Sei sulla pagina 1di 34

Escuelas científicas

Una escuela científica está formada por autores y pensadores con una idea base sobre un tema
determinado o sobre una disciplina particular.

En lo que se refiere a la psicología diferencial vamos a tratar cuatro grandes escuelas científicas que
son: la escuela británica española, americana, a la escuela francesa y a la escuela soviética. la
escuela española.

Escuela Británica

Spearman se interesó por las correlaciones que mantenían entre sí los tests mentales. La
observación de las correlaciones positivas le condujo a proponer la

existencia de una única capacidad intelectual.


Su cálculo es una anticipación de la técnica estadística del Análisis Factorial
Propuso la Teoría Bifactorial de la inteligencia: Propone la existencia de
un factor general “g” que representa la energía mental característica del sujeto, que está
presente en todas las pruebas de capacidad mental.
Un número indeterminado de factores específicos “s” propios de las distintas tareas o test,
que dependen de “g”. Da un nuevo impulso a la nueva psicología de carácter correlacional
que hace más justicia a la complejidad del ser humano.

Critica los trabajos de Wundt por considerar que utilizan métodos triviales para resolver
problemas triviales. A partir de las aportaciones metodológicas de Spearman, comienza la
búsqueda de las causas comunes de variación a las que Galton se había referido, siendo
potenciada con el desarrollo del análisis factorial. El objetivo final será la representación
formal de las dimensiones últimas o básicas de las diferencias individual a partir de los
denominados factores.
Principales características de la escuela británica:
1.Consideración de que la naturaleza de la mente debe ser explorada a través del análisis de
una serie de elementos simples.
2.Rechazo abierto de los métodos introspectivos.
3.Apoyo a una psicología correlacional que permita establecer, de forma objetiva, cuáles son
las relaciones entre el rendimiento de los sujetos en los tests mentales y las actividades
mentales más interesantes.
4.Rechazo, tanto a las teorías clásicas de las facultades, como al recurso a la intuición del
experimentador, teniendo como objetivo producir hechos verificables.
5.Propuesta de no adoptar ninguna posición teórica al comienzo de la investigación de forma
que se pueda llegar a averiguar, de forma empírica, cuáles pueden ser los conceptos teóricos
más importantes que considerar.
6.Utilización de muestras de personas representativas de la población normal.
7.Estudio de los fundamentos cognitivos del rendimiento de las distintas personas en las
pruebas o tests mentales. En esto está basado la obra de Spearman “la naturaleza de la
inteligencia y los principios de la cognición, obra que constituye el primer estudio
La escuela americana

Es importante destacar que en este apartado se unificó tanto a la escuela británica y a la americana.

Su mayor representante es Sir Francis Galton quien postula que hay una relación directa entre las
diferencias individuales en el funcionamiento de los órganos sensoriales y las diferencias
intelectuales.

Su principal obra es El genio hereditario en donde se propone demostrar que las habilidades
naturales del hombre provienen de la herencia.

Otro representante de esta escuela es sin duda James McKeen Cattell, quien contribuye a las
diferencias individuales a través de la medición objetiva de estas mediante los test mentales,
término que fue creado por él con el objetivo de estudiar las capacidades humanas basadas en la
observación de los procesos mentales simples y no en la introspección.

Otra de las contribuciones sobresalientes de la escuela anglosajona es sin duda la tesis doctoral de
Thurstone en la que se rechaza el planteamiento conductista de Watson.

Su paradigma es el siguiente: El individuo-el estímulo-el comportamiento

Escuela francesa

El mayor representante de esta escuela es sin duda Alfred Binet, quien junto con Simon
desarrollaron la Escala métrica de la Inteligencia.
El creador de los primeros estudios sobre la inteligencia fue Alfred Binet (1857-1910), al principio tuvo
como primera vocación el derecho y no inició sus estudios de psicología hasta los 37 años de edad. A
finales del s. XIX el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, por eso Binet fue el
encargado de confeccionar unas pruebas para saber qué niños tenían retrasos. Estas pruebas las pasó
a escolares de entre 3 y 15 años y las llamó Pruebas de Inteligencia. Utilizó un criterio estadístico para
medir la inteligencia y le llamó Cociente de Inteligencia (CI), que se calcula dividiendo la edad mental
entre la edad cronológica y multiplicando por cien.

Binet y Simon en la escala métrica de la inteligencia plantean algunas consideraciones importantes


en la evaluación de la inteligencia, las mismas que ponemos a continuación:

• Se deben usar tareas que se parezcan lo más posible a las verdaderas tareas de interés o
criterio.
• La evaluación se debe hacer en contextos naturales y no en laboratorios.
• La rápidez es necesaria en la evaluación de la inteligencia.
• Los test deben ser heterogéneos o variados.
• El objetivo es apreciar un nivel de inteligencia, separando la inteligencia natural y la
instrucción.
• Juzgar bien, comprender correctamente y razonar bien son los resortes esenciales de la
inteligencia.
• La memoria sigue siendo un elemento importante.

Binet contribuyó con sus investigaciones a responder algunas demandas técnicas o de


metodológicas como son: selección de deficientes, interpretación y clasificación de las
anormalidades.

Escuela soviética

La escuela soviética también conocida como psicofisiología de las diferencias individuales, tiene en
I. P. Pavlov a su mejor representante.

El objetivo principal de esta escuela consistía en dar una explicación causal a las diferencias de
comportamiento a través del estudio científico de la fisiología.

Ivan P. Pavlov

Ivan P. Pavlov formuló la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de observar en sus
experimentos que algunos de sus perros se condicionaban con extrema facilidad mientras que otros
perros tardaban mucho más tiempo en reaccionar a las condiciones experimentales.

A partir de dicho experimento Pavlov desarrolló una serie de explicaciones teóricas sobre las
posibles causas fisiológicas de estas diferencias “caninas”. Y planteó que la explicación de las
funciones mentales debía basarse en un estudio detallado y minucioso de sus bases fisiológicas.
Escuela española

En esta escuela tenemos como mayor representante a Juan Huarte de San Juan de quien ya
hablamos anteriormente, ¿recuerdan?

Juan Huarte de San Juan: humanista y médico del siglo XVI, autor de la obra didáctica en la que destaca
su Examen de ingenios para la ciencia, que recogió gran éxito nacional e internacional.

La obra, más bien tratado, es precursora de tres ciencias, ampliamente desarrolladas y valoradas
posteriormente: la psicología diferencial, la orientación profesional y la eugenesia. De igual modo
aportando campo con incipiente destreza a la Neurología, la Pedagogía, la Antropología, la Patología y
la Sociología. En este tratado Juan Huarte se propuso mejorar la sociedad seleccionando la instrucción
adecuada a cada persona según las aptitudes físicas e intelectuales derivadas de la constitución física y
neurológica específicas de cada una, tomando en consideración los lugares de residencia y los hábitos de
conducta alimentaria y social.

Entre otros autores que contribuyen a esta escuela tenemos a:

Gracian quien consideraba que cada persona completa su educación según los dones que la
naturaleza le ha brindado.

Esteban Pujasol nos habla de que la complexión corporal junto con la estructura y características
del rostro contribuyen a la variabilidad del ingenio humano.

Andrés Piquer sostiene que son innatas las potencias y no los actos, y que es fundamental conocerse
para potenciar sus capacidades.

Psicología diferencial:

Es el área de la psicología que se ocupa de estudiar las diferencias entre las conductas de los
individuos y los procesos que subyacen a estas diferencias.

Este campo se distingue de otros aspectos de la psicología en que, a pesar de que la psicología
consiste en el estudio de los individuos, los psicólogos modernos estudian frecuentemente
también a los grupos.

Platón afirmó, hace más de 2000 años:

“No hay dos personas que nazcan siendo exactamente iguales; cada una se diferencia de las
demás en sus dotaciones naturales, algunas siendo naturalmente apropiadas para una
ocupación y otras para otras ocupaciones”
La psicología de las diferencias individuales examina cómo las personas son similares y
cómo difieren en sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. No hay dos personas
exactamente iguales, pero tampoco hay dos personas que sean completamente distintas.

De esta forma, en el estudio de las diferencias individuales tratamos de entender las maneras
en que las personas son similares psicológicamente y, en particular, qué características
psicológicas varían entre las personas. A la psicología diferencial le interesan las
regularidades de las diferencias entre las personas.

