Sei sulla pagina 1di 33

Escuela de psicología

Psicología educativa

Asignatura

Terapia Conductual
Tema
Trabajo final

Facilitador
Mirian Polanco

Participantes

Yvelisse Corcino Polanco

13-0465
Fecha

22 de febrero del 2016


Santiago R.D
Índice

Introducción……………………………………………………..3

Tarea I…………………………………………………………….4

Tarea II…………………………………………………………….8

Tarea III…………………………………………………………..12

Tarea IV………………………………………………………….14

Tarea V…………………………………………………………..18

Tarea VI …………………………………………………………21

Tarea VII………………………………………………………....24

Conclusión……………………………………………………..32

Bibliografía…………………………………………………...…33
Introducción

Estos temas que vamos a introducir en este trabajo final son de gran
importancia para nuestro aprendizaje en nuestra carrera como en nuestra vida
personal.

Estos temas son: terapia conductual, Concepto de Modificación de conductas,


concepto de Desensibilización, Técnicas y hallazgos Empíricos y La Terapia
Aversiva

La terapia conductual o terapia del comportamiento. Inspirada en los métodos


y conceptos fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y
modificar los trastornos del comportamiento. Esta terapia considera que los
trastornos psicológicos hay que interpretarlos como trastornos conductuales, y
que éstos son consecuencia del aprendizaje de hábitos perjudiciales o
desajustados. La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas
adaptativas ante los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien
sea con un de aprendizaje o extinción de la conducta inadecuada, bien sea
aprendiendo un comportamiento más adecuado. La terapia conductual ha
desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan la
desensibilización sistemática, las técnicas aversivas, la terapia implosiva y las
técnicas operantes.
TAREA I

Terapia conductual de diferente autores

(Eysenck, 1956). Según esto, la terapia va dirigida a la


conducta anormal (desadaptativa)
manifiesta y observable, así como a
las encubiertas (emociones y
verbalizaciones implícitas) que están
causando malestar o desadaptación.

Watson (1924) Ha demostrado cómo el miedo podía


aprenderse por condicionamiento y
desaprenderse por el mismo
mecanismo. Concibió la ansiedad
como una respuesta emocional
compleja y susceptible de ser
condicionada, con arreglo a las leyes
del aprendizaje.

Skinner, 1969, Afirmó que la conducta se da en


función del ambiente, ya que ocurre
en presencia de estímulos
ambientales y se repite en el futuro o
no lo hace dependiendo de las
consecuencias de la conducta, que
también están dadas por el ambiente.

Iván P. Pavlov (1904) Según pavlov son considerados como


las bases sobre las que se han
configurado las teorías del
aprendizaje, nutriendo directamente el
modelo conductual.

Concepto propio En mi concepto propio la terapia


conductual se basa en considerar que
la conducta humana es aprendida
bajo la asociación estímulo-reacción,
porque sin un estímulo no puede
haber una respuesta.
2. Elabora de un análisis crítico referente a la de la terapia conductual que
contenga:

a) Antecedentes

Evaluación según en la psicología experimental El auge del método científico


durante el siglo XIX permitió a las ciencias de la salud y a la psicología lograr
un importante desarrollo. Antes de esto la psicología era considerada como una
ciencia especulativa.

Según Darwin la evolución de las especies permitió que la conducta animal


fuera usada como método fundamental para la comprensión de la conducta
humana.

El objetivo de pavlov fue buscar una explicación para el comportamiento


anormal. De este modo, mediante el uso del método científico, logró formular
una serie de conclusiones sobre la conducta y el Condicionamiento Clásico,
dando los primeros indicios de lo que posteriormente se denominó el Enfoque
Conductual.

Evaluación Psicológica tradicional tuvo un gran auge, esta área se


desarrollaron innumerables test Psicológicos medidores de constructos
hipotéticos tales como la personalidad, los Rasgos, etc. Este tipo de evaluación
fue diseñada para satisfacer la necesidad de médicos y siquiatras, quienes
tenían el interés de manejar herramientas que permitan la clasificación del
paciente en una serie de categorías diagnósticas.

b) Inicios.

1899 suele tomarse como fecha de inicio del Modelo Conductual, debido a que
en esa fecha Pavlov inicia sus trabajos sobre el Condicionamiento Clásico, no
obstante fue sino hasta 1913 cuando el Conductismo se establece como un
modelo dentro de la psicología. En ese año James Watson publicó un artículo
titulado “La psicología desde el punto de vista de un conductista”

Watson se basó en los descubrimientos de Pavlov y los aplico a seres


humanos, destaca el trabajo realizado por Watson y Rayner (1920) en el cual
inducen experimentalmente una fobia a un niño de 11 meses de edad, lo que
comprobaba que el miedo podía adquirirse mediante el condicionamiento
Clásico.

Destaca también el trabajo realizado por Thorndicke (1931), quien mediante el


trabajo con animales llegó a la formulación de la ley del efecto, introduciéndose
al aprendizaje de recompensa, permitiendo el posterior desarrollo del
Condicionamiento Operante.

c) Desarrollo.
Fue al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando el Enfoque Conductual tiene
su mayor desarrollo, de hecho es en este periodo de tiempo cuando se
comienza a hablar de “Terapia de la Conducta” ya que se logra aplicar los
logros de laboratorio a la práctica clínica.

En este período destacan los trabajos de tres autores; Skinner, Wolpe y


Eysenck. Skinner (1953) en Estados Unidos publica “Ciencia y conducta
humana” en donde da a conocer el modelo del Condicionamiento Operante, por
su parte Wolpe (1958) publica en Sudáfrica “Psicoterapia por inhibición
recíproca”, donde da a conocer el método de desensibilización sistemática en
el tratamiento de fobias. Eysenck (1960) en Inglaterra publica “Terapia de
conducta y neurosis”, aplica el paradigma del Condicionamiento Clásico a la
neurosis. Así el enfoque Conductual se desarrollaba paralelamente en todo el
mundo.

d) Autores

Darwin

Pavlov

Skinner

Watson

Thorndicke

e) Etapa actual y análisis conductual aplicado.

