de Norma Mexicana NMX-SAA-14040-IMNC-2008.

4. La adopción en la normatividad mexicana de los estándares


internacionales (ISO)
El derecho ambiental no obstante ser llamado “soft law”, ha desarrollado una serie
de instrumentos que si bien no son obligatorios, sí han tenido mucha aceptación y demanda
en el ámbito gubernamental, industrial y productivo. En este caso, el ACV, al estar
comprendido dentro de los estándares internacionales ISO de la serie ISO14000, en concreto:
ISO14040 ha sido acogido como un excelente instrumento de última generación
iusambientalista, la generación reflexiva y voluntaria, más que como una metodología para
el ecodiseño de productos. Sin embargo, otro aspecto tanto o más relevante de este
acontecimiento, es que un estándar ISO, apremia, a que todas las partes firmantes de los
tratados internacionales que las justifican adopten metodologías homologadas para realizar el
mismo tipo de estudios. Y que de esta forma, se traduzcan en estándares vinculantes con las
políticas y normas nacionales.

Cuando se adopta un instrumento voluntario del derecho ambiental, no se hace de manera


totalmente desinteresada o altruista con el prójimo o el medio ambiental respectivamente; se
hace, en la mayoría de los casos por la ventaja comercial que adquiere una empresa cuando
al publicitar su producto o servicio, menciona que éste se desarrolla utilizando un sistema de
optimización de energía y que se contemplan los destinos finales de sus productos una vez
que su vida media ha caducado, así como el de sus residuos de producción. Incluso, tener
actitudes pro-ambientales conlleva otros beneficios económicos ya sean éstos fiscales o
comerciales. También hay que mencionar que los países que vinculan y hacen obligatorias
las normas ambientales internacionales también adquieren ventajas comerciales con respecto

108
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

a otros países, pero además, obtienen mejoras sustanciales en la calidad de vida de sus
gobernados, al reducir las externalidades de las empresas contaminantes y al paliar los
efectos negativos del cambio climático global, por mencionar algunas. De esta forma, ciertos
países han comenzado campañas de compra sustentable, adquiriendo exclusivamente
productos y servicios de los países en desarrollo si los productos están certificados como
amigables con el medio ambiental y sus procesos han sido el resultado de un ACV (Comolet
1991). Y si un país desea vender sus productos o servicios a los países firmantes de los
tratados ambientales internacionales, deben certificar y homologar sus procesos de
producción y generación de servicios (Bordonaba et al. 2008). Pongamos por caso México
para poder exportar su petróleo a la Unión Europea (Duarte 2009) o para poder competir en
el mercado internacional del PVC (Secretaría de Economía 2006).

5. La ISO 14040 y su vinculación a las normas mexicanas


Uno de los argumentos mejor articulados para justificar la normatividad ambiental
mexicana lo encontramos en la exposición de motivos que leyó en el Senado el Senador
Rogelio Rueda Sánchez (19 de enero del 2009), por lo que a continuación se transcriben
algunos fragmentos de dicho texto:

“La sociedad actual se caracteriza por su enorme interés en la conservación del


medio ambiente y los recursos naturales; interés que proviene de la aceptación generalizada
sobre la importante función que los recursos naturales desempeñan, toda vez que su
contribución es decisiva para nuestra viabilidad futura como nación, e incluso para el
mantenimiento de la propia especie humana. Tanto el disfrute como la preservación del
medio ambiente y los recursos naturales constituyen una exigencia social que
necesariamente debe reflejarse en una regulación que sea acorde a las propias
circunstancias de cada momento.

Ciertamente, el disfrute y la preservación del medio ambiente y los recursos


naturales redundan en la mejora de la calidad de vida de la sociedad; sin embargo, dichos
beneficios no son incompatibles con un aprovechamiento ordenado y sobre todo sustentable
de sus recursos, que propicie el desarrollo nacional.

De lo anterior se desprende la centralidad del concepto desarrollo sustentable. Es


decir, el desarrollo no puede ser un concepto aislado carente de referencias. Siendo un
objetivo altamente valorado por toda sociedad no constituye, paradójicamente, un fin en sí
mismo. El desarrollo es ante todo un medio dirigido a la obtención de satisfactores
socialmente apreciados.

El marco normativo mexicano refleja, sin duda, las consideraciones del párrafo
precedente. A nivel constitucional esto se aprecia con claridad en el artículo 25 de la Ley
Fundamental, al asignarle al Estado la rectoría del desarrollo nacional. Es de observar que

109
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

el Constituyente Permanente quiso dejar asentado en nuestro máximo ordenamiento, por


reforma del 23 de junio de 1999, que tal desarrollo debería ser no solo integral, sino
también sustentable. De esa manera se estableció en la Constitución un mandato que
necesariamente encuentra también una definición programática, y que consiste en que el
desarrollo nacional debe ser integral, sustentable, y orientado al fortalecimiento de la
soberanía nacional mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo. Resulta en
consecuencia claro que desarrollo y sustentabilidad lejos de ser incompatibles son necesaria
y obligadamente consubstanciales. La segunda califica al primero, pero ni lo excluye ni lo
hace nugatorio.

