Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING.

MECANICA ELECTRICA

FACULTAD: INGENERIA

ESCUELA: MECANICA ELECTRICA

CURSO: SISTEMA DE POTENCIA

TEMA: SISTEMA DE POTENCIA DE


PARAGUAY
DOCENTE: AVALOS GARCIA, RAMON
NAPOLEON
ALUMNO: QUIROZ ASCENCIO ERNEY

CICLO: IX – 2018 - 0

CHIMBOTE – 2017
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

INTRODUCION
En el Paraguay, de todos modos, no ha sido una prioridad hasta la fecha por la
particularidad de su balance energético. Por un lado, el país tiene amplios
recursos en energía hidráulica generada por la hidroeléctrica nacional Acaray y
las represas binacionales Itaipú y Yacyretâ. Por el otro, una gran parte de la
demanda energética (aproximadamente el 52%, según el Balance Energético
Nacional 2009) está cubierta por biomasa, básicamente leña y carbón, que, a
pesar de la deforestación, se encuentra disponible. En síntesis, la oferta de
energía en el Paraguay tiene origen renovable y un enorme potencial aún sin
explotar: abundantes tierras fértiles, excelente radiación solar, etc. Sin duda, son
desafíos para el Paraguay, además de la promoción de las energías renovables
cuya explotación también sea enteramente renovable. Aunque en el Paraguay
todavía no hay una ley que abarca el tema en forma general y amplia, se han
dado pasos para fomentar el uso de energías renovables, por ejemplo a través
de la ley de biocombustibles. Asimismo se ha fomentado la parte institucional a
través de la creación del Observatorio de Energías Renovables y la creación de
direcciones de energías renovables en las binacionales, la Administración
Nacional de Electricidad (ANDE) y el Instituto Nacional de Tecnología,
Normalización y Metrología (INTN). También ya existe un proyecto de ley que
pretende normalizar las energías renovables en el país y convertir el
Viceministerio de Energía y Minas, hoy responsable de generar la política
energética, en Ministerio de Energía. En vista de este panorama y considerando
que en el Paraguay todavía no existe ninguna publicación sobre la situación de
las energías renovables, la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Viceministerio de Energía y Minas y la
Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER) han tomado la iniciativa
de reunir la información disponible sobre el tema y facilitar lo recolectado a las
personas interesadas y al público en general.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

SITUACIÓN DE LA ENERGÍA EN EL PARAGUAY


Desde 1970, la producción y el suministro de energías primarias en el Paraguay
se incrementaron más de seis veces. Las principales razones fueron: la nueva
extensión de la red vial, la construcción de las dos grandes estaciones
hidroeléctricas Itaipú y Yacyretâ, y la extensión de la red eléctrica, especialmente
a regiones rurales. En los últimos 20 años, el grado de electrificación pasó del
48 al 96,7% (en las ciudades, 99%). Sólo en algunas regiones aisladas en el
Chaco la electrificación no ha avanzado hasta hoy.10 La matriz energética del
Paraguay se caracteriza por una elevada oferta de energía primaria de origen
renovable y local. De acuerdo con el Balance Energético preliminar de 2009, el
58% de dicha oferta correspondió a hidroelectricidad y el 27% a biomasa (leña,
carbón vegetal y residuos vegetales). El 15% restante son hidrocarburos que, en
su totalidad, son importados, porque en el país no hay producción de petróleo ni
de gas natural. Los hidrocarburos son, en su mayoría, aprovechados para el
transporte. Descontando las pérdidas de energía y el manejo de stock, el 46%
de la energía primaria generada en el Paraguay se destina a la exportación.

Conforme a los tratados que rigen las empresas binacionales, el 50% de la


producción de las centrales de Itaipú y Yacyretâ le corresponde al Paraguay,
aunque en caso de no haber consumo local suficiente, los excedentes deben
cederse a los países socios según los términos y precios que estipulan los
mismos. Se estima que este excedente de producción eléctrica, respecto de su
consumo, asegura al Paraguay disponibilidad de energía y potencia hasta el
2030, si el crecimiento sigue igual a los últimos 20 años.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

DISTRIBUCIÓN DE LA ELECTRICIDAD
El distribuidor de electricidad es la Administración Nacional de Electricidad
(ANDE), empresa pública que tiene el monopolio legal del servicio eléctrico. Es
una entidad integrada de forma vertical a todas las actividades del mercado
eléctrico (generación, importación, exportación, transmisión, distribución y
comercialización), y se relaciona con el Ejecutivo por medio del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La energía eléctrica facturada es la
siguiente: 42% en el sector residencial y 23% en el sector industrial.

PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD
En comparación con otros países de Sudamérica, los precios para fuentes de
energía son muy bajos (excepto los hidrocarburos, que vienen importados de
otros países a un precio internacional). La electricidad, por ejemplo, cuesta 0,07
$/KWh, que, en comparación a los demás países sudamericanos, es muy bajo.
La fuente de energía más barata es la leña debido a la gran disponibilidad,
especialmente en el mercado rural y el mercado informal en el que opera,
muchas veces por apropiación directa.
ENERGÍAS RENOVABLES EN EL PARAGUAY
En el Paraguay, el fomento y desarrollo de las energías renovables como
alternativa técnica, económica, social y ecológica es una necesidad identificada
plenamente. Para ello, necesitaría combinar todas las ventajas y coordinar los
diferentes actores pú- blicos y privados. Al incrementar la participación de las
energías renovables en una matriz energética, se asegura una generación
sostenible a largo plazo, reduciendo la emisión de dióxido de carbono y,
consecuentemente, el calentamiento global. Aplicadas de manera responsable,
pueden ofrecer oportunidades de empleo en zonas rurales y urbanas, además
de promover el desarrollo de tecnologías locales. Como se ha destacado, el
consumo de energía en el Paraguay se basa en energías renovables (67%), que
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

es el índice más alto en Sudamérica y el Caribe. De este porcentaje, el 14%


corresponde a hidroelectricidad y el 53% a biomasa, aunque el suministro de una
fracción significativa de la biomasa está basado parcialmente en una explotación
no sustentable de los bosques, con lo cual su renovabilidad no se estaría
cumpliendo.10 Por su parte, los excedentes de producción de energía eléctrica
(principalmente generada en Itaipú y Yacyretâ) respecto al consumo, aseguran
cubrir la demanda asociada al sistema de interconectado nacional por un par de
décadas. A pesar de estas fuentes potenciales, apenas existen instalaciones de
aprovechamiento en pequeña escala. El porcentaje de producción de
electricidad, a través de energía renovable, asciende al 99,93% de toda la
demanda en el Paraguay. De todas formas, debido a que se trata de
instalaciones de gran porte, la energía eléctrica generada en las centrales
binacionales, si bien es energía renovable y con un efecto positivo respecto a la
emisión de gases de efecto invernadero, requieren de mantener una sólida
política ambiental que mitigen otros efectos indeseados en el ámbito social y
ambiental. En esta dirección trabajan ambas entidades binacionales a través de
sus áreas de responsabilidad ambiental. Dentro de este contexto, cabe
preguntarse cuál puede ser el interés en desarrollar otras energías renovables,
que son más caras y requieren el desarrollo de un gran “know how”. Las
motivaciones para implementarlas son diversas:
• Su desarrollo permitirá tener más excedentes eléctricos para la exportación.
• Preparación para cuando la demanda no sea cubierta por generación
hidroeléctrica. La actual estadística indica que será en el 2030.
• Desarrollo de una alternativa para la energización rural.
• Diversificar las fuentes energéticas.
• Reducir la dependencia de importaciones de petróleo a través de la producción
de biocombustibles (también tiene un efecto positivo en el balance comercial y
en el desarrollo de una industria local).
• Sustitución de biomasa por otros tipos de energía, para evitar la deforestación.
• Descentralización de la generación de electricidad es necesaria para asegurar
un suministro seguro. El problema más grande hasta ahora es que el Paraguay
no cuenta con una adecuada evaluación del potencial de sus energías
renovables. Se recomienda el desarrollo de una metodología de actualización
periódica de parámetros para energías renovables. Si bien existe la información
sobre el potencial hidroeléctrico adicional, los datos de las centrales están
dispersos, poco sistematizados, y las principales fuentes de información serían
las empresas binacionales y la ANDE.
TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES
La energía hidráulica es la más conocida en el Paraguay, con una instalación
total que asciende a 8810 MW. Este tipo de energía es una de las más rentables.
El costo inicial de construcción es elevado, no así sus gastos de explotación y
mantenimiento. La electricidad generada es, en su mayor parte, exportada al
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

