Sei sulla pagina 1di 171

Universidad Nacional Experimental del Táchira

Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA EN LA


AVENIDA MANUEL ESPINOSA BATISTA. CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ.

Autores: Akna Márquez


Grecia Omaña
Cédulas: V-20.626.791
V-21.416.737
Email: akna.marquez@gmail.com
greciaomana@gmail.com
Tutor: Arq. Viviana García
Email: vgarcia@unet.edu.ve

San Cristóbal, marzo del 2016


Universidad Nacional Experimental del Táchira
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Arquitectura
Trabajo de Aplicación Profesional
Proyecto Especial de Grado

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA EN LA


AVENIDA MANUEL ESPINOSA BATISTA (TÍTULO POR DEFINIR)

Proyecto Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Arquitectas

Autores: Akna Márquez


Grecia Omaña
Cédulas: V-20.626.791
V-21.416.737
Email: akna.marquez@gmail.com
greciaomana@gmail.com
Tutor: Arq. Viviana García
Email: vgarcia@unet.edu.ve
Jurados: Arq. Aldemaro Gámez
Arq. Yasmín Duque

San Cristóbal, marzo del 2016


San Cristóbal, marzo del 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE DOCENCIA
CARRERA ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN URBANO-ARQUITECTÓNICA EN LA


AVENIDA MANUEL ESPINOSA BATISTA. CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ.
Autores: Akna Márquez
Grecia Omaña
Tutora: Viviana García

RESUMEN

La Avenida Manuel Espinosa Batista, en El Cangrejo, Ciudad de Panamá, en la actualidad


presenta graves problemas de movilidad, accesibilidad, infraestructura e imagen, mostrando
al vehículo como prioridad, por lo que el propósito del presente trabajo consistió en el
planteamiento de una propuesta de intervención urbano-arquitectónica para revitalizar el
sector. El trabajo se enfocó como una investigación de campo con enfoque cualitativo,
utilizando herramientas de observación directa, notas de campo, revisión documental y
fichas de registro para analizar el sitio. Como resultado se obtuvo un proyecto urbano que
desarrolla la zona de estudio como un gran espacio público basándose en el modelo
“Diagrama del Lugar” de la organización Projects for Public Spaces (1997). Como
conclusión reconoce la investigación como herramienta que nutre y da base al diseño,
permitiendo crear una metodología para la conceptualización y desarrollo de un proyecto,
buscando dar respuesta a las necesidades reales de la comunidad.

Palabras claves: urbanismo, espacio público, intervención urbana


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema ................................................................................................... 3 

Objetivos................................................................................................................................. 5 

Justificación e importancia ..................................................................................................... 6 

Alcance ................................................................................................................................... 7 

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes........................................................................................................................... 9 

Casos referenciales ............................................................................................................... 14 

Bases teóricas ....................................................................................................................... 20 

Definición de términos ......................................................................................................... 40 

Bases legales ......................................................................................................................... 42 

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación.................................................................................................. 48 

Tipo de investigación ........................................................................................................... 48 

Diseño de la investigación .................................................................................................... 49 

Unidad de análisis................................................................................................................. 49 

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO

Diagnóstico ........................................................................................................................... 53 

CAPÍTULO V. PROPUESTA

Propuesta .............................................................................................................................. 78

CONCLUSIONES .............................................................................................................. 134 

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 136 

REFERENCIAS ................................................................................................................. 137


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se desarrolla en el Barrio El Cangrejo de la Ciudad


de Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá, específicamente en la Avenida Manuel Espinosa
Batista, una vía de gran relevancia por su ubicación estratégica en la metrópolis panameña,
que a pesar de sus grandes ventajas se encuentra en condiciones de deterioro en cuanto a
imagen y accesibilidad.

Es por esto que se plantea realizar una propuesta de intervención urbano-arquitectónica


en esta avenida que dote de espacios de carácter plural para la fomentación de la recreación
y el esparcimiento, brindando áreas verdes, lugares de intercambio social y vida en
comunidad y contribuyendo a una mejoría de las condiciones actuales en cuanto a imagen
y dinámica urbana, aprovechando la ubicación céntrica del sector para impulsarlo como un
punto enclave que funcione como un centro de espacios públicos recreativos para la ciudad
de Panamá.

Para abordar este proyecto se propone una investigación de campo con un enfoque
cualitativo estructurada de la siguiente manera: un primer capítulo dedicado al
planteamiento del problema, objetivos, justificación y alcance; un segundo capítulo de
marco teórico, abarcando antecedentes, casos referenciales, bases teóricas, definiciones de
términos y bases legales; un tercer capítulo de marco metodológico describiendo las
herramientas utilizadas para la investigación y detección del problema, que se refleja en el
capítulo cuatro del diagnóstico, en el que se realiza un análisis del sector de estudio
utilizando la teoría Diagrama del Lugar como teoría estructuradora; por último un capítulo
cinco con el desarrollo del diseño propuesto por las autoras para la Avenida Manuel
Espinosa Batista.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad Panamá es uno de los países emergentes del continente americano, de


acuerdo al Fondo Monetario Internacional (Central America Data, 2013), ha mostrado un
constante movimiento y desarrollo, convirtiéndose en el foco de grandes inversiones
mundiales por su perspectiva favorable derivada de los indicadores económicos, su
ubicación y su naturaleza comercial. Asimismo, la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL, 2014) prevé un crecimiento económico del 7% para el año
2015.

Apoyándose en estos aspectos, el gobierno ha realizado en los últimos años una


importante cantidad de iniciativas públicas en términos de transporte e infraestructura, con
la realización de proyectos tales como la Línea del metro 1, la Cinta Costera, la
revitalización del Casco Viejo, la expansión del Canal de Panamá y el saneamiento de la
Bahía, como lo expone Chacón (2012). Han surgido estrategias para impulsar políticas de
desarrollo y lineamientos que impulsen el crecimiento ordenado y sano del país, como es el
caso del Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico
(Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, 1997), con proyección al 2020. Dicho
plan evidencia una fuerte necesidad de creación de espacios para la cultura, la recreación y
espacios articuladores a nivel urbano.

Aunque Ciudad de Panamá ha ejecutado planes de desarrollo y manifiesta intenciones


de grandes cambios como metrópoli, se aprecian zonas de importante potencial como El
Cangrejo, en el Corregimiento Bella Vista, que a pesar de su ubicación céntrica, adyacente
a las principales arterias viales y medios de transporte de la ciudad, su afluencia peatonal y
su carácter mixto de usos, presentan graves problemas de movilidad, accesibilidad,

3
infraestructura e imagen, evidenciados por el grupo investigador a través de un trabajo de
campo como diagnóstico preliminar al sitio en el mes de agosto de 2015.

El paisaje muestra al vehículo como prioridad, dejando al peatón desprotegido y


marginado, con aceras discontinuas, obstaculizadas y de dimensiones mínimas, cruces
peatonales peligrosos, una infraestructura de servicios invasiva, un evidente deterioro
debido a la falta de mantenimiento, la inexistencia de mobiliario como refugios peatonales
para paradas de autobús, lugares para sentarse, señalización e iluminación y un perfil
urbano que no abastece las necesidades crecientes de movilidad del área.

El sector se presenta como un ambiente poco amable para el peatón, por lo que a pesar de
ser un área muy concurrida se limita a ser un sendero de paso o un tramo de conexión hacia
otros sectores de la zona, mostrando una deficiencia a nivel de imagen urbana al exhibir un
panorama sin una identidad definida y con una ausencia total de espacios públicos
complementarios recreativos y culturales que permitan el compartir vecinal y la integración
comunitaria. Estos factores comprometen seriamente la calidad de vida de sus habitantes y
revelan un sector desaprovechado que no se reinventa ni crece al mismo ritmo que el resto
de la ciudad.

De no abordarse este problema, las condiciones de vida de los residentes de El Cangrejo


se verían en constante amenaza a raíz de múltiples factores: podrían ocasionarse accidentes
de agresión al peatón, ya que las condiciones urbanas dejan al transeúnte vulnerable; se
generarían problemas graves de insalubridad debido a las fallas de la infraestructura de
servicios e instalaciones en mal estado, se incrementaría la inseguridad producto de una
imagen urbana en deterioro y además se perdería un importante potencial de esta zona de
ubicación privilegiada, alimentando una desigualdad social al no haber espacios para la
vida en comunidad, el desarrollo de la cultura y la recreación.

Ante este panorama las autoras se plantean una intervención urbano-arquitectónica en la


Avenida Manuel Espinosa Batista, que dote de espacios de carácter plural para la
fomentación de la recreación y el esparcimiento; lo que brindaría áreas verdes, lugares de

4
intercambio social y vida en comunidad, contribuyendo a una mejoría de las condiciones
actuales en cuanto a imagen y dinámica urbana y aprovechando la ubicación céntrica del
sector para impulsarlo como un punto enclave que funcione como un centro de espacios
públicos recreativos para la ciudad de Panamá. Además este tipo de propuestas van de la
mano con el diagnóstico y objetivos trazados por las entidades gubernamentales para el año
2020 en cuanto a equipamiento comunitario y en consonancia con los lineamientos de
planificación para un crecimiento ordenado y sostenible de la ciudad.

Partiendo de esta situación surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de intervención
debe realizarse en el sector de estudio para revitalizar la zona y mejorar la dinámica e
imagen urbana?, ¿Qué elementos de espacio público deben ser dotados al área?, ¿Qué
factores deben tomarse en cuenta para una propuesta de intervención? ¿Cuál es el contenido
programático que debería tener un proyecto de esa índole?

Objetivos

Objetivo general

Realizar una propuesta de intervención urbano-arquitectónica en la Avenida Manuel


Espinosa Batista, sector El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Ciudad de Panamá.

Objetivos específicos

- Identificar potencialidades y necesidades de la Avenida Manuel Espinosa Batista, a través


de un diagnóstico urbano, arquitectónico y social.

- Determinar los usos y actividades a implementar mediante un programa de espacios


urbanos.

5
- Proponer lineamientos y criterios de diseño para un plan general de intervención urbano-
arquitectónica en la Avenida Manuel Espinosa Batista, sector El Cangrejo, Corregimiento
de Bella Vista, Ciudad de Panamá.

- Diseñar una propuesta de intervención urbana de espacios públicos en la Avenida Manuel


Espinosa Batista, sector El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Ciudad de Panamá.

Justificación e importancia

La problemática referente a la falta de planificación de áreas metropolitanas y carencia


de espacios públicos para la ciudadanía es una realidad latente en numerosas ciudades
latinoamericanas y mundiales, evidenciándose en Ciudad de Panamá, con un acelerado
crecimiento urbano, con perfiles de modernidad pero anárquico y desordenado y la
profundización del deterioro del medio ambiente (Castro, 2012). La orientación del
proyecto parte de la vocación y el deber del arquitecto dentro de la sociedad, con la
responsabilidad de proyectar ciudades más humanas, sostenibles y democráticas.

Por lo tanto, se desea realizar un aporte como estudiantes a nuestro entorno inmediato, a
través de un plan de diseño de espacio público fundamentado en los conocimientos
adquiridos a lo largo de la formación de pregrado. La propuesta surge como una inquietud
hacia el entendimiento de la ciudad en la que se ha tenido la oportunidad de realizar
pasantías profesionales como parte del pensum académico y donde reside el grupo
investigador en el momento, lo que permite además el ejercicio de analizar y comparar el
panorama social, la dinámica urbana y los procesos de desarrollo de proyectos con el
venezolano. Desde el punto de vista teórico se logra un aporte de lineamientos y conceptos
de intervención al espacio construido, y a nivel metodológico se plantean procedimientos
para la revitalización de una zona e inserción de nuevas áreas recreativas y culturales en la
metrópolis. Los beneficiarios de un espacio urbano sensible a sus habitantes y su contexto
no son exclusivamente los residentes del sector, sino además la población de Ciudad de
Panamá por la ubicación de la propuesta y la convergencia de usos y servicios en el área,
por lo que el proyecto tendría un impacto muy positivo dentro del tejido urbano y los
niveles de calidad de vida.
6
Alcance

El sector de estudio comprenderá la Av. Manuel Espinosa Batista, demarcada por las
vías España y Simón Bolívar (Transístmica), en el barrio El Cangrejo, con
aproximadamente un kilómetro de extensión y un perfil vial de 18 metros. De igual forma
se incluirán en el análisis los terrenos aledaños en un margen de 60 metros a partir del
centro de la vía, en sentido longitudinal; y el nodo de remate con la Vía España, como se
muestra en la figura 1.

Figura 1.Sector de estudio. Elaborado a partir de imágenes satelitales de Google Maps, 2015.

La delimitación del trabajo consistirá en un anteproyecto de intervención urbana y


arquitectónica, que incluirá como primera etapa un estudio diagnóstico dando como
resultado el contenido programático, los lineamientos y criterios generales de diseño; como
segunda etapa un anteproyecto, orientado desde el punto de vista urbano hacia el perfil y el
espacio público y desde el punto de vista arquitectónico se limita a sugerir criterios de
diseño y un programa de usos con potencial de catalizador de actividades recreacionales y
culturales, con la intención de plantear una propuesta que actúe como detonante para la
revitalización de la zona, bajo el concepto de acupuntura urbana, mediante la creación de
espacios que ofrezcan una variedad de actividades para sus habitantes, áreas verdes y una

7
arquitectura que promueva el entretenimiento, esparcimiento y recreación al alcance de
todos.
El anteproyecto urbano, junto con los lineamientos de diseño y el programa de áreas
serán resultado conjunto del grupo investigador, siendo todo el proceso un trabajo grupal de
análisis, toma de decisiones y proyección en equipo.

8
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

A nivel global se muestran tendencias de transformación de las ciudades a partir de


espacios públicos e intervenciones urbanas de diferentes categorías y magnitudes, desde
escalas vecinales hasta planes maestros de nivel estadal, proyectándose hacia el incremento
de la calidad de vida, el desarrollo de una comunidad integrada y la creación de ambientes
más inclusivos y sostenibles a través del tiempo. Se han realizado distintos estudios y
propuestas locales de intervenciones urbano-arquitectónicas en la Ciudad de Panamá, que
sirven como un antecedente en el marco teórico y una referencia en cuanto a la aplicación
de conceptos, normativas y criterios de acuerdo a las características espaciales, urbanísticas,
climáticas y sociales de la ciudad.

Para el caso de estudio se eligieron dos principales antecedentes, tomando en cuenta


factores como la ubicación geográfica, la relevancia, el vínculo con el tema de estudio y la
vigencia de la investigación, con la intención de analizar proyectos urbano-arquitectónicos
y teóricos desarrollados en el mismo contexto, que pudiesen proveer información valiosa
para el desarrollo del estudio. Los antecedentes seleccionados se nombran a continuación:
1. "El espacio público de Panamá y la rehabilitación de la Avenida Central" por Saporta
(2013)
2. “Los espacios públicos del Eje Costero de Ciudad de Panamá: diagnóstico, lineamientos
y acciones de intervención”, por Cegarra (2012)

Para su análisis se emplea una ficha que consta de cuatro partes: datos técnicos (tales
como autor, fecha, año e institución), objetivos, metodología y resultados, resumiendo
brevemente los aspectos más relevantes para cada caso.

9
Ficha 1: FA-1
El espacio público de Panamá y la rehabilitación de la Avenida Central

Datos Resultados
Año: 2013 Se obtuvo como resultado un diagnóstico y un anteproyecto
de intervención urbana, que busca mejorar la calidad de vida
Ubicación: Av. Central, Ciudad de Panamá, Panamá
cotidiana para los usuarios de este espacio, que a pesar de tener
Autores: Alegre Saporta una importante afluencia peatonal se encuentra en un estado de
Institución: Universidad Internacional de Andalucía, España. abandono.

Fuente: http://dspace.unia.es/handle/10334/2569
Las características urbano arquitectónicas se diagnosticaron
evaluando aspectos climáticos, una visión general de la
Figura 2. Propuesta de pèrgolas ajardinadas para recorrido de la Av. Central.
arquitectura y urbanismo en la ciudad de Panamá y específica
Objetivo
de la Avenida Central y una evaluación de rasgos de la cultura
Plantear una propuesta de diseño de espacio público para la
panameña en la avenida central.
ciudad de Panamá, utilizando criterios de sostenibilidad, empleando
estrategias de climatización de sistemas pasivos, aprovechando los
La propuesta urbano arquitectónica pretende reforzar los
vientos y evitando la radiación solar con diseños de protección, con el
espacios que fomentan la inter-relación de personas y albergan
fin de proponer una mejor calidad de uso de los espacios público para
actividades urbanas tradicionales, recuperar la importancia
el usuario.
de uno de los más reconocidos hitos urbanos y demostrar que
Metodología con poca inversión, participación comunitaria e intervenciones
Metodológicamente se utilizaron recursos como la investigación, sencillas se pueden recuperar y enriquecer las condiciones
la observación directa y la aplicación de encuestas a los usuarios del urbano-ambientales de un lugar. Se realizó a través del diseño
sector a intervenir, con la intención de conocer el nivel de conformidad de un proyecto de intervención que incluyó la reubicación
Figura 3. Propuesta de adoquines para paseo peatonal de la Av. Central.
con el espacio público, los principales problemas y aspectos a mejorar. de vendedores ambulantes, el diseño de un cine-plaza, la
intervención bioclimática de una fachada en mal estado, el diseño
de una cubierta peatonal, de una plaza de estacionamientos y de
un bloque de restaurantes.

Esta experiencia investigativa servirá de apoyo a nivel de


manejo de normativa y aspectos legales, como referencia
urbanística en criterios de diseño, incluyendo el énfasis climático
de ciudad tropical, el uso de sistemas de bajo costo para la
obtención de confort térmico y la intención de la creación de
escenarios democráticos para el compartir ciudadano.
Figura 4. Propuesta para estacionamientos con maceteros-jardìn vertical. Figura 5. Tratamiento del espacio público para la Avenida Central.
10
Ficha 2: FA-2
Los espacios públicos del Eje Costero de Ciudad de Panamá: diagnóstico, lineamientos y acciones de intervención

Datos Metodología
Año: 2012 Se emplearon instrumentos como entrevistas, registros
fotográficos, visitas de campo, revisión documental y
Ubicación: Eje Costero de Ciudad de Panamá, Panamá
bibliográfica, que permitieron llegar a una caracterización del
Autores: Daniel Cegarra sector de estudio y a establecer lineamientos para la consolidación
Institución: Universidad Simón Bolívar, Venezuela. de los espacios públicos como facilitadores de la actividad
productiva, la competitividad de la ciudad y la movilidad; en
Fuente:http://159.90.80.55/tesis/000153891.pdf
pro del aprovechamiento de las características físico- urbanas,
paisajísticas y económicas del Eje Costero.
Figura 6. Análisis de ejes estructurantes de la Ciudad de Panamá.
Objetivos
Resultados
-Formular lineamientos y acciones de intervención urbana que
Se obtuvo como resultado un diagnóstico sobre la dinámi-
estructuren y fortalezcan el sistema de espacios públicos del Eje
ca urbana del área de estudio y sus espacio públicos, presentan-
Costero.
do una síntesis a través de matrices DOFA para definir las for-
-Analizar los esfuerzos en materia de planificación urbana adelantados
talezas y debilidades del área de estudio comparativamente
por el gobieno panameño dentro del área de estudio.
con las oportunidades y amenazas claves del entorno. A través
-Describir y comprender la estructura y dinámica urbana del Eje
de este diagnóstico se concluye en una serie de lineamientos
Costero de Ciudad de Panamá.
y acciones que buscan constituir el sistema de espacios pú-
-Conocer el estado y rol actual de los espacios públicos dentro del Eje
blicos del área de estudio, como facilitadores de la activi-
Costero de la ciudad, como nodos de activación de la dinámica de la
dad productiva, la competitividad de la ciudad y la movilidad.
ciudad.
Figura 7. Dinámica urbana del Eje Costero de Ciudad de Panamá
El proyecto permite una referencia en cuanto a la investi-
gación de los programas de desarrollo urbano de Ciudad de
Panamá y su normativa, la producción de lineamientos de
planificación urbana, además de una enumeración amplia y
estudio de un conjunto de espacios públicos representativos.

Figura 8. Localización y distribución de áreas verdes y espacios públicos. Figura 9. Contraste de usos de suelos de la ciudad: normativa vs. realidad.
11
Como síntesis, se muestra en la tabla 1 los principales aportes de cada antecedente
estudiado.

Antecedentes Principales aportes al proyecto de investigación


El espacio público - Contextualización el marco histórico, urbano y social de
de Panamá y la la Ciudad de Panamá
rehabilitación de la
Avenida Central - Estudio y conclusiones de los beneficios y la
problemática de los espacios públicos en la Ciudad de
Panamá.

- Referencia de intervención urbana utilizando propuestas


para la formalización del comercio e inserción de nuevos
usos y actividades.

- Referencia de intervención urbano arquitectónica


utilizando arquitectura bioclimática para la Ciudad de
Panamá, tomando en cuenta la recolección de aguas de
lluvia, arborización, cubiertas semi-cerradas con
ventilación y vegetación, que reducen el impacto solar,
radiación y aminoran las severas condiciones ambientales
del lugar por un bajo costo.
Los espacios - Contextualización en un marco global con la
públicos del Eje caracterización del aspecto físico-natural, histórico,
Costero de Ciudad poblacional y económico del área Metropolitana de
de Panamá: Panamá.
diagnóstico,
lineamientos y - Análisis referencial para la interpretación de la normativa
acciones de urbana, distribución de los usos de la superficie zonificada
intervención por ordenanzas, usos del suelo, morfología, trama y tejido,
altimetrías y equipamiento urbano.

- Matriz DOFA sobre las variables medio físico natural,


normativa, usos del suelo, morfología, altimetrías,
equipamiento urbano y sociodemográfica.

-Referencia en la propuesta de lineamientos para la


intervención respecto a cada variable analizada, seguida de
acciones, tipos de estrategia y localización de acción para
cada caso.
Tabla 1. Análisis de los aportes de cada antecedente para el caso de estudio.

La tabla síntesis mostrada anteriormente (ver tabla 1), refleja los principales
aportes de los antecedentes estudiados. En el caso de " El espacio público de Panamá

12
y la rehabilitación de la Avenida Central" Saporta (2013), se tomará como referencia
la contextualizacióndel marco histórico, urbano y social de la Ciudad de Panamá,
especialmente en cuanto a la problemática e importancia de los espacios públicos de
la ciudad. Además es una importante referencia de intervención urbana para la
formalización del comercio, inserción de nuevos usos y actividades y del uso de
arquitectura bioclimática para las particularidades del clima panameño. Además en la
propuesta de intervención se hacen aportes interesantes en cuanto al manejo de
vegetación para factores de confort e imagen como mejoramiento de la apariencia
urbana y la reducción de la incidencia solar.

En cuanto a la tesis de grado "Los espacios públicos del Eje Costero de Ciudad de
Panamá: diagnóstico, lineamientos y acciones de intervención" Cegarra (2012),
servirá como una contextualización en un marco global del área Metropolitana de
Panamá, especialmente en los aspectos físico-naturales, históricos, poblacionales y
económicos, a través de la interpretación de la normativa urbana, distribución de los
usos de la superficie zonificada por ordenanzas, usos del suelo, morfología, trama y
tejido, altimetrías y equipamiento urbano. Además es una referencia en cuanto a la
propuesta de lineamientos, acciones, tipos de estrategia y localización de acción para
el mejoramiento urbano y del espacio público en la ciudad.

13
Casos referenciales

En la actualidad el problema de déficit de espacios públicos es un tema recurrente,


debido al crecimiento desenfrenado que ha tenido la población en las últimas décadas.
Globalmente se ha buscado solventar estas deficiencias impulsando el espacio
público con estrategias como la intervención y renovación de las ciudades, buscando
potenciar los rasgos propios y distintivos de cada lugar para suplir las necesidades del
mercado de usuarios y transformarlas en imanes de atracción de turismo, eventos,
talentos e inversiones, tomando en cuenta aspectos como movilidad vehicular y
peatonal y complementando los usos existentes en el sector.

Para la investigación se tomaron tres proyectos como referentes, destacando


aspectos como estrategias de diseño, acciones de intervención urbana y dinámica del
lugar, categorizando sus aportes desde el Modelo de Diagrama de Lugar (Project for
Public Spaces, 1997), que servirá como base teórica para todo el estudio de la
propuesta y se explicará en detalle más adelante.

Se seleccionaron los siguientes desarrollos como casos referenciales:


1. Superkilen – Copenhague, Dinamarca (2012)
2. Las Ramblas – Barcelona, España (s. XIX)
3. Cintas Costeras – Ciudad de Panamá, Panamá (2009)

En su análisis se emplea una ficha explicativa con datos globales y una


descripción general de la naturaleza de cada una de ellas, facilitando una comprensión
de los proyectos y la extracción de sus principales aportes al presente trabajo.

14
Ficha 3: FB-1
Superkilen

Datos
El parque se estructura mediante tres áreas bien diferencia-
Año: 2012 das, funcional y visualmente: área roja, negra y verde. La su-
perficie y color de los pavimentos se integran de forma que se
Ubicación: Copenhague, Dinamarca
establecen diferentes áreas de uso donde se sitúan los objetos.
Desarrollo: BIG Architects, Topotek 1, Superflex Además, se reorganizan y se refuerzan las vías ciclistas y, como
Fuente: Experimenta Magazine (2013) parte de un plan infraestructural más ambicioso, se reordena
todo el tráfico de modo que discurra en el exterior del barrio.

El Área Roja se concibe como una extensión de las activ-


Figura 10. Vista del “Área Roja” del parque Superkilen
idades del polideportivo Nørrembrohall. En el exterior de
Descripción del proyecto
la gran plaza central se sitúa, de forma aparentemente dis-
persa, un abanico de objetos que permite a los habitantes
Superkilen es un parque urbano de aproximadamente un kilómet-
relacionarse a través de la práctica de actividades físicas.
ro de extensión en el distrito de Nørrebro, el barrio más diverso y
complejo, étnica y socialmente, de Copenhague. La finalidad es
Mimmers Plads –la plaza negra– es el verdadero corazón del Su-
reproducir en un enclave urbano y con un lenguaje contemporá-
perkilen. Mesas permanentes, bancos o espacios para barbacoas
neo la idea de jardín universal, celebrando la pluralidad con una
hacen de ella una gran sala de estar al aire libre. Por otro lado el
exposición universal de una colección heterogénea de objetos
parque verde y sus montículos y superficies blandas es un lugar de
procedentes de los lugares de origen de los habitantes del la co-
atracción para familias con niños. Además, satisface necesidad de
munidad, reflejo directo de su naturaleza global, en contraposición
los vecinos, que demandaban más espacios naturales en la zona.
con la imagen extendida de una Dinamarca fría y homogénea.
Figura 11. Mobiliario urbano y actividades en Superkilen

Figura 12. Juegos infantiles en Superkilen Figura 13. Vista de la “plaza negra” en Superkilen Figura 14. Esculturas en parque Superkilen
15
Ficha 4: FB-2
Las Ramblas

Datos
como punto neurálgico donde confluyen la mayoría de los medios
Fecha: origen en siglo XV, transformación urbana en siglo XIX de transporte (aerobús, bus de turismo, metro), por lo que permite
relacionar en una futura propuesta a este tipo de conexiones
Ubicación: Barcelona, España
con grandes espacios abiertos a la dinámica urbana diaria.
Fuentes: Barcelona Tourist Guide (s.f.)

Wikipedia (2015) El paseo tiene participción de usuarios de día y hasta altas


horas de la noche. Está repleto de kioscos de prensa, flores y
aves, actores callejeros, cafeterías, restaurantes y comercios.
Cerca del puerto acostumbran a instalarse mercadillos, así
Figura 15. Vista de Las ramblas de Barcelona.
como pintores y dibujantes. Cada tramo de esta avenida
Descripción del proyecto
adquiere un nombre distinto en función del uso que se le
dio a cada uno de ellos, planteando diferentes “ramblas”.
Es un emblemático paseo de la ciudad de Barcelona que discurre
entre la Plaza Cataluña, el centro neurálgico de la ciudad y el puerto
Por el camino pueden verse varios edificios de interés
antiguo. Constituyen un ejemplo de espacio emblemático que ha
arquitectónico e histórico, como el Palacio de la Virreina,
dado cabida a la escena urbana, la actividad comercial e institucional
el mercado de La Boquería y el famoso teatro de El Liceo y
por más de cinco siglos de una manera exitosa. Destaca el diseño
además se ubican cercanos distintos puntos de interés turístico
enfocado al peatón, con espacios para la recreación y la cultura en
y cultural, al encontrarse en el corazón del Barrio Gótico.
un gran parque urbano y lineal, optimizando el potencial paisajístico.

La Plaza Cataluña, cobra especial importancia, funcionando


Figura 16. Dinámica de Las Ramblas de día

Figura 17. Dinámica de Las Ramblas en la noche Figura 18. Plaza de Cataluña Figura 19. Artistas urbanos en Las Ramblas.
16
Ficha 5: FB-3
Cintas Costeras

Datos
8 canchas, parques recreativos, 5 gazebos, una ciclovía, fuentes
Fecha: 2009 y espejos de agua, áreas verdes con árboles y plantas tropicales,
y el monumento al descubridor del Mar del Sur, Vasco Nuñez
Ubicación: Ciudad de Panamá, Panamá
de Balboa.
Desarrollo: Norberto Odebretch

Fuentes: Wikipedia (2014) Del proyecto es importante referenciar la agenda de actividades


recreativas, con eventos como maratones, préstamo de bicicletas
por parte de la Alcaldía los días domingo,
episodios culturales temporales, entre otras, que permite el
Figura 20. Vista aérea de las Cintas Costeras. disfrute de una gran población de la ciudad, convirtiéndose en un
Descripción del proyecto
espacio público icónico del país mediante un gran eje peatonal

Las Cintas Costeras I, II y III, se plantean en el marco del desarrollo del


De igual manera destaca que parte de estas cintas se
Sistema de Espacios Abiertos, como lo contempla el Plan de Desarrollo
construyen sobre el agua, aprovechando y dando protagonismo
Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico (1997).
a los elementos físicos emblemáticos del paisaje con visuales
La propuesta incluye una nueva vialidad para el área de la Avenida
panorámicas hacia la Bahía de Panamá.
Balboa, y se extiende desde Punta Paitilla hasta el área del Marañon.

La nueva obra consta de cuatro carriles vehiculares en dirección


hacia el Corredor Sur, y los seis carriles de la Avenida Balboa
quedan como acceso a la ciudad capital. Además, cuenta con más de
Figura 21. Visuales panorámicas desde la cinta costera a la ciudad

Figura 22. Parque infantil en Cinta Costera Figura 23. Personas ejercitandose en Cinta Costera Figura 24. Ciclovía en Cinta Costera
17
Ficha 6: FB-4
Síntesis casos referenciales

Tabla 2. Análisis de los aportes de cada caso referencial


18
Los casos referenciales estudiados marcaron pauta en varios aspectos, a nivel de
imagen, identidad y usos, resumiéndose estos en la Tabla 2, que enseña los
principales aportes de cada caso referencial, haciendo énfasis en los atributos
esenciales para que un espacio público sea exitoso (sociabilidad, usos y actividades,
accesos y conexiones, confort e imagen). El Superkilen es un buen referente en
cuanto al manejo del color y una imagen atractiva para los usuarios, incorporando
mobiliario urbano de diferentes escalas y áreas verdes. Resalta de esta propuesta la
diversidad cultural reflejada y la participación de la comunidad en la toma de
decisiones. A nivel de accesos y conexiones se destaca el planteamiento de ciclovías
y vialidad perimetral.

