Sei sulla pagina 1di 32

FONO FAX: 56 (2) 3580634 - (32)- 910055

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO E
HIDROLÓGICO PARA LA
CONSTRUCCION DE UN
VERTEDERO EN LA COMUNA
DE DIEGO DE ALMAGRO,
III REGION

PREPARADA PARA

DON ELADIO SALGADO

POR

JOSE MANUEL CORTES FRIAS & JAIME MORALES VAN DE WYNGARD


GEOFISICO GEOLOGO

ABRIL, 2012
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………..1
Ubicación……………………………………………………………………………………………………….2
Antecedentes Generales………………………………………………………………………………..3
Geomorfología
Antecedentes Hidrogeológicos……………………………………………………………………….5
Clima
Pluviometría…………………………………………………………………………………………………..6
Período de Retorno………………………………………………………………………………………..8
Geología……………………………………………………………………………………………………….10
Geología Local………………………………………………………………………………………………13
Hidrogeología
Hidrografía……………………………………………………………………………………………………14
Potencial Hídrico…………………………………………………………………………………………..16
Pozos Hídrico………………………………………………………………………………………………..18
Riesgos Geológicos………………………………………………………………………………………..19
Mecánica de Suelos……………………………………………………………………………………….21
Permeabilidad……………………………………………………………………………………………….22
Granulometría……………………………………………………………………………………………….26
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………………………….29
Referencias…………………………………………………………………………………………………….30
1.- Introducción

Durante la segunda quincena de Diciembre de 2011, se inició el estudio de un área


cercana a la ciudad de Diego de Almagro. El objetivo de este estudio fue el de determinar
si las características Geológicas, Hidrogeológicas y los potenciales riesgos geológicos
asociados al lugar, permitían la construcción de un relleno sanitario que satisficieran las
necesidades de las ciudades de Diego de Almagro y Chañaral.

Cabe hacer notar, que el lugar ya se encuentra utilizado para esos propósitos por un largo
período de tiempo. El estudio se llevó a cabo, considerando la geología distrital y local,
utilizando para ello la información existente en instituciones privadas, estatales y los
estudios previos realizados en el lugar con el mismo propósito. Todo lo anterior, se
complementó con mapeos locales y construcción de pozos de monitoreo.

La información obtenida y las conclusiones que de ella se desprenden se entregan en el


presente informe.

1
1.1- Ubicación

Fig1.- Mapa Ubicación del Proyecto

El área de estudio, se encuentra a 5 Km. al sureste de la ciudad de Diego de Almagro la


que a su vez se localiza a 150 Km. al norte de Copiapó, capital de la III Región. Desde esta
última ciudad, se accede a través de la Carretera del Inca, ruta C-17 que une a Copiapó con
Inca de Oro hasta Diego de Almagro, para luego tomar un camino de tierra paralelo a la
línea férrea hacia el lugar escogido para el Relleno Sanitario.

El área involucrada en el proyecto comprende un área de 19.5 hás. y se encuentra definida


por los vértices que se indican a continuación.

2
VERTICE COORDENADAS UTM
DATUM WGS84 HUSO 19J
NORTE ESTE
A 7.080.641,741 399.367,518
B 7.080.641,741 399.637,238
C 7.080.394,533 399.860,722
D 7.080.091.625 399.835,305
E 7.079.978,733 399.896,057
F 7.079.864,674 399.704,569
G 7.080.057,055 399.620,894
H 7.080.222,139 399.638,485
I 7.080.381,368 399.537,789
J 7.080.518,291 399.397,456

2.-Antecedentes Generales

2.1.-Geomorfología

Fig. 2.- Distribución geográfica de los diferentes tipos morfológicos en la III Región

3
En la III Región se distinguen 6 unidades morfológicas importantes que caracterizan su
relieve, las que ordenadas de Este a Oeste se distribuyen como sigue:

a) Cordillera de los Andes.- Cordón de montañas con rumbo Norte-Sur, constituido


por volcanes y rocas de origen volcánico reciente, las cuales alcanzan alturas
promedio de alrededor de 5300 m.s.n.m. y cuya altura máxima se expresa en el
volcán Ojos del Salado con casi 6900 m.
b) Depresión de Salares.- Se encuentra constituido por rocas paleozoicas y sales
generadas por evaporación de aguas que no tuvieron salidas hacia el valle
mediante ríos. Estas depresiones solo se encuentran al noreste de la III Región a
una altura promedio de 3000 a 3300 m.s.n.m.
c) Precordillera.- Esta unidad se inicia al Este de Inca de Oro hasta la Laguna del
Negro Francisco, en dirección transversal y al Norte de El salvador hasta al Sur de
Vallenar en dirección Norte-Sur. Geológicamente afloran Estratos mesozoicos del
ambiente terrestre (areniscas, conglomerados, andesitas) y del ambiente marino
(calizas). En el sector oriente de la precordillera dominan rocas extrusivas del
mioceno.
d) Valles Transversales.- Llano grande de rocas clásticas no consolidadas de una
altura entre 500 m s.n.m. hasta 1500 m., emplazado entre la cordillera de la Costa
y la Pre Cordillera, esta unidad se encuentra formada por la acción glacial, hídrica y
en menor grado por efecto eólico. En este ambiente fisiográfico se encuentra
ubicado Diego de Almagro.
e) Cordillera de la Costa.- Cerros de altura moderada (600 a 1000 ms.n.m.)
principalmente de rocas intrusivas cretácicas entre Copiapó hacia el océano
Pacifico.
f) Planicies Litorales o Costeras.- Planicies generadas por el levantamiento del borde
continental (Epigénesis) debido a la subducción.

4
Fig.3.- Perfil Morfológico Transversal en la latitud de Diego de Almagro.

3.- Antecedentes Hidrológicos

3.1.- Clima

La región de Atacama se caracteriza por contar con diversos climas como resultado de su
fisiografía, la existencia de una zona desértica y la influencia de la corriente de Humboldt.
La literatura especializada distingue para la III Región las siguientes unidades climáticas:

Clima desértico litoral: se localiza a lo largo de toda la franja costera de la región,


penetrando al interior de los valles de Copiapó y Huasco. Las principales características de
este clima son la abundante nubosidad matinal, las precipitaciones aumentan hacia el sur
alcanzando 18 mm anual y las temperaturas anuales son de 16,1°C con la humedad
relativa de 74%.

5
Clima desértico de interior: se localiza en la franja intermedia especialmente en los
relieves de las pampas, el limite sur de este clima es el río Copiapó y sus principales
características son las elevadas temperaturas durante el día, ausencia de nubosidad y
precipitaciones.

Clima desértico marginal: se extiende desde el sur del valle de Copiapó hasta el límite
meridional de la región. Este clima se caracteriza por presentar una mayor cantidad de
precipitaciones anuales, aumentando hacia el sur. La temperatura media anual
corresponde a 15° C y la humedad tiende a desaparecer en la medida que penetra hacia el
interior de los valles y cordones de cerros transversales. Las condiciones desérticas son
más atenuadas, debido al aumento de las precipitaciones caracterizando a esta zona como
un semidesierto.

Clima desértico marginal de altura: se localiza en la zona andina por sobre los 2.000
metros de altitud. Las precipitaciones son más abundantes, sobre los 250 mm anuales, y
en las cumbres más altas predominan las precipitaciones sólidas. La presencia de nieve en
esta región permite el desarrollo de ríos de régimen de alimentación pluvionival, con
cursos permanentes durante todo el año y de carácter exorreicos. Las temperaturas son
bajas y la amplitud térmica entre el día y la noche es acentuada.

De acuerdo a la clasificación de clima realizada por Fuenzalida (1967), adaptada de las


definiciones realizada por Köeppen y Geigger (1930), Diego de Almagro posee un clima
transicional correspondiente al de Desierto Interior Normal que se caracteriza por
sequedad y oscilaciones de temperaturas extremas y desértico de Litoral o costero con
neblinas matinales. Debido a su ubicación en extremo sur del Desierto de Atacama, se
presentan lluvias invernales esporádicas.

3.1.- Pluviometría

Los estudios pluviométricos son de difícil realizar debido a la baja densidad de estaciones
pluviométricas o meteorológicas, de funcionamiento continuo. Considerando la escasa
distancia a Copiapó, se utilizaron los datos provenientes de la estación pluviométrica de la
Dirección General de Aguas (DGA), del Ministerio de Obras Públicas para obtener una
visión aproximada de la pluviometría de Diego de Almagro.

Sobre una serie de datos de 30 años (1961 a 1990) la DGA definió un año normal
promedio de agua caída mensual, la cual se contrasta con los promedios mensuales de los
últimos 6 años, lo que se muestra en la gráfica siguiente.

