Sei sulla pagina 1di 51

Universidad Nacional De Trujillo

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

I
PLANIFICACIÓN DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4
¿POR QUÉ NOS PREGUNTAMOS?

1. INFORMACIÓN GENERAL

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 81608 I.E. San José


 ÁREA CURRICULAR : Persona Familia y Relaciones Humanas
 UNIDAD : N° 08
 GRADO Y SECCIÓN : 4° “A” Nivel Secundaria
 DURACIÓN : 90 min
INICIO : 11:15 am
TERMINO : 12:35 Pm
 PRACTICANTE : Aracely Stefane Villa Ruiz
 TEMA : ¿Por qué y para que nos preguntamos?
 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Nuestros estudiantes son adolescentes en esta etapa de desarrollo nuestros
estudiantes de hacen diversas preguntas sobre diversos temas es importante que
comprendan como se origina el proceso de preguntarnos y de reflexión.
 PROPOSITO
Que nuestros estudiantes aprendan los mecanismos a través de los cuales
accedemos al conocimiento así mismo analizar como surgen las preguntas y
como estas han dado lugar al desarrollo del pensamiento humano.

1.2.COMPETENCIAS A LOGRAR

COMPETENCIAS/
CONTENIDOS/ VALORES INDICADORES
CAPACIDADES

¿Por qué nos preguntamos? COMPETENCIA


1. Necesidad del ser humano
Se desenvuelve
de cuestionarse Autoevalúa los
éticamente
filosóficamente. medios, fines,
2. Actitudes básicas para la resultados y
reflexión. consecuencias de sus
CAPACIDAD
3. Síntesis de la historia de la acciones, utilizando
filosofía. Reflexiona sobre las como un medio las
Valores: relaciones entre sus preguntas.
 Respeto principios, decisiones y
 Tolerancia acciones.
APRENDIZAJE ESPERANDO
Elaboramos un díptico en donde analizamos ¿por qué nos preguntamos? partiendo
de la reflexión entre principios, decisiones y acciones generando la autoevaluación
de los medios, fines y consecuencias de nuestras acciones utilizando como medias
las preguntas.

3
1.3.DESARROLLO DE ACTIVIDADES

FASES ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

MOTIVACIÓN: 3 min
- En la pizarra se construye una historieta en donde dos Impresos
adolescentes se preguntan de diversos temas. (anexo 03). Estrategia de
- Para dar lectura a la historieta se pedirá la participación didáctica
de los estudiantes mediante la dinámica de “colores en
turno”. (anexo 01 ficha técnica)
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS
INICIO

- Se pregunta a los estudiantes: 6 min


¿A qué hace alusión la historieta? Diálogo
¿Qué situación genera la conversación?
- Los estudiantes responderán a través de la dinámica de
colores en turno. (anexo 01 ficha técnica) Estrategia de
didáctica
CONFLICTO COGNITIVO
- ¿Cómo adolescentes cuáles son tus principales interrogante
y como has conseguido darles respuesta? 3 min
Diálogo

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


- Se formaran grupos de 4 y 5 estudiantes para formación
de grupos se usara la dinámica del rompecabezas. (anexo Partes del
01 ficha técnica) rompecabezas 2 min
- Se indicara a los estudiantes dar lectura a las páginas del
libro de PFRH 203; 204; 205; 206. Lectura
- Se entregaran fichas con información de los diferentes silenciosa 10 min
puntos a tratar en clase en grupos analizaran su
contenido.(anexo 02) Fichas de
DESARROLLO

- Cada grupo colora las fichas en la pizarra debajo de cada papel 8 min
título o subtitulo según el contenido de la ficha.
- La docente dará una revisión de las fichas colocadas en la
´pizarra y explicara los contenidos en los cuales han errado Lluvia de 10 min
los estudiantes y se hará una retroalimentación de toda la ideas
información consignada en la pizarra.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Trabajo grupal 30 min
- Los estudiantes realizaran un díptico en el cual explicaran
el concepto de filosofía, ¿por qué los seres humanos nos
preguntamos?, ¿cuál es la relación entre la filosofía y la
razón por la cual nos preguntamos? Exposición 13 min
- Cada grupo dará exposición de su díptico. verbal
- La docente terminara dando las conclusiones finales del
tema.

4
EVALUACIÓN FORMATIVA
Ficha de
Meta cognición:
Metacognición
- Los estudiantes reflexionan en relación a su proceso de
5 min
FINAL

aprendizaje.

EVALUACIÓN SUMATIVA
Ficha de
- Se evalúa los las fichas y las propuestas y acciones para la
evaluación
solución de las dificultades encontradas en su proceso de
(Anexo 04)
aprendizaje.

