Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE AGRONOMÍA
NUCLEO DR.ARGIMIRO BRACAMONTE

SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS DEL DESARROLLO


AGROINDUSTRIAL

INTEGRANTES:
Aldana Yolimar
Cedeño Glorimar
Linares María E.
Mendoza Liseth
Silva Norielbis
Seccion: 03- 04
Asignatura: Problemática del Desarrollo Agroindustrial
Prof. Elizabeth Gonzales
El TOCUYO, JUNIO 2017
SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS DEL DESARROLLO
AGROINDUSTRIAL

El emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir


adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Ser emprendedor
requiere de habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una
de las razones por las cuales este término se ha vuelto importante en la
última década es el resurgimiento de la manera como se han manejado las
situaciones económicas y cómo éstas han sido superadas con nuevas ideas.
En la actualidad se esta planteando la creación de empresas
innovadoras como factor de desarrollo económico con la finalidad de que
estas lleven la actividad emprendedora es decir que promuevan un proceso
que permita desarrollar nuevas combinaciones de los medios de producción
y así aprovechar las oportunidades de beneficio que ofrecen los mercados en
un periodo de tiempo limitado. Estas nuevas combinaciones de
conocimientos son las que promueven el cambio tecnológico y contribuyen a
la creación de innovaciones y la formación de nuevas empresas, a través de
la citada destrucción creativa.
En este sentido nace la importancia de la figura del emprendedor en el
modelo de crecimiento económico, el cual esta continuamente alerta y sabe
aprovechar oportunidades, y añade que aprende de los errores pasados e
intenta corregirlos, permitiendo así la calidad de las nuevas empresas, con el
fin de asegurar la supervivencia de sus negocios. De la misma manera,
apunta que la estructura de incentivos existentes en la economía es la que
motiva a los emprendedores a crear empresas; así pues, la creación de una
empresa dependerá de la utilidad y deseabilidad de una carrera
emprendedora.
Ante las situaciones de cambio y transición experimentadas en la
actualidad en Venezuela a distintos niveles y con diferentes alcances, la
agroindustria se esta perfilando como un elemento determinante para la
transformación y la consolidación del sistema agroalimentario rural debido a
que se esta llevando acabo el emprendimiento rural esto debido a los
factores estratégicos determinantes de la actividad emprendedora en este
sector, el cual esta sustentado a su vez en la importancia de la agroindustria
rural dentro de la economía de la zona, tales factores contribuyen al
desarrollo económico, a la competitividad, a la innovación y a la creación de
empleos locales, así como al emprendimiento expresado en la dinámica
socioeconómica y en el cambio de los hábitos de los consumidores.
La agricultura se torna en una importante actividad económica, vista
desde el enfoque sistémico, donde se incluye la industria procesadora y de
transformación, las empresas relacionadas proveedoras de servicios e
insumos, junto con la red de distribución y al consumidor final, conformando
un estratégico sector dinamizador del aparato económico regional.
Para lo planteado anteriormente, es importante el acceso a información
y conocimiento por parte de los emprendedores el cual es un factor
relevante a la hora de conformar un "ambiente propicio" para el fomento de
iniciativas agroempresariales. Este acceso debe materializarse en la
posibilidad de desarrollos innovadores, traducidos en un mayor grado de
diferenciación y, por ende, de valor agregado en los bienes ofertados.
Este es un importante aspecto a tomar en cuenta, dado el perfil del
consumidor actual, el cual da cuenta de un consumidor que demanda bienes
de calidad y con un alto nivel de valor agregado, para ello es necesario la
asesoría y capacitación especializada durante la fase de concepción y
puesta en marcha de la idea de emprendimiento es vital para orientar
adecuadamente la iniciativa emprendedora.
Dichas asesoría y capacitación puede llegar a representar la diferencia
determinante entre una buena idea y una empresa en marcha. Esta asesoría
llega en muchos casos a servir de guía y apalancamiento de ideas sueltas y
desorganizadas en la mente del emprendedor y su canalización hacia un
emprendimiento real, tangible.
La agroindustria, continúa teniendo importancia estratégica para la gran
mayoría de las naciones, esto debido a factores relativos a la seguridad
alimentaria y características particulares relacionadas con su arraigo en la
sociedad, vínculos estrechos con la agricultura y el papel primordial que
juega en el desarrollo socioeconómico en los países de menor desarrollo, le
diferencian del resto de los sectores de la estructura industrial.
En los últimos años se han podido identificar, en los niveles regional y
local, interesantes iniciativas sociotécnicas, algunas derivadas de acciones
de emprendedores individuales y otras derivadas de políticas