6
AGUA CAIDA
PROMEDIO MENSUAL

7
6
Agua Caida
Promedio

5
(mm)

4
3 6 Años
2
1 Año Normal
0
Abril

Junio
Julio

Septie mbre
Octubre
Novie mbre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo

Mayo

Agosto

Fig. 4.- Histograma Agua Caída promedio Mensual Normal y últimos 6 años

El histograma muestra una distribución normal (30 años) con lluvias que alcanzan su
máximo en el mes de Julio con 5.8 mm. y prácticamente nulas durante los meses de
Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero, el agua total promedio caída en un año normal
alcanza a 13.7 mm. lo cual puede ser considerado muy seco.

Si se toman los últimos 6 años (2005 a 2010), la situación cambia drásticamente, se


observa una severa disminución del agua promedio mensual caída ocurriendo esto
durante el mes de mayo, con un volumen de 2.1 mm. En efecto, el agua promedio anual
total caída es de 4.2 mm. Esta fuerte disminución de las lluvias en los últimos años, puede
ser atribuida a la acción del calentamiento global observado.

Junto a lo anterior, la información nos permite inferir que las lluvias con máxima agua
caída en corto tiempo, no son lo suficientemente significativas como para ser
consideradas en un estudio estadístico de retorno, cuadro que se muestra en tabla
siguiente.

7
3.2 Determinación de Período de Retorno

La observación de los valores promedio de pluviosidad, indican que las lluvias son muy
escasas y que por lo tanto, períodos de lluvias continuas relevantes en magnitud por el
volumen de agua caída no se presentan. Lo anterior nos indica, que un estudio de
períodos de retorno con estos valores (2.5 mm. máximo caído en un mes) carece de
importancia; no obstante lo anterior, se han realizado estudios considerando supuestas
precipitaciones máximas de 50 mm., la que se presenta a continuación sobre la base de
datos aportados por la estación Chañaral de operación relativamente reciente y no
continua.

La precipitación máxima que se considerará para este estudio es de 50 mm/24 horas.


Para ello utilizaremos la siguiente expresión:

PMP = P24max + p * Km.

Donde:

PMP = Precipitación máxima probable


P24 may = Precipitación máxima en 24 horas para el periodo


8

p = Desviación estándar
Km. = Factor de frecuencia. Este valor es adimensional y puede ser 12 según Stowher y 16
según Herschfield.

Para el cálculo de la desviación estándar se considero al total de la población muestral, de


esto se obtuvo:

p = Desviación estándar = 15 mm (estimación de amplio rango)


Calculando con Km. =12 tenemos;

PMP = 50 +15*12 = 230 mm/día

Cuando Km. = 16.5 tenemos

PMP = 50 +15*16.5 = 297.5 mm/día

Para evaluar la lluvia de diseño se utilizará la ecuación de Grunsky:


_____
De esta expresión se tiene: Id = I/24 √24/Tr

Donde Tr = 24 hrs.

Id = 12.39 mm/hr (tomando el máximo valor de Km.)

La estimación del caudal del área tributaria, por efecto de las precipitaciones se empleará
el método racional.

Q = C*Id*A/3,6

Donde:

Q = Caudal en m3/seg.
C= Coeficiente de escurrimiento de la cuenca
A = Área aportante en Kilómetros cuadrados
Id = Intensidad de la lluvia de diseño en mm/hora

9
4.- Geología

Una geología muy variada es la que se presenta en la III Región, desde rocas metamórficas
y sedimentarias paleozoicas a rocas continentales de la época triásica, como puede
apreciarse en el plano de la figura siguiente.

10
Fig. 5 Plano Geológico de la III Región.

Se puede observar en este mapa, que las diferentes unidades geológicas poseen una
tendencia Norte-Sur en la que la plataforma costera es principalmente compuesta por
rocas paleozoicas y que la cordillera se encuentra conformada por rocas intrusivas del
Jurásico Terciario.

Diego de Almagro se encuentra en la conjunción de una unidad del cretácico de origen


marino y otra continental del Terciario con intercalaciones de sedimentos aluviales y
coluviales del cuaternario, y la existencia de gravas conocidas como Gravas de Atacama,

Desde el punto de vista de las estructuras, las fallas en toda la región son principalmente
de origen tectónico con rumbos genéricos Norte-Sur, destacándose dos sistemas de fallas
geológicas macroregionales de importancia, la Falla La Ternera o West Fissure System
ubicada al noroeste de Copiapó en la precordillera y la Falla de Atacama o Falla Atacama
aproximadamente 30 Km. al Este de Diego de Almagro en la cordillera de la Costa.