1.4.EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

COMPETENCIA CAPACIDAD INSTRUMENTO

Reflexiona sobre las


relaciones entre sus
Se desenvuelve éticamente Ficha de evaluación
principios, decisiones y
acciones.

1.5.EVALUACIÓN DE ACTITUDES

VALOR INDICADORES INSTRUMENTO


 Emite con respeto sus puntos de vista.
 Presta atención cuando sus compañeras opinan.
Respeto
 Levanta la mano para participar durante la
clase. Guía de observación
Tolerancia  Manifiesta interés por el trabajo en clase.
 Es tolerante frente a las opiniones emitidas en
clase.

5
1.6.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 FERRER, G (2006). Estándares en educación. Implicancias para su aplicación
en América Latina. PREAL
 MINISTERIO DEEDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Rutas del aprendizaje Área
Curricular Persona, Familia y Relaciones Humanas, Educación Secundaria.
Lima: Minedu.
 MINISTERIO DEEDUCACIÓN DEL PERÚ (2016). Texto de Persona, Familia
y Relaciones Humanas, Educación Secundaria de 5° año de secundaria. Lima:
Minedu.

6
ANEXO 01

7
FICHA TÉCNICA

1. DINÁMICA LOS COLORES EN TURNO

Esta dinámica está diseñada para la selección de estudiantes


que participaran en clases, previamente a cada estudiante es
agrupado en un grupo al cual se le designa un color.

Se procede a lanzar el cubo el cual contiene en cada uno de


sus lados un color que representa a un grupo según el lado del
cubo que salga será el grupo que responda las preguntas,

Esta estrategia permitirá que todos los estudiantes tengan la


misma oportunidad de participar así mismo promover la
participación de aquellos estudiantes menos participativos.

2. DINÁMICA DEL GRUPO EN CONCURSO

Esta dinámica está diseñada para generar la sana competencia


entre estudiantes y poder así, que cada grupo aprenda a
trabajar en equipo para el logro de objetivos en común.

A cada grupo se les entregara un color, ellos competirán con


los demás grupos en tratar de responder todas las preguntas
durante la clase y realizar todas las actividades para acumular
puntos siendo su grupo el que se lleve tres puntos adicionales
por su buen trabajo durante la sesión.

8
ANEXO 02

9
¿POR QUÉ NOS
PREGUNTAMOS?
10
NECESIDAD DEL SER HUMANO DE
CUESTIONARSE FILOSOFICAMENTE

A diario nos hacemos pregunta de todo tipo, lo


que nos permite resolver problemas, comprender
un tema o aprender en la vida cotidiana.
11
Otras preguntas nos llevan a cuestionarnos y
reflexionar sobre aspectos más importantes o
trascendentes.
Algunas tienen respuesta, otras no, pero el
ejercicio de indagar es útil e importante y ha
ayudado al desarrollo de la humanidad.
12
¿QUÉ ES LA
FILOSOFÍA?
13
La filosofía es un conocimiento relacional,
general y ordenador de los conocimientos que se
usan en la vida diaria y de todas las áreas de la
vida social, revelando la dirección y sentido de
esta.
14
El conocimiento filosófico es pues una forma de
conocimiento que tiene como característica
propia y central ser un conocimiento
generalizador, ordenador, relacional de la
dirección y sentido de los objetos existencial en
general y de la relaciones de esta con el hombre.
15
ACTITUDES BÁSICAS PARA LA
REFLEXIÓN FILOSÓFICA
EL ASOMBRO:
LA DUDA:
LA ANGUSTIA: 16
- Según Aristóteles el asombro es lo que impulsa
la filosofía, provocando curiosidad e impulsa a
preguntarnos y buscar respuesta.
- Dudar de nuestros saberes nos lleva a formular
preguntas que, a su vez, generan nuevos
conocimientos.
17
- Surge a partir de las situaciones límites, de las
preguntas sin repuesta. Para Jaspers, filósofo
alemán, son producto de la conciencia de que no
podemos saber todo o tener todo.

18
LA HISTORIA DE
LA FILOSOFÍA
19
FILOSOFÍA ANTIGUA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MODERNA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
20
*En esa época hubo tres importantes Filósofos Sócrates, Platón y
Aristóteles. Los valores, la política y el conocimiento son temas que
cobran una importancia especial. Se elaboran os grandes sistemas
filosóficos que influirán en toda la historia de la filosofía.

