Sei sulla pagina 1di 6

HIDROLOGÍA & MANEJO DE CUENCAS

Código: S4290-0
Título del trabajo: Síntesis – Estimación de la oferta hídrica con información escasa en
ecosistemas estratégicos
Fecha: 09 de marzo de 2018

Este estudio proporciona información de por qué Colombia es uno de los países con mayor
riqueza en cuanto a su oferta hídrica. “Esto quiere decir que Colombia es uno de los países
del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua que podrían distribuirse a
la población y a la industria (Ideam, 2011)”.

El área de estudio corresponde al Sistema de Páramos y Bosques altoandinos del


departamento de Antioquía en Colombia. “Los fenómenos hidrológicos son muy complejos,
por lo que nunca pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción
perfecta, se pueden representar de una manera simplificada mediante el concepto de
sistema. (Guevara y Cartaya, 1991)”.

Figura1. Representación del sistema hidrológico

Fuente: Estrela, 1992 .

El estudio tiene como objetivo principal estimar la oferta hídrica que se origina en este
sistema, es decir cuánto de agua nos proporciona este sistema. “La oferta hídrica total está
definida por el valor modal de los caudales promedios anuales. Esta magnitud representa el
caudal anual promedio más probable y se extrae de la curva de la curva de densidad
probabilística de los caudales anuales (Lvovitch, 1970)”

Pero para ello es necesario saber los valores de los caudales anuales por ello como
objetivos secundarios estimar el caudal medio mensual y anual que se origina en dicho
sistema, y estimar el caudal mínimo anual para diferentes periodos de retorno. Para ello
emplearon el procedimiento de contabilidad de aguas para efectuar el balance hídrico
detallado según Holdridge.
Se utiliza el método de Holdridge porque existe un gran dificultad para la realización de
este estudio, ya que no se cuenta con muchas estaciones metereológicas que brinden la
información necesaria para aplicar modelos que estimen la oferta Hídrica. “En Colombia
una de las mayores dificultades para realizar estudios de estimación de la oferta hídrica es la
falta de información, ya que se tienen pocas estaciones climatológica y metereológicas; por lo
tanto, la aplicación de modelos que estiman esta oferta hídrica empleando información
escasa resulta interesante e importante para elaborar planes de manejo de las cuencas
hidrográficas y hacer valoraciones económicas de recurso hídrico ofrecido por ellas (Vélez,
Poveda y Mesa, 2000)”

Para ello es necesario realizar cálculos y estudios independientes para conocer datos
acerca de cada uno de los componentes del ciclo hidrológico en este sistema, como ser
precipitación, evapotranspiración escorrentía, infiltración, humedad del suelo.

La evaluación de los recursos hídricos de una cuenca requiere de una estimación correcta
del balance hidrológico, es decir, ,comprender el ciclo en sus diferentes fases, la forma en
que el agua que se recibe por precipitación y se reparte entre el proceso de
evapotranspiración, escorrentía e infiltración. (Para Pladeyra, 2003).

En general, la técnica del balance hídrico implica mediciones de ambos aspectos,


almacenamientos y flujos del agua; sin embargo, algunas mediciones se eliminan en función
del - volumen y período de tiempo utilizados para el cálculo del - balance (UNESCO, 1.971).

Como se mencionaba anteriormente Colombia cuenta con varios ecosistemas que brindan
una gran oferta hídrica, entre ellos se encuentran principalmente Los Paramos, que
ofrecen gran potencial de almacenamiento y regulación hídrica, para abastecer
acueductos, ser recargada de acuíferos y nacimiento de los principales ríos. Aunque
también se puede mencionar en un menor nivel a los Bosques Altoandinos, como se habla
de un sistema que está formado por estos dos ecosistemas la aportación de oferta hídrica
de este sistema es muy elevada en comparación a datos de Sudamérica

Los páramos son considerados como biomas exclusivos de las montañas neotropicales que se
distribuyen sobre las cadenas montañosas de los andes de Colombia, Venezuela, Ecuador, el
Norte de Perú, Costa Rica y Panamá (Luteyn, 1999).