El desarrollo nacional supone, entre otros aspectos, la necesidad de emprender


proyectos cuya magnitud e impacto en el crecimiento y el empleo son evidentes e
indiscutibles. Tales proyectos, en general, enfrentan importantes retos en materia de
planeación, financiamiento, complejidad técnica y desafío tecnológico, entre otros. La
conjunción de los elementos que permitan afrontar tales retos debe además de darse de
manera convergente en el tiempo para reducir los usualmente altos costos”.

La exposición de motivos citada sirve también para hablar del espíritu de los legisladores
cuando proponen nuevas leyes ambientales. Así, nos queda claro que un objetivo es mejorar
la capacidad de producción de productos y servicios mexicanos con calidad de exportación,
que fortalezca la macroeconomía nacional y por ende, la economía de los ciudadanos; pero al
mismo tiempo, que provoque un crecimiento que tienda a la sustentabilidad regional, nos
ayude a superar la pobreza y a mejorar constantemente la calidad de vida de todos los
mexicanos. Y con esos argumentos en la cartera, México ha solicitado ser evaluado por
organismos internacionales en su desempeño ambiental. El Índice de Desempeño Ambiental
(IDA) en inglés Environmental Performance Index (EPI) fue desarrollado por las
universidades de Columbia y Yale (ambas en Estados Unidos de América) para la evaluación
de la sustentabilidad relativa entre países, tomando como premisas esenciales la eficacia en
alcanzar las metas propuestas en las políticas públicas ambientales (Yale Center for
Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network
at Columbia University). Los indicadores se dividen en dos grandes rubros: Viabilidad de los
ecosistemas y Salud ambiental. Bajo esa perspectiva, México ha sido evaluado de los 25
índices del IDA en 2010. El resultado de esa evaluación sitúa a México, como país en la
posición número 43 de los 163 países evaluados (con 67.3 puntos sobre 100)3. Como
beneficio adicional, se hacen muchas sugerencias en la administración integral del agua y en
la gestión, recolección y tratamiento de residuos, dado que estas actividades bien
desarrolladas reducen los impactos al medio ambiental e incrementan la calidad de vida de
manera considerable (Adriaanse 1993, Chess y col. 2005).

3
http://epi.yale.edu/Countries

110
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Si bien es cierto que México es evaluado externamente, también al interior tenemos


evaluaciones ambientales, como lo establecen los Artículos 21 y 159bis de la LGEEPA. El
sistema de cuentas nacionales debe incluir un sistema de cuentas satélite dedicado a temas
ambientales (Art. 159 Bis LGEEPA)4. Los resultados de este sistema deben ser publicados
por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cada año. Y
corresponde a un método que expresa de forma cuantificada el valor monetario del
agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, en términos del Producto
Interno Bruto (PIB). La Figura 2 muestra los porcentajes en donde más dinero gasta la
administración pública para reparar los daños ambientales por no hacer ni empresarios, ni
ciudadanos, ni gobierno lo que marcan las leyes ambientales y los tratados internacionales en
materia ambiental de 1988 a 2009 (INEGI 2010). La figura 2 muestra el porcentaje del
Producto Interno Neto Ecológico (PINE) respecto al Producto Interno Bruto nacional (PIB),
lo cual es alarmante, cerca del 30%. La ecuación formal para representar el PINE es:

Producto interno neto ecológico = producto interno bruto – (consumo de capital fijo +
costos por uso ambiental).

Y el Costo por Uso Ambiental se calcula de la siguiente forma:

Costos por uso ambiental = agotamiento de recursos + degradación ambiental =


depreciación de capital.

PINE
PIB
29%
38%

Figura 2. Promedio de aporte del


Producto Interno Neto Ecológico (PINE)
PIN
33% respecto al PIB dentro del período de
1988 a 2009 (datos de INEGI 2010).

En el Cuadro I se aprecian los rubros sobre los cuales se estiman los costos por uso
ambiental. Cuatro categorías ambientales son tomadas en cuenta, de las cuales, dos de ellas,

4
LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, última reforma DOF 04-06-2012:
ARTÍCULO 159 BIS.- La Secretaría desarrollará un Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos
Naturales que tendrá por objeto registrar, organizar, actualizar y difundir la información ambiental nacional, que
estará disponible para su consulta y que se coordinará y complementará con el Sistema de Cuentas Nacionales a
cargo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

111
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

miden el daño ambiental en términos económicos, una directamente (daño ambiental que
repercute en los recursos naturales renovables y no renovables, es decir, en el capital
natural); y otra, de manera indirecta (deterioro o agotamiento de la calidad del lote de
recursos naturales, mediante matrices de insumos productos que nos indica cómo usamos
nuestros recursos).

