Sei sulla pagina 1di 41

domingo, 24 de febrero de 2008

EXEGESIS Y HERMENEUTICA BIBLICA

INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene la capacidad para expresarse y comunicarse; su comunicación se establece

cuando hay un mensaje que transmitir el cual lleva consigo mismo una finalidad: HACERSE

ENTENDER, influir en las actitudes sentimientos, pensamientos etc. del que lo recibe (Receptor).

Para cumplir con ese objetivo utiliza códigos (lenguaje) que le es común a su receptor y a él; un

canal (imprenta, radio, etc.) con su respectivo contexto. Esto lo lleva a preparar un buen mensaje

a expresar lo claro, pertinente, eficaz, para que llegue a ser aceptado.

Para llegar a su receptor utiliza modos tales como la escritura, lenguaje oral etc. No obstante, ese

mensaje puede ser perturbado, distorsionado y mal interpretado por aquel a quien quiere darle la

información; esto puede ocurrir por muchos factores: En el campo oral, puede ser el ruido; el

código no les es común etc. En el escrito, se pasa por alto los signos convencionales (Comas,

punto y comas, dos puntos, signos de interrogación); puede haber un vacío entre el escritor y el

lector; que puede ser cultural histórico (tiempo), filosófico (actitud de mirar la vida).

Dios (El Espíritu Eterno) siempre ha querido que el ser humano le conozca, y así pueda amarle,

adorarle rindiéndole culto; para así tener una comunión especial con El, no tan sólo en este mundo

sino para siempre. Para ello a utilizado muchos modos de comunicación, entre ellos el oral "los

santos hombres de Dios HABLARON siendo inspirados por el Espíritu Santo (2 Pedro, 1:21 y

Hebreos 1:1). Y el escrito: "Toda la Escritura es inspirada por Dios…". Teniendo entendido que la

inspiración es la influencia divina que hizo posible que los órganos humanos de la revelación

(profetas, salmistas, apóstoles) HABLASEN, ESCRIBIESEN las palabras de Dios, garantizando, por

tanto, la verdad de todo lo que AFIRMA la Biblia, es decir, el escritor es preservado del error al

escribir la revelación-comunicación que Dios da al hombre- por tanto, todo interprete de las

Sagradas Escrituras, debe tener siempre en cuenta que la palabra de Dios es espiritual y por ello

sólo puede ser percibida espiritualmente, sin abandonar, obviamente, para su comprensión, las

reglas gramaticales, el contexto histórico, el contexto literario etc., que rodearon al autor
(Hagiógrafo) al escribirla.

OBJETIVOS

Que el estudiante aprenda las bases más importantes para la interpretación de la Santa Palabra de

Dios.

Se busca evitar, en lo posible, interpretaciones defectuosas que puedan traer la perdición de las

almas antes que su salvación (2 Pedro 3:16)

Pablo le recomienda a Timoteo que debe usar correctamente la palabra de verdad (2 Timoteo

2:15), en este pasaje el apóstol utiliza la palabra griega ORTHOTOMEO, que quiere decir marcar

en línea recta, lo contrario a la palabra griega KAPALEVO que significa abusar, ser negociante

inescrupuloso adulterar la palabra de Dios (2 Corintios 2:17).

Recordando que el verdadero significado de un texto bíblico para nosotros, es lo que Dios se

propuso originalmente que significara cuando se expresó por primera vez, este es el punto de

partida, el propósito de este estudio bíblico es la manera de tratar el texto en adelante

adecuadamente.

1. DEFINICIONES

A. EXEGESIS

Viene del Griego EXOMAI, que quiere decir: "Yo narro o explico" es la explicación, interpretación

de un texto, principalmente de las Sagradas Escrituras.

Es el ejercicio de llevar a cabo la interpretación.

INTERPRETAR: explicar o declarar el sentido de una cosa.

B. HERMENÉUTICA

Viene de la palabra griega Hermeneía, Hermenevein.

Referente al dios griego Hermes, el mismo dios mercurio hijo de Júpiter y Maya: Mensajero o

intérprete de los dioses.


Hermenéutica es el arte de interpretar los textos. Es aquel cuerpo de normas que se aplican a la

interpretación de Las Escrituras.

Hermenéutica es el estudio de aquellos principios que se refieren a la interpretación de las

Sagradas Escrituras, su principal objetivo es hacer desaparecer las probables diferencias que

puedan existir entre el escritor (hagiógrafo) y sus lectores.

Esas diferencias que obstruyen su comprensión espontánea, formando un vacío, exige la

formulación de NORMAS para llenarlo; este vacío puede ser: histórico, ecológico-biológico,

filosófico.

1. VACIO HISTÓRICO

El intérprete se encuentra separado del material a interpretar por el tiempo. El exegeta reconoce

que el pasaje en estudio proviene de un contexto histórico diferente a él.

2. VACIO ECOLÓGICO-BIOLÓGICO

Al intérprete lo separa la cultura; su situación cultural es totalmente diferente a la del autor.

3. VACIO FILOSÓFICO

La manera de ver el mundo, la vida; es totalmente diferente a la del autor.

El texto refleja una actitud diferente a la del intérprete.

Por todo lo anterior, el intérprete deberá conocer, en lo que le sea posible, la época, la cultura del

autor y de sus primeros lectores; factores topográficos, geográficos y la situación política-que

imperio reinaba etc. cuándo se escribió el libro, la carta, el salmo u otro género.

Para entender, por ejemplo, a quienes fue dirigida la carta de Santiago y la primera de Pedro;

deberá trasladarse a la época de ellos y entender qué era en sí la diáspora o dispersión; para ello

acudiría a textos tales como Ester 3:3 o Ezequiel 36:19 para así comprender que eran Judíos que

quedaron entre las naciones después del cautiverio babilónico. Abarca a los creyentes en Cristo de

procedencia judía en unión con los no judíos esparcidos por el mundo conocido.

- Se podría entender muchísimo mejor la actitud del Señor Jesús cuando lavó los pies de sus

discípulos (Juan 13:4-17); sabiendo que este acto de lavar los pies a los huéspedes era exclusivo

de los siervos en casa o de los esclavos no judíos (1 Sam 25:41)

- Ayudaría mucho a la comprensión, el conocer la historia personal de Amós, Oseas e Isaías; que

Hageo profetizó después del exilio etc.


Siempre deberá tener en cuenta que su propósito principal será alcanzar el significado original tal

como lo debieron haber entendido los primeros receptores, colocando el texto en aquel tiempo y

en aquel lugar.

2. CUALIDADES DEL INTÉRPRETE

1. Poseer mente sana-bien equilibrada

La dificultad de comprensión, raciocinio defectuoso y extravagancia de la imaginación obstaculizan

la comprensión llevando a ideas vanas y necias. De ahí que el buen interprete tendrá rapidez de

percepción (Asir el pensamiento del autor). Por ejemplo, al entrar a leer primera de Corintios

encontrará inmediatamente un problema de división; se estaban desviando de Aquel que les daba

el crecimiento espiritual, la sabiduría de lo alto, los escogió; y se estaban gloriando en la sabiduría

humana (Capitulo 1 al 3:21)

2. Criterio sano-sobrio

Es competente para analizar-examinar-comparar para luego concluir, él siempre mirará los pro-

contra. El empleo correcto de la razón en la exposición bíblica se hace visible en la argumentación

firme y concluyente, en la sobriedad del ingenio desplegado y en la integridad honesta y llena de

consistencia propia mantenida en todas partes. Semejante ejercicio de la razón siempre se hará

recomendable a la conciencia piadosa y al corazón puro.

3. Apto para enseñar (2 Timoteo 2:24)

Extrae la verdad y la expone a otros en forma vívida, clara; por lo cual cultiva un estilo claro y

sencillo, esforzándose en el estudio necesario para extraer la verdad y la fuerza de los oráculos

inspirados de manera que los demás los entienden fácilmente.

4. Espiritual

El intérprete tiene disposición de conocer la verdad, tener comunión con el Espíritu Santo; ese

fervor santificado debe estar controlado por una verdadera reverencia hacia Dios (Prov. 1:7).

3. CUESTIONES A TENER EN CUENTA PARA

LA INTERPRETACIÓN DE UN TEXTO
- Critica textual: Debe estar presidida por una introducción bíblica que tenga que ver con el texto

a interpretar; esta introducción tiene que ver con:

1. EL AUTOR (¿QUIEN LO DIJO?)

Es decir, quién dijo lo que se va a explicar. El intérprete debe tener en cuenta la diferencia entre

palabras no inspiradas por Dios y registro inspirado; por ejemplo: Las palabras expresadas por

Satanás (Gen 3:1) es obvio que el Sellar no se las inspiró a él para que las dijera, pero Dios sí le

inspiró a Moisés (autor del Génesis) para que escribiera lo que Satanás había dicho.

Es el caso registrado en el libro de Job, donde los tres amigos de Job (Bildad, Zofar, Elifaz)

hablaron a Job; pero Dios afirma que ellos no habían hablado de El lo recto (Job 42:7); es decir, lo

que estos tres hombres hablaron no se los inspiró el Señor, pero Dios si le inspiró al escritor del

libro de Job lo que estos habían hablado.

Notemos que en el evangelio de Lucas no se nos dice quién es el autor pero lo podemos deducir

por Hechos de los Apóstoles: "En el primer tratado oh Teófilo (Hechos 1: 1) y Lucas 1: 1-3 "…, me

ha parecido también a mí..., escribírtelas por orden oh, excelentísimo Teófilo.

Lucas le escribió a Teófilo el sermón del apóstol Pedro a los Judíos, el día en que El Espíritu Santo

llenó a los que estaban en el aposento alto (Hechos 2:14, 22, 29, 37)es decir, lo que dijo Pedro

ese día.

Es de mucha importancia saber el autor, tanto del libro corno de quien dice que habla allí en dicha

acción.

2. FECHA (¿CUANDO LO DIJO?)

La fecha en que una escritura fue pronunciada nos da una pista muy segura de su significado y

aplicación. Por ejemplo, cuando Dios le dijo a Daniel que sellara "el libro" porque lo que en él

estaba escrito no era para su época sino para el tiempo del fin. Ya nosotros no podemos estar en

esta misma situación, pues estamos viviendo precisamente el tiempo del fin. (Dan 12:4 comparar

con la Juan 2:18 y la Corintios 2:9-10) "Dios nos las revelo"

3. LUGAR DONDE SE ESCRIBIÓ (¿DONDE?)


La carta a los Efesios fue escrita por Pablo estando preso (EF. 3:1,4:1, 6:20) probablemente en

Roma (Año 62 d. c).

El escritor de la carta a los Hebreos escribió desde Italia (Heb. 13:24)

4. A QUIEN FUE DIRIGIDA (¿A QUIEN SE LE DIJO?)

Encontramos en la biblia expresiones dichas a ciertos individuos o pueblos, por ejemplo Dios

dijo:”…maldito seas tu… errante y extranjero serás" (Gen 4:11) pero eso lo dijo a Caín; no

podemos tomar esta escritura y aplicárselas a otra persona. Leer mateo 23:13 sólo fue a ellos.

En Hechos 16:31 Pablo y Silas le dijeron al carcelero:" Cree en el Señor Jesús y serás salvo, tú y

tu casa" esta no es una promesa universal fue dirigida sólo al carcelero, el cual oyó la palabra del

Señor y creyó y se bautizó con toda su casa (Versos 32 y 34).Y se regocijó con toda su casa de

haber creído a Dios). Cuando decimos que no es una promesa universal nos referimos al término "

y toda su casa", como si con creer un solo individuo en su familia, por ello se le prometiera

también que su familia se salvara; ellos deben oír la palabra del evangelio y creerla y bautizarse

en el nombre del Señor Jesús, de lo contrario se perderán.

5. CONDICIONES QUE CAUSARON EL ESCRITO (¿PARA QUE FUE DICHO?)

En la vida pastoral de los apóstoles se les hizo consultas de todo tipo. Muchas de las expresiones

que encontramos en las cartas fue para responder a esas inquietudes. Otras fueron movidas para

corregir situaciones ya existentes. Pablo escribió a los Corintios sobre la resurrección, debido a

que algunos estaban perturbando la fe de los cristianos diciendo que no había resurrección (1 Coro

15:12).

A los Gálatas el apóstol Pablo les escribe debido a que querían ser justificados por la ley conforme

a las enseñanzas de los judaizantes (Gal 5 verso 4).

Si alguien tomara por ejemplo, Romanos 14:14 para probar que cualquier cosa que se haga está

bien porque no hay nada que sea inmundo en sí mismo; cometería un grave error porque aquí se

esta hablando de los alimentos y nada más.

4. PRINCIPIOS DE LA HERMENÉUTICA GENERAL APLICADOS A

LA HERMENÉUTICA BÍBLICA

Todo estudioso de las Sagradas Escrituras debe tener bien claro que el lenguaje escrito es un tipo

de comunicación por medio de signos convencionales que en su conjunto llamamos ESCRITURA,

considerándola como la representación gráfica del lenguaje oral.es decir, la escritura es la acción

de escribir o de representar gráficamente el lenguaje.