Las Ramblas tienen como aporte sus amplios recorridos peatonales, con abundante
vegetación, actividades comerciales y culturales como restaurantes, cafés, ventas de
flores y arte en la calle. Es relevante su fuerte dinámica urbana durante el día hasta
altas horas de la noche, por los usos que plantea y la lectura de la propuesta como un
elemento turístico e histórico de importancia, conectado a edificios de interés cultural.

En cuanto a las Cintas Costeras, representan una propuesta nacional, con el diseño
de recorridos peatonales y espacios para la recreación como canchas, ciclovías,
equipamiento para ejercicio físico y parques infantiles, con una gran afluencia de
personas (niños, adultos y personas de la tercera edad). Se incluyen áreas verdes con
plantas y árboles tropicales, que refuerzan el carácter de la propuesta a nivel de
paisaje, complementándose con amplias visuales hacia la Bahía de Panamá. También
sobresale la creación de nuevas vialidades para mejorar la movilidad vehicular y la
creación de estacionamientos soterrados.

19
Bases teóricas

En el marco del trabajo de investigación se seleccionaron una serie de conceptos


que brindarán el apoyo teórico en el conocimiento del objeto de estudio, por su
estrechavinculación con los temas del proyecto a abordar. Se resalta la relación de la
teoría y su aplicabilidad en la propuesta, mencionando la posición conceptual de
diferentes autores, y se generan definiciones propias según la orientación que tendrán
dichos términos empleados en la propuesta urbana y de arquitectura.
Como esquema de bases teóricas se plantea lo siguiente:

3. Intervención urbana
- Conservación
- Modificación
- Creación
Inserción de nueva arquitectura

4. Acupuntura urbana
5. Espacio público
- Tipos de espacio público
- Mobiliario urbano
- Equipamiento urbano

6. Modelo Diagrama del Lugar


7. Lugares para la recreación y la cultura
8. Movilidad
- La accesibilidad, la movilidad y el espacio público
- Estrategias de movilidad sostenible

20
Intervención urbana

Se abordarán los conceptos de intervención urbana y sus categorizaciones para la


comprensión de los diferentes alcances que puede tener dentro del panorama de la
ciudad y de esta manera definir la proyección de la teoría dentro de la presente
propuesta, delimitando el tipo de intervención urbana a realizar en el sector de
estudio.

De acuerdo con Morel (1993), una intervención urbana se entiende como un proceso
de mejoramiento consciente y planificado, a través del cual la población urbana,
partiendo de sus propias condiciones ya existentes y con la participación del Estado y
otras instituciones, realiza una transformación progresiva de su propio hábitat,
haciendo énfasis en la integralidad del mismo.

Por otro lado, León (s.f) afirma que la intervención urbana:

Es propia a la arquitectura y el urbanismo, refiere a esos instrumentos que


definen las estrategias de crecimiento de una ciudad, a los proyectos que
inciden en su transformación. La expresión ha servido también para designar
aquellas acciones artísticas que tiene la intención de influir en el pulso de la
ciudad. En este sentido la intervención Urbana se encuentra vinculada al
concepto de ciudad, considerada como lugar que trasciende el hecho
arquitectónico, como espacio abierto al juego, al arte(p. 1).

A nivel de clasificación de las intervenciones urbanas Gil y Briceño (2005), exponen


que "las acciones de intervención serán definidas según las posibilidades de:
conservación, modificación y creación de áreas, trazados, espacios, lugares,
edificaciones y elementos urbanos pertenecientes al tejido con el propósito de elevar
las características cualitativas y cuantitativas del sector a intervenir" (p16.)
Englobando las formas de actuación en tres acciones principales:
Conservación
Modificación
Creación

21
La conservación consiste en un conjunto de acciones cuyo fin principal es
“mantener un lugar de manera que no se pierda o deteriore”, Salas (citado por Gil y
Briceño 2005, p.17). Incluye el conjunto de acciones con el fin de lograr la
integración física de las edificaciones y detener o prevenir su deterioro: la
preservación determina la inalterabilidad de un espacio; la reconstrucción tiene como
finalidad rehacer de manera fidedigna edificaciones o espacios urbanos de importante
significado, cuya condición actual esté en ruinas o parcialmente demolidos; y
larestauración tiene como finalidad rescatar una edificación o espacio urbano para
destinarlo a nuevos usos.

La modificación consiste en un conjunto de acciones cuyo fin es “dar nuevos


modos de existencia al lugar, tomando como base fundamental la interacción entre las
condiciones nuevas y existentes” (p.18). A partir de este concepto se desglosan
algunos otros pertenecientes a esta categoría, como rehabilitación, reanimación,
renovación y regulación.
Rehabilitación se refiere a acciones individuales o integrales, sobre áreas de alta
homogeneidad, donde permanecen edificaciones y espacios urbanos de valor, cuyas
adecuadas condiciones se han ido deteriorando por procesos de cambios no
controlados. La reanimación o revitalización se relacionan con acciones que se han de
establecer para mejorar la calidad ambiental, en espacios urbanos que han sufrido
procesos mayores de abandono y deterioro. Aplicable también a edificaciones que
han desmejorado su calidad, producto de intervenciones posteriores, diversidad de
materiales constructivos, construcciones inconclusas, etc. En cambio, la renovación
plantea acciones a ejecutar sobre áreas deterioradas en gran proporción, con
deficiencias de servicios, tenencia de la tierra y valor funcional. Esto amerita la
transformación o reemplazo parcial o total de sus componentes urbanos y su
organización espacial, a fin de reutilizar el suelo urbano para alcanzar mayores
beneficios, por lo que requiere medidas más profundas. Por otro lado la regulación
sugiere conservar las características volumétricas y ambientales, permitiendo

22
aumentar la densidad de construcción sin alterar la totalidad de la forma urbana
(p.18).

La creación, "engloba un conjunto de acciones cuyo objetivo es la construcción de


nuevas estructuras para la expansión urbana" (p.19).

En esta categoría resalta el concepto teórico de inserción de nueva arquitectura, al


respecto Gracia (2001) establece que “la nueva arquitectura debe valorarse
prioritariamente en razón de su inserción en la forma de la ciudad, es decir, como
contribución a la concreción del espacio urbano, suponiendo el reconocimiento de las
cualidades de su arquitectura”

Luego de analizar la teoría sobre intervención urbana el grupo investigador puede


definirlo como un proceso de mejoramiento urbano, que utiliza herramientas de
planificación integral y plantea estrategias de transformación, vinculadas a conceptos
de ciudad e interacción social. El término "intervención urbana" en este proyecto se
utilizará orientado a los conceptos de reanimación y revitalización, correspondientes a
la categoría de modificación, y al concepto de inserción de nueva arquitectura en
cuanto a la categoría de creación, que van a actuar fundamentalmente como un
complemento para la consolidación del espacio público.

Acupuntura urbana

De acuerdo con Lerner (2005) es cualquier actuación que produzca efectos positivos
en la ciudad, desde los nuevos edificios de equipamiento, la restauración de los
existentes y los proyectos urbanos singulares hasta las decisiones mediáticas o las
nuevas costumbres. La práctica de la acupuntura está orientada a buscar el equilibrio
vital de las ciudades, basado en un modelo de ciudad en el que tiene prioridad la
equidad, la convivencia y la cohesión social, el desarrollo sostenible, la habitabilidad,

23
la solidaridad, la cultura y la educación urbana, al igual que la compacidad urbana, la
conservación y la rehabilitación del patrimonio histórico y popular.

De igual forma afirma que debe existir una continuidad en cuanto a la dinámica
urbana del lugar, estableciendo que

Muchos de los grandes problemas urbanos se dan por falta de continuidad.


[…] También es importante incluir la función que falta en determinada región.
Si sólo existe laactividad económica y falta gente, es esencial incentivar a la
gente para que la habite. Si lo que ocurre es que falta actividad, es importante
incentivar los servicios. […] Cuando un lugar está vacío, tiene que llenarse
inmediatamente, preferiblemente con alguna actividad de animación. (p. 7)

De este modo puede relacionarse con los conceptos anteriormente mencionados de


intervención urbana, revitalización y reanimación en la ciudad, a través de la
inclusión de nuevas actividades y elementos dinamizadores.

Además, constituye el paso inicial a una serie de transformaciones, buscando que


esto se origine a modo de cadena, sembrando una semilla que vaya replicando su
efecto en los alrededores. Lerner indica que “el planeamiento es un proceso. Por
bueno que sea, no consigue transformaciones inmediatas. Casi siempre es una chispa
que inicia una acción y la consecuente propagación de esa acción. Es lo que llamo
buena acupuntura” (p.6).

Como explica Blasco (2012) la actuación de Lerner como alcalde de Curitiba aplicó
estos principios, destacando una orientación medioambiental y a favor de la
convivencia ciudadana. Entre los puntos de intervención destacan mejoras en
movilidad (ver figura 25), con la implementación de nuevos sistemas de transporte
público, actuaciones de recuperación de espacios para los ciudadanos, apuesta por
los espacios verdes, y programas de concienciación ciudadana.

24
Figura25. Plan de movilidad urbana en Curitiba a través de ejes estructurantes. Fuente: Blog
Urban Networks

Así, se tomará el concepto de acupuntura urbana como referente en el proyecto,


buscando plantear una propuesta en un sector específico (Av. Manuel Espinosa
Batista, El Cangrejo)conceptualizándolo como un conjunto de acciones con miras de
generar un impacto positivo e ir transformando sus alrededores, mediante esquemas
que puedan replicarse en otras zonas y que vuelvan protagonista la convivencia y vida
urbana de los usuarios en la ciudad.

25
Espacio Público

El concepto de espacio público aparece como corazón de la propuesta,


constituyendo el elemento principal de la intervención urbana, siendo además muy
amplio y complejo en cuanto a los elementos que engloba. Por este motivo, es
importante estudiar las distintas definiciones y tipos de espacio público,
comprendiendo así el significado y distintas connotaciones que puede tener el
término.
Borja (1998) fundamenta que es un concepto jurídico, "un espacio sometido a una
regulación específica por parte de la administración pública, propietaria o que posee
la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las
condiciones de su utilización y de instalación de actividades" (p.14) , proviene de la
separación legal entre la propiedad urbana y la propiedad pública, cuyo destino son
los usos sociales característicos de la vida urbana: esparcimiento, actos colectivos,
movilidad, actividades culturales, comerciales, entre otros.

El espacio público también tiene una dimensión socio-cultural. Es un lugar


de relación y de identificación, de contacto entre las gentes, de animación
urbana, a veces de expresión comunitaria. La dinámica propia de la ciudad y
los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios públicos que
jurídicamente no lo son, o que no estaban previstos como tales, abiertos o
cerrados, de paso o a los que hay que ir (p.15).

Borja y Muxi (2000) exponen que el espacio públicosupone dominio público, uso
social colectivo y multifuncionalidad.

Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, lo que le hace un factor de


centralidad. La calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la
intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza
mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de estimular la
identificación simbólica, la expresión y la integración culturales. Por ello es
conveniente que el espacio público tenga algunas calidades formales como la
continuidad en el espacio urbano y la facultad ordenadora del mismo, la

26
generosidad de sus formas, de su diseño y de sus materiales y la adaptabilidad
a usos diversos a través del tiempo (p.28).

Además, más allá de un componente fundamental en la ciudad, el espacio público


representa un derecho de la ciudadanía, como explica Carrión (2007)

El espacio público es un componente fundamental para la organización de la


vida colectiva (integración, estructura) y la representación (cultura, política) de
la sociedad, que hace su razón de ser en la ciudad y es uno de los derechos
fundamentales a la ciudad: el derecho al espacio público como derecho a la
inclusión (p. 82).

Como complemento resulta necesario establecer las funciones del espacio público
para el bienestar psíquico y fisiológico de los habitantes de la ciudad, como las
menciona Balza (1998). Entre ellas la función más comúnmente reconocida para el
espacio público es la recreación, es decir la realización de actividades deportivas
formales y no formales, el juego y la participación en actividades al aire libre.
Igualmente puede y debe cumplir un rol estructurador de la forma urbana. Se vuelven
elementos centrales que aportan un carácter peculiar a las ciudades. Igualmente
cumple un rol estético, embellecedor de corredores viales y conjuntos habitacionales,
que atrae plusvalía a las inversiones inmobiliarias y comerciales.El uso social y
cultural del espacio público se encuentra bastante reconocido, con celebraciones de
exposiciones, conciertos al aire libre, encuentros políticos, pero también reuniones
comunitarias de nivel vecinal y adicionalmente el uso educacional del espacio público
con la vinculación de las escuelas primarias, secundarias y universidades con el uso
intensivo y organizado de los espacios públicos, como extensión y complemento de
los programas educativos.

Tipologías de espacios públicos

A lo largo de la vida de la ciudad, han surgido progresivamente cuatro grandes


tipos de espacios públicos: la plaza, la calle, el parque y el frente de agua,
estableciéndose de distintas maneras dependiendo de su ubicación, la cultura de la

27
sociedad a la que sirven y las funciones para las cuales han sido concebidos. A tales
espacios se les debe agregar en nuestra realidad dos nuevas tipologías: el espacio
público interior y el espacio público informal, que si bien, no siempre se desarrollan
en los exteriores, cumplen con muchas de sus características y dan respuesta a sus
funciones (Rangel, 2009). Ver tabla 3.

Tipologías de espacios públicos


Categoría Tipos Concepto Subtipos
Tradicionales Plazas Estar urbano testimonio de la Central, simbólica - cívica,
historia y la cultura; lugar de corporativa, de mercado, de
referencia que relaciona diferentes barrio, plazoleta, plaza –
componentes de la estructura parque
urbana.
Parques Espacio libre destinado a la Nacional, metropolitano,
recreación, el embellecimiento central, deportivo, temático,
espacial, el deporte , el descanso, vial, estacionamiento,
el contacto con la naturaleza cementerio, vecinal
Calles Lugar utilitario, fundamental para Autopista, avenida, local,
la movilidad y estructuración acera, de tráfico restringido,
física. Limita lo público de lo vereda, cerrada o peatonal
privado y propicia iluminación y
ventilación natural. Lugar de
encuentro espontáneo.
Frentes Franja costera, última calle urbana, De intercambio comercial,
de agua soporte de diversos servicios industrial, recreativo,
asociados protector
Contemporáneos Espacio Conformante de otras Atrios, corazones de
público edificaciones y equipamientos con edificaciones, clubes privados,
interior ciertos niveles de control, que áreas comunes residenciales,
cumplen funciones públicas para iglesias, teatros, casas
poblaciones asociadas culturales ó comunales,
edificios patrimoniales,
fuentes de soda, centros
recreativos y centros
comerciales, en general.
Espacio Uso espontáneo de otro espacio, Escaleras, pasillos, portales
informal por la inexistencia o precarias urbanos, esquinas, calles,
condiciones de diseño de los paradas de transporte, terrenos
espacios tradicionales vacantes o sectores de otros
espacios públicos,
estacionamientos, aceras
amplias, sombras de árboles,
terrenos baldíos, espacios
residuales, etc.
Tabla 3. Tipología de los espacios públicos. Fuente: Rangel (2009).

28
Dentro del tema de espacio público se destacarán otros conceptos estrechamente
relacionados, como lo son mobiliario urbano y equipamiento urbano.

Mobiliario urbano

Rebollos (2004) expone que se le puede considerar a una serie de elementos que
forman parte del paisaje de la ciudad, emplazados tanto en plano de superficie como
en subsuelo o en la parte aérea de un espacio. Son elementos que sirven para jugar,
sentarse, tirar la basura, iluminar una zona, informar, preservar de la lluvia, esperar el
autobús, hacer gimnasia y otros, que se instalan en el espacio público con un
propósito común al ciudadano: ser útil. Los elementos urbanos identifican la ciudad y
a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. El diseño de un
mobiliario urbano que responda y se adecúe a los espacios, y los usos que la sociedad
demanda es una tarea muy comprometida. Para ello es fundamental la comprensión
del medio y una lectura clara detenida de su comportamiento dentro del marco donde
vaya a ser ubicado.

Figura 26. Ejemplos de mobiliario urbano. Fuente: Architonic.

Equipamiento urbano

Según la Consultoría y Gestión Urbana y Ambiental de México (2015), el


equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de
uso público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y
trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las

29
actividades económicas, sociales, culturales y recreativas; es un componente
determinante de los centros urbanos y poblaciones rurales; la dotación adecuada de
éste, determina la calidad de vida de los habitantes que les permite desarrollarse
social, económica y culturalmente.

El equipamiento es uno de los componentes urbanos fundamentales en los


asentamientos humanos, por su gran aportación para el desarrollo social y económico,
a su vez, apuntalar directamente con el bienestar de la comunidad y el desarrollo de
las actividades productivas de los recursos humanos en general. Se puede clasificar al
equipamiento urbano en 12 subsistemas: educación, cultura, salud, asistencia social,
comercio, abasto, comunicación, transporte, recreación, deporte, administración y
servicios urbanos.

Posterior al análisis, se definirá el concepto de espacio público en el proyecto


como el lugar para el desarrollo de la vida urbana, accesible a todo el colectivo sin
ningún tipo de restricción, fomentando el sentido de apropiación de la ciudadanía
mediante su representación social y cultural y constituyendo uno de los derechos
fundamentales a la ciudad. Se engloba entonces dentro de los elementos de espacio
público al mobiliario y equipamiento, complementando sus funciones para crear
bienestar en el paisaje urbano.

Modelo Diagrama del Lugar

Debido a que la propuesta tendrá al espacio público como elemento catalizador de


transformaciones urbanas se ha analizado un repertorio de estudios sobre las
características de los espacios públicos de notoriedad a nivel global. En el marco de
esta investigación se toma el Modelo Diagrama del Lugar, como herramienta de
estudio para el diagnóstico del trabajo y para marcar pauta referente a cómo debe

30
abordarse el planteamiento de lugares óptimos para los usuarios y el disfrute de la
colectividad en la propuesta urbano arquitectónica.

De esta forma, la organización Project for Public Spaces (1997), presenta un


modelo conceptual para la identificación de los elementos que hacen que un lugar sea
exitoso, incluyendo tanto aspectos tangibles y estadísticos como aspectos intangibles,
que se reflejan como elementos en común a la hora de hablar sobre habitabilidad en la
comunidad. Se evalúa a través de cuatro principales atributos: sociabilidad, usos y
actividades, accesibilidad y confort e imagen, reflejados en los espacios en diferentes
cantidades. Cada espacio tiene éxito por su mezcla propia de atributos en cuanto cada
caso es particular y cuenta con características propias.

Los usos y actividades incluyen los bloques básicos de construcción de cualquier


lugar, son todas las razones del por qué las personas van a determinado sitio y ayudan
a determinar lo que hace a un lugar único o especial en una comunidad.

Dentro del confort e imagen se reflejan las experiencias subjetivas de la gente


mientras vivencia un lugar, tales como la percepción de seguridad y limpieza, la
existencia de lugares para sentarse, la imagen general del panorama: escala y carácter
de los edificios, calidez y aromas.

Accesibilidad se refiere a las maneras de conectar los lugares con las


comunidades, permitiendo conexiones y accesos variados: caminando, en bicicleta,
en transporte público o por auto. A su vez está influenciado por otros factores como
la caminabilidad, la habilidad de la gente para circular por el lugar y alcanzar los
diferentes usos sin mayor obstaculización.

La sociabilidad es un componente crucial de los lugares comunitarios, debido a


que cuando las personas interactúan con amigos, vecinos o incluso extraños, se crea
un fuerte sentido de arraigo con la comunidad (ver figura 9).

31
Figura 27. Diagrama del Lugar.Fuente: Project for Public Spaces, 1997.

Lugares para la recreación y cultura

La recreación y la cultura juegan un papel elemental en las intervenciones urbano-


arquitectónicas, ya que son el alma de los usos y actividades que se despliegan en los
espacios públicos, en diferentes escalas y magnitudes. Estos términos van de la mano
y se complementan uno al otro, haciendo la cultura más accesible al público mediante
la implementación del uso recreativo, especialmente para un área como El Cangrejo,
minada de usos educativos, turísticos y habitacionales.

Para entender el concepto “lugares para la recreación y cultura” es necesario


hacer una aproximación teórica a cada término. De acuerdo con Osorio (2001), citado
en Lema y Ureta(2012), la recreación es un medio para el desarrollo en tanto satisface

32
necesidades humanas. A través de la recreación se generan procesos personales
y sociales que tienden a satisfacer no sólo las necesidades de ocio, sino
también las de entendimiento, afecto, participación, creación, identidad y libertad.

Con la recreación se pretende la instauración de escenarios para el desarrollo


humano para dinamizar los procesos que faciliten una vivencia que
impacte integralmente todos los aspectos del ser humano. Por lo tanto, además de una
dimensión cognitiva, comienza a contemplar las esferas ética, política, comunicativa,
productiva y lúdica, propiciando la creación de espacios pedagógicos, donde
se privilegie la participación activa de las personas, la potenciación de la
capacidad en la toma de decisiones y solución de problemas y conflictos y el
desarrollo de habilidades para la vida, con un eje central transversal como es la
lúdica, el goce y el placer por lo que se hace, (Elizalde y Gomes, 2010).

Rico (2002) exponequelarecreaciónsiemprehaestadosignadapor ladicotomía entre


la premisa de libertad en su goce y el direccionamiento implícito en la oferta
institucional de alternativas para su disfrute. En cuanto a la vivencia individual,
"el elemento más determinante está derivado del imperativo ético de quien la
disfruta, quien en su nivel de valores, gustos y preferencias determina qué es
conveniente o no para entrar en ese estadio de satisfacción que le brinda" (párr.2).
Por esta razón cuando las instituciones deben entrar a estructurar una oferta de
programas recreativos, la orientación no debe surgir del gusto exclusivo de
quien va a diseñarlos, sino que debe interactuarse con los criterios acerca de lo
socialmente rentable y de la capacidad de generar ofertas atractivas para la
población a quien van dirigidas.

Respecto a la cultura, existen diferentes acepciones, en este caso se utilizará “el


concepto de la estética (o concepción humanista)” que según Austin (2000), es el
sustantivo común y abstracto "que describe trabajos y práctica de actividades
intelectuales y específicamente artísticas, como en cultura musical, literatura, pintura
y escultura, teatro y cine” (p. 3).

33
Larrain (2013) la define como el patrón de significados incorporados en formas
simbólicas, incluyendo allí expresiones lingüísticas, acciones y objetos significativos,
a través de los cuales los individuos se comunican y comparten experiencias. Engloba
el uso de símbolos como un rasgo distintivo de la vida humana, los seres humanos
crean e intercambian expresiones significativas, no sólo mediante el lenguaje sino a
través de objetos materiales, obras de arte y acciones a los que dotan de sentido.

Un lugar, de acuerdo con Montaner (2000), es una porción del espacio que posee
un carácter concreto, empírico, existencial, articulado, ambiental y definido por
sustantivos, por las cualidades de las cosas y los elementos y por los valores
simbólicos e históricos.

En términos generales, podemos definir a un lugar para la cultura y recreación


como una porción del espacio que contempla las esferas lúdica, productiva, ética,
comunicativa, pedagógica y artística, en el que se despliegan diversos tipos de
actividades en pro de reforzar la intelectualidad, el interés por el aprendizaje y suplir
las necesidades de ocio, esparcimiento, afecto, participación, creación, identidad y
libertad.

Para este proyecto de investigación, los términos recreación y cultura se


manifestarán a través de la inserción de actividades que involucren estos usos al
alcance de todos los habitantes, con ofertas de espacios públicos versátiles tanto
abiertos (como plazas, parques, paseos y bulevares), como cerrados (centros de
recreación y juego, bibliotecas, centros comunitarios, paseos culturales, galerías,
salones múltiples, entre otros), orientados a una gama de usuarios con diferentes
edades, gustos e intereses, con la intención de fomentar la armonía e interacción
social, el interés por la educación y el arte, la ocupación positiva y productiva del
tiempo libre, el disfrute y el placer.

34
Movilidad

La movilidad resulta crucial para el funcionamiento del espacio público de una


ciudad, en el caso de la Avenida Manuel Espinosa Batista, los accesos y conexiones
representan una de las debilidades del lugar, especialmente en términos de movilidad
peatonal, por lo que es necesario indagar un poco en este concepto y en algunas de las
aproximaciones para su mejoramiento.

"La movilidad es una condición inherente al desarrollo urbano de las ciudades. Se


gesta históricamente desde que se establece el trazado para determinar la morfología
urbana a través de cuarteles o cuadras en la época de la fundación" (p. 141), su
evolución y desarrollo están directamente relacionados con la dinámica urbana,
siendo su agente primario el ser humano, primero como gestor y luego como actor,
bien sea como peatón o mediante la utilización de medios de locomoción y transporte
(Corporación Autónoma Regional del Cauca, 2004).

Arrue (2009) expone que el concepto de movilidad es amplio y complejo.


Introduce una serie de variables que van más allá de los desplazamientos, a diferencia
del transporte, la movilidad aborda no solo infraestructura y vehículos sino que
vincula estos aspectos propios del tránsito vehicular con la dinámica propiamente
citadina de constante movilidad, en la que el ser humano y en particular el peatón, es
el verdadero protagonista a través de sus interacciones, incorporando así las
condiciones sociales, políticas, económicas y culturales de quienes se movilizan.

La movilidad no es sino un medio para permitir a los ciudadanos, colectivos y


empresas acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y oportunidades que
ofrece la ciudad. Su objetivo es que los ciudadanos puedan alcanzar el destino
deseado en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad y de la forma más
autónoma y rápida posible, incluyendo los modos alternativos de moverse, como
caminar, andar bicicleta, etc. Dar solución a los problemas de tráfico, no es solucionar
la movilidad urbana, por lo que las políticas de movilidad deben ofrecer soluciones a

35
todos los ciudadanos: peatones, ciclistas, personas con movilidad reducida, usuarios
del transporte público, automovilistas (Programa de Medio Ambiente de la Obra
Social Caja Madrid, 2010, p. 20).

La accesibilidad, la movilidad y el espacio público

Según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS (2009), la


accesibilidad es la capacidad de desplazarse con facilidad y sin obstáculos físicos a un
determinado lugar, es decir, la posibilidad de tener acceso. La accesibilidad universal
se asegura cuando cualquier persona, sea cual sea su estado físico, puede desplazarse
hasta su lugar de trabajo a pie, en transporte colectivo, en bicicleta o en vehículo
adaptado sin poner en riesgo su integridad o la del resto de ciudadanos.

Dado que un espacio público es un lugar donde cualquier ciudadano tiene el


derecho de circular, que pertenece y es compartido por todos, se debe garantizar su
disfrute proporcionando como pilar fundamental el derecho a la movilidad y la
accesibilidad, es decir, que cualquier ciudadano, sea cual sea su sistema de transporte,
pueda utilizarlo en igualdad de condiciones.

Estrategias de movilidad sostenible

De acuerdo con Arrue (2013), no existe una receta única para mejorar la
movilidad, debido a que al igual que cada persona, las ciudades tienen características
muy peculiares que hacen de ellas un “ser vivo” único en su especie y, por lo tanto,
requieren de un tratamiento específico.

Las medidas hoy en día usadas con el enfoque de movilidad sostenible son
muchas, por lo que nos concentraremos en aquellas que puedan ayudar a reducir o
eliminar, la congestión vial y favorecer el desplazamiento peatonal en el caso de
estudio.

36
La peatonalización temporal o permanente.Esta es una de las estrategias para la
priorización del transeúnte sobre el vehículo, se realiza generalmente dentro de los
centros urbanos y en diferentes escalas: permanente o temporal, dependiendo de las
características del lugar.

Estas políticas se han aplicado en todo el mundo teniendo resultados muy


positivos, un caso interesante tiene lugar en la calle Sainte-Catherine en la ciudad de
Montreal (Canadá), en donde varias cuadras de la calle, de más de 10 km de longitud,
se cierran para los automóviles durante los meses de verano. El área cuenta con
diversos establecimientos de comercio como restaurantes, tiendas de ropa, farmacias
y cafés, por lo que es favorecida con un alto flujo peatonal y visitada por habitantes
de distintas partes de la ciudad y turistas.

Algunas ciudades han tomado decisiones más radicales, peatonalizando de manera


permanente calles en sus centros históricos y en zonas urbanas de alta densidad, el
caso más famoso a nivel mundial es el de Strøget en Copenhague (Dinamarca).

Inicialmente era una calle con fuerte actividad comercial y que había sido
inundada con automóviles. "La oposición fue rotunda al inicio, especialmente por
parte de comerciantes, quienes creían que sus ventas declinarían. Sin embargo, los
resultados fueron extraordinarios, pues además de mejorar la calidad del ambiente, la
seguridad y la situación de los comercios, la zona, en general, cobró vida" (p. F3).

Figuras 28 y 29. Calle Sainte-Catherine en Montreal y Strøget en Copenhague.Fuente:


http://www.informationplanet.es/ y http://www.wuking.com/

37
Las bicicletas como transporte público. Otra medida comúnmente implementada
para recuperar la calidad de vida en los centros urbanos y combatir la congestión vial
es la creación de facilidades urbanas para el uso de la bicicleta como medio de
transporte, el éxito de este sistema en las ciudades no deriva de la implementación de
una u otra medida a favor del uso de la bicicleta, sino de una mirada integral del
asunto y el compromiso permanente por lograr las metas que han sido establecidas.

Es muy tentador reservar la categoría “transporte público” de forma exclusiva


para referirse al transporte colectivo y masivo: buses, tranvías, metros, etc. Sin
embargo, desde hace aproximadamente una década, comenzaron a
desarrollarse Sistemas de Bicicletas Públicas (SBP). (...) Un SBP consiste en
un servicio público de alquiler o préstamo de bicicletas a los habitantes de una
ciudad para viajes cotidianos de recorridos cortos a medianos(que
habitualmente no superan los 5 km y que pueden ser por trabajo o estudio, por
poner algunos ejemplos) dentro de áreas urbanas específicas (a tales áreas se
les denomina “polígonos de acción”) comúnmente delimitadas al interior de
zonas de alta densidad de la ciudad. Se componen de flotas de bicicletas
distribuidas en estaciones, de donde los usuarios las retiran y a donde las
devuelven (p.F3).

Estos sistemas aportan numerosos beneficios, tales como: una nueva opción de
transporte urbano rápido y flexible, tienen la posibilidad de intermodalidad con el
transporte público interurbano, son económicos comparados con otros sistemas de
transporte público y optimizan el uso del espacio público (seis bicicletas ocupan el
mismo espacio que un automóvil estacionado).

38
Figura30. Sistema de bicicletas públicas.Fuente: http://www.interactivity.com.ar/

Políticas de estacionamientos. Para disminuir el congestionamiento vial es necesario


desmotivar el uso del automóvil, por tanto es necesario cambiar la manera como
comprendemos y gestionamos los cajones de estacionamiento para automóviles en los
centros urbanos. Cada vehículo motorizado que usa el espacio público anula la
posibilidad de que sean usados por otros transeúntes, reduciendo la oferta de espacio
público. El uso del automóvil en centros urbanos, conlleva a una serie de
externalidades negativas como el aumento de la congestión vial y la contaminación
ambiental, la reducción del espacio público y el incremento de los daños a la salud de
los habitantes, por lo que lejos de subsidiar su uso, los gobiernos deberían establecer
mecanismos que cobren a sus usuarios los daños que generan a la colectividad.