gubernamentales que procuran la recuperación del sector. Estas últimas
procuran estimular el desarrollo productivo en zonas especiales de
desarrollo, mediante la participación de las comunidades organizadas y un
importante apoyo financiero estatal.
De este modo se abre un espectro de posibilidades para el desarrollo
de sistemas locales de innovación, tanto de formas organizativas como
tecnológicas, que surgirían en el seno de las comunidades y con un alto
componente local. Esto puede generar cambios en la organización
económica de la industria y un fortalecimiento de la estructura sociotécnica
del sector.
Un ejemplo de esto El primer emprendedor es Alberto Martini de Juan
Chichero, franquicia de producción y comercialización de chicha, bebida
dulce tradicional en Venezuela y otros países de Latinoamérica, de alto valor
nutritivo, hecha con base de arroz, leche, vainilla, y azúcar, aderezada con
leche condensada y canela. La elaboración del producto (pasta de chicha
concentrada), se mezcla con leche para su distribución al consumidor final.
“Empezamos como empieza todo el mundo, por necesidad”… Éramos
dos trabajadores que veníamos de la industria petrolera y la crisis se había
instalado en el país. Con el capital que teníamos, decidimos invertir en algo
básico, sencillo y que nos diera para poder mantener a nuestras familias,
hasta que consiguiéramos alternativas diferentes. Y un día vimos a unas
personas vendiendo chicha en un centro comercial, estaban casi escondidos,
y nos preguntamos ¿dónde se vende la chicha en este país? Al ser un
alimento nutritivo, se nos ocurrió la idea de crear un carrito de chicha, darle la
vuelta a los chicheros de la calle y presentar un esquema diferente de
negocio. Queríamos dignificar a la chicha y al chichero, además de actualizar
la fabricación del producto y darle un aspecto moderno al negocio, hacerlo
más atractivo”, explicó el empresario. “Todas las personas que se nos
acercaban nos decían ‘¡oye, qué buena idea!’ y la verdad es que Juan
Chichero, siempre se ha destacado por su sabor, calidad, servicio y la
presentación del producto final”, aseguró Martini.
Otro ejemplo a a nivel industrial se tiene se tiene el de COPOSA la cual
comenzó un grupo de 153 hombres, agricultores en su mayoría, soñaron con
hacer del estado Portuguesa una de las regiones más generosas y un
poderoso centro agroindustrial para Venezuela, fundando el Consorcio
Oleaginoso Portuguesa, S.A. (COPOSA) Empresa de origen 100%
venezolano, con 42 años produciendo y comercializando los mejores
productos oleaginosos bajo los más estrictos estándares de calidad.
Inicialmente, comenzaron a fabricar aceite de algodón, convirtiéndose
en su principal producto, pero con los años se ha logrado diversificar su
producción, comercialización y distribución en cuantiosos productos de
origen vegetal oleaginoso, logrando posicionarse en el mercado a través del
uso de altos estándares de tecnología y mercadeo, ofreciendo así productos
alimenticios de la mejor calidad.
Hoy en día, Coposa tiene la única planta del país que procesa las
semillas oleaginosas, principalmente girasol y soya, hasta convertirlas en
productos terminados para el consumo masivo e industrial. Al frente de esta
compañía está el ingeniero Nelson Quijada Ugarte, un hombre que proviene
de una familia con tradición en la agricultura y arduo defensor de la
producción nacional como medida para superar las dificultades.
Para concluir cabe resaltar que la actividad emprendedora se basa en
el descubrimiento, evaluación y explotación de oportunidades, lo que implica
innovación en productos y servicios, en procesos productivos, en estrategias
y formas de organización que consideran las oportunidades de negocio, los
individuos y equipos empresariales, y modos de organización de todo el
contexto del mercado.
Esto debido a el comportamiento de emprendedor que siempre buscara
la forma de desarrolla las acciones de los individuos que se asocian, a
través de la creación de nuevas organizaciones en las que se desarrollan
actividades para el mantenimiento o el cambio de las organizaciones
establecidas de una forma sencilla para así generar nuevas empresas.
Otro punto que surge en la agroindustria en la actualidad toma mucha
importancia es el de los agronegocios, cual consiste en un sistema integrado
de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos de
producción primaria, procesamiento, transformación y todas las actividades
de almacenamiento, distribución y comercialización, así como los servicios,
públicos y privados, que son necesarios para que las empresas del sector
operen competitivamente.
Dicha visión de los agronegocios considera a la agricultura como un
sistema de cadenas de valor que se centra en dar satisfacción a las
demandas y preferencias del consumidor, mediante la incorporación de
prácticas y procedimientos que incluyen todas las actividades dentro y fuera
de la unidad de producción; es decir, considera todas las dimensiones de la