El escritor sagrado utilizo cuatro elementos fundamentales para cumplir con su propósito; lo que

todo escritor también utilizaría:

1. Mensaje (lo que se desea comunicar)

2. El Código (lengua en que nos expresamos)

Escribimos o representamos nuestra lengua mediante un alfabeto, el latino; y mediante otros

signos como el punto, la coma, el punto y coma, los guiones, los paréntesis, acentos ••• que

contribuyen a que la comunicación tenga más efectividad

3. El Material (Soporte sobre el que se escribe): piedra, metales, papiro, pergamino, papel.

4. Instrumentos: cincel, stylus, cálamo, pluma de animales etc.

Todo escritor sagrado tuvo siempre un objetivo, un mensaje que transmitir y jamás quiso ser mal

interpretado.

Hay que recordar que el apóstol Pablo nos muestra quién fue el AUTOR de las Sagradas

Escrituras; la utilidad de éstas y el objetivo que tienen:

Autor: Dios el Eterno

Utilidad: Para enseñar, redargüir, corregir, instruir en justicia.

Objetivo: Hacer sabio al hombre de Dios para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús,

llevándolo a ser perfecto (maduro) enteramente preparado para toda buena obra (lo que ha Dios

le agrada).

Por lo cual debemos tener muy en cuenta, para la interpretación, el sentido histórico gramatical

del órgano que Dios usó (profetas, salmista, apóstoles) para escribir su mensaje; para ello

tomaremos principios de la Hermenéutica General y los aplicaremos a la HERMENÉUTICA BÍBLICA:

1. GENERO LITERARIO

Son las distintas formas que el escritor utiliza para lo que quiere comunicar.

El Género Literario determina el marco de referencia en el que se usan las palabras. El estudioso

del libro sagrado debe ubicarse muy bien en ese "Marco de Referencia" teniendo entendido que

algunas partes de la biblia son poesía, otras proverbios, historias, otras sermones, parábolas,

discursos, crónicas etc.

Miremos algunos de estos géneros literarios de las Escrituras:

A. LA POESÍA HEBREA:

Se debe tener en cuenta su forma estructural, y tener muy claro que ésta se distingue de la prosa

por el simple hecho de que es la expresión de algo en el hombre que es imposible expresar con

perfección en ninguna otra forma que la rítmica.

Se caracteriza por su paralelismo:

1. SINÓNIMO
Las diferentes líneas o miembros presentan el mismo pensamiento con ligeras alteraciones en la

forma de expresión; hay tres clases:

a. Idéntico: sus diferentes miembros se componen de las mismas o casi las mismas palabras:

Enlazado eres con las palabras de tu boca y preso con las razones de tu boca (Prov. 6:2)

De donde Enlazado y preso son sinónimos de igual manera que las palabras y razones de su boca.

Leer también (Salm 93:3)

b. Similar: El sentimiento es el mismo, pero su lenguaje y las figuras diferentes:

¿Acaso gime el asno montés junto a la hierba? ¿Muge el buey junto a su pasto? (Job 6:5)

El asno montés cómo va a gemir teniendo su alimento delante de él de igual manera el buey, no

puede mugir frente a su pasto, no se puede quejar; Job sí se queja porque las saetas del

Todopoderoso lo han probado.

c. Invertido: Inversión de palabras, de manera que se cambia el orden del pensamiento:

No guardaron el pacto de Dios

Ni en su ley quisieron andar (Salmo 78:10)

2. PARALELISMO ANTITÉTICO

Todo el pasaje en el cual hay contraste u oposición de pensamiento en las diferentes sentencias;

puede ser:

a. Simple: El contraste se presenta en un solo dístico (consta de dos versos) de sentencia simple:

La justicia engrandece la nación

pero el pecado es afrenta de las naciones (Prov. 14:34)

b. Compuesto: Hay dos o más sentencias en cada miembro de la antítesis:

Por un momento te dejé;

mas te recogeré con grandes misericordias

con un poco de ira escondí mi rostro de ti por un momento

mas con compasión eterna tendré compasión de ti (Isaías 54:7_8)

3. PARALELISMO SINTÉTICO

Una palabra no responde a otra, ni una sentencia a otra sentencia, como equivalente u opuestas,

no obstante, hay una correspondencia e igualdad entre diferentes proposiciones con respecto a la

forma y giro de toda la sentencia y de las partes constructivas; puede ser:

a. Correspondiente: Existe una correspondencia formal e intencional entre sentencias

relacionadas:

(1)Jehová es mi luz y mi salvación

(2)¿De quién temeré?

(3)Jehová es la fortaleza de mi vida

(4)¿De quién he de atemorizarme?

Hay correspondencia entre (1) y (3) y entre (2) y (4)


b. Acumulativo: Ocurre cuando hay una culminación de sentimiento que se traslada por medio de

los paralelos sucesivos. Hay una constante variación de palabras y de pensamientos a través de la

simple acumulación de imágenes e ideas:(Salmo 1:1-2 e Isaías 55:6-7)

B. EL DISCURSO

Escrito de no mucha extensión, o tratado en que se discurre sobre una materia para enseñar o

persuadir.

Eclesiastés es uno de ellos; donde Salomón se propone a llevar al lector sobre el escoger temer a

Dios y hacer su voluntad para tener una esperanza viva de estar con El por toda la eternidad; en

contraste con las cosas terrenales (todo lo que hay debajo del cielo es vanidad)

"El fin (objetivo) de todo el discurso oído es este: Teme a Dios y guarda su mandamientos; porque

esto es el todo del hombre"(Ecl. 12:13).

C. CRÓNICAS

Historia en que se observa el orden de los tiempos.

En el post-exilio de Israel, es decir, en su nueva etapa de vida, ellos estaban llamados a

reconsiderar su historia desde un punto de vista que les permitiera comprender mejor el presente

y los orientara respecto del futuro; el autor de Crónicas 1 y 11 ofrece a esa comunidad una

reflexión sobre el pasado de Israel y una lección de fidelidad al Señor, a su ley, al culto, en el

santuario de Jerusalén.

D. HISTÓRICO

En el nuevo testamento el libro de hechos de los apóstoles, es el único libro que figura como

histórico; escrito por Lucas, el medico amado, cuyo objetivo principal es el de mostrar el origen y

crecimiento de la iglesia primitiva, desde la ascensión de Cristo hasta el encarcelamiento de pablo

en roma (Hech 1:8)

2. EL LENGUAJE FIGURADO EN LAS ESCRITURAS

El intérprete, por medio de un discernimiento cuidadoso y juicioso, debe procurar determinar el

carácter y propósito de cada TROPO particular y explicarlo en armonía con las leyes ordinarias del

lenguaje, el Plan, objeto y contexto del autor.

Cuando hablamos de TROPO nos estamos refiriendo a la palabra que empleamos en otro sentido

que originariamente le pertenece o aplicándola a algún objeto diferente de aquel en que la usa

comúnmente.

El escritor utiliza diferentes clases de tropos para adornar su mensaje y para que éste quede

internalizado en sus lectores; existen varias clases de tropos, miremos algunos:

a. La metonimia: Tropo que consiste en designar una cosa con el nombre de otra:

En Lucas 16:29 se nos dice: "y Abraham le dijo: A Moisés y a los Profetas tienen; óiganlos";

refiriéndose a todas las Escritura que los cristianos llamamos Antiguo Testamento.
El apóstol Pablo para referirse a los Israelitas, los llama "Circuncisión" y para referirse a los

gentiles utiliza el término "lncircuncisión". (Rom. 3:30)

b. Personificación: Atribuir cualidades propias de ser racional a las cosas inanimadas, o

abstractas o a animales. (lsa. 55:12).

"La tierra los trago"(Éxodo 15:12); Jueces 9: 8-15

c. La Hipérbole o Exageración: Se exagera o magnifica un objeto más de la realidad:

Ríos de agua echan mis ojos por el quebrantamiento de la hija de mi pueblo (Lamentaciones

3:48). Jeremías demuestra con ello su angustia por el pueblo de Judá llevado cautivo a Babilonia.

Veneno de áspid hay debajo de sus labios (Salm.140:3) Indica el efecto mortífero de las palabras

del impío.

d. Símil o Comparación: Un ser es comparado con otro, usando palabras como: "parecido a ",

"Igual a ", " como", "Semejante a " etc.

El salmista David, compara el amor y la unión fraternal con el buen oleo de la unción del sumo

sacerdote y el rocío del monte Hermón (Salmo 133) (Santiago 1: 6,23; Isaías 1:18).

e. La Metáfora (Gr. metaféro (transferir): Son comparaciones directas éstas se hacen SIN USAR

expresiones como: "parecido a ", "Semejante a "; " Como" o cualquier otra de este tipo:

Cachorro de León ES Judá (Gén. 49:9)

Vosotros sois la sal de la tierra (Mat. 5:13)

(Primero de Corintios 3:9)

f. La Alegoría: Viene del griego allos "otro", agoreno " proclamar"; decir otro cosa de la que se

expresa; se expresa otro sentido que el contenido en las palabras empleadas; discurso en el cual

el asunto principal está representado por algún otro asunto con el cual TIENE SEMEJANZA.

Un ejemplo de alegoría la encontramos en Eclesiastés 11:9 al 12:7, donde se nos muestra la

alegoría de la vejez: "los malos días", "días de oscuridad que han sobrevenido al joven que fue

prevenido de no andar en los caminos de su corazón y en la vista de sus ojos y no quitó el enojo

de su corazón ni aparto de su carne el mal" ni se acordó de su Creador.

Gálatas 4:21-31).EFESIOS 6:11-17.

g. La Ironía: Expresar lo contrario de lo que quiere decir:

La parábola del mayordomo infiel (Luc.16:8-9) donde el amo "alabo" al mayordomo infiel por

haber hecho sagazmente; es decir como cuando alguien hace lo malo y se le dice "Siga haciéndolo

que así va muy bien" de igual manera el verso 9, el Señor está hablando irónicamente, pues él

rechaza totalmente la avaricia; (Comparar con el verso 13 y 14)

Existen otras figuras literarias distintas a las que hemos visto, ellas son, entre otras: La analogía,

Los Tipos, El símbolo etc. pero por ahora miraremos solo la analogía:

La Analogía: Semejanza formal entre los elementos lingüísticos que desempeñan igual función o

tienen entre sí alguna coincidencia significativa.


Pablo hace la analogía tomada del matrimonio para enseñar que hemos muerto a la ley para ser

de otro: Cristo y llevar solo fruto para El; quedando libres de la ley, por haber muerto para aquella

en que estamos sujetos.

(Romanos 7: 1-6).

3. ESTUDIO DE VOCABLOS

Siendo la palabra la unidad básica de significado hay que comenzar por su análisis, el cual puede

ser: Etimológico, comparativo e histórico.

A. ETIMOLÓGICO

Es buscar el origen de las palabras, razón de su existencia, de su significado y de su forma.

Si quiero explicar de la redención hecha por el Señor Jesucristo a favor del ser humano; me

quedaría más fácil, para exponerla, averiguando la etimología de la palabra "Redención";

encontrando así lo siguiente:

Viene de la palabra "Lutrosis", y su derivados, "Apulotrosis" y el verbo "Lutroó" que quiere decir:

"desatamiento, liberación, desatar" indicando la liberación mediante el pago de un rescate; así

comprendería mejor los pasajes de Isaías 49:24-25; y 52:3:

¿Será quitado el botín al valiente?

¿Será rescatado el cautivo de un tirano?

Pero así dice Jehová: Ciertamente el cautivo será rescatado del valiente y el cautivo será

arrebatado del valiente, y el botín será arrebatado al tirano; y tu pleito yo lo defenderé, y yo

salvaré a tus hijos."

"Porque así dijo Jehová el Señor: De balde fuisteis vendidos; por tanto, sin dinero seréis

rescatados"

Comparar la de Pedro 1:18-20.

También viene de la palabra Gr."Exagorazó" que quiere decir: "comprar en un mercado"

especialmente esclavos; eso fue precisamente lo que el Señor Jesús realizó nos compró a precio

de sangre, liberándonos para ser única y exclusivamente de EI (Tito 2:13-14).

La palabra "CULTO" viene del latín "Cultum" quiere decir cultivar:

Dando la idea de cultivar las creencias, y los sentimientos religiosos, rindiendo adoración exclusiva

al Dios único y verdadero; de ahí la importancia de que los cristianos se reúnan para rendirle culto

a la Divinidad verdadera, el Señor Jesucristo, pues es allí donde el nos enseña, nos edifica, nos

guía para llegar a comprender su voluntad y estar en unidad (Efesios 4:10-16; Heb.10:25;)

B. COMPARATIVO
Las palabras habitualmente aparecen en muchos lugares de las Escrituras y es bueno rastrearlas

para descubrir corno son utilizadas en diferentes ocasiones. Por ejemplo la palabra "único

“refiriéndose, en este caso, a Isaac, el hijo de Abraham (Génesis 22:2) se traduce en la

septuaginta "Amado"; el Nuevo Testamento recoge está última expresión y la aplica a Jesucristo

(Mateo 3~17; Juan 1:14)

C. HISTÓRICO

La esencia de este ejercicio es descubrir lo que esta palabra ha significado a lo largo de la historia,

Cómo ha sido utilizada y cuál ha sido su evolución.