*Marcada por la influencia del cristianismo. De manera muy sencilla,


se pueden distinguir en ella dos grandes corrientes: La patrística y la
Escolástica.
21
*Su inicio estuvo marcado por el surgimiento del humanismo y el
Renacimiento. La mentalidad se volvió más centrada en el ser humano
y la naturaleza, la investigación científica recibe un gran impulso,
especialmente en las ciencias naturales.
*En el siglo XIX y XX surgen varias corrientes filosóficas, entre ellas:
El positivismo: Caracterizada por la atención exclusiva a los hechos,
prescindiendo de cualquier postulado no verificable.
22
El existencialismo: Consecuencia de la experiencia de la muerte a
partir de las dos guerras mundiales. Su tesis central es "el hombre
no es otra cosa que lo que él hace" y se basa en LA LIBERTAD, LA
TRASCENDENCIA Y LA ESPERANZA.

La contracorriente: Representada por Federico Nietzsche filósofo


alemán, quien cuestiona que la filosofía pueda dar respuesta a todo.

23
ANEXO 03
Hola Toby, hoy vi una película en
casa y me surgieron muchas
preguntas.
pensando?
preguntas en las que estás
Hola Mafalda, ¿Cuáles tipo de
25
26
¿Cómo puedo comunicarme con
mis padres?
errores?
¿Cómo puedo corregir mis
Te comprendo yo también me
hago muchas preguntas acerca
de lo que pasa en la sociedad, mi
colegio, mi casa, etc.

27
28
ANEXO 04

29
FICHA EVALUATIVA DE METACOGNICIÓN
ALUMNO: GRADO Y SECCIÓN:
¿Qué dificultades
¿Cómo fue mi ¿Para qué me
¿Qué me gusto más tuve en el ¿Qué me falta por
¿Qué aprendí hoy? participación en servirá lo
de la clase? desarrollo de la aprender?
clase? aprendido?
clase?

30
DOCENTE : ARACELY STEFANE VILLA RUIZ
9
8
7
6
5
4
3
2
1

23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

Apellidos Y Nombres
Criterios

Emite con respeto sus

0-4
puntos de vista.

31
Presta atención cuando sus

0-4
compañeras opinan.
GUÍA DE OBSERVACIÓN

Levanta la mano para


0-4 participar durante la clase.

Manifiesta interés por el


04

trabajo en clase.
Es tolerante frente a las
0-4

opiniones emitidas en
clase.
Total
29
28
27
26
25
24

Grupo:

Alumnos

32
Indicadores

Ayudo durante el trabajo grupal.

0-4
FICHA DE COEVALUACIÓN

Contribuyo al orden del grupo.

0-4
Realizo la tarea encargada por el

0-4
grupo.
Se logró entregar el trabajo a tiempo
0-4

Realizo la lectura silenciosa.


0-4

Total
9
8
7
6
5
4
3
2
1

23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Apellidos Y Nombres
Criterios

33
Define lo que es

0-4
metacognición.
Identifica y analiza los
diferentes elementos y
0-4 variables que intervienen
en el proceso cognoscitivo.
Identifica las estrategias
0-4

metacognitivas en sus
actividades.
Explica la importancia de la
04

metacognición

Total
24
25
26
27
28
29

34
Universidad Nacional De Trujillo
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

II
SUSTENTO
TEÓRICO – CIENTÍFICO
INTRODUCCIÓN
Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo
de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad para
el hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma. La
filosofía se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por
haber, La misma también es real para la Educación como práctica educativa, para
adentrarnos más en el estudio de la misma podemos decir que la Filosofía, término
derivado del griego, que significa ‘amor por la sabiduría’. Es una definición clásica que
convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término
del verdadero conocimiento de la realidad. La reflexión filosófica ayuda a lograr una
mejor comprensión del mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar
actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo
actual

El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos


teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y
nociones rectamente sustentados y jerarquizados. Nuestra época descansa sobre bases
tecnológicas insuficientes en sí mismas para sostener toda la actividad realizada por el
hombre en sus distintas áreas de desarrollo cultural. La tecnología aplicada a la educación
es una buena herramienta que puede contribuir a la transmisión de los contenidos
educativos. Sin embargo, la educación abandonada tan sólo a los auxilios de la tecnología,
queda como un simple método, y así, un sistema educativo indebidamente será mejor o
peor, según su metodología, es decir, según el uso que haga de sus recursos técnicos. Por
lo tanto un buen educador además de manejar los recursos tecnológicos y metodológicos
de su ciencia, lo que reduccionistamente hoy se entiende por didáctica, debe también
conocer los fundamentos teóricos de la misma que, en forma general, se aplica a la
enseñanza del universo de las ciencias, y esto es a lo que se le llama pedagogía, a la cual
en nuestros días se le ha reducido, casi siempre, a una historia de la misma. Por esto la
filosofía en la educación, conlleva toda una visión del mundo, explicando la naturaleza
del hombre para poder saber de él lo que se va a educar, hablar sobre el origen del mismo
y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad, en orden a conocer
la validez de la ciencia; con el Bien, fundamento de toda actividad ética y moral; con la
Belleza, que resplandece en todos los ámbitos de la vida humana, sobre todo, en lo
cultural y artístico. Un buen educador debe tener todo este conocimiento teórico, para

36
poder formar de manera adecuada a sus alumnos, desde el preescolar, primaria hasta
llegar a la educación superior, pues es desde las bases que se comienza a forjar hombres
y mujeres con capacidad pensante, de tomar sus propias decisiones no infundadas por los
medios de comunicación masivos que están cada día enfrascando a los niños, jóvenes y
adultos.