Cuadro I. Rubros principales del gasto público para resarcir y prevenir daños ambientales por
las actividades humanas en México.
Categoría ambiental Definición del referente Valor estimado
1. Pérdida de un bien o 1. valor de los bienes o servicios
servicio ambiental perdidos
Daño ambiental
2. Creación de un servicio 2. costo monetario de los servicios
negativo negativos
Agotamiento o deterioro de 1. Recursos mineros 1. valor de consumo del capital natural
la calidad del stock de los 2. Recursos bióticos 2.- valor asociado a la pérdida de un
Recursos Naturales 3. Otros: agua, aire… bien natural
Función de depuración y
1. valor de los servicios aportados por
Beneficios ambientales de reciclaje de los medios
el ambiente natural
naturales
1. Restauración
1. identificación de los gastos
Gastos de gestión del 2. Manutención
realizados por los agentes económicos
ambiente natural 3. Protección
para la gestión ambiental
4. Control

Las otras dos categorías miden los beneficios ambientales (ganancias por no contaminar el
patrimonio paisajístico) y la inversión pública para mejorar nuestro medio ambiental (reparar
daño ambiental). Hay que resaltar que desde el 2008 se ingresa en las cuentas satélite el
apoyo económico federal a las ONG’s (INEGI 2013).

Dentro del periodo comprendido de 1988 a 2000 hay una disminución de las reservas de
capital natural y un incremento en la degradación del paisaje natural, sin embargo, la relación
de la asignación presupuestaria por la administración pública para los costos totales por
agotamiento y degradación ambiental conserva aproximadamente el mismo porcentaje. Este
indicador refleja con más claridad y precisión los impactos específicos que por efecto de la
vida útil de un producto o servicio se producen al paisaje natural, de tal suerte que un análisis
ambiental más restringido y dirigido para las economías locales será útil para evitar el
despilfarro de recursos y que éstos sean aplicados adecuadamente, que es lo que se intenta
con la aplicación del ACV (Figura 3).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el 5 de febrero del 2013 las
Cuentas Económica y Ecológicas de México para el periodo 2007-2011. El cálculo del PINE
Ajustado Ambientalmente ha señalado que durante el 2011, el costo económico que se tuvo
que asumir por los daños ambientales fue del 6.9% del PIB. Este rubro es equivalente a los

112
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

costos por el agotamiento de los recursos naturales y la degradación ambiental, que cerraron
con una cantidad aproximada de $983,886.2 millones de pesos.

100%
80%
60%
PINE
40%
20% PIN
0% PIB
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006

2008
Figura 3. Representación de la relación anual entre el PIB, PIN y PINE de 1988 a 2008
(datos de INEGI 2010).

6. El ACV y su relación con la normatividad y políticas


mexicanas
El derecho ambiental mexicano se basa en determinados instrumentos para su correcta
aplicación, sin embargo, no todos están regulados de tal manera que sean de estricta
observancia. Existen las leyes, los reglamentos y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)
que de manera obligatoria deben seguirse; pero también existen las Normas Mexicanas de
observancia voluntaria. Dentro de los instrumentos del derecho ambiental los de comando
control son los más utilizados, sin embargo, en ese grupo no pueden integrarse determinadas
observaciones, sugerencias y directivas internacionales, como los estándares de
homologación ISO. Estos estándares pueden imbricarse en la normatividad mexicana
únicamente a través de instrumentos voluntarios del derecho ambiental, como son las
Normas Mexicanas.

De acuerdo con la Norma Mexicana NMX-SAA-14040-IMNC-2008, que es la traducción de


la ISO 14040, el ACV, técnicamente hablando, es la recopilación y evaluación de las
entradas, salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema del producto a través
de su ciclo de vida, el cual consta de cuatro fases:

 La fase de definición del objeto y el alcance


 La fase de análisis del inventario
 La fase de evaluación del impacto ambiental, y
 La fase de interpretación

113
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

En la actualidad la aplicación de esta norma es voluntaria en México; sin embargo, hay


reglamentos de la LGEEPA que hacen alusión al ACV como un mecanismo del derecho
ambiental, dentro de los instrumentos voluntarios y de la Evaluación del Impacto Ambiental,
donde se considera de gran utilidad (Figura 4). Y como es de carácter voluntario, se hace
referencia también a los beneficios fiscales que puede merecer la empresa que los realice;
además de las ventajas competitivas en la comercialización de los servicios y productos que
esto le conlleve en el ámbito nacional e internacional; y de la reducción de costos de
operación por optimizar sus procesos y ahorrar energía e insumos, así como disponer de
mejor manera de sus residuos. Esta primera fase de la LGEEPA con los ACV podría ser un
acercamiento a las directivas europeas que desde hace un lustro potencian la Evaluación
Estratégica del Paisaje como instrumento poderoso para detectar los impactos humanos al
paisaje y como un mecanismo infalible para generar los planes de usos de suelo (urbano y
ecológico) y elaborar las estrategias para paliar el cambio climático global (Gutiérrez-Yurrita
2009b).