Brasil y a la Argentina. Sin embargo, el potencial de hidroelectricidad está


aprovechado sólo el 71%. Como ya se mencionó, el inconveniente del
aprovechamiento de la hidroelectricidad a gran escala está relacionado con
ciertas implicancias no deseadas en lo social y ambiental que requieren una
fuerte gestión ambiental para su mitigación. En el caso de aprovechamientos con
capacidades menores a 20 MW, estas implicancias son mínimas. A pesar de
tener un gran potencial, la energía solar no se ha desarrollado mucho en el
Paraguay. La radiación global horizontal diaria tiene, en promedio, 1725 kWh/m2
con una media de 300 días claros al año, que corresponde a un potencial muy
interesante para el aprovechamiento de la misma. Hay dos clases de energía
solar: la fotovoltaica, cuando genera electricidad y la térmica para calentar agua.
Debido al crecimiento de la demanda de electricidad (y de energía para enfriar y
calentar), en los próximos años las posibilidades para el desarrollo de la energía
solar serán casi ilimitadas. A diferencia de la energía solar, el Paraguay no
parece ser una zona con recursos eólicos muy aprovechables. Sólo pocas
regiones tienen potencial para el uso de este tipo de tecnología. El noroeste del
país.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

HISTORIA
En este contexto, el Paraguay marca un hito histó- rico en lo referente a
hidrogeneración, con la mayor central hidroeléctrica del siglo XX: la Itaipú
Binacional, que fue construida entre el Paraguay y el Brasil, sobre el río Paraná.
También el acuerdo paraguayo-argentino sobre la construcción de la central
hidroeléctrica con uno de los embalses más largos del mundo: Yacyretâ.

El alto grado de rendimiento que se obtiene en la transformación de la energía


en electricidad, contenida en los ríos y cauces de agua, es muy alto, entre el 75
y el 92 %. Por eso, la energía hidráulica como fuente de energía se utiliza casi
con exclusividad en la producción de electricidad.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

La represa hidroeléctrica de Itaipú pertenece al Paraguay y al Brasil, en la


frontera de ambos países sobre el río Paraná. Es la central hidroeléctrica más
grande del mundo en producción de electricidad anual, y la segunda más grande
del mundo en potencia instalada, siendo superada por la Presa de Tres
Gargantas en la China. El área que ocupa el proyecto se extiende desde la
ciudad de Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), al norte, hasta la
desembocadura del río Yguazú en el Brasil, y la desembocadura del Monday en
el Paraguay, al Sur.

El lago artificial de la represa contiene 29 km³ de agua, con unos 170 km de


extensión en línea recta, y un área aproximada de 1340 km². La potencia de
generación electrohidráulica instalada es de 14.000 MW, con 20 turbinas
generadoras de 700 MW, que corresponde al potencial de doce estaciones de
energía nuclear. En el 2008, volvió a superar el récord mundial de producción
hidroeléctrica con 94.685 GWh, generando el 91% de la energía eléctrica
consumida en el Paraguay y el 22% de la consumida por el Brasil. La represa
hidroeléctrica de Yacyretâ es producto de un acuerdo entre el Paraguay y la
Argentina, construida sobre los saltos de Yacyretâ-Apipé en el río Paraná, entre
las provincias argentinas de Corrientes y Misiones. El equipo de la central tiene
una potencia instalada total de 3200 MW. El lago artificial de la represa contiene
21 km³ de agua, con un área aproximada de 1.600 km², que aproximadamente
corresponde a la superficie de la represa de Itaipú. Durante el 2010 se registró
la mayor cantidad de energía eléctrica anual con sus 20 turbogeneradores en
funcionamiento, y una producción de 19657 GWh. La energía se distribuyó así:
88% al sistema eléctrico argentino y 12% al sistema paraguayo.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

La tercera central hidroeléctrica que existe en el Paraguay es la represa Acaray


que es propiedad exclusiva de la ANDE, la única represa que es sólo paraguaya.
La planta hidroeléctrica de Acaray, con 210 MW de capacidad, está situada en
el este del Paraguay, a solo 5 km de la represa Itaipú. Utiliza la capacidad de
agua de alimentación del río Acaray, afluente del Paraná. La electricidad es
generada por cuatro turbinas que lanzan 56.000 litros de agua por segundo. Para
un futuro inmediato, está previsto vender la electricidad producida por Acaray al
Uruguay.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