2.1. CONCEPTO DE FILOSOFÍA


Siempre que estudiamos una determinada ciencia es necesario conocer su significado
etimológico, ya que éste nos permite visualizar su objeto de estudio. La palabra filosofía
proviene de dos raíces griegas: philos amigo, amante y sophía sabiduría, motivo por el
cual, usualmente, ha sido traducida como “amor al saber”.

La filosofía es un conocimiento relacional, general y ordenador de los conocimientos que


usan en la vida diaria y de todas las áreas de la vida social, revelando la dirección y sentido
de esta.

Es un conocimiento y forma de vida, en que se relacionan conceptos con coherencia de


significados y lógica de secuencias de conceptos sobre los objetos sus formas, aspectos
expresando la dirección que siguen los conceptos para hacer objetos.

Es el conocimiento totalista y totalizador de las leyes más generales del movimiento


y de la evolución de la naturaleza , la sociedad humana y el pensamiento , así como
de las tendencias de desarrollo de estos aspectos de la realidad.

Posemos concluir que la filosofía es el conocimiento conformacional de carácter


relacional más general y ordenador, de todos los conceptos de las diversas existencias,
procesos de los hombres y de las áreas del conocimiento científico. Con ellos es q se
direcciona y orienta la realización de los diversos procesos de vida de cada persona o la
sociedad y la proyectamos hacia buenos procesos de una vida más humana.

2.2. CONFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO


Este proceso se dio porque las necesidades personales y sociales se ampliaron y tuvieron
que hacer nuevas relaciones de conceptos nombradores conformando diversos conceptos
de juicio relativo, pero esto ya era intencional pues ya había nuevos procesos productivos
de bienes, organización social y procesos culturales, fueron así factores de desarrollo
social.

37
Al comenzar el desarrollo histórico, esta forma de conocimiento se configura como una
forma de conocimiento espontaneo y después se convirtió en una forma de conocimiento
especializado de relaciones y generalizaciones de los demás conocimientos. Todos estos
conocimientos llamados mitos y después los filosóficos se fueron haciendo con los que
usaban en los diversos de la vida social esos tiempo. Tanto en la vida diaria, en la
producción de objetos interacción de las formas de la organización social, y nacientes
modelos culturales; es decir en las acciones, las afectividades y con los nuevos
conocimientos.

El conocimiento filosófico es pues, una forma de conocimiento que tiene como


característica ser un conocimiento totalista y totalizador de la dirección y sentido de la
realidad en general de las relaciones de esta con el hombre. En el desarrollo histórico,
esta forma de conocimiento se configura como una forma de conocimiento espontáneo y
como una forma de conocimiento especializado.

2.2.1. Conocimiento espontaneo

Tiene dos aspectos condicionantes la primera es la elaboración de conceptos en la


dinámica del proceso de la práctica de sus actividades personales y directas de la vida
cotidiana presente claro está en base a la herencia cultural oficializada y la otra lo
constituye el conjunto de las costumbres, modales de comportamiento y la cultura
social de las masas, trasmisión a través de la interacción social y los medios de
comunicación.

Este conocimiento filosófico se configura como las connotaciones o el entendimiento


totalista y totalizador que tienen y emplean los hombres en las actividades
económicas, político-jurídicas y culturales diarias, concordantes con los caracteres
de la estructura de la sociedad.

2.2.2. Conocimiento filosófico especializado

Este conocimiento de da por una lado como un proceso de desarrollo de las


capacidades abstractivas y el ejercicio en la comprensión y elaboración de
pensamientos totalistas y totalizadores autodidactas que se plasman en escritos de
toda índole. Y por otro lado, se da como actividad académica especializada en la
elaboración de principios, categorías, cuerpos conceptuales y sistemas totalistas y
totalizadores de la realidad, los mismos que se transmiten a través de la enseñanza.

38
Este conocimiento se reproduce por medio del proceso espontaneo del filosofar, pero
organizado sistémicamente según las características del proyecto conceptual y
cultural que se tenga sobre la realidad, lo cual da origen a las concepciones filosóficas
diversas.