Procesamiento de la información

Si bien, como nos cuenta Bruner (1990a, p. 20 y siguientes de la trad. cast.), la


revolución cognitiva nació del intento por liberarse de los corsés conductistas y
estudiar aspectos psicológicos centrales, pronto ciertos enfoques de estudio se
fortalecieron y capitalizaron prácticamente todo el impulso de esa revolución,
convirtiéndose en paradigmas dominantes dentro de la psicología: entre ellos sin
duda destaca la perspectiva del procesamiento de la información. Así, aunque en
sentido estricto psicología cognitiva no es lo mismo que procesamiento de la
información, desde cierto momento el procesamiento de la información acaparó
tanta atención que ha llegado a dominar a la psicología cognitiva, inundándola
con su lenguaje, hasta el punto de que ciertos enfoques cognitivos que no comulgan
del todo con los principios fundamentales del procesamiento de la información en
sentido estricto, se consideran parte de una versión ‘laxa’ o ‘blanda’ de este,
como veremos más adelante.
La perspectiva del procesamiento de la información no es una teoría unificada y
coherente sobre el comportamiento humano, como puede ser, por ejemplo, la
teoría de Piaget. Más bien, es una familia de teorías, conceptos y métodos con
una gran diversidad interna, lo que dificulta llegar a una definición común en el
que todos pudieran estar de acuerdo.
A pesar de ello, todas estas teorías y modelos teóricos (centrados muchas veces
en aspectos muy concretos del comportamiento humano, lo que contribuye a su
aparente atomización) comparten una serie de característica generales, de
carácter conceptual y también metodológico, que nos permiten hablar de ellas
como una perspectiva común de estudio. Tras describir estos principios,
examinaremos como esta perspectiva, que en principio representa una
aproximación estática, poco evolutiva, al ser humano ha dado cuenta del
desarrollo.
Principios generales de la perspectiva del procesamiento de
la información
A partir de las propuestas de autores como Klahr (1989, 1992) o Kail y Bisanz
(1992), los principios que compartirían los modelos englobados dentro de esta
perspectiva serían los siguientes:
1. Los fenómenos cognitivos humanos son similares a los llevan a cabo los
ordenadores.
Caracterizar el pensamiento humano en función de representaciones y procesos
es muy similar a describirlo en función de cómo los ordenadores procesan
información. De hecho, una de las características más definitorias del enfoque del
procesamiento de la información es su inspiración en la informática y el
ordenador a la hora de proponer y elaborar teorías y modelos. Es lo que se ha
dado en llamar ‘la metáfora del ordenador’, usada ampliamente desde esta
perspectiva.
Ambos sistemas, la cognición humana y el ordenador, son sistemas
manipuladores de símbolos. Las similitudes son, entre otras:
Ambos han de transformar la información procedente del entorno en
símbolos inteligibles para el sistema (representaciones mentales en un caso,
los bits en otro). Esta entrada y transformación de la información se realiza
por medio de estructuras destinadas a ello (los dispositivos periféricos, en el
caso del ordenador, los órganos de los sentidos en el caso del sistema
humano).

Ambos ejecutan operaciones sobre la información interpretada. Estas


operaciones son realizadas por un procesador central en el caso del
ordenador, en estructuras conceptuales propuestas a tal efecto (memoria de
trabajo, por ejemplo) en el caso de los humanos. Las operaciones básicas
realizadas por ambos sistemas (codificación, recuperación de memoria,
almacenamiento en memoria, etc.) también pueden ser similares.

Ambos emiten respuestas en función de estas operaciones a través de


dispositivos destinados a tal efecto (ciertos dispositivos periféricos en el caso
de los ordenadores, ciertos sistemas orgánicos, como por ejemplo el aparato
motor, en el caso de los humanos)

Autoevaluación 1
Escriba una (V) o una (F) según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

1. ( ) La facultad de imaginar, de entender y de memorizar son los componentes de la teoría


de las facultades de Juan Huarte de San Juan.

2. ( ) James McKeen Cattell, no contribuye a las diferencias individuales a través de la medición


objetiva de estas mediante los test mentales.

3. ( ) El paradigma postulado por Thurstone consiste en


individuo–estímulo– comportamiento.

4. ( ) Alfred Binet es el principal representante de la escuela anglosajona.

5. ( ) Binet y Simón desarrollaron la famosa escala métrica de la inteligencia.

6. ( ) Las cuatro propiedades básicas del sistema nervioso que explora la escuela soviética son:
fuerza, movilidad, dinamismo y equilibrio.

7. ( ) Spearman se interesó por las correlaciones que mantenían entre sí los tests
mentales.
8. ¿Cuál es la relación entre la Psicología de las diferencias individuales y el procesamiento de
la información?

Concepto de Psicología Diferencial

Tendría que incluir las siguientes características:

- Hacer referencia a un nivel descriptivo y a uno explicativo.

- Hacer referencia a la búsqueda de leyes, de las regularidades en las diferencias.

- Hacer referencia a variables relacionadas con el sujeto y con la situación.

“La psicología diferencial es una disciplina científica que tiene por objeto observar, medir,
predecir y explicar las diferencias en conducta entre individuos y entre grupos con el fin de
formular y extraer regularidades tomando en consideración las variables pertenecientes al
sujeto, a la situación y la interacción entre ambos, los conocimientos alcanzados pueden
utilizarse en su caso como base para la intervención, es decir, para modificar las
diferencias”.

El objetivo básico de la Psicología Diferencial es encontrar las regularidades que explican


el comportamiento de los individuos, desde una perspectiva científica, por ello, utiliza el
proceso hipotético-deductivo. Sixtl, señala que la Psicología Diferencial se va a ocupar de
las diferencias entre individuos o entre grupos. Estas se pueden estudiar de forma
transversal. Bachs, la define como “el estudio comparativo de las diferencias psicológicas
entre los individuos, tanto en lo que concierne a la variabilidad interindividual e intergrupal.
Por lo tanto, la Psicología Diferencial va a centrar sus objetivos en el estudio de la
diversidad y de la individualidad, investigando los mecanismos que median las distintas
funciones, procesos y conductas.
La variabilidad individual: Hace referencia a la diversidad que observamos en el ser
humano, tanto a nivel fisiológico, como psicológico y cultural. La variación psicológica y la
cultural van a ser fenómenos básicos en el desarrollo del ser humano. La individualidad se
puede entender como lo propio del ser humano que le distingue de otros seres de su
especie, tiene que ver con la expresión activa de la identidad.

La individualidad tiene sentido en función de características globales de la población a la


que le individuo pertenece. Se caracteriza por la variabilidad que, a su vez, se manifiesta
a través de la estabilidad, que garantiza la identidad, el cambio, y la generación de nuevos
comportamientos.
Variabilidad interindividual. El estudio de las diferencias interindividuales se refiere al
análisis del lugar que ocupa una persona con respecto a otra, o a un grupo, y una
característica psicológica determinada.
Variabilidad intraindividual. Las diferencias intraindividuales se refieren a la variabilidad
que se produce en le mismo individuo.
Variabilidad intergrupal. Las diferencias intergrupales son aquellas que aparecen al
comparar a grupos de individuos que han sido clasificados siguiendo algún criterio.

Qué es la inteligencia?
Hay un sinnúmero de conceptos y definiciones en relación con lo que se entiende por inteligencia,
se sugiere consultar algunas definiciones fuera del texto con el fin de profundizar.

Iniciemos entonces con una definición sencilla de inteligencia “suposición que se justifica por el tipo
de actos que realizan cotidianamente las distintas personas”.

Sistematizando las principales ideas que pueden guiar el estudio de la inteligencia señalamos las
siguientes:

• No existe una conceptualización única sobre cuál es la naturaleza de la inteligencia. Según


R. J. Sternberg, podemos entender mejor las distintas aproximaciones existentes si estas son
descritas en forma de metáforas. Así, podemos hablar de aquellos autores que consideran
que la inteligencia debe investigarse como quien elabora un mapa, o construye la estructura
de un edificio (metáfora geográfica); de aquellos que entienden que lo importante de la
inteligencia son los procesos que, a modo de un ordenador, acontecen (metáfora
computacional), de los investigadores que prefieren hablar de la inteligencia en términos de
un cerebro eficiente (metáfora biológica) o de los que entienden que la inteligencia solo se
define en función de las capacidades relevantes en la cultura en donde el individuo se
desarrolla (metáfora antropológica) y, finalmente, de aquellos autores que se entienden que
no podemos comprender lo que es la inteligencia sin abordar su estudio desde una
perspectiva holista y global (metáfora sistémica).

