Sei sulla pagina 1di 39

Técnicas autóctonas:

1. Materiales más baratos y más fáciles de conseguir

2. Los indígenas conocen la técnica

3. Fácilmente moldeable

4. Extrema ligereza
Cristo crucificado, Oaxaca,
Caña, s. XVI
Cristo de Mexicaltzingo
CAÑA DE MAÍZ / ESCULTURA LIGERA
México - Técnica originada en la zona de Michoacán, especialmente utilizada
para la creación de Cristos crucificados

1. Se disponía de un armazón de madera (pino, tzompantle…)

2. La caña era cortada en pequeños trozos con lo que se daba forma a la


cabeza, los brazos y las piernas. La cabeza y el tórax quedaban huecos.
3. Para sujetar las distintas partes de la caña se usaba una composición de
agua, cola y engrudo; cáñamo para atar los trozos y papel y tela para
ayudar a modelar el bulto.
4. Terminada la estructura, se modelaba con la pasta de caña, hecha con
la médula de la caña de maíz y engrudo.
5. Capa de estuco
6. Encarnado y estofado

Para figuras pequeñas se puede utilizar sólo la pasta de caña


México, s. XVI, Ecce Homo, Pasta
de caña de Maíz. Descalzas de
Madrid
Sistema constructivo Cristo de Vitoria-Gasteiz

A.- Horma interior

B.- Parte de la estructura que corresponde a un


embonado de cañeja y pasta de caña

C.- Pernos de madera estructurales de las piernas

D.- Sistemas de inserción y vástagos para el anclaje


de los brazos

E.- Estructura interior definida del paño de pureza

Rayos X proporcionados por sus restauradoras


Señor de Santa Teresa, Convento de
las Carmelitas Descalzas, Tlacopac,
México
MAGUEY – Zona andina

1. Se utiliza el tallo de la flor de maguey. Se corta y se deja secar.

2. Una vez descortezado, los artífices unían varias piezas juntas, atadas
con cuerdas y fijadas con cola y espinas de la misma planta.
3. Una vez construido el bulto, se tallaba la imagen .
4. Sobre la talla se colocaba pasta de aserrín y cola para los detalles.
También se podía aplicar tela encolada para reforzar partes frágiles o
realizar los ropajes.
5. Capa de estuco
6. Encarnado y estofado
Melchor Huamán Mayta, Santiago
Apóstol, Cuzco, s. XVII.
San Antonio de Padua, Arequipa, ca. 1566.
Pasta de maguey y tela encolada.
Señor de los Temblores,
Catedral de Cuzco.
Pasta de maguey.
Señor de los Temblores,
Catedral de Cuzco.
Pasta de maguey.
Virgen de Copacabana, Francisco
Tito Yupanqui.
Pasta de maguey.
Virgen de Copacabana, atribuida a Pedro de
Vargas, Cuzco, s. XVII.
Pasta de maguey.
Virgen de la Almudena, Tomás Tairu
Tupac, Cuzco, 1686.
Virgen de la Almudena, Tomás Tairu
Tupac, Cuzco, 1686.
PLUMARIA:

Técnica prehispánica. Existen ejemplos en las culturas Nazca, Chimú y


Azteca.

En México, el dibujo era trazado por un TLACUILO, quien lo proporcionaba


a un grupo de AMANTECAS. El trabajo se realizaba por equipos (de hasta
20 personas) en las escuelas de artes mecánicas conventuales.

SOPORTES: La labor podía ser ejecutada sobre TABLA, LIENZO, una


sección de PENCA DE MAGUEY o METAL.

TÉCNICA:
1. Las plumas seleccionadas se refuerzan, el cañón con tiras de bambú,
las puntas con fibras de maguey o hilo.
2. En el caso de que el soporte sea tela, se ensartan las puntas en la tela y
se anudan (más característico del XVI) o se pegan con engrudo (XVII-
XVIII). Se han encontrado ejemplos en que las plumas fueron pegadas
directamente sobre estampas.
3. Otra forma, más compleja, es la de armar el motivo a partir de varios
patrones con plumas que se recortan y se arman como un
rompecabezas.
Códice Sahagún o Florentino,
México, 1560 aprox.
Sistemas para anudar las plumas.
Poncho chimú
Taller de San José de los
Naturales, bajo la supervisión de
Pedro de Gante, Misa de San
Gregorio, 1539

“He aquí para el pontífice Paulo


III la más grande composición
por el gobernador don Diego
[Diego de Alvarado Huantzin] en
la magna urbe de México de las
Indias bajo el cuidado de fray
Pedro de Gante”

Iconografía compleja que alude


al misterio de la eucaristía. El
tema pudo se usado con fines
didácticos o devocionales, ya
que desde el siglo XV, en
Europa, quien rezara ante una
imagen o estampa de este tema
se aseguraba indulgencias.
Adoración de los reyes Magos, c.
1550-1560. Detalle de tríptico, pluma
y papel amate sobre madera.
Cristo Salvador del Mundo
Inmaculada, s. XVII, Museo de
América, Madrid
Juan Bautista, Jesús a la edad de doce
Juan Cuiris, Virgen
años, s. XVI, Viena.
Constituyen un conjunto que remite a la desaparición de Cristo en el templo.
Mitra del Escorial, plumaria, s. XVI. Síntesis de
la Pasión basada en los monogramas de María
y José
Mitra de Toledo, plumaria, s.
La plumaria se utilizó ampliamente para la
XVI. Árbol de Jesé.
decoración de las vestimentas sacerdotales.
En esta imagen podemos apreciar
claramente las diferencias que se
introducen en la técnica a partir
del siglo XVII:

Rostros y manos pintados

Plumas más grandes

Menor modelado de las superficies

Virgen de la Salud, Museo de Etnografía, Berlín


Inmaculada, plumaria sobre cobre
San José y el niño

En este caso, es posible apreciar el


trabajo con plumas de diferentes
tamaños.
San Juan Evangelista, Museo del
Hombre, París.
ENCONCHADO:
Técnica de origen oriental,
desarrollada en Nueva España
en los siglos XVII y XVIII.
El nácar se pule y se incrusta y
pega en la tabla, acompañada
por pintura.
Se puede pintar por encima,
mateniendo los brillos del
nácar.

Alegoría de Vulcano y Atlas, s. XVII,


Museo de América.
Tela de lino sobre madera, óleo y
enconchado.
Inmaculada, Descalzas Reales de San José y el niño, Descalzas Reales
Madrid de Madrid
Virgen de Guadalupe con cuatro
apariciones, s. XVII
En esta técnica fue habitual la
representación de temas profanos, en
particular históricos, como en este caso.

Considerar también las tablas de la


Conquista del Museo Nacional de Bellas
Artes.

Tablas de la Conquista, Museo de América


Con obras de este tipo, plumaria y enconchado, se inicia el primer
coleccionismo de objetos americanos en Europa.
En el caso particular de la plumaria, lo interesante es ver que,
mientras en América algunas obras realizadas en esta técnica eran
destruidas por su relación con los cultos pre-hispánicos y su carácter
idolátrico, en Europa, al estar fuera de contexto, fueron admiradas por su
pericia técnica y constituyeron la base de los primeros museos
etnográficos.

Potrebbero piacerti anche