agricultura y acepta que sus productos no siempre son el resultado de la
simple producción de alimentos.
Este tipo de sistemas se inició como una tendencia para satisfacer el
acelerado estilo de vida, principalmente de las poblaciones urbanas, en la
actualidad se ha convertido en un elemento básico de éxito para la mayoría
de productos alimenticios procesados. Debido a la consolidación de los
procesos de urbanización, el aumento en el número de hogares donde
ambos cónyuges trabajan, el crecimiento de viviendas con solo una cabeza
de familia y la necesidad de contar con mayor tiempo libre, la demanda por
ese tipo de productos se ha consolidado y seguirá constituyendo una de las
tendencias más importantes en el futuro.
Las diversas crisis de los últimos años han obligado a reflexionar sobre
las acciones tradicionales y la necesidad de buscar nuevas alternativas. En
general, esta reflexión se fundamenta en tres preocupaciones básicas: a. La
necesidad de lograr una mayor inclusión social. b. La protección del
ambiente. c. Una nueva forma de considerar a los mercados.
Estas preocupaciones centrales son las que durante los últimos años
también han de- finido el desarrollo de los agronegocios. En esta sección se
describen las tendencias más relevantes de los últimos años y aquellas que
seguirán moldeando el desarrollo de los agronegocios en el futuro. Estas
son: La importancia de vincular a los pequeños productores-campesinos a
las cadenas de valor, el surgimiento de nuevos modelos de negocios, el
resurgimiento de la discusión sobre abastecimiento local vs abastecimiento
mundial, La inocuidad como eje central para la competitividad. v El regreso a
la producción de cultivos tradicionales.
En la actualidad los agronegocios implican mano de obra intensiva y
generan empleo en actividades de procesamiento agrícola y de valor
agregado, sobre todo para quienes abandonarán la tierra irremediablemente
a medida que continúe el desarrollo económico. Para poder aprovechar los
beneficios de la generación de empleo, es importante que los responsables
de tomar las decisiones y los socios para el desarrollo orienten las
intervenciones a toda la cadena de valor de los agronegocios, y no solo a la
agricultura como actividad independiente.
Una estrategia de desarrollo regida por los agronegocios, con un mayor
crecimiento de la productividad en toda su cadena de valor, ofrece la
oportunidad ideal para el crecimiento económico rápido y generalizado y para
la reducción de la pobreza. Con el agro negocio se busca la creación de un
entorno propicio general para el desarrollo y la promoción de agroempresas
privadas que requieren un entorno favorable para los negocios como:
estabilidad macroeconómica, tasas de cambio favorables, instituciones y
sistemas financieros eficientes, estabilidad política y social, buena
gobernabilidad, acuerdos transparentes de tenencia de la tierra, clima de
negocios, etc.
Las nuevas tendencias mundiales de la Globalización obligan a adoptar
grandes cambios en la manera como se organizan las empresas,
generalmente vinculados a formas de integración en el entorno local,
nacional e internacional una d estas integración que llevan acabo las
empresas es la integración vertical.
Dicha integración busca la incorporación en la acción productiva de la
empresa, de nuevas actividades complementarias relacionadas con el bien o
el servicio, tanto por encima de la cadena (upstream) como por debajo de la
cadena (downstream), con el fin de lograr eficiencias productivas asociadas a
la disminución en los costos de producción y de transacción, al control de
suministros y la mayor calidad del bien o servicio para el consumidor final.
“La integración vertical ocurre cuando una empresa produce sus propios
factores de producción o posee su canal de distribución”.
La cadena productiva se encuentra compuesta por fases anteriores y
sucesivas de la actividad principal que comprenden desde la producción de
la materia prima necesaria, hasta la etapa final, donde el bien o servicio es
recibido por el consumidor. De esta forma, una empresa que no presente
integración vertical se concentrará en una sola etapa de la cadena
productiva, es decir, en la producción del bien o la prestación del servicio
como tal, y buscará el mercado de bienes y/o servicios o suministros
pertenecientes a las otras etapas de la cadena productiva. En contraste, una
empresa se encuentra integrada verticalmente cuando participa en alguna de
estas fases sucesivas de la cadena productiva. El grado de integración
vertical depende, entonces, del grado de participación de la empresa en la
cadena del proceso productivo.
En este sentido las empresas, de acuerdo con el desenvolvimiento del
mercado y con sus posibilidades técnicas y financieras, toma su decisión de
integrarse verticalmente o no, buscando, de esta manera, mayor grado de
eficiencia o persiguiendo poder de mercado. Los siguientes son los aspectos
que pueden guiar a la empresa a integrarse verticalmente, en menor o mayor
medida
ANEXOS