PERSPECTIVAS
En cuanto al potencial estimativo de los principales cursos hídricos del Paraguay,
el río Paraná, en un tramo de 200 km comprendido entre los Saltos del Guairá y
la boca del río Yguazú, tiene un potencial de más de 12.000 MW, que está en
vías de ser totalmente aprovechado por los países ribereños. En el tramo de
aquel último punto hasta su confluencia con el río Paraguay, de 600 km de
extensión, se estima un potencial de aproximadamente 7500 MW. A mediano
plazo se prevé el aprovechamiento parcial del mismo. Con la mitad de la energía
proveniente del tramo compartido con el Brasil y la Argentina, el Paraguay estará
entre los países con más alto índice de KW disponible por habitante en el mundo,
sin que pueda llegar a aprovechar internamente más que un mínimo de esa
energía en los próximos veinte años. Los afluentes del río Paraná son
aprovechables, entre los de mayor potencial hidráulico están el Monday,
Capiibary, Ñacunday y Charapa, o fueron aprovechados, como el Acaray e
Yguazú. Su potencial total se estima en 1500 MW. Los afluentes del río Paraguay
que bañan la región Oriental también pueden ser aprovechados para generar
energía, entre los más importantes están el Ypané y el Aquidabán. Su mayor
utilidad sería, junto con el represamiento del Río Paraguay, el de control de
inundaciones y para regadíos.
Del potencial hidroeléctrico total en América Latina, que es de cas 120.000 MW,
el Paraguay cuenta con 8% aproximadamente. La ubicación y características de
los ríos son tales que ese potencial puede ser aprovechado en su totalidad. Con
la ayuda de nuevas represas, el Paraguay puede producir más de diez veces la
demanda de su mercado interno, lo que convierte al país en el principal
exportador de electricidad de América Latina. La distribución de dicho potencial
se anota en el cuadro siguiente, cuya revisión sería interesante, puesto que
podrían visualizarse potenciales mayores considerando las nuevas tecnologías
y la gran cantidad de afluentes de los ríos Paraná y Paraguay.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

Las minihidroeléctricas tienen un impacto ambiental mínimo y son de gran


factibilidad en el Paraguay. El sector privado está trabajando en la línea de
aprovechamiento de pequeñas centrales que llegan hasta potencias superiores
a las indicadas en la tabla; y según un levantamiento de datos se identifica un
potencial inicial de 1000 MW. Para el aprovechamiento de minihidroeléctricas, el
sector privado, a través de la Unión Industrial Paraguaya, está estudiando el
campo de las energías renovables con participación privada. Se están
analizando una serie de propuestas al sector gubernamental, en este momento
ya se cuenta con el mercado para esta energía y tiene posibilidades de
financiación externa. La implementación de las propuestas podría significar más
de 1500 millones de dólares norteamericanos en inversión de infraestructura
para pequeñas centrales hidroeléctricas, pero la mayor dificultad radica en el
marco legal vigente en el Paraguay, el cual debería ser ajustado para aprovechar
las oportunidades que impulsarían el uso de este tipo de energía.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

Itaipú es la hidroeléctrica que produce la mayor cantidad de energía en el


mundo.
Paraguay tiene la producción de energía más limpia del mundo. En términos de
energía eléctrica, Paraguay es el país que cuenta con la producción más limpia
del mundo, junto a Albania, según un estudio del Foro Económico Mundial. El
Índice Global de Rendimiento Energético, edición 2016, elaborado por WEF,
analiza a 126 países, entre estos se destaca Paraguay ya que se encuentra en
el puesto 21. Los tres ítems que se analizan dentro del índice son: crecimiento y
desarrollo económico, entorno sustentable y acceso a energía y seguridad. Los
países que superan a Paraguay en el ránking y que son de Sudamérica son
Uruguay y Perú. A nivel global, el mejor posicionado es Suiza, seguido Noruega
y Suecia.

Paraguay con 0 emisión.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

En donde Paraguay tiene una gran ventaja sobre los demás países consiste en
que la producción de su energía eléctrica no contamina el medioambiente ya
que no emite Dióxido de Carbono (CO2). Albania se encuentra en la misma
condición. El CO2 es uno de los gases responsables del calentamiento global,
este fenómeno repercute directamente en el clima de todo el mundo alterando
las condiciones de vida.
A nivel local. A pesar de que Paraguay cuenta con una buena referencia en la
producción de energía, se sabe que es abundante, sin embargo no llega de
una buena manera a los consumidores.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) sucumbe ante la primera
tormenta ya que la deficiente infraestructura que posee no le permite capear los
males climáticos. La abundancia de la energía que posee el país se ha utilizado
como propaganda para atraer inversiones, sin embargo en la vida cotidiana el
servicio no está bien visto.
GENERACIÓN HIDRÁULICA

Sistema Interconectado Nacional.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

El gráfico presenta la oferta y demanda de potencia eléctrica histórica.


UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL (S.I.N.)


1. ITAIPÚ
Número de Unidades: 20 generadores, cada uno con una capacidad nominal
de 700 MW (10 unidades generan en 50Hz y las otras 10 en 60 Hz).
Potencia Disponible: 7.000 MW para el Paraguay.
Tensión: 18 kV
Frecuencia: 50 y 60 Hz
Caída: 118,4 m
Descarga nominal: 690 m3/s
Peso: 6.600 t
Estado Actual: El sector de 50Hz de la Central Hidroeléctrica Itaipú se
encuentra interconectada a la SE-Margen Derecha en territorio paraguayo de
donde es alimentado el sistema eléctrico de ANDE a través de una línea de
500kV y 5 equipos autotransformadores/reguladores de 500/220kV, más un
conjunto autotransformador/regulador de reserva.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

2. ACARAY
Número de Unidades: 4 generadores, cada uno con una capacidad nominal
de 50 MW (Acaray pertenece a la ANDE).
Potencia Disponible: 200 MW
Estado Actual: en operación.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

3. YACYRETÁ
En la Isla Yacyretá, antes de ser cubierta parcialmente por el agua del lago y al
lado del Brazo Principal se construyó una Central equipada con 20 turbinas
Kaplan de eje vertical y 20 generadores eléctricos trifásicos sincrónicos
acoplados a las mismas, de una potencia instalada total de 3.100 MW, y
un Vertedero provisto de 18 compuertas radiales. Sobre la margen argentina del
Brazo Principal se construyó una Esclusa de Navegación, que fue el primer
equipo puesto en servicio al comenzar el llenado del embalse, para permitir la
continuidad de la navegación fluvial. La longitud total de la estructura de la central
es de 808 m, con un ancho de aguas arriba a aguas abajo de
aproximadamente 80 m y una altura desde los cimientos de 70m.
Número de Unidades: 20 generadores, cada uno con una capacidad nominal
de 172,5 MVA cada uno.
Potencia Disponible: 1.600 MW para el Paraguay.
Estado Actual: La Central Hidroeléctrica Yacyretá suministra energía al
sistema eléctrico paraguayo mediante dos autotransformadores 500/220kV.
Para octubre de 2014 se prevé la culminación de los trabajos de adecuación de
la barra de 500kV de la Central Yacyretá para la interconexión en 500kV entre
la Central y la Estación Ayolas.
Además de la generación hidráulica mencionada, la ANDE cuenta con las
siguientes centrales de generación térmica:
 Bahía Negra (0,565 MW)
 Fuerte Olimpo (0,50 MW)
 Pedro J. Caballero (3,0 MW)
 Salto del Guairá (20,875 MW)
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

Central Hidroeléctrica de Yacyretá. Paraguay – Argentina

SECTOR ELECTRICO DE PARAGUAY


1. GENERACIÓN
1.1 Principales aspectos normativos de impacto en la inversión y el
abastecimiento.
El sector eléctrico de Paraguay se caracteriza por la existencia de una única
empresa eléctrica integrada verticalmente, la Administración Nacional de
Electricidad (ANDE), ente autárquico, propiedad del Estado Paraguayo, que
desde 1964 tiene el objetivo de prestar el servicio público de electricidad, en todo
el territorio nacional.
ANDE tiene el monopolio de la explotación de los sistemas de abastecimiento
eléctrico de generación, transmisión y distribución, si bien puede delegar en la
iniciativa privada derechos y obligaciones referentes a la prestación del servicio
público eléctrico, fijando las condiciones respectivas ad-referéndum del Poder
Legislativo. Actualmente, Paraguay dispone de una capacidad instalada de
generación que excede largamente sus necesidades como resultado de la
construcción de centrales binacionales con Brasil y Argentina.
1.2 Características del sector que influyen en la inversión y el
abastecimiento.
El parque generador del Sistema Eléctrico Nacional está formado actualmente
por las Centrales Hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, ambas binacionales, y la
Central Hidroeléctrica Acaray, que es nacional, al igual que la potencia instalada
de pequeños grupos de generación térmica, propiedad de la ANDE, cuya
contribución a la generación es prácticamente marginal.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ACARAY:


Construida sobre el río Acaray en la década de los 60, es propiedad exclusiva
de la ANDE y está compuesta de cuatro grupos generadores de 52,5 MW,
totalizando 210 MW de potencia instalada.
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ITAIPÚ:
Construida por Paraguay y Brasil sobre el río Paraná, posee una potencia
instalada de 14000 MW, con 20 unidades de 700 MW cada una.
LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA YACYRETÁ:
Construida por Paraguay y Argentina sobre el río Paraná, posee una potencia
instalada de 3200 MW, con 20 unidades de 160 MW cada una.
Sólo la potencia disponible en Itaipú (14000 MW, bajo un acuerdo binacional con
Brasil) puede entregar energía que equivale a diez veces el consumo actual del
país. Esta oferta se incrementa con Yacyretá (2700 MW, bajo un acuerdo
binacional con Argentina).
Dos proyectos adicionales, Corpus (4586 MW, con Argentina) y un posible sitio
de aguas debajo de Yacyretá completarán en el futuro el desarrollo hidroeléctrico
del río Paraná. En definitiva, dada la magnitud de la capacidad instalada de
generación no existirían problemas de abastecimiento en este sector por largos
años. Existe además el proyecto de ANDE de Maquinización de la Presa Yguazú,
el denominado “Central Yguazú”, en pleno proceso de construcción con un
financiamiento del Gobierno de Japón, con el cual se adicionarán 200 MW, con
la modalidad de generación en horas de punta. Una vez en operación la Central
Yguazú pasará a generar los 200 MW durante 3 horas por día, situación que
contribuirá a mejorar la contratación de potencia de las binacionales y contribuirá
a reducir los costos medios.
1.3 Mercados para los generadores.
Dado que el sector eléctrico de Paraguay se caracteriza por la existencia de una
única empresa eléctrica integrada verticalmente, no existe un mercado mayorista
de energía eléctrica. Fue aprobada por el Congreso de la Nación una ley
denominada “del productor y transmisor independiente”, con miras al mercado
de exportación. En la misma se legisla:
 La producción independiente de energía eléctrica, con base en el gas
natural o formas de energía no convencional, destinada a la exportación.
 Cogeneración y autogeneración para consumo interno o para exportación.
 Riesgo compartido entre la ANDE y un productor independiente para
generación eléctrica a partir de recursos hidráulicos, en plantas mayores
a 2 MW, mediante Licitación Pública Internacional llevada a cabo por la
ANDE.
 Generación hidráulica menor, en plantas menores a 2 MW, para atender
el suministro a sistemas aislados o a conectarse al Sistema
Interconectado Nacional.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

1.4 Disponibilidad de fuentes de energía para la generación.


Como se indicó, el país dispone de una gran abundancia de energía
hidroeléctrica. Respecto al gas natural, ha existido en años recientes un proyecto
de gasoducto desde Bolivia pasando por el territorio paraguayo con destino al
Brasil. Por otra parte, de confirmarse un nivel de reservas razonables de gas
cuya extracción sea viable técnica y económicamente en el Chaco paraguayo,
podrían plantearse proyectos de construcción de centrales de ciclo combinado
en el país. Actualmente, no se cuenta con generación termoeléctrica con gas
natural. La generación térmica, que es mínima comparada con la generación
hidráulica, consiste en a generadores a diesel instalados en Pedro Juan
Caballero, al noreste en la frontera con el Brasil, y es utilizada para paliar
problemas de transmisión en 66 kV asociados a la máxima capacidad de
transmisión de la línea.
1.5 Incentivos para la generación con fuentes renovables no
convencionales.
Se encuentra en etapa de estudio de factibilidad, la generación con fuentes no
convencionales, con asistencia del PNUD.
1.6 Comercio internacional de energía eléctrica.
La legislación vigente, autoriza a ANDE a comprar y vender, dentro y fuera del
territorio nacional, energía eléctrica, a otras empresas o sistemas eléctricos de
servicio público o privado, e intercambiar energía con ellos.
Para suplir la falta de marco regulatorio, todos los intercambios realizados a la
fecha, se han regulado por contrato bilateral.
1.7 Planificación y otras formas de intervención estatal directa para
asegurar el abastecimiento.
La ANDE prepara y actualiza cada año el plan quinquenal de expansión de su
sistema eléctrico para satisfacer el crecimiento proyectado de la carga. Dada la
alta disponibilidad de energía que tiene el país con la plena operación de Itaipú
y de Yacyretá, el programa de expansión de la ANDE está limitado a la ejecución
de la planificación del sistema de transmisión eléctrica. Se encuentra en proceso
de aprobación un Plan Decenal de Generación, Transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica, para el período 2009-2019.
1.8 Incidencia de la regulación ambiental en el desarrollo de la generación.
Las obras de generación y transmisión, requieren de una Declaración de Impacto
Ambiental afirmativa, cuyo pronunciamiento determina las condiciones que
deben establecerse para la adecuada protección del medio ambiente y los
recursos naturales.
El Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
y la Secretaría del Ambiente (SEAM), se crearon en el año 2000 por Ley de la
Nación N° 1561.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