Orientación Conductual Mediacional: También denominado enfoque estimulo-


respuesta Neoconductista. Este enfoque deriva de la aplicación del modelo del
Condicionamiento Clásico a la explicación de la génesis y de la eliminación de
problemas de conducta, generalmente de tipo neuróticos.

Enfoque del aprendizaje social: Se basa en la teoría de Albert Bandura, donde


explica el funcionamiento humano como producto de la interacción entre tres
factores (Bandura, 1986). Estos factores son: -La conducta. -Los factores
personales (incluidos los factores cognitivos) -Las influencias ambientales.

Enfoque cognitivo Conductual: Esta orientación parte del supuesto de que la


actividad cognitiva es la determinante del comportamiento humano, considera
que el cambio conductual depende de aspectos cognitivos.

Análisis conductual aplicado.

Es una disciplina que se dedica a entender y mejorar la conducta humana. El


objetivo del A.C.A. está definido como el cambio de conductas de importancia
social, para ello se aplica el método científico. Además debe demostrarse la
relación entre la mejora de esas conductas y los procedimientos empleados
para ello.

El A.C.A. se centra en la definición y medición de conductas observables, para


lo cual ha establecido como necesario en toda intervención la formulación de
definiciones conductuales precisas y sin ambigüedades de modo que permitan
una medición objetiva de estas, además ha desarrollado diversas técnicas de
medición a fin de asegurar la validez y confiabilidad de las mismas.

Terapia del comportamiento. Inspirada en los métodos y conceptos


fundamentales del conductismo, intenta describir, explicar y modificar los
trastornos del comportamiento.

Esta terapia considera que los trastornos psicológicos hay que interpretarlos
como trastornos conductuales, y que éstos son consecuencia del aprendizaje
de hábitos perjudiciales o desajustados.

La terapia consistirá en enseñar al paciente a emitir respuestas adaptativas


ante los estímulos que les provocan respuestas inadaptadas, bien sea con un
desaprendizaje o extinción de la conducta inadecuada,La terapia conductual ha
desarrollado múltiples técnicas terapéuticas, entre las que destacan la
desensibilización sistemática, las técnicas aversivas, la terapia implosiva y las
técnicas operantes.

Realiza tu opinión personal, acerca de esta técnica sus inicios, trayectoria


y avance actual.

La psicología en el inicio de esto autores fue de mucho beneficio para la


soluciones de los seres humano y ellos hacían experimento con animales.

El en inicio estos autores se centraban más en el condicionamiento clásico


como el Operante.

Watson decía que la psicología debía ser objetiva y experimental.

En la trayectoria van dirigidas pues a tratar de cambiar estos comportamientos


problemáticos, aumentando unos y disminuyendo otros, creando nuevos
comportamientos, ayudando a relativizar o mejorar otros, y un largo etcétera,
buscando siempre el objetivo de que la persona adapte eficazmente sus
comportamientos a su entorno.

En el avance actual soy de gran importancia todos esos experimentos que


hacían todo ese psicólogo para el bien de los seres humano.
Opinión personal

Según esto autores la terapia conductual es una forma de tratamiento


psicológico derivado de la investigación de laboratorio desde el enfoque de
conducta.

Tarea II

a) Concepto de Modificación de Implica la aplicación sistemática de


conductas. los principios y las técnicas de
aprendizaje para evaluar y mejorar
los comportamientos encubiertos y
manifiestos de las personas y
facilitar así un funcionamiento
favorable”.

b) Principios básicos de la Modificación de conducta (RF)


modificación de la conducta. Razón Fija El reforzador se
presenta después de un
determinado número de respuestas
adecuadas emitidas (RV) Razón
Variable El reforzador varia
alrededor de una medida o
promedio de respuesta (IF)
Intervalo Fijo (IV) Intervalo Variable
El reforzador se basa en una

medida de respuesta El punto es:


Intervalo = Periodos de tiempo

Razón = Tareas realizadas


Principios del Reforzamiento 1. El
reforzamiento depende de la
exhibición de la conducta blanco.

c) Importancia de la descripción Los elementos de los delitos de


objetiva de la conducta. acción, son: la ilicitud del hecho
(tipicidad y antijuridicidad de la
acción) y la culpabilidad del autor.
Que una acción es típica (esto es,
que una acción encaja, coincide o
se adecua a un tipo penal) quiere
decir que esa acción es la acción
prohibida por la norma contenida
en el tipo. El tipo penal es la
descripción de la conducta
prohibida por la norma; y una
acción es típica cuando es
subsumible en un tipo penal. La
descripción de la conducta
prohibida por la norma (la tipicidad)
tiene dos aspectos fundamentales
que dan lugar a las dos vertientes
del tipo penal:

d) Mencione los tipos de técnicas a. Economía de fichas:


operantes usadas en la terapia
conductual. Utilizan fichas como sistemas de
refuerzos, estas se entregan una
vez que aparece la conducta
adaptativa deseada (alimentación,
higiene. limpieza, etc.). Cuando
aparece una conducta
desadaptativa (apatía, falta de
motivación, dependencia, etc.) las
fichas no son entregadas, e incluso
pueden ser retiradas.

b. . Contrato de contingencia: Esta


técnica parte de un contrato o
acuerdo negociado entre el
operante

1. Elabora de un cuadro de las técnicas operantes de modificación de


conducta más aplicadas y describa brevemente su utilidad.

Condicionamiento Operante:
Es un procedimiento por el que se busca aumentar la probabilidad de una
respuesta al ser seguida ésta por un reforzador (positivo o negativo). El
Condicionamiento Operante o instrumental es distinto al condicionamiento
clásico o pauloviano ya que éste último consiste en aumentar la probabilidad
de que un determinado estímulo provoque una respuesta al emparejar ese
estímulo con uno que ya provoca esa respuesta (reforzadores primarios:
comida, agua, etc...).