11
Fig. 6.- Plano Geológico simplificado de lII Región.

Extracto del plano geológico que se muestra arriba, evidencia la geología de la zona en la
que se encuentra el proyecto de Relleno Sanitario en Diego de almagro y sus alrededores,
los que se definen a continuación:

Depósitos Aluviales.- Consistentes en gravas, arena y limos de granulometría variable,


coexisten diferentes orígenes, fluviales y litorales de carácter eólicos y coluviales.

Depósitos Coluviales.- Presentes en quebradas, normalmente de van de ripios a arenas


gruesas debido a la influencia de aluvios posteriores

Depósitos Eólicos y de Playa.- Constituíos por arenas de grano fino (de playa), ingresan a
través del valle del Salado por acción del viento.

Depósitos Aluviales y Coluviales Antiguos.- Material de clastos angulosos de tamaño


comprendido entre ripio fino y bloques, consideradas asociadas a las Gravas de Atacama.
En Diego de Almagro cubren a las gravas de Atacama con hasta 100 m de espesor. Se
observan Limos evaporíticos.

12
Grupo Punta del Cobre.- En el sector norte de Diego de Almagro, se observan lavas
afaníticas con contenido de sedimentitas carbonatadas topáceas, que cubren las lavas de
la Formación La Negra.

4.2 Geología Local.-

La geología del sector en que se emplazaría el vertedero y sus alrededores, es de difícil


descripción por la escasez de afloramientos, la generalidad del área se encuentra cubierta
de aluvios antiguos y material fluvial en pequeñas quebradas como la que ocuparía el
vertedero. El río El Salado, por supuesto muestra existencia de material fluvial, coluvial y
aluvios, litología puede ser observada en lugares altos o de fuerte erosión, en que se
distinguen lavas andesíticas.

El plano que se muestra a continuación, se basa en los afloramientos observados en


superficie y los aportes de fotos satelitales.

Fig.7.- Plano Geológico Local

5.- Hidrogeología

Las características hidrogeológicas guardan estrecha relación con la geología existente, el


clima, aguas superficiales y los mecanismos de recarga de los potenciales acuíferos que
pudiesen existir. Estas características, hacen que la III Región posea un variado sistema
hidrográfico y cuencas que se indican en el ítem siguiente
13
5.1 Hidrografía

La III Región, cuenta con sistemas y subsistemas diversos de cuencas cuales se indican a
continuación a modo de información general.

A) Sistema del Altiplano


B) Sistema de la Cuenca del Salado
C) Sistema Cuenca de Copiapó
D) Sistema Quebradas de Interfluvio
E) Sistema Cuenca de Huasco
F) Sistema Árido Sur

La distribución geográfica de estos sistemas hidrográficos, puede ser observada en la


figura siguiente.

14
Fig. 8.- Distribución Geográfica de las Cuencas definidas en la III Región

15
Como se puede observar, la ciudad de Diego de Almagro se encuentra inserta en la
Cuenca del Salado, subsistema o subcuenca del interior. El nombre de esta cuenca se
debe al río Salado que nace al noreste de la ciudad de El Salvador, al pié del Cerro Doña
Inés (5070 msnm), en la precordillera, recibiendo en ese lugar el aporte de varias
quebradas siendo la más relevante aquella conocida como Quebrada de Asientos la que
proviene del sur. Como los aportes provenientes de lluvias es casi inexistente el río Salado,
posee un régimen netamente nival.

El cauce del río Salado, adopta un rumbo SSW y luego de recorrer 55 Km. alcanza la
estación Montandón, del ferrocarril Barquitos a Potrerillos, lugar desde el cual adopta una
dirección oeste, pasa a escasos metros de la estación ferroviaria Empalme al sur de Diego
de Almagro, hasta su desembocadura en el puerto de Chañaral, luego de recorrer
alrededor de 130 Km.

Los escurrimientos superficiales que se han observado en el río El Salado, normalmente


son generados por los conocidos “Inviernos Altiplánicos“ de gran intensidad
pluviométrica. Estas aguas superficiales y las generadas por derretimientos de nieves, son
aprovechados por la actividad minera y sus excedentes generalmente son rápidamente
infiltradas y evaporadas, por lo cual normalmente mantiene un cauce seco.