El CONAM es un órgano colegiado, de carácter interinstitucional, como instancia


deliberativa, consultiva y definidora de la política ambiental nacional. La SEAM,
es una institución autónoma, autárquica, con personería jurídica de derecho
público, patrimonio propio y duración indefinida, dependiente de la Presidencia
de la República, que tiene como objetivo la formulación, coordinación, ejecución
y fiscalización de la política ambiental nacional.
La ley N° 294/93 y su modificación ley N° 345/94 y su decreto reglamentario, se
refieren a la Evaluación de Impacto Ambiental. Ante situaciones de
racionamiento ocurridos por causas naturales, como derrumbe de torres de
transmisión, se han realizado cortes de carga programados con aviso a la
población, socializando las pérdidas. Ante imprevistos de fuerza mayor, como
derrumbe de torres de transmisión por efectos ambientales adversos, se
produjeron cortes de carga escalonados por áreas geográficas.
2. TRANSMISIÓN
El Sistema Interconectado Nacional Paraguayo (SIN), constituido por líneas de
220 kV se encuentra dividido en subsistemas vinculados entre sí:
 Sistema Este, donde se encuentra la binacional Itaipú y la hidroeléctrica
de Acaray. Se comunica con la región metropolitana de Asunción por
medio de 5 líneas de 220 kV, y con la central hidroeléctrica de Yacyretá
por medio de una línea del mismo nivel de tensión
 Sistema Central, situado entre el Sistema Metropolitano y el Este. Del
mismo parte una línea de 220kV que llega hasta la localidad de Loma
Plata, del Sistema Oeste, en el centro del Chaco Paraguayo, pasando por
el Sistema Norte;
 Sistema Sur, donde se encuentra la central binacional Yacyretá a ser
conectada al SIN por un tramo de 500 kV, y por medio de 2 líneas de 220
kV a la región metropolitana de Asunción, Sistema Metropolitano, y una
línea de 220 kV que la vincula al Sistema Este. En este sistema se
encuentra localizada el proyecto binacional de la Central hidroeléctrica de
Corpus.
 Sistema Norte, alimentado en forma radial desde el Sistema Central por
una línea de 220 kV que llega al Sistema Oeste;
 Sistema Oeste, alimentado por una línea de 220 kV desde el Sistema
Central que pasa por el Sistema Norte;
 Sistema Metropolitano, donde se encuentra más del 60% del consumo
nacional, alimentado por 5 líneas de 220 kV desde las centrales del Este
y 2 líneas de 220 kV desde la central del Sur. Existe también una
interconexión con Argentina en 220 kV.
2.1 Mecanismos de expansión de la red de transmisión.
ANDE realiza la revisión periódica de los requerimientos de obras, los cuales de
acuerdo a su priorización se sintetizan en informes que abarcan un periodo
quinquenal/decenal, los que son remitidos a consideración del Ministerio de
Obras Públicas y Comunicaciones – MOPC y la Secretaría Técnica de
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