2.3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

Si consideramos la filosofía como una forma propia del pensamiento del hombre y por
consiguiente propia del conjunto de los miembros de una sociedad, el mismo que de un
lado existe como un conocimiento espontáneo del sentido y dirección de la vida de cada
uno de los hombres en sus múltiples relaciones, ya con las demás formas de realidad y
como entre ellas mismas. Y que existe como las connotaciones filosóficas de la vida
económica, la vida político-jurídica, la vida ideológica y cultural de los pueblos. Y por
otro lado, como un conocimiento organizado, sistemático y especializado que recoge el
pensamiento espontáneo y lo sistematiza, formula y reorienta, a veces, concordante con
lo anterior y en otras sin concordancia y hasta con contradicciones, entonces, si es posible
formular de manera clara y rigurosa, el objeto de estudio de la filosofía .

Siguiendo esta orientación de la reflexión filosófica, vamos a resolver lo que es el objeto


de estudio de la filosofía.

En primer lugar, señalamos de modo global como objeto de estudio a las


múltiples relaciones de la realidad objetiva como la subjetiva. Entendiéndose
como realidad objetiva aquella que existe independientemente del hombre y
tratándose de una realidad subjetiva se entiende por esta vida psíquica del hombre
a su producto el pensamiento. Encontramos que esto constituye el objeto de
estudio de la filosofía.
En segundo lugar, explicitando el objeto de estudio de la filosofía son las
múltiples relaciones que hay entre la realidad objetiva con el hombre y su realidad
subjetiva y la dirección y el sentido de estas relaciones. Pero se requiere saber
cuáles serían las mejores relaciones y de qué forma deben ser estas he aquí el
hombre de estudio de la filosofía.
En tercer lugar, singularizando encontramos que es objeto de estudio de la
filosofía las múltiples relaciones que se han dado dentro del mismo desarrollo
histórico de los hombres en su devenir histórico que corresponden al ser social , y

39
las que se dan con el pensamiento. Es decir las relaciones entre el ser social y el
pensamiento, en tanto la dirección y sentido de esas relaciones.

En otra formulación el objeto de estudio de la filosofía es la dirección y sentido de las


múltiples relaciones en los diversos procesos del conocimiento de la vida diaria y de las
ciencias, propio de los hombres de cada pueblo. En esto se relacionan los conceptos entre
sí, conformando juicios significadores del referente terminado y con los de todas las
existencias para orientar su desarrollo.

En este sentido planteaos como objeto de estudio de la filosofía dos grandes procesos: su
proceso de conformación y estructuración coherente de sus conceptos generales y
ordenadores con sus significados con procesos lógicos y de otro lado, el rol y función
social en el desarrollo de la vida personal y de la sociedad.

El objeto de estudio de la filosofía es el proceso de como se viene conformando esta, al


superar el conocimiento mitológico con la conformación de la razón con sus componentes
de unidad significativa y de secuencias lógicas y semiológicas de los conceptos de los
proceso de la vida de los hombres.

1 2 3
De las existencias Relaciones entre las formas La dirección y sentido de
indeterminadas a las y fenómenos físicos. las múltiples relaciones de
determinadas en tanto: En y con las relaciones los conocimientos con que
multi formas, aspectos y entre las formas y se da la vida delos hombres
relaciones internas y fenómenos químicos. entre sí y con todas las
externas entre sí, que si los En y con las relaciones de existencias producidas y no
hombres van haciendo y las formas y fenómenos producidas.
conociendo al ir dando biológicos. (Hacer, conocer y ser) y de
nombres y atributos y En la dirección y sentido con
propiedades al interno de Y con las relaciones de las que se da la orientación
todas sus experiencias con formas y fenómenos hacia su mayor realización
que realiza la producción sociales. humana.
del nombre.

40
2.4. ROL DE LA FILOSOFÍA EN EL DESARROLLO SOCIAL

La filosofía es el conocimiento totalista y totalizador de las leyes más generales del


movimiento y de la evolución de la naturaleza, sociedad humana y el pensamiento. Este
tipo de conocimiento lo vienen forjando los hombres en su desarrollo histórico y sirve
para analizar y explicar cómo debe hacerse el dominio, transformación y orientación del
desarrollo social de los seres humanos hacia mejores niveles de realización humana.

La influencia de la filosofía en la sociedad es como organizador y desarrollador activo


en las diferentes formas de la práctica social de la vida de los hombres, revalorando su
carácter integral en la orientación de la autorrealización humana.

Consideramos que la filosofía en cuanto a la sociedad tiene que reflejar las leyes del
desarrollo social para así poder determinar el sentido y dirección de los diversos aspectos
y niveles del proceso de la vida de una sociedad, lo que de modo concreto configura el
sentido social de la vida de cada uno de nosotros y del conjunto de pobladores de un país.
Por este camino es que podríamos con corrección llegar a identificar y explicar también,
el tipo de proceso social que vamos conformando los seres humanos del Perú, así como
postular una sociedad nueva realmente justa.