Algunas de las políticas que han sido implementadas incluyen la diferenciación


por zonas, libres y reguladas, con una distinción de tarifas para automóviles y
motocicletas durante horas y días establecidos, como en el caso de Medellín,
Colombia. En Rosario, Argentina, se implementó el cobro por aparcar en la vía
pública de la zona central, estableciendo un tiempo máximo de permanencia de tres
horas para favorecer la rotación. En México DF, se creó un sistema de
estacionamientos en vía tarificados con parquímetros multiespacio, destinando el
30% de los ingresos generados a proyectos de recuperación del espacio público como
mejoramiento de veredas, iluminación y parques.

Figura31. Sistema estacionamiento medido, Rosario Argentina. Fuente: http://www.rosario3.com/

39
A manera de conclusión puede decirse que la movilidad es el medio para permitir
a los ciudadanos acceder a la multiplicidad de servicios, equipamientos y
oportunidades que ofrece la ciudad, introduce una serie de variables que van más allá
de los desplazamientos, tales como las condiciones sociales, políticas, económicas y
culturales de quienes se movilizan. Existen distintos modos de referirse a la
movilidad dependiendo de la connotación que quiera dársele, ya sea la movilidad
peatonal, vehicular o urbana. Su objetivo es que los ciudadanos puedan alcanzar el
destino deseado en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad y de la forma
más autónoma y rápida posible, incluyendo todos los medios de desplazamiento
como caminar, andar bicicleta, transporte público y automóvil.

Definición de términos

Barrios: Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y
grandes. Concebidas como de un alcance bidimensional en el que el observador
“entra” en su seno mentalmente y son reconocibles como si tuvieran un carácter
común que los identifica. (Lynch, 1960).

Bordes: Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas. Son los
límites entre dos fases o rupturas lineales de la continuidad. Por ejemplo: playas,
cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias laterales y
no ejes coordinados; son vallas más o menos penetrables que separan una región de
otra; o suturas, líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones. (Lynch,
1960).

Eje de la vía: Línea central o excéntrica de una vía. Cuando es central, divide la
rodadura y la servidumbre en dos partes iguales. Cuando es excéntrica parte de la
rodadura y de la servidumbre es mayor que la otra. (Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial, s.f).

40
Identidad: Identificación de un objeto, su distinción con respecto de otras cosas,
reconocimiento como entidad separable, individual y unitaria. (Lynch, 1960).

Infraestructura: Se refiere a elementos de carácter estructural que apoyan la vida de


la población, facilitan sus actividades sociales y económicas, aportan la base física
sobre la que descansa la economía y fortalecen el vivir diario de la población. La
infraestructura incluye carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, comunicaciones, centros
de acopio, servicios públicos, mercados, ciclovías, entre otros. (Sociedad Geográfica
de Colombia, 2015).

Línea de construcción: Es la línea paralela al eje de una vía pública o servidumbre,


que permite fijar el límite o inicio de la construcción de la planta baja de una
edificación, creando un área restringida en la que no se permite construir ni hacer
mejoras estructurales y reparaciones mayores a edificios existentes. (Ministerio de
Vivienda y Ordenamiento Territorial, s.f).

Línea de propiedad: Es aquella que delimita la propiedad privada de la vía pública o


de cualquier otro espacio libre de uso público. (Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial, s.f).

Mojones o hitos: Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el cual el espectador
no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico definido con bastante sencillez,
por ejemplo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña. Algunos mojones están
distantes y es característico que se los vea desde muchos ángulos y distancias por
arriba de la cúspide de elementos más pequeños y que se los utiliza como referencias
radiales: formas aisladas, cúpulas de iglesias, colinas. Otros mojones locales, siendo
visibles en localidades restringidas y desde determinados accesos: letreros, frentes de
tiendas, árboles, detalles de mobiliario urbano. (Lynch, 1960).

Nodos: Son los puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un
observador y constituyen focos intensivos de los que parte o a los que se encamina =
confluencias, sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de

41
sendas, momentos de paso de una estructura a otra o concentraciones/ condensaciones
de determinado uso o carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza
cercada, etc.). (Lynch, 1960).

Rodadura o calzada: Es la superficie de rodamiento de vehículos en una vía pública


o privada. (Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, s.f).

Sendas: Son conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente o


potencialmente (calles, senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas). La gente
observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a estas sendas organizan y
conectan los demás elementos ambientales. Para la mayoría son elementos urbanos
predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad dominan bien una parte de
su estructura de las sendas. (Lynch, 1960).

Servicios públicos: Son cada una de las actividades realizadas por las
administraciones públicas o privadas, destinadas a satisfacer las necesidades básicas
de la población por lo cual cumplen una función pública de interés general. Los
servicios públicos incluyen la infraestructura de agua, alcantarillado, energía
eléctrica, gas y disposición de residuos sólidos. (Sociedad geográfica de Colombia,
2015).

Servidumbre vial o derecho de vía: Establece la medida de la distancia entre líneas


de propiedad paralelas, que delimitan todo el espacio dedicado al uso público en las
vías (vehicular y peatonal), y sirve de asiento a la infraestructura de servicios
públicos (agua, luz, teléfono), (Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial,
s.f).

Bases legales

Con el objetivo de comprender la dinámica de ciudad en el marco institucional,


representada por las leyes y organismos que la representan, se realiza una revisión de
los lineamientos de ordenación urbanística existente. La ciudad, como territorio

42
dinámico y cambiante, es el reflejo de las políticas gubernamentales que se
operacionalizan a través de lineamientos superiores de planificación que permiten a
posterioridad encajar planes dentro de una visión general de ciudad.

Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico

(PDUAMPA, 1997)

El Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico
(PDUAMPA, 1997) define los conceptos y lineamientos generales de desarrollo
urbano en las áreas metropolitanas de Panamá́ y Colón hasta el año 2020.
Particularmente, el área de estudio de acuerdo al plan, se enmarca dentro del Área
Metropolitana del Pacífico, Sector Pacífico Este, que comprende los municipios de
Panamá, San Miguelito, Chepo y el área denominada Ancón Este.

De esta forma, a escala regional, el plan propone la contención del crecimiento


urbano mediante la conservación y uso óptimo de suelo urbanizable y la densificación
del área ya urbanizada. Mientras, a escala metropolitana, propone la descentralización
del desarrollo urbano a fin de equilibrar la atracción de los centros actuales. Para ello,
plantea el modelo o estructura de ciudad nodal, articulada a través de un sistema de
enlaces (transporte público y una red vial estructurada), infraestructura (acueductos,
alcantarillado) y espacios abiertos (áreas protegidas, parques, áreas verdes, cinta
costera); la cual permitirá la distribución de las actividades económicas en el
territorio y así, la sostenibilidad del mismo.

Entre los siete (7) nodos identificados para la ciudad de Panamá, se encuentra el
llamado ‘nodo central’, donde se encuentra el sector a intervenir, que abarca los
corregimientos de Bella Vista, Santa Ana, El Chorrillo, San Felipe y Calidonia,
considerado el núcleo urbano más importante del sistema multinodal del Sector

43
Pacífico Este en la actualidad, y en el horizonte de planificación del Plan
Metropolitano.

En Bella Vista, la enorme concentración de empleo, que deberá alcanzar entre


134,000 y 158,000 puestos de trabajo en el año 2020, supone una demanda
residencial que elevará su población hasta los 76,000 habitantes en ese año. Esta cifra
podrá alcanzarse a través de un aumento en las densidades de barrios como El
Cangrejo, mediante una mezcla de viviendas unifamiliares y multifamiliares. Allí se
plantean “Sistemas de Enlace”, en donde se articula en una trama urbana organizada
y coherente a través de la planificación y dotación de sistemas que incluyen la red
vial troncal, los servicios de infraestructura y el sistema de espacios abiertos y de
recreación. El sistema de espacios abiertos y recreación conecta las áreas
residenciales entre sí y con los centros de empleos y servicios mediante corredores
verdes paralelos a las nuevas vías que desembocan en áreas recreativas y de
expansión, demostrando así la importancia de proyectar espacios públicos como
puntos de enlace y remate de los servicios urbanos dentro del marco de desarrollo de
ciudad.

El sistema de espacios abiertos cumple además con otras funciones urbanas


sumamente importantes, como la preservación de los recursos naturales
valiosos, la promoción de un ambiente urbano saludable, la provisión de áreas
verdes y de recreación, la accesibilidad a los recursos culturales e históricos, y
la integración de las áreas revertidas con el área metropolitana del Sector
Pacífico Este (p. 48).

Por otro lado, existe una serie de instrumentos de planificación encargados de


regular la ciudad en temas urbanísticos, que engloba leyes, normas, códigos y
reglamentos utilizados para garantizar el cumplimiento de los estándares nacionales
de edificaciones y espacios urbanos, tocando aspectos como zonificación,
accesibilidad y vías de escape, que influirán en el planteamiento arquitectónico y
urbano de la propuesta a realizar.

44
Documento Gráfico y Normas de Zonificación Urbana de la Ciudad de Panamá

Se utilizará el Documento Gráfico y las Normas de Zonificación Urbana de la


Ciudad de Panamá proporcionados por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento
Territorial, que constituyen el marco legal a nivel de ordenanza de zonificación. Esta
normativa influye directamente en la propuesta para la identificación de los usos
permitidos en los lotes a intervenir, la ubicación de retiros, servidumbre, altura
máxima de construcción, ocupación en el terreno, densidad máxima admitida,
cantidad de estacionamientos requerida y demás variables urbanas.

Desarrollo de la Normativa Nacional de Accesibilidad en temas de Urbanística y

Arquitectura

En materia de accesibilidad, el organismo regulador es la Secretaría Nacional de


Discapacidad (SENADIS), que aun tiene en proceso la normativa definitiva para la
evaluación de accesibilidad en los proyectos. Por lo tanto, la propuesta de
intervención de regirá por la última versión del manual de “Desarrollo de la
Normativa Nacional de Accesibilidad en temas de Urbanística y Arquitectura”
(SENADIS, 2008).

La norma establecerá directrices a nivel de diseño urbano, planteando puntos como


anchos de tránsito peatonales mínimos de 1.20 metros en aceras, y de 1.50 metros en
pasos peatonales de intersecciones; la ubicación de semáforos peatonales y rampas
para personas con discapacidad con barandillas y una pendiente máxima del 8%, con
los debidos cambios de textura para apoyo a las personas con discapacidad visual; y
la prohibición de obstáculos y desniveles mayores a 15mm en las vías de circulación.
De igual forma específica sobre las paradas de transporte público, que deben tener

45
señalización y ubicar la superficie de suelo al mismo nivel que el piso del autobús
para facilitar el acceso al mismo.

Código de Seguridad Humana NFPA 101

Respecto a normativa de medios de escape en casos de emergencia, que representa


una de las primeras fases de evaluación para la aprobación de un proyecto en Panamá,
se utilizará como referencia el Código de Seguridad Humana NFPA 101 (2009),
dirigido a aquellos aspectos de la construcción, la protección y las ocupaciones
necesarias para minimizar el peligro para la vida humana en los incendios, incluyendo
humo, emanaciones y situaciones de pánico. Éste Código identifica los criterios
mínimos para el diseño de los medios de egreso para permitir el rápido escape de los
ocupantes de los edificios, o cuando sea deseable, hacia áreas seguras dentro de los
edificios.Entre las pautas más resaltantes para el diseño arquitectónico destaca lo
referente a escaleras, que deben tener un ancho mínimo de 1.20 metros cada tramo
con una barandilla continua, además de una cantidad mínima por edificio de dos
escaleras, cuando se tiene una ocupación de hasta 500 personas. Entre 500 a 1000
personas deben ubicarse 3 escaleras, más de 1000 personas de carga ocupacional
requiere 4 escaleras y así sucesivamente.

Como conclusión se puede decir que la planificación de la ciudad ha estado


mayormente orientada a la escala regional o metropolitana, dejando de lado la
planificación de la vida local y urbana que compete a la ciudad, por lo que si bien se
tienen las líneasestratégicas generales de acción, la ciudad carece de instrumentos y
mecanismos de desarrollo, por lo que el crecimiento se concibe como desorganizado
y desarticulado. Otro de los aspectos a destacar tiene que ver con los diferentes entes
u organismos públicos involucrados en el proceso de elaboración de los planes y
normas, los cuales, ante la falta de coordinación interinstitucional, han generado un
desarrollo sectorial de la ciudad. Así́, el Plan Metropolitano y Ordenanzas de

46
Zonificación refieren al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, planes
viales al Ministerio de Obras Públicas, materias de Accesibilidad al SENADIS,
procesos de aprobación de proyectos arquitectónicos al Municipio de Panamá, con un
sentido de distribución de responsabilidades pero cada uno aboga por su competencia
sin que necesariamente vayan todos de la mano, o tengan determinada armonía y
congruencia legal en busca de la integridad urbana.

47
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

El trabajo estará orientado al paradigma del enfoque cualitativo, definido por


Hernández, Fernández y otros (2006) como:

Un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo


transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de
observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque
estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e
interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en términos de
los significados que las personas les otorguen) (p. 9).

Este enfoque permite realizar una propuesta acerca de las cualidades y aspectos
visibles del espacio, dentro de una perspectiva integral, que parte del estudio de
aspectos tanto explícitos como implícitos, lo que le proporciona herramientas a los
autores para analizar de manera crítica los factores que inciden en el plan de diseño.

Tipo de investigación

Según el estado del conocimiento y el alcance de resultados se considera de tipo


exploratorio. Jiménez (1998), relaciona este nivel de investigación con “campos poco
conocidos donde el problema, que solo se vislumbra, necesita ser aclarado y
delimitado. (…) Las investigaciones exploratorias suelen incluir amplias revisiones
de literatura y consultas con especialistas” (p. 21). El tema a trabajar es una tendencia
a nivel global, debido al valor que tiene el espacio público como elemento integrador
y revitalizador en la ciudad, pero en Panamá ha sido desarrollado poco. Además debe
partirse del estudio de una ciudad con normativa y dinámicas sociales y urbanas

48
particulares y desconocidas, por lo que la investigación buscará explorar y descubrir
en el proceso hacia el logro de los objetivos planteados.

Diseño de la investigación

El plan se realizará bajo una investigación de campo, expuesto por Arias (1999),
como “la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna” (p. 21). La propuesta se planteará en base a
la información obtenida del sector de estudio, contemplando datos del terreno, su
contexto, así como los procesos sociales y urbanos.

Unidad de análisis

La unidad de análisis, la cual se entiende como “la entidad mayor o representativa


de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o
quién es objeto de interés en una investigación” (Rada, 2007, párr. 4), será la Avenida
Manuel Espinosa Batista, entre la Avenida Simón Bolívar y la Vía España, sector El
Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Ciudad de Panamá, tomando un radio de
acción que engloba la extensión de la vía y los lotes aledaños en un margen de 50
metros aproximadamente, a cada lado. La complejidad de la zona radica en la
multiplicidad de usos desplegados a lo largo de esta vía de aproximadamente un
kilómetro, congregando usos turísticos (hotel El Panamá y Crowne Plaza),
residenciales, educativos (Universidad de Panamá, The Oxford School y Universidad
Interamericana), institucionales (AMPYME y Sociedad Panameña de Ingenieros y
Arquitectos), religiosos (Iglesia del Carmen), comerciales y de oficinas. Adicionando
un nodo vial y vehicular sumamente concurrido debido a la estación del metro
aledaña y su conexión con las principales vías colectoras de la ciudad (ver figura 10).

49
Figura 32. Unidad de análisis.

Población y muestra

Para la recolección de datos se tomará como población a los usuarios del sector
que recorran e interactúen en los espacios con regularidad, tanto residentes de la zona
como trabajadores y visitantes del sector, de diferentes edades, sexos y grados de
educación. Se utilizará un tipo de muestreo no probabilístico por cuotas, es decir, se
realizará la selección con base en criterios del grupo investigador, con la intención de
encontrar muestras clave que proporcionen riqueza, profundidad y calidad de
información (Hernández et al. 2006). Respecto al tamaño de muestra se plantea la
selección de 20 personas de acuerdo al rango de edad, incluyendo 5 niños y
adolescentes, 10 adultos y 5 personas de la tercera edad.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La información se recogerá mediante distintas técnicas, como la observación


directa, notas de campo y fichas de registro. De acuerdo con Hernández et al. (1997)
"la observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta" (p. 166). Existen dos tipos de observación,
"puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con
los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción" (p. 169).

50
Hernández et al. (2006) exponen que las anotaciones o notas de campo forman
parte vital durante los eventos o sucesos vinculados al planteamiento. Estas "pueden
ser de diferentes clases y conviene tenerlas todas en la observación cualitativa,
durante el ingreso al campo y el desarrollo completo del estudio" (p. 541). Existen
básicamente cinco tipos: las anotaciones de la observación directa, las interpretativas,
temáticas, personales y de la reactividad de los participantes. Las notas de campo
señalan lo importante, aquello que contribuya a interpretar y encontrar significado,
contienen las impresiones iniciales y durante la estancia del campo, además
documentan la descripción del ambiente, interacciones y experiencias (ver Anexo 1).

Para recopilar información desde la perspectiva social y del uso del espacio se
utilizarán los escenarios conductuales, que de acuerdo con Itelson, Rivlin y otros,
(citados en Roth, 2000) se aplican “para determinar la densidad de ciertas conductas
emitidas por diferentes individuos en determinados espacios físicos” (párr. 40). Esta
técnica proporciona información sobre las actividades que realizan sus usuarios y por
tanto de las características y necesidades del lugar.

Con el objetivo de conocer la apreciación personal que tienen los usuarios del
sector desde el punto de vista del espacio público se utilizará el modelo conceptual
“Diagrama del Lugar”, desarrollado por la organización Project for Public Spaces
(PPS), aplicando el instrumento “Evaluación del Lugar” (ver Anexo 2),desarrollado
por la misma organización y revisado por Vivas (s/f), el cual se compone de dos
partes. La primera parte corresponde a una evaluación ambiental con una estimación
cuantitativa de aspectos cualitativos en una escala de Bueno = 1, Regular = 2 y
Deficiente =3. La segunda parte del instrumento corresponde a la identificación de
oportunidades del sector y consiste en una serie de preguntas abiertas sobre su
percepción e ideas para el espacio.

En resumen, se aplicarán un conjunto de herramientas e instrumentos con distintas


funciones (ver tabla 4), según las diferentes etapas de la investigación. En el análisis

51
preliminar del sitio se utilizarán la observación directa, y las notas de campo a través
de fichas de registro (ver Anexo 1), para obtener un primer diagnóstico. A nivel del
diagnóstico formal del trabajo se usará el instrumento “Evaluación del Lugar” (ver
Anexo 2), fichas de registro de escenarios conductuales (ver Anexo 23, y un análisis
de sitio en base a las cualidades del sector desde el modelo Diagrama del Lugar,
abarcando aspectos arquitectónicos, ambientales, sociales y normativos. En busca de
un estudio completo que permita desarrollar una propuesta integral que parta de las
necesidades de los usuarios y la realidad urbana del sector de estudio, se reflejarán los
resultados a través de una matriz FODA, definida como una herramienta que permite
conformar un cuadro de la situación actual del objeto y en función de ello, tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados; (Matriz FODA, 2011)
que en este caso recopilaría la información necesaria para establecer los lineamientos
y criterios de diseño para una intervención urbano arquitectónica en el sector de la
Avenida Manuel Espinosa Batista, sector El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista,
Ciudad de Panamá.

Técnica/instrumento Uso
Actividades preliminares Observación directa y notas Diagnóstico preliminar
de campo (Anexo 1)
Diagnóstico Análisis de sitio Evaluación de variables
(observación, notas de campo urbano ambientales,
y revisión documental) elementos de la imagen
(Anexo 1) urbana, aspectos
morfológicos, legales y
normativos, estructura
urbana y características
arquitectónicas
Instrumento “Evaluación del Valoración del espacio
Lugar” (Anexo 2) público
Escenarios conductuales Análisis de la dinámica
(Anexo 3) social
Síntesis del diagnóstico Matriz FODA Cuadro resumen de la
situación actual del objeto de
estudio
Tabla 4. Herramientas usadas en la metodología de la investigación.

52
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico contenido en este capítulo se realizará con base en el modelo


conceptual Diagrama del Lugar desarrollado por la organización Project for Public
Spaces (1997), a través del uso de los atributos de un espacio público exitoso como
una macro categoría de evaluación. Se contemplarán tres principales aspectos: datos
del sector, un diagnóstico a través de las los atributos confort e imagen, accesos y
conexiones, usos y actividades y sociabilidad, y por último el resultado del
instrumento "evaluación del lugar" aplicado para conocer la valoración del espacio
público según sus usuarios, como se muestra a continuación:

1. Datos del sector


2. Diagnóstico
o Confort e imagen
- Variables físico-ambientales
- Elementos de la imagen urbana
- Trama urbana
- Características arquitectónicas
- Mobiliario urbano e infraestructura de servicios
o Accesos y conexiones
- Movilidad peatonal y accesibilidad
- Movilidad vehicular y transporte público
- Perfiles viales y peatonales
o Usos y actividades
- Usos del suelo
- Usos de las edificaciones
- Escenarios conductuales
o Sociabilidad
- Consulta ciudadana
- Análisis perceptivo
3. Evaluación del Lugar
4. Síntesis del diagnóstico

53
Ficha 7: FC-1
Datos del sector
La avenida Manuel Espinosa Batista está ubicada hacia el
sur oeste de la ciudad, delimitada por la Av. Simón Bolívar
Datos del sector: y la Vía España, en el barrio El Cangrejo, Corregimiento
País: Panamá de Bella Vista, Ciudad de Panamá, Panamá. Cuenta con
Ciudad: Ciudad de Panamá aproximadamente un kilómetro de extensión y un perfil vial
Distrito: Panamá de 18 metros de amplitud, (ver figuras 33 y 34).
Corregimiento: Bella Vista
Barrio: El Cangrejo El barrio El Cangrejo limita al norte con El Carmen, Edison
Avenida: Manuel Espinosa Batista Park y La Locería, y por el sur con Viejo Veranillo, La Cresta,
Campo Alegre y Obarrio (ver figura 35).
Figura 33. Vista aérea la avenida Manuel Espinosa Batista
N N Fue fundado en la década de 1950, considerado en sus
inicios como el barrio más moderno y exclusivo de Panamá.
En la actualidad, se caracteriza por ser una zona bohemia, de
usos mixtos, con áreas verdes, monumentos, hoteles, bares,
universidades, colegios, academias, embajadas y restaurantes,

AV
E
NID
de arquitectura contemporánea y marcada identidad cultural.

A MA
NU
(La Prensa, 2015).

LEE
SPI
NO
SA
BA
TIS
TA
La importancia de la Avenida Manuel Espinosa Batista
0 615 1230
radica en su afluencia peatonal, debido a que está ubicada
adyancente a la estación del Metro Iglesia del Carmen, es
METROS

0 8 16
KILÓMETROS

Figura 34. Localización del barrio El Cangrejo Figura 35. Vista aérea del barrio El Cangrejo trasnitada diariamente por una gran cantidad de personas.
N CALLE 49 B OESTE
Además, está rodeada de las arterias viales más importantes
CA EEN

de la ciudad, como lo son la Vía España, la Vía Argentina, y


G
LL IZI
E ER

VÍA A
EN

VÍA
las avenidas Simón Bolívar y Ricardo J, Alfaro. A lo largo de
RI

VÍA

ESP
QU

RGEN

esta avenida se emplazan edificaciones emblemáticas para la


E
AVE

AÑA
VEN

CALLE 49 A OESTE HOTEL EL PANAMÁ


ciudad de un importante valor simbólico e histórico, como el
TINA
N
IDA

ETO

Hotel El Panamá y la Universidad de Panamá (ver figura 36).


SIM
ÓN
BO
LÍV

AVENIDA MANUEL ESPINOSA BATISTA


AR

CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ


0 175 350
METROS

Figura 36. Vista aérea de la Avenida Manuel Espinosa Batista


54
Ficha 8: FC-2 (A1)
Confort e imagen. Variables físico-ambientables La precipitación anual promedio está cerca de los 2.000 mm,
La Ciudad de Panamá cuenta con un clima tropical de tipo sub- una humedad relativa promedio de 75% y una temperatura
A través de este estudio se recopilará información sobre ecuatorial caracterizado por una estación lluviosa prolongada que promedio de 27 °C, con máximas absolutas de hasta 39 °C y
aquellos datos ambientales del sector indicadores del comprende los meses de mayo a diciembre y una estación seca más corta mínimas de 20 °C. La masa predominante de vientos proviene
confort térmico, tales como temperaturas promedio, viento de enero a abril, de acuerdo con la Dirección de Hidrometeorología del sur oeste, en dirección desde la costa hacia el interior de la
e incidencia solar, la identificación de componentes verdes de Panamá. ciudad y circula sin interrupciones en toda la extensión de la
actractivos para el espacio público y la caminabilidad o vía, como se muestra en la figura 37.
Leyenda:
facilidad para recorrer la zona peatonalmente de acuerdo con Incidencia solar
las pendientes topográficas. Dirección de asoleamiento La avenida cuenta con una ubicación favorable en sentido
Dirección de los vientos norte-sur, por lo que la radiación solar está direccionada hacia
Vegetación los costados de la vía, incidiendo en horas de la tarde y la
mañana en las fachadas de las edificaciones existentes y al
mediodía en toda la extensión de la vía.

La vegetación de esta avenida es una de sus características


principales, ya que sus islas cuentan con árboles frondosos
y de copa ancha en todo el trayecto que generan sombra y
enriquecen el paisaje urbano visualmente, destaca el área
de la Universidad Nacional de Panamá ya que cuenta con
importantes plantaciones y diversidad de especies a sus
alrededores, tanto árboles como arbustos y gramíneas (ver
figura 39). A pesar de que existen algunos puntos de sombra en
Figura 37. Variables físico - ambientales el trayecto, proporcionada por algunas edificaciones de altura
y la vegetación, ésta no es suficiente para garantizar un confort
térmico a lo largo del recorrido. En muchos puntos, las aceras
cuentan con espacios para áreas verdes en completo deterioro,
Figura 38. Corte topográfico
sólo con gramíneas o en muchos casos sin vegetación alguna.

La avenida tiene una pendiente topográfica suave, de un


promedio del 1.2%, subiendo 12 metros a lo largo de un
kilómetro, en la región sur oeste se encuentra la mayor
diferencia de niveles, subiendo 10 metros en una extensión de
300 metros, con una pendiente del 3%, como se aprecia en el
corte topográfico de la figura 38.
Figura 39. Islas arborizadas y vegetación frente a la Universidad de Panamá
55
Ficha 9: FC-2 (A2)
Confort e imagen. Elementos de la imagen urbana La avenida Manuel Espinosa se percibe como una senda
altamente permeable y transitada, es recorrida por una gran
La Vía España y la Av. Simón Bolívar se presentan como los
Con la intención de descubrir los elementos históricos, cantidad de usuarios diariamente como vía de paso desde la
principales bordes del sector, siendo este último el más pronunciado
espirituales y atractivos que puedan proporcionar calidez y estación del metro hacia los lugares de trabajo, residencia,
e infranqueable, demarcan un cambio radical en la tipología
construir una identidad del lugar, se evaluarán elementos de comercios del sector, paradas de autobús y otras calles. Sus
arquitectónica con los barrios Viejo Veranillo (área de carácter
la imagen urbana tales como nodos, sendas, bordes y barrios, bordes se demarcan a través de los edificios que la rodean,
netamente residencial con asentamientos espontáneos) y Campo
contribuyendo a la identificación de los componentes de valor algunos cercados constituyendo barreras peatonales y otros
Alegre (área principalmente comercial e institucional con edificaciones
en el paisaje, su comportamiento e interacción. abiertos hacia la vida urbana pero invadidos por vehículos, a
de altura y arquitectura contemporánea).
Leyenda:
raíz de esto la vía no se encuentra correctamente delimitada,
Barrios Nodos proyectándose como un sendero irregular e indefinido en el
Hitos Bordes que el vehículo domina las aceras y recorridos peatonales,
desorientando al usuario y dificultándole encontrar un recorrido
seguro (ver figura 40).

De esta vía se derivan tres barrios principales: El Cangrejo,


La Cresta y el Campus de la Universidad de Panamá de
características complementarias y urbanamente integrados.
Existen cuatro nodos principales, para el caso de la Vía
Argentina (2) y Veneto (3) constituyen una integración vital
con su entorno ya que representa el vínculo con las áreas de
mayor dinámica social del sector. Las intersecciones con la
Vía España (4) y la Transístmica (1), se proyectan como los
Figura 40. Elementos de la imagen urbana
nodos delimitantes e introductorios de la avenida, que por sus
características de perfil urbano configuran una gran apertura
visual y los más importantes remates de la avenida.

La Iglesia del Carmen, el Hotel El Panamá y la Universidad


de Panamá son los principales hitos, desempeñan un rol
fundamental en el área de estudio ya que dan valor a la avenida
y pasan a ser uno de los pocos elementos configuradores de la
identidad del lugar. Además representan un factor importante
en el desarrollo de la vida urbana, constituyendo una diversidad
de usos y actividades (ver figura 41).

Figura 41. Hitos del lugar: Metro de Panamá, la Iglesia del Carmen y la Universidad de Panamá, respectivamente.
56
Ficha 10. FC-2 (A3)
Confort e imagen. Trama urbana
En el caso de estudio, la trama vial responde a un eje
De acuerdo con Briceño y Gómez (2011), la trama urbana es la base jerarquizante principal: la Avenida Manuel Espinosa Batista,
Para el entendimiento de la imagen del sector según sus que produce la forma de la ciudad, en la que la conformación de la orientada en sentido sureste-noroeste, de un kilómetro de
características morfológicas se realizará un análisis de la trama manzana (sus espacios públicos y privados) y la continuidad de la longitud y un perfil vial que oscila entre 17.5 y 20.5 metros
urbana, evaluando el dimensionamiento, la jerarquización, calle, revelan la configuración del espacio público como una totalidad. de ancho. Paralelamente se despliegan vías de menor jerarquía
direccionalidad y los elementos ordenadores del espacio, La aplicación de este concepto se realiza a partir de planos de figura- y perfil vial, como las calles Enrique Geenizier y Augusto
con la intención de obtener un panorama general del área fondo–manzana que permiten entender la forma de la manzana y Samuel Boyd, con un perfil vial de 15 metros, como se observa
de estudio de acuerdo a la disposición de sus componentes figura-fondo–espacios abiertos que permiten observar la relación de en el análisis gráfico figura-fondo-manzana (ver figura 42).
urbanos fundamentales. ubicación, disposición y proporción del lleno y el vacío urbano.
A partir de este eje se organizan manzanas irregulares con
dimensiones que oscilan de 70 a 230 metros de fondo y de
130 a 430 de largo, con la cara más larga ubicada en sentido
sureste-noroeste. Se aprecian como elementos ordenadores de
la trama, los principales ejes viales y sus respectivos retiros
constructivos entre edificios, que en este caso se muestran
amplios, con un distanciamiento de hasta 50 metros (ver figura
42).

En el paisaje urbano se observan distintos elementos no


construidos o de carácter blando, tales como áreas arborizadas,
plazas de estacionamientos y lotes baldíos, que representan
un desahogo visual y un potencial para la propuesta de
Figura 42. Plano figura-fondo-manzana intervención. También destaca la distancia entre edificios
a ambos lados de la vía debido a los retiros constructivos, a
pesar de que estos espacios están actualmente destinados
principalmente a estacionamientos, refuerzan la sensación de
amplitud de la avenida y fortalecen la imagen del sector (ver
figura 43).