• A lo largo de los años, distintas polémicas han ido guiando la investigación sobre la naturaleza
de la inteligencia. La primera gran polémica, determinar si la inteligencia tiene su base en
procesos mentales simples, como los procesos sensoriales en la línea inicialmente
desarrollada por Galton y J. Mc. Cattell en los inicios de la psicología diferencial; o en procesos
mentales complejos, en la línea de lo postulado por A. Binet. La segunda gran fuente de
discusiones científicas sobre la naturaleza de la inteligencia, determinar si es un constructo
de carácter unitario, según infieren los defensores de una inteligencia general única, g, o su
carácter es múltiple recogiendo capacidades distintas. Por último, y relacionado con la
anterior, establecer qué tipo de organización o estructura configuran las distintas
capacidades.

• Desde una concepción integradora, para la buena adaptación al medio que refleja una
conducta propositiva inteligente se requieren procesos mentales superiores y elementales,
unas necesarias bases biológicas y socioculturales y un historial de transacciones con el
contexto en el que el individuo va desarrollando sus capacidades. (UNED, 2009).

Teorías factoriales de la inteligencia


Las teorías factoriales sirven para responder a la primera pregunta que se hacen los psicólogos al
estudiar científicamente la inteligencia.
Cuáles son las principales propiedades o dimensiones que se deben considerar para describir el
modo más completo y adecuado posible el comportamiento inteligente que muestran las personas
en distintas situaciones y ocasiones.

Para ello existen una serie de requisitos necesarios para el estudio de la estructura de la inteligencia
desde un enfoque psicométrico.

Los expertos en el estudio de la estructura de la inteligencia han procurado cubrir los pasos
siguientes:

1. Elaborar baterías de test de muy diversas características, con una validez interna adecuada,
destinadas a cubrir todas las áreas relevantes de las capacidades humanas.
2. Disponer de muestras amplias, representativas y heterogéneas, de sujetos a quienes aplicar
dichas baterías.
3. Desarrollar procedimientos estadísticos que permitan el análisis de un gran número de datos
y la extracción de resultados parsimoniosos y psicológicamente relevantes.
4. Procurar un ajuste adecuado entre los modelos teóricos postulados y los datos obtenidos.
5. Validar externamente las teorías a partir de correlatos significativos.

Las teorías factoriales entienden a la inteligencia como una jerarquía de factores independientes
distribuidos en múltiples niveles del general al específico en la que se destacaría el factor “g” común
a todas las tareas.

Las teorías factoriales están clasificadas en teorías jerárquicas y no jerárquicas.

A continuación, se presentan las estructuras de las principales teorías factoriales jerárquicas.

• Teoría v:ed/k:m de P. Vernon

Para Vernon la inteligencia es una capacidad innata, que se hereda de los padres y que
determina en parte el desarrollo mental del que va a ser capaz.

La teoría de Vernon se fundamenta en tres niveles, los mismos que son:

• En el nivel más bajo se encuentran los factores primarios.


• En el segundo nivel se encuentran los dos factores secundarios más generales como son
el factor v: ed (verbal: educativo) y factor k: m (práctico: mecánico).
• En el tercer nivel se encuentra un solo factor que es el “g” o inteligencia general.

• Teoría Gf–Gc de Cattell

Cattell postula en su teoría una serie de factores tanto primarios como secundarios, teniendo
mayor importancia alguno más que otro.

• Los factores primarios son 19, asumiendo mayor relevancia los siguientes:
0 Factor V (verbal)
0 Factor N (numérico)
0 Factor S (espacial)
0 Factor P (velocidad y precisión perceptiva)

• Los factores secundarios son cinco, resaltando la inteligencia fluida (Gf) y la inteligencia
cristalizada (Gc), como se puede observar en el gráfico.

• Hili (Hlerarchical Llsrel)

La teoría HILI fue propuesta por Gustafsson, misma que está compuesta por tres niveles:

 El primer nivel está compuesto por 10 factores primarios que son:


 Visualización (Vz), orientación espacial (S), flexibilidad de clausura (Cf), rapidez de
clausura (Cs), cognición de relaciones figurales (CFR), inducción (I), amplitud de
memoria (Ms), vocabulario (V), rendimiento verbal (Va) y rendimento numérico (Na).
 En el segundo nivel se incluyen tres factores secundarios que son la visualización
general (Gv), inteligencia fluida (Gf) y la inteligencia cristalizada (Gc).
 En el tercer nivel esta el factor terceario como es la inteligencia general o “g”.

• Teoría de J. B. Carroll

Carroll en su teoría postula tres estratos o niveles en el que se sitúa un determinado factor, que a
su vez es un indicador de las capacidades intelectuales que posee una persona.

La estructura de la teoría de Carroll es la siguiente:

 En el primer estrato se encuentran los factores correspondientes a las capacidades


concretas, mismos que son: Razonamiento secuencial general (RG), Inducción (I),
Razonamiento cuantitativo (RQ) y Razonamiento piagetiano (RP).
 En el segundo estrato se resumen los factores del primer estrato, es decir, los factores
del segundo estrato están conteniendo a los factores del primer estrato. Estos factores
son: 2F (inteligencia fluida), 2C (inteligencia cristalizada, 2Y (memoria y aprendizaje),
2V (percepción visual), 2U (percepción auditiva), 2R (capacidad de recuperación), 2S y
2T (velocidad cognitiva y rapidez de procesamiento de decisión).
 En el tercer estrato solo existe un único factor que es la inteligencia general (g).
Luego de este resumen de las estructuras de las teorías factoriales de la inteligencia le invito a
revisar su texto básico con el fin de profundizar y aclarar sus conocimientos.

Ahora continuaremos revisando la principal teoría No jerárquica factorial de la inteligencia, cuyo


principal representante es J. P. Guilford con su teoría SI.

Teoría SI

La teoría SI o SOI de Guilford tiene como principal objetivo encontrar las dimensiones básicas de la
inteligencia.

La estructura de la teoria SI se basa en categorías o dimensiones que no son incluyentes sino que
se interceptan para una mejor exploración de la inteligencia en todos sus detalles, como se puede
observar en el gráfico, que se presenta a continuación de esta teoría.

La teoría de Guilford está compuesta de tres tipos de categorías, las categorías de operación y las
categorías de información que son las que contienen a los productos y contenidos.

Las categorías de operación son la cognición, retención de memoria, registro de memoria,


productos divergentes, producción convergente y valoración.

Las categorías de contenido informativo son de tipo visual, auditivo, simbólico, semántico y
comportamental, mientras que las categorías de productos informativos son de unidad, clase,
relación, sistema, trasformación y implicaciones.

Tras esta síntesis me permito indicar que debe revisar su texto básico donde encontrará los
conceptos de cada uno de los términos aquí empleados para una mejor comprensión del tema.

Seguidamente procederemos a comentar lo que son las teorías cognitivas de la inteligencia.

Teorías cognitivas
Luego de tener claro cuáles son los principales representantes de las teorías factoríales de la
inteligencia ponemos a su consideración las teorías cognitivas en las cuales los procesos mentales
contribuyen el elemento básico para explicar las diferencias intelectuales de las personas.

Las teorías cognitivas proponen una nueva perspectiva para explicar los mecanismos funcionales de
la inteligencia consideran que ser inteligente significa ser capaz de comprender.

Según E. B. Hunt existen tres tipos de elementos cognitivos que pueden producir diferencias
individuales:

• Las funciones cognitivas básicas


• Las estrategias cognitivas y,
• Los recursos cognitivos
La teoría más representativa de este enfoque es la teoría triárquica de R. J. Sternberg, que considera
a la inteligencia como:

• La capacidad de manejar en forma efectiva situaciones recientes.


• Capacidad de llegar a ser eficiente y automático en el pensamiento y la solución de
problemas.

Por tanto, Sternberg expone tres tipos de inteligencia:

La componencial:

• Es la capacidad de pensar en forma abstracta, procesar información y determinar qué se


necesita hacer.
• Consiste en establecer relaciones con el mundo interno de sujeto.

La experiencial:

• Es la capacidad de formular nuevas ideas y combinar hechos no relacionados.


• Son las experiencias vitales del sujeto. La contextual:

• Capacidad de adaptarse a un entorno cambiante y modelar el mundo propio para optimizar


las oportunidades.
• Tiene que ver con los procesos de socialización del sujeto, permitiendo su adaptación al
medio humano en el que se desenvuelve.