LGEEPA
Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)
Procedimiento del EIA

Reglamento Reglamento de Reglamento de Reglamento de Reglamento de Reglamento


de Áreas Autorregulación Evaluación del Registro de Prevención y del
Naturales y Auditorías Impacto Emisiones y Control de la Ordenamient
Protegidas Ambiental Contaminación o Ecológico
Ambientales Transferencia
(R-ANP) (R-EIA) Atmosférica (R-OE)
(R-AAA) de

Normas Oficiales Mexicanas (obligaotiras) y Normas Mexicanas (voluntarias)

Figura 4. Reglamentos de la LGEEPA que tienen injerencia en las Normas Oficiales


Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMx) referentes a los ACV.

La naturaleza jurídica de las NOMs es de índole práctica, ya que la relevancia en su


tipificación radica en la determinación de su obligatoriedad, rango y fuerza derogatoria y de
las alternativas y procedimientos de impugnación que el derecho nos confiere. Conforme a la
ley, se trata de normas técnicas cuyo objeto es uniformar determinados procesos, productos o
servicios, tanto nacionales como internacionales, con la finalidad de brindar mayor seguridad
civil, proteger el ambiente y propiciar que los productos y servicios mexicanos puedan tener
ventajas competitivas en los mercados internacionales. El objeto de las NOMs es regular
cuestiones técnicas, establecer especificaciones metodológicas en la producción y
prestaciones de servicios con alto grado de precisión para dar cumplimiento a las
obligaciones establecidas en los reglamentos o en la ley.

114
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Bajo el esquema jurídico mexicano expuesto en la Figura 4 y la finalidad de los estándares


internacionales, la única forma en la cual puede usarse un estándar internacional como norma
en México es a través de una Norma Mexicana. Esta característica vinculante de normas
internacionales con las mexicanas, son como se ha dicho, estrictamente de carácter
voluntario por ser parte del soft law, de esta forma, la normatividad mexicana en materia
ambiental emana de la constitución, como es bien sabido (Arts. 1, 4, 25 y 27, en esencia) y se
reglamenta en la LGEEPA, la cual a su vez tiene varios reglamentos en donde aplica de
manera directa la idea de ACV. La Figura 5 muestra las etapas básicas del ACV y los
reglamentos que emanan de la LGEEPA que les son aplicables (los acrónimos se localizan
en la Figura 4).

Dado que las ISO se escriben en idioma inglés, para que no haya problemas de traducción e
interpretación, se ha traducido la ISO-14014-2006 tal cual en la norma mexicana NMX-
SAA-14040-IMNC-2008 y la ISO-12044-2006 en la NMX-SAA-14044-IMNC-2008. En el
Cuadro II se presenta una relación de estándares ISO y sus respectivas vinculaciones con la
normatividad obligatoria y voluntaria en México.

Figura 5. Etapas del ACV y su relación con los reglamentos de la LGEEPA. En el centro del
círculo se representan las cuatro etapas básicas del ACV de un producto o servicio.

Del análisis del Cuadro II hay dos aspectos que resultan interesantes. El primero es que las
NMx tiene un retraso respecto a las ISO de dos años o más, salvo contadas excepciones. La
segunda es más alarmante ya que ni siquiera el nombre del estándar es modificado,
denotando que efectivamente, como señala el Instituto Nacional de Metrología (INM),
encargado de elaborar estas normas y certificar a las empresas que las cumplen, que las NMx
son sólo la traducción literal y consensuada entre varios países hispanoparlantes, para
homogeneizar el lenguaje.

115
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Sin embargo, cabe mencionarse que México, como otros muchos países en desarrollo,
reclama que la aplicación de normas técnicas o jurídicas correspondan a sus necesidades,
realidades sociales y capacidades económicas, de tal suerte que se plantearían las siguientes
preguntas:

Cuadro II. Normas vigentes internacionales trasladadas al derecho mexicano respecto a los
ACV, aunque no sean de carácter obligatorio
Norma ISO
Norma Mexicana (International Organization for
Standardization)
ISO 14040:2006
NMX-SAA-14040-IMNC-2008
Environmental management – Life
Gestión Ambiental – Análisis de ciclo de vida – Principios
cycle assessment – Principles and
y marco de referencia
framework
ISO 14044:2006
NMX-SAA-14044-INMC-2008
Environmental management – Life
Gestión Ambiental – Análisis de ciclo de vida – Requisitos
cycle assessment –
y directrices
Requirements and guidelines
ISO/TR 14062:2002
NMX-SAA-14062-INMC-2010
Environmental management –
Gestión Ambiental - Integración de aspectos ambientales
Integrating environmental aspects
en el diseño y desarrollo de productos
into product design and development
NMX-SAA-14001-NMNC-2004
Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación
para su uso
NMX-SAA-14004-INMC-2004
Sistema de Gestión Ambiental – Directrices generales
sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo
NMX-SAA-14015-INMC-2006
Gestión Ambiental – Evaluación ambiental de sitios y
organizaciones (EASO)
NMX-SAA-14031-INMC-2008
Gestión Ambiental – Evaluación del desempeño ambiental
– Directrices
PROY-NMX-SAA-064-INMC-2010
Guía para tratar las cuestiones ambientales en normas de
producto