2- Reforzador:
Cualquier estímulo que aumente la probabilidad de una respuesta a la que le
sigue temporalmente. No está especificado el tiempo que tiene que tardar el
reforzador en seguir a la respuesta con el fin de aumentar su probabilidad de
ocurrencia; sin embargo, normalmente se supone que la efectividad de un
reforzador decae rápidamente conforme aumenta el tiempo que transcurre
entre la respuesta y el reforzador.

a) Reforzador positivo: es cualquier estímulo cuya presentación después de


una respuesta aumenta la probabilidad de esa respuesta. Por ejemplo el
halago verbal o la entrega de algún premio físico (juguete, "chuches", fichas
intercambiables por regalos, etc...) son reforzadores positivos ya que
aumentarán la probabilidad de aparición de las conductas deseadas (hacer los
deberes, portarse bien, etc...). A veces el reforzador positivo puede ser, en
niños pequeños, el conseguir la atención del adulto, aunque sea de una forma
inadecuada (gritos, pataletas, lloros...).

b) Reforzador negativo: es cualquier estímulo cuya eliminación después de


una respuesta aumenta la probabilidad de esa respuesta. Normalmente se
trata de un estímulo aversivo o no deseado que no se presenta si se produce
la respuesta adecuada. Una respuesta que ha sido reforzada por un reforzador
negativo se denomina a menudo respuesta de escape, porque proporciona un
escape al reforzador negativo. Por ejemplo, podemos escapar de los sonidos
molestos de un equipo de música muy ruidoso desconectándolo, o un niño
puede evitar un castigo más severo por algo que ha hecho mal, si lo explica a
sus padres sin mentir y mostrando arrepentimiento.

3-Reforzamiento:
Consiste en presentar un reforzador positivo o eliminar un reforzador negativo,
inmediatamente después de una respuesta. Se dice que la respuesta ha sido
reforzada (ver técnica "economía de fichas").

4- Castigo:
El término castigo se refiere a una clase de situaciones en las que existe una
contingencia positiva entre la respuesta y un estímulo desagradable. Si el
sujeto efectúa la conducta recibe el estímulo aversivo. Por ejemplo, un
profesor puede suspender a un alumno por un mal examen o una madre reñir
a su hijo pequeño por correr por la calle. Todas estas consecuencias negativas
y contingentes a la aparición de la conducta no deseada tienden a reducirlas.
Otros tipos de castigo:

La Sobrecorrección.
Consiste en pedir a un individuo no sólo que rectifique lo que ha hecho mal,
sino que corrija los efectos de la falta. Por ejemplo un niño que se ha metido
algo inadecuado en la boca, se le puede pedir que saque el objeto y, además,
que se lave la boca con algún antiséptico. En situación de aula, si un niño
presenta una conducta disruptiva de lanzamientos de objetos deberá, después
de haber recogido los mismos, ordenar la clase según criterio del maestro. La
idea general es que el coste del acto disruptivo vaya más allá de la simple
reposición del daño hecho.

5-Moldeamiento e imitación:
La conducta que no se da nunca no puede ser reforzada y, por consiguiente,
no puede aumentarse por medio del reforzamiento. El Modelado consiste en
presentar una conducta que se ha de imitar con el propósito de enseñar y
provocar esa conducta en otra persona. El procedimiento implica el reforzar
aproximaciones cada vez más cercanas a la respuesta objetivo. Al principio
puede reforzarse prácticamente cualquier respuesta parecida a la deseada
para progresivamente ir sólo reforzando las que constituyen el objetivo final.
Estas técnicas se han utilizado con cierto éxito en población con discapacidad
mental y autistas.
Con estas técnicas podemos propiciar también, el aprendizaje de una nueva
secuencia de conductas a partir de la imitación de un modelo.

6-Extinción:
Se trata del método operante más utilizado para disminuir la conducta.
Consiste en disminuir la probabilidad de una respuesta reforzada dejándola de
reforzar. En primer lugar deberemos determinar qué es lo que está reforzando
la conducta objetivo (la que queremos eliminar, rabietas, desobediencia, etc...)
y seguidamente eliminar ese reforzamiento. Si dejamos de prestar atención
(refuerzo) a una conducta disruptiva (rabietas, llantos...) es probable que
disminuyamos la frecuencia e intensidad de la misma (ver técnica del "tiempo
fuera"). En muchas ocasiones nos encontramos con conductas realmente
extrañas que se mantienen debido a que consiguen captar la atención de los
demás y resultan extraordinariamente reforzantes para el individuo que las
realiza. Esto puede ser especialmente notorio en niños que presentan
discapacidades cognitivas de lenguaje o comunicación que les lleva a
desarrollar sistemas inadecuados y alternativos de interacción con los demás
que se ven reforzados por la atención que se les presta.

Opinión personal

La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través


de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las
personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades
disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes
valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse.
El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de
intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir
el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

Tarea III

1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto de


Desensibilización Sistemática y sus características.

concepto de Desensibilización Características de


desensibilización
Es un método psicoterapéutico Consiste en inducir al sujeto una
dentro del paradigma teórico- respuesta de relajación mientras
clínico de las terapias cognitivo- se le Consiste en inducir al sujeto
conductuales, cuya característica una respuesta de relajación
principal es la aproximación mientras se le expone en
sucesiva del sujeto a situaciones imaginación a una jerarquía de
que le producen una exacerbación estímulos que incrementan su
disfuncional de conductas expone en imaginación a una
(emocionales, cognitivas o jerarquía de estímulos que
comportamentales) y que lo lleva a incrementan su intensidad.
consulta. Intensidad.