El autor de primera de Samuel nos muestra que la palabra vidente se había utilizado en el tiempo

de Samuel, pero ella fue evolucionando hasta llegar a reemplazarse por "Profeta"(Primera de

Samuel 9:9): de igual manera el término “Vientos" registrado en Salmos.l04:4, es reemplazado,

por el escritor de la carta a los Hebreos, por "Ángeles"(Hebreos.'1-7)

4. EXEGESIS GRAMATICAL

El estudio de la palabra (vocablo) es útil, pero limitado en su valor. Es la exégesis gramatical la

que avanza. Haría la interpretación de la frase y la oración en todas sus partes y del párrafo

compuesto por oraciones. Esto constituye la exégesis literal.

Recordemos que el lenguaje escrito es un tipo de comunicación por medio de signos

convencionales que en su conjunto llamamos escritura; es por ello que no podemos cambiar, a

nuestro capricho, tales signos ya que incurriríamos en mal interpretar lo que verdaderamente

quiso decir el escritor.

Este es un elemento que por no ser de tipo puramente espiritual tiende a no ser tenido en cuenta,

pero es de vital importancia. No es lo mismo escribir: "Los alumnos, que estaban cansados, se

sentaron" a escribir "Los alumnos que estaban cansados, se sentaron"; una coma puede hacer la

diferencia. La primera frase es una proposición explicativa; significa:

que todos los alumnos se sentaron; la segunda es proposición especificativa; Significa: solamente

se sentaron los alumnos que estaban cansados, no todos. Por tanto, hay que tener en cuenta las

puntuaciones al leer, de lo contrario podemos llegar a conclusiones muy extrañas.

5. EL SENTIDO HISTÓRICO-GRAMATICAL

El sentido histórico-gramatical de un escritor es una interpretación de su lenguaje, tal como las

leyes de la gramática y los hechos de la historia lo exigen. No se preparo un lenguaje nuevo para

los escritores de las Escrituras; ellos se conformaron al lenguaje corriente del país y de la época

en que les tocó vivir. De otra manera sus composiciones hubiesen sido ininteligibles.
Es necesario que prestemos atención a las definiciones y construcciones que un autor da a sus

propios términos y jamás pensar que intenta contradecirse o confundir a sus lectores. También

debe estudiarse el texto, así como la conexión de ideas, a fin de entender el asunto general, el

plan y el propósito del escritor.

A. EL OBJETO

Es el fin o propósito que el autor tiene en vista. Se supone que todo autor al escribir tiene en vista

UN OBJETO. Y ese objeto se declara formal mente en alguna parte de su obra o, si no la declara,

se hará aparente en el curso general del pensamiento. Siempre, el estudioso de la Biblia~ debe

captar primero el objeto del autor, para ello debe leer el libro o carta o capitulo varias veces así le

será más fácil interpretar bien el significado de algunas partes especiales de su obra.

El objeto de varios de los libros de la Biblia ha sido declarado formalmente por sus autores.

Salomón declara su objetivo, al escribir el libro de los Proverbios, en el Capitulo 1:1-7; y en

Eclesiastés Capítulo 12:13.Juan lo describe en el capítulo 20:30-31 "...éstas(señales)se han

escrito para QUE CREÁIS que Jesús es EL CRISTO, EL HIJO DE DIOS, Y para que creyen do

TENGÁIS VIDA EN SU NOMBRE".

El objeto de algunos libros tiene que determinarse por un examen diligente de su contenido. Así,

por ejemplo, hallamos que el evangelio según Mateo su autor repite varias veces los términos

"Cumplimiento" (indicando que las profecías del A. Testamento se cumplieron en Cristo; y

"Reino"(aparece cincuenta veces) y "Reino de los cielos"(treinta veces) para indicar que Jesús de

Nazaret era el Mesías soberano de la profecía judía, el Rey de Israel.

B. EL PLAN DE UN ESCRITO

Es el arreglo de sus varias partes, es decir, es el orden de pensamiento que el escritor se propone

seguir. El plan de un libro está íntimamente relacionado con su objeto. No es posible asir bien el

uno sin algún conocimiento del otro. Aun en los casos en que el objeto está formalmente

anunciado, un análisis del plan, lo hará más evidente aún. El escritor que tiene en su mente un

plan bien definido, es más que probable que se atendrá a el y hará que todos sus relatos y

argumentaciones particulares convengan con el asunto principal.

Al estudiar la carta del apóstol Pablo a Tito; encontramos que su objeto principal era el de

aconsejarle y exhortarle a este ministro los deberes y doctrinas ministeriales, con un énfasis

especial sobre el mantenimiento de las buenas obras (acciones que agraden a Dios)(1:5 y 2:7).

Todo ello lo podemos deducir siguiendo la corriente de pensamiento del apóstol:1:16; 2:7,14;

3:1,8 y 14. Pablo no está enseñando la salvación por obras (3:5) sino que está exhortando a que

el que ha sido salvo por gracia se debe dejar ver en ~l el fruto(el resultado) de esa salvación en
su vida y no como aquello que profesan conocer a Dios pero con sus HECHOS (actitudes, modos

de actuar) lo niegan.

De manera que el buen interprete debe estar muy atento a las palabras que el escritor repite;

pues este lo hace no accidentalmente sino siguien do su corriente de pensamiento de acuerdo al

objeto.

C. EL CONTEXTO

La palabra contexto viene del latín "con" significa junto; y "textus" que quiere decir tejido; denota

algo que está tejido junto y, cuando se aplica a un documento escrito, se entiende por ella la

CONEXIÓN DE PENSAMIENTO que se supone debe existir en cada uno de los pasajes o períodos

que, sumados forman el conjunto del documento.

A esto algunos dan el nombre de CONEXIÓN. El contexto puede ser inmediato o remoto:

1. Contexto inmediato: Es el que inmediatamente precede o sigue a una palabra o sentencia

dadas.

2. Contexto Remoto: Su conexión no es tan cercana y puede abarcar todo un párrafo o sección.

Habiendo determinado el objeto y plan general de un libro nos hallamos mejor preparados para

rastrear el contexto y el aspecto de sus partes principales. El contexto, como ya hemos dicho,

puede ser inmediato o remoto, según que busquemos su conexión inmediata o una más lejana,

con la palabra o frase que nos ocupe. Puede extenderse por unos cuantos versículos o por toda

una sección. La célebre profecía mesiánica en los capítulos 52:13 al 53:12 es un período completo

en sí, aunque truncado por la división de los capítulos, no debe separárseles del contexto o

tratárseles como si no tuviesen conexión vital con lo que les precede o les sigue.

Leyendo, por ejemplo, a Ezequiel capítulo 1 verso 5 al 28 si quiero saber quiénes son esos cuatro

seres vivientes, tendré que buscar su contexto remoto en el Capítulo diez verso veinte

encontrando que son QUERUBINES.

Al leer el capítulo 3 verso 3 de Efesios donde Pablo declara que por revelación le fue declarado el

misterio como antes, dijo, lo he escrito brevemente; encontramos que está hablando de la

unificación que el Señor Jesucristo hizo con los Judíos y Gentiles para formar de los dos pueblos

UNO SOLO, para crear en sí mismo de los dos UN SOLO y NUEVO HOMBRE; reconciliar con Dios a

ambos en un SOLO CUERPO; ambos tienen entrada por un MISMO ESPÍRITU al Padre; sois

juntamente edificados para morada de Dios en el Espíritu; todo a causa de: La sangre de Cristo,

abolió en su carne las enemistades, mediante su crucifixión; mediante su evangelio, sólo por

medio de EL y en El tanto Judíos como Gentiles hallan la salvación (Efesios 2:13-22) ese es el

misterio que Pablo dice haber escrito brevemente (3:3) Este constituiría el contexto inmediato (le

precede)
El verso 6 del capítulo 3 sería el contexto inmediato (Después) de la explicación del verso 5; es

decir la revelación del misterio: Que los gentiles son coherederos y miembros del mismo cuerpo, y

copartícipes de la PROMESA EN CRISTO JESÚS por medio del evangelio.

Nótese, que aquí la palabra MISTERIO es tocante a la salvación de los Gentiles y Judíos pues el

contexto me lo aclara; lo cual me preserva de cometer el error de decir que aquí Pablo habla del

misterio de la Piedad (la Timoteo 3:16 o del misterio de la Transformación (1 Corintios 15:51)

La conexión entre el texto y su contexto inmediato puede ser: lógica, histórica, y teológica.

a. conexión lógica: Cuando las ideas del texto aparecen engarzadas en la línea de pensamiento de

toda la sección.

b. Conexión histórica: Cuando existe una relación con determinado hechos o acontecimientos: La

conversación de Jesús con el ciego de nacimiento (Jn 9:35-38) y el contexto de su curación y de

su testimonio (9:1-34).

c. Conexión teológica: si el contenido del texto forma parte de un argumento DOCTRINAL, como

sucede en numerosos pasajes de Gálatas o Romanos.

Esta división tiene un carácter más bien convencional, pues con frecuencia la conexión puede ser

doble o triple; es decir, participa tanto el carácter lógico como del teológico o del histórico. En

Romanos 3:20 tenemos un ejemplo de CONEXIÓN DOBLE: lógica y teológica. Tomemos como

contexto inmediato Rom. 3:9-19; a él hemos llegado por medio de la primera parte del capítulo

1:17 la justicia de Dios revelada en el Evangelio que termina justificando al pecador por la fe;

empieza denunciando el pecado y sometiendo tanto a Judíos como Gentiles bajo el justo juicio de

Dios. Aquí se inicia el contexto inmediato constituido esencialmente por una serie de citas del A.

Testamento y por una reafirmación de culpabilidad de todo el mundo, inclusive el pueblo Israel,

favorecido por la revelación de Dios; parte principal de esta revelación era la ley dada por medio

de Moisés, por la cual se adquiere "el conocimiento del pecado" pero que nadie cumple cabalmente

por más que se multipliquen las "obras" en un intento de obedecer sus preceptos. La consecuencia

es LÓGICA y el significado de nuestro texto (por las obras de la ley NINGÚN ser humano será

justificado) bien claro:

Nadie alcanzará la aprobación de Dios sobre la base de su comportamiento moral o religioso; sino

por la fe en Jesucristo (Rom. 3:28).

Un ejemplo de conexión triple (Lógica, histórica y teológica) lo hallaríamos en Gál. 5:4b "De la

gracia habéis caído. Este pasaje, tomado aisladamente, podría sugerirnos la experiencia horrible

de la pérdida de la salvación.

No obstante, su contexto (5:11), en el que se mezclan la lógica y los hechos históricos que

estaban viviendo los Gálatas en su relación con los judaizantes, nos obliga a otra interpretación: El

sistema de salvación POR OBRAS es incompatible con el de la salvación POR LA GRACIA DE DIOS

mediante FE en Cristo. Quienes se obstinaban en adherirse al primer sistema no podían al mismo


tiempo sostenerse en el segundo; automáticamente "CAÍAN" de él.

3. Irregularidad contextual: En el examen del contexto deben tenerse en cuenta los paréntesis, las

digresiones y los cambios bruscos de un tema a otro. En cualquiera de estos casos, el hilo de

pensamiento del autor parece romperse PARA INTRODUCIR una línea nueva de reflexión. El

intérprete habrá de tener el debido discernimiento para advertir que el verdadero contexto, en

este caso, no lo constituyen los versículos que ante ceden o siguen inmediatamente al texto objeto

de exégesis, sino en una porción anterior o posterior a los mismos.

La segunda carta a los Corintios abunda en este tipo de irregularidades.

Tomemos por ejemplo 2a Coro 3:18. Observamos que el contexto inmediato anterior (Versos 15 al

17) es UN PARÉNTESIS. El contexto real se encuentra en el versículo 14, y en todo el pasaje

relativo a la GLORIA DEL MISTERIO APOSTÓLICO (Cap. 3:1 y ss.)

Como ilustración de ruptura en el desarrollo de un tema podemos citar 2a Coro 6:14- 7:1. El

asunto introducido en esta porción es completamente ajeno a los pasajes que la proceden y

siguen. Si prescindimos de ella, se restablece la coherencia y la unidad de pensamiento entre 6:13

y 7:2. Por consiguiente, si hubiéramos de interpretar 7:2 no nos entretendríamos buscando luz y

ayuda en un contexto inmediato (6:14-7:1) que en realidad no lo es; nos remontaríamos al pasaje

anterior del capítulo 5 versos 1-13.