 La traducción adecuó la palabras y términos usados a los correspondientes en uso, en


México;

116
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

 La traducción no es contraria, en general, a los principios generales de derecho de


nuestro país, y que,
 Las normas mexicanas no incorporan las necesidades especificas de la economía
nacional

Respecto a las necesidades especificas de las economía nacional, cabe recordar que la
aplicación de estas normas no son obligatorias para la industria en México y quienes las
aplican son empresas cuyo origen es trasnacional, que por estar obligados con sus normativas
de origen o por los mercados en que participan que les exigen la aplicación de las mismas.
Una vez más se muestra el paradigma mexicano de que las traducciones e incorporación de
normas, sobre todo técnicas, a nuestro sistema jurídico, son de aplicación a la letra, sin más
estudio que el que nace de la obligatoriedad de adopción de tal o cual norma por efecto de
tratado o convenio en que México participa (Gutiérrez-Yurrita 2004).

7. La ISO 14040 en el panorama político mexicano


La aplicación directa de la normatividad internacional –directivas o estándares-,
aunque no sean de aplicación obligatoria, no debería utilizarse en los países sin un proceso
de interpretación de las mismas bajo la luz de sus propias condiciones ambientales, sociales y
económicas. Las preguntas sobre la aplicación directa de la ISO 14040 a una NMx, aunque
sólo sea un método estandarizado para emparejar métodos y poder hacer comparaciones
entre procesos y servicios de diferentes empresas no son cosa baladí, y deben responderse
meticulosamente. Es posible, sin embargo, que otros estándares puedan traducirse y
convertirse en NMx, ya que son procedimientos de ingeniería básica para certificar la calidad
de un electrodoméstico o una billetera, pero en lo concerniente a gestión ambiental, debería
ser muy distinto el procedimiento de adopción de estándares ISO a normas mexicanas.

Muchas preguntas surgen en este sentido. México es una realidad muy diferente en términos
de biodiversidad, sociedad y economía a la del resto de los países. Con más de 62 lenguas
nativas y siendo el quinto país con diversidad biológica del mundo, además de tener una
economía emergente que no acaba por salir a flote o por hundirse, lo hace, en verdad único
(CONABIO 2013, Gutiérrez-Yurrita 2009a). Las preguntas más apremiantes son:

¿Realmente la industria mexicana esta en posibilidades de aplicar los estándares ISO de la


serie 14000, sin adecuaciones? ¿el gobierno esta en posibilidades de vigilar y hacer cumplir
la aplicación de las NMx que emerjan de la traducción de los estándares ISO? ¿tal como
están las normas internacionales son adecuadas para aplicarse dentro el desarrollo actual de
nuestra industria? ¿el costo final de un producto que cumple con normativas internacionales
está destinado exclusivamente a la exportación y a una minoría de mexicanos? ¿la sociedad
mexicana ya tiene la cultura ambiental suficiente como para poder diferenciar y pagar el

117
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

precio de productos certificados ambientalmente amigables? ¿tenemos la suficiente riqueza


familiar como para pagar lo que vale un producto o servicio certificado ecológicamente?.

Antes de responder, o más bien, de intentar responder a las preguntas planteadas, recordemos
que la mayor parte de la industria en México no es mexicana. Y como se ha visto con en el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, México siempre está en
desventaja, no por sus capacidades, sino por sus incapacidades de organización, control y
vigilancia pública, además de las corruptelas ya conocidas. Hay que tomar en cuenta que las
NMx tienen una regulación directa ajena al contexto ambiental, ya que son la Ley de
Comercio 5 y la Ley Federal de Metrología y Normalización 6, para que pueda ser utilizada
como un instrumento autorregulatorio del derecho ambiental mexicano y poder tener los
beneficios que este tipo de instrumentos les confiere a los gobernados voluntariosos.

La tendencia actual en nuestro ordenamiento jurídico es incentivar a los particulares a su


autorregulación, para lo cual se están actualizando las NMx. Dichas normas, a diferencia de
las NOMs, no están viciadas de inconstitucionalidad material, en virtud de que su
fundamento se encuentra en la voluntad de obligarse en los términos que elijan las personas
que decidan sujetarse a ellas. Es decir, su contenido no necesita ser estrictamente técnico,
mientras se encuentre dentro de los límites de las normas del ordenamiento jurídico y se
respeten las obligaciones y derechos que el mismo establece, pueden regular cualquier
contenido y para cualquier fin, siempre y cuando no se encuentre regulado obligatoriamente
de manera distinta.