Consideró al páramo como una unidad ecológica de gran importancia para la regulación del
recurso hídrico, pues debido a su constitución es capaz de retener en sus suelos hidromórficos
grandes volúmenes de agua y controlar su flujo a través de las cuencas hidrográficas. Pombo
(1989)

Los Paramos Son ecosistemas que se encuentran en la Cordillera Oriental de Los Andes,
por lo que presentan nieblas, lloviznas, son lugares sobrios donde se observa un horizonte
en su totalidad.

Los páramos son espacios de nieblas, lloviznas y arremoline antes nubes adheridas a las
rocas y al viento. Lugares encubiertos, sombríos, ignotos, donde los horizontes se multiplican
y la totalidad se hace patente. El páramo reúne en torno suyo las energías de la vida y el
hombre las ha vinculado siempre a sus dioses, a esas fuerzas que no acaba de entender o
dominar (Josan, 1982).
Una de las principales riquezas con las que cuenta Colombia, junto a su reserva hídrica es
su biodiversidad, por ello otro aspecto a considerar para saber el por qué los Paramos son
considerados grandes proveedores de oferta Hídrica es la fauna y flora endémica que se
encuentra en Los Paramos Colombianos, además de las características geográficas con que
cuenta para que estas especies pueden desarrollarse en este ecosistema la cordillera
Oriental.

Los páramos son importantes centros de flora y fauna endémica que representan el 8% del
total de endemismos de la flora colombiana localizados especialmente en la cordillera
oriental. Igualmente, contribuyen en la fijación de carbono gracias a la lenta descomposición
de la materia orgánica y a los procesos de humificación propios de los suelos (Ministerio del
Medio Ambiente, 2002).

Pero estos ecosistemas son muy vulnerables al desequilibrio ecológico, por lo cual no
puede ser expuesto a muchas actividades humanas, en las que se someta a destrucción las
características físicas del suelo, como erosión, deslizamiento de tierras, y ello generaría
pérdida de biodiversidad biológica y degradación de cuencas hidrográficas.

Esta capacidad de retención hídrica obedece a características físicas de los suelos como baja
densidad aparente, alta porosidad y condiciones de consistencia muy friable, rasgos
característicos de todos los suelos paramunos, lo que se constituyen en importantes
limitantes para su uso en actividades que sometan al suelo a cargas o presiones fuertes y
constantes como las ocasionadas por el pisoteo continuo del ganado, especialmente en áreas
de mayor inclinación de la pendiente (Buytaert et al., 2006).

No obstante, los ecosistemas del páramo son muy vulnerables al desequilibrio ecológico
ocasionado por factores naturales como el cambio climático y por factores humanos que
provocan erosión acelerada de los suelos, deslizamientos de tierras, pérdida de diversidad
biológica y degradación de cuencas hidrográficas, entre otros (Hofstade, 1995).

La ausencia de una cobertura protectora del suelo parte del año, las pendientes fuertes y
otros aspectos de las practicas agrícolas, por ejemplo labranza en la direccion de la
pendiente, han causado erosión acelerada en áreas con agricultura (Dehn, 1995; Harden,
1993 a y b, 1996). Además, el pastoreo de paramos disminuye la porosidad de los suelos por
compactacion (Hofstede, 1995b), aumentando el riesgo de escorrentia superficial y erosion
asociada.

El otro ecosistema por el que está formado el Sistema a estudio, es el Bosque Altoandino,
que se encuentra en la cordillera de los Andes en la parte perteneciente a Colombia.

La cordillera de los Andes surge de la actividad tectónica y de la deriva continental en


Sudamérica (Brown y Lomolino, 1998; Pielou, 1979), fenómeno que se originó por el choque
de la placa de Nazca con la placa Sudamericana (Fittkau et al., 1968). Este evento dio lugar a
una compleja cadena de montañas que se extiende desde el sur del continente hasta
Venezuela y que comprende una variedad de ecosistemas cuyas particulares características
han sido determinadas, en parte, por los factores climáticos (Sentir.org, 2001). Entre estos
ecosistemas se encuentran los bosques andinos, que se ubican entre los 1 000 msnm y el
límite inferior de los páramos, y las punas alrededor de los 3 300 msnm. (Bruijnzeel, 2004)
Los bosques altondinos poseen gran parte del agua dulce de la Tierra, su dinámica hídrica
radica en la nieblina y las lluvias transportadas por los vientos, y su capacidad para
interceptar el agua de la niebla y de la disminución de la transpiración. Son de gran
importancia porque son reguladores de caudales, ayudan a controlar y mantener los flujos
de agua en épocas de sequia.