El estudioso del Libro Sagrado debe tener muy en cuenta la actual división de nuestras versiones

de la Biblia en capítulos y versículos, ya que es arbitraria. No existía división de ninguna clase en

los antiguos manuscritos. La versión Vulgata Latina fue la primera en ser dividida en capítulos

obra del cardenal Rugo en el siglo XIII, aunque tal división es atribuida también al arzobispo de

Canterbury, Langton, en el año 1227. Posteriormente el Antiguo Testamento hebreo fue

fraccionado de modo análogo por Mardoqueo Nathan en 1495; y el Nuevo Testamento, en 1551,

por Robert Stephens, quien colocó la numeración de los versículos en el margen del texto. El

modo en que se han fijado capítulos y versículos dista mucho de ser perfecto.

A menudo estas divisiones fraccionan indebidamente porciones que habrían de aparecer como un

todo, con lo que oscurece su significado. Los primeros cinco versículos de Jeremías 3 deberían

formar parte del capítulo anterior; mucho más lógico habría sido dar comienzo al capítulo 3 con el

versículo 6, donde se inicia la comunicación de un nuevo mensaje de parte de Dios.

De igual manera deberá saber que los títulos que encabezan párrafos o secciones no fueron

escritas por sus autores; muchas veces son defectuosos igualando a la división en Capítulos y

Versículos, dejando aparte lo correcto o incorrecto de sus enunciados y el abuso que a veces que

se hace en la incursión de esos títulos.

En la versión Reina Valera 1960 en la Coro 2 se dan dos títulos "proclamando a Cristo
crucificado"(versículos 1 al 5), y "La Revelación por el Espíritu de Dios"(Vs. 6-16); induciendo así a

quebrar la unidad de todo el capítulo, cuyo pensamiento central es "LA SABIDURÍA DE DIOS" dada

a conocer por su Espíritu; "CRISTO CRUCIFICADO" es una de las expresiones más maravillosas de

la Biblia , pero en el texto que hemos considerado la idea clave es otra.

Sirva lo consignado para precaver a quien interpreta un pasaje de la Escritura contra los pobres

servicios que pueden prestarle ayuda arbitraria en la determinación del contexto. Es el propio

intérprete quien debe realizar ese trabajo en su capacidad analítica y su discernimiento.

5. PRINCIPIOS HERMENÉUTICOS PARTICULARES DE LA ESCRITURA

1. EL FACTOR ESPIRITUAL

La palabra de Dios es espiritual y por ello sólo puede ser percibida espiritualmente: "...así

tampoco NADIE conoció las COSAS DE DIOS, sino el Espíritu de Dios."(La Cor. 2:11) por lo cual "el

hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no

las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente) (Verso 14).

La espiritualidad de Las Escrituras tiene dos aspectos:

a. Dios actúa sobre el hombre y le da testimonio de la veracidad de las realidades Divinas; es

decir, actúa sobre el hombre de Dios que va a interpretar.

b. El hombre sobre el cual actúa El Espíritu debe ser partícipe de la influencia de ese Espíritu

(ejemplo Pablo, Pedro, Cornelio). Es decir, ha experimentado la Regeneración de parte de Dios en

su vida.

2. LA UNIDAD DE LAS ESCRITURAS

La unidad y la armonía de Las Escrituras se encuentran en Jesucristo. El es el eje de la

interpretación de las Sagradas Escrituras. Es decir es CRISTOCÉNTRICA.

3. LA REVELACIÓN PROGRESIVA

Esto significa que Dios toma al hombre en el lugar en que se encuentra con cualquier noción de

ríos y principios éticos que tenga, y busca llevarlo a UN NIVEL MAS ALTO.

Esto también se deja ver en los dos testamentos, Antiguo y Nuevo; donde la biblia es como una

planta que crece y el Espíritu es la savia que da vida a toda ella; y el Antiguo Testamento es la

raíz, las hojas, el cáliz y el nuevo Testamento es la Flor, la gloria del Antiguo Testamento.

Es la continuación y consumación del Antiguo Testamento.

El N. Testamento en el A. Testamento se encierra; El A. Testamento en el N. Testamento se

explica.
Siempre ha existido un movimiento progresivo, de la revelación de la Divinidad; a medida que el

tiempo avanza, el hombre de Dios va alcanzando un conocimiento más claro de Dios (2a Pedro

1:2 y 3:18)

4. AUTOINTERPRETATIVIDAD DE LAS ESCRITURAS

Cuando nos preparamos para dar la interpretación de cualquier texto bíblico es necesario

mantener en mente todo el Plan Maestro de Dios. No podemos sentar cátedra sobre una sola

escritura aislada. Esa escritura debe concordar con la enseñanza de la Escritura a todo lo ancho

del territorio Bíblico.

La Biblia es su mejor intérprete y no se contradice así misma; este ha sido llamado "El Circulo

Hermenéutica". Lo que indica que un pasaje que no lo entendamos muy bien, lo podemos

comprender por otros más claros y luminosos (Daniel 12:7 "tiempo, tiempos y la mitad de un

tiempo") se aclara con Apocalipsis 12: 6 (1.260 días (42 meses, 3 años y medio) y 12: 14.

5. LO SOBRENATURAL DE LAS ESCRITURAS

Lo sobrenatural está presente en las Sagradas Escrituras. Cuando el intérprete se enfrenta con

ello, no lo evade sino que lo acepta como parte de la revelación.

6. EXEGESIS TEOLÓGICA

a. Del propio pasaje: Se debe investigar: (1) El tema central del pasaje (2) temas secundarios;

(3) teología y (4) que enseña el pasaje acerca de Dios. Al analizar el Salmo 90; encontramos que

desde el versículo 1 hasta el 12 existe una meditación de tono didáctico o sapiencial; donde

contrapone la eternidad de Dios a la brevedad de la vida humana, hecha de mayor parte de

trabajos y miserias; terminando con una súplica colectiva (13-17) donde pide a Jehová una alegría

tan prolongada como sus años de aflicción (Ver. 15) para lograrlo se necesita solo un ingrediente:

EL TEMOR DE DIOS (Verso 11).

b. La teología del pasaje en el contexto global de la Biblia: ¿A qué tradición literaria o teológica

pertenece el pasaje? ¿En qué otros lugares del Antiguo y Nuevo Testamento se cita este pasaje?

¿Cómo se cita? ¿Por qué se cita? ¿Hay diferencias en la forma y manera en que el pasaje se cita

en los otros libros? ¿Reafirma, reinterpreta, cuestiona afirmaciones de fe consignadas previamente

en otras partes de la Biblia?

Ese YO de Dios, que aparece unido al yo del pueblo israelita desde el éxodo (Ex 3:1-15) debe

permanecer así en la historia del pueblo de la elección y de la alianza a este pasaje quedan unidos

por siempre las declaraciones de textos tales como 1 Reyes 18:39 y Oseas 12:9; 13:4.

La Hermenéutica Bíblica es un departamento de la Hermenéutica General y, como hemos visto,

busca principalmente la aplicación de los principios generales necesarios a la interpretación de


toda literatura. Pero como una parte tan grande de la Biblia está formada por poesía, y profecía y

contiene tantos ejemplos de parábola, alegoría, tipo, y símbolo, es muy propio, al tratar de la

ciencia de la interpretación bíblica, consagrarle mayor espacio. Las parábolas, tipos y símbolos

tienen sus leyes especiales y la interpretación Histórica-Gramatical debe prestar atención a la

forma retorica y al simbolismo profético, lo mismo que a las leyes dela gramática y los hechos de

la historia. Los principios de la Hermenéutica Especial deben colegirse de un estudio fiel de la

Biblia misma. Debemos observar los métodos que siguieron los escritores sagrados. Las

proposiciones desnudas o las reglas formuladas serán de muy poco valor mientras no se hallen

sostenidas e ilustradas por ejemplos que se comprueben por sí mismos Es digno de notarse que

las Escrituras suministran numerosos ejemplos de la interpretación de sueños, visiones, tipos,

símbolos, y parábolas. En tales ejemplos debemos hallar nuestros principios y leyes de exposición.

La Biblia no busca turbar el corazón con declaraciones de doble sentido. Tomada en conjunto y

permitiéndosela hablar por sí misma, descubriremos que la Biblia es su mejor intérprete. Por

tanto, miraremos seguidamente la aplicación de los principios Hermenéuticos especiales a la

interpretación de las Escrituras.

6. INTERPRETACIÓN DE PARÁBOLAS

Entre las formas figuradas del lenguaje bíblico la parábola ocupa un sitio preeminente. Es

especialmente digna de estudio por constituir revelaciones del Reino Celestial. Entre todos los

pueblos orientales parece haber sido una forma favorita de transmitir instrucción moral; fue

empleada por los grandes rabinos contemporáneos de Jesús; no obstante, se diferenciaba de la

parábola de Jesús en que la de ellos era pesada, pedante la del Señor es simple, fresca y creativa.

El término "parábola" se deriva del griego "parabolé", que significa arrojar, o colocar al lado de, y

lleva a la idea de colocar una cosa al lado de otra con el objeto de COMPARAR. Por tanto es un

Símil o Comparación; sin embargo, todos los símiles no son parábolas. El símil puede apropiarse

una comparación de cualquier género o clase de objetos (reales o imaginarios). La parábola está

limitada en su radio y reducida a las cosas reales sus imágenes siempre incorporan una narración

que responde con verdad a los HECHOS Y EXPERIENCIAS de la vida humana. Es decir, de Aquellos

(LA IMAGEN) se deducen éstos (LA VERDAD QUE SE PRETENDE ENSEÑAR) imagen y realidad se

encuentran en un PUNTO DE COMPARACIÓN, común a ambas. Por ejemplo en la parábola de los

deudores el punto de comparación podría ser "Ser objeto de misericordia obliga a ser

misericordioso". La utilización de parábolas facilita la comprensión de una VERDAD ESPIRITUAL, a

la par que contribuye a fijar La en la memoria, pues no es una verdad que se recibe directamente
sino que se descubre por medio de el proceso mental comparativo por parte del oyente. Los

evangelistas tienen un concepto muy amplio de la parábola, tan amplio como el MASHAL hebreo,

que abarcaba todas las figuras del lenguaje usadas para la COMPARACIÓN. Así en los sinópticos

encontramos, bajo el título de parábola:

1. La Paradoja (Mr. 7: 15-17)

2. La metáfora (Mr. 13: 28)

3. La combinación de metáforas (Mr. 15:13-15; Cl. 5:36-39)

4. Las expresiones figuradas en sentido general (Mat. 13:34b)

PARÁBOLA y ALEGORÍA: La parábola es, esencialmente, una comparación formal y obliga al

intérprete, a fin de hallar su SIGNIFICADO. A ir más allá de la narración que ella hace; en tanto

que la alegoría es una metáfora extendida y dentro de sí misma contiene su interpretación.

1. PROPÓSITO DE LAS PARÁBOLAS

Las parábolas no eran ejercicios intelectuales ni acertijos mentales, sino que todo gira alrededor

de su propósito REDENTOR: Un llamado al arrepentimiento. No podemos entender que el objetivo

del Señor al usar las parábolas era para confundir al oyente. de otra manera tropezaríamos con

una contradicción insalvable entre el objeto y el carácter salvífico de toda la obra de Cristo,

incluido su ministerio; mateo 13: 10-17 se debe entender en el efecto que las parábolas producían

entre los oyentes de Jesús, unos eran sus discípulo deseosos de aprender más (tenían hambre y

sed de Justicia) teniendo su corazón dispuesto a las enseñanzas de su Maestro; los otros eran

oyentes sólo para poder coger una palabra para condenarle; rechazarle, su corazón estaba

endurecido, lleno de incredulidad. De antemano estaban listos para no aceptarle la enseñanza al

Señor, Como quien dice qué viene éste a enseñarnos. Así, pues, la parábola revelaba y velaba a

un tiempo; aclaraba y ocultaba. Que tuviese UN EFECTO u otro dependía de la disposición

espiritual de los oyentes.

Resultado aparte, las parábolas siempre son una apelación seria a enfrentarse con la REALIDAD

DEL REINO, una llanada a la reflexión y a la decisión:

Quien tiene oídos para oír, que oiga. Y..."el testimonio de Jehová es fiel. Que hace sabio al

sencillo"(Sal.19:7).

2. TEMÁTICA y CLASIFICACIÓN DE LAS PARÁBOLAS

El contenido de las parábolas referidas por el Serrar Jesucristo corresponden a los grandes temas

de su vida, a su responsabilidad y destino; al servicio cristiano etc., todo ello en el marco de TEMA

CENTRAL: EL REINO DE DIOS. En muchas parábolas la alusión al Reino es clara; en algunas la


relación no es explícita, pero su mensaje forma parte del conjunto de enseñanzas girando siempre

en torno a dicho tema: EL RENO.

Los diferentes aspectos o fases del Reino de Dios pueden servirnos de base para una clasificación

del material parabólico.