El desarrollo nacional de normas especificas que tengan correspondencia con los


lineamientos ecológicos y de sustentabilidad internacional conllevó un reto tanto al sector
público como al privado. El uno de encontrar mecanismos de apoyo (desde hace más de 25
años), no sólo para la aplicación de las mismas, sino para el desarrollo sustentable la nación
y de las economías estatales; y para el segundo, un esfuerzo y una evaluación de sus
posibilidades para hacer frente a los requerimientos medioambientales y sanitarios mas
específicos, que beberá de cumplir. Cabe recordar que México es un país en el que existen,
en proporción, pocas personas con suficiencia económica y muchos con carestías enormes,
marginación social, rezago económico y bajo nivel educativo, cultural y de vida (INEGI
2011); las últimas estadísticas del mencionan más de 52 millones de personas en pobreza
multidimensional, 28 millones tienen pobreza alimentaria y 6.5 millones están en calidad de
vulnerabilidad para entrar en este deshonroso círculo (CONEVAL 2010). La clase media en
México es un concepto de aspiración, más que económico, pues esta clase ha desaparecido

5
ARTÍCULO 38 (LFC).- Los productores, empresas u organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos
voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando la
legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o
beneficios en materia de protección ambiental.
6
ARTÍCULO 66 (LFMN): Estas normas de autorregulación permiten a los particulares subir sus exigencias de
calidad con miras a obtener ventajas competitivas o gubernamentales.

118
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

como tal, siendo que el desarrollo de esta nueva industria mexicana está en manos de la clase
pobre alta con aspiración a llegar y permanecer en la otrora clase media.

La apuesta del estado para salir de este maelstrom permite que las empresas extranjeras se
instalen y no cumplan totalmente con las regulaciones ambientales. El derecho ambiental
mexicano es todavía, en más del 80% administrativo y de tipo comando-control; pero al no
haber los suficientes inspectores para realizar la inspección y poder sancionar a los
incumplidos, las leyes no son más que letra muerta; por ello, si bien es cierto que las normas
mexicanas son suficientes como para tener un ambiente sano y proteger los procesos
ecológicos necesarios para preservar la biodiversidad y conservar los recursos naturales,
cumplen sólo con el principio de publicidad, el cual no es extenso ni mucho menos
transparente. El principio de transparencia, en este caso, sufre otro atraso, dado que con el
inventario generado por la fase segunda del ACV, se estaría en condición de tener un padrón
mas especifico de quién y qué es lo que está haciendo con sus materias primas, desechos y
productos terminados. Pero realizar esto como debe hacerse, es peligroso para la
permanencia de muchas empresas en México, y con ello, para mantener la estabilidad
aparente del país.

8. La Neo-Constitución mexicana relativa al medio ambiental


Por otro lado, la estructura administrativa del país es también muy extensa y en
materia ambiental, además de contar con las secretarías de estado específicas para velar por
la conservación del patrimonio paisajístico nacional, están las procuradurías ambientales.
Incluso, ya se ha tipificado el daño ambiental como delito penal y existe la responsabilidad
civil por daño ambiental (Rosillo y Gutiérrez-Yurrita 2011). En el plano constitucional, se ha
introducido la calidad de bien colectivo, para hacer referencia a que el estado velará no solo
por los intereses individuales sino también por los intereses colectivos (Gutiérrez-Yurrita
2007). Y la manera de resarcir las garantías constitucionales violadas cuando una persona
moral o física, e incluso la misma autoridad, ponen en riesgo nuestro medio ambiental y con
ello nuestro patrimonio colectivo, es el juicio de amparo. Este juicio se consigue a través de
hacer valer nuestros derechos humanos y su relación con la constitucionalidad del amparo.
De esta forma, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos ha experimentado muchas
reformas en este sentido desde el 2011, y es lo que han denominado algunos juristas paquete
de neoconstitucionalidad:

A) Constitucionalidad del amparo


 Art. 1 de la Constitución de México: Todos los individuos de México gozan de todos los
derechos humanos (primer principio).
 Las normas relacionadas con los derechos humanos (las ambientales) de deben
interpretar conforme a la constitución.

119
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

 Todas las autoridades deben proteger, promover y garantizar los derechos humanos
(debe ejercerse el control difuso).
 Todas las normas de derechos humanos se interpretan de la manera más amplia posible
(art. 103 constitución; el at. 107 se emitiría posteriormente al juicio de
amparo=inconstitucional).
 Art. 1 párrafo 3 const. Toda violación a derechos humanos debe ser reparada. Esto
incluye la omisión y se dictamina a través del juicio de amparo. Sirve de vínculo
jurídico, no sólo para reparar la violación jurídica del gobernado.

B) Juicio de Amparo
 Son tutelables a través del amparo todos los derechos humanos.
 En amparo se pueden impugnar los actos y omisiones de las autoridades administrativas,
siempre que afecte la situación jurídica de los gobernados.
o Interés legítimo individual e
o interés legítimo colectivo.
 Ya puede servir para juicios ambientales, aunque de manera explícita no se tenga escrito
en la constitución.
 Derecho humano: derecho al agua potable y su saneamiento, a la vivienda, a la libertad,
etc…
 Medidas cautelares antes de aplicar el art. 179.
 Tribunales ambientales se comienza a dar cuando el juicio amparo ya permite los temas
ambientales. También en el derecho administrativo ya se contempla.
 Hay 6 jurisdicciones en México en temas ambientales y que pueden justificar el tribunal
ambiental.
 Se busca que prevalezca el orden constitucional. Por eso, hay legitimidad colectiva con
que una persona vaya al amparo por una acción u omisión ambiental.