Planificación - STP, tramitación que da lugar a la aprobación por Decreto del


Poder Ejecutivo del Programa de Obras de Generación, Transmisión y
Distribución a cargo de la ANDE. Dicho programa pasa a formar parte de los
proyectos prioritarios del Gobierno Nacional, en cumplimiento del artículo 5° de
la Ley N° 966/64, el que confía a la ANDE la misión de satisfacer en forma
adecuada las necesidades de energía eléctrica del país, con el fin de promover
su desarrollo económico y fomentar el bienestar de la población.
El Programa de Obras de Transmisión y Distribución se encuentra incluido dentro
del Plan Maestro de Inversiones de la ANDE, que incluye principalmente las
obras de transmisión y distribución, necesarias para atender los requerimientos
actuales de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y el
crecimiento vegetativo del mismo, a fin de mantener la calidad y confiabilidad del
suministro eléctrico a nivel nacional, así como la disminución de las pérdidas
técnicas.
Las obras de la red de transmisión del Sistema Interconectado Nacional, se han
ejecutado en su mayoría a través de financiamiento internacional. Fue aprobado
por Ley por parte del Congreso Nacional el Préstamo Nº 1835/OC-PR otorgado
por el Banco Interamericano de Desarrollo - BID, para el financiamiento del
Programa Multifase de Transmisión Eléctrica – Fase I, que tiene por objetivo
atender el creciente aumento de la demanda eléctrica, expandiendo y mejorando
las redes de transmisión, reduciendo el nivel de pérdidas y apoyando las
acciones para modernizar la ANDE.
La legislación vigente permite:

 Acordar, entre la ANDE y un interesado, la ampliación o modificación de


las instalaciones de abastecimiento primario de generación o transmisión,
caso por caso.
 La construcción de la red de distribución de uso común por un interesado
con fiscalización de la ANDE, con reembolso de hasta el 50% del valor
recibido, mediante descuento de 20% de las facturas por consumo de
energía eléctrica mensual hasta un periodo de 2 años.
Una inversión adicional y que contribuirá a fortalecer el sistema de transmisión
de ANDE es la construcción de una simple terna en 500KV Itaipú – Villa
Hayes, la cual será financiada con fondos del Mercosur y se prevé su entrada
en operación para el año 2013.
2.2 Ingresos del transportista
No existe una remuneración separada por la función de transmisión ejercida por
ANDE. La Ley 966/64-Cap. IX, establece el modo de fijación de las tarifas a los
consumidores finales por el conjunto de todos los servicios eléctricos. Se
establece el criterio de Ingreso Neto Anual, por el que las tarifas deben cubrir los
costos de operación y mantenimiento, depreciación de inversiones y una
remuneración adecuada de la Inversión Inmovilizada. El Ingreso Neto anual debe
generar una rentabilidad no inferior al ocho por ciento (8%) ni superior al diez por
ciento (10%) de la inversión inmovilizada vigente durante el ejercicio.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO ING. MECANICA ELECTRICA

Actualmente, como consecuencia, entre otras, de la falta de aplicación de esta


normativa, existe un desfasaje entre el costo y la tarifa, siendo esta última de
menor monto.
2.3 Cargos por el empleo de la red de transporte por parte de los
generadores y cargas
No existen cargos de transporte separados dentro de las tarifas.

3. DISTRIBUCIÓN
3.1 Papel del distribuidor como intermediario en la energía. Traslado a las
tarifas de los costos de compra en el mercado mayorista
No existe un mercado de energía ya que ANDE es una empresa integrada
verticalmente. No existen por lo tanto clientes libres. Toda la energía es vendida
por el distribuidor.
No obstante existen condiciones especiales para algunos grandes
consumidores, recogidas en el Decreto Nº 2.109 del 24 enero de 1994, para la
instalación de grandes consumidores conectados en los niveles de 220 kV y 66
kV, y el Decreto Nº 12.507 de marzo del 2001, que establece las condiciones de
suministro para una futura planta procesadora de celulosa en el sur del país.
3.2 Remuneración del distribuidor
No existe una remuneración separada por la función de distribución ejercida por
ANDE, sino que la norma establece tarifas a los consumidores finales por el
conjunto de los servicios eléctricos, por lo que valen las mismas consideraciones
realizadas en el punto de los ingresos del transportista.

BIBLIOGRAFIA:
http://egresadoselectronicaunc.blogspot.pe/2013/07/central-
hidroelectrica-yacyreta.html
http://www.hidrojing.com/megaestructuras-la-represa-de-itaipu-parte-v/
https://es.slideshare.net/alexsantander/represa-de-itaipu
https://es.slideshare.net/imamdasilva5/itaipu-mitos-efatos21x28cmv2
https://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica_Yguaz%C3%B
A
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/economia/buscan-reanimar-a-la-
obsoleta-acaray-829380.html

Potrebbero piacerti anche