EL REINO QUE HA LLEGADO

Jesús afirmó claramente que con su aparición, en forma humana, había llegado el tiempo del

cumplimiento; no tan sólo el Reino estaba cerca había hecho ya su aparición. La etapa final de la

historia de la salvación, había comenzado, pese a la distancia cronológica de la CONSUMACIÓN

FINAL

El Señor declara, en algunas de sus parábolas, la realidad presente del Reino; lo hace utilizando la

frase: "el "Reino de Dios es (tiempo presente) semejante a...".

Podemos encontrar en este grupo a las siguientes parábolas:

_ La del Sembrador (Mat. 13:3 y ss con sus paralelos)

_La primera parte del Trigo y La Cizaña (mt. 13:24)

_De la Semilla de Mostaza y de La Levadura (Mt.13:31-33)

_De los obreros de la Viña (Mt. 20:1 y ss.)

_De los viñadores malvados (Mt 21:33 y ss.)

_ Del Festín de Bodas (Mt 22: 1 y ss.)

Hay que tener en cuenta que en algunas de éstas hay una parte que señala aspectos escatológicos

(futuros) de la acción de Dios y del destino de los hombres; no obstante, la primera parte hace

referencia a la nueva era inaugu rada con la proclamación del evangelio.

Podemos añadir, a este grupo, buen número de parábolas que dejan ver claramente las diversas

faceta de la dispensación evangélica; tales como: [1 amor de Dios, su provisión salvífica a favor

de los seres humanos, la necesidad de que estos se arrepientan, el deber de.la gratitud y del

perdón; de la confianza y la perseverancia en la oración; la fidelidad en el servicio

Ref: (Luc. 15; Luc 18:9 y s.s; Mat. 21:28 y ss; 18:23 y ss comparar con Luc. 7:41 y ss; Luc. 18:1

y ss; t 25:14 y ss. ;).

B. EL REINO QUE PROGRESA


En esta faceta el Reino de Dios avanza, va en crecimiento; se destaca su aspecto dinámico en su

proceso histórico; pero se deja entrever que no todo es positivo y alentador; pues junto a sus

logros aparecen males innegables. La buena semilla llevará fruto (resultaos) pero una parte se

malogra (Mt. 13:3 y ss.). En el campo crecerá el trigo, pero, inseparable de él, también la cizaña

(Mt. 13:24 y ss.). La red será echada al mar recogerá peces buenos y malos (Mt. 13:47 y ss.). No

obstante, a esa diversidad de resultados, el Reino sigue su marcha hacia la PLENITUD DE SU

CONSUMACIÓN como se deja ver en la parábola del grano que se desarrolla (:Mr.4:26 y ss.); de

la semilla de Mostaza y de la levadura (Mt. 13:31 y ss.)

C. EL REINO EN SU MANIFESTACIÓN FUTURA

Aquí podemos incluir algunas de las parábolas que ya hemos mencionado, pues su parte final es

descriptiva del "Tiempo de la Siega", y del "Fin del mundo"(Mt. 13:30, 39,49), cuando serán

excluidos los elementos malignos que ahora pugnan contra el señorío de Dios. En este grupo

podemos introducir las parábolas que indican la crisis escatológica, con la perspectiva de juicio

que, paralelamente a la de los beneficios salvíficos, abre la parusía de Cristo. Se destacan en este

conjunto las parábolas de las diez vírgenes y de los talentos (Mt.25:1-13; 14-30; Luc, 19:11 y ss).

3. CLASES DE PARÁBOLAS

A. Símiles breves: Caracterizan a algo o a alguien: La Sal de la Tierra;

La Luz del Mundo. Ciegos guías de Ciegos.

B. Un dicho que explica un hecho normal de la vida: "El Siervo: 10 es mayor Que Su Señor",

"Ninguno puede servir a dos señores".

4. LA PARÁBOLA y SU INTERPRETACIÓN

La parábola existe para establecer una idea y objetivo central, sirviendo los detalles individuales a

este propósito sin tener en sí mismos gran significado. En toda parábola debe distinguirse entre:

(1) el continente y el contenido; (2) la imagen y la realidad que la imagen representa; (3) los

detalles del relato y las enseñanzas que ésta entraña. Es el contenido, la realidad, la enseñanza, lo

que se debe buscar. El mensaje de las parábo las no es un compendio ilustrado de moral

permanente; es un anuncio de crisis que llama a la decisión radical.

Las parábolas, inseparables a las enseñanzas de Jesús sobre el Reino, contienen un mensaje

mucho más intenso, más profundo, más comprometedor que las generalidades de simples

corolarios éticos.
A. NORMAS INTERPRETATIVAS

1. DETERMINAR LA VERDAD

Debemos interpretar las varias partes con estricta referencia al objeto y designio general del

conjunto, de panera que se conserve una armonía de proporciones, se mantenga la unidad de

todas partes y se haga prominente LA VERDAD CENTRAL. El intérprete ha de preguntarse en todos

los casos: Qué quiso enseñar Jesús? NO hay ningún ejemplo claro en que el Señor, con una misma

parábola, quisiera enseñar varias lecciones. No obstante, iríamos a extremos injustificados si en

todos los casos negáramos significado especial a alguno de los elementos de determinadas

parábolas.

El Señor nos ha dejado una explicación formal de lo que, probablemente, fueron las dos primeras

parábolas que pronunció, haremos bien, ante todo, en observar los principios de interpretación

tales como aparecen ilustrados en sus ejemplos. En la parábola del sembrador el Señor asigno

significado a la semilla sembrada, al camino, a las aves, a los sitios pedregosos, a las espinas y a

la tierra buena. Teniendo estas partes una relación en conjunto. Teniendo un propósito concreto:

mostrar arraigo y desarrollo del reino por la acción de la Palabra pese a todos los obstáculos.

Para precisar la VERDAD CENTRAL es necesario tomar en consideración los siguientes factores:

A. CONTENIDO ESENCIAL

Ha de analizarse la parábola observando los protagonistas, su carácter, el progreso de la acción;

su punto culminante, así como las palabras que se repite o que representan un especial relieve.

Aplíquese, por ejemplo, estos principios con la parábola del hijo predigo (Luc.15:11 y ss), y se

encontrará hasta que punto avanzado se consigue llegar mediante este análisis.

B. OCASIÓN

La situación particular que motiva la parábola siempre es iluminadora.

De ahí lo útil de algunas preguntas: ¿Cuándo fue referida? ¿En qué circunstancias? Fue dirigida a

alguien en especial? ¿A quién? ¿En qué actitud espiritual se encontraban los oyentes? En la

mayoría de los casos hallamos datos orientativos; por ejemplo: En la parábola de los dos deudores

(Mt 18:23-35) fue pronunciada para mostrar la importancia del perdón, de todo corazón; con

respecto a la pregunta de Pedro ¿Cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí?

¿Hasta siete? El señor le enseña no tan solo que debía perdonarlo cuantas veces lo ofendiera, sino

también de la manera que lo debía perdonar "de todo corazón".


La parábola del buen samaritano, el Señor la declaró para enseñar le al intérprete de la ley, que se

justificaba a sí mismo, quien era su prójimo;

El Señor le mostro que no se interesara tanto de Quién era su prójimo, sino que fuera el prójimo

de las personas (Luc. lO:29 y 37).

C. FONDO CULTURAL Y EXISTENCIAL

Debemos situarnos en el plano cultural de quienes fueron los primeros receptores de las parábolas

pronunciadas por Jesús, para poder captar objetivamente su significado. Hay que entender, por

ejemplo, que en la simbología hebrea la Siega. era figura del fin del mundo; las de las bodas y

vino del tiempo de salvación; la higuera, del pueblo Israel etc.

Inseparable del aspecto cultural debe tomarse siempre en cuenta la situación existencial de los

primeros oyentes y de la decisión con que la proclamación del Reino lo enfrentaba. Es el caso de la

parábola del Tesoro escondido y la de la perla preciosa; hay que tener en cuenta, que los primeros

oyentes no necesitaban de ser convencidos del valor del reino, pues ellos lo concebían cono el

gran objeto de su esperanza; sino la de hacer un gran sacrifico (Como lo hizo el mercader, de

vender todo para comprar esa gran perla) con un fin valioso...Estáis de acuerdo en que el Reino

de Dios es el bien supremo; en vuestras manos está el poseerlo aquí y ahora si, cono el que halló

el tesoro y como el mercader de perlas, os olvidáis de vuestras preocupaciones: "¡Seguidme!".

D. POSIBLE PARALELISMO CON OTROS TEXTOS

Todo intérprete de la Biblia, deberá siempre tener en cuenta que algunas parábolas tienen

semejanza con otras o son referidas con alguna variante por dos o más evangelistas. La

comparación, en ambos casos, es muy útil, ya sea para confirmar bien o para enriquecer su

significado; un ejemplo de ello lo encontramos haciendo el paralelo de la parábola de la oveja

perdida (Luc. 15) con la de la dracr.la perdida: Donde al comprarlas encontramos tres ideas

dominantes: estado de perdición, búsqueda diligente y recuperación gozosa de lo perdido; en

conjunto, resaltan la acción redentora de Dios a favor de los pecadores. Cotejándolas a Bobas con

mt. 18:11-13, encontraríamos que el énfasis recae sobre la superioridad del gozo en el caso de la

oveja perdida que es hallada; el pastor "se regocija más por ella que por las noventa y nueve que

nos se habían descarriado, es decir, que no necesitaban salvación.

El paralelismo, lo podemos extender, si eso amerita hacerlo, con parábolas del Antiguo

Testamento. Al comparar la parábola de los labradores malvados con Isaías 5, encontramos gran

semejanza tocante a la viña de Jehová de los ejercito (la casa de Israel) y los hombres de Judá
(planta deliciosa suya) El Señor esperaba Justicia y he aquí violencia, rectitud y he aquí alaridos.

Por tanto para los sacerdotes y los fariseos, no era difícil entender lo que Jesús quería significar

(m t.21:45)

E. OBSERVACIONES HECHAS POR JESÚS MISMO

En Muchas parábolas, antes o después del relato, hallamos alguna frase del Señor aclarando la

verdad central. La alusión a los publicanos y rameras que iban primero al Reino de Dios que los

sacerdotes y líderes de Jerusalén concreta la lección de la parábola de los dos hijos que la

precede(mt.21:31) la lección está aclarada en el verso 32; así cono el hijo que dijo que no iba a

trabajar en la viña de su padre, pero después ARREPENTIDO fue(verso 29) así también debían

haber hecho ellos; ya que al principio no le creyeron a Juan para arrepentirse, viendo a esos

pecadores(publicanos y rameras) convertirse, ellos debían haber tomado-así fuera después-la

decisión de arrepentirse, es decir, haber reflexionado como lo hizo el hijo que dijo "no voy, pero

reflexionando fue".

La verdad central de la parábola del banquete de bodas se desprende de la declaración de Jesús al

final de éstas: "Porque muchos son llamados, y pocos escogidos" ( ~t. 22:14); hay que entender

que ésta fue dirigida a los principales sacerdotes y a los fariseos(Cap. 23:45 y 22:1) Los judíos

fueron los primeros invitados (esta palabra viene del Gr. kaleo:llamamiento) y a pesar de la

insistencia de Dios para que aceptaran ese llamamiento celestial, siempre lo rechazaron, no dieron

lo frutos (resultados del Reino) entonces la invitación se extendí a todo el mundo; no obstante, la

persona que agrade a Dios, es decir, haga su voluntad, será ESCOGIDA; aquel hombre fue

llamado(invitado) a las bodas; y sabiendo que era un fiesta especial, la toma como cualquier cosa,

la menosprecio, nativo por el cual recibió, de parte del rey, lo que merecía: ser excluido de la

misma.

En la parábola de la oveja perdida (Mt. 13:12,13) y en algunas otras, el Señor hace las

observaciones antes o después de la parábola; en este caso, de la oveja perdida la enmarca el

verso 11(observación hecha antes del cuerpo de la parábola). De la manera como el pastor deja

su rebaño (en este caso noventa y nueve) para ir a BUSCAR la que SE HABlA DESCARRIADO

(perdido) de esa manera, no es la voluntad de Dios, que se PIERDA uno de estos pequeños (verso

14; la Timoteo 2:3-4; 2a Pedro 3:9).

Algunas veces el hagiógrafo aclara la verdad central de la parábola; ejemplo.

Lucas 18:2-8) "...sobre la necesidad de orar siempre NO DESMAYAR"(verso l):la actitud de la

viuda insistiendo para que el juez injusto le hiciera justicia de su adversario, lo llevó a realizar lo

que ésta le pedía persistentemente (verso 5) si esto lo hizo un juez injusto; cuanto más nuestro
Dios, juez justo, con nosotros si persistimos orando siempre sin desmayar(vers.7)

2. COMPARAR LA VERDAD CONTENIDA EN LA PARÁBOLA CON LA ENSEÑANZA GLOBAL DEL

NUEVO TESTAMENTO.