Teorías biológicas de la inteligencia


La teoría de la evolución

¿Qué sabe usted sobre la teoría de la evolución?

Para comprender esta temática, lea atentamente, la siguiente información, le explica claramente la
teoría de la evolución.

La teoría científica trata acerca del hecho de la evolución biológica y de los mecanismos que la
explican. La teoría de la evolución afirma que las especies se transforman a lo largo de sucesivas
generaciones y que, en consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados
comunes. La teoría de la evolución constituye la piedra angular de la biología, ya que sin ella esta
disciplina sería una colección de datos inconexos. Históricamente, la teoría de la evolución se ha
tenido que enfrentar al creacionismo fijista, esto es, a la creencia de que las especies, una vez
creadas por Dios, permanecen inalterables en el tiempo.

¿Conoce usted a fondo sobre la teoría de la evolución?

Si es así, qué bueno, esos conocimientos le facilitarán el estudio y comprensión de esta teoría.
La teoría de la evolución se basa en tres generalizaciones sobre las propiedades de los organismos.

El organismo es resultado del proceso evolucionista

Durante el proceso evolucionista, los seres humanos que han superado la barrera generacional han
tenido que ir respondiendo a condiciones ambientales.

Entonces, ¿qué se entiende por ambiente o medio ambiente?

Pues, el medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona
la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en
un lugar y momento determinado. La conservación de este es imprescindible para la vida sostenible
de las generaciones actuales y de las venideras.

Entendiendo un poco a qué hace referencia este subtema, le invitamos a continuar con el análisis
de este, revisando el texto básico y otras informaciones que tenga a su alcance.

Las teorías factoriales de la inteligencia y el sistema nervioso

¿El sistema nervioso influye en la inteligencia? Esta es la incógnita que se trata de resolver a través
de varios estudios utilizando las técnicas del funcionamiento cerebral mencionadas en el capítulo 7
de su texto básico.

Se han realizado estudios basados en el análisis de los potenciales provocados, también llamados
potenciales evocados. Las revisiones de Eysenck presentaron cinco fuentes básicas de error.

Con el fin de conseguir una mejor comprensión se solicita amplíe la información respecto a las cinco
fuentes básicas de error, revisando el texto básico.
Existe un sinnúmero de teorías biológicas de la inteligencia, por ahora nos vamos a centrar en el
estudio de las más importantes como son la teoría de Hendrichson y la teoría de Schafer.

La teoría de Hendrickson

Una vez que revisó estas proposiciones podemos concluir que las diferencias individuales en la
inteligencia dependerán de la presencia o ausencia de errores durante la transmisión neuronal.

Por consiguiente, se presume que un sujeto con baja puntuaciones en CI tendrá mayor número de
errores en la transmisión neuronal y por tanto sus ondas de potenciales provocados serán suaves
(número reducido de picos y valles), mientras que los sujetos con altas puntuaciones de CI tendrán
menor número de errores en la transmisión neuronal lo que se evidencia en las complejas
(cuantiosas ondas positivas y negativas) ondas de potenciales provocados.

Mediante una lectura comprensiva en el texto básico, explique las proposiciones básicas,
extrayendo las ideas principales de cada una, puede incluir información adquirida en otros libros o
en direcciones Web.

Ahora que conocemos la teoría de Hendrickson paseremos a revisar la teoría de Schafer con el fin
de conocer las similitudes y diferencias entre estas dos teorías.

La teoría de Schafer

Esta teoría se ha basado en los estudios sobre los efectos de la amplitud de los potenciales
provocados en:

 Atención selectiva
 El efecto expectativo
 La carga de trabajo

Schafer, supone que las diferencias individuales en la modulación de la amplitud de la onda se


relacionan con las diferencias individuales en inteligencia, es decir, que en los estímulos inesperados
la modulación de la actividad electroencefalográfica produce mayor amplitud en los potenciales
provocados que en los estímulos previstos.

Shafer también considera que existe una vinculación entre la modulación neuronal e inteligencia
con la energía neuronal (cantidad de neuronas activadas al responder un determinado estímulo).
Por ello postula que:

 Un cerebro eficaz (personas inteligentes) utilizará un número menos de neuronas en un


estímulo previsto al contrario que en un estímulo esperado donde activará un número mayor
de neuronas.
 Un cerebro ineficaz (personas poco inteligentes) tanto en un estímulo previsto como
esperado utilizará el mismo número de neuronas.
Por consiguiente el grado de energía activa se puede presumir por las diferencias en la amplitud de
las ondas de los potenciales provocados o evocados.

5.3. El origen de las diferencias intelectuales


El autor del texto nos dice que las diferencias intelectuales pueden ser resultado de la educación y
la cultura. Un niño que no recibe una educación adecuada, probablemente no desarrollará las
habilidades valoradas en su cultura. Por tanto ¿cuál es el origen de las diferencias intelectuales?
Autoevaluación
Escriba una (V) o una (F) según sean verdaderos o falsos los siguientes enunciados.

1. ( ) Los investigadores han propuesto dos tipos de teorías factoriales: las jerárquicas y
las no jerárquicas.

2. ( ) Las pruebas psicológicas deberán administrarse a una muestra representativa de


personas según las condiciones propias de cada una de estas pruebas (estandarización).

3. ( ) Las teorías factoriales no jerárquicas optan por una representación de la estructura de


la inteligencia en la que las distintas dimensiones son más y menos generales.

4. ( ) Los factores deben servir para expresar con relevancia práctica el concepto
inteligencia.

5. ( ) La inteligencia afectiva es el segundo componente de la teoría factorial de Vernon.

6. ( ) El factor K:M resume las relaciones que se establecen entre factores primarios con
factor verbal, numérico, etc.

7. ( ) La teoría de Cattell postula cinco factores secundarios, siendo la Gf y Gc los más


importantes.

8. ( ) El factor Gr supone la habilidad para acceder con rapidez al material informativo


registrado en la memoria.

9. ( ) Según Carroll la interpretación de los factores supone hacer hipotesis sobre los procesos
cognitivos o mentales que podrían ser responsables del rendimiento de las personas.

10. ( ) Los metacomponentes son procesos ejecutivos de alto nivel que la persona emplea para
planificar que es lo qué se va a hacer, supervisar los procesos y valorar el resultado de la
acción.

11. Explique brevemente la teoría de Hendrickson?

12. ¿Qué diferencia existe entre la teoría de Hendrickson y la teoría de Schafer?

13. ¿Qué conceptos aparecen en las teorías factoriales?¿Qué factores influyen en el desarrollo
de la inteligencia?

es la personalidad?

¿Tiene usted una definición propia de personalidad?


Creo que todos nos hemos hecho esta pregunta y responderla resulta muy difícil. Aunque lo
podemos intentar, con la información que nos proporciona el texto básico, los textos
complementarios y la Web, lo podemos hacer.

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir,


los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera
muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.

La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la
personalidad de cada sujeto, en otras palabras, es el modo habitual por el cual cada ser piensa,
habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.

Ya sabemos lo que es la personalidad, pero no es suficiente. Le sugerimos algo, siga investigando


sobre este interesante tema y luego con la información que obtenga y sus conocimientos previos,
intente definir, interpretar y describir la personalidad. Usted puede, adelante.
..………………………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………………

Prosigamos con la revisión del siguiente tema:

6.1.1. La personalidad en la vida cotidiana

En el texto básico, el autor nos dice que la personalidad es una suposición científica que se justifica
por el tipo de actos que realizan cotidianamente las distintas personas. El camino más adecuado
para convertir esa suposición en algo científicamente sólido, consistiría en observar lo que la gente
hace cotidianamente.

Es importante conocer más sobre el desarrollo de la personalidad, solo así podríamos observar de
un modo sistemático lo que las personas hacen en sus vidas, cómo actúan en las situaciones en las
que la sociedad permite demostrar la propia personalidad.

La formación y el desarrollo de la personalidad ocurre durante toda la vida humana, las


características y regularidades que distinguen al ser humano en cada período de su vida están
determinadas por las circunstancias socioculturales e históricas concretas en las que transcurre la
existencia de cada persona. Desde la perspectiva histórico-cultural se destaca, el medio social como
fuente del desarrollo y la interacción e interrelación social como fundamentalmente determinante
del desarrollo psíquico humano (Febles y Canfux, 2003), lo que demuestra que no solo el medio
social da lugar a cambios en el desarrollo; la relación única, particular e irrepetible entre cada sujeto
y su entorno, promueve y potencia el desarrollo psíquico y de la personalidad.