2.5. CONFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO

El proceso de conformación de los conocimientos surgió con la emisión de sonidos


singulares sobre los objetos, seres vivientes y procesos de producción de alimentos para
subsistir.

Estos sonidos al ser repetidos de modo espontaneo e inconsciente se convirtieron en


signos sonoros modélicos usados en la elaboración de los bienes con las que satisfacían
sus nuevas necesidades. Tanto necesidades primarias de alimentación, vivienda y de
trabajo.

Estos sonidos se repitieron conjuntamente con la repetición de la elaboración de los


objetos necesarios para vivir y se constituyeron en los primeros sonidos modélicos
lingüístico pensables. Pero al darse cuenta de la producción y repetición de los signos
sonoros por las generaciones para nombrar y usar los diversos objetos producidos lleva a
las relaciones de los sonidos conformando palabras y conceptos.

41
Y es así como se conforma el conocimiento a partir de que se fueron ampliando y
profundizando las necesidades personales y sociales que llevo a hacer nuevas relaciones
sucesivas de conceptos nombradores conformando diversos juicios y razonamientos

Los conceptos aparecen en el hombre como producto de su actividad productiva social.


Las propiedades, las funciones de las cosas, fijándose en la actividad señalizador verbal
de las personas, se convierten en significado y sentido de palabras con ayuda de los cuales
el pensamiento humano crea determinados conceptos sobre las cosas, sus Propiedades y
manifestaciones.

Sistematizamos conceptos para crear conocimientos. Con el conjunto de conocimientos


miramos lo que nos rodea, nosotros tenemos la sensación pero llegamos a conocer a través
de los conceptos. Con el conocimiento podemos seguir conociendo, escribiendo,
sociabilizando, en pocas palabras “seguir viviendo”.Y la única manera de lograr que el
conocimiento se amplié y se desarrolle es creando nuevas cosas.

42
Universidad Nacional De Trujillo
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

III
SUSTENTO
PSICOPEDAGÓGICO
1. PARADIGMA COGNITIVO – CONTEXTUAL
Aspirando a una educación integral y al desarrollo armónico de la personalidad del
estudiante, se basa el aprendizaje en el paradigma cognitivo contextual.
• Cognitivo, porque explicita y aclara el cómo aprende el aprendiz, qué procesos
utiliza éste al aprender y qué capacidades, destrezas y habilidades necesita. Se debe
tener claro que los procedimientos, estrategias y procesos son los medios para
desarrollar capacidades y elevar el potencial del aprendiz. En este marco encajan los
modelos de aprendizaje constructivo con autores como: Piaget, Vigotsky, Ausubel,
Novak, Bruner, Feuerstein.
• Contextual, porque el aprendiz aprende en un escenario, el de la vida y el de la
escuela, lleno de permanentes interacciones e interrelaciones.
En la sesión de aprendizaje planificada se pretende sentar las bases para una buena
comprensión de los aspectos generales del tema de funciones trigonométricas, lo que
permitirá desarrollar las capacidades más elevadas con el desarrollo de los temas
siguientes. Así se puede la personalidad e integrar armónicamente capacidades,
valores, contenidos y procedimientos.

1.1 PLANTEAMIENTOS DE JEAN PIAGET (1896 1890).


Equilibrio Desequilibrio (Conflicto cognitivo) Equilibrio: Piaget afirma que en el
proceso de asimilar nuevas experiencias dentro de nuestro marco de referencia, hay una
resistencia al cambio a tal grado que nuestras percepciones pueden ser tergiversadas
para ajustarse al marco existente. Además agrega que todos nosotros modificamos y
enriquecemos las estructuras de nuestro marco de referencia, como resultado de nuevas
percepciones que demandan cambios. Así cuando aparece un nuevo hecho o
información no conocida se produce en nuestro marco de referencia un estado de
desequilibrio, como consecuencia ocurre un conflicto interno entre diversas
interpretaciones y sucederá una clave para hallar una explicación al fenómeno. Esta
solución restaurará la compensación intelectual y en consecuencia la satisfacción interna
o equilibrio.
Para esta sesión se presenta una situación problemática de la vida real, que se espera
que los estudiantes resuelvan con los alcances que se darán en el desarrollo de la clase.
De esta forma se va enriqueciendo el bagaje de conocimientos y desarrollando para este
caso la capacidad de comunicación matemática.