El intérprete de las Sagradas Escrituras debe rechazar, sin dudar, cualquier interpretación que

vaya en contraposición con el tenor general de la Escritura o de cualquiera de sus Doctrinas. Este

principio básico de la hermenéutica en general merece la máxima atención en la interpretación del

tipo de textos que nos ocupa. Descuidar su aplicación es exponernos a errores. Tómese por

ejemplo la parábola del hijo pródigo, si dedujéramos como verdad central que lo único necesario

para la salvación del hombre perdido es la confianza en el amor de Dios, sin necesidad de

EXPIACIÓN, incurriríamos en contradicción respecto a uno de los postulados básicos de la teología

bíblica (Véase Isaías 53:10; Heb. 9:22 entre otros textos que podríamos citar).Dicen creer en el

amor de Dios, pero rechazan su obra en el calvario.

Como norma general puede decirse que, aunque algunas parábolas pueden enseñar o ilustrar una

doctrina, NINGUNA debería ser usada para aprobarla o apoyarla, el desprecio de esta norma ha

llevado a lo largo de la historia a afirmaciones gratuitas, carentes de soporte genuinamente

bíblicos.

Un ejemplo de ello, lo encontramos en la iglesia dualista de los "Cátaros" quienes hicieron de las

parábolas objeto de forzadas manipulaciones exegéticas. No veían en ellas nada relativo al pecado

y a la redención, en cambio, encontraban abundante material que usaron para apoyar sus

especulaciones relativas a la creación, el origen del mal y la caída de los ángeles como muestra de

su "exégesis" podemos citar su interpretación de la parábola del mayordomo infiel, viendo en ella

la caída de Satanás.

Por último, es recomendable saber que la interpretación de una parábola es una tarea que nunca

se termina. El intérprete debe permanecer sensible al tiempo en que vive a su generación.

7. INTERPRETACIÓN DE SÍMBOLOS

Los símbolos de la Biblia se elevan muy por arriba de los signos convencionales en uso común

entre los hombres y se emplean especialmente en las porciones apocalípticas de la Biblia para

presentar aquellas revelaciones dadas en sueños o en visiones que no podrían hallar expresión

conveniente en términos humanos (Números 12:5-3). El símbolo difiere del tipo en ser un SIGNO
SUGESTIVO más bien que una imagen de aquello que está destinado a representar, la

interpretación de un símbolo nos obliga a señalar las cualidades particulares, marcas, aspectos o

señales por medio de las cuales un objeto, real o ideal, indica e ilustra a otro.

El símbolo puede representar una cosa, sea ésta presente, pasada o futura.

El símbolo no tiene en sí mismo referencia esencial al tiempo. Su objeto es más bien el de

representar algún carácter, oficio o cualidad por ejemplo, cuando un cuerno denota fuerza o un

rey en quien está personificada la fortaleza (Dn 7:24 y 8:21).

Los siete candeleros de oro, que vio Juan, son símbolos y no tipos, representan las siete iglesias

de Asia (Ap. 1:12 y verso 20) de igual manera las siete estrellas que Juan vio en la diestra del

señor Jesús, que representan a los siete ángeles (mensajeros) de dichas iglesias.

El método apropiado y lógico de investigar los principios de la simbolización consiste en

COMPARAR suficiente número y variedad de los símbolos bíblicos, especialmente los que están

acompañados por una SOLUCIÓN AUTORIZADA; el segundo paso consistirá en notar atentamente

los principios y métodos exhibidos en la exposición de aquellos símbolos a los cuales acompaña su

solución. De la manera que en las parábolas nos basamos en las exposiciones que hizo nuestro

Salvador; así también en la solución de símbolos suministrada por los escritores sagrados,

Debemos, hasta donde sea posible, aprender los principios por los cuales han de interpretarse

todos los símbolos.

CLASIFICACIÓN DE SÍMBOLOS

1. Materiales: Consisten en objetos, tales como la sangre ofrecida en los sacrificios expiatorios, el

pan y el vino de la Santa Cena. El tabernáculo y el templo con sus departamentos y su mobiliario

(Heb 9:9)

2. Símbolos de visiones: Son los más numerosos y comunes y muchos de ellos tienen

explicaciones especiales.

En Jer.1:11 se representa al profeta como viendo "una vara de almendro", la que en seguida se

explica como símbolo de la vigilancia activa con que Jehová atendería la ejecución de su palabra.

La clave para la explicación se halla en el nombre hebreo del almendro: "el despertador, llamado

así por ser el primero de los árboles que despierta del sueño del invierno. En el verso 12 el Señor

se apropia esta palabra en su forma verbal y dice:" ...porque yo apresuro mi palabra para ponerla

por otra".

_Una olla hirviente (una olla soplada encima, es decir, por el fuego) apareció al profeta con “su faz

hacia el norte"(Jer. 1:13), esto es: su frente y abertura estaba vuelta hacia el profeta en

Jerusalén, como si un viento furiosos estuviese arrojando su llama sobre su lado que miraba al

norte, amenazando volcarla y derramar sus aguas hirvientes hacia el Sur, sobre " todas las
ciudades de Judá" (v. 15). En el contexto inmediato explica esto como la irrupción de "todas las

familias del norte “sobre los habitantes de Judá y de Jerusalén. "Las aguas impetuosas de una

inundación son el SÍMBOLO usual de una calamidad abrumadora (Salmo 69:1-2) y especialmente

de una invasión hostil (Isaías 3:7-3); no obstante, ésta es una inundación de aguas escaldrantes,

cuyo contacto mismo implica muerte.

En el v.14, Jehová dice: "Del norte se SOLTARA el mal sobre todos los moradores de la tierra".

Al determinar los principios generales del simbolismo bíblico debemos atribuir gran peso a los

precedentes ejemplos de símbolos explicados. Notaremos que los nombres de todos estos.

Símbolos deben tomarse literalmente. Arboles, higos, huesos, candeleros, olivos, hestias, cuernos,

jinetes, y carrozas son todas simples designaciones de lo que los profetas vieron.

Pero no tanto que las palabras hayan de ENTENDERSE LITERALMENTE, son símbolos de alguna

otra cosa. De la manera que en la metonimia se pone una cosa con el nombre de otra, o corno en

al alegoría se dice una cosa significando otra, así también el símbolo siempre denota alguna cosa

aparte de sí mismo. No obstante, aunque en el uso de símbolos se dice una cosa y se significa

otra, siempre puede rastrearse alguna similitud, más o nenas detalladas entre el símbolo y lo

simbolizado. Resumiendo lo anterior podemos deducir tres principios fundamentales del

simbolismo:

1. Los nombres de los símbolos han de entenderse literalmente.

2. El símbolo siempre denota algo distinto de sí mismo.

3. Alguna semejanza, más o menos minuciosa, puede descubrirse entre el símbolo y lo que

simboliza.

Por consiguiente, la gran preocupación del intérprete debe ser: ¿Qué probables puntos de parecido

existen entre este signo y la cosa que se quiere que represente? En general puede decirse que el

intérprete al contestar la pregunta planteada, debe prestar estricta atención a: (l)La posición

histórica desde la cual el escritor o el profeta nos hablan, (2) el objeto y el contexto y (3) la

analogía y el intento de símbolos y figuras similares usados en otras partes.

8. INTERPRETACIÓN DE TIPOS

La interpretación de un tipo nos obliga a mostrar alguna analogía formal entre dos personas,

objetos o acontecimientos. El tipo siempre PREFIGURA algo en EL FUTURO Pódenos entonces decir

que un tipo, en el sentido técnico y teológico, es una figura o bosquejo de aleo venidero. Es una
persona, institución, oficio, acción o acontecimiento, mediante el cual se predijo, bajo las

disposiciones del A. Testamento, alguna verdad del Evangelio. Cualquier cosa así PREFIGURADA se

conoce con el nombre de ANTI TIPO.

El tipo es siempre alguna cosa real, no un símbolo ficticio o ideal. Y además, no es un hecho o

incidente ordinario de la historia sino una exaltada dignidad y valor; uno divinamente ordenado

por el Omnisciente Gobernante para ser un pronóstico de las buenas cosas que en la plenitud de

los tiempos se proponía que acontecieran por la mediación de Jesucristo.

Tres puntos esenciales para construir a una persona o acontecimiento en tipo de otro:

l. Debe existir algún punto notable de semejanza o de analogía entre los dos. En muchos

respectos pueden ser enteramente desemejantes.

Realmente, es tan esencial que existan puntos de SEMEJANZA como que haya alguna notable

analogía; de otra manera tendríamos identidad donde sólo se requiere similitud: Adán está

constituido en tipo de Cristo, pero 8610 cono cabeza de la raza humana; el apóstol nota más

puntos de desemejanza que de armonía entre los dos (Ron 5:14-20 y 1 Cor.15:15-49) Además, es

lógico que encontremos en el anti tipo aleo más elevado y noble que en el tipo.

2. Tiene que haber experiencia del que tipo fue designado y establecido por Dios para representar

la cosa tipificada; es decir, este asunto no queda a la imaginación del expositor sino que ha de

apoyarse en alguna sólida prueba de la biblia misma.

3. El tipo debe prefigurar alba en el futuro. ES decir, sirve como una SOMBRA de cosas

veniderasCCo1.2:1S-17; 1!eb. 10:1). Las disposiciones del A. Testamento eran preparatorias para

el nuevo y contenían la semilla de muchas cosas que solamente podían florecer por completo en la

luz del Evangelio de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo.

Podemos distribuir en cinco clases los Principales tipos del A. Testamento:

1. Personas típicas: En este ¿unto el intérprete debe tener muy en cuenta que las personas son

típicas, no cono personas, sino a causa de algún carácter o relación que sostiene con la historia de

la redención Es el caso de José (Gén37:2) es "tipo de Cristo", pero se debe entender que José es

José, una persona real e histórica, él no es símbolo que será reemplazado algún día por alguna

realidad; él es una realidad. Sería más apropiado decir que ciertas facetas de su vida son

tipológicas: el repudio que sufrió de parte de sus hermanos, su exaltación a un puesto de

autoridad, el perdón que le brindó a sus hermanos etc. los cuales podrían considerarse corno tipos
de las experiencias similares que Cristo tuvo. No obstante, no se debe abusar de ello, como lo han

hecho algunos "maestros" tratando de encontrar tipología en todas las partes del tipo; 'diciendo

que si una totalidad es típica, entonces sus partes también lo son; Llegando más bien 3 utilizar el

método alegórico que el tipológico.

El profeta Elías Tisbita es tipo de Juan el ~autista en el espíritu y poder de su ministerio (Mat. 4:5;

Mt. 11-14; 17:10-13).

2. Instituciones típicas: Los sacrificios de corderos y otros animales cuya sangre se consagraba a

hacer expiación por las almas de lo hombres (Lev.17:11) eran típicos del Cristo, quien "cono

cordero sin mancha y sin contaminacion"Cl Pedro 1:19) "Fue ofrecido una vez para llevar los

pecados de muchos (Heb.9:28). -

El Sabbat o día de reposo, es un tipo de eterno descanso del creyente

(heb. 4. 9)

3. Oficios o dignidades típicos: fue en el oficio de profeta como Moisés vino a ser tipo de Cristo

(Deut.lq:18; 15 Hech.3:21-26); Cristo, como sumo sacerdote y Rey de Justicia y Paz es anti tipo

de Melquisedec que fue rey de justicia y de paz y sumo sacerdote (Heb.7.2)

4. Acontecimientos típicos: Podemos incluir, bajo este grupo, el diluvio, el éxodo, el viaje por el

Desierto, la suministración del maná, la provisión de agua de la roca, la sanidad de los que

miraron la serpiente de bronce levantada por moisés en el desierto; pablo, aclara que

ACONTECIMIENTOS Y EXPERIENCIAS "Les acontecieron en figura(es decir, típicamente) y están

escritas para nuestra amonestación (1 Coro 10:II;Juan 3:14-15;

5. Acciones típicas: Habida consideración de que estas participan de la naturaleza del símbolo,

podemos designarlas como simbólico-Típicas recordemos que el símbolo puede ser un nuevo signo

visible externo; el tipo siempre requiere la presencia y acción de un agente inteligente; de modo

que los caracteres, instituciones, oficios o acontecimientos típicos, son tales por el hecho de

introducir la actividad o servicio de algún agente inteligente. La serpiente de metal (objeto

inanimado) considerada meramente como símbolo, fue más bien un símbolo que un tipo; no

obstante, In agencia personal de moisés en colocarla sobre un palo y el HECHO DE MIRARLA los

israelitas Mordidos, coloca todo el asunto en la categoría de acontecimientos típicos; pues, como

tal fue, principalmente, una predicción. El Señor cita el caso Jonás no solo como un tipo profético

de su sepultura y resurrección sino también como una “señal" simbólica para aquella "generación

mala y adultera"(Mat. 12:3).

Principios hermenéuticos para usarse en la interpretación de tipos:


l. Ante todo debe descubrirse claramente el verdadero punto de semejanza entre el tipo y al anti

tipo y con igual esmero debe evitarse toda analogía rebuscada y recóndita. Debe notarse toda

verdadera correspondencia.