Figura 43. Plano figura - fondo - espacios abiertos


57
Ficha 11: FC-2 (A4)
Confort e imagen. Características arquitectónicas
El área de estudio está predominada por edificios de altura
(más de 10 plantas), resaltando torres de vivienda multifamiliar
Entre los elementos del confort e imagen se analizarán las y hoteles como el Crowne Plaza, lo que define en gran parte el
particularidades de la arquitectura de la zona, observando perfil urbano. Este patrón es notable principalmente en el barrio
aspectos como alturas, estado de las fachadas, tipologías El Cangrejo. También aparecen edificaciones institucionales y
y lenguajes arquitectónicos más resaltantes dentro del comerciales de una escala media – baja (dos a cuatro plantas),
perfil urbano, para comprender el panorama actual de las como el caso de la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana
edificaciones y realizar propuestas que estén acorde a lo Empresa (AMPYME), la sede de la Sociedad Panameña de
existente. Ingenieros y Arquitectos (S.P.I.A.) y construcciones de la
Universidad de Panamá en las inmediaciones de la avenida
Figura 44. Levantamiento 3D de las edificaciones del sector de estudio Manuel Espinosa Batista (ver figuras 44 y 45).

En cuanto a tipologías arquitectónicas la más resaltante


corresponde al uso residencial multifamiliar, apareciendo
torres de múltiples niveles con estacionamientos y locales
comerciales en las plantas inferiores (ver figura 46). De
igual forma es recurrente el patrón de locales comerciales en
plantas bajas con un retiro frontal amplio que es destinado a
estacionamientos (ver figura 47).

Referente a aspectos constructivos se menciona que son


edificios construidos en estructura tradicional de concreto con
Figura 45. Toma aérea del sector de estudio Figura 46. Esquema de arquitectura multifamiliar, estacionamientos en PB acabados de friso liso y pintura. Es importante acotar que parte
de estas edificaciones se encuentra en un estado de deterioro
(patología metabólica), por lo que se requiere un mantenimiento
de fachadas (ver figura 47). Asimismo, existen construcciones
poco consolidadas en el área de estudio que proyectan una
imagen urbana negativa, como el caso del autolavado y
restaurante Bliss Grill Panamá (ver figura 49), ubicado en el
remate con la Av. Simón Bolivar, presentando un diseño de
arquitectura poco estética y desbordamientos frecuentes de
residuos de agua, por lo que requiere una intervención en la
propuesta urbana.

Figura 47. Tipología multifamiliar con retiros frontales en plantas bajas (iz- Figura 48. Autolavado y restaurante Bliss Grill Panamá
quierda). Edificios residenciales con deterioro en fachada (derecha). 58
Ficha 12: FC-2 (A5)
Confort e imagen. Infraestructura de servicios y mobiliario urbano
El área de estudio cuenta con una infraestructura pública básica
El levantamiento planimétrico se plasma en dos categorías, eléctrica y sanitaria (ver figura 49). Es importante mencionar
La infraestructura de servicios y el mobiliario urbano infraestructura de servicios y mobiliario urbano, señalando los que el sector originalmente tuvo como principal ocupación usos
dentro del marco de la ciudad son elementos fundamentales elementos correspondientes en cada una. residenciales de baja densidad, y mantiene esta infraestructura
para lograr niveles confortables de vida y un adecuado Leyenda: en la actualidad, que no alcanza a cubrir la demanda de los
funcionamiento de un sector urbanizado, sirviendo de Infraestructura de servicios: Mobiliario urbano: usos actuales y por lo tanto se generan problemas a nivel de
Eléctrica Papelera
apoyo a los usos presentes dentro de la dinámica urbana. alcantarillado con desbordamiento de aguas de lluvia y aguas
Alumbrado público Señalización
Se expresará gráficamente el levantamiento de elementos Sanitaria Publicidad negras (ver figura 51), además constituyendo un punto que debe
observados en el sitio para una mayor comprensión del tema. Alcantarillado Semáforo considerarse en la propuesta. Destaca el sistema de alumbrado
Cable e internet Parada de autobús público como un elemento desfavorable en la imagen de
Cabina de teléfono
la zona al estar exhibidos una gran cantidad de cables en la
composición de la red (patología genética).

A nivel general también muestra semáforos de apoyo a la


red vial, publicidad, cuatro paradas de autobús y dos cabinas
telefónicas. Resalta la insuficiencia de mobiliario urbano,
apareciendo solo dos papeleras en toda la zona de estudio, y la
inexistencia de bancos o espacios de descanso para los usuarios.
De igual forma expone cierta señalización pero es conveniente
complementar la información para que las personas tengan
una mejor lectura de los servicios y actividades que les puede
ofrecer el área (ver figura 50).
Figura 49. Levantamiento de infraestructura de servicios

Figura 50. Levantamiento de mobiliario urbano Figura 51. Desbordamiento de la red pluvial en la vía pública
59
Ficha 13: FC-2 (B1)
Accesos y conexiones. Movilidad peatonal y accesibilidad
Los elementos obstaculizando el paso del peatón son un factor
Sin embargo, se observó que no se cumple con los cambios de repetitivo a lo largo del recorrido de la avenida, incumpliendo
Se analizó el sector desde el marco legal del manual textura de piso en la aproximación a la rampa para las personas con la norma, que exige un ancho de transito peatonal libre de 1.20
de “Desarrollo de la Normativa Nacional de Accesibilidad discapacidad visual, ni en los mecanismos de sonido en semáforos metros, cuando en la realidad en algunos puntos se presentan
en temas de Urbanística y Arquitectura” (SENADIS, 2008), peatonales con el fin de asistir a las personas con discapacidad auditi- áreas libres de apenas 0,50 metros, lo que representa una
principalmente enfocando aspectos de urbanismo. Es va en ningún punto de la avenida. De igual forma se presentan fuertes barrera importante para la accesibilidad del sector (ver figura
apreciable que solo en los alrededores inmediatos a la estación problemas en los pasos peatonales, destacando puntos como el mal 53). Igualmente, es una constante el estado de deterioro de las
de metro Iglesia del Carmen hay un mayor cumplimiento de estado de aceras (ver figura 52), falta de rayado peatonal y rampas aceras, con superficies irregulares mayores al desnivel máximo
la norma, planteando rampas en esquina de acera y anchos de
para personas con discapacidad. permitido por norma (15mm), imposibilitando la caminabilidad
cruce peatonal superiores al mínimo exigido (1.50m).
del sector (ver figura 54).

En cuanto a las paradas de transporte público solo se observa


señalética donde se encuentran ubicadas, estando algunas en mal
estado, pero no existe ningún tipo de infraestructura apropiada
para la espera de usuarios, con espacios para sentarse y los
debidos acabados de textura de piso que la señalicen.

En algunos puntos del recorrido es confuso saber cuáles son


los senderos peatonales, con la tendencia de ocupar los espacios
libres con estacionamientos y la inexistencia de pavimentos
apropiados para el tránsito de los peatones, por lo que puede
afirmarse que el sector no es legible en cuanto a accesibilidad
visual (ver figura 55).
Figura 52. Paso peatonal de cruce hacia la Iglesia del Carmen Figura 53. Elementos obstaculizando el paso peatonal en la avenida

En síntesis puede afirmarse que el sector de estudio tiene


deficiencias en movilidad peatonal y no cumple con las normas
de accesibilidad mínimas establecidas a nivel de tránsito,
paradas de transporte público y diseño urbano, lo que genera una
problemática profunda para los usuarios, reflejando patologías
tanto de genética como metabólicas. Se presentan numerosas
barreras físicas que impiden desplazamientos continuos y obliga
a transitar de forma insegura, por lo que es de gran necesidad una
intervención que tome en cuenta estos aspectos para hacer que
el área funcione para el alcance y disfrute de toda la ciudadanía.

Figura 54. Aceras con estado de deterioro Figura 55. Senderos peatonales indefinidos en partes del recorrido
60
Ficha 14: FC-2 (B2)
Accesos y conexiones. Movilidad vehicular y transporte público
El sector cuenta con una red vial importante, confluyendo
A nivel de transporte público el metro (estación Iglesia del rutas como las avenidas España, Simón Bolívar y Ricardo J.
La movilidad vehicular es un punto importante en la Carmen) permite gran parte de la accesibilidad al sector. Por otro Alfaro (arterias viales principales de la ciudad), y un sendero
conexión del sector con el resto de la ciudad, al conformar lado, las rutas de autobuses que hacen recorrido por la avenida son de gran relevancia en el barrio El Cangrejo, Vía Argentina, lo
uno de los principales medios de transporte usados en Ciudad únicamente dos, con intervalos de tiempo de media a una hora en que genera una gran carga de tráfico diariamente, ocasionando
de Panamá. Se observará el movimiento del tránsito en frecuencia, lo que debe reforzarse para mayor oferta en movilidad. problemas de congestionamiento vehicular en las horas pico
vehículo, direcciones de vía, y sistemas de transporte público de transporte (ver figuras 56 y 57). Se identifican como los
Leyenda:
con los que se cuenta en el área, ilustrando además los perfiles nodos con mayor conflicto (color rojo) las intersecciones con
Nodos vehiculares con mayor congestionamiento vehicular
urbanos, obtenidos mediante un levantamiento en sitio en Ruta de autobús Vía Argentina - Vía Brasil - Punta Pacífica (MiBus, 2012) Vía Argentina y la avenida España (ver figuras 58 y 59).
diferentes puntos de la avenida, según sus características. Ruta de autobús El Cangrejo - Universidad de Panamá - CSS (MiBus, 2012)
Estación de Metro Iglesia del Carmen
Es destacable que a nivel de movilidad se impone el
vehículo como protagonista sobre el peatón, con calles amplias
y aparición frecuente de estacionamientos en la vía. A pesar
de que el sector se percibe como conveniente por proximidad
a vías importantes es recomendable aplicar estrategias de
mejoramiento de movilidad para que los usuarios puedan
alcanzar el destino deseado en condiciones de seguridad,
comodidad e igualdad, de diversas formas; por lo que es
importante considerar medios alternativos de transporte como
sistemas de bicicletas.

Figura 56. Plano del sector marcando calles principales, sentidos de vía y secciones de perfiles viales

Figura 57. Congestionamiento vehicular en la Av. Manuel Espinosa Batista Figura 58. Intersección entre Av. Manuel Espinosa Batista y Via Argentina Figura 59. Intersección entre Av. Manuel Espinosa Batista y Via España
61
Ficha 15: FC-2 (B3)
Accesos y conexiones. Perfiles viales
El perfil vial A-A’ muestra un esquema con canales
vehiculares dobles (6 metros de ancho) y un espacio de acera
aproximado de 3 metros a ambos lados. El elemento de la isla
con vegetación (ancho de 5.5 metros) es continuo a lo largo de
la Av. Manuel Espinosa Batista, lo que resalta como un aspecto
positivo del perfil vial, como se muestra en la figura 60. Son no-
tables los retiros en el perímetro de la Universidad de Panamá,
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
con distancias mayores a 10 metros como establece la normati-
va. Sin embargo, plantea una estructura de malla ciclónica a lo
largo de la línea de propiedad, volviéndolo un recinto cerrado e
Figura 60. Secciòn vial A-A’ introvertido.

La sección B-B’ refleja canales dobles a ambos lados, con


una acera de 1.95 metros y retiro vegetal de 1.15 metros (en
estado de deterioro) en el lateral izquierdo, y al lado derecho del
canal vehicular se presenta la particularidad de una vía de 3.20
metros de ancho, que suele ser ocupado por estacionamiento de
vehículos. Contiguo a este aparece la circulación interna de los
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
estacionamientos de locales comerciales (6 metros de circula-
ción y 5 metros de estacionamiento), quedando el paso peatonal
indeterminado. De igual forma puede utilizarse el espacio de
estacionamientos frente al comercio a favor de la propuesta de
Figura 61. Secciòn vial B-B’ intervención urbana, por la amplitud del sendero (ver figura 61).

Por otro lado, la sección vial A-A’ presenta un esquema de ca-


lle de tres canales en el lado izquierdo y dos canales vehiculares
en el lado derecho de la sección marcada. La isla tiene un ancho
de 5.5 metros con vegetación. A los laterales se encuentran es-
pacios amplios de frente de acera que representan un potencial
de intervención, como se observa en Iglesia del Carmen (11.50
m), y frente al AMPYME, posterior a la ubicación de la acera
(2.75m), enseñando un espacio de circulación vehicular de 9.75
metros y acera de 1.55m (ver figura 62).

Figura 62. Sección vial C-C’


62
Ficha 16: FC-2 (C1)
Usos y actividades. Ordenanza de Zonificación
El sector de estudio enseña un panorama de usos mixtos,
En primer lugar se muestran los usos de suelo según normativa resaltando como usos principales la combinación entre
Se analizará el sector de estudio según el Cuadro Síntesis vigente, con una codificación de colores que señala las diferentes residencial de alta densidad - comercial urbano de alta
de las Normas de Desarrollo Urbano para la Ciudad categorías y combinaciones de ellas que se presentan en la zona. densidad (color azul) y zonas residenciales de alta densidad
de Panamá y San Miguelito, el Documento Gráfico de Leyenda: (color morado). Esto supone una gran demanda por parte de la
Zonificación de Ciudad de Panamá y el Documento Gráfico Zona residencial de alta densidad (RM, RM1, RM2, RM3) población en la zona, con fuertes necesidades de infraestructura
de Servidumbres y Líneas de Construcción (MIVIOT, 2004), Zona residencial de mediana densidad (R2-A, R2-B, R3, RE)
y servicios públicos, y por otro lado la oportunidad de lotes
Zona residencial de baja densidad (R1-A, R1-B)
que especifican según la parcela las variables urbanas que Zona residencial de alta densidad y comercial urbano de alta intensidad que permiten la construcción de usos complementarios a
condicionan los desarrollos arquitectónicos en el área. (RM3C2, RM1C2) la actividad de habitar, desarrollos culturales, religiosos,
Industrial y comercial urbano de alta densidad (IC2) comerciales y filantrópicos según el Cuadro Síntesis de las
Zona de usos públicos comunales (P)
Normas de Desarrollo Urbano para la Ciudad de Panamá y
San Miguelito (MIVIOT, 2004), posibilitando la creación de
propuestas recreacionales y espacio público desde el punto de
vista de un uso filantrópico y complementario a la ocupación
residencial. Es importante destacar que la existencia de áreas
de usos públicos comunales es mínima (color amarillo) y la
mayor parte de los reflejados en la imagen son instituciones
educativas ya constituidas en el área (ver figura 63).

Un aspecto positivo a nivel de normativa es que los


usos establecidos en la zona tienen una gran flexibilidad,
permitiendo adosarse a los laterales y al fondo de los lotes
Figura 63. Mapa de usos de zonificación establecidos en el sector de estudio. Elaborado a partir del Documento Gráfico de Zonificación de la Ciudad de Panamá y sin restricciones en altura en varias de las categorías de
usos, presentando la opción de desarrollos arquitectónicos de
amplia densidad y altitud, en caso de que fuese necesario para
la propuesta de intervención urbana.

Además, el plano de servidumbres y líneas de construcción


(ver figura 64) refleja un planteamiento de amplios retiros
de frente en los lotes, exigiendo 10 metros libres en planta
baja desde la línea de propiedad, lo que constituye un factor
positivo en área útil de intervención urbana y en la percepción
de amplitud espacial de la avenida.

Figura 64. Mapa de servidumbres y líneas de construcción. Elaborado a partir del Documento Gráfico de Servidumbres y Líneas de Construcción (Página Web del
MIVIOT)
63
Ficha 17. FC-2 (C2)
Confort e imagen. Usos de las edificaciones
- Edificios residenciales de densidad alta con plantas bajas
El área de estudio cuenta con una importante variedad de usos, comerciales: Metrópolis, Cali, Tolia, Xenia y Santa Rita.
Con el propósito de crear un panorama general de la como se muestra en la figura 22, apareciendo edificaciones de uso
vida urbana en el área de estudio, evaluar su vitalidad, residencial, comercial, institucional, hotelero y religioso, como se - Edificios de uso comercial y oficinas: edificio “Antiguo
dinámica social y posibles carencias o necesidades de áreas desglosa a contiuación: NCR”, estaciones de servicio Puma y Zaz, autolavado y
complementarias se realizará un estudio del uso actual de restaurante Bliss y edificio Inca.
las edificaciones, diferenciándolos a través de una gama de
Leyenda:
colores. Residencial unifamiliar Oficinas - Edificios de uso hoteleros: El Panamá, Crowne Plaza y
Residencial multifamiliar Gubernamental Apartahotel Plaza.
Comercial Educacional
Hotelero Religioso
- Edificios de uso educativo e institucional: Universidad
Nacional de Panamá, The Oxford School, Sociedad Panameña
de Ingenieros y Arquitectos y AMPYME.

- Edificios de uso religioso: Iglesia del Carmen, (ver figuras


68 al 71).

El uso residencial de alta densidad con plantas bajas


comerciales es característico del sector, apareciendo tiendas
variadas de pequeña escala con ventas de aperitivos,
franquicias de comida, salones de belleza y suplementos de
arte y papelería. Esta modalidad es una gran fortaleza para el
Figura 68. Elementos de la imagen urbana sector, ya que lo dota de servicios y comercio a la mano de los
transeúntes, fortaleciendo la vida urbana activa en el área.

A pesar de la diversidad de usos del área, ésta no cuenta


con áreas de estancia, equipamiento cultural, recreacional
ni espacios públicos que permitan la vida en comunidad y
el esparcimiento, representando una importante deficiencia,
considerando la afluencia peatonal del sector, la densidad del
uso residencial y su enfasis institucional y turístico.

Figura 69, 70 y 71. Usos del lugar: AMPYME (institucional). Edificio Metrópolis (residencial de alta densidad con planta baja comercial). Crowne Plaza (hotelero).
65
Ficha 18. FC-2 (C3)
Usos y actividades. Escenarios Conductuales El escenario conductual es un sistema social en pequeña
escala que se compone de personas y objetos inanimados, en el
Como parte del estudio de los usos y actividades se utilizó que dentro de los límites temporales y espaciales del sistema,
como herramienta de estudio los escenarios conductuales, sus componentes actúan de una forma establecida y ordenada
con el objetivo de ver la relación entre el ambiente construido con el propósito de desempeñar las funciones asignadas
y los patrones de conducta recurrentes en él, detectando culturalmente a ese escenario. Es una compleja combinación de
así los patrones de uso del espacio público, las actividades interdependencia entre comportamiento y ambiente. (Barker,
desarrolladas, la vitalidad y dinámica social del sector. citado en Páramo 1996).

Para este análisis se realizaron levantamientos conductuales a


distintas horas entre semana y en fin de semana, específicamente
Figura 72. Escenario conductual N° 3.
los días sábado 17 de octubre y martes 20 de octubre de 2015,
en horas del medio día y al final de la tarde por un periodo de
tiempo aproximado de cinco minutos.

Para un mejor manejo de la escala del sector, se dividió el


área de estudio en cuatro tramos clave, debido a su relevancia,
concurrencia y características, como se muestra en la figura 73.
El primer punto es uno de los bordes del sector, el nodo con la
avenida Simón Bolívar (figura 74); el segundo escenario está
ubicado frente a la Universidad de Panamá; el tercer tramo es la
intersección con la Vía Veneto (figura 75); y el cuarto escenario
Figura 73. Ubicación de los escenarios conductuales. es el segundo borde del sector, la intesercción con la Vía España,
junto a la estación del metro (figura 72). Posteriormente se
realizó un análisis del panorama global de la dinámica social y
las distintas características de cada tramo analizado.

Figura 74. Escenario conductuales N° 1. Figura 75. Escenario conductual N° 2


66
Ficha 19: FC-2 (C4)
Usos y actividades. Escenarios Conductuales
Resalta el hecho de que varios prefieren hacer uso de la isla
El primer escenario conductual refleja un total de 23 personas. Como para desplazarse, posiblemente por las condiciones actuales de
Datos: actividades se observan la venta por parte de comerciantes ambulantes deterioro en la que se encuentran los senderos peatonales.
Número: 1 y principalmente la acción de caminar en diferentes direcciones,
Lugar: Avenida Manuel Espinosa Batista algunas personas en grupos mixtos y otras de manera individual. El segundo escenario muestra un total de 19 personas. El patrón
Fecha: 17 de octubre del 2015. Leyenda: de conducta con mayor repetición es el caminar simplemente
Tercera edad Hablando
Día: Sábado de paso, observándose cuatro personas (en grupos de dos)
Mujer Comiendo
Hora: 12:00 pm Hombre Hablando por teléfono caminando y hablando entre ellas. Se observa un vendedor
Niño - adolescente Vendiendo ambulante ubicado en la isla y personas desplazándose a través
Actividad pasiva Haciendo ejercicio
de la misma, así como desplazamientos transversales en varios
Recorrido Dirección del desplazamiento
puntos de la avenida sin un cruce peatonal establecido.

El tercer escenario presenta un total de 24 personas. Se


observaron 16 personas de paso de manera individual y en
grupos mixtos, varios con bolsas de compras, y actividades
como la venta de flores en el tramo de la isla y dos vendedores
ambulantes cercanos a la estación de servicio Delta (ver
figura 72). De igual forma se pudo ver a un grupo de dos
hombres y un niño detenidos hablando y por otro lado, frente
a los comercios, dos hombres de forma individual, detenidos
comiendo frente al local.

El cuarto escenario señala un total de 30 personas. Se


perciben 15 personas de paso, principalmente en dirección de
entrada o salida de la estación del metro Iglesia del Carmen.
Se observó un grupo de personas detenidas hablando en grupo
(tres mujeres, dos hombres y una señora de la tercera edad), y
un grupo mixto de personas conversando bajo la sombra de los
locales comerciales. De igual forma se pudo ver a grupos de
personas sentados en lugares improvisados, como los bolardos
y las escaleras de salida de la estación de metro (ver figura 70).

Figura 76. Escenario conductual del sábado, 17 de octubre de 2015, 12:00pm.


67
Ficha 20. FC-2 (C5)
Usos y actividades. Escenarios Conductuales
El segundo escenario muestra un total de ocho personas.
El primer escenario conductual refleja un total de cinco personas. La gente va de paso longitudinalmente a través de la vía
Datos: Se reflejó poco movimiento en el tramo, siendo la actividad principal sin detenerse, uno de ellos, hombre, hablando por teléfono
Número: 2 el transito peatonal en diferentes sentidos (dos hombres, una mujer y mientras camina. Por otro lado se observaron dos mujeres en
Lugar: Avenida Manuel Espinosa Batista una pareja). dirección a los locales comerciales (Subway).
Fecha: 17 de octubre del 2015. Leyenda:
Tercera edad Hablando
Día: Sábado El tercer escenario presenta un total de diez personas. Se
Mujer Comiendo
Hora: 6:00 pm Hombre Hablando por teléfono observan personas de paso en múltiples sentidos, de manera
Niño - adolescente Vendiendo individual y en grupos de dos personas, entre esos un hombre
Actividad pasiva Haciendo ejercicio
caminando y hablando por teléfono. Igualmente transita un
Recorrido Dirección del desplazamiento
señor en dirección a los locales comerciales a hacer compras.

El cuarto escenario indica un total de 13 personas. Las


personas están de paso en diversas direcciones, destacándose
un hombre andando bicicleta en el trayecto de la acera en
dirección al metro. Asimismo se observa una señora caminando
hacia la Iglesia del Carmen para asistir a misa (ver figura 77).

Se aprecia que en este escenario se encontraba una


cantidad inferior de personas respecto a los realizados en otros
horarios y en días entre semana, se infiere a que esto se debe a
que los sábados hay una oferta menor de usos y actividades en
el sector que en el resto de la semana y por tanto disminuye la
concurrencia de personas en el área.

Figura 77. Escenario conductual del sábado, 17 de octubre de 2015, 6:00pm.


68
Ficha 21. FC-2 (C6)
Usos y actividades. Escenarios Conductuales
Se observo que sólo permanecían pasivos en el sector un
En el primer escenario conductual se desempeñaron actividades grupo de dos vendedores ambulantes, el resto de las personas
Datos: dinámicas, las personas transitaban por la avenida sin detenerse en solo utilizaba la avenida como conectora entre otras áreas de
Número: 3 ningún punto, 11 personas iban de paso por el tramo: cuatro hombres, la ciudad. Se infiere que ésto se debe a la falta de actividades
Lugar: Avenida Manuel Espinosa Batista tres mujeres, una persona de la tercera edad, y un grupo mixto. en el área, de lugares para sentarse y de un ambiente llamativo
Fecha: 20 de octubre del 2015. Leyenda: en general que invite a las personas a permanecer en el área.
Tercera edad Hablando
Día: Martes
Mujer Comiendo
Hora: 12:00 pm Hombre Hablando por teléfono El segundo escenario muestra 21 personas que caminaban
Niño - adolescente Vendiendo por el tramo, cinco mujeres y cuatro hombres van solos y el
Actividad pasiva Haciendo ejercicio
resto en grupos mixtos, se observan dos hombres detenidos
Recorrido Dirección del desplazamiento
hablando bajo la sombra y un vendedor ambulante.

En el tercer tramo estudiado se observan cinco personas


detenidas comiendo y hablando bajo la sombra, tres grupos
numerosos de estudiantes caminando, cuatro grupos mixtos de
mujeres, hombres y niños, un vendedor ambulante y personas
caminando solas.

El cuarto escenario es el más concurrido, muestra una


vendedora de frutas, un malabarista, dos vendedores en el
semáforo y una pareja con un quiosco de comida, dos personas
comiendo de pie y dos grupos detenidos hablando bajo la
sombra. Se observaron numerosas personas caminando solas
o en grupo en dirección al metro o saliendo de la estación,
principalmente de paso por el sector (ver figura78).

Figura 78. Escenario conductual del martes, 20 de octubre de 2015, 12:00pm.


69
Ficha 22. FC-2 (C7)
Usos y actividades. Escenarios Conductuales
Se destacó el patrón de conducta de personas caminando
En el primer escenario se observan 15 personas que van por la isla en vez de las aceras, se infiere que se debe a que
Datos: de paso por la avenida, seis hombres, cuatro mujeres, una éstas se encontraban obstaculizadas con tierra y escombros de
Número: 4 persona de la tercera edad y dos grupos de adultos con niños. un edificio en construcción. También habían dos vendedores
Lugar: Avenida Manuel Espinosa Batista ambulantes que aprovechaban el tráfico a lo largo de este
Fecha: 20 de octubre del 2015. Leyenda: trayecto para promocionar sus productos.
Tercera edad Hablando
Día: Martes
Mujer Comiendo
Hora: 6:00 pm Hombre Hablando por teléfono El segundo escenario refleja 24 personas que van de paso
Niño - adolescente Vendiendo entre hombres, mujeres, personas de la tercera edad, solas
Actividad pasiva Haciendo ejercicio
y en grupos; así como un grupo de tres hombres sentados
Recorrido Dirección del desplazamiento
hablando. En los recorridos de los usuarios se evidencian
cruces peatonales espontáneos en distintos puntos de la calle y
algunos usuarios que caminan por las islas.

El tercer escenario muestra 29 personas que van de


paso entre los cuales se encuentran grupos de adolescentes,
mujeres, hombres, y tres personas de la tercera edad, además
se evidencian tres grupos de personas sentadas hablando y
comiendo; por último un vendedor ambulante que circula a lo
largo de la calle durante el semáforo en rojo.

En el cuarto escenario se observan 48 personas que van de


paso, entre los cuales se encuentran grupos de adolescentes,
grupos mixtos, hombres y mujeres. Así como un grupo de tres
hombres conversando de pie. La tendencia de recorridos es en
dirección a las estaciones del metro en ambos lados de la calle,
se evidencian como las principales actividades a personas
caminando, hablando en grupos y por teléfono(ver figura 79).

Figura 79. Escenario conductual del martes, 20 de octubre de 2015, 6:00pm.


70
Ficha 23. FC-2 (C8)
Usos y actividades. Escenarios Conductuales
A lo largo de la avenida las actividades son principalmente
dinámicas, de personas que van de paso por el sector, solas y
en grupos, hablando entre ellos o por teléfono, debido a que no
existe mayor oferta de actividades de permanencia, espacios
para la comunidad ni una imagen atractiva del sector que invite
a los usuarios a permanecer en el área.

Algunos realizan actividades pasivas como comer y


conversar sentados en mobiliario urbano improvisado como
escaleras y muros, lo que demuestra una necesidad de lugares
Figura 80. Escenario conductual 1 Figura 81. Escenario conductual 2 para sentarse.

Otro patrón recurrente es la presencia de vendedores


informales en los semáforos y los puntos más transitados. Por
otro lado, se observa una gran cantidad de personas utilizando
las islas para caminar y cruzando la calle arbitrariamente,
dependiendo del estado de las aceras, (que demuestran un gran
deterioro y obstáculos en muchos puntos) y producto de la
ausencia de pasos peatonales.

Es notable que la dinámica de los escenarios conductuales


se va transformando a medida en que están más próximos
Figura 83. Escenario conductual 2 Figura 82. Escenario conductual 4 a la estación del metro, evidenciándose una densificación y
el incremento de usuarios en grupos, niños y personas de la
tercera edad (ver figuras 80 a la 85).

Figura 84. Escenario conductual 3 Figura 85. Escenario conductual 4


71
Ficha 24: FC-2 (D1)
Sociabilidad. Consulta ciudadana
A nivel de diagnóstico se plantearon como los principales
problemas los puntos reflejados en la Tabla 5, clasificados por
La actividad realizada por la Alcaldía de Panamá el grupo investigador en las categorías del Modelo Diagrama
constituyó un primer acercamiento con la población del del Lugar (Project for Public Spaces, 1997)
sector para conocer las opiniones sobre la problemática
del barrio El Cangrejo y Vía Argentina, además de medir Por otro lado, entre los conceptos de diseño urbano destacó
la aceptación de los participantes hacia ciertos conceptos la inclinación de la mayor parte de participantes hacia un perfil
de diseño urbano para establecer los lineamientos de una de vía que incluya un canal de ciclo vía 100% dedicada, y
futura propuesta urbana. De igual forma permitió analizar la idea de implantar un servicio de alquiler en el sector. En
cualidades de sociabilidad en la participación de la comunidad. cuanto a las características del espacio público se muestra
Figura 83. Participaciòn de la comunidad en la consulta ciudadana una preferencia hacia espacios con vegetación abundante,
Categoría Problemática con actividades como comer al aire libre y materiales como
Basureros privados en vía pública adoquines y elementos blandos de jardinería.