Es por ello la importancia crucial de la educación para el crecimiento y el desarrollo humano en el


estudio del desarrollo psíquico, cada período es sensible para recibir la influencia de la educación y
el papel de la riqueza estimulante del entorno.
El desarrollo no es algo privativo de niños y jóvenes, sino que se produce a lo largo de la vida del ser
humano, desde que nace hasta la vejez. En el estudio del origen y desarrollo de la personalidad, se
puede verificar logros esenciales en cada una de las etapas, ellos tienen que ver con la influencia
social, toda la historia que antecede al individuo, la cultura de la sociedad en la que vive y los grupos
en los cuales se inserta o con los que de alguna manera se relaciona, esta información y mas, la
encontrará en el apartado de anexos.

La personalidad y el carácter forman parte de la vida integral de la persona, de manera que deben
ser enriquecidos. Podemos entender esta postura con las siguientes comparaciones; por ejemplo:
no es igual una persona amable a una que trata mal a sus semejantes; no es lo mismo una persona
agresiva a aquella pacífica en sus interacciones; una persona amargada a alguien que trata de vivir
alegre y con una actitud mental optimista. Tampoco puede compararse a alguien encaminado en
malos pasos con aquel que se orienta hacia el bien de las cosas en la vida social.

En esencia, podríamos afirmar que algunos son como más buena gente que otros, es decir, se
preocupan por el cambio personal además de incorporar buenas actuaciones en su vida, en
comparación con otras personas que se amparan en sus malas actitudes y defectos, a la vez que
exigen ser toleradas tal cual son.

Finalmente, para reforzar estos aprendizajes, haga un resumen de lo estudiado, destacando las
ideas principales, para continuar con la siguiente temática, que se encuentra a continuación.

La personalidad en la ciencia

Algunos profesionales han llegado a sugerir que el estudio de la personalidad debe ceñirse al estudio
del comportamiento, sin ir más allá. Una teoría de la personalidad requiere el estudio de las
diferencias de conducta en una muestra variada de situaciones y ocasiones para averiguar cuáles
son sus propiedades.

¿Qué más podríamos conocer de la personalidad? ¿Tal vez el comportamiento de la gente?

Bien, amplíe este interesante tema a través de la consulta en el texto básico y exponga sus propias
conclusiones al respecto.

La personalidad como concepto científico

Al tener claro la definición de personalidad en forma general, veamos ahora la personalidad como
concepto científico.

El método óptimo para comprender un concepto científico como el de personalidad, consiste en


comparar rigurosamente el comportamiento de distintas personas en situaciones sociales
relevantes. Así, por ejemplo.

Cuando asistimos a una fiesta, vemos que en el salón social se encuentran muchas personas de
diferentes edades y de diferente estatus social. Nos damos cuenta que algunas de ellas se divierten,
otras conversan, otras forman grupos y brindan, y en cada una de esas personas se ve diferentes
comportamientos unos demuestran ser líderes de grupo, otros timidez, otros se limitan a escuchar,
otros dan opiniones, y otros simplemente deciden retirarse de la fiesta, ¿por qué? Tal vez no les
interesan las conversaciones de los demás invitados o sencillamente no se sienten a gusto en el
evento.

Estas diferencias de actuación no se pueden explicar solo por la situación en sí misma, sino por cómo
experimentan esas personas la misma situación.

¿Qué experiencias ha vivido usted?, ¿qué comportamiento ha podido observar en su entorno?

Compártanos sus experiencias, sería interesante conocer el tipo de comportamiento que tiene
usted frente a determinadas situaciones. Lo cual nos permitirá identificar sus rasgos de
personalidad como introvertido o extrovertido.

Las concepciones de la personalidad.

¿Se puede trabajar científicamente con un concepto como el de personalidad sin comprender
previamente su naturaleza? o,

¿Es necesaria una definición estándar sobre la personalidad para poder trabajar sobre el concepto
científico correspondiente?

La respuesta a estas dos interrogantes es que efectivamente se puede trabajar científicamente en


un concepto de personalidad sin comprender su naturaleza más no es necesaria una definición
estándar de personalidad para poder comprender el concepto científico.

Como conclusión podemos decir que las definiciones científicas estándar ayudan a resumir
complicadas medidas y cálculo, es decir hacer operativo y manejable un determinado concepto mas
no determinan la manera de explotar este concepto.

Las teorías factoriales de la personalidad

Las teorías factoriales responden a la pregunta de cuáles son las propiedades básicas de la
personalidad, cuáles son más y menos importantes para comprender la conducta de la gente y
cuáles son sus relaciones en la estructura que representa el territorio de la personalidad.
Constituyen visiones de conjunto, mapas de la estructura de la personalidad en los que se sitúan las
principales propiedades y se especifican sus relaciones.

Las tres teorías factoriales clásicas de la personalidad han sido propuestas por J.P. Guilford; R.B.
Cattell y H. J. Eysenck.

En el siguiente esquema, con los conocimientos previos y los obtenidos mediante la revisión del
tema, en los espacios en blanco, escriba en síntesis en qué consiste cada teoría. Para ello revise el
texto básico y complemente con otras informaciones que obtenga de diferentes fuentes
bibliográficas.
Teoría de J. P. Guilford

Los representantes de estas teorías tienen su propia definición de personalidad, así:

Según Guilford cada persona es única. Considerando el patrón de características de la personalidad,


una persona es diferente de todas las demás.

Los rasgos de la personalidad se descomponen: en rasgos temperamentales y motivacionales.

Teoría de R. B. Cattell

Para Cattell la personalidad es la determinante de la conducta en una situación dada. El


componente básico de la personalidad son los rasgos a los cuales se definió como una
predisposición. El concepto de rasgo supone que la conducta conserva algún patrón y regularidad
con el paso del tiempo y a través de las situaciones.

Cattell considera que los datos sobre el temperamento y motivación se pueden registrar a través
de las técnicas L, Q y T.

• La técnica L brinda datos life o de la vida diaria.


• La técnica Q da lugar a datos cuestión-naire o de cuestionario.
• La técnica T da lugar a datos denominados de test situacional objetivo.

Factores temperamentales y diferencias individuales normales y anormales Recuerde

que los factores temperamentales están organizados en:

Factores primarios o específicos: elementos comunes a las respuestas de las personas.

Factores secundarios o generales: dimensiones comunes a los factores específicos o primarios.

Los factores están distribuidos según la técnica de recogida de información L, Q o T, le sugiero


remitirse al texto básico con el fin de conocer cada uno de los factores tanto primarios como
secundarios establecidos según cada técnica.

Factores motivacionales

La teoría de Cattell no solo considera en su teoría los factores temperamentales sino también los
factores motivacionales, de mucha importancia en el comportamiento humano. Por ello ponemos
a su consideración la siguiente información.
El concepto de motivación se ha utilizado con diferentes sentidos. En general, motivo es el impulso
que lleva a la persona a actuar de determinada manera, es decir, que da origen a un
comportamiento específico. Este impulso a la acción puede ser provocado por un estímulo externo,
que proviene del ambiente, o generado internamente por procesos mentales del individuo. En este
aspecto la motivación se relaciona con el sistema de cognición del individuo. Cognición o
conocimiento representa lo que las personas saben respecto de sí mismos y del ambiente que las
rodea. El sistema cognitivo de cada persona incluye sus valores personales y está profundamente
influido por su ambiente físico y social, su estructura fisiológica, los procesos fisiológicos, y sus
necesidades y experiencias anteriores. En consecuencia, todos los actos del individuo están guiados
por su cognición, por lo que siente, piensa y cree.

El comportamiento motivado se caracteriza según Cattell, por tres elementos.

Tendencia espontánea a Emoción característica y El impulso motivado sigue el


prestar más atención a específica asociada al curso de una acción que
determinadas situaciones y estímulo que motiva a la tiene un objetivo específico
eventos. persona. como meta.

Los factores motivacionales se dividen en: actitudes e intereses, ergios y sentimientos, cada uno de
ellos se resumen en diferentes factores, los que sumados dan un total de 20 factores
motivacionales.

Con el fin de aclarar esta teoría adjunto un resumen de la teoría de Cattell tomada de Psicología
Online (s/a).