En el Génesis, Melquisedec aparece repentinamente en el proscenio histórico, sin antecedentes ni

consecuentes. Es un Rey-Sacerdote, no del judaísmo sino universal; aparece como sacerdote sin

ascendencia, sin padre, Madre ni genealogía; le precede y le sigue un silencio eterno, de modo

que no presenta principio ni fin de vida. Quedando como retrato histórico, imagen real de

perpetuo rey-sacerdote. Je modo que no es en su propia realidad desconocida sin en la

PRESENTACIÓN hecha por las Escrituras en que aparece el grupo de indicaciones. Es sólo por

medio de la verdad óptica, no por hechos corpóreos, que se convierte en retrato; en el cual

primeramente el salmista descubre el concepto de un vislumbre del sacerdocio eterno del

sacerdocio eterno del mesias (salm 110:4) y todo lo que hace el escritor de la carta a los hebreos

es desarrollar los particulares que el salmista presupone en masa.

2. El intérprete ha de notar, también, los puntos de diferencia y de contraste entre el tipo y anti

tipo. Por su propia naturaleza, el tipo ha de ser inferior al anti tipo, pues no hemos de esperar que

la sombra rivalice con la substancia. En heb.3: 1-6, moisés, considerado como fiel apóstol y siervo

de Dios está representado como tipo de Cristo. El escritor presenta a Cristo superior a: moisés:

mayor gloria ( verso 3) moisés fue fiel en toda la casa de Dios pero como SIERVO; Cristo como

HIJO sobre su propia casa(nosotros).

3. Los tipos del A. Testamento no son susceptibles de completa interpretación sino a la luz del

Evangelio. Un hecho que no hay que olvidar es que tanto el tipo como el anti tipo trasmiten

exactamente la misma verdad pero bajo formas adecuadas a diferentes grados de desarrollo.

9. LA PROFECÍA y SU INTERPRETACIÓN

La interpretación de la profecía bíblica es un tipo de interpretación bíblica. Los principios válidos de

la hermenéutica bíblica, en consecuencia han de ser aplicados a ella. Por lo cual, en el presente

artículo, nos ubicaremos en la posición de que la profecía debe ser interpretada siguiendo los

mismos principios que son aplicables a toda investigación bíblica.

A. LA PROFECÍA y LOS PROFETAS


Al analizar la profecía se debe tener una completa comprensión del movimiento profético en Israel.

De acuerdo con las Escrituras, el profetizar no significa, primariamente, una predicción de

acontecimientos futuros. La palabra hebrea nebi significa uno que habla bajo la presión del fervor

divino; y debe considerarse al profeta, especialmente, como portador de un mensaje divino y que

obra como porta-voz del Todopoderoso. Es importante observar que una porción muy grande de

los libros proféticos del A. Testamento consiste de amonestación, reconvención y censura. Los

profetas en un sentido especial, eran guardianes espirituales de Judá e Israel, los representantes

de la verdad y santidad divina, cuyo ministerio consistía en mantener un ojo vigilante y celoso

sobre las maneras de los tiempos, descubrir y combatir los síntomas de defección que surgieran y,

por todo medio a su alcance, alentar y robustecer el espíritu de la verdadera piedad. El significado

básico de "profeta" es "declarar" y predecir no es más.

Que una faceta de "Declarar". eran parte de los escritos proféticos se ocupan no primordialmente

de la predicción de cosas que irán a suceder, sino el juicio de Dios sobre la conducta de su pueblo;

al declarar el juicio de Dios, el profeta, revela lo que Dios advierte que hará, y cual será el

resultado de tal juicio.

Algunas profecías consisten en reprensiones, reproches, amonestaciones ("eh. 9:29-30; Heb.

1:1). Otras predicen el futuro; éstas exigen una hermenéutica especial.

Para interpretar correctamente las profecías deben estudiarse especialmente tres cosas (1) las

relaciones orgánicas y la interdependencia de las principales predicciones registradas; (2) el uso y

significado de figuras y símbolos; y (3) análisis y comparación de profecías similares,

especialmente aquellas que han sido interpretadas divinamente y otras que es evidente que se

han cumplido.

1. Relaciones orgánicas de la profecía:

Al estudiar la estructura general y las relaciones orgánicas de las grandes profecías se verá que,

primeramente, se nos ofrece en forma de bosquejo amplio y atrevido y después se extiende a

detalles de menor importancia. Así, por ejemplo, la gran profecía registrada en Gén. 3:15 es una

anuncio breve pero de brandes alcances del largo conflicto entre el bien y el mal, en cuanto estos

principios adversos, con todas sus fuerzas, se conectan con la SIMIENTE PROMETIDA de la mujer,

por una parte, y la antigua serpiente, el diablo, por la otra. Desde este punto en adelante, a través

de las revelaciones de las Escrituras, las profecías sucesivas sostienen un carácter progresivo

(Gén. 12:3; 18:18; 22:13; 26:4; 23:14) Estas predicciones Mesiánicas se hicieron más definidas
al ser repetidamente confirmadas a Isaac, Jacob, a Judá y a la casa de David. Constituyen los más

nobles de los salmos y las más extensas porciones de los Profetas Mayores y de los Menores. Cada

profeta conoció, o pudo coger, vislumbres del futuro mesiánico, únicamente en parte, y en parte

profetizó (l Coro 13:9); pero cuando El Cristo de la gloria mismo apareció y cumplió las profecías,

entonces se vio que todas estas partes fragmentarias formaban UNA ARMONÍA EXTRAORDINARIA

Y GLORIOSA.

2. Estilo figurado y simbólico de la profecía

Debido a que la palabra de la profecía fue recibida mediante visiones y ensueños, así como en un

estado de éxtasis, explica en gran parte el otro hecho de que una parte tan grande le las

Escrituras proféticas se halle en lenguaje figurado y en símbolos; por tanto se debe aplicar con

criterio y pericia los principios hermenéuticos del simbolismo bíblico. Este procedimiento requiere,

especialmente, tres cosas: (1) Ser capaces de discernir y determinar claramente lo que son

símbolos y lo que no lo son; (2) que los símbolos sean contemplados en sus aspectos amplios y

notables, más bien que en sus puntos incidentales de semejanza; y (3) que se les compare

ampliamente en cuanto a su significado y tratamiento de modo que en su interpretación se siga un

método uniforme y consecuente.

3. Análisis y comparación de profecías similares

No solamente diversos profetas emplean las mismas figuras y símbolos, u otros muy semejantes,

sino que, también, muchas profecías enteras son tan SEMEJANTES en su forma general y

significado cono para exigir del intérprete una comparación minuciosa. Sólo así podrá distinguir

cosas que son parecidas y cosas que difieren entre sí. (Isa. 2:1-4; Miqueas 4:13). (Dan 7 con Apo.

13:1-2) De gran importancia es que el estudioso de las Sagradas Escrituras, siga los mismos

principios que se han enseñado en este estudio: Posición histórica del profeta, objeto y plan de su

libro, después el trato e intento de sus palabras y símbolos y, finalmente, debe hacerse una

comparación amplia y prolija de los pasajes paralelos.

B. PROFECÍA MESIÁNICA

La profecía mesiánica tiene por su magno objeto el glorioso reinado de Dios entre los hombres, el

consiguiente derrocamiento del mal y la exaltación y bienaventuranza de un pueblo que le

obedece y ama la justicia.

Este género de profecía aparece bajo dos formas: (1) una representación impersonal de un futuro

reino de poder y de justicia, en el cual la humanidad alcanza su mayor bien;(2) el anuncio de una

persona: EL UNGIDO, con quien se relaciona todo el triunfo y la gloria. De acuerdo con esto

existen profecías mesiánicas en las que no se menciona la persona de Cristo y otras en las cuales

todo el énfasis se coloca sobre su nombre representándosele como la causa eficiente de toda la
gloria. La profecía mesiánica debe estudiarse bajo sus dos aspectos, el divino y el humano.

Contemplada como parte del propósito y plan divinos de redención, aparece en el curso de la

historia sagrada como una serie progresiva de revelaciones especiales desarrollándose

gradualmente en más y más claridad a medida que transcurren los siglos: El monte de la casa de

Jehová (Isa. 2:2-4; Miqu. 4:1-3);Emanuel (isa. 7:14-17) El Rey de Paz (Zac . 9:9)

C. PROFECÍA APOCALÍPTICA

En este género encontramos a Daniel y a Apocalipsis, en los que el mensaje es declarado casi

totalmente en lenguaje simbólico.

Para su comprensión se debe comenzar con una interpretación "literal", entendiéndose por literal

el sentido a definirse; el significado básico de cualquier profecía es aquel que el autor quiso que

sus oyentes o lectores captaran. Asumiendo que el significado literal es su significado el profeta se

movió entre realidades, no entre símbolos; entre cosas concretas como personas. El recibió la

revelación de parte de Dios y la escribió de distintas maneras: ya se utilizando símbolos, lenguaje

figurado etc.

Interpretación literal de la profecía quiere decir la que con cualquier persona de inteligencia

normal entendería sin la ayuda de ciertos dones espirituales y sin ningún "código" o "clave".

El profeta usa el idioma como cualquier otro escritor y que aquello que literalmente quiere decir.

Se debe tener mucho cuidado con confundir este término con la exageración de entender todo

literal por ejemplo: se nos dice que El Cristo glorioso aparecerá montado en un caballo blanco, su

interpretación literal sería la que el Espíritu Eterno quiso mostrar utilizando este símbolo (El

Caballo) el cual es que viene Cristo en su poder y majestad y no que lo vamos a ver montado en

un caballo.

Para interpretar los símbolos "literalmente" necesitamos saber el significado y el valor histórico de

dichos símbolos en el tiempo y el lugar en que la profecía fue escrita. Es casi seguro que no hay

un simbolismo que sea universal, pero si hay regularidad en el simbolismo utilizado por un

determinado autor, y a veces este simbolismo llega a pasar de una obra a otra (Ejem: El uso que

Apocalipsis hace de Daniel) se hace necesario hacer una advertencia respecto al simbolismo de

números, colores y materiales, si bien al mismo tiempo debe admitirse que hay un alto grado de

regularidad en el uso simbólico de ciertos números(tales como el 7, el 12, y el 40) y tal vez un

grado poco menor, en el uso simbólico de los colores(tales como el blanco, el rojo, y el negro).

Algo muy importante para la interpretación de las profecías, parábolas, o cualquier otro texto de la

biblia es el de tener en cuenta los paralelos textos que arrojen más luz que el que se quiere

interpretar.

Hay porciones de la Biblia para la exposición de las cuales no debemos buscar ayuda en el
contexto o en el objeto. Por ejemplo, el libro de Proverbios está compuesto de numerosos

aforismos separados, muchos de los cuales no tienen conexión alguna entre sí. Varias partes del

libro de Eclesiastés consisten en proverbios, exhortaciones que no parecen tener relación vital

entre sí. También los evangelios contienen algunos pasajes imposibles de explicar como teniendo

conexión con lo que les precede o les sigue.

Sobre los textos aislados, como también sobre los no así aislados, a veces arroja mucha luz LA

COMPARACIÓN con otros pasajes PARALELOS; pues hay palabras, frases y declaraciones históricas

o doctrinales que, difíciles de entender en un lugar dado, a menudo se hallan rodeados de mayor

luz por las declaraciones adicionales con que aparecen ligados en otras conexiones. Sin el auxilio

de los pasajes paralelos algunas palabras y declaraciones de las Escrituras apenas serían

inteligibles.

Por este motivo debe esperarse hallar los paralelos más valiosos, en libros de una misma índoles:

Lo profético hallará paralelo con lo profético, así como lo histórico con lo histórico lo poético con lo

poético. Por lo general los paralelos se han dividido así:

1. Paralelos Verbales: Donde una misma palabra ocurre en conexiones similares o en referencias

al mismo asunto general.

2. Paralelos Reales: Son aquellos pasajes similares en los cuales el parecido o identidad consiste

no en palabras o frases sino en hechos, asuntos, sentimientos o doctrinas.

Comparando Lucas 14:26 con Mateo 10:37 encontramos que el segundo aclara más el texto

utilizando el término "el que ama padre o madre más que a mí no es digno de mí" Así, pues

"aborrecer" en el texto de Lucas equivale a amar menos, con la consecuencia lógica de que si la

familia es hostil a Cristo el discípulo ha de optar por la lealtad a su Maestro.

En Dn. 12:6: "... ¿Cuándo será el fin de estas maravillas? verso 7 "... será por TIEMPO, TIEMPOS,

Y LA MITAD DE UN TIEMPO” encuentra paralelo con Apocalipsis 12: 14 aclarándose en el verso

seis notando que la mujer será SUSTENTADA por mil doscientos sesenta días que equivale a

cuarenta y dos meses; tres años y medio a eso es que equivales el TIEMPO, y TIEMPOS, LA MITAD

DE UN TIEMPO, expresados en el libro de Daniel. Comparar Apocalipsis 13:5.