2. Luego de la lectura acerca de la aplicación de la técnica de


Desensibilización Sistemática, elabora un caso real o simulado de
una persona con fobia específica. Describiendo la aplicación de la
técnica, Desensibilización Sistemática, siguiendo cada uno de los
pasos para su aplicación, tomando en cuenta la redacción de
manera ordenada del proceso de relajación muscular progresiva
que se encuentra en el cap. 2 del libro referido.

Vamos a analizar el caso clínico de Carmen una niña de 7 años, quien es


llevada a terapia por preocupación de los padres, ya que no quiere ir al colegio,
hecho que se manifiesta conductualmente a través de llanto, vómitos,
inapetencia, tensión y miedo. Ella presenta un problema de la etapa de la
latencia donde los niños y niñas deberían manejar su imaginación, para así
preocuparse de la educación y a aprender las habilidades necesarias para
cumplir las exigencias de la sociedad, ampliando su esfera social,
desarrollándose en distintos aspectos y destacando en aquello que más les
guste, pero en el caso de Ana ella presenta un rechazo por asistir al colegio
que lo manifiesta en una angustia incesante, que no le permite el correcto
desarrollo social para una niña de su edad.
3 motivos que responderían a la conducta de Carmen:

1. Desde los factores genéticos podríamos decir que es un aspecto heredado


del padre.

2. Desde los factores ambientales podríamos dilucidar que el evento del perro
ocurrió en los inicios de su periodo escolar o en la cercanía del colegio. O
quizás ocurrió otro evento traumático en relación al colegio o en la misma fecha
que desconocemos.

3. Desde el sistema familiar podríamos decir que quizás hay un estilo de


crianza sobreprotector.

 Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional: La madre la


trae a terapia porque la niña se niega a ir al colegio manifestándose con
llantos desgarradores y somatizaciones como vómitos, náuseas y
dolores estomacales.

 La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una


respuesta inmediata de ansiedad: En el caso de Ana que es una niña
de 7 años, no verbaliza lo que le provoca el colegio pero se manifiesta
conductualmente a través de llantos y problemas estomacales.

 La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional. En los


niños este reconocimiento puede faltar: La niña no verbaliza lo que le
pasa.
D. La situación es fóbica se evitan o se soportan a costa de una intensa
ansiedad o malestar: Llega decaída a la casa después del colegio y
antes de ir su cuerpo lo resiente somáticamente y ya en el
establecimiento se desgarra llorando. Producto del estrés su peso está
bajo lo normal, ya que somatiza a través del estómago.

 Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar


provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente
con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o
académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente
significativo: Ana tiene pocas amigas en el colegio porque no quiere
jugar, su desempeño escolar es bajo ya que permanece en la oficina de
la orientadora a diario y para que se alimente los padres la retiran antes
para que pueda almorzar en la casa, aun así la niña está bajo peso ya
que permanece inapetente y vomita a diario lo que come.
Opinión personal

Desensibilización Esta forma descripta de la desensibilización sistemática se


denomina Variante Imaginaria; es la primera parte del procedimiento completo
tal como es utilizado en la actualidad por los terapeutas cognitivos
conductuales.

Tarea IV

Lectura del cap. 5 del libro de texto del autor de Rimm D. y Masters John C.
(1982). Terapia de la conducta: Técnicas y hallazgos Empíricos e investigación
en otras fuentes bibliográficas.

1. Elabora de un cuadro donde describa de forma analítica los siguientes


temas:

a) Procedimiento del manejo de Es un término que describe cualquier


contingencias (Ver las páginas 188 a técnica operante que intenta modificar
la 198 del libro referido). una conducta por medio del control de
sus consecuencias.

b) Qué es una contingencia y en qué Expresa lo contrario a la necesidad,


consiste su manejo. en tanto, por necesidad se entiende a
aquello que genera que las cosas
sucedan infaliblemente de una cierta
manera y no de otra.

Consiste en brindarle al paciente algo


positivo para poder llevar a cabo esa
contingencia.

c) Procedimientos acerca de la Es un conjunto de procedimientos


importancia de Contingencia alternativos a la operatividad normal
de cada institución.

Su finalidad es la de permitir el
funcionamiento de esta, aun cuando
alguna de sus funciones deje de
hacerlo por culpa de algún incidente
tanto interno como ajeno a la
organización.

e) Cómo se aplica la Contingencia El uso del refuerzo contingente se


utiliza para reafirmar la comprensión
de la idea de que hay algún tipo de
consecuencia tanto para los
comportamientos positivos como para
los negativos. Las consecuencias
dependen de si la persona que
proporciona el refuerzo quiere que el
comportamiento se evite o continúe.
La también llamada técnica de
reforzamiento contingente se puede
utilizar en el hogar, la escuela y el
sitio de trabajo por personas que la
aplican de manera intencional o
inconsciente.

f) En qué casos aplica el manejo de la En el caso de conducta inadecuada


Contingencia. que se le da al paciente o cliente un
reforzador negativo o positivo para
que esta conducta desaparezca.

Administración de contingentes de:

a) *consecuencias aversivas de carácter doloroso o leve

Después que se ha realizado una respuesta, puede aplicarse un evento


aversivo como una tunda o una reprimenda. Existen dos tipos de eventos
aversivos: estímulos aversivos primarios y secundarios (o condicionados). Los
eventos aversivos primarios lo son de manera inherente, por ejemplo, un
choque eléctrico, ataque físico intenso, luces brillantes y ruidos fuertes son
estímulos aversivos primarios y sus propiedades aversivas no son aprendidas.
Los estímulos aversivos secundarios o condicionados, adquieren sus
propiedades aversivas al apareárseles (relacionárseles) con otros eventos
aversivos como dolor físico o pérdida de privilegios.

b) *Procedimientos aversivos y retirada de reforzamiento, después de la


conducta desadaptada.