5.2.- Potencial Hídrico

La condición intermedia o de interfase de Diego de Almagro –como se aprecia en la figura


siguiente- influye en que la factibilidad de obtención de agua superficial o subterráneas
sean bajas, debido a que como se dijo, el río El Salado es alimentado principalmente por
deshielos cuyas aguas son utilizadas mayoritariamente por la actividad minera y como las
lluvias son escasas la posibilidad de acuíferos (aguas subterráneas) se hace casi mínimas.

Aunque la estratigrafía del lugar se encuentra conformado por arenas y gravas, de gran
permeabilidad, la existencia de arcillas y material aluvial fino compactado junto a la falta
de lluvias hacen pobre el volumen de aguas infiltradas, las que sin embargo pueden dar
lugar a pequeños cuerpos de agua y acuíferos cuyo volumen de almacenamiento no
resulta ser de importancia.

Lo anterior no impide la existencia de pequeños acuíferos con almacenamiento de aguas


de cierta antigüedad cuya utilidad debe ser bien estudiada para establecer la posibilidad
de ser explotados.

16
Fig.9.- Mapa de Factibilidad Hídrica
17
6.- Pozos de Monitoreo

Para la detección de posibles acuíferos, se perforaron 4 pozos de monitoreo; sin embargo,


uno de ellos hubo de ser abortado por encontrarse con la base del cerro cercano y por lo
tanto no será considerado en este informe.

Fig. 10.- Ubicación Pozos de Monitoreo

El Pozo 1, fue construido aguas arriba a una altura de 886 msnm, con una profundidad de
44 m., sorprendentemente de este pozo, surgió agua a los 33 m luego de cruzar un estrato
de arcillas y gravas fuertemente compactado y de gran dureza.

El Pozo 2, se perforó en el punto medio con altura de 872 msnm y una profundidad de 50
m. con una estratigrafía similar pero con el estrato compactado de potencia mucho
menor, al igual que en pozo anterior, se interceptó agua a los 27 m.

En ambos casos, el agua se encontró en un estrato de gravas gruesas que no se terminó


de perforar y cuyo origen debe corresponder a un extremo de las Gravas de Atacama.

El Pozo 3, con una profundidad de 27 m. se construyó aguas abajo a una altura de 864
msnm. Cruzó estratos similares sin llegar a las gravas acuíferas.

Con la estratigrafía observada en los pozos se construyó la sección transversal que se


muestra a continuación.

18
Fig. 11.- Sección Estratigráfica vertical

7.- Riesgos Geológicos

De modo simple, se puede definir riesgo geológico como aquella condición geológica,
proceso o potencial, que ponga en riesgo la vida humana, su actividad normal o
económica, entre las cuales podemos mencionar, Inundaciones, Deslizamientos,
Remoción en masa, Subsidencia y Sismicidad. Del análisis de la geología y morfología del
lugar se desprende que:

7.1.- Inundaciones

La baja pluviosidad de la zona hace que el riesgo por inundación se pueda considerar
improbable, el estudio de recurrencia de lluvias prolongadas aún bajo condiciones de
pluviometría hipotéticas indican que la probabilidad de este riesgo es potencialmente
bajo.

7.2.- Deslizamientos y/o Rodados

Como se indicó anteriormente, la secuencia estratigráfica existente, consiste en material


aluvial principalmente arenas de particulado fino, que no representa riesgo por eventuales
deslizamientos o rodados.

19
7.3.- Riesgo de Remoción en Masa

La estratigrafía del lugar y su topografía, dificultan la posibilidad de ocurrencia de este


riesgo, el lugar presenta diferencias de cotas pequeñas en relación al llano (X), con

pendientes suaves y una cubierta consistente en arenas de poca potencia. Sólo lluvias de
gran envergadura podrían provocar el deslizamiento de las faldas de las lomas existentes
situación que como se indicó anteriormente es poco probable.

7.4.- Subsidencia o Hundimientos

Subsidencia, implica hundimiento del terreno en un área determinada, cuya causa puede
radicar en razones naturales o artificiales.

Como causas naturales normalmente se encuentran vacíos en estratos inferiores que


colapsan como consecuencia de un aumento en la presión que se ejerce desde los
estratos superiores o re-acomodamiento de estos estratos debido a la ocurrencia de
sismos. La estratigrafía del lugar no da lugar a este tipo de riesgo

Las causas artificiales que normalmente se presentan en estos eventos, guardan relación
con construcciones cuyo peso generan la compresión de estratos de escasa consolidación
u vacíos provocados por la extracción de aguas subterráneas o excavaciones tales como
túneles situación esta última que no se presenta en sitio del proyecto, la existencia de
pequeños acuíferos que pudiesen perder su contenido en agua, podría eventualmente
provocar algún hundimiento, el que no debiera ser de gran magnitud como para ser
considerado como de peligro.