En el estudio de paralelos es aconsejable seguir un orden:

1. Buscarlos primeramente en el mismo libro, si los hay, o en los escritos del mismo autor.

Ejemplo: si nos ocupamos de un texto de Pablo sobre la FE, recurriríamos a los paralelos que

pueden hallarse en sus cartas antes de pasar a otros en la epístola a los Hebreos o en la de

Santiago, donde el enfoque conceptual puede ser diferente.

2. Dar prioridad a los aparezcan en libro o secciones que tratan de iguales temas o de cuestiones

afines. Así tendrá preferencia los paralelos de los evangelios cuando se trate de un texto de
cualquiera de ellos; los de los Romanos cuando se estudien textos de Gálatas;

Los de los Efesios si se interpreta un pasaje de Colosenses, y los de segunda de Pedro o algunos

capítulos de las cartas pastorales en el caso de una porción de la epístola de Judas.

3. Por último, como se dijo anteriormente, comparar libros o pasajes de un mismo género

literario.

Es el caso de los evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) especialmente los tres primeros.

Se debe tener muy claro que a veces a compararse los textos, se pueden observar discrepancias,

en especial las de carácter narrativo. Ninguno de los autores pretende ser exhaustivo. Aun

tratándose de testigos oculares, cada uno escoge unos detalles y omite otros, El cuadro que

presenta suele ser parcial. A menudo lo que uno omite es incluido en el testimonio de otro.

Destacando, cada uno, lo que más le ha llanada la atención.

10. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

1. Método Alegórico

Este método obtuvo prominencia, desde temprano, en los judíos de Alejandría.

Generalmente se atribuye su origen a la mezcla de la filosofía griega con las concepciones bíblicas

acerca de Dios. Muchas de las teofanías y de los antropomorfismos del Antiguo Testamento

repugnaban a las mentes filosóficas; de allí el esfuerzo por descubrir detrás de la forma exterior

una substancia interna de verdad. filón, de Alejandría, fue el más distinguido representante de la

interpretación alegórica judía; él veía y enseñaba, por ejemplo, sobre los ríos del edén(Gén. 2:10-

14): las cuatros virtudes esenciales: prudencia, templanza, valor y justicia; afirmando que el río

mayor, del cual fluyen los cuatro ramales, es la virtud genérica, a la cual llamaba bondad; de esa

virtud genérica deriva su principio del Edén, que es la sabiduría de Dios, la que se regocija y

alegra y triunfa, deleitándose y honrándose en una sola cosa, su Padre, Dios.

El método alegórico de interpretación se basa en una profunda reverencia por las Escrituras y un

deseo de exhibir sus múltiples profundidades de sabiduría. No obstante, se notará inmediatamente

que su costumbre es desatender el SIGNIFICADO común de las palabras y dar alas a toda clase de

IDEAS FANTÁSTICAS; es decir, no extrae el significado legítimo del lenguaje del autor sino, que

introduce en él todo lo que al capricho o fantasía del intérprete se le ocurre.

2. Método Místico

Según este método, se deben buscar múltiples profundidades y matices de significado en cada

palabra de la biblia.
La exégesis rabínica tonaba las letras de una palabra reduciéndolas a su valor numérico; luego se

buscaba alguna otra palabra o declaración que tuviera las mismas letras en otro orden, u otras

letras que sumaran el mismo valor numérico y, halladas, se consideraban las dos palabras como

equivalentes en significado.

El valor numérico, por ejemplo, de las letras que, en hebreo, componen el nombre "Eliezer", es

trescientos dieciocho, igual al número de los siervos de Abrahán (Gen 14:14) de lo cual según el

método místico, se infería que el mayordomo de Abraham, Eliezer, era tan poderoso solo como los

otros trescientos.

3. Método Pietista

En este método de exposición, el intérprete pretende ser guiado por "una luz interna", recibida

como "una unción del Santo"(l Juan 2:20). Las reglas de la gramática y el significado y el uso

común se abandonan por completo, sosteniéndose que la Luz interna del Espíritu es el revelador

permanente e infalible. El intérprete pietista se establece como un nuevo oráculo, y en tanto que

profesa seguir la palabra escrita de Dios, establece su propio DICHO como otra revelación. Es muy

natural que semejante proceder nunca se podrá recomendar al sentido común ni al juicio racional.

4. Método de Interpretación Moral

Se debe su origen al filoso Kant. Hace inclinar las Escrituras a las exigencias preconcebidas de la

razón porque aunque toda la Escritura sea dada por inspiración de Dios, tiene por su valor y

propósito práctico la mejor moral del hombre. De aquí, según este método, que cuando del

sentido literal e histórico de un pasaje no pueda extraerse NINGUNA LECCIÓN MORAL provechosa

que se recomiende a la razón práctica, estamos en libertad de hacerla a un lado y de dar a las

palabras un significado compatible con la religión de la razón. Este metodo desconoce por

completo el sentido gramatical e histórico de la Biblia, por consiguiente, no puede tener reglas

dignas de confianza o consistentes. Al igual que los métodos místico y alegórico, deja todo librado

a la fe o a la fantasía del intérprete.

5. Método Naturalista

Una aplicación rígida de esta teoría la hallamos en el comentario del nuevo testamento, por paulu,

en el que se sostiene que el crítico bíblico debería siempre hacer distinción entre lo que son

hechos y lo son meras opiniones. Acepta la verdad histórica de las narraciones de los evangelios

pero sostiene que la manera de explicarlas es asunto de opinión. Rechaza toda agencia
SOBRENATURAL en los asuntos humanos y explica los milagros de Jesús como actos de bondad,

demostraciones de pericia médica, o como demostraciones de sagacidad o tacto personal,

registrados en la narración de una manera característica de la época y de las opiniones de los

diversos escritores. Se ve inmediatamente que este estilo de exposición anula las leyes racionales

del lenguaje humano al mismo tiempo que minaba la credibilidad toda la Historia. Por otra parte

expone los libros sagrados a toda clase de sátiras; negando lo sobrenatural de las Escrituras.

6. Método de Interpretación Histórico-Gramatical

Su principio fundamental consiste en conseguir de las Escrituras mismas el significado preciso que

los escritores quisieron dar. Este método aplica a los libros sagrados los mismos principios, el

mismo o proceso gramatical y el mismo proceso de sentido común y de razón que aplicamos a

otros escritos que réquiem interpretación. El exegeta histórico- gramático dotándote convenientes

cualidades intelectuales, educacionales y morales, aceptar! las demandas de la Biblia sin prejuicio

o prevenciones; se posesionar! del idioma del escritor, del dialecto especial que hablaba, así como

de su estilo y manera peculiar de expresión; averiguará las circunstancias en que escribió, las

maneras y costumbres de su época y el motivo u objeto que tuvo en vista al escribir. Tiene el

derecho de suponer que ningún autor en su sano juicio, será, a sabiendas, inconsecuente consigo

mismo ni tratara de extraviar o de engañar a sus lectores.

El interprete histórico- exegético será consciente de que él depende única y exclusivamente de la

revelación del ~espíritu Eterno, su Unción maravillosa para interpretar su poderosa Palabra, sin

abandonar las reglas de la grafítica y el significado y su uso común; será retenedor de la Palabra

fiel tal como ha enseñada; y así podrá exhortar con SANA ENSEÑANZA y convencer a los que

contradicen (Tito 1:9).

11. RECURSOS ÚTILES EN LA PRÁCTICA EXEGÉTICA

1. Biblias.

Lo ideal sería que todos los estudiosos pudiésemos leer el Sagrado Libro en sus idiomas originales

(hebreo, parte arameo (A. Testamento; griego (N. Testamento) es obvio que no es posible, aun

los traductores, que dominan muy bien estos idiomas, tienen que acudir a otras traducciones para

comparar su propia traducción. Todo ello nos lleva a deducir que NO SE DELE USAR UNA SOLA

TRADUCCIÓN DE LA BIBLIA; pues lo limitará él las preferencias exegético-hermenéuticas y a los

métodos de traducción del traductor, o traductores.


Por lo anterior, el estudiante de la Biblia debe hacer uso de dos o tres versiones diferentes de la

Biblia; debe saber si la traducción que tiene a la mano se ha hecho directamente de los idiomas

originales; muchas versiones son adaptaciones o traducciones de traducciones( del mismo idioma

o de otros); deberá también, el lector, estar familiarizado con cuestiones de crítica textual- ¿Cuál

es el texto detrás de la traducción?- esto le será útil sobre todo para entender por qué algunas

versiones tienen notas de carácter textual.

Considerando la perspectiva lingüística aplicada en la traducción-¿Qué acercamiento usó el

traductor?- el exegeta deberá tener a su alcance las siguientes clases de versiones:

1. Traducciones Literales

En estas el traductor ha hecho todo lo posible por mantenerse fiel a la palabras y construcciones

sintácticas y literarias del idioma original, es decir, se ha hecho una traducción formal. Se

recomienda la versión reina Valera 1960. Con este tipo de versión nos acercaremos más a su

sabor original.

2. Traducciones de Equivalencias Dinámicas o Funcionales

Mediante este principio se intenta traducir palabras, modismos, construcciones gramaticales, y

hasta formas literarias del idioma fuente, con los equivalentes propios y naturales del idioma

receptor. Con este tipo de versión captaremos de manera más fácil e inmediata el mensaje del

pasaje.

Se recomienda la versión Dios Habla Hoy; la Nueva Biblia Española; también la Biblia de Jerusalén

(de gran ayuda para la exégesis)

2. CONCORDANCIAS

Enumeran los lugares (un libro, un testamento, toda la biblia) donde aparece una palabra;

ayudándonos a determinar el uso, la distribución y los contextos de una palabra específica. Son

útiles también para el estudio temático (ej. Salvación, Redención) o para descubrir los temas

característicos en los distintos libros de la Biblia.

3. DICCIONARIOS

Dan información necesaria para ubicar el mensaje bíblico en su contexto inmediato y global. Por

ejemplo, nos ofrecen información detallada de una ciudad o un monte. Presentan un panorama

completo de un concepto teológico (elección, pecado). Ofrecen, además, biografías completas de

personajes importantes en la Biblia. Brindan datos arqueológicos, históricos y culturales. Podemos

encontrar mapas y cuadros cronológicos. Nos dan información importante sobre cada libro de la

biblia.

4. COMENTARIOS
Es recomendable usarlo después de haber hecho, el intérprete, su propia investigación. Se deben

evitar los comentarios de carácter devocional, ya que llevan al estudiante inmediatamente a la

aplicación, en lugar de de ayudar al estudiante a encontrarse con los asuntos propiamente

exegéticos Se recomiendan aquellos que empiezan con una introducción completa, encontrándose

detalles de dónde, cuándo y quién escribió el libro; por qué y para quién lo escribió, cuál es su

estructura y bosquejo, y cuáles son sus tenas teológicos más importantes; explican, además, paso

a paso, las unidades de discurso, los problemas de traducción. Su objetivo es ayudar al lector

moderno a entender el pasaje de la misma manera corno lo entendieron los primeros receptores

del libro; dejando obviamente al lector de hoya que decida por sí mismo, después de un estudio

serio y sistemático de la Palabra de Dios, lo que él desea que entienda.

5. HISTORIAS (DEL A. TESTAMENTO y DEL N. TESTAMENTO)

Son muy útiles ya que nos sirven para ubicar libros y pasajes en el contexto histórico al que se

refieren y al que perteneció el autor y su audiencia.

Ayudan al estudiante de la Biblia a tener un cuadro mas realista de la historia bíblica, y a poder

colocar libros y personajes bíblicos en una correcta perspectiva histórica.

Además, de todo los recursos anteriormente recomendados, se puede tener también libros de las

costumbres de los judíos, atlas bíblicos y diccionarios de la lengua española.

"Los ENTENDIDOS resplandecerán como el resplandor del firmamento; y los QUE ENSEÑAN la

justicia a la multitud, como las estrellas a perpetua eternidad"

(Dan 12:3)

BIBLIOGRAFÍA

SÁNCHEZ, Edesio. Manual de Ciencias Bíblicas. Descubre la Biblia. Sociedades bíblicas Unidas.

1998

TORRES, Álvaro. Serie Formación y Trabajo Cristiano. Exégesis de las Escrituras. Publicaciones

Iglesia pentecostal Unidad de Colombia.

TERRY, M.S. Hermenéutica .editorial Clíe.1990

VILA, Samuel y, Santiago ESCUAIN. Nuevo diccionario bíblico. Viladecavalls, Barcelona: Editorial

Clíe, 1990.
SÁNCHEZ, Antonio Bonet. Consulta del nuevo milenio. Gramática 1 y 2.

Colombia: Zamora Editores. 2001.

entrada de wisamen a las 12:25

0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Página principal

datos personales

WISAMEN
sector El Morro, Lándazuri-Santander, Colombia
nací en la ciudad de Bucaramanga-Santander-Colombia; soy ministro ordenado de la Iglesia
Pentecostal Unida de Colombia, he sido coordinador general del Instituto Bíblico Pentecostal en el
Sur de Santander

Ver todo mi perfil

entradas anteriores

Suscribirse a
Entradas [Atom]

Potrebbero piacerti anche