Aversivos

Las terapias aversivas intentan asociar un patrón de reacción comportamental


no deseado y socialmente sancionado, con una estimulación desagradable,
interna o externa, o reorganizar la situación de tal manera que las
consecuencias de este comportamiento no deseado sean lo suficientemente
desagradables para el emisor de tal comportamiento, que deje de ejecutarlo.
En ambos casos se espera que se establezca una conexión entre el
comportamiento a eliminar y la reacción aversiva. Se espera que el desarrollo
de tal conexión y el progreso de la misma generen una situación tal en el
individuo, fisiológica o cognitiva, que provoque un cese total en la emisión del
comportamiento a eliminar.

Los modelos propuestos para explicar el desarrollo de las reacciones aversivas


podrían resumirse en:

- Condicionamiento clásico: Esta teoría asume que la asociación de algunos


elementos constitutivo de la constelación estimular componente del
comportamiento a eliminar con el estímulo nocivo preseleccionado hará que el
EC provoque una respuesta condicionada de aversión.

Los proponentes de este modelo insisten en que en el procedimiento


terapéutico se satisfagan requerimientos derivados de nuestro estudio de este
tipo de fenómenos en el laboratorio.

- Condicionamiento operante: Se presenta el estímulo aversivo ante


respuestas emitidas por el sujeto hacia dicha constelación.

Algunos autores han tenido especial cuidado en diseñar sus procedimientos


terapéuticos adoptando paradigmas de aprendizaje de evitación o castigo.

Retirada de reforzamiento

Consiste en que el niño pierde un reforzador positivo tras la emisión de la


conducta disruptiva. Existen dos formas generales para la supresión del
reforzador positivo:

1º- Tiempo Fuera

2º- Coste de la Respuesta

Los procedimientos operantes básicos se definen como la presentación o


eliminación contingente de un estímulo que puede ser apetitivo o aversivo para
el individuo. Además, según la presentación o retirada y el tipo de estímulos
que estemos manipulando, obtendremos diferentes variantes de los
procedimientos mencionados.

2. Lectura del PDF, manejo de Contingencias prácticas, colgado en la


plataforma en la carpeta de bibliografía complementaria. Presentar dos
casos reales o simulados, donde seleccione dos personas, realizar una
observación no sistemática y aplicar el programa de contingencias sobre ella
para lograr un cambio conductual.
1- En mi comunidad hay una joven que tiene muchos problema con su madre
ya que ella fue violada por su padrastro, la cual su madre no le creía ni la
apoyaba al principio luego de la madre darse cuenta que lo que le decía su hija
era verdad. Procede a apresar el padrastro de la joven pero el daño ya estaba
hecho.

El trabajo de contingencia para ella es el siguiente es el castigo que está


pagando su padrastro para enmendar un poco el sufrimiento de esa joven.

2- Marta López vive con sus padres, aunque ocasionalmente pernocta con su
novio. En una de esas ocasiones en las que acude al trabajo desde casa de su
novio Marta sufrió un accidente en la autopista, cuando chocó con un vehículo
que venía en dirección contraria. El conductor de ese vehículo trataba de
suicidarse.

El trabajo de contingencia para el chofer es que la vida sigue y quitándose la


vida no va a resolver nada.

Opinión personal

Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura


estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y
a minimizar sus consecuencias negativas.

Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del


funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean
materiales o personales. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas
básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución.
Tarea V

Lectura del cap. 7 del libro de texto del autor Rimm D. y Masters John C.
(1982). Terapia de la conducta: Técnicas y hallazgos Empíricos. México:
Elaboración de un mapa conceptual conteniendo los factores
relacionados con el autocontrol.

Planificar Observar

Autocontrol

Corregir
Analizar

Reforzar
1. Elaboración de una tabla conteniendo:

a) Las dos categorías en las que encajan los problemas de autocontrol.

Agresividad: es un conjunto de Ira: es una emoción que se


patrones de actividad que pueden expresa con rabia, enojo,
manifestarse con intensidad resentimiento, furia, irritabilidad.
variable, desde las expresiones Los efectos físicos de la ira
verbales y gestuales hasta la incluyen aumento del ritmo
agresión física. cardiaco, presión sanguínea y
niveles de adrenalina y
noradrenalina. Algunos ven la ira
como parte de la respuesta
cerebral de atacar o huir a una
amenaza o daño percibidos..

b) Diferencias entre las conductas pasivas, agresivas y asertivas

PASIVO

CONDUCTA GENERAL. Actúa con la esperanza de que los demás adivinen


sus deseos. Su apariencia es de inseguridad.

VERBALMENTE. Se disculpa constantemente; da mensajes indirectos; habla


con rodeos; no encuentra palabras adecuadas; no dice lo que quiere decir;
habla mucho para clarificar su comunicación; no dice nada por miedo o
vergüenza; se humilla a sí mismo.

VOZ. Débil, temblorosa; volumen bajo.

MIRADA. Evita el contacto visual; ojos caídos y llorosos.

POSTURA. Agachada; mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente.

MANOS. Temblorosas y sudorosas.

AGRESIVO

CONDUCTA GENERAL. Exagera para demostrar su superioridad. Refleja


agresividad.
VERBALMENTE. Exige; usa palabras altisonantes. Hace acusaciones; impone
su opinión; se comunica a base de mandatos; usa mensaje "TÚ"; habla mucho
para no ser contrariado y llamar la atención. Se sobrestima; habla solamente
de sí mismo.

VOZ. Fuerte; con frecuencia grita; voz fría y autoritaria.

MIRADA. Sin expresión; fija, penetrante y orgullosa.

POSTURA. Rígida; desafiante y soberbia.

MANOS. Usa el dedo acusatorio; movimientos rechazantes o aprobatorios.

ASERTIVO

CONDUCTA GENERAL. Actúa con naturalidad; escucha atentamente.