Servicio de alcantarillado pluvial deficiente


Sugieren además la protección de la vegetación y fauna
Confort e imagen
Alumbrado público insuficiente autóctona y su inclusión en los proyectos de intervención
Inseguridad urbana para el área; la idea de incluir casetas de información
turística y vigilancia; al igual que la inversión por parte de la
empresa privada en estacionamientos por el gran aumento de
Comercios en vía pública densidad y la variedad de usos que se presentan en la zona. Es
Estacionamientos en aceras fundamental mencionar que se hizo énfasis en la exigencia de
Accesos y conexiones
Pasos peatonales e intersecciones que ponen una intervención general de todo el barrio y sus alrededores,
en riesgo al peatón Figura 84. Participaciòn de la comunidad en la dinámica de diagnóstico no solo de Vía Argentina, para así ir construyendo una ciudad
amable y sostenible en su totalidad.
Incumplimiento de normas de accesibilidad

Es destacable la numerosa asistencia a la actividad, denotando


Problemas de salubridad, contaminación
una comunidad interesada en solucionar los problemas de su
visual y ambiental por parte de las industrias
barrio, con la participación de hombres, mujeres, y personas
cercanas al sector (Cervecería Nacional,
de la tecera edad, que residen, transitan o trabajan en el sector
Usos y actividades Café Durán). Proponen mudar estas
(ver imágenes 83-85). Plantean además organizarse como
industrias de la zona, realizar un debido
vecinos, para llevar un seguimiento de los temas discutidos.
control de producción y residuos con apoyo
total de la comunidad para tomar acciones

Tabla 5. Problemática del sector según la comunidad. Elaborado a partir Figuras 85. Usuarios del sector involucrados en la dinámica de diagnóstico
del documento “Renovaciòn del espacio pùblico Vìa Argentina - El Cangrejo.
Informe de la primera consulta ciudadana.”, Tapia Watson Arquitectos (2015) 71
Ficha 25. FC-2 (D2)
Sociabilidad. Análisis perceptivo
El sector de estudio no cuenta con una oferta de usos y
La avenida Manuel Espinosa Batista se caracteriza por ser transitada actividades en variedad de horarios, las tiendas ubicadas a
De acuerdo con el modelo Diagrama de Lugar, la sociabilidad diariamente por una gran cantidad de personas, debido a su ubicación lo largo de esta vía permanecen abiertas principalmente en
se evalúa a través de la presencia de mujeres, niños y personas céntrica y característica conectora con diferentes sectores de la ciudad, horas del día, esto representa una desventaja ya que ocasiona
de la tercera edad, las relaciones sociales, usos nocturnos y sin embargo, esta bondad no ha sido debidamente aprovechada ya que que el sector se encuentre desolado en horas de la noche y se
la vida en la calle. Con la intención de evaluar estos aspectos la avenida ha quedado marginada como una simple vía de paso en incremente la sensación de seguridad en el área.
tangibles se realizará un análisis perceptivo del sector, la que sus usuarios no encuentran mayores actividades ni focos de
buscando identificar así los aspectos implícitos, tales como los atracción para permanecer allí, por tanto no se considera que exista Se observa la presencia de niños, mujeres y personas de
niveles de orgullo, diversidad, cooperatividad e interactividad. una interactividad o vida en la calle más allá de las personas que van la tercera edad, principalmente en las áreas cercanas a las
en grupo de un punto a otro conversando o haciendo compras. instituciones educativas, paradas de autobús y estación del
metro en los días entre semana.

Como factor positivo, es notable que los residentes del


El Cangrejo poseen un gran sentido de apropiación por su
vecindario, se mantiene el sentido de comunidad, dado que la
gente es muy unida y se conoce, como lo expresa La Prensa
(2013). Se mantienen en coordinación con iniciativas como
vecinos vigilantes, comités y juntas vecinales y páginas web
como “esteesmibarrio.net” en la que se publican artículos,
columnas y se intercambian opiniones relacionadas con el
barrio.

Figura 89. Sociabilidad en el sector Figura 90. Vista aérea de la Avenida Manuel Espinosa Batista A modo de conclusión, se evidencia que el sector presenta
deficiencias en los aspectos de vida en la calle y usos nocturnos.
Sin embargo, se puede apreciar que el barrio cuenta con una
variedad de aspectos favorables en el ámbito de sociabilidad,
especialmente en el sentido de orgullo por su vecindario, una
comunidad amable, organizada, cooperativa y unida que se
preocupa y enorgullece de su entorno, que además diversa y
plural con usuarios de distintos rangos de edades, (ver figuras
89 a la 92).

Figura 91. Sociabilidad en el sector Figura 92. Sociabilidad del sector


73
Ficha 26. FC-3
Evaluación del lugar
- Confort e imagen: muestra una tendencia de regular a
deficiente, con un promedio de 2.54, el más negativo de todos
Como resultado del instrumento aplicado para la valoración del
los aspectos. Para la evaluación se tomaron en cuenta: lugares
espacio público se obtuvo que los aspectos “ acceso y conectividad”
para sentarse, limpieza y mantenimiento, seguridad y atractivo,
y “confort e imagen” son los más críticos del sector, presentando
siendo “lugares para sentarse” la categoría más desfavorable
deficiencias en cuanto a la caminabilidad, señalización, lugares
(ver figura 93).
para sentarse, limpieza, atractivo, seguridad y eventos de la
comunidad. En cuanto a los usos y actividades, aparece como
- Accesos y conexiones: se obtuvo una tendencia regular,
el aspecto más positivo, por ser un área vital económicamente, Figura 93. Evaluación de confort e imagen
con un promedio de 2.08. Desglosándose en dos aspectos
ocupada y contar con una mezcla de tiendas y servicios.
favorables: accesible desde vehículos e identificable desde
lejos, y dos ítems desfavorables: señalización y caminable,
- Mejoras a corto plazo: las principales mejoras a corto plazo como se aprecia en la figura 94.
que sugieren los encuestados se relacionan con la accesibilidad e
imagen y confort, entre las cuales se mencionan los siguientes ítems: - Usos y actividades: recibió un promedio de 2.02, siendo
mantenimiento de aceras y calles, dispensadores de basura y mayor éste el aspecto más positivo de todos. Los ítems área vital
frecuencia en la recolección, mejora de la iluminación, paradas de económicamente, área ocupada y mezcla de tiendas y servicios
autobús, potenciación y limpieza de áreas verdes y señalización. Figura 94. Evaluación de accesos y conexiones
obtuvieron una clasificación de buena a regular, mientras que
eventos frecuentes, un promedio deficiente (ver figura 95).
- Mejoras a largo plazo: los encuestados sugieren aspectos
relacionados con las actividades y servicios, imagen y confort y - Sociabilidad: su calificación fue de regular a deficiente con
accesibilidad, mencionando los siguientes ítems: ampliar las aceras una puntuación de 2.2. Los aspectos: presencia de niños y
y liberarlas de obstáculos, crear espacios públicos y áreas verdes, personas de la tercera edad, sentido de orgullo y pertenencia
mobiliario público e iluminación, enriquecer culturalmente el y personas voluntarias obtuvieron un puntaje con tendencia
área e implementar nuevos usos y servicios, proporcionar nuevos a deficiente, mientras que personas en grupo, una tendencia
estacionamientos, soluciones viales y transporte público, mejoras de Figura 95. Evaluación de usos y actividades favorable (ver figura 96).
infraestructura: soterrado eléctrico, manejo de desperdicios, redes y
alcantarillado, mejorar mantenimiento y limpieza y recolección de - Elementos positivos del sector: para los usuarios encuestados
basura. la principal fortaleza del lugar radica en su ubicación céntrica
en la ciudad y la facilidad para acceder en transporte público
- Personas de la comunidad: los encuestados sugieren que algunas o en carro. Otros elementos positivos se relacionan con los
de las personas que podrían ayudar a implementar las propuestas son: usos, actividades y la imagen urbana, tales como la Iglesia del
la comunidad universitaria, los residentes y trabajadores del sector, la Carmen, la variedad de usos y servicios y el hecho de ser una
alcaldía, los representantes del corregimiento, la junta comunal y el avenida amplia visualmente.
Figura 96. Evaluación de usos y actividades
diputado del circuito.

74
Ficha 27: FC-4
Síntesis analítica

Leyenda:
A continuación se presenta un gráfico síntesis en el que se - Variables físico ambientales - Elementos de la imagen - Usos de las edificaciones:
Dirección de los vientos urbana Residencial unifamiliar Oficinas
plasman a través de una superposición de capas los elementos
Vegetación Hitos Residencial multifamiliar Gubernamental
analizados en el diagnóstico, a manera de obtener una imagen Comercial Educacional
Nodos
global de la realidad del sector de estudio y así observar cómo - Trama urbana (figura fondo - Hotelero Religioso
Bordes
manzana)
interactúan los factores entre ellos. Nodos de acceso no
- Accesibilidad (estado de las aceras):
definidos
Bueno (aceras de superficie continua, sin obstáculos)
Es así como se resaltan diversos aspectos determinantes - Infraestructura de servicios: - Mobiliario urbano: Aceptable (aceras de superficie continua, con ciertas irregularidades)
Eléctrica Papelera Regular (aceras con algunas irregularidades y obstáculos)
de forma visual, que en conjunto permiten profundizar en un
Alumbrado público Señalización Malo (aceras discontinuas, con numerosas irregularidades y elementos
siguiente paso las necesidades y fortalezas que tiene el sector Sanitaria Publicidad
obstaculizando el paso)
de estudio según cada atributo del Diagrama del Lugar, para Alcantarillado Semáforo
mayor claridad de la problemática actual y de las posibles Parada de autobús - Transporte público
Cable e internet
Cabina de teléfono Ruta de autobús Vía Argentina - Vía Brasil - Punta Pacífica (MiBus, 2012)
estrategias de intervención a implementar.
Ruta de autobús El Cangrejo - Universidad de Panamá - CSS (MiBus, 2012)
- Dirección de vías
Estación de Metro Iglesia del Carmen

Figura 94. Plano de síntesis analítica del diagnóstico


74
Ficha 28: FC-5
Síntesis del diagnóstico. Fortalezas y debilidades
Aspectos Fortalezas Debilidades Aspectos Fortalezas Debilidades
Confort e imagen Accesos y conexiones
Estado crítico de aceras (discontinuas,
Arborización en islas Incidencia solar constante y altas temperaturas
obstaculizadas, irregulares y deterioradas)
Variables físico- Ubicación favorable en sentido norte-sur Protección insuficiente contra la incidencia solar Movilidad peatonal y Condiciones peatonales inseguras
ambientales accesibilidad Incumplimiento de requerimientos
Pendientes topográficas suaves
mínimos de accesibilidad
Ventilación fluida en el sentido de la avenida
Hitos de valor social y arquitectónico en el sector Falta de elementos configuradores de la Cultura de prioridad al vehículo,
Elementos de la Movilidad vehicular y
(Iglesia del Carmen, Universidad de Panamá y identidad del lugar, sendas peatonales irregulares congestionamiento vehicular en horas
imagen urbana transporte público
Hotel el Panamá) y bordes indefinidos pico y nodos conflictivos
Falta de ofertas de movilidad alternativa y
transporte público de baja frecuencia
Manzanas muy extensas que dificultan el Perfiles viales y Bajos niveles de caminabilidad y
Trama urbana Elementos no construidos o de carácter blando Espacios amplios de frente de acera
desplazamiento en el área peatonales legibilidad
Perfil urbano con retiros constructivos generosos Aceras interrumpidas por estacionamientos Predominancia de automóviles en áreas
y amplitud visual comerciales peatonales
Características Edificios con deterioro en fachada y bajos Consulta ciudadana y Ubicación céntrica y facilidad para acceder
Poca señalización
arquitectónicas niveles de mantenimiento diagrama de lugar en diferentes medios de transporte
Infraestructura Inexistencia de mobiliario urbano y refugios
de servicios y peatonales para el transporte público e
mobiliario urbano infraestructura pública deficiente
Consulta ciudadana Bajos niveles de mantenimiento y limpieza y
y diagrama de lugar percepción de inseguridad
Usos y actividades Sociabilidad
Posibilidad de inserción de “usos
Inexistencia de una planificación para espacios Falta de focos atractivos y oferta de
complementarios a la actividad de habitar” Análisis perceptual Vía altamente transitada peatonalmente
Ordenanza de públicos comunales actividades en horarios diversos
(culturales, religiosos, comerciales y filantrópicos)
zonificación
Flexibilidad de normativa permitiendo Falta de condiciones para una vida urbana
Comunidad coordinada, diversa y amable
adosamientos y crecimiento en altura activa
Usos de las Variedad de usos: comerciales, residenciales, Ausencia de espacios públicos recreativos y Consulta ciudadana y Sentido de apropiación de los residentes Falta de integración de la comunidad por
edificaciones educativos, institucionales y hoteleros culturales diagrama de lugar hacia el sector deficiencia de actividades y espacios
Plantas bajas comerciales que ofrecen variedad de
Ausencia de voluntarismo
servicios y actividades
Lotes desocupados y edificaciones de carácter
blando como autolavados y estacionamientos
Gran afluencia peatonal Falta de oferta de actividades de permanencia
Escenarios
conductuales Dinámica peatonal constante y presencia de Recorridos peatonales arbitrarios a raíz de
personas en grupo senderos indefinidos y en mal estado
Consulta ciudadana
Dinámica urbana activa Comercio informal
y diagrama de lugar
Tabla 6. Fortalezas y debilidades detectadas a través del diagnóstico
76
Ficha 29. FC-6
Síntesis del diagnóstico. Problemas del sector
De esta manera, se focalizan las principales deficiencias
En sociabilidad se reafirma la falta de condiciones y espacios para del sector, identificando los problemas de mayor prioridad para
En la tabla 6, mostrada anteriormente se resumieron las permitir una integración de la comunidad, con oferta de actividades cada categoría, como se muestra a continuación:
principales fortalezas y debilidades identificadas en cada en distintos horarios, espacios públicos y espacios amenos para
aspecto del diagnóstico realizado, evaluando de acuerdo Condiciones críticas de
el compartir ciudadano. Como aspectos positivos se aprecia la Ausencia de una identidad del
accesibilidad y movilidad
con las categorías del diagrama de lugar con la intención de lugar
gran afluencia peatonal que se observa actualmente y el sentido de peatonal
obtener una apreciación final del sector de estudio. En este apropiación por parte de los residentes del barrio. A través de este Inexistencia de espacios públicos Falta de condiciones para una
mismo orden de ideas y a modo de síntesis, se realizará un recreativos y culturales para la vida urbana atractiva, diversa y
panorama, se focalizan los principales problemas detectados en una comunidad amigable
listado de los principales problemas identificados a través del tabla, priorizandolos de acuerdo con su importancia, como se muestra Tabla 8. Puntos focales del problema
análisis previo, ordenándolos de acuerdo con su prioridad. en la siguiente tabla, (ver tabla 7):
La identificación de estos problemas de acuerdo con su
A nivel de confort e imagen, se ubican como las principales prioridad, facilitará el proceso conceptual al resaltar los focos
necesidades la búsqueda de una identidad del lugar que consoliden Principales problemas detectados claves para las estrategias y acciones a tomar, haciendo énfasis
una imagen estética del sector, incorporando mobiliario urbano, N° Confort e imagen Accesos y conexiones
en aquellos “macro problemas” que necesiten una mayor
espacios para sentarse y refugiarse, eliminando así la apariencia atención, como se muestra en la tabla 7.
Condiciones críticas de
de bajo mantenimiento y convirtiendo al lugar en un foco atractivo accesibilidad peatonal (mal
Ausencia de una identidad del
1 estado de las aceras, condiciones Para el caso de imagen y confort se establece como punto focal
para la comunidad y el resto de la ciudad. Como potencialidades lugar
peatonales inseguras y falta de
de este aspecto tienen importante valor la arborización y los hitos legibilidad)
la ausencia de identidad del lugar, debido a que este problema
de valor social y arquitectónico presentes, adicionados a espacios Predominancia del automóvil en congrega la mayoría de las carencias evidenciadas, cubriendo
2 Inexistencia de mobiliario urbano
no construídos o elementos de carácter blando que presentan una
áreas peatonales aspectos tangibles e intangibles a atacar mediante la propuesta.
Sistema de infraestructura Escasez de ofertas de movilidad En cuanto a accesos y conexiones resaltan las condiciones
oportunidad de inserción de espacios públicos y nueva arquitectura 3
deficiente alternativa
acorde con las necesidades del proyecto. críticas de movilidad peatonal y accesibilidad existentes.
Transporte público de baja
4 Percepción de inseguridad En usos y actividades se hace énfasis en la inexistencia de
frecuencia
En cuanto a accesos y conexiones destaca el tema de movilidad y Falta de elementos para la espacios públicos recreativos y culturales para la comunidad.
5 Señalización vial insuficiente
protección solar y confort térmico Y por último, respecto a sociabilidad, se focaliza la falta de
accesibilidad universal, por el estado crítico de las de aceras que se
Bajos niveles de mantenimiento y
presentan discontinuas, obstaculizadas y en mal estado en la mayor 6 Congestionamiento vehicular condiciones para propiciar una vida urbana atractiva, diversa y
limpieza
parte de la zona, lo que requiere una intervención con carácter de amigable, como se muestra en la tabla 8.
Usos y actividades Sociabilidad
urgencia, en busca de un sector más equitativo y disfrutable. Ausencia de espacios públicos Condiciones para una vida urbana
1 Es así como finalmente se concluyen los aspectos analizados,
recreativos y culturales comunales y social deficientes
En la categoría de usos y actividades es necesaria la inserción de Falta de actividades de Inexistencia de espacios para la con la intención de plantear posteriormente una propuesta de
2
permanencia integración ciudadana intervención urbano arquitectónica con un enfoque coherente,
espacios públicos y lugares para la recreación y cultura, completamente
Falta de focos atrayentes para el cuya justificación no es otra que las carencias y necesidades
inexistentes en la zona, lo que serviría de complemento a de variedad 3
sector
de usos presentes potencie una la dinámica urbana activa para el del barrio.
Carencia de ofertas de actividades
4
sector. en horarios diversos
Tabla 7. Síntesis de principales problemas detectados
77
Ficha 30. FC-7
Síntesis del diagnóstico. Objetivos y planificación estratégica

Con base en los problemas detectados en el diagnóstico Objetivo Planificación estratégica

se comienzan a plantear metas y esbozar un plan de acciones Proporcionar una identidad peatonal y atractiva para
Adaptar el perfil urbano a una escala peatonal que permita la caminabilidad y
estratégicas para cada categoría del modelo Diagrama de el sector, reforzando las potencialidades identificadas
disfrute del área, proyectando una imagen vecinal y acogedora
Lugar, con la intención de identificar los puntos claves a
abordar en la intervención urbano-arquitectónica como Reforzar la vegetación existente para garantizar el confort térmico y
respuesta al panorama analizado y así lograr altos niveles de Confort e imagen consolidar una imagen verde
habitabilidad y convivencia mediante la creación de un lugar
exitoso. Incorporar mobiliario urbano como refugios peatonales, paradas de transporte
público, bancos, papeleras y alumbrado público

Plantear sistemas de infraestructura urbana menos invasivos


Dotar al sector de accesibilidad universal y sistemas
de movilidad alternativa Implementar normas de accesibilidad cumpliendo con las dimensiones
mínimas para las aceras y la eliminación de obstáculos en la vía

Proyectar senderos continuos creando una lógica de recorridos definidos y


Accesos y
con un diseño legible
conexiones
Plantear medios de transporte alternativos

Proponer estrategias para contrarrestar el tráfico, la prioridad vehicular, y


disminuir el peligro al peatón
Figura 98. Espacios de convivencia urbana

Incluir espacios públicos como elementos protagónicos de la propuesta


Planificar espacios públicos recreativos y culturales
Usos y actividades
para la comunidad Utilizar nodos urbanos como puntos focales de atracción

Plantear arquitectura cultural y recreacional

Incorporar espacios dinámicos y diversos como focos atrayentes para el


sector que promuevan la vida en la calle
Proveer condiciones para una vida urbana atractiva,
Sociabilidad
diversa y amigable
Ofertar actividades para distintos rangos de edades y horarios variados

Figura 99. Espacios de convivencia urbana Tabla 9. Síntesis de principales problemas detectados
78
CAPÍTULO V

PROPUESTA

La propuesta aparece como resultado de un profundo diagnóstico realizado con el


propósito de dar respuesta a las necesidades de la comunidad y del sector de estudio. El
proyecto en primer lugar, parte de un estudio conceptual de la imagen ideal que
visualiza el grupo investigador para la intervención urbana, llamada “imagen objetivo”;
seguido al esbozo de ideas generales y consideraciones que constituirán los
fundamentos para el diseño.

El desarrollo del trabajo de intervención persigue dar una visión macro de los elementos
que deben insertarse en el lugar para revitalizarlo y transformarlo en un espacio de vida
urbana y disfrute para la ciudad, por lo tanto, se explicarán un conjunto de ítems que
van aportando individualmente a la mejora del área pero que siguen una coherencia
dentro de las metas propuestas para dar solución integral a temas de urbanismo, espacio
público, movilidad y vivencia del usuario.

78
Ficha 31: FD-1 (A1)
Imagen objetivo

Con la finalidad de construir una estrategia para el mejo-


ramiento de cada uno de los aspectos críticos evaluados en el
diagnóstico, se elabora una “imagen objetivo” que plantea el
escenario ideal para el sector, expresada de manera gráfica y
escrita, lo que contribuye a direccionar el posterior proceso de
conceptualización (figura 99).

Figura 97 y 98. Gráficos conceptuales de diseño urbano


Puntos de encuentro y escenarios Vegetación a lo largo de la aveni- Aceras accesibles universal- Variedad de usos en el sector Sector dotado de mobiliario Infraestructura urbana de
para actividades comunitarias da que proteja de la incidencia mente, liberadas de obstáculos y que proveen área de espacios de urbano: refugio peatonal para servicios que abastezca la
que permitan una integración solar y mejore el confort térmico con senderos claros y de recorri- intercambio y convivencia en paradas de autobús, luminarias, dinámica urbana y crecimiento
social en el sector: espacios pú- e imagen global do fluido, que permita a todas las comunidad lugares para sentarse, dispensa- de la zona con un carácter poco
blicos diversos personas disfrutar de las activi- doras de desechos, entre otros invasivo visualmente
dades que ofrece el área

Figura 99. Plano imagen objetivo


79
Ficha 32: FD-1 (A2)
Imagen objetivo

estudio detectadas en el diagnóstico previo, la búsqueda estará


Es así como se plantea la imagen ideal del sector como un orientada a tres principales categorías de usos dentro de la propuesta:
lugar atractivo por su diversidad urbana y diseño, que permita espacios públicos abiertos, arquitectura para la recreación y
el disfrute e integración de la comunidad con una oferta de arquitectura de tipo cultural. A nivel de arquitectura recreacional
usos variados que nutran el entorno e incrementen la calidad y cultural la concepción plantea reforzar el comercio, con una
de vida de sus usuarios. orientación hacia espacios de café, restaurantes y lugares para el
disfrute del arte, al igual que la incorporación de áreas de biblioteca
El barrio se transforma, se percibe una continuidad y estudio que funcionen como un perfecto complemento a la marcada
compositiva, accesible para el peatón, que invita a la sociedad actividad educativa en la zona.
a recorrerlo y vivirlo. Se eliminan elementos obstaculizantes, Figuras 102 . Espacios públicos abiertos
haciendo posible recorridos continuos y agradables, con un
abanico de alternativas de transporte público. Es un sector
abierto, cálido y amable, con mobiliario urbano funcional
y estético, brindando áreas para sentarse y compartir en
comunidad. La infraestructura de servicios se simplifica,
despejando las visuales para una lectura continua del espacio,
convirtiéndose en un sistema de elementos prácticos que
abastecen adecuadamente la demanda de la zona. Se refuerza
la vegetación, elevando los niveles de confort térmico y
reflejando una imagen acogedora, en la que existen múltiples
opciones de actividades según los intereses y edades de los
ciudadanos, con presencia de espacios recreativos y culturales
que motivan el esparcimiento y el crecimiento intelectual
y espiritual. El espacio público constituye el corazón de la
propuesta, como lugar de construcción de la ciudadanía, al ser
un centro de encuentros, comunicación entre culturas, grupos
sociales e individuos y un espacio que da forma y vida a la
ciudad.

Como se menciona, un aspecto clave es la multiplicidad de


usos, debido al panorama actual que refleja limitadas opciones
para sus usuarios. En base a las necesidades del sector de

Figuras 100 y 101. Arquitectura recreacional y cultural (arte y gastronomía) Figura 103 y 104. Arquitectura cultural (centro de estudio y biblioteca)
80
Ficha 33: FD-2 (A1)
Conceptualización

“El espacio público se considera el espacio fundador de

y la vivencia común como bien colectivo de la comunidad.


Por lo tanto, las dimensiones de la identidad urbana tienen
por base las características tipológicas y morfológicas del
espacio público, que le proporcionan diversidad y caracter.”

Brandao, 2011.

Sobre la base de un planteamiento de acupuntura urbana en un

Espinosa Batista, se plantea la propuesta de intervención con el


objetivo de lograr la revitalización del área de estudio y producir
efectos positivos dentro del sector y su contexto, a través de altos
niveles de equidad, convivencia ciudadana y habitabilidad. La
organización de Project for Public Spaces (PPS)
público como lugar de habitabilidad vital dentro de las comunidades,
por lo tanto el modelo del Diagrama del Lugar (PPS, 1997) será la
teoría articuladora de todo el proyecto urbano.

En consecuencia, la búsqueda se orientará a consolidar los atributos Figuras 105. Diagrama conceptual de la propuesta
de Imagen y Confort, Accesos y Conexiones, Usos y Actividades Es así como la avenida Manuel Espinosa Batista se transforma
que parte todo el análisis y el desarrollo de la propuesta, un espacio
exitoso. El proyecto se concibe con la idea de utilizar el espacio en el diagrama, el enfoque a través del fortalecimiento de los público solo será exitoso a través de la combinación de estos cuatro
urbano como catalizador de la identidad y la vivencia de la ciudad, atributos del lugar abarca aspectos esenciales a abordar según atributos simultáneamente, en las proporciones que la naturaleza
conceptualizándolo como un gran espacio público dentro del corazón del sector permitan.
de la metrópolis. La propuesta contemplará espacios de distintas una identidad peatonal y atractiva para la avenida, en accesos
y conexiones la accesibilidad universal constituye la meta El urbanismo y la arquitectura juegan un rol principal en
escalas y cualidades, pero con inteligiblidad, lograda mediante una
principal, en usos y actividades la inserción de espacios públicos, proporcionar caracter y hacer ciudad, reinventando el lugar. La
continuidad compositiva en todo el recorrido, que le proporcionan una
recreativos y culturales que promuevan la multiplicidad de la zona exploración se vuelca no solo hacia el aspecto visual sino también
lectura clara, con riqueza a nivel visual, funcional y social. Un aspecto y con respecto a sociabilidad favorecer la vida urbana diversa y hacia cómo funcionan los elementos de la propuesta y su relación
clave será la el tratamiento peatonal de la avenida, generando lugares conexiones sociales. con las personas que viven el espacio.
donde la prioridad es la experiencia del usuario.

81
Ficha 34: FD-2 (A2)
Conceptualización

NODOS - CAPTACIONES
FOCOS RECREATIVOS

AD
IDENTID CA CAPTACIÓN DE
RÁ AFLUENCIA
CT
ER PEATONAL
CAPTACIÓN DE
AFLUENCIA DIVERSIDAD
NALIDAD LEGIBIL
IDAD
PEATONAL PEATO
INCENTIVO A LA CIA
CULTURA IVEN
NV

GRAN
CO
IÓN
ZAC
ALI
VIT

ESPACIO SOCIALIZACIÓN INTE


GR ACIÓ
N
RE
ACTIVIDADES
ARTE AFLUENCIA

PÚBLICO RECREACIÓN PEATONAL

FOCOS CULTURALES -
INSERCIÓN DE ARQUITECTURA

Figura 106. Gráfico de conceptialización

Figura 107. Conceptualización - Confort e imagen Figura 108. Conceptualización - Accesos y conexiones
82
Ficha 35: FD-2 (A3)
Conceptualización

NODOS - CAPTACIONES
FOCOS RECREATIVOS

AD
IDENTID CA CAPTACIÓN DE
RÁ AFLUENCIA
CT
ER PEATONAL
CAPTACIÓN DE
AFLUENCIA DIVERSIDAD
NALIDAD LEGIBIL
IDAD
PEATONAL PEATO
INCENTIVO A LA CIA
CULTURA IVEN
NV

GRAN
CO
IÓN
ZAC
ALI
VIT

ESPACIO SOCIALIZACIÓN INTE


GR ACIÓ
N
RE
ACTIVIDADES
ARTE AFLUENCIA

PÚBLICO RECREACIÓN PEATONAL

FOCOS CULTURALES -
INSERCIÓN DE ARQUITECTURA

Figura 109. Gráfico de conceptialización

Figura 110. Conceptualización - Usos y actividades Figura 111. Conceptualización - Sociabilidad


83
Ficha 36: FD-3
Ficha introductoria

Confort e imagen Accesos y conexiones


Para la presentación de esta propuesta se utilizará la
estructuración de la teoría del Diagrama del Lugar utilizada - Propuesta general - Propuesta general
previamente en el análisis del diagnóstico. Exponiendo cada - Vegetación - Perfiles viales y peatonales
aspecto de la intervención urbana mediante las categorías
- Pavimentos urbanos y adoquines - Acercamiento a tramos y explicación de estrategias
confort e imagen, usos y actividades, accesos y conexiones y
sociabilidad, como se muestra en la figura 112, con la intención - Mobiliario urbano - Sistema de bicicletas públicas
de dar una respuesta a los problemas encontrados en cada una - Infraestructura de servicios
de estas categorías y ofrecer una respuesta que garantice el
- Tratamiento de nodos
éxito del espacio público a implementar.
- Intervención de imagen arquitectónica
A continación se desglosan los aspectos abarcados para - Tratamiento de hitos arquitectónicos
categoría, a manera de índice para facilitar el comprendimiento
y lectura de la propuesta

Usos y actividades Accesos y conexiones

- Propuesta general - El poder del +10

- Parque vecinal de los sentidos

- Biblioteca y centro cultural


- Plazoleta flexible

Figura 112. Índice de la propuesta

84
Ficha 37: FD-4 (A1)
Propuesta General

N-04
N-01

T-01 T-03
N-02
T-02 N-03

Inserción de mobiliario flexible: paradas Infraestructura de servicios públicos


Vecindario acogedor y atractivo con una identidad verde, con refugios peatonales, bancos, bebederos, Puntos de señalización soterrada - liberación del panorama
enriquecido con especies autóctonas y un perfil de escala peatonal luminarias, papeleras e información turística y cultural visual
Confort e imagen
Implementación de sistemas de movilidad alternativos
y sustentables: ciclovías protegidas y sistema de Intersecciones más seguras Reorganización de estacionamientos en la vía para favorecer
bicicletas públicas - prioridad peatonal - accesibilidad los comercios peatonales, vida urbana y caminabilidad
Accesos y conexiones

Parque interactivo - punto focal y Biblioteca y centro comunitario - foco de Centro cultural y gastronómico - arte - Plaza flexible - punto focal y captador
captador de peatones - remate visual encuentro e integración comunitaria interacción - actividades al aire libre de peatones - remate visual
Usos y actividades
Programas de integración
Más de 10 actividades por espacio - Espacios amplios de acera que Inserción de nuevas actividades en comunitaria - agenda cultural y
+10 triangulación de usos propician las relaciones sociales diferentes horarios - vida en la calle recreativa
Sociabilidad
Figura 113. Propuesta general

85
Ficha 38: FD-4 (A2)
Propuesta general. Acciones de intervención urbana

N-04
N-01

T-01 T-03 7
2
4 N-02
T-02 N-03

5
9

8 3
6

Cambio del perfil urbano a través del uso de los retiros constructivos de las edificaciones existentes, Inserción de nuevos elementos en el panoráma urbano como vegetación, mobilidario urbano y
eliminando cerramientos, estacionamientos y toda clase de obstáculos para la ampliación de las aceras e medios para la accesibilidad peatonal universal - Potenciación de los aspectos positivos de la avenida
1 incorporación de diferentes bandas urbanas funcionales como la arborización en las islas y la percepción de amplitud espacial
1

Cambio de uso de edificación: se propone la elminación de autolavado emplazado Cambio de uso de edificación: se plantea la elminación de la estación de servicio emplazada en este lote, que
actualmente en esta área que deprime estética y funcionalmente al sector debido a su uso 3 además de ser subutilizada, impide el aprovechamiento de este lote de importante potencial
2

Creación de espacio público: inserción de un Planteamiento de nueva arquitectura: Planteamiento de nueva arquitectura: Creación de espacio público: Inserción de
parque de actividades dinámicas que permita la incorporación de una biblioteca y centro comunitario propuesta de inserción de un centro cultural una plaza flexible que potencie la afluencia
reactivación de esta zona, actualmente deprimida que complemente el uso de la Universidad de Panamá y paseo gastronómico, que refuerce la cultura peatonal proviniente del metro, ofreciendo un
debido a su entorno y falta de actividades y genere una dinámica cultural y de integración desde el punto de vista recreativo espacio de estadía y diversidad de actividades
4 5 6 7

Propuesta de tratamiento estético para el entorno de la Iglesia del Carmen y manejo


8 Propuesta para la integración de la Universidad de Panamá a su entorno urbano inmediato 9 del espacio para propiciar las interacciones sociales y el enaltecimiento de este hito

Figura 114. Acciones de intervención

86
Ficha 39: FD-4 (A3)
Propuesta general

Figura 115. Vista aérea de la propuesta de intervención urbana


87
Ficha 40: FD-5 (A1)
Confort e imagen. Propuesta general

Figura 116. Propuesta general.