Cabe resaltarse que estas reformas a la constitución ya se han concretado en reformas


estructurales de algunas administraciones públicas y aparatos del estado para generar
verdaderas políticas públicas ambientales: transparencia en la información y acceso a ella por
parte de la ciudadanía civil, impartición de la justicia, empoderamiento del pueblo a través de
la toma conjunta de decisiones entre ciudadanos y autoridades apoyados con la experiencia y
el conocimiento del tema de la academia, así como en las normas sectoriales, como la
LGEEPA, la Ley de Vida Silvestre, la iniciativa de Ley de Aguas Nacionales, etc.

En el Cuadro III se presenta una lista de las Secretarías de Estado que tienen alguna
injerencia en temas ambientales, sobre qué es su injerencia y qué NOM han desarrollado para
hacer cumplir sus instrumentos jurídicos, mecanismos para la acción y reglamentos. Se toma
como punto referencial la SEMARNAT y la LGEEPA, por ser la Secretaría más vinculada a
os temas ambientales y la velar por el cumplimiento de la ley marco más trascendental de
México para protección del medio ambiental.

120
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Cuadro III. Síntesis de las Secretarías de Estado que tienen atribuciones en temas
ambientales con transversalidad en las NOM de competencia preferente ambiental.
Secretaria Comentarios No. de NOM por tema
Del medio ambiente, recursos Planea la política ecológica, descargas de aguas residuales: 3
naturales y pesca - promueve la vigilancia, cuidado medición de concentraciones en
SEMARNAT y promoción de toda actividad la atmósfera: 5
en relación al medio ambiente – Emisión de fuentes fijas: 15
emite la LGEEPA y sus 6 Emisión fuentes móviles: 9
Residuos peligrosos y sólidos
reglamentos
urbanos: 12
Flora y fauna: 28
Suelos: 4
Ruido: 4
Impacto Ambiental: 9
Lodos y biosólidos: 1
Metodología: 1
Pesca: 2
CONAGUA: 14
De agricultura, ganadería y LGEEPA Art. 8 frac. XIV - Art. Incendio en terrenos forestales:
desarrollo social -SAGARPA 9A frac. VII - Art. 9B frac. VII 1
- Art. 66 - Art. 84 - Art. 93 -
Art. 96 - Art. 104 - Art. 119 -
Art. 127 - Art. 133
De salud - SSALUD LGEEPA Art. 8 frac. XIV - Art. Residuos peligrosos y sólidos
9 frac. VII - Art. 119 - Art. 127 urbanos: 1
- Art. 128 - Art. 73 Salud ambiental: 1
Remediación de Suelos: 1
Hidrocarburos: 1

De Economía - SE LGEEPA Art. 8 frac. XVI - Art.


141 - Art. 142 - Art. 143 - Art.
144
De marina - SEMAR LGEEPA Art. 71 - Art. 111
frac. V - Art. 130 - Art. 132
De energía - SENER Hidrocarburos, petróleo,
Carbón, Materiales radiactivos,
energía eléctrica
Desarrollo social - SEDESOL Todo lo relativo a los
asentamientos humanos,
desarrollo urbano y vivienda
De Comunicaciones y LGEEPA Art. 36 frac. V, frac. Transportes: 2
transporte - SCT VI, frac. VII, frac. VIII, frac.
XII, frac. XV
De Gobernación - SEGOB LGEEPA Art. 13
Del Trabajo y previsión social - LGEEPA Art. 40

121
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

STPS
Educación pública - SEP LGEEPA Art. 39
Departamento D. F. LGEEPA Art. 9 sec. B, sec. C

En síntesis, aunque las NOM son muy parecidas en contexto a las NMx, tienen una
diferencia muy grande con respecto a ellas, y es que sus especificaciones técnicas sí son
obligatorias y están hechas dentro del panorama general de México. Pero son eso, normas
técnicas para desarrollar un producto o para especificar cómo debe aplicarse algún aspecto
concreto de un reglamento, por ejemplo, qué puntos debe tener un reglamento interno de un
Área Natural Protegida o, cómo establecer qué zona forestal puede quedar dentro del
Inventario Nacional Forestal. Estas normas, a diferencia de las NMx, son elaboradas por
investigadores mexicanos con el concurso de la sociedad civil interesada y específicamente
regulada por motivo de sus actividades, así como por la autoridad pública específica de la
actividad a normar. Esto es, son normas que sí tienen directa aplicación en México y que
atienden a problemas puntuales para su justa regulación.