VERBALMENTE. Expresa lo que quiere; expresa sus sentimientos; habla


objetivamente; usa mensajes "YO"; habla cuando tiene algo que decir; habla
bien de sí mismo si es necesario o conveniente; su comunicación es directa.

VOZ. Firme; calurosa; relajada; bien modulada.

MIRADA. Ve a los ojos; mirada franca; ojos expresivos.

POSTURA. Bien balanceada; relajada y tranquila.

MANOS. Movimientos relajados, naturales y acogedores.

3. Elaboración de un caso práctico real o simulado, luego de la lectura de


las páginas 303-315 del libro referido sobre la aplicación de
procedimientos operantes a los problemas de autocontrol.

Angélica es una niña de 9 años que llega a consulta derivada por su tutor
escolar. El rendimiento escolar de Angélica siempre ha estado por debajo de la
media de sus compañeros pero no ha recibido nunca un apoyo específico de
educación especial ni de un profesor particular.

Los padres nos cuentan que hasta ahora los maestros nunca habían dado
mucha importancia al tema, pero que a medida que la niña crece y las
dificultades aumentan cada vez les preocupa más a todos, incluso a la propia
niña que actualmente hay días que se niega a ir a la escuela, se la ve más
triste y verbaliza sentencias como que "es tonta".
Opinión personal
El auto control los tenemos que tener todos el ser vivo que vive en la tierra,
porque si no estuviéramos auto control que sería de nosotros en esta vida.

La paciencia resulta una virtud clave a la hora de autocontrolarse. Los


psicólogos enseñan a que una persona sepa perdonarse a sí misma por sus
fallos y equivocaciones, lo que contribuye a su equilibrio interior y la prepara
para aceptar las debilidades y errores de los demás.

Tarea VI

1. Elabora un mapa conceptual sobre el concepto Asertividad.

Asertividad

Es una cualidad a la cual se hace referencia bastante


en el último tiempo. Esta cualidad tiene que ver con
la capacidad de un individuo para establecer su
punto de vista de manera sincera y directa, sin sonar
agresivo pero sin volverse sumiso tampoco. Se
considera que la asertividad es el término medio
entre ambas cosas y que, por lo tanto, es uno de los
mejores métodos de comunicación entre dos
personas o más.

2. Hacer un cuadro comparativo


... via Definicion ABC que diferencie la conducta asertiva y la
no asertiva. http://www.definicionabc.com/comunicacion/aserti
vidad.php
Conducta asertiva Significa actuar conforme al derecho
que usted tiene de ser quien es, una
persona; es, además, una fuerza,
valor, empuje, intención, que impulsa
a obtener lo que se desea, necesita,
anhela o sueña, sin agredir o
lastimarse así mismo o a los demás.
Conducta no asertiva No expresan abiertamente los
sentimientos, pensamientos y deseos.
Se intenta comunicarlos de forma
indirecta o se expresan de forma
autoderrotista, con culpa,
incomodidad o inseguridad,
asumiendo que las necesidades y
creencias de los otros son más
importantes que las propias, y
esperando que los demás adivinen lo
que se quiere o se siente.

2. Descripción de un caso de conducta no asertiva.

Es el caso de un joven que se mantiene siempre encerrado en su cuarto, no


dialoga con sus padres no expresa lo que siente y siempre está molesto.

El piensa que las cosas que realiza no tienen valor y que no lo hace bien que
los demás hacen las cosas mejor que él.

Sus padres han querido ayudarlo pero él no se deja, es una persona totalmente
sumisa.

3. Luego de la lectura (Ver 98-109 de libro Práctica de la Conducta de


Joseph Wolpe sobre el procedimiento para entrenar un paciente
con relación a cómo ser asertivo).

Es importante que nos manifestemos asertivamente en nuestras


interacciones con afectados de TDAH. Para esto debe conocer qué
estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se
sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la
agresividad y la pasividad (o no-asertividad).

Son el conjunto de formas de aplicar esta técnica, ya que hay muchas


formas de aplicarla y para cada interlocutor una puede tener un mejor
resultado que otra:

Consiste en la repetición ecuánime de una frase que exprese claramente


lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta asertiva nos permite
insistir en nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o
artimañas manipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema
que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.

Diseñe un plan de procedimiento para entrenar un paciente/cliente en el


control de las emociones y logro de asertividad.

1º Identificar los estilos básicos de la conducta interpersonal: Estilo agresivo,


pasivo y agresivo. La función de esta etapa es distinguir entre cada uno de los
estilos, reconociendo la mejor forma de actuar de acorde con el estilo asertivo.
Nos ayudará también a reconocer nuestros errores en este ámbito.

2º Identificar las situaciones en las cuales queremos ser más asertivos. Se


trata de identificar en qué situaciones fallamos, y cómo deberíamos actuar en
un futuro. Se analiza el grado en que nuestra respuesta a las situaciones
problemáticas puede hacer que el resultado sea positivo o negativo.

3º Describir las situaciones problemáticas. Se trata de analizar las situaciones


en términos de quién, cuando, qué y cómo interviene en esa escena,
identificando nuestros pensamientos negativos y el objetivo que queremos
conseguir.

4º Escribir un guión para el cambio de nuestra conducta. Es un plan escrito


para afrontar la conducta de forma asertiva. Aquí se intenta poner por escrito
las situaciones problema y clarificar lo que queremos conseguir. El entrenador
moldea junto al paciente el guión para que este sea expresado de forma
específica.

5º Desarrollo de lenguaje corporal adecuado. Se dan una serie de pautas de


comportamiento en cuanto a lenguaje no verbal (la mirada, el tono de voz, la
postura, etc.), y se dan las oportunas indicaciones para que la persona ensaye
ante un espejo.

6º Aprender a identificar y evitar las manipulaciones de los demás. Las demás


personas utilizan estratagemas para para manipularle, haciéndole sentir
culpable, evadiéndose de la conversación o victimizándose. Se dan una serie
de técnicas para resistirnos al influjo de los demás.