En el atributo de Confort e imagen se definen


aspectos que en conjunto dan identidad y Kioskos para promover la
Inserción de vegetación autóctona Alumbrado público Puntos de estacionamiento
carácter al sector, dándole protagonismo al verde vida y comercio urbano de bicicletas
y creando un lenguaje de materiales, formas y
patrones. Se refuerzan elementos existentes
y se insertan componentes nuevos según las
necesidades detectadas en el diagnóstico. Planteamiento de texturas de
piso
Incorporación de elementos como bebederos,
Se señalan aquí los puntos principales en los
contenedores de basura, recolección de
que toma acción la propuesta de intervención
baterías, bolardos, rejillas para árboles y
urbana (figura 116). Creación de refugios peatonales
Inclusión de bancos y mesas según señalización
en las paradas de autobús
espacio y función

87
88
Ficha 41: FD-5 (A2)
Confort e imagen. Vegetación

Figura 117. Propuesta general.

Para consolidar una imagen verde se contexto de la avenida (figuras 117-119). En


mantendrá la vegetación existente en las complemento con el guayacán se plantea la
islas y frente a la Universidad de Panamá especie caoba (swietenia macrophylla), árbol
y adicionalmente se implantará vegetación perennifolio, de una altura aproximada de 25
autóctona que proporcione colorido y riqueza al metros de copa abierta y redondeada (3 a 4 metros).
paisajismo. El patrón de modulación se plantea Adicionalmente se inserta la especie santa maría
en 10 metros, seleccionando como especies (calophyllum brasiliense), árbol igualmente
de árbol el guayacán amarillo (Tabebuia perenne, de 20 a 30 metros de altura , de copa
chrysantha), y rosado (tabebuia rosea) por su densa y redonda y raíces profundas. El proyecto
estética y características de raíces profundas, contiene un total de 237 árboles propuestos: 83
diámetro de copa de 3 a 4 metros y altura de 14 caobas, 83 santa maría, 35 guayacanes amarillos
a 20 metros, que lo hacen apropiado para el y 35 rosados distribuidos a lo largo de la avenida.

Figura 118. Guayacán de flores amarillas. Figur 119. Guayacán de flores rosadas.
89
Ficha 42: FD-5 (A3)
Confort e imagen. Vegetación

Figura 120. Propuesta general.

De la misma forma se seleccionaron especies


de arbustos para el paisajismo en bandas de
vegetación para pronunciar la percepción del
eje verde: embelezo (plumbago capensis),
veranera (bouganvillea glabra) y adelfa
(nerium oleander), ideales para jardinería y
gramíneas como la grama común (cynodon
dactylon) y el maní forrajero (arachis pintoi).
(Correa, Stapf et. al, 2010). Se muestra en la
figura 125 un collage de las especies de plantas
en el orden mencionado en el texto.

Figura 121. Caoba. Figur 122. Santa Marìa. Figur 123. Arbustos y gramíneas.
90
Ficha 43: FD-5 (A4)
Confort e imagen. Pavimento urbano

Figura 124. Propuesta general.

La legibilidad visual es un aspecto


importante en la identidad deseada para el
sector como un único espacio público. En
busca de continuidad la composición se basa
en repetición de patrones, texturas y materiales
a través de todo el eje de intervención urbana.
Destaca el uso de adoquines en distintos tonos
de gris enfatizando los principales recorridos
(figura 125) y el uso de madera y luces para
realzar áreas estanciales y reforzar la imagen
de la avenida en horarios nocturnos (figuras
126, 127).

Figura 125. Adoquines en tonos de gris. Figura 126. Iluminación en pavimento. Figura 127. Madera.
91
Ficha 44: FD-5 (A5)
Confort e imagen. Texturas de piso y adoquines

Figura 129. Trama de adoquines propuesta

Adoquines de concreto prefabricados en diferentes tonos de


gris con dimensiones de 9x39 cms y juntas estrechas de 2mm
con instalación paralela al eje de la avenida para dermarcar los
recorridos y la longitudinalidad de la vía

Descanso para seguridad de peatones Instalación


de luminarias
empotrables
Ciclovía de asfalto pigmentado color verde de 9x39 cms

Brocal de concreto para contención de grama Grama

Rampa para accesibilidad peatonal con pendiente del 6%

Paso peatonal demarcado con la continuidad del adoquinado

Figura 128. Acercamiento a textura de piso y adoquines


92
Ficha 45: FD-5 (A6)
Confort e imagen. Mobiliario urbano

Figura 130. Alumbrado público Figura 131. Semáforos vehiculares y peatonales Figura 132. Bolardos Figura 133. Bebederos

Se seleccionaron postes de iluminación Los semáforos se plantean basados en la línea Se plantearán bolardos en concreto En la vía se incluirán puntos de bebederos,
con doble función, vehicular y peatonal para Cubic de Edison Galicia. Sirven a vehículos y (100mmx600mm), ideados con una geometría con un diseño de acero inoxidable que simula
la simplificación de elementos por estética y peatones, fabricados en acero al carbomo con triangular que los haga ver más estilizados, a planos inclinados que nacen del suelo.
facilidades de instalación, de 9.20 metros de un poste de 6 metros de alto y un brazo de 4 modo de elementos esculturales en la acera.
altura (a mayor altura mayor área cubierta). metros. Adicionamente tiene iluminación LED Características:
para el alumbrado de pasos peatonales. Se utilizarán para proteger el espacio Altura total: 860mm
El diseño se realizó con base a la línea Rama Entre sus características resaltan: público, las zonas peatonales y de ciclismo, de Altura libre: 760mm
de Santa & Col, con luminarias LED y postes • sistema de lentes y pulsador para peatones. la invasión por parte de vehículos automotores, Materiales: acero inoxidable cubierto con
metálicos que muestran un diseño sobrio y son • alarma sonora de paso para peatones evitando aparcamiento en la vía pública y esmalte poliuretano acrilico.
adaptables a múltiples direcciones según las invidentes. definiendo las vías de circulación de cada
necesidades de iluminación en cada área. • cabeza semafóricas auxiliares en brazo usuario.
horizontal fabricadas en aluminio.

93
Ficha 46: FD-5 (A6)
Confort e imagen. Mobiliario urbano

Se plantea un modelo de kioskos para


reforzar el comercio de la zona, a través de
elementos móviles que permitan la venta
de comida, flores, revistas, arte, en distintos
puntos de la avenida. Consta de una estructura
básica en madera tropical, como guayacán
o teka, de alta durabilidad, de 100mm de
ancho por 1850mm de largo, con toldo de
lona impermeabilizada y una base con ruedas
(figura 134), reinterpretando el lenguaje de
los kioskos tradicionales panameños de una
forma más contemporánea.

Los estacionamientos de bicicletas se


diseñaron en acero inoxidable, con una estética
compositiva de líneas suaves y curvas, en
apoyo a diversificar los medios de transporte
con unas dimensiones de 220x120x840
Figura 134. Kioskos Figura 135. Estacionamiento de bicicletas
(figura 135). De igual manera, se proponen
los contenedores de basura, en metal y con
forma triangular que permite agrupar módulos
(950mm de alto y 350mm en diagonales)
según las necesidades de clasificación y
de reciclaje, en una paleta de colores en
tonalidades suaves. Se busca promover una
concientización ecológica, por lo que también
se incorporarán puntos de recolección para
baterías usadas, al ser un elemento de gran
contaminación al medio ambiente. Se muestra
así el contenedor de policarbonato para pilas,
de la línea Eco del fabricante A.U.ESSE.

Figura 136. Contenedor de recolección de baterías Figura 137. Contenedores de basura


94
Ficha 47: FD-5 (A8)
Confort e imagen. Mobiliario urbano

Figura 138. Bancos y maceteros propuestos para la avenida Figura 139. Mesas y sillas propuestas para la avenida

Buscando suplir las necesidades de Bancos de cemento gris con revestimiento Maceteros huecos prefabricados en Mesas de esquema triangular de
espacios para sentarse, se implantaron dos de láminas de madera clara tratada con sales cemento gris de 0.05m de espesor para estructura metálica y revestimiento de
tipologías que complementan los usos de la hirosolubres y creosota a través de sistema inserción de vegetación ornamental las madera clara tratada modelo Anker de
avenida: una de bancos amplios para ubicar autoclave, resistente a la intemperie, que áreas de estadía, ubicados uno a cada Extremis.
a lo largo de todo el trayecto, generando favorece el confort térmico y proyecta una lado de los bancos de la avenida. Dimensiones:
áreas amenas de estadía y descanso; y otra imagen acogedora. Dimensiones: Sillas: -Ancho: 0.30m
de sillas y mesas tipo picnic trianguladas Dimensiones: -Ancho: 0.55m -Largo: 1.60 m
para favorecer la interacción social y -Ancho: 0.55m -Largo: 0.55m -Alto: 0.45m
complementar las áreas de bulevard y -Largo: 2.00m -Alto: 0.55m Mesas: -Ancho: 1.30 x 1.30 x 1.30m
kioskos de venta. -Alto: *Asiento: 0.45m -Alto: 0.75m
*Respaldo: 0.72m

95
Ficha 48: FD-5 (A9)
Confort e imagen. Paradas de autobús

Pendiente = 6%

Figura 140. Vista frontal de parada de autobús Figura 141. Vista lateral del parada de autobús

Parasoles tipo pérgolas de madera tratada de Macetero para crecimiento de enredaderas Banco doble de 3.00m x
Para lograr una espera amena en las paradas de autobús 0.07 x 0.02m para disminuir la incidencia solar tipo trinitarias o similares 1.20m
se propone un refugio peatonal abierto, estético, informativo,
dinámico y térmicamente confortable, gracias a una serie de
Cubierta de estructura metálica de 5.00 x 2.00m Columna metálica de propósito Vitrina para iniciativas
elementos que se incorporan tales como parasoles, vegetación,
con 5 vigas de 0.50m de 1.15m c@c y altura de estructural de 0.10m de diámetro de intercambios de libros
dispositivos informacionales, puntos de intercambio de
2.20m y ubicación de folletos
libros, asientos y áreas para personas con discapacidad,
informativos
que buscan enriquecer las relaciones sociales, incentivar el
Recubrimiento de 4 paños de vidrio de 1.15 x Tubo metálico con paso de tubería para
turismo y el uso del transporte público y generar un punto de
1.80m bajante pluvial y riego de vegetación Panel informativo con
atractivo para el uso del sector.
cronogramas y horas de
Panel didáctico con información sobre rutas de transporte público, sistema de bicicletas públicas, llegada de las rutas transporte
tiendas y servicios locales, actividades, eventos, datos turísticos y culturales, entre otros. público

96
Ficha 49: FD-5 (A10)
Confort e imagen. Conteo de mobiliario propuesto - Acercamiento a Tramo 1(T-01)

Figura 142. Confort e imagen: Tramo 1 (T-01)

Conteo de mobiliario urbano para el tramo 1 (T-01) y nodos 1


y 2 (N-01 y N-02)

Leyenda Ítem Cantidad Ítem Cantidad Ítem Cantidad

Luminarias 22 Kioskos 0 Bancos 36

Semáforos peatonales 10 Estacionamientos de bici 0 Maceteros 72

Bolardos 0 Mesas y sillas 0 Paradas de autobús 0

Bebederos 2 Papeleras 4 Sistema de bicicletas públicas 1


Tabla 10. Conteo de mobiliario de la avenida
97
Ficha 50: FD-5 (A11)
Confort e imagen. Conteo de mobiliario propuesto - Acercamiento a Tramo 2 (T-02)

Figura 143. Confort e imagen: Tramo 2 (T-02)

Conteo de mobiliario urbano para el tramo 2 (T-02)

Leyenda Ítem Cantidad Ítem Cantidad Ítem Cantidad

Luminarias 37 Kioskos 10 Bancos 54

Semáforos peatonales 2 Estacionamientos de bici 2 Maceteros 108

Bolardos 103 Mesas y sillas 26 Paradas de autobús 2

Bebederos 2 Papeleras 4 Sistema de bicicletas públicas 0


Tabla 11. Conteo de mobiliario de la avenida
98
Ficha 51: FD-5 (A12)
Confort e imagen. Conteo de mobiliario propuesto - Acercamiento a Tramo 3 (T-03)

Figura 144. Confort e imagen: Tramo 3 (T-03)

Conteo de mobiliario urbano para el tramo 3 (T-02) y nodos 3


y 4 (N-03 y N-04)

Leyenda Ítem Cantidad Total Leyenda Ítem Cantidad Total Leyenda Ítem Cantidad Total

Luminarias 34 93 Kioskos 9 19 Bancos 28 118

Semáforos 8 20 Estacionamientos de bici 2 4 Maceteros 56 236

Bolardos 101 204 Mesas y sillas 37 63 Paradas de autobús 2 4

Bebederos 2 6 Papeleras 4 12 Sistema de bicicletas públicas 1 2


Tabla 12. Conteo de mobiliario de la avenida
99
Ficha 52: FD-5 (A13)
Confort e imagen. Infraestructura urbana

4
8
7 2
3 8
1 7
9
9 5

0 1 2 5

Figura 145. Propuesta de infraestructura de servicios Figura 146. Detalle de galería de servicios
Leyenda:
Para lograr flexibilidad en el espacio urbano y liberar los recorridos de obstáculos físicos 1. Galería de servicios
y visuales, se toma de referencia la propuesta de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona 2. Acometida instalaciones
3. Acceso
(Rueda, 2016) que plantea el Indicador “Infraestructuras de servicios” con galerías de servicios,
4. Ventilación
canalizaciones y cámaras de registro en el subsuelo, bajo las vías públicas. Este esquema facilita 5. Abastecimiento de agua
la ejecución de las modificaciones que surgirán a lo largo del tiempo, debido a la misma evolución 6. Saneamiento
7. Electrificación
de la ciudad. De este modo, lo cambios no supondrán la demolición y posterior reconstrucción
8. Fibra óptica y telefonía
del espacio público. Además, por su racionalidad evita interferencias entre las distintas compañías 9. Control urbano
suministradoras (figuras 145-167).
En la figura 146 se señalan los elementos que
De igual manera, una de las principales bondades del planteamiento es que permite aumentar la conforman la galería de servicios en el subsuelo,
superficie urbana peatonizable, generando aceras más amplias, continuas y armónicas estéticamente, permitiendo el acceso a instalaciones mediante un
generando un mejoramiento de la imagen global de la avenida. canal planteado a lo largo de la avenida.

Figura 147. Redes de distribución subterràneas.


100
Ficha 53: FD-5 (A14)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-01
El nodo 01 del caso de estudio es el más
conflictivo en la actualidad, refleja una
imagen de deterioro por las edificaciones en
mal estado que lo rodean, presenta graves
problemas en cuanto a accesibilidad, con
cruces peatonales indefinidos y peligrosos en
los que los carros cruzan continuamente, (ver
imagen ). Para este caso se propone el cambio
de uso del autolavado y restaurante Bliss para
la inserción de espacio público, además de
la aplicación de una serie de estrategias para
mejorar su funcionamiento e imagen

Figura 148: Situación actual del nodo 01

Cambio de uso de autolavado e inserción de


parque de los sentidos

Pasos peatonales contínuos, seguros y definidos

Inserción de esculturas de vivencia urbana con


con madera, metal y espejo, que propician el
dinamismo e interacción de los usuarios y hacen
referencia a los materiales insertados en el resto
de la avenida como parte de la creación de una
imagen característica global

Incorporación de vegetación diversa y abundante


que proporciona un confort térmico y una
imagen acogedora y segura

Tratamiento vegetal ornamental en los exteriores


de la Universidad de Panamá
Figura 149. Vista de la propuesta para el nodo 01
101
Ficha 54: FD-5 (A15)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-02
A pesar de que el nodo 02 es conector
con la Vía Argentina, una de las vías más
importantes y de gran vida urbana del sector,
no muestra una ninguna intención peatonal
ni condiciones amenas para el disfrute del
sector (ver figura ). En la imagen se muestran
las acciones de intervención tomadas en
la avenida, así como la integración con la
Universidad de Panamá, mostrando un sector
mucho más amigable, diverso, peatonal e
integrado con su entorno

Figura 150. Situación actual del nodo 02

Incorporación de vegetación autóctona


enriqueciendo el paisaje urbano y aportando una
imagen de vecindario seguro

Caminerías amplias que invitan a recorrer y


disfrutar de las actividades que ofrece el sector

Cruces peatonales accesibles, enfocados a


peatones y ciclistas con una legibilidad y
continuidad demarcada por las texturas de piso
y colores

Tratamiento vegetal como barrera permeable


hacia la Universidad de Panamá

Inserción de ciclovías protegidas en los


alrededores del campus universitario,
permitiendo la integración del circuito hacia un
paseo vegetal
Figura 151. Vista de la propuesta para el nodo 02
102
Ficha 55: FD-5 (A16)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-03 En el nodo 03 confluyen las calles Eusebio
A. Morales y José de Fábrega con la Av.
Manuel Espinosa Batista. En la actualidad
se muestra como un lugar desarticulado, con
cruces riesgosos para el peatón y senderos
discontinuos. La imagen global es poco
amable al usuario, con preferencia al vehículo
como elemento protagonista, como se refleja
en demás sitios del sector de estudio.

Hoteles que llevan sus


cerramientos al borde de la
línea de propiedad, con vastos
estacionamientos y circulaciones
vehiculares en frente

Isleta con gran cantidad de


elementos de infraestructura
eléctrica a la vista.

Rayados peatonales en mal estado


o inexistentes.

Áreas con poca vida en la calle


y predominancia vehicular.
Recorridos discontinuos a causa
del deterioro en las aceras.

Figura 152. Estado actual del nodo 03


103
Ficha 56: FD-5 (A17)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-03 Se busca un diálogo entre la intervención
urbana y su contexto, por lo que plantean
relaciones con los hoteles y locales comerciales
presentes en la actualidad, preservando
su privacidad y funcionamiento interno,
enfocando las acciones a la recuperación de
los espacios de retiro para espacios urbanos,
que se conectan de forma continua y legible
a las demás zonas de la avenida Manuel
Espinosa Batista.

Se toman 10 metros de retiro


frontal dispuesto por normativa
para integrarlo al espacio público
de la ciudad.

Lote con potencial para inserción


de arquitectura.

Isleta despejada de infraestructura,


en su lugar se ubican esculturas
a través de las cuales recorre el
peatón.

Cruces peatonales y de bicicletas


protegidos y claros, para realizar
recorridos cómodos y seguros.

Lectura continua de texturas de


piso a lo largo de toda la avenida,
marcando mayores espacios para
la vida urbana.

Figura 153. Nodo 03 intervenido


104
Ficha 57: FD-5 (A18)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-04
El nodo 04 se muesta como uno de los más
relevantes del sector, debido a su proximidad
con la estación del metro concentra una
cantidad importante de personas diariamente,
es el conector con la Vía España, una de
las mayores arterias viales de la ciudad
y cuenta con una diversidad de usos por
las edificaciones que lo rodean. Este nodo
conglomera dos importantes hitos del sector,
la Iglesia del Carmen y el Hotel El Panamá.
por lo que cuenta con un importante valor
simbolico.

Aceras con textura peatonal, en buen estado,


con recorridos marcados y condiciones de
accesibilidad peatonal

Espacio urbano usado como estacionamiento de


la institución AMPYME, desmejora la imagen
del sector ya que se encuentra en un estado de
descuido y generalmente es poco utilizado

Islas arborizadas de la Avenida Manuel Espinosa


Batista y en edificaciones perimetrales del nodo

Falta de áreas de encuentro social o espacios


urbanos para el uso de los peatones

Hitos de importante valor social e histórico

Figura 154. Vista actual del nodo 04


105
Ficha 58: FD-5 (A19)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-04
Como propuesta para se plantea la inserción
de elementos que realcen la importancia de este
nodo y lo muestren como un punto de enclave
introductorio a la Avenida Manuel Espinosa
Batista. Se propone el aprovechamiento del
lote de estacionamientos para la ubicación de
una plazoleta como punto de encuentro social
y área de estadía adyacente a la estación del
metro, además se inserta un paseo escultórico
en la isla intermedia que cree una trangulación
y genere un diálogo con su importante
entorno.

Preservación de textura de piso existente en


buen estado en los alrededores de la estación
del metro

Inserción de plazoleta flexible, con zonas de


espera y socialización, abundante vegetación
perimetral y un área amplia flexible para
diferentes usos y actividades

Inserción de paseo escultural dinámico como


introducción a la vía que hace alusión a su
entorno, genera un atractivo al sector y crea
una triangulación espacial de elementos de
importancia en el nodo

Cambio de textura y aprovechamiento de los


retivos constructivos de los edificios para la
incorporación de aceras amplias que permitan
el intercambio social
Figura 155. Vista de la propuesta del nodo 03
106
Ficha 59: FD-5 (A20)
Confort e imagen. Tratamiento de nodos: N-01

Paseo escultural como dialogación


entre la Iglesia del Carmen, la
plazoleta flexible y el resto de su
entorno - triangulación espacial
icónica como punto enclave del
sector

Escultura a partir de tubos de


20x20cms de diferentes alturas
y recubrimientros, empleando
vidrio esmerilado y luces, madera
y espejo para crear efectos
visuales

Inserción de textura de piso


similar al resto de la avenida con
en tonos claros, con inserción de
alcorques para árboles

Figura 156. Vista de la propuesta - Iglesia del Carmen


107
Ficha 60: FD-5 (A21)
Confort e imagen. Intervención de imagen arquitectónica en edificios residenciales

Figura 157. Bulevar

Un tema clave en el proyecto es la continuidad. Se decide crear


una propuesta de cubierta que enlace la arquitectura residencial y
brinde refugio y confort al usuario. Las plantas bajas comerciales Viga de madera Pérgola de madera
destacaron por su potencial y mediante la intervención se pretende
consolidar el sector, principalmente a alturas del Tramo 02, como
un gran bulevar comercial y urbano.
Se plantea de esta forma una estructura ligera en madera,
de modo que se pueda anclar a través de una estructura metálica
a la fachadas existente, con módulos de 5m de largo (debido
al parcelamiento estándar de 20 metros) y de 2,50m de ancho, Canalón para Cerramiento de Anclaje metálico
obedeciendo las distancias pautadas para servicio de fachada en recolección policarbonato (pie de amigo)
este tramo (ver figuras 157-158). de aguas de lluvia (pendiente 2%)

Figura 158. Detalle de cubierta

108
Ficha 61: FD-5 (A22)
Confort e imagen. Intervención de imagen arquitectónica en edificios residenciales

Patron de cubierta creando un juego de


sombras que produzca un ambiente acogedor y
refleje una lectura continua en la envolvente del
bulevar.

Eje de actividades comerciales y culturales que


consolidan al sector como un bulevar urbano.

Kioskos móviles que refuerzan el comercio


existente

Banda de servicio de fachada de locales


comerciales, con espacios para sentarse, comer,
conversar y observar el espacio público.

Figura 159. Cubierta en bulevar urbano


109
Ficha 62: FD-5 (A23)
Confort e imagen. Tratamiento de hitos arquitectónicos: Universidad de Panamá

Figura 160. Propuesta para la universidad de Panamá.

Integración de canchas Al ser terrenos de carácter Ciclovías que permitan


La Universidad de Panamá es uno de los en toda su extensión, hasta el borde de la acera
existentes a espacios público, con amplios retiros recorridos hacia las áreas
elementos más importantes del sector, siendo un pública, lo que genera circulaciones peatonales
abiertos dentro de la se tomarán 15 metros desde la perimetrales y accesos de la
componente fundamental para la vida urbana, estrechas y una institución introvertida.
ciudad. línea de propiedad, sumando universidad, sugiriendo que
por su valor histórico, su cualidad de núcleo
áreas de disfrute urbano el campus se adapte a nuevos
de aprendizaje (de los principales del país), Se busca entonces crear un diálogo entre la
(16500m2 aproximadamente.) modos de transporte.
generando un foco de actividad educativa y universidad y la ciudad, integrando espacios
Portal de acceso se
movilización masiva de usuarios en el área. de caracter recreativo como preámbulo a
mantiene en su locación
las instalaciones en el frente de la avenida, Se preservan los dos puntos Se eliminan los cerramientos
original, prolongando su
Sin embargo, en la actualidad se encuentra generando puntos de encuentro y convivencia de acceso existentes en la de malla ciclónica,
volumetría para ofrecer
completamente desvinculada de su entorno y entre estudiantes y demás usuarios del sector y actualidad, respetando el sustituyéndolas por vallas de
sombra y protección hasta
representa una gran barrera a nivel urbano y además mejorando la imagen y la apreciación funcionamiento del presente madera con permeabilidad
los puntos de acceso.
visual, rodeada de una cerca de malla ciclónica global del conjunto. (rojo). visual hacia la calle.

110
Ficha 63: FD-5 (A24)
Confort e imagen. Tratamiento de hitos arquitectónicos: Universidad de Panamá

Malla ciclónica presente a


lo largo de todo el recinto
universitario

¨Portal de acceso principal


a la Universidad de Panamá

Jardines en mal estado y


con vivencia exclusiva
hacia el interior

Figura 161. Estado actual del acceso a la universidad de Panamá


111
Ficha 64: FD-5 (A25)
Confort e imagen. Tratamiento de hitos arquitectónicos: Universidad de Panamá

Figura 162. Cerramientos de madera

Eliminación de malla ciclónica:


cerramientos se retraen y se
sustituyen por vallas de madera

¨Portal de acceso principal a


la Universidad de Panamá:
sustitución de materiales (friso en
concreto y acabados de madera
en reemplazo a baldosas) e
iluminación cálida focalizada en
el nombre de la institución.

Mantenimiento y diseño
paisajístico a jardines,
integrándolos a la ciudad para
crear espacios para sentarse,
áreas de estudio, conversación y
convivencia con la comunidad.

Continuidad de pavimento urbano


en la propuesta
Figura 162. Intervención a la Universidad de Panamá
112
Ficha 64: FD-5 (A26)
Confort e imagen. Tratamiento de hitos arquitectónicos: Iglesia del Carmen
En la búsqueda de enaltecer el hito más notorio del
sector y fortalecer la dinámica social que conlleva su uso, se
buscó un enfoque peatonal aplicando las mismas medidas
de intervención urbana tomadas en el resto de la avenida,
mejorando la accesibilidad al área y despejando la fachada
frontal de la edificación, actualmente invadida por vehículos,
para proveer una acera amplia que actue como antesala y
escenario de intercambios sociales.

Adaptación de área frontal de la edificación como zona de


interacción social y espacio público de contemplación

Reubicación de los estacionamientos existentes en la fachada


frontal de la iglesia hacia áreas posteriores del lote

Ampliación de aceras y aplicación de textura de piso adoquinada


para favorecer la peatonalidad

Ubicación de bolardos para demarcar el paso vehicular dentro de


la textura de adoquines

Uso de vegetación baja como gramíneas y arbustos en los


alrededores de la iglesia para facilitar las visuales y mejorar la
calidad estética de su entorno

Incorporación de Guayacanes como vegetación característica de


la avenida a los alrededores, permitiendo fortalecer la identidad y
asociación con su entorno

Mejoramiento de las condiciones de acceso a través de un cruce


peatonal dotado de semáforos peatonales y continuidad en las
texturas de piso
Figura 164. Vista de la propuesta - Iglesia del Carmen
113
Ficha 65: FD-5 (A27)
Confort e imagen. Tratamiento de hitos arquitectónicos: Iglesia del Carmen

Plazoleta flexible

Paseo escultural - vivencia del


espacio

Preservación de adoquines en
buen estado

Recorridos y conexiones peatonales

Reubicación de estacionamientos
en la fachada del edificio a áreas
posteiores

Bolardos para distinción de paso


vehicular

Ingreso peatonal

Ingreso vehicular

Tratamiento de vegetación baja

Figura 165. Vista de la propuesta - Iglesia del Carmen


114
Ficha 66: FD-5 (B1)
Accesos y conexiones. Propuesta General

Final de circuito de ciclovía Inicio de circuito de ciclovía

Figura 166. Accesos y conexiones. Propuesta general

Ampliación de aceras y liberación de obstáculos Cruces de prioridad peatonal


Con la intención de proyectar un sector caminable, Intersecciones más compactas
y con un diseño contínuo con semáforos peatonales
accesible, conectado y conveniente se utilizaron diferentes
herramientas y criterios de diseño urbano que favorecen a
los medios de transporte sostenibles como caminar y andar Adaptación de senderos peatonales para personas con discapacidad Ciclovía protegida y sistema de bicicletas públicas
bicicleta, buscando así sustituir gradualmente la cultura de
prioridad vehicular por una más peatonal, plural y humana.
Se busca recuperar el espacio invadido por el automóvil
Reubicación de estacionamientos en aceras
y revertirlo en áreas de tránsito peatonal que permitan la Reubicación de paradas de autobús Rutas de transporte público frecuente
a áreas de sótano
movilidad, las relaciones sociales e incrementen la calidad de
vida.

Señalización turística y cultural Incorportación de una banda de estacionamientos como parte del perfil vial

115
Ficha 67: FD-5 (B2)
Accesos y conexiones. Perfiles viales y peatonales

Figura 167. Secciòn vial A-A’. Tramo 1 (T-01)

Para la propuesta de perfil vial y peatonal se utiliza el - Banda de circulación (BC) que oscila de 3.5 a 5.0 metros, - Banda de servicio de calzada (BSC) de 1.0 metro que provee
espacio de retiro frente a las edificaciones para emplazar para un paso de los transeúntes amplio y libre de obstáculos un margen de protección entre la circulación de vehículos y
una serie de bandas funcionales (Pozueta, 2000), mediante que permita la interacción social. la de peatones y ciclistas.
las que se dispone de espacios adaptados a cada una de
las necesidades y usos que surgen en el panorama urbano, - Banda de equipamiento (BE) de 1.0 a 2.5 metros, para la - Carril de estacionamientos en la vía (EST) que permiten la
componiendose así de siete elementos que se desglosan a ubicación de mobiliario urbano como luminarias, bebederos, disminución de la velocidad del tránsito vehicular y proveen
continuación: papeleras, bancos, paradas de autobús, entre otros. proximidad y conexión al comercio local.