1.2 PROPUESTAS BÁSICAS DE VIGOTSKY (1896 1934)


Zona de Desarrollo Próximo.: Vigotsky afirma que la Zona de Desarrollo Próximo es el
potencial de desarrollo de habilidades psicológicas mediante la interacción con los
demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el
aprendizaje, así, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro
conocimiento será más rico y amplio. En consecuencia podemos concluir que:
• La Zona de desarrollo Próximo está determinada socialmente.
• El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la
ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus compañeros siempre será mayor que
el nivel que pueda alcanzar por sí solo.
Por lo tanto el maestro deberá promover el trabajo en grupos y la socialización de los
estudiantes, así también debe motivar para que el alumno se cultive en las artes,
ciencias, cultura y deportes. Pero sobre todo en tener una buena relación con sus
semejantes.
Con la participación en dúos para desarrollar la práctica se pretende que puedan
apoyarse cognitiva y emocionalmente, lo que significará un mejor aprendizaje.

1.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL (1976)


Como lo establece Ausubel el conocimiento en cada uno de los temas deberán ser
significativos para el alumno, con la finalidad de despertar interés, motivación,
innovación y aplicación de lo que el alumno aprende. Para Ausubel el aprendizaje
significativo se distingue por dos características esenciales:
a) Su contenido puede relacionarse con los conocimientos previos del alumno.
b) Debe existir una predisposición actitud favorable para aprender, estar dispuesto a
realizar los aprendizajes dotando de significado a los contenidos que asimila.
Cuando los estudiantes recuerdan los conocimientos previos al tema de trigonometría
estudiados en geometría plana, y luego los relaciona con los que se desarrollará en esta
sesión, le encontrará mayor sentido a los aprendizajes y así mostrará mayor disposición
en el proceso de aprender.

2. ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
2.1 LA ENSEÑANZA
En el marco del Nuevo Enfoque Pedagógico, la enseñanza es una función de los
docentes que consiste principalmente en crear un clima de confianza y motivación para
el aprendizaje y en proveer los medios necesarios para que los alumnos(as) desplieguen
sus potencialidades. La enseñanza se concreta en el conjunto de ayudas que el profesor
ofrece a los estudiantes en el proceso personal de construcción de sus aprendizajes.
En esta perspectiva el profesor actúa como un mediador afectivo y cognitivo del
proceso de aprendizaje.
Los docentes realizamos bien nuestra función mediadora cuando logramos motivar a los
alumnos(as) en relación con el aprendizaje significativo y generamos las condiciones
necesarias para que tomen conciencia de sus posibilidades y construyan sus
aprendizajes aplicando estrategias apropiadas y elevando esta vez más sus niveles de
abstracción y de trabajo.

45
2.2 EL APRENDIZAJE
Dentro del Nuevo Enfoque Pedagógico se entiende por aprendizaje al proceso de
construcción de representaciones personales significativas y con sentido de un objeto o
situación de la realidad. Este es un proceso interno de construcción personal del
alumno(a) en interacción con su medio sociocultural y natural.
3. MOMENTOS DEL DESARROLLO DE UNA CLASE
En la presente actividad de aprendizaje se consideran los siguientes momentos:
a) Inicio
En este momento se presenta a los estudiantes en una situación de aprendizaje que
despierta su curiosidad inicial y su interés por aprender y descubrir. Se les comunica
luego sobre el aprendizaje que esperamos lograr en ellos y a continuación se empieza a
recordar los conocimientos que se son la base para abordar el tema actual y para
desarrollarlo sin dificultad.
b) Proceso
En este momento se produce el nuevo aprendizaje o conocimiento en el estudiante. Se
realiza el proceso de "Aprender a aprender", es decir, manejar estrategias para llegar al
aprendizaje. Además se brinda la oportunidad de aplicar el nuevo aprendizaje en
situaciones presentadas en una hoja de trabajo que pueden resolver individualmente o en
equipo.
c) Salida
En este momento se realiza la contrastación de los resultados de la hoja de trabajo con la
participación de los estudiantes.
La actividad de evaluación es continua y permanente. La docente realiza observaciones
estando atenta a la participación de los alumnos y al clima relacional a estos, asimismo
los alumnos y alumnas realizan su propia auto evaluación y coevaluación.
En general al concluir una actividad significativa los alumnos(as) se encuentran
motivados para desarrollar otras iniciativas e ideas en relación con nuevas necesidades
de aprendizajes generados en el transcurso de la actividad.
4. ºESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
4.1 MÉTODO
Etimológicamente método significa "un camino para llegar a un fin". En el proceso de
enseñanza aprendizaje, el método es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos
establecidos en el currículo.
En la sesión de aprendizaje de funciones trigonométricas por ser un resumen de todo lo
relacionado a la trigonometría , tal como lo ha indicado la Institución educativa mariano
santos Mateos, se ha previsto de una estrategia que permita visualizar en forma general
y resumida la mayor cantidad de los puntos que se pueda comprender. Se ha utilizado

46
una secuencia y en ella el uso de organizadores gráficos con los más variados colores
para atraer la atención de los estudiantes.
Se pretende también que la voz, los gestos y la didáctica que se utilices contribuya al
logro de los aprendizajes.