Opinión personal

En esta conducta se maneja a través de la autoestima alta, el auto perdón y el


uso de la razón. Ser asertivo es ser consciente de sí mismo, de su realidad,
sentimiento y conducta. Ser asertivo significa pedir lo que se necesita, lo que le
gusta o no, expresar lo que se siente, cuando es necesario. Las personas
asertivas canalizan su agresividad negativa y hostil mediante la práctica de
deportes, la relajación.

Tarea VII

1. Realiza la lectura de los siguientes puntos, haciendo un análisis crítico


y reflexivo:

a-La Terapia Aversiva.

La terapia aversiva es una terapia de modificación de conducta que utiliza


estímulos aversivos, dolorosos, negativos, desagradables para cambiar
conductas.

Las 2 formas de aplicación utilizadas son:

1.- Asociar el estímulo aversivo con la conducta que se quiere eliminar:


Presentar a la vez, emparejados: Estímulo aversivo y conducta incorrecta.

2.- El estímulo aversivo, desagradable deja de aplicarse cuando deja de


aparecer la conducta incorrecta o bien el estímulo aversivo desaparece cuando
aparece la conducta correcta.

- Aplicar un estímulo aversivo y cuando aparezca la conducta correcta quitar el


estímulo aversivo

-Aplicar un estímulo aversivo, desagradable y cuando deje de realizar la


conducta incorrecta desaparece el estímulo agresivo o aversivo.

Esta tipo de terapia aversiva se ha utilizado para modificar conductas y


comportamientos relacionados con la consumición de sustancias tóxicas para
la salud como son las drogas, el exceso de alcohol y con conductas
relacionadas con las tendencias sexuales especialmente con la
homosexualidad.

b-La sobresaturación en terapia conductual.

Terapia de saturación métodos de terapia conductual desensibilización


Sistemática cognición y conducta En los inicios de la psicología científica los
principios que regían la conducta se basaban en la investigación básica y en la
academia. De ahí surgen innumerables métodos y procedimientos que
posteriormente han permitido no solo ser usados, sino además comprobar la
presencia y utilidad de los fenómenos y procesos cognitivos. De gran influencia
fueron los escritos de Pavlov (1927,1928), cuyos experimentos acerca de lo
que ahora se denomina "condicionamiento clásico o correspondiente".

2. Elabora un diario reflexivo. (En una página) donde contestes de qué se


trata la unidad, qué aprendí y para que me sirva lo aprendido en mi diario
vivir, Cómo se aplica la técnica de Sobresaturación. (Ver pág. 247- 261 del
libro referido).

En lo que yo pude aprender en la terapia aversiva es que esta nos ayuda para
nuestro diario vivir ya que con esta podemos modificar nuestra conducta,
porque con una buena conducta podemos logra todos.

El estímulo aversivo, desagradable deja de aplicarse cuando deja de aparecer


la conducta incorrecta o bien el estímulo aversivo desaparece cuando aparece
la conducta correcta.

En la sobresaturación entre terapia y conducta, en la terapia nos puede ayudar


muchos cuando tenemos un problemas que no podemos solucionar, por si
solo, ahí necesitamos la ayuda de un buen terapeuta que nos pueda decir
cómo podemos solucionar ese problema que nos agobia.

La terapia de conducta es una forma de tratamiento psicológico derivado de la


investigación de laboratorio desde el enfoque de conducta. La fundamentación
empírica y teórica, sólidamente científica, se considera una característica
esencial en sus desarrollos.
c) Lectura de los componentes de un contrato terapéutico.

El contrato terapéutico es uno de los puntos de mayor importancia de la sesión


de psicoterapia, ya que de éste depende, en gran medida, la claridad y
organización de los aspectos relacionales entre paciente y profesional. Si bien,
la mayoría de terapeutas y formadores de terapeutas coinciden en su
relevancia -pero también en las dificultades que ocasiona en los profesionales
su explicitación- poco se ha escrito e investigado. La mayoría de los
conocimientos que los terapeutas poseen acerca del contrato es por
transmisión oral: mediante clases de formación, cursos y supervisión, entre
otros medios. Un contrato es un acuerdo de partes, es un trato con. Cada parte
deberá especificar sus derechos y obligaciones.

El contrato terapéutico o alianza terapéutica es el acuerdo entre cliente y


terapeuta donde se fijan el marco y los criterios de la relación profesional a la
que ambos se comprometen.

Lugar de la consulta:

Importe por cada sesión: (consultar)

Día y hora de la sesión: (previa cita)

Duración de las sesiones: 1 hora, para la Terapia individual, familiar y de


pareja. 2 horas para los grupos terapéuticos.

Frecuencia de las sesiones: semanal o quincenal, según convenga.

Establecimiento de objetivos terapéuticos: específicos, según la demanda, y


generales.

Duración del proceso terapéutico: El número de sesiones oscila entre ocho y


diez, dependiendo de la demanda. Eventualmente se pueden producir
procesos de mayor duración. Por ejemplo: cuando una vez finalizado el
acuerdo inicial se decide abordar nuevos objetivos terapéuticos. En este caso,
se establece un nuevo contrato terapéutico estimando la duración del nuevo
proceso.
Finalización de la relación terapéutica: sucede cuando se satisfacen los
objetivos fijados o los acuerdos del contrato terapéutico.

Redacción de casos que contemplen las reglas del contrato terapéutico y las
normas éticas aplicadas en los mismos.

Redacción de casos que contemplen las reglas del contrato terapéutico


y las normas éticas aplicadas en los mismos.