Específicamente, los bosques andinos actúan como reguladores hídricos, poseyendo, junto
con la Amazonía, gran parte del agua dulce terrestre. Los bosques de niebla (alto-andinos)
presentan una dinámica hídrica poco convencional (Bruijnzeel, 2001), que radica
principalmente en que la niebla y la lluvia transportadas por el viento se convierten en un
aporte adicional de agua (Tobón et al., 2008; Tobón y Arroyave, 2007; Bruijnzeel, 2001;
González, 2000) y de nutrientes (Beiderwieden et al., 2005) al sistema. Todo esto, como
resultado de la capacidad que tienen estos bosques para interceptar el agua de la niebla y de
la consecuente disminución de la transpiración (Ferwerda et al., 2000)

Los bosques andinos son ampliamente conocidos como ecosistemas reguladores de caudales,
con un alto rendimiento hídrico (Tobón y Arroyave, 2007; Ataroff y Rada, 2000; Cavelier,
1991; Cavelier y Goldstein, 1989). Ayudan especialmente a controlar y mantener los flujos de
agua durante los períodos secos, lo que los hace de una singular importancia hidrológica en
el trópico (Bruijnzeel, 2006).

Hidrológicamente, los bosques andinos están influenciados específicamente por dos factores
importantes: i) unas entradas por precipitaciones relativamente altas (Espinoza et al.,
2008); y ii) una baja evapotranspiración (Tobón et al., 2008; Rollenbeck et al., 2006). Estos
factores controlan considerablemente el funcionamiento hidrológico de estos ecosistemas
(Tobón y Arroyave, 2008; Goller, 2004).

En Colombia estos bosques tienen un gran rango de precipitaciones, razón por la cual se
genera una importante oferta hídrica.

En Colombia, los bosques alto-andinos experimentan un amplio rango de precipitaciones


dependiendo del grado de exposición a las masas de aire que vienen desde la Amazonía, del
Pacífico o de su ubicación en los valles interandinos. Los valores van desde los 900 mm al año,
a 1900 msnm; y llegan hasta por encima de los 4 000 mm al año, a una altitud de 3 300
msnm (Arroyave, 2007; Rangel, 2000; Weischet, 1969).

Como conclusión el área de estudio “Sistema de Paramos y bosques alto andinos del
noroccidente medio antioqueño” es una fábrica de agua por su gran cantidad de oferta
hídrica, en especial porque allí nacen gran cantidad de afluentes que brindan diferentes
servicios a los lugares aledaños, es decir son de mucha importancia por el servicio
ambiental que brindan a regiones aledañas al sistema.
BIBLIOGRAFÍA

Domínguez Calle E. a., H.G. Rivera, R. Vanegas Sarmiento, P. Moreno, (2008). Relaciones
Demanda- Oferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación
del recurso hídrico colombiano. Bogotá .

Ricardo José Lozano, Ideam, 2011. Colombia uno de los más ricos en recursos hídricos (8 de
abril del 2011). El Universal de Colombia.

Juan Julio Ordoñez, Ciclo Hidrológico Cartilla Técnica, (2011). Lima.

Otaya Burbano, Leodán Andrés, Vasquez Velásquez, Guillermo León, Bustamante Carmona,
Guillermo de Jesús. Estimación de la oferta Hídrica con información escasa en ecosistemas
estratégicos, (2008). Medellín

Instituto de Hidrología de España. Métodos de cálculo del balance Hídrico, (1981). España
ciclo hidrológico

http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Varios/Balance_Hidrico.pdf

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001377/137771so.pdf

paramos

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/42642/46837

http://www.condesan.org/e-foros/cdpp/cdpp31.ht

http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/tobon-2008-
los_bosques_andinos_y_el_agua.pdf

BOSQUE ALTOANDINO

http://www.condesan.org/portal/sites/default/files/publicaciones/archivos/tobon-2008-
los_bosques_andinos_y_el_agua.pdf

Potrebbero piacerti anche