Cattell: “aquello que nos dice lo que una persona hace cuando se encuentre en una situación
determinada:

R=f (S,P)
R=naturaleza y magnitud de la respuesta o conducta de una persona, es función de S, situación
estimular en que se encuentra, y de P o naturaleza de su personalidad".

Unidad básica de análisis: el rasgo


El rasgo es el elemento estructural básico de la teoría de Cattell.

Definido como una tendencia, relativamente permanente y amplia, a reaccionar de una


determinada forma. Supone una cierta regularidad de la conducta a lo largo del tiempo y de las
situaciones.

Clasificación en función de su contenido:

• Rasgos aptitudinales: patrón de recursos de que dispone el sujeto, para solucionar los
problemas que plantea la situación.
• Rasgos temperamentales: qué hace el individuo y cómo lo hace.
Generalmente cuando se habla de rasgos se están haciendo alusión a estos.
Rasgos dinámicos: están en la base motivacional de la conducta; por qué el sujeto hace lo que
hace.

Clasificación en función de otras dimensiones:

• Comunalidad: grado en que cada rasgo es aplicable a la mayor parte de la población o solo a
un sujeto.
• Origen: condiciones determinantes del patrón de conducta, que define el rasgo. Puede ser:
0 Constitucionales: cuando se supone asociado a condiciones existentes en el
organismo. 0 Ambientales: cuando se supone asociado a condiciones externas.
• Significación: en base al peso y significación de cada rasgo en la estructura de personalidad,
se distinguen:
0 Superficiales: el rasgo traduce la presencia de conductas que suelen aparecer juntas
en diversas ocasiones, aunque no siempre covarían.
Indican que existen regularidades en la conducta.
0 Causales: vienen definidos por los focos de covariación existentes entre las conductas
constitutivas del rasgo superficial. Dan cuenta de las regularidades de la conducta.

La investigación en personalidad se va a interesar solo en los causales, temperamentales y


dinámicos.

Fuentes de datos
La conducta puede ser observada y registrada mediante tres tipos de datos:

Datos L:

Basado en las calificaciones de la vida real.

• Reflejan el comportamiento en situaciones cotidianas.


• Su objetiva principal: las conductas objetivas.
• Ej. N° de accidentes laborales ocurridos en un periodo de tiempo.

Datos Q:

• Basados en cuestionarios que dan información sobre uno mismo.


• Son datos muy expuestos a la distorsión.
• Distorsión deliberada (en el caso de selección de personal, p.e.)
• Deseabilidad social.
• Aquiescencia (tendencia a estar de acuerdo con los elementos).

Datos T:

• Basados en pruebas objetivas en las que se oculta al sujeto su propósito.


• P.e: análisis de sangre, presión de escritura, etc.
Investigación sobre la estructura de la personalidad
Dirigida al descubrimiento y análisis de los rasgos fundamentales (causales) que definen la
estructura de la personalidad. Se emplean los datos L, Q y T partiendo de la idea de que con los tres
tipos de datos se identificarían los mismos elementos estructurales de la personalidad.

. Teoría de H. J. Eysenck
Comenzaremos conociendo ¿cómo define Eysenck la personalidad?

Eysenck, define la personalidad como la suma total de patrones conductuales y potenciales del
organismo, determinados por la herencia y por el medio social; se origina y desarrolla a través de la
interacción funcional de cuatro factores principales dentro de los cuales están organizados estos
patrones de conducta: el sector cognoscitivo (inteligencia), el sector conativo (carácter), sector
afectivo (temperamento), y el sector somático (constitución).

6.2.3.1. Los superfactores y sus facetas


En el campo de la psicología de la personalidad existen dos corrientes, una que afirma que la
personalidad consta de tres dimensiones o superfactores, de la cual Eysenck fue su mayor defensor,
y otro, actualmente más aceptado, que defiende que son cinco. Estas tres dimensiones son: la
extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo (PEN).

Cada una de ellas está relacionada con lo que Eysenck consideró los motores de la conducta que
son reproducción, conservación y autodefensa respectivamente.

En el siguiente organizador gráfico se sintetiza el modelo PEN.


Bien, ahora reforcemos y profundicemos los contenidos de este tema, repasando el texto básico y
el complementario; "PERSONALIDAD: TEORÍA E INVESTIGACIÓN”, en el tema teoría de tres factores
de Hans Eysenck, páginas 197 a la 204. Luego realice las siguientes actividades.

• Establezca diferencias entre psicoticismo, extroversión y neuroticismo.


• A través de ejemplos, explique el modelo PEN.

Ahora que ya conoce cuáles son los superfactores y sus facetas proseguiremos a descubrir ¿cómo
se realizó la validación de los superfactores?

6.2.3.2. La validez de los superfactores


Los factores primarios son más inestables que los superfactores. Para comprender mejor este tema,
revisemos la siguiente información respecto al modelo PEN. (Teoría de Eysenck)

• El psicoticismo, según Eysenck esta es una dimensión sobre la vulnerabilidad a conductas


impulsivas, agresivas o de baja empatía. Son fríos, egocéntricos e irresponsables, pero
también son más creativos, objetivos, realistas, competitivos, originales y críticos.

• La extroversión, es una característica propia de personas cuyo interés está centrado en el


entorno y en las personas que le rodean. Es decir, el mundo externo. Poseen una gran
tendencia a las relaciones sociales y a la comunicación, resultando muy fácil para ellos hacer
nuevas amistades.

Se caracterizan por ser personas muy sociables que necesitan estar en continuo contacto con la
gente, compartiendo y realizando actividades juntas o sencillamente conversando o tomando
una copa. Tienen un temperamento vital, viven hacia fuera.

Necesitan constantemente emociones y les gusta vivir intensamente, buscan actividades en grupo
que le transmitan emociones nuevas y le hagan sentir la excitación de lo nuevo y desconocido,
tienen un espíritu aventurero. No soportan la rutina.

Por lo general, son optimistas y con buen sentido del humor, aunque esta no es una característica
exclusivamente de las personas extrovertidas.

Le gusta las fiestas y la diversión, tienen muchos amigos y disfrutan estando con ellos.

• El neuroticismo se ha convertido en una de las dimensiones más estudiadas de la


personalidad humana. El neuroticismo tiene fuertes e importantes asociaciones con el estrés,
la angustia y la insatisfacción. De hecho, los datos existentes indican claramente que altos
niveles de neuroticismo llevan a un malestar prolongado y extendido, tanto en los individuos
neuróticos como en las personas cercanas a ellos.

Con esta información y con los conocimientos previos, proponga ejemplos y explique el modelo
PEN, así como en que consiste la teoría de las Big Five, para ello revise su texto básico en las páginas
450 a 454.
Igual que en la inteligencia existen además de las teorías factoriales, las teorías cognitivas y
biológicas de la personalidad y ellas vamos a hablar a continuación iniciando con las Cognitivas.

6.3. Las teorías cognitivas de la personalidad


Para comprender de mejor manera cada una de las teorías, que comprenden el modelo cognitivo
es necesario que tenga claro qué estudia la psicología cognitiva.

La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción,
memoria, razonamiento y resolución de problemas. Ella concibe al sujeto como un procesador
activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que
determina nuestro comportamiento.

Recuerde que no existe en sentido estricto una teoría cognitiva de la personalidad consolidada.

Dentro de las teorías cognitivas vamos a conocer las más representativas como son: la teoría de H.
J. Eysenck y M. W. Eysenck, la teoría de A. Bandura y la teoría de W. Mischel y Shoda.

6.3.1. TEORÍA DE H. J. EYSENCK

El principal objetivo de esta teoría será encontrar explicaciones. Averiguar cómo se comportan
sujetos con distintas personalidades en tareas experimentales típicas de laboratorio, buscando
pistas sobre qué pasa por la cabeza del introvertido y del extrovertido.

Los tipos propuestos por Eysenck en diferentes épocas son los siguientes: extroversión,
neuroticismo y psicoticismo. Estos tres conceptos tipos o dimensiones han sido denominadas de
forma diversa en el tiempo, tienen la característica de estar polarizados o mejor dicho, incluir un
rasgo opuesto dentro de sí, los cuales serían: psicoticismo frente a control de los impulsos,
extraversión frente a intraversión y neuroticismo frente a estabilidad.

A continuación analizaremos cada uno de ellos:

6.3.1.1. Extroversión
En general se ha descubierto que existe un gran número de diferencias individuales en el
comportamiento de los introvertidos y de los extrovertidos, como por ejemplo que son los
extrovertidos menos cautos que los introvertidos.