- Banda de servicio de fachada (BSF): con dimensiones de 1.0 - Banda de vegetación (BV) de 1.3 metros para proporcionar - Infraestructura de servicios (IS)
a 2.5 metros, permite complementar los usos de las plantas sombra y confort a lo largo de todo el trayecto.
bajas de las edificaciones con la ubicación de elementos de
mobiliario exterior, como el uso de sillas, jardineras y avisos. - Banda de ciclovía (BCV) de 1,5 metros.

116
Ficha 68: FD-5 (B3)
Accesos y conexiones. Perfiles viales y peatonales

Figura 168. Secciòn vial B-B’. Tramo 2 (T-02)

Figura 169. Sección vial C-C’. Tramo 3 (T-03)


117
Ficha 69: FD-5 (B4)
Accesos y conexiones. Acercamiento a tramo 1

Figura 170. Accesos y conexiones: Tramo 1 (T-01)

Tratamiento de intersecciones:
- Disminución de radios de giro (seguridad peatonal)
- Cruces para peatones y ciclistas diferenciados con texturas de piso
- Intersecciones vehiculares simplificadas: máximo dos sentidos por
turno de cruce
- Uso de islas de vegetación como punto de refugio peatonal en
cruces
- Inserción de semáforos y rampas peatonales en todas las
intersecciones, adaptados para personas con discapacidad

Leyenda
Semáforos peatonales
Turno de cruce vehicular
Turno de cruce para peatones y ciclistas
Figura 171. Acercamiento a nodo 1: Flujo vehicular y peatonal Figura 172. Acercamiento a nodo 2: flujo vehicular y peatonal
118
Ficha 70: FD-5 (B5)
Accesos y conexiones. Acercamiento a tramo 2

Figura 173. Accesos y conexiones: Tramo 2 (T-02)

Senderos de ciclovía protegida: Reubicación de paradas de transporte público


- Circuito de 1.7 kilómetros de ciclovía con posibilidad de inte-
gración a otros sectores de la ciudad
- Ciclovía marcada con color y protegida por una banda vegetal
Implementación de módulos de sistemas de bicicletas públicas
para una mayor seguridad y diferenciación
al inicio y final de la avenida, buscando la expansión de este
- Recorrido lineal y sin interrupciones
sistema en otros sectores de la ciudad para lograr una movilidad
- Intersecciones configuradas para proporcionar seguridad a los
intermodal exitosa
ciclistas ya que permiten la amplitud visual y un rango de acción
- Ciclovía ideal para incentivar a los usuarios de la avenida a
recorrer el sector en medios de transporte sostenibles, además es
un modelo replicable en distintos sectores de la ciudad por lo que
Propuesta de nuevas rutas de autobús con una mayor frecuencia
puede actuar como acupuntura urbana tejiendo redes de conexión
que conecten con una mayor diversidad de áreas
alternativas.
Figura 174. Esquema de funcionamiento de intersecciones en ciclovía
119
Ficha 71: FD-5 (B6)
Accesos y conexiones. Acercamiento a tramo 3

Figura 175. Accesos y conexiones. Tramo 3 (T-03)

Reubicación de estacionamientos:
- Reubicación de estacionamientos en áreas subterráneas
- Incorporación de un carril para estacionamientos como parte del
perfil vial, delimitando los extremos a través de una extensión de la
acera, evitando así los estacionamientos en esquina y los bloqueos
de entradas a vías de acceso a garajes
- La banda de estacionamientos en el perfil vial permite un acceso
rápido y práctico al comercio local, además disminuye la velocidad
de los automóviles y busca proyectar una imagen de barrio vecinal,
conectado y próximo.
- Separación de vías de acceso a garajes residenciales a través de
bolardos

Figura 176. Acercamiento a nodo 3: Flujo vehicular y peatonal Figura 177. Acercamiento a nodo 4 (N-04): Flujo vehicular y peatonal
120
Ficha 72: FD-5 (B6)
Accesos y conexiones. Sistema de bicicletas públicas
En la Ciudad de Panamá existen iniciativas para
promover el uso de la bicicleta, tales como las jornadas
de ciclismo en la Cinta Costera los domingos, en las que
se peatonaliza la Avenida Balboa y el Municipio pone a
disposición 500 bicicletas para el uso de los ciudadanos
sin costo alguno. Este tipo de actividades ha tenido una
acogida muy positiva por parte de los usuarios, ya que
como lo expresa La Prensa (2014), hay una “fiebre de ´bicis´
en la ciudad”, esto representa una gran potencialidad y
puede aprovecharse para transformar este enfoque de uso
recreacional a un medio para la movilidad sostenible y
amigable con el ambiente.

Para esta propuesta se utiliza como referencia el sistema


de bicicletas públicas EcoBici de Argentina (s/f), en el que
tras una toma de datos y registro personal, se permite el
uso de la bicicleta totalmente gratis por un lapso de una
hora, con la posibilidad de continuar el trayecto dejando la
bicicleta en una estación y agarrando otra nueva. Funciona
las 24 horas y todos los días del año, a través de una
aplicación web, una llamada telefónica o el uso de la tarjeta,
además cuenta con talleres y capacitaciones para los nuevos
usuarios, incentivando la incorporación constante de una
diversidad de personas a este sistema.

Este tipo de iniciativas deben ir de la mano con entes


gubernamentales para proponerse como un sistema de
transporte público efectivo, sin embargo, se plantea en
un inicio la incorporación de dos puntos en el sector de
intervención, al inicio y final de la avenida, con miras a
una expansión hacia la Cinta Costera y las vías Argentina y
España, tejiendo progresivamente una acupuntura urbana
de conectividad sostenible a extenderse al resto de la ciudad.

Figura 178. Sistema de bicicletas públicas Ecobici en Argentina


121
Ficha 73: FD-5 (C1)
Usos y actividades. Propuesta general

Figura 179. Propuesta general

En el atributo Usos y actividades se aborda


la introducción de espacios públicos recreativos
y culturales para la comunidad. Mediante el 1. Parque vecinal con 4. Centro de arte y gastronomía
diagnóstico realizado se detectaron diversos programa recreativo
lotes con potencial. En el remate de nodos se
toma el espacio público abierto como foco de
4. Centro cultural y biblioteca
atracción y captación al sector, destinando el
uso de parque y plaza.
En puntos intermedios se sugiere la inserción
de nueva arquitectura, con fines culturales, 3. Plazoleta con
ubicando una biblioteca y un centro de arte y programa de usos
gastronomía. 2. Espacio público en aceras flexibles
Figura 180. Vista de la propuesta
122
Ficha 74: FD-5 (C2)
Usos y actividades. Parque de los sentidos

Actualmente el panorama del nodo de encuentro con la Av.


Transístmica se encuentra deprimido, con una imagen deteriorada
Jardín aromático
mal estado de las aceras y una arquitectura de instalaciones que
Parque escultural
no restan calidad a la vida urbana. Por este motivo se toma el
lote del autolavado y restaurante Bliss (edificios de una dureza 2
baja) adicionado a un lote libre contiguo para insertar un espacio
de parque que genere dinamismo y áreas de disfrute para los Mobiliario urbano interactivo
usuarios a través de la vivencia del espacio público.
1 Cápsulas de proyección

3 Baños

Juegos de agua
6
4
Punto de comercio 5
Anfiteatro

Figura 181. Autolavado y Restaurante Bliss Figura 183. Planta del parque de los sentidos

El parque tiene como concepto la estimulaciòn de los cinco 4. Degustar: punto de comercio que ofrece contacto con la calle y
sentidos, promoviendo espacios para relacionarse y experimentar, permite el servicio de snacks y bebidas.
reflejando actividades según cada categoría (figura 178).
Se busca además la multifuncionalidad del espacio, planteando
1. Tocar: parque escultural, juegos de agua y mobiliario interactivo. mobiliario urbano que se puede configurar por mecanismos de
2. Oler: jardín aromático, que invita a disfrutar y entrar en contacto desplazamiento según la necesidad, elevándose del suelo para
con la naturaleza. ser utilizado, y en caso de eventos grandes permite guardarse,
3. Oir/ver: Anfiteatro urbano que sirve como punto de observación proporcionando un gran espacio libre para el desarollo de actividades
de eventos al aire libre y se transforma en cine abierto de noche. (6).

Figura 182. Autolavado y Restaurante Bliss


123
Ficha 75: FD-5 (C3)
Usos y actividades. Parque de los sentidos

El desarrollo del mobiliario surge de la idea de un mobiliario


“pop up” que pueda ser manipulado por el usuario según el
requerimiento del momento. Se idea entonces un mecanismo Estructura de madera móvil
plegable con piezas fijas al pavimento y elementos móviles que Pendiente del
se transforman en el apoyo de los bancos y mesas, planteando 2% para el drenaje
sistemas internos para el drenaje de agua de lluvia, contribuyendo de agua
a una mayor durabilidad del mobiliario. Estructura de madera fija

1.20
1.

Estructura de madera móvil

Mobiliario “pop up” Estructura de madera fija Estructura de madera fija

2.

Interactivo y flexible

3.

Figura 184. Conceptualización de mobiliario urbano flexible Figura 185. Detalle del funcionamiento de bancos y mesas

124
Ficha 76: FD-5 (C4)
Usos y actividades. Parque de los sentidos

Juegos de agua Parque escultural Mobiliario interactivo Columpios Jardín aromático

Figura 186. Render del parque.


125
Ficha 77: FD-5 (C5)
Usos y actividades. Parque de los sentidos

Anfiteatro urbano que Baños públicos y depósito Adoquines calados Espacios para sentarse Muro vegetal
se transforma en cine
abierto con pantalla
Muros de protección en los bordes Textura de piso de la
inflable Airscreen
de fondo y laterales intervención se replica en
el parque, fusionando los
Concreto estampado
espacios

Figura 187. Pantalla Airscreen

Figura 188. Render del parque.


126
Ficha 78: FD-5 (C6)
Usos y actividades. Centro cultural y biblioteca
A nivel de arquitectura se identificó como un potencial de
gran valor para el sector la inserción de un edificio de biblioteca
y centro cultural, que sirva de complemento a la fuerte actividad
educativa presente. Se visualiza una arquitectura pura y
minimalista, que dialogue con su entorno y contenga grandes
espacios, iluminados y abiertos, donde los usuarios puedan
sentarse a adquirir aprendizaje, investigar y disfrutar de los
libros, del edificio o del paisaje. Se programa así el siguiente
arquitectónico (tabla 13).

Figura 189. Imágenes referenciales: Mediateca en Bourg-la-Reine


Área Área
Espacio Cantidad
(M2) total

Espacio público 1 1500 1500

Biblioteca 1 1500 1500

Áreas de lectura y estudio 1 500 500

Área infantil 1 100 100

Café 1 100 100


Figura 190. Imágenes referenciales: Mediateca en Bourg-la-Reine Figura 192. Imágenes referenciales: Halifax Central Library
Tienda 8 50 360

Salones de usos múltiples 4 80 240

Circulaciones verticales y lobby 1 100 100

Estacionamientos (100 puestos) 100 35 3500

Carga y descarga 1 50 50

7.950
Figura 191. Imágenes referenciales: Mediateca en Bourg-la-Reine Figura 193. Imágenes referenciales: Mediateca en Bourg-la-Reine Tabla 13. Cuadro de áreas sugerido para el centro cultural y biblioteca
127
Ficha 79: FD-5 (C9)
Usos y actividades. Museo y centro gastronómico Para complementar los usos propuestos para la avenida,
reforzar el énfasis cultural y recreacional y generar atractivos
en el sector que promuevan la vida en la calle, se propone la
inserción de un museo y centro gastronómico, de arquitectura
abierta hacia el exterior, sociable, permeable y de alta calidad
espacial, que vaya en consonancia con la imagen proyectada
para el resto de la avenida a través del uso de la vegetación,
madera y concreto como componentes de uso interior y exterior,
como se muestra en las figuras # y un programa arquitectónico
como se sugiere en la tabla #.

Área Área
Espacio Cantidad
(M2) total

Espacio público 1 1500 1500

Circulaciones verticales y lobbys 1 100 100

Área de exposiciones al aire libre 1 1.000 1.000

Salas de exposiciones temporales 1 600 600

Salas de exposición permanente 3 350 1.050


Figura 194. Imagen referencial: Museo de Arte y Biblioteca de Longhua
Restaurantes y cafés (paseo
8 45 360
gastronómico)

Estacionamientos (70 puestos) 70 35 2450

Área de carga y descarga 1 90 90

Talleres de mantenimiento 1 50 50

Depósitos 1 50 50

7.250
Figura 195. Imagen referencial: “Grace Farms” Figura 196. Imagen referencial: Centro Danés de Terapia de Partículas Tabla 14. Cuadro de áreas sugerido para el museo y centro gastronómico
128
Ficha 80: FD-5 (C10)
Usos y actividades. Plazoleta flexible
Como remate de la avenida y captación del nodo urbano más
concurrido del sector se propone una plazoleta pública flexible y
multifuncional, proyectada para abarcar diferentes actividades,
tanto aquellas complementarias con los usos existentes como
otras que puedan surgir a futuro.

Se propone un espacio que permita tanto actividades dinámicas,


como conciertos, mercadilllos. eventos, talleres y juegos, como
pasivas, como sentarse, esperar, conversar y comer.

Como bordes de este espacio público se presentan las barreras


arquitectónicas del edificio institucional AMPYME y Los
Jardines del Hotel El Panamá, que cuentan con una planta baja
comercial. Dado que hacia esta área no se dirigen fachadas
abiertas, se propone un área vegetal perimetral que mimetice el
entorno actual desfavorable y proyecte una imagen más amena

En cuanto los accesos de este espacio público, se plantea como


una plazoleta permeable con dos accesos primarios y varios
secundarios de menor escala

Figura 197. Plazoleta flexible: vista general Figura 198. Estado de actual de los bordes de la plaza flexible
129
Ficha 81: FD-5 (C11)
Usos y actividades. Plazoleta flexible
La plazoleta presenta un diseño basado en tres bandas
fundamentales, una perimetral, una permanente y una flexible,
que permiten una flexibilidad del espacio público supliendo las
necesidades de áreas para eventos y apropiación de la comunidad,
sombra, espacios para sentarse, esperar y socializar.

Está equipada con mobiliario flexible, por lo que permite ser


transformada por los entes administrativos correspondientes y
los usuarios del sector según las necesidades de cada ocasión.

Banda perimetral de protección vegetal como delimitador del


espacio y mimetización con el entorno

Banda flexible: espacio libre con posibilidad de distintas


configuraciones:
- Tarima para clases deportivas, eventos y conciertos
- Toldos para mercadillos, ferias, exhibiciones y venta de arte,
artesanía y otros.
- Mesas y mobiliario flexible para talleres, picnics, clases,
juegos y relaciones sociales.

Banda permanente: área fija de paisajismo que funciona como


delimitador exterior del espacio y crea un área íntima rodeada de
vegetación, espejos de agua y lugares para sentarse, otorgando al
sector una zona de permanencia agradable, acogedora, cómoda
y protegida de la incidencia solar, en la que se propician las
relaciones sociales y el intercambio comunitario. Este espacio
provee un área de estancia y espera adyacente al metro,
supliendo la necesidad de un espacio pasivo de transición que
atraiga la afluencia peatonal, del cual se carece actualmente.

Figura 199. Plazoleta flexible: configuración de tarima para eventos


130
Ficha 82: FD-5 (C12)
Usos y actividades. Plazoleta flexible

Figura 201. Vista hacia área de banda permanente en la plazoleta flexible

Configuración de mesas y bancos: esta conformación se


organizará para los días entre semana en los que se necesita
de más espacios de espera y socialización. La plaza cuenta con
maceteros, bancos y mesas desplazables, que pueden moverse
y agruparse de diferentes maneras. Es ideal para impartir clases
y talleres, hacer picnics o simplemente permitir un espacio de
interacción social con protección solar, comodidad y atractivo
en cualquier momento del día.

Figura 200. Plazoleta flexible: configuración de mesas y bancos


131
Ficha 83: FD-5 (C13)
Usos y actividades. Plazoleta flexible
Se prevee esta configuración de la plaza para los fines de
semana, trasladando con ayuda de los entes administrativos
correspondientes las estructuras tipo toldos desmontables para
la configuración de puestos de venta

Las bancas desplegadas como espacios de recreación y


aprendizaje pasan a configurarse como kioskos de mercadillos
urbanos, con ventas de frutas y hortalizas, artesanías,
exhibiciones de arte y ferias de libros, convirtiendose en focos
urbanos de gran actividad peatonal y cultural en los fines de
semanas, noches y atardereces, incentivando la vida en la calle,
la pluralidad y diversidad.

Espacio amplio libre para la interacción social

Figura 202. Plazoleta flexible: configuración de mercadillo Figura 203. Imagen referencial de ventas de artesanía en Panamá
132
Ficha 84: FD-5 (C14)
Confort e imagen. Mobiliario para la plazoleta flexible

Figura 204. Módulo básico Figura 205. Módulo básico - macetero Figura 206. Opción de configuración - 8 módulos base y un macetero

Para el equipamiento de la plaza flexible Módulo básico de madera tratada color Maceteros huecos a partir del módulo A partir de estos dos elementos de
se propone un mobiliario modular que claro, de 1/2” de espesor y con forma de básico, de madera tratada color claro y mobiliario flexible surgen una serie de
parte de una base cúbica hueca de 60 cubo hueco, utilizado a manera de sillas 1/2” de espesor, adaptados para inserción configuraciones tales como áreas sociales,
centímetros, con posibilidades de apilar, y bancos en un inicio, con posibilidad de vegetación ornamental y como bancos de descanso, áreas de juegos, que
desplazar y mover en cualquier sentido de diferentes transformaciones y protección solar en el área de bancos. permiten la comodidad, interacción
para una mayor versatilidad, obteniendo agrupaciones para otras utilidades. Dimensiones: y dinamismo en el área, presentando
posibilidades ilimitadas de configuración Dimensiones: -Ancho: 0.60 m a la plaza como un escenario limpio y
que adaptan el lugar a las necesidades, -Ancho: 0.60 m -Largo: 0.60 m personalizable en el que el usuario es el
el ambiente, condiciones climáticas y -Largo: 0.60 m -Alto: 0.40 m organizador
actividades específicas que surjan. -Alto: 0.40 m

133
Ficha 85: FD-5 (C15)
Confort e imagen. Mobiliario para la plazoleta flexible

Figura 207. Configuración de mesa para cuatro personas Figura 208. Configuración de mercadillo

Incorporación de una mesa con Permite la adición de una sombrilla para Para la configuración de mercadillo se Además se agrega una estructura tipo toldo
dimensiones de 0.40m x 0.80m y 0.80m de mejor confort térmico, acompañado de propone el apilamiento de 12 módulos base de madera desmontable para la protección
altura, que permite guardar los bancos en cuatro módulos base se configura como organizados en una retícula de 3x4 para contra las inclemencias climáticas. Se agrega
su interior para un manejo más práctico una mesa para cuatro personas almacenar productos de venta o exhibición el módulo tipo mesa como mostrador

134
Ficha 86: FD-5 (C16)
Usos y actividades. Plazoleta flexible

Figura 209. Plaza flexible - vista general de configuración de mesas y bancos


135
Ficha 87: FD-5 (C17)
Usos y actividades. Plazoleta flexible

Figura 210. Plaza flexible - vista general de configuración de mercadillo


136
Ficha 88: FD-5 (D1)
Sociabilidad
Para abordar el espacio público desde la sociabilidad se
Lugar Actividades Lugar Actividades
aplica la teoría de “El poder del +10” (PPS, s/f) sobre cómo
Recorrer la avenida Jugar en el parque escultural
las ciudades se transforman a través de la creación de lugares
Sentarse a leer Ver espectáculos
cuando se presta atención a la experiencia del usuario en el
Conversar Comer
proceso de creación. Se propone una lista de 10 actividades
Comprar en las tiendas y kioskos Conversar
para realizar en cada espacio propuesto, en diferentes escalas y
Comer al aire libre Sentarse
Avenida Parque proporciones, relacionadas entre ellas para crear una sinergia y
Ver la vegetación y refugiarse en la sombra Refrescarse con el agua
promover la sociabilidad, el compartir comunitario y el éxito de
Observar a la gente pasar Pasear por el jardín aromático
los espacios propuestos.
Pasear a la mascota Interactuar con mobiliario
Tomar agua Saltar en trampolín
Andar bicicleta Tomar sol

Leer Observar arte


Estudiar e investigar Asistir a recitales y conciertos
Comprar libros Interactuar con esculturas dinámicas
Tomar café Tomar fotos
Biblioteca y centro Asistir a charlas Centro de arte y Beber café
cultural Oir cuentos gastronomía Comer
Jugar Conversar
Ver obras de títeres Intercambiar ideas con la comunidad
Intercambiar ideas con la comunidad Comprar en la tienda de recuerdos
Participar en el grupo de lectura Aprender de cultura Figura 211. Imagen referencial de espacio sociable

Ir al mercadillo de frutas y hortalizas


Asistir a eventos de la comunidad
Ver conciertos y recitales
Entretenerse con juegos de mesa
Participar en ventas de arte local
Plaza
Hacer clases deportivas (yoga, baile y otros)
Comer en un picnic
Sentarse y esperar
Conversar
Refugiarse del sol
Tabla 15. Tabla de actividades propuestas Figura 212. Imagen referencial de espacio sociable
137
CONCLUSIONES

La experiencia de este proyecto generó aportes en distintos aspectos, a nivel


metodológico e investigativo, respecto a la manera de abordar una intervención urbano-
arquitectónica, en el proceso de identificación de problemas, potencialidades y búsqueda de
soluciones y en la proyección de lugares con significado.

Es notoria la importancia de un diagnóstico para generar una propuesta realista y


adaptada a las necesidades del sitio y sus usuarios, que contemple mas allá de lo estético y
busque detectar las carencias de fondo. Además de la belleza de lo que se proyecta, debe
contemplarse la funcionalidad, la vivencia del espacio, la escala humana y su relación con
el perfil urbano.

En el caso de estudio se produjo un proceso concatenado, partiendo de la selección de


un modelo teórico como médula espinal del proyecto que permitió estructurar todo el
proceso de desarrollo del trabajo de investigación, a manera de metodología para extraer los
aportes de los antecedentes y casos referenciales, como macro categorización para elaborar
el diagnóstico, detección de fortalezas, debilidades y focalización de problemas y
posteriormente explotando su aplicabilidad al ponerlo en práctica como guía de la
propuesta.

La realización de una síntesis del diagnóstico metódica y detallada, identificando paso a


paso las carencias y potencialidades del sector, la planificación a partir de objetivos
estratégicos y la visualización de una imagen ideal del sector, se conjugaron para actuar
como herramientas de conceptualización para el proyecto, determinando aquellos usos y
actividades complementarios a los espacios existentes y desglosando un programa de áreas
que responde directamente a las necesidades identificadas.

En términos de lineamientos de la propuesta, se tomó en cuenta el contexto local


favorable de iniciativas para el mejoramiento y crecimiento sano de la metrópolis, mediante
de la utilización de la Avenida Manuel Espinosa Batista como un punto de acupuntura

134
urbana, que a través de la incorporación de elementos positivos a lo largo de una extensión
de aproximadamente un kilómetro pueda actuar como ejemplo a seguir para el resto de la
ciudad, replicando métodos, ideas y conceptos tales como las ciclovías, el sistema de
bicicletas públicas, la inserción de criterios para el mejoramiento de la infraestructura
urbana y liberación de aceras, la priorización del peatón y los medios de transporte
sustentables sobre los vehículos, la incorporación de vegetación para contrarrestar las
inclemencias climáticas y la búsqueda de una identidad marcada a través de espacios
públicos de valor.

A través del proyecto de intervención urbano-arquitectónica se reflejaron las teorías


desarrolladas en el marco teórico, poniendo en práctica la escala del espacio público dentro
de su contexto, valorando la importancia de la inserción de mobiliario urbano funcional y
estético, aplicando estrategias alternativas para la movilidad sostenible y protección al
peatón, proyectando desde la perspectiva de la modificación y creación para revitalizar el
área y enaltecer las bondades de la avenida e insertando elementos arquitectónicos
unificadores como incentivo a la cultura y la recreación en la búsqueda de una comunidad
más integrada y diversa.

La propuesta planteada representa un contribución directa al sector y el resto de la


ciudad, a nivel visual y de dinámica urbana, revitalizando y explotando el potencial de un
sector que se encuentra deprimido y en estado de descuido. Mediante esta propuesta de
intervención urbano-arquitectónica se abordó el espacio desde la perspectiva de identidad y
significado del lugar, buscando implementar espacios con valor y flexibilidad que fomenten
el arraigo y apropiación de los usuarios hacia el espacio público en su localidad.

Desde la perspectiva personal, el desarrollo de este proyecto representó un desafío para


el grupo investigador, en primer lugar, por el contexto en el que se desempeña, un país
diferente al de origen, con características, cultura, normativas y costumbres distintas. En
segundo lugar debido a que abarca ampliamente el tema urbano, lo que implicó una
investigación adicional en cuanto a manuales y métodos de acción en este aspecto.

135
En términos generales debe reconocerse la investigación como herramienta que nutre,
muta y da base al diseño, permitiendo crear una metodología para la conceptualización y
desarrollo de un proyecto, de la mano de teorías que dan fundamentos sólidos y representan
una guía certera y en muchos casos de efectividad comprobada.

Finalmente, es imprescindible internalizar el rol del arquitecto como visionario y su


impacto en la forma de vida de las personas, lo que exige afrontar la responsabilidad del
diseño con sensibilidad, tomando como base conceptual la finalidad de lo que se proyecta,
para quién y cómo va a ser vivenciado. Como lo expresa Fred Kent, "si planificas ciudades
para carros y tráfico obtienes carros y tráfico, si planificas para personas y lugares obtienes
personas y lugares"

136
RECOMENDACIONES

A nivel de diseño urbano, se hace énfasis en que los organismos administradores y


promotores del espacio público deben manejar una metodología clara en el proceso de
diseño, con herramientas eficaces para su proyección y gestión, notando que muchas veces
se realizan intervenciones de manera superficial que residen meramente en lo estético pero
realmente no solucionan los problemas de la comunidad.

El modelo del Diagrama del Lugar, representó una guía completa en la conducción de
todo el proyecto y puede aplicarse de forma exitosa en otros planteamientos, constituyendo
un orientador con una visión integral que tiene la particularidad de darse en función de las
cualidades específicas de cada área de estudio. El espacio urbano es exitoso con la
aplicación de los cuatro atributos (confort e imagen; accesos y conexiones; usos y
actividades y sociabilidad) de acuerdo conla esencia del sector y su propia mezcla de
elementos, características socioeconómicas, contexto político y condiciones de vida.

De igual manera, plantear una propuesta a modo de acupuntura urbana permite


concentrarse en un foco y un área en particular, que irá expandiendo sus radios de acción
para lograr una transformación urbana importante, con la ventaja de poder desarrollar un
proyecto por etapas, según la capacidad económica y logística con las que cuente el ente
impulsor del plan urbano.

Adicionalmente, la experiencia de realizar el trabajo de grado desde Ciudad de Panamá,


en un contexto distinto y bajo dinámicas virtuales representó una práctica ampliamente
favorable y recomendable. A pesar de comprender dificultades dadas por la ausencia física
en las tutorías esto genera una destreza para la comunicación mediante múltiples
herramientas tecnológicas (videollamadas, mensajes de voz, grabación de videos narrativos
del proyecto y otros tipos de material audiovisual), que posibilitan a futuro mecanismos
para el desarrollo de proyectos de carácter internacional desde cualquier lugar del mundo o
estudios de especialización con programas a distancia.

137
Resalta además el proceso de investigación como base del proceso de diseño, lo que se
da como sugerencia dentro del mismo curso de la carrera. Es fundamental promover el
espíritu investigativo y el autoaprendizaje, complementado con el estudio de teorías y
conceptos en los programas de taller, que enriquecerían mucho más los conocimientos
obtenidos en toda la trayectoria universitaria. La investigación cambia la dinámica de
“ensayo y error” que muchas veces se acostumbra, proporcionando certeza, orientación y
criterios sólidos para la construcción de ideas.

138
REFERENCIAS

Arias, F. (1999) El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3ra. Edición.


Caracas. Editorial Episteme.

Austin, T. (2000). Cultura. Para comprender el concepto de cultura. Una educación y


desarrollo [Revista en línea] 1. Disponible:
http://200.10.23.169/educacion/compcult.pdf [Consulta: 2015, noviembre
23].

Arrué, J. (2009). Sobre la movilidad urbana: problemas y soluciones [Documento en


línea]. Disponible: http://www.ciudadnuestra.org/index.php?fp_cont=1505
[Consulta: 2015, noviembre 20].

Arrué, J. (2013). Estrategias para combatir la congestión vial en centros urbanos


[Documento en línea]. Movilidad Urbana y Espacio Público. Disponible:
http://www.gestionpublica.org.pe/plantilla/rxv5t4/1029474941/enl4ce/2013/d
icie/revges_1213_22.pdf [Consulta: 2015, noviembre 18].

Balza, S. (1998, marzo). Proceso Conceptos sobre espacio público, gestión de


proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena.EURE
[Revista en línea] 25, 71. Disponible: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71611998007100002 [Consulta: 2015, noviembre 02].

Barcelona Tourist Guide [Página web]. Disponible: http://www.barcelona-tourist-


guide.com/es/ramblas/barcelona-las-ramblas.html [Consulta: 2015, octubre
9].

Blasco, J. (2012). Acupuntura urbana: El ejemplo de Curitiba, la capital


ecológica[Documento en línea]. Disponible: http://urban-
networks.blogspot.com/2012/06/acupuntura-urbana-el-ejemplo-de.html
[Consulta: 2015, noviembre 25]

Borja, J. (1998). Ciudadanía y espacio público [Documento en línea]. Centro de


Cultura Contemporánea de Barcelona. Disponible:
http://www.publicspace.org/es/texto-biblioteca/spa/a011-ciudadania-y-
espacio-publico [Consulta: 2015, mayo 16].

139
Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía [Documento en
línea]. Disponible:
http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7098/7110/
7112/82753.pdf [Consulta: 2015, mayo 14].

Briceño, M. y Gómez, L. (2011 enero-junio). Proceso de Diseño Urbano –


Arquitectónico.Provincia [Revista en línea] 25, 93-116. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33959/1/articulo5.pdf
[Consulta: 2015, diciembre 02].

Caja Madrid (2010). Movilidad urbana sostenible: un reto energético y ambiental


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/0517movilidad5/MovilidadUrba
naSostenible.pdf [Consulta: 2015, noviembre 21].

Carrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad, Espacios


públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía [Libro en
línea] Ed. Olga Segovia. Santiago de Chile: Ediciones SUR. Disponible:
http://works.bepress.com/fernando_carrion/174 [Consulta: 2015, noviembre
24].

Castro, C. (2012) Mega crecimiento urbano de la ciudad de Panamá y su impacto


sobre el hábitat y la vivienda popular[Libro en línea]. Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Disponible:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20120409115634/gthi2-4.pdf
[Consulta: 2015, septiembre 20].

Cegarra, D. (2012) Los espacios públicos del Eje Costero de Ciudad de Panamá:
diagnóstico, lineamientos y acciones de intervención urbana.[Documento en
línea]. Disponible: http://159.90.80.55/tesis/000153891.pdf[Consulta: 2015,
octubre 9].