9. Conclusiones
 El ACV puede verse en términos genéricos como un método de valoración para conocer
los efectos sobre los distintos elementos estructurales y funcionales del ambiente de un
producto específico o servicio durante toda de su vida útil, de reúso, reciclada y de
desecho total.
 El ACV hace referencia al conjunto de entradas, salidas y de las actividades implicadas
en la producción, en el consumo/uso y en el desecho del producto considerado, desde la
extracción de la materia prima del cual se constituye hasta su desecho final.
 La metodología para realizar ACV es recogida en los estándares internacionales ISO-
14040-2006 y para México en la NMX-SAA-14040-IMNC-2008.
 Es una Norma Mexicana de carácter voluntario, pero está estrechamente vinculada a la
ley LGEEPA y sus reglamentos.
 La tendencia actual en nuestro ordenamiento jurídico es incentivar a los particulares a su
autorregulación, para lo cual se están actualizando las NMx. Dichas normas, a
diferencia de las NOMs, no están viciadas de inconstitucionalidad material, en virtud de
que su fundamento se encuentra en la voluntad de obligarse en los términos que elijan
las personas que decidan sujetarse a ellas.
 El contenido de las NMx no necesita ser estrictamente técnico, mientras se encuentre
dentro de los límites de las normas del ordenamiento jurídico y se respeten las
obligaciones y derechos que el mismo establece.
 Pueden regular cualquier contenido y para cualquier fin, siempre y cuando no se
encuentre regulado obligatoriamente de manera distinta.
 Las NMx están sujetas a la Ley de Economía y a la Ley Federal de Metrología y
Normalización, para que pueda ser utilizada como un instrumento autorregulatorio del

122
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

derecho ambiental mexicano y poder tener los beneficios que este tipo de instrumentos
les confiere a los gobernados voluntariosos.

10. Referencias
Adriaanse, A. (1993). Environmental Policy Performance Indicators: A Study of the
Development of Indicators for Environmental Policy in the Netherlands. Netherlands:
The Hague Publishers.
Bordonaba, V., Palacios, L. & Polo Y. (2008). Análisis del ciclo de vida de la franquicia en
los sectores de moda y restauración. Universia Bussines Review, 19:42-59.
Capuz-Rizo y T. Gómez-Navarro. 2004. Ecodiseño. España: Alfaomega, Universidad
Politécnica de Valencia.
Chess, C., Johnson, B. & Gibson, G. (2005). Communicating About Environmental
Indicators. Journal of Risk Research, 8(1):63-75.
Comolet, A. (1991). How OECD Countries Respond to State-of- the Environment Reports.
International Environmental Affairs 4(1):3.
CONABIO (2013). www.conabio.gob.mx/ Página oficial de internet. Visitada el 13 de abril
del 2013.
Duarte, O. (2009). Ciclo de vida de productos. México: Dirección Corporativa de
Operaciones. Petróleos Mexicanos.
Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2004). Análisis de la legislatura de Impacto Ambiental. Scientiae
Naturae, VII(1): 5-25.
Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2007). Configuración ecológica del medio ambiental como bien
jurídico. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 12(2): 263-285.
Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2009a). ¡A diseñar el futuro!. El holismo de la tercera cultura.
México: Instituto Politécnico Nacional-Centro de Estudios Jurídicos Ambientales.
Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2009b). Perspectiva ecológica para mejorar la aplicación de la ley
ambiental de cara al cambio climático global. Revista Aranzadi de Derecho
Ambiental, 15(1):81-92.
Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2013a). La Ecología del Paisaje, Hoy: Y yo río, río, rio de verdad....
Serendipia, IV(25): 58.
Gutiérrez-Yurrita, P. J. (2013b). Prefacio. 1er Simposio Internacional de Innovación en
Sistemas Industriales y Ambientales (SINSIA). México: IPN-UAM.
INEGI (2011). Sistema de Cuentas Nacionales Satélite.
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/SCN/C_Anuales/c_sateliteIns/defa
ult.aspx página visitada el 13 de octubre del 2011.
PNUMA (2003). Life Cycle Initiative. Paris: División de Tecnología, Industria y Economía
de las Naciones Unidas.
Rosillo, I. & Gutiérrez-Yurrita, P.J. (2011). Una Secretaría de Estado con futuro: La
Secretaría de la Conservación del Patrimonio Paisajístico para la Sustentabilidad
[última parte]. Derecho Ambiental y Ecología, 7(40): 68-71.

123
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55
EZEQUIEL QUESADA/ PEDRO J. GUTIÉRREZ-YURRITA

Sabela, A. (2010). El análisis de ciclo de vida como herramienta de valoración proyectual.


España: Espacio de reflexión y comunicación en Desarrollo Sostenible.
Secretaría de Economía (2006). Estudio estratégico del ciclo de vida del PVC. México:
Secretaría de Economía.
SETAC (2006). Society of Enviromental Toxicology and Chemistry: http://www.setac.org/
página visitada el 13 de octubre del 2011.
Yale University (2011). http://epi.yale.edu/Countries. Página visitada el 13 de octubre del
2011.

124
RDAM26A000 28-12-13 07:29:55

View publication stats

Potrebbero piacerti anche