Los extrovertidos fuertes tienen una gran energía y están estimulados tanto por objetos como por
personas; ellos piensan desde el punto de vista de cómo pueden afectar a otros y a la situación. Los
extrovertidos son sociales, abiertos a nuevas impresiones, están listos para probar nuevas
experiencias y tomar riesgos. Expresan lo que sienten y cuanto más fuerte son sus sentimientos más
fuertes es su necesidad de expresarlos, son las propensos a las crisis de la mediana edad que sus
contrapartes los introvertidos. (Masuello, A., 2002).

Los introvertidos encuentran su máximo placer en la introversión, tienen una continuidad inherente
que los hace independientes de momentáneos decaimientos. Con su poder de concentración son
capaces de ignorar las distracciones. Ellos ahondan en su trabajo y son reacios en darlos por
terminado. (Masuello. A, 2002).

Seguidamente observe el siguiente esquema. En él se presentan los rasgos de la dimensión (E). Le


ayudarán a comprender la teoría.

Impulsivo

Una vez que haya comprendido el rasgo de la extroversión, investigue más a fondo las diferencias
individuales que presentan los extrovertidos y los introvertidos. Esta actividad la puede desarrollar
tomando en cuenta los contenidos del texto y los conocimientos adquiridos, solo así podrá
establecer sus propias conclusiones.

Veamos ahora en qué consiste el siguiente rasgo.

6.3.1.2. NEUROTICISMO/ANSIEDAD
El neuroticismo es otro rasgo que Eysenck utilizó en su teoría y es una dimensión que oscila entre
aquellas personas normales, calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a ser bastante
“nerviosas”.

Observe con atención el siguiente esquema. En él se presentan los rasgos de la dimensión(N). Le


ayudará a comprender esta teoría.
Ansioso Deprimido

Tímido

El elemento en esta teoría es la ansiedad, distinguiendo: ansiedad–rasgo y la ansiedad-estado.

Profundice estos temas incluido los efectos básicos de la ansiedad, información que la encontrará
en el texto básico.

Una vez asimilados estos contenidos, le sugerimos realice su propio esquema, destacando las ideas
principales de cada tema.

Sigamos con el estudio de otra interesante teoría:

6.3.2. Teoría de Bandura


Para iniciar el estudio de esta teoría, nos permitimos plantearles la siguiente interrogante.

¿Qué es la teoría social cognitiva? ¿Tiene usted conocimiento, ha leído sobre el autor?

Pues bien, revisando fuentes bibliográficas, tenemos que: esta teoría explica el modo de obtener
nuevos aprendizajes observando la conducta de otras personas pero para beneficios positivos para
su aprendizaje. La expresión “factores cognitivos” se refiere a la capacidad de reflexión y
simbolización así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación,
generalización y autoevaluación.

¿Quiénes fueron sus principales exponentes?

Esta teoría fue inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a denominarse teoría
cognitivo social a partir de los años 80. Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en
la que a partir de los conceptos de refuerzos y observación ha ido concediendo más importancia a
los procesos mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con los demás. Entre
sus exponentes podemos mencionar PIAGET, BRUNER y BANDURA estos hicieron estudios y
correcciones a estas teorías para el trabajo docente, para hacer estudios de la conducta de los niños
para el estudio de la mente de los mismos y lograr el enfoque de cómo va a lograr el aprendizaje.

Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e
instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo conductista.
Pone de relieve cómo entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social
significativo se adquiere una conducta que sigue empleando solamente el aprendizaje instrumental.

Según Albert Bandura, las recompensas y castigos del medio ambiente influyen claramente en lo
que aprendemos y en el tipo de comportamientos que realizamos.

Para comprender esta teoría, le proponemos revisar la teoría conductista cuyos exponentes son Iván
Pavlov, Skinner, entre otros; así como también consultar el texto complementario “LA CIENCIA DE
LA PERSONALIDAD” de Lawrence A. Pervin en las páginas 85 a la 93 y en el texto “PERSONALIDAD:
TEORÍA E INVESTIGACIÓN” de Lawrence Pervin y Oliver John; igualmente complementario, en las
páginas 339 a la 359. En ellos encontrará mucha información respecto a los temas que estamos
tratando en esta guía didáctica y que le servirán para la preparación de sus evaluaciones a distancia
y presenciales.

6.3.2.1. Teoría cognitivo-social: procesos básicos


El principal concepto de la teoría de Bandura es el de autoeficacia.

La autoeficacia es la percepción o evaluación que la persona hace de su aptitud para resolver


satisfactoriamente las situaciones vitales.

Para complementar y comprender de mejor forma el tema, nos permitimos transcribir otro
concepto propuesto por Bandura sobre la autoeficacia.

“Para Bandura la autoeficacia se refiere a la capacidad percibida de salir adelante en situaciones


específicas. Se refiere a las opiniones que la gente se forma respecto a su capacidad de actuar en
una tarea o situación específica. Según Bandura, las opiniones de autoeficacia en qué actividades
participamos, cuánto esfuerzo gastamos en una situación, cuánto tiempo perseveramos en una
tarea, y en nuestras reacciones emocionales mientras prevemos una situación o estamos implicadas
en ella. Pensamos, sentimos y nos comportamos de forma diferente en aquellas situaciones en las
que nos sentimos seguros de nuestras capacidades de aquellas situaciones en las que estamos
inseguros o nos sentimos incapaces. Así, las creencias de autoeficacia influyen en los pensamientos,
la motivación, el rendimiento y el estado emocional”. Tomado del texto: La ciencia de la
personalidad: Lawrence Pervin; pág.89).

Por tanto, la autoeficacia NO es una aptitud o una habilidad. La autoeficacia es una CREENCIA: creer
en nuestra propia capacidad de llevar a cabo una acción determinada.

EJEMPLO:
MIEMBRO DE UN EQUIPO CON BAJA AUTOESTIMA

Este ejemplo muestra cómo según su líder esa persona era capaz de ayudarle a ganar la confianza
y la fe con los cuatro pasos: Experiencia exitosa, modelización, comentarios, fisiológica.

Este miembro del equipo me comentó “Me encantaría tener en el papel coordinadores para el
equipo, algún día, pero estoy aterrada de tener en frente a un grupo y hablar” (Estado fisiológico
de la ansiedad y el nerviosismo).

Esta fue una oportunidad perfecta para ayudarle a mejorar su autoeficacia. Así que me respondió:
“Si me permite me encantaría trabajar con usted en esto, realmente creo que puede hacerlo, ¿te
acuerdas de la semana pasada cuando habló en la reunión del grupo de proyecto que lo hizo con
tanta convicción. Sabías que puedes repetir esto con el equipo más grande (retroalimentación
positiva).

Luego menciona al miembro del equipo que había estado trabajando con otro de sus compañeros
que había tenido problemas similares (Peer Modeling). Los dos coincidieron en que en un corto
período de tiempo sería capaz de levantarse frente a un grupo también con confianza.

A continuación, pasó un tiempo trabajando juntos en la forma en que podría empezar a ser vocal
en el grupo más pequeño a la cabeza de muchas discusiones que normalmente se habría sentado
atrás.

Después de la primera vez que se presenta sobre un tema que nos sentamos y discutimos lo que
podría mejorar (de votos).

Algunas semanas más tarde se ofreció como voluntario para dirigir un equipo de proyecto. Como
líder del equipo del proyecto tuvo que presentarse de nuevo al grupo más grande. Después de la
reunión me dijo: “Tú sabes, que fue muy bien. Nunca pensé que sería capaz de hablar en frente del
grupo así, pero lo hice. Ahora me siento mucho más confiado sobre la solicitud del papel de
coordinadores" (experiencia exitosa).

Estimado estudiante, continúe usted con el estudio de este interesante tema, luego con el ejemplo
presentado y con los conocimientos adquiridos, explique a través de ejemplos prácticos la
autoeficacia.
..………………………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………………
..………………………………………………………………………………………………………………
Otro tema importante de estudio dentro de las teorías cognitivas es el de los estilos cognitivos, el
cual pasaremos a revisar.

6.3.2.2. Estilos cognitivos: dimensiones en busca de una teoría


Un estilo cognitivo es una tendencia psicológica de elementos fríos y calientes, es decir, supone la
atención más o menos coordinada de la inteligencia y la personalidad del individuo. Así, una persona
puede tener un estilo reflexivo, mientras que otra puede ser una persona impulsiva.