Las colombianitas: yogurt, panelitas, arequipe, cocadas y de vez en


cuando queso
hamburguesas y chorizos de tilapia

Bombones rellenos con ají charapita, mermelada de cacao, chocolate


de aguaje

Video Recomendado
QUE ES EMPRENDEDOR Y QUE ES EMPRENDIMIENTO.
https://www.youtube.com/watch?v=BWjyupqL6CM
REFERENCIAS CONSULTADAS

Carrillo, L y Otros. (2014). El emprendimiento como motor del Crecimiento


económico. Universidad Politécnica de Madrid. España. Documento en
línea. [http://www.revistasice. com/cachepdf/bice_3048_55__24385f89
c3ef154d0382ebb24b0889d.pdf]

Guardia, Piña y Zambrano ( 2008). Nivel de emprendimiento en la


agroindustria rural del estado Falcón. Universidad Francisco de
Miranda. Venezuela. Documento en línea[http://www.scielo.org
.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542008000200007]

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2010)


.Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América
Latina y el Caribe. Documento en línea
[http://repiica.iica.int/docs/b1708e/B1708e.pdf]

IESA. Exitosos emprendedores relataron cómo nacieron sus ideas de


negocio. Documento en línea [http://www.iesa.edu.ve/inicio/2013-
diciembre-12/1668=exitosos-emprendedores-relataron-como-nacieron-
sus-ideas-de-negocio]

Jaramillo. L. (2008) .Emprendimiento: Concepto básico en competencias.


Universidad del Norte. Colombia. Documento en línea.
[https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/
articulos/emprendimiento.pdf]

Kormawa, P. (S/F). Agronegocios: Una salida de la pobreza para áfrica.


Documento en línea
https://www.unido.org/fileadmin/Spanish_site/Recursos/Making_It/SPA_
6_MakingIt_low.pdf

Periódico digital. 2016. La Agroindustria en Venezuela tiene nombre


Coposa.. Documento en línea[ http://www.analitica.com/noti-tips/la-
agroindustria-en-venezuela-tiene-nombre-coposa/]

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2010)


.Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América
Latina y el Caribe. Documento en línea
[http://repiica.iica.int/docs/b1708e/B1708e.pdf]

Potrebbero piacerti anche