7.5.- Sismicidad

El riesgo sísmico se encuentra asociado a la recurrencia de eventos sísmicos capaces de


generar daños a personas o al patrimonio privado y/o público. Desde este punto de vista,
todo lugar poblado o con inversión económica en Chile, se encuentra bajo riesgo sísmico
ya que nuestro país se encuentra afecto a la dinámica de colisión de las placas de Nazca y
Continental que involucra a casi la totalidad de nuestro territorio continental.

En virtud a lo anterior, la Región de Atacama no se encuentra exenta de fenómenos


telúricos, registrando al menos 18 sismos de gran magnitud desde 1619 a la fecha (5.8 a
8.3 magnitud Richter), mucho de ellos con distancia epicentral igual o menor a 130 Km.
de Diego de Almagro.

20
Las características propias de un relleno sanitario y la estratigrafía existente en el lugar
consistente principalmente de arenas, hace posible el desmoronamiento de las paredes

verticales o subvertí cales de cualquier excavación que se practique si no se toman las


medidas de mitigación necesarias, lo que eventualmente podría representar algún peligro
para personal que pudiese estar trabajando en su interior.

8.0.- Geotecnia.

Dado que la geotecnia se encuentra referida a la determinación de las características


mecánicas de las diferentes unidades geológicas existentes destinadas a la construcción
de obras civiles, y que estas por lo tanto no cambian si no que en plazos de tiempos
geológicos, se ha considerado la utilización de los ensayos solicitados por Geotecnia
Ambiental, empresa que solicitó a la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, entidad considerada seria y técnicamente confiable, la realización
de estos, los cuales se presentan a continuación:

21
8.1 Permeabilidad

22
23
24
25
8.2.- Granulometría

26
27
28
9.0.- Conclusiones y Recomendaciones

a) La estratigrafía encontrada en la quebrada destinada al vertedero, muestra una


potente cantidad de arcillas que generan estratos de muy baja permeabilidad. Lo
anterior más acertadas medidas de mitigación, podrían mantener libre de
contaminación el subsuelo por infiltración de líquidos percolados.
b) El acuífero encontrado mediante la perforación de pozos, se encuentra
semiconfinado por las capas de arcillas impermeables sobre él, indicación de ello
es la subida de más de 9 m de la columna de agua dentro de los tubos en los pozos
1 y 2.
c) Por otro lado, dado que se desconoce el tamaño del acuífero encontrado y si posee
un sistema de recarga que pueda hacer sostenible su explotación. En virtud a lo
anterior, se recomienda realizar estudios destinados a evaluarlo.
d) Aunque la experiencia indica una muy baja probabilidad de ocurrencia de lluvias
intensas o de larga duración, se recomienda prevenir su ocurrencia construyendo
sistemas de evacuación de aguas lluvias
e) El uso de técnicas adecuadas de utilización de los estratos existentes, pueden
asegurar que los riesgos geológicos asociados al sector serían iguales o menores a
los enfrentados por otros vertederos en funcionamiento en otros lugares del país.
f) Finalmente se puede concluir que el lugar es apto para ser utilizado como
vertedero bajo las consideraciones indicadas anteriormente.

29
10.0.- Referencias

1.- Informes pluviométricos de la red de estaciones de la Dirección General de Aguas del


Ministerio de Obras Públicas.
2.- Antecedentes Geológicos de la Mina Carmen , Joachim Zora, geólogo enero 2011.
3.- Gelcich, S., Espinoza, C. & Vivillo, W. (1998): Mpa de recursos Minerales de Chile:
Yacimientos metalíferos de las hojas Chañaral y Diego de Almagro.- Sernageomin,
Santiago (Chile)
4.- Godoy, E. & Lara, L. (1998): Mapas Geológicos Nº 5-5, Hojas Chañaral y Diego de
Almagro.- Sernageomin, Santiago (Chile)
5.- ZEIL, W. (1986): Geologie von Chile.- Enke, Stuttgart (Alemania)
6.- Hoyas Hidrográficas de Chile, Tercera Región. Hans Niemeyer, D.G.A. Centro de
información Recursos Hídricos,
7.- Estudio Hidrologico Proyecto LX/SX/EW, Planta Minera Trinidad, Soc. Contractual
Minera Trinidad, 2007.

30

Potrebbero piacerti anche