Los estilos cognitivos representan las estrategias mentales generales que usan las personas para
comprender las situaciones en las que actúan.

Dentro de los estilos cognitivos los más estudiados son el estilo dependencia–independencia de
campo, el estilo reflexividad–impulsividad y los sistemas conceptuales.

Seguidamente vamos a analizar cada uno de ellos.

6.3.2.3. Dependencia-independencia de campo: diferenciación psicológica


Este estilo cognitivo estudia la habilidad para actuar de un modo diferenciado del ambiente, en
otras palabras, hace diferenciaciones entre las percepciones internas y externas.

La diferencia existente entre una persona dependiente e independiente depende de varias cosas
como los hábitos de crianza y las variables genéticas.

Le sugerimos consultar su texto básico y otras fuentes bibliográficas para complementar el tema.

6.3.2.4. Reflexividad
Otro de los estilos cognitivos estudiados es el de la reflexividad–impulsividad, que supone una
tendencia consistente a tomar decisiones rápida o lentamente.

Las personas reflexivas analizan todo lo que les sucede y cuánto ocurre a su alrededor. Observan el
comportamiento de los demás, conocen perfectamente su entorno y la forma de actuar de las
personas que les rodean. Saben escuchar con calma y no intervienen hasta que conocen la situación
y saben con claridad lo que desean decir o hacer.

Son personas que tienen control de sus emociones, no actúan con precipitación ni con ligereza sino
que meditan todas las decisiones que vayan a tomar, analizan las diferentes alternativas, sus
ventajas e inconvenientes, y sobre ello deciden.
Qué les parece si para comprender mejor los temas, lo hacen a través del análisis de los ejemplos
planteados.

Reflexividad

• A María, en su trabajo le piden elaborar un proyecto para mejorar el ambiente laboral. Para
ello piensa si debe o no realizarlo ya que le preocupa, si su jefe lo aceptará o no.

La impulsividad, es una tendencia de actuar rápidamente sin tomarse el tiempo de planear o pensar
sobre las consecuencias.

• Eduardo y su hermano van de camino a un juego de futbol. Han estacionado el auto y


caminan hacia la entrada del parque. De repente Eduardo comienza a cruzar la calle darse
cuenta si hay tráfico o no. Su hermano lo detiene de pronto y lo salva de ser atropellado por
un auto.

¿Está de acuerdo con las definiciones de reflexividad e impulsividad?

Si es así, perfecto, si no proponga su propia definición y con ejemplos prácticos explique cada
término, remítase a los contenidos que constan en el texto básico.

Otra teoría interesante es:

6.3.3. CONSTRUCTOS PERSONALES: GEORGE KELLY


Kelly utiliza en su teoría el constructo, vemos en qué consiste.

“El concepto estructural clave de Kelly para la persona como científico, es el de constructo. Un
constructo es una manera de construir o interpretar el mundo. Es un concepto que el individuo
utiliza para clasificar acontecimientos y planear el curso de la conducta. Según Kelly, una persona
anticipa los hechos al observar patrones y regularidades. Una persona experimenta sucesos, los
interpreta y les da estructura y significado. Al experimentar eventos, los individuos observan que
algunos sucesos comparten características que los distinguen de otros. Distinguen similitudes y
contrastes. Observan que algunas personas son altas y otras bajas, que algunas son varones y otras
mujeres, que algunas cosas son duras y otras suaves. Es esta construcción de similitudes y
contrastes lo que conduce a la formación de un constructo”. Tomado del texto: Personalidad, teoría
e investigación: Lawrence Pervin y Oliver John: pág. 301-302).

A más de esta información y la del texto básico, les recomendamos profundizar esta teoría en el
texto complementario “Teorías de la personalidad” de James Fadiman y Robert Frager en el capítulo
12, la teoría de los constructos personales de George Kelly y la psicología cognoscitiva, páginas 370
a la 408. Estamos seguras que le será de mucha ayuda para la comprensión del tema y de la
asignatura en mención.

Una vez que hemos analizado las teorías factoriales y cognitivas de la personalidad, centremos
ahora la atención en el estudio del último subtema: las teorías biológicas de la personalidad.
6.4. Las teorías biológicas de la personalidad
Las teorías biológicas de la personalidad intentan dar explicación del porqué de las acciones de las
personas. Intentan responder a la pregunta de por que las diferencias entre las personas en relación
a su personalidad a través del funcionamiento de su sistema nervioso.

Por tanto, las teorías biológicas tratan de explicar física y orgánicamente las diferencias personales
que se pueden observar y describir con las teorías factoriales y cognitivas.

Dentro de las teorías biológicas más importantes son la teoría de Eysenck, la teoría de Gray, la teoría
de Brebner y la teoría de Humphreys y Revelle.

A continuación hablaremos brevemente de cada una de ellas.

TEORÍA DE H. J. EYSENCK

Esta teoría estudia la activación cerebral relacionada con los tres superfactores de su sistema PEN:
el psicoticismo, la extroversión y el neuroticismo.

Los mecanismos psicofisiológicos de la teoría de Eysenck han sido dos: la inhibición y la reactivación.

Continúe con el estudio de este tema, incluidos el psicoticismo (P), extroversión (E) y neuroticismo
(N), para ello diríjase al texto básico, bibliografía complementaria y otras fuentes de consulta que
tenga a su alcance.

Otras teorías biológicas importantes son:

Teoría de J. Gray
Gray combina y relaciona la introversión y el neuroticismo para expresar las diferencias individuales
en impulsividad y ansiedad. Considerando que la impulsividad se relaciona con las señales de
recompensa y la ansiedad con el castigo.

Gray considero que estas dos dimensiones tienen una base fisiológica, siendo así:

• La impulsividad depende del sistema de activación conductual (BAS) y, • La ansiedad


depende del sistema de Inhibición conductual (BIS).

Teoría de J. Brebner

Esta teoría se centra en las relaciones entre las diferencias individuales en introversión y el
rendimiento en tareas experimentales. Siendo dos sus supuestos:

• Son dos los tipos de procesos: los de excitación y los de inhibición.

• Las respuestas de las personas se pueden dividir en procesos de análisis del estímulo y los de
organización de la respuesta.

La teoría sostiene que en cualquier momento estos dos tipos de procesos pueden o no estar activas
o inactivos.

Teoría de M. Humphreys y W. Revelle

Esta teoría tiene como punto central de estudio a la impulsividad. Usa dos conceptos centrales:

• El esfuerzo: es un indicador de la dirección de acción y representa la idea de intentar y volver


a intentar realizar una determinada acción.

• El arousal se relaciona con el grado de alerta, es un indicador de la intensión de la acción.

Esta teoría predice que los impulsivos rendirán peor en tareas atencionales de vigilancia y tiempo
de reacción pero tendrán mejor rendimiento en tareas de memoria de trabajo, siempre y cuando
el experimento se realice por la mañana.
Ahora repasemos los aspectos importantes y comprobemos el nivel de comprensión y asimilación,
desarrollando las siguientes actividades.

1. ¿Desde qué dimensiones se puede estudiar la conducta humana?

2. ¿Qué es para usted la personalidad?

3. Haga un resumen de la teoría de J.P. Guilford.

4. Haga un cuadro sinóptico de los factores motivacionales.


5. Elabore un esquema en el cual explique el modelo PEN de Eysenck.

6. Establezca diferencias entre extroversión e introversión.

7. ¿Qué características presentan las personas con tendencias psicóticas?

8. Mediante un ejemplo explique la autoeficacia.

9. ( ) La personalidad es una propiedad humana que cambió el desarrollo


evolutivo de la especie.

10. ( ) Los rasgos de la personalidad se descomponen en: rasgos


temperamentales y motivacionales. ( ) El factor masculinidad se incluye dentro de los factores
secundarios de la teoría factorial de Guilford.

11.

12. ( ) El componente básico de la personalidad son los rasgos.

13. ( ) La disposición paranoide resume los factores: retraimiento y


actitud pensativa.

14. ( ) Los sentimientos constituyen los modos culturales en los que se


invierten los ergios.

15. ( ) La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como: lenguaje,
percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas.

16. ( ) La ansiedad-rasgo es más estable que la ansiedad-estado.

17. ( ) Los constructos personales se exploran a través de la técnica Rep


Test.

18. ( ) Los mecanismos psicofisiológicos de la teoría de Eysenck han sido dos: la


inhibición y la reactivación.

Potrebbero piacerti anche