4.2 TÉCNICAS
La técnica es considerada como un procedimiento didáctico que se presenta a
ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con el método.
La técnica para formar grupos así como las utilizadas para evaluar complementarán el
trabajo realizado.
5. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.
El proceso educativo es básicamente un proceso de comunicación, donde los medios y
materiales juegan un papel específico al interior de este proceso.
• Los medios son los canales a través de los cuales se comunican los mensajes.
• Los medios pueden ser: el medio visual, auditivo, audiovisual, etc.
• Los materiales constituyen los elementos concretos que portan los mensajes
educativos, a través de uno o más canales de comunicación, y se utilizan en distintos
momentos del Proceso de Enseñanza aprendizaje.
Se utilizará el medio audiovisual, así también material impreso, material de escritorio,
pizarra acrílica, plumones, mota.
6. EVALUACIÓN
6.1. Definición: Evaluar es emitir un JUICIO DE VALOR sobre los niveles de logro de
las competencias, capacidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos; mediante
un proceso de obtención de información que no lleva a tomar decisiones para optimizar
las estrategias en el desarrollo de las actividades y contribuir a mejorar el proceso de
aprendizaje.
6.2. CLASES DE EVALUACIÓN
• Diagnóstico. Sirve para verificar el nivel de logro que posee la persona. Se
aplica para conocer las competencias que ya domina o carece el educando.
• Proceso: Sirve para verificar si el alumno está, adquiriendo el nivel de logro.
Esta evaluación va de principio a fin.
• Resultado: Sirve para verificar si el educando ha alcanzado su nivel de logro
final y si es necesario realizar retroalimentación.

47
Se hace necesario realizar una evaluación de proceso y de salida con la aplicación de la
práctica para verificar el logro de los aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA

1. FLORES, Rafael.(1993) "Hacia una Pedagogía del Conocimiento". Colombia:


HWC.
2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (1999) "El Aula: Un Espacio de
Construcción del Conocimiento”. Separata PLANCAD.
3. BARRIGA, Carlos. (1998) "Teorías Contemporáneas de la Educación".
Universidad Nacional de San Marcos. Lima.
4. CLIFFORD, Margaret. "Enciclopedia Práctica de la Pedagogía"
5. GALVEZ, José (1992) "Métodos y Técnicas de Aprendizaje" 3ra. Edición.
Lima: Universo.
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) "Diseño Curricular Básico.
7. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ.(1997) "Medios y
Materiales Educativos". 3 a edición, Lima.
8. SITO, Luz. (2000) "La Metodología Activa". Universidad Nacional de
Educación. "Enrique Guzmán y Valle" La Cantuta. Lima.

48
CONCLUSIONES

1. La sesión planificada no es una sesión de un solo contenido pues abarca los


aspectos más generales de la Trigonometría, sin embargo, podría ser recomendable
considerar este tipo de sesiones antes de empezar con el primer tema ya sea éste de
álgebra, aritmética, geometría, trigonometría, estadística, probabilidades, pues a partir
de allí se puede tener una idea de las relaciones que entre ellas se pueden establecer.

2. En la sesión de aprendizaje de trigonometría se puede observar las relaciones


que se presentan entre las dos primeras componentes del área de matemática según el
DCN 2009, es decir, entre Número, relaciones y funciones y Geometría y medida. Lo
que permite garantizar la interrelación de componentes al interno del área.

3. El uso de organizadores gráficos utilizados en la planificación de la sesión de


aprendizaje permite visualizar mejor los diferentes aspectos que abarca.

4. Al recoger los saberes previos se garantiza un aprendizaje significativo dado que


el estudiante puede establecer las relaciones entre los diferentes conocimientos
adquiridos en años anteriores sobre geometría y medida, los conocimientos de Número
relaciones y funciones.

5. Conocer los antecedentes históricos de los estudios realizados en el tema de


Trigonometría así como sus aplicaciones en aquél tiempo y en la actualidad puede
impulsar a los estudiantes a ser parte de un grupo de personas que con sus aportes
generen grandes cambios en su localidad.

6. Es importante realizar la evaluación de salida, cualquiera sea la técnica, ya que


así se puede verificar los aprendizajes logrados o los aspectos débiles en los cuáles se
deberá realimentar la siguiente sesión de aprendizaje.

7. Es necesario recordar siempre la importancia de mantener la motivación,


retroalimentación y evaluación durante el proceso del trabajo en el aula.

49
50

Potrebbero piacerti anche