CONTRATO TERAPÉUTICO

Contrato celebrado entre (Centro Medico de Bonao) el paciente de


nombre Jesús paulino santana de 35 años de edad, con identificación de
depresión, dirección: calle independencia (Bonao) Su familiar responsable es el
Sr. Ramón paulino (hermano del paciente)

 Teléfono de contacto 8**-525-1203

 Familiar responsable:

Historia Clínica Núm.38795 Fecha

Contrato: 20 de enero de 2016 Clave: 1107

Médico responsable: Dr. José Luis Moronta, Ced Prof: 79548

Datos de la institución

Se encuentra ubicado en los quemados de Bonao, en la carretera, los


quemados su registro de operación es 765987174, emitido por la secretaría de
Salud Pública en República Dominicana.

Introducción:

Este contrato terapéutico, fincará las reglas y procedimientos que se deberán


cumplir por las partes responsables

 Institución

 Familiar responsable
 Paciente

1.- La institución “Centro Medico” Aplicará al paciente un programa de


rehabilitación que se ha denominado Capasi-vida, en el que se le acostumbrará
a vivir sin substancias adictivas y enervantes, así como controlar sus impulsos
y conductas tanto sociales como particulares así como una convivencia con sus
familiares y amigos que se ha visto minada por actitudes desordenadas y
conflictivas.

Su atención quedará preparada con un equipo de profesionales entre los que


estarán:

 Médicos (de todas las especialidades)

 Enfermeros especializados en tratamiento de personas violentas

 Enfermeras especializadas en trato a personas con emociones débiles

 Y un equipo de profesionales que asesorarán y llevarán registro de


todos los procesos a los que se encuentra ligado el paciente.

Los médicos serán supervisados por un protector de derechos humanos que


reside permanentemente en esta institución y quien tendrá autorización de
gravar íntegramente las sesiones de las cuales tendrán una copia para el
expediente y una copia para los familiares del paciente.

El tratamiento está enfocado a químicos como:

 Alcohol

 Heroína

 Cocaína

 Anfetaminas

 THC

 Crack

 LSD
Conductas adictivas como:

 Depresión

 Anorexia

 Bulimia

 Neurosis etc.

Se buscará una recuperación armónica, que le permita la superación personal,


la no dependencia de substancias, una convivencia social y familiar aceptable y
un futuro en la vida.

Clausulas

1.- El programa de rehabilitación se ha elegido en forma voluntaria por el


paciente y su familiar responsable, después de una completa y amplia
explicación del problema y el plan de soluciones factible.

2.- Este programa será susceptible de ser cambiado o alterado para el


beneficio del paciente, previo consentimiento y autorización del paciente y su
familiar responsable.

3.- El paciente podrá están en uno de estos dos regímenes:

 Ambulatorio

 Internado

Lo cual dependerá del grado de intoxicación y de violencia que pudiera


presentar, así como del control que él mismo tenga.

4.- El paciente y su familiar serán bien informados del tipo de tratamiento y la


forma en que se realizará, para que el beneficio sea el más óptimo posible y en
el menor tiempo posible.

5.- El familiar quedará comprometido a no abandonar al paciente, y en caso de


hacerlo éste quedará bajo el resguardo el estado y del gobierno, quien tomará
las medidas cautelares correspondientes conforme a la ley.
6.- En el supuesto anterior, la institución no dejará de prestar el servicio médico
y de desintoxicación al paciente.

7.- Cuando su intoxicación sea baja o nula, el paciente deberá introducirse en


las cesiones y círculos.

Pagos:

Al ser una institución civil, se realizarán pagos constantes los cuales tendrán un
monto de 5000 (cinco mil pesos) en la cesión inicial, la cual implica
alimentación, vestido, sustento general y tratamiento médico.

Los siguientes pagos serán de 2500, los cuales están sustentados en las
necesidades del paciente.

Cuando el paciente pase al grado ambulatorio sus pagos se reducirán a 1500


mensuales, pero para la reducción correspondiente el paciente deberá realizar
labores de inserción y ayuda con pacientes con mayores daños o en
rehabilitación (deberá colaborar).

Para ser dado de alta y completar su rehabilitación el paciente deberá dar un


último pago de 5000 (cinco mil pesos), como pago de recuperación para las
mejoras y sueldos de los empleados de la institución.

Expediente:

El paciente tendrá derecho a una copia íntegra de su expediente, pero por


cuestiones de secreto profesional ésta se entregará sólo en caso de que exista
una controversia o sea indispensable por parte del paciente.

Quedan conformes de este contrato y de sus todas partes los que la integran
quienes plasmarán sus firmas y consentimiento.

Médico
representante de la institución
Firma

Paciente Familiar
Firma Firma
Opinión personal

La Terapia Aversiva De acuerdo con estos autores, el recuerdo influye en la


repetición mental de los ensayos con los procedimientos aversivos realizados
en el contexto clínico, lo cual constituirá un nuevo ensayo de condicionamiento
al recordar la asociación entre estímulos atractivos y los estímulos aversivos
empleados. Como consecuencia de todo ello, aumentaría la asociación
establecida entre los dos tipos de estímulos: atractivos y aversivos.
Conclusión

En este trabajo que realice he aprendido mucho en todos lo relacionado en


esta materia.

La Terapia Conductual o Cognitiva es uno los tratamientos psicológicos más


empleados en Uruguay y en todo el mundo en los últimos 30 años. Su premisa
básica es que a lo largo de la vida se adquieren estilos de conducta y
esquemas de pensamiento que pueden ser más o menos convenientes.

Desarrollamos hábitos de pensamiento y acción

De acuerdo a este enfoque, las personas desarrollan estrategias para enfrentar


problemas, formas de relacionarse con sus semejantes y de reaccionar ante las
pérdidas o el peligro. Adquieren una visión de sí mismos (de sus condiciones y
debilidades), de los demás y del mundo en general: cómo deben ser las cosas,
cómo alcanzar sus metas y cómo manejar las dificultades.
Bibliografía

Autor de Rimm D. y Masters John C. (1982). Terapia de la conducta: Técnicas


y hallazgos Empíricos.

Otra fuente: internet

Potrebbero piacerti anche