Central America Data. (2013). Panamá vista por el FMI a marzo 2013. [Revista en
línea] 1 de abril de 2013.Disponible:
http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panam_vista_por_el_FM
I_a_marzo_2013 [Consulta: 2015, mayo 24]

140
Cinta Costera, (s. f). En Wikipedia. Recuperado el 04 de enero de 2016 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Cinta_Costera

Chacón, R. (2012) El valor del espacio público como herramienta de marketing de


la ciudad.[Documento en línea]. Universidad de Los Andes. Disponible:
http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/rojomaria/P/Rosa%20Maria%20Cha
con.pdf [Consulta: 2015, mayo 04].

Consultoría y Gestión Urbana y Ambiental. (2015) [Menú gopher en


línea].Disponible: http://conurbamx.com/home/?page_id=4295. [Consulta:
2015, noviembre 25]

Corporación Autónoma Regional del Cauca. (2015) [Página web]. Disponible:


http://www.crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/POMCH/Rio%20Molin
o-Pubus/Movilidad.pdf [Consulta: 2015, noviembre 23].

Correa, M. Stapf, M. De Sedas, A. et. al. (2010) Árboles y arbustos del Parque
Natural Metropolitano de Panamá. [Libro en línea]
Disponible:https://books.google.com.pa/books?id=qMi8pinEnvoC&printsec=f
rontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fals
e[Consulta: 2016, marzo 15]

Descripción de las normas de zonificación para la Ciudad de Panamá (Resoluciones


Nº 188-93 y 150-83) (2010, octubre 25) [Documento en línea]. Disponible:
http://www.miviot.gob.pa/wp-content/uploads/2012/08/descripcion-norma-
zonificacion-ciudad-panama2.pdf

EcoBici [Menú gopher en línea]. Disponible: https://www.ecobici.df.gob.mx/


[Consulta: 2015, febrero 11].

Elizalde, R. Gomes, C. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos,


abordajes y posibilidades de resignificación.[Revista en línea]Polis. Vol. 9
(26) 19-40. Disponible: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
65682010000200002 &script=sci_arttext[Consulta: 2015, octubre 09].

ETESA S.A [Menú gopher en línea]. Tiempo y clima. Disponible:


http://www.hidromet.com.pa/index.php [Consulta: 2015, julio25].

141
Experimenta Magazine (2013, abril 02), Parque urbano Superkilen en Copenhague,
de BjarkeIngelsGroup [Documento en línea]. Disponible:
http://www.experimenta.es/noticias/arquitectura/superkilen-parque-urbano-
en-copenhague-de-big-3819 [Consulta: 2015, mayo 16].

Gracia, F. (2001) Construir en lo construido. [Libro en línea] Disponible:


https://books.google.com.pa/books?id=DGtYrf3ttAUC&pg=PA144&lpg=PA
144&dq=insercion+de+nueva+arquitectura+definicion+concepto&source=bl
&ots=k-
kqOqNSQV&sig=eDkG099wiG5I6Zq7_6k_74vadrE&hl=es&sa=X&sqi=2&
redir_esc=y#v=onepage&q=insercion%20de%20nueva%20arquitectura%20d
efinicion%20concepto&f=false [Consulta: 2015, noviembre 25]

Gil, B. y Briceño, M. (2015, septiembre-diciembre). Intervención sobre la Imagen


Urbana en Centros Tradicionales. Proyecto de Renovación Urbana:
Funicular-Trolebús, Mérida, Venezuela.[Revista en línea]FERMENTUM
(44) 367-397. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20632/2/articulo4.pdf[Consulta
: 2015, septiembre 25].

Hernández, R., Fernández, C., y otros (2006). Metodología de la investigación.4ta


Edición. Ciudad de México. McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C., y otros (1997). Metodología de la investigación.1ra


Edición. Ciudad de México. McGraw Hill.

Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS (2009). Glosario de


movilidad sostenible.[Documento en línea].Disponible:
http://www.istas.ccoo.es/descargas/2_ESP.pdf [Consulta: 2015, octubre 11].

Jiménez,R. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la


investigación clínica.La Habana. Editorial Ciencias Médicas.

Larrain J. (2003). Cultura. El concepto de identidad. FAMECOS. [Revista en línea]


23 Disponible:
http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/view/
348/279 [Consulta: 2015, noviembre 20].

142
León, M. Intervención urbana. Mérida en los 50. (s.f.) [Documento en línea].
Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20380/1/merysol_leon.pdf
[Consulta: 2015, noviembre 20].

La Prensa (2014, diciembre 02), Cepal prevé que Panamá crecerá 7% en 2015.
[Documento en línea]. Disponible:
http://www.prensa.com/roberto_gonzalez_jimenez/Cepal-preve-Panama-
crecera_0_4086341475.html[Consulta: 2015, mayo 10].

Lema, R. y Ureta, X. (2012 enero-junio). Estudio sobre las experiencias de


campamento en niños, niñas y adolescentes de la Educación Pública en
Uruguay, a partir de las percepciones de los educadores.[Revista en línea]
Revista Latinoamericana de Recreación. Vol.1 (2) 1-18. Disponible:
http://www.revistarecreacion.net/revista_latinoamericana_de_recreacion_nu
mero_2_enero-junio_2012.pdfhtml [Consulta: 2015, octubre 09].

Lerner, J. (2005) Acupuntura Urbana. [Documento en línea]. Investigaciones


Geográficas México. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
46112006000300011&script=sci_arttext [Consulta: 2015, mayo 18].

Lynch, K. (1960) La imagen de la ciudad. Traducción al castellano de Revol E.


2008. [Libro en línea]
Disponible:http://www.marinalencinas.com.ar/attachments/article/81/Kevin%
20Lynch%20-%20La%20Imagen%20de%20la%20Ciudad.pdf [Consulta:
2015, noviembre 03]

Matriz FODA, (2011). [Página web]. Disponible:


http://www.matrizfoda.com/home.html [Consulta: 2015, octubre 19]

Método Chequeo del lugar (“Place Check”). Traducción libre Fabiola Vivas G.
ProjectsforPublicSpaces (PPS). Modelo Diagrama del Lugar. Traducción
libre Fabiola Vivas.

Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial [Página web]. Disponible:


http://www.miviot.gob.pa/ [Consulta: 2015, mayo 19].

143
Montaner, J. (octubre, 2000)Introducción a la arquitectura. Conceptos
fundamentales. Espacio. Arquitext. Primera edición (1) 97-108. [Revista en
línea]. Disponible: http://enredadosenlaweb.com/wp-
content/uploads/2012/07/Introducci%C3%B3n+a+la+arquitectura+-
+Conceptos+fundamentales.pdf [Consulta: 2015, noviembre 01]. [Consulta:
2015, noviembre 02].

Morel, E. (1993). Mejoramiento Urbano: concepto, ventajas y dificultades.


[Documento en línea]. Práctica Barrial 13. Disponible:
http://alternativa.ciudadinclusiva.org/mejoramiento-urbano-concepto-
ventajas-y-dificultades/ [Consulta: 2015, mayo 18].

NFPA 101 (2009) Código de Seguridad Humana [Libro en línea].


NationalFireProtectionAssociation. Disponible:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/930/8/nfpa_101__codigo_de_s
eguridad_humana_-_2000_edition.pdf [Consulta: 2015, mayo 19].

Project for Public Spaces (PPS), (1997) Modelo Diagrama del Lugar.Traducción
libre Fabiola Vivas G.

Páramo, P (1996). Psicología ambiental. Suma Psicológica [Revista en línea] 3, 1-12.


Disponible:
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/issue/view/59
[Consulta: 2015, diciembre 02].

Rada, G. (2007).Unidades de análisis.[Documento en línea]. Universidad Católica de


Chile. Disponible:
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/PDF/INTRODUCTORIOS6.pdf
[Consulta: 2015, mayo 20].

Rangel, M. (2009, julio). Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos, para


la vida ciudadana, en ciudades intermedias. [Documento en línea]. 53º
Congreso Internacional de Americanistas, México. Disponible:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20632/2/articulo4.pdf
[Consulta: 2015, octubre 02].

Rebollos, M. (2004). Mobiliario urbano: un elemento diferenciador en las ciudades.


[Documento en línea]. Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos.

144
Disponible: http://www.horticom.com/revistasonline/qej/bp125/10_17.pdf
[Consulta: 2015, mayo 17].

Rico, C. (2002, junio). Del espacio público al espacio lúdico.[Documento en línea].


III Foro Internacional de Parques, Bogotá Disponible.
http://www.funlibre.org/documentos/carico1.html [Consulta: 2015, octubre
08].

Roth, E. (2000) Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista


Ciencia y Cultura.[Revista en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-
33232000000200007&script=sci_arttext [Consulta: 2015, mayo 22].

Rueda, S. (2006) Plan Especial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la


Actividad Urbanística de Sevilla [Documento en línea]. Disponible.
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-308620/nuevo-contexto-urbano-
espacios-publicos-flexibles-10-principios-basicos[Consulta: 2016, marzo 15]

Saporta, A. (2013) Espacio público de Panamá y la rehabilitación de la Avenida


Central.[Documento en línea]. Disponible:
http://dspace.unia.es/handle/10334/2569 [Consulta: 2015, mayo 09].

Segovia, O. (2007). Espacios públicos y construcción social.[Libro en línea]


Disponible:
http://www.elagora.org.ar/site/documentos/Espacios_publicos_y_construccio
n_social.pdf [Consulta: 2015, noviembre 25]

Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) [Página web]. Disponible:


http://www.senadis.gob.pa/ [Consulta: 2015, mayo 19].

Sociedad Geográfica de Colombia (s/f) Infraestructura y servicios públicos. Plan de


Ordenamiento Territorial – Cuenca Alta del Río Bogotá [Documento en
línea]. Disponible: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/cuencap8.pdf
[Consulta: 2015, noviembre 23].

Tapia Watson Arquitectos (2015). Renovación del espacio público Vía Argentina –
El Cangrejo. Informe de la primera consulta ciudadana.[Documento en
línea]. Disponible:

145
http://mupa.gob.pa/documents/INFORME%20CONSULTA%20VIA%20AR
GENTINA%20FINAL%20chico%20B.pdf [Consulta: 2015, octubre 18].

Zonificación de la Ciudad de Panamá (6E y 7E) (2010, octubre 25) [Documentos en


línea]. Disponibles: http://www.miviot.gob.pa/documento-grafico-panama/7-
e.gif y http://www.miviot.gob.pa/wp-content/uploads/2013/07/6-e-
mosaico.gif

146
Listado de imágenes

N° de
Título Fuente Pág.
figura
Elaborado a partir de imágenes
1 Sector de estudio 7
satelitales de Google Maps, 2015
Propuesta de pérgolas
2 ajardinadas para recorrido de la http://dspace.unia.es/handle/10334/ 10
Av. Central. 2569
Propuesta de adoquines para http://dspace.unia.es/handle/10334/
3 10
paseo peatonal de la Av. Central. 2569
Propuesta para estacionamientos http://dspace.unia.es/handle/10334/
4 10
con maceteros-jardín vertical. 2570
Tratamiento del espacio público http://dspace.unia.es/handle/10334/
5 10
para la Avenida Central. 2571
Análisis de ejes estructurantes de http://159.90.80.55/tesis/000153891.p
6 11
la Ciudad de Panamá. df
Dinámica urbana del Eje Costero http://159.90.80.55/tesis/000153891.p
7 11
de Ciudad de Panamá df
Localización y distribución de http://159.90.80.55/tesis/000153891.p
8 11
áreas verdes y espacios públicos df
Contraste de usos de suelos de la http://159.90.80.55/tesis/000153891.p
9 11
ciudad: normativa vs. realidad. df

http://www.experimenta.es/noticias/ar
Vista del "Área Roja" del parque
10 quitectura/superkilen-parque-urbano- 15
Superkilen
en-copenhague-de-big-3819/

http://www.experimenta.es/noticias/ar
Mobiliario urbano y actividades
11 quitectura/superkilen-parque-urbano- 15
en Superkilen
en-copenhague-de-big-3819/

http://www.experimenta.es/noticias/ar
12 Juegos infantiles en Superkilen quitectura/superkilen-parque-urbano- 15
en-copenhague-de-big-3819/

http://www.experimenta.es/noticias/ar
13 Vista de la "plaza negra" quitectura/superkilen-parque-urbano- 15
en-copenhague-de-big-3819/

147
http://www.experimenta.es/noticias/ar
14 Esculturas en parque Superkilen quitectura/superkilen-parque-urbano- 15
en-copenhague-de-big-3819/

http://www.barcelona-tourist-
Vista de las Ramblas de
15 guide.com/en/albums- 16
Barcelona
en/ramblas/index.html
http://www.barcelona-tourist-
16 Dinámica de las Ramblas de día guide.com/en/albums- 16
en/ramblas/index.html

http://www.spanishintour.com/blog/w
Dinámica de las Ramblas en la p-content/uploads/2012/01/l-
17 16
noche rambla_barcelona-barcerlona_cat-
01_12_11-cc20.jpg

http://www.barcelona-tourist-
18 Plaza de Cataluña guide.com/en/albums- 16
en/ramblas/index.html

http://www.barcelonacheckin.com/im
19 Artistas urbanos en Las Ramblas g/stored_images/barcelona/articles_im 16
ages/Ramblasfiguras.jpg

https://www.flickr.com/photos/edwar
20 Vista aérea de las Cintas Costeras 17
dortiz/4683571132

https://www.thevisitorpanama.com/co
Visuales panorámicas desde la
21 ntent/uploads/2015/07/visitor21- 17
cinta costera a la ciudad
28_Page_07_Image_0001.jpg

22 Parque infantil en Cinta Costera Fuente propia 17


Personas ejercitándose en Cinta
23 Fuente propia 17
Costera
24 Ciclovía en Cinta Costera Fuente propia 17
Plan de movilidad urbana en
http://arquifuturo.jimdo.com/curitiba-
25 Curitiba, a través de ejes 25
ciudad-ejemplar/
estructurantes

http://www.architonic.com/es/pmpro/
26 Ejemplos de mobiliario urbano 29
mobiliario-urbano/3221544/2/2/1

Project for Public Spaces, edición


propia.
27 Diagrama del Lugar 32
http://www.pps.org/reference/grplacef
eat/

148
28 Calle Sainte-Catherine en Montreal http://www.informationplanet.es 37
29 Calle Strøget en Copenhague http://www.wuking.com/ 37
30 Sistema de bicicletas públicas http://www.interactivity.com.ar/ 38
Estacionamiento medido, Rosario
31 http://www.rosario3.com/ 39
Argentina
32 Unidad de análisis Fuente propia 50
Vista aérea la avenida Manuel
33 Fuente propia 54
Espinosa Batista
Localización del barrio El
34 Fuente propia 54
Cangrejo
Vista aérea del barrio El
35 Fuente propia 54
Cangrejo
Vista aérea de la Avenida
36 Fuente propia 54
Manuel Espinosa Batista
37 Variables físico - ambientales Fuente propia 55
38 Corte topográfico Fuente propia 55
Islas arborizadas y vegetación
39 frente a la Universidad de Fuente propia 55
Panamá
40 Elementos de la imagen urbana Fuente propia 56
Hitos del lugar: Metro de
Fuente propia y
41 Panamá, la Iglesia del Carmen y 56
http://www.elpanama.com/
la Universidad de Panamá
42 Plano figura-fondo-manzana Fuente propia 57
Plano figura - fondo - espacios
43 Fuente propia 57
abiertos
Levantamiento 3D de las
44 edificaciones del sector de Fuente propia 58
estudio
45 Toma aérea del sector de estudio Fuente propia 58
Tipología de arquitectura
46 multifamiliar, estacionamientos Fuente propia 58
en planta baja
Tipología multifamiliar con
retiros frontales en plantas bajas
47 (izquierda). Edificios Fuente propia 58
residenciales con deterioro en
fachada (derecha).
Autolavado y restaurante Bliss
48 Fuente propia 58
Grill Panamá
Levantamiento de infraestructura
49 Fuente propia 59
de servicios
Levantamiento de infraestructura
50 Fuente propia 59
de mobiliario urbano

149
Desbordamiento de la red pluvial
51 Fuente propia 59
en la vía pública
Paso peatonal de cruce hacia la
52 Fuente propia 60
Iglesia del Carmen
Elementos obstaculizando el paso
53 Fuente propia 60
peatonal en la avenida
54 Aceras con estado de deterioro Fuente propia 60
Senderos peatonales indefinidos
55 Fuente propia 60
en partes del recorrido
Plano del sector marcando calles
56 principales, sentidos de vía y Fuente propia 61
secciones de perfiles viales
Congestionamiento vehicular en
57 Fuente propia 61
la Av. Manuel Espinosa Batista
Intersección entre la Av. Manuel
58 Fuente propia 61
Espinosa Batista y Vía Argentina
Intersección entre la Av. Manuel
59 Fuente propia 61
Espinosa Batista y Vía España
60 Sección vial A-A' Fuente propia 62
61 Sección vial B-B' Fuente propia 62
62 Sección vial C-C' Fuente propia 62
Elaborado a partir del Documento
Mapa de usos de zonificación Gráfico de Zonificación de la Ciudad
63 establecidos en el sector de de Panamá. 63
estudio http://www.miviot.gob.pa/?page_id=4
86
Elaborado a partir del Documento
Gráfico de Servidumbres y Líneas de
Mapa de servidumbres y líneas
64 Construcción 63
de construcción
http://www.miviot.gob.pa/?page_id=4
88
68 Elementos de la imagen urbana Fuente propia 65
69 AMPYME (institucional) Fuente propia 65
Edificio Metrópolis (residencial
70 de alta densidad con planta baja Fuente propia 65
comercial)
71 Crowne Plaza (hotelero) http://www.sienteamerica.com/ 65
72 Escenario conductual N° 3. Fuente propia 66
Ubicación de los escenarios
73 Fuente propia 66
conductuales.
74 Escenario conductual N° 1. Fuente propia 66
75 Escenario conductual N° 2 Fuente propia 66

150
Escenario conductual del sábado,
76 Fuente propia 67
17 de octubre de 2015, 12:00pm.
Escenario conductual del sábado,
77 Fuente propia 68
17 de octubre de 2015, 6:00pm.
Escenario conductual del martes,
78 Fuente propia 69
20 de octubre de 2015, 12:00pm.
Escenario conductual del martes,
79 Fuente propia 70
20 de octubre de 2015, 6:00pm.
80 Escenario conductual 1 Fuente propia 71
81 Escenario conductual 2 Fuente propia 71
82 Escenario conductual 2 Fuente propia 71
83 Escenario conductual 4 Fuente propia 71
http://mupa.gob.pa/documents/INFOR
Participación de la comunidad en ME%20CONSULTA%20VIA%20A
83 71
la consulta ciudadana RGENTINA%20FINAL%20chico%2
0B.pdf
84 Escenario conductual 3 Fuente propia 71
http://mupa.gob.pa/documents/INFOR
Participación de la comunidad en ME%20CONSULTA%20VIA%20A
84 71
la dinámica de diagnóstico RGENTINA%20FINAL%20chico%2
0B.pdf
85 Escenario conductual 4 Fuente propia 71
http://mupa.gob.pa/documents/INFOR
Usuarios en del sector
ME%20CONSULTA%20VIA%20A
85 involucrados en la dinámica de 71
RGENTINA%20FINAL%20chico%2
diagnóstico
0B.pdf
89 Sociabilidad en el sector Fuente propia 73
Vista aérea de la Avenida www.flickr.com/photos/thibaulthousp
90 73
Manuel Espinosa Batista ic
91 Sociabilidad en el sector Fuente propia 73
92 Sociabilidad del sector Fuente propia 73
93 Evaluación de confort e imagen Fuente propia 74
Evaluación de accesos y
94 Fuente propia 74
conexiones
Plano de síntesis analítica del
94 Fuente propia 74
diagnóstico
95 Evaluación de usos y actividades Fuente propia 74
96 Evaluación de usos y actividades Fuente propia 74
Gráficos conceptuales de diseño
97 Fuente propia 79
urbano
98 Espacios de convivencia urbana urbasofia.eu 78
98 Gráficos conceptuales de diseño Fuente propia 79

151
urbano
99 Espacios de convivencia urbana urbasofia.eu 78
99 Plano imagen objetivo Fuente propia 79
http://images.adsttc.com/media/image
Arquitectura recreacional y s/561e/5ee9/e58e/ce0d/5a00/0531/sm
100 80
cultural (arte y gastronomía) all_jpg/Grace_Farms_SANAA_6986_
(c)_Iwan_Baan.jpg?1444830933

http://www.piecesofvictoria.com/wp-
Arquitectura recreacional y
101 content/uploads/2013/10/visionsofvict 80
cultural (arte y gastronomía)
oria1413858-303.jpg

http://cdn2.world-
102 Espacios públicos abiertos architects.com/files/projects/27129/im 80
ages/tema_07_10_3b.jpg
Arquitectura recreacional y http://www.archdaily.com.br/br/7712
103 cultural (centro de estudio y 58/midiateca-em-bourg-la-reine- 80
biblioteca) pascale-guedot-architecte
Arquitectura recreacional y http://www.archdaily.com.br/br/7712
104 cultural (centro de estudio y 58/midiateca-em-bourg-la-reine- 80
biblioteca) pascale-guedot-architecte
106 Gráfico de conceptualización Fuente propia 82
Conceptualización - confort e
107 Fuente propia 82
imagen
Conceptualización - accesos y
108 Fuente propia 83
conexiones
109 Gráfico de conceptualización Fuente propia 83
Conceptualización - usos y
110 Fuente propia 83
actividades
111 Conceptualización - sociabilidad Fuente propia 83

112 Índice de la propuesta www.pps.org, traducción libre propia 84

113 Propuesta general Fuente propia 85


Gráfico de acciones de
114 Fuente propia 86
intervención urbana
Vista aérea de la propuesta de
115 Fuente propia 87
intervención urbana
116 Propuesta general Fuente propia 88
117 Propuesta general Fuente propia 89

152
http://www.pentaxeros.com/forum/flo
ra-y-fauna/guayacan-amarillo-
118 Guayacán de flores amarillas 89
florecido/?PHPSESSID=afd1120e87f
dcd7575b3d3c6e7d36152

https://c1.staticflickr.com/7/6123/601
119 Guayacán de flores rosadas 89
2484461_68ec9d6232_b.jpg
120 Propuesta general Fuente propia 90

https://guardabosqueusb.files.wordpre
121 Caoba 90
ss.com/2010/11/caobo-con-frutos.jpg

https://upload.wikimedia.org/wikipedi
122 Santa María a/commons/thumb/9/93/Cabareubao.J 90
PG/220px-Cabareubao.JPG

https://books.google.com.pa/books/ab
out/%C3%81rboles_y_arbustos_del_P
123 Arbustos y gramíneas 90
arque_Natural_M.html?id=qMi8pinE
nvoC&redir_esc=y
124 Propuesta general Fuente propia 91

https://s-media-cache-
125 Adoquines en tonos de gris ak0.pinimg.com/736x/d3/ee/d4/d3eed 91
4a77c788425a2fc4ad5fa5c79c8.jpg

http://media3.architecturemedia.net/sit
126 Iluminación en pavimento e_media/media/cache/70/cf/70cfa7cc0 91
3dec3cdf8d729c8bd182858.jpg

https://s-media-cache-
127 Madera ak0.pinimg.com/236x/67/5d/f2/675df 91
2656b9921e033006ae830cf005f.jpg
Acercamiento a textura de piso y
128 Fuente propia 92
adoquines
130 Alumbrado público Fuente propia 93

http://www.edisongalicia.es/mobiliari
131 Semáforos vehiculares 93
o_urbano/semaforos/cubic.html

132 Bolardos Fuente propia 93


133 Bebederos Fuente propia 93
134 Kioskos Fuente propia 94
135 Estacionamiento de bicicletas Fuente propia 94

153
http://www.archiproducts.com/es/prod
Contenedor de recolección de uctos/49987/eco-cubo-de-basura-de-
136 94
baterías policarbonato-para-pilas-usadas-eco-
pile-transparent-a-u-esse.html
137 Contenedores de basura Fuente propia 94
Bancos y maceteros propuestos
138 Fuente propia 95
para la avenida
Mesas y sillas propuestas para la http://www.extremis.be/collection/det
139 95
avenida ail/anker
Vista frontal de parada de
140 Fuente propia 96
autobús
Vista lateral del parada de
141 Fuente propia 96
autobús
Confort e imagen: Tramo 1 (T-
142 Fuente propia 97
01)
Confort e imagen: Tramo 2 (T-
143 Fuente propia 98
02)
Confort e imagen: Tramo 3 (T-
144 Fuente propia 99
03)
Propuesta de infraestructura de
145 Fuente propia 100
servicios
http://www.plataformaarquitectura.cl/
cl/02-308620/nuevo-contexto-urbano-
146 Detalle de galería de servicios 100
espacios-publicos-flexibles-10-
principios-basicos
http://www.plataformaarquitectura.cl/
Redes de distribución cl/02-308620/nuevo-contexto-urbano-
147 100
subterráneas espacios-publicos-flexibles-10-
principios-basicos
148 Situación actual del nodo 01 Fuente propia 101
Vista de la propuesta para el
149 Fuente propia 101
nodo 01
150 Situación actual del nodo 02 Fuente propia 102
Vista de la propuesta para el
151 Fuente propia 102
nodo 02
152 Estado actual del nodo 03 Fuente propia 103
153 Nodo 03 intervenido Fuente propia 104
154 Situación actual del nodo 04 Fuente propia 105
Vista de la propuesta para el
155 Fuente propia 106
nodo 04
156 Paseo escultural en el nodo 04 Fuente propia 107
157 Bulevar Fuente propia 108
158 Detalle de cubierta Fuente propia 108

154
159 Cubierta en bulevar urbano Fuente propia 109
Propuesta para la Universidad de
160 Fuente propia 110
Panamá
Estado actual del acceso a la
161 Fuente propia 111
Universidad de Panamá
Intervención a la Universidad de
162 Fuente propia 112
Panamá
Vista de la propuesta - Iglesia del
164 Fuente propia 113
Carmen
Vista de la propuesta - Iglesia del
165 Fuente propia 114
Carmen
Accesos y conexiones. Propuesta
166 Fuente propia 115
general
Secciòn vial A-A’. Tramo 1 (T-
167 Fuente propia 116
01)
Secciòn vial B-B’. Tramo 2 (T-
168 Fuente propia 117
02)
Sección vial C-C’. Tramo 3 (T-
169 Fuente propia 117
03)
Accesos y conexiones: Tramo 1
170 Fuente propia 118
(T-01)
Acercamiento a nodo 1: Flujo
171 Fuente propia 118
vehicular y peatonal
Acercamiento a nodo 2: flujo
172 Fuente propia 118
vehicular y peatonal
Accesos y conexiones: Tramo 2
173 Fuente propia 119
(T-02)
Esquema de funcionamiento de
174 Fuente propia 119
intersecciones en ciclovía
Accesos y conexiones. Tramo 3
175 Fuente propia 120
(T-03)
Acercamiento a nodo 3: Flujo
176 Fuente propia 120
vehicular y peatonal
Acercamiento a nodo 4 (N-04):
177 Fuente propia 120
Flujo vehicular y peatonal
Sistema de bicicletas públicas http://www.buenosaires.gob.ar/ecobic
178 121
Ecobici en Argentina i
179 Propuesta general Fuente propia 122
180 Vista de la propuesta Fuente propia 122
Autolavado y restaurante Bliss
181 Fuente propia 123
Grill Panamá
Autolavado y restaurante Bliss
182 Fuente propia 123
Grill Panamá
183 Planta del parque de los sentidos Fuente propia 123

155
Conceptualización de mobiliario
184 Fuente propia 124
urbano flexible
Detalle del funcionamiento de
185 Fuente propia 124
bancos y mesas
186 Render del parque Fuente propia 125
http://www.airscreen.com/es/galeria-
187 Pantalla airscreen 126
de-fotos/
188 Render del parque Fuente propia 126
http://www.archdaily.com.br/br/7712
Imágenes referenciales:
189 58/midiateca-em-bourg-la-reine- 127
Mediateca en Bourg-la-Reine
pascale-guedot-architecte
http://www.archdaily.com/577039/ne
Imágenes referenciales: Halifax
189 w-halifax-central-library-schmidt- 127
Central Library
hammer-lassen
http://www.archdaily.com.br/br/7712
Imágenes referenciales:
190 58/midiateca-em-bourg-la-reine- 127
Mediateca en Bourg-la-Reine
pascale-guedot-architecte
http://www.archdaily.com.br/br/7712
Imágenes referenciales:
191 58/midiateca-em-bourg-la-reine- 127
Mediateca en Bourg-la-Reine
pascale-guedot-architecte
http://www.archdaily.com.br/br/7712
Imágenes referenciales:
193 58/midiateca-em-bourg-la-reine- 127
Mediateca en Bourg-la-Reine
pascale-guedot-architecte
http://www.archilovers.com/projects/1
Imagen referencial: Museo de
194 69492/longhua-art-museum-and- 128
Arte y Biblioteca de Longhua
library.html
Imagen referencial: “Grace http://www.archdaily.com/775319/gra
195 128
Farms” ce-farms-sanaa
http://www.dagensmedicin.dk/nyhede
Imagen referencial: Centro Danés
196 r/sadan-kommer-center-for- 128
de Terapia de Partículas
partikelterapi-til-at-se-ud/
197 Plazoleta flexible: vista general Fuente propia 129
Estado de actual de los bordes de
198 Fuente propia 129
la plaza flexible
Plazoleta flexible: configuración
199 Fuente propia 130
de tarima para eventos
Plazoleta flexible: configuración
200 Fuente propia 131
de mesas y bancos
Vista hacia área de banda
201 permanente en la plazoleta Fuente propia 131
flexible

156
Plaza flexible: configuración de
202 Fuente propia 132
mercadillo
http://laestrella.com.pa/economia/aug
Imagen referencial de ventas de
203 uran-potencial-aumento-venta- 132
artesanía en Panamá
artesanias/23823065
204 Módulo básico Fuente propia 133
205 Módulo básico - macetero Fuente propia 133
Opción de configuración - 8
206 Fuente propia 133
módulos base y un macetero
Configuración de mesa para
207 Fuente propia 134
cuatro personas
208 Configuración de mercadillo Fuente propia 134
Plaza flexible - vista general de
209 Fuente propia 135
configuración de mesas y bancos
Plaza flexible - vista general de
210 Fuente propia 136
configuración de mercadillo
Imagen referencial de espacio http://www.flickriver.com/photos/just
211 137
sociable smartdesign/2682371753/
Imagen referencial de espacio http://marketsquarepgh.blogspot.com/
212 137
sociable 2011_04_01_archive.html

157
Listado de tablas

N° de
Título Fuente Pág.
tabla

1 Análisis de los aportes de cada antecedente 13


para el caso de estudio Fuente propia
Análisis de los aportes de cada caso
2 19
referencial Fuente propia
3 Tipología de los espacios públicos Rangel (2009) 29
Herramientas usadas en la metodología de
4 53
la investigación Fuente propia
Recopilación y edición a
Problemática del sector según la
5 partir de Tapia Watson 71
comunidad
Arquitectos (2015)
Fortalezas y debilidades detectadas a
6 76
través del diagnóstico Fuente propia
Síntesis de principales problemas
7 77
detectados Fuente propia
8 Puntos focales del problema Fuente propia 77
Síntesis de principales problemas
9 78
detectados Fuente propia
10 Conteo de mobiliario de la avenida Fuente propia 97
11 Conteo de mobiliario de la avenida Fuente propia 98
12 Conteo de mobiliario de la avenida Fuente propia 99
Cuadro de áreas sugerido para el centro
13 127
cultural y biblioteca Fuente propia
Cuadro de áreas sugerido para el museo y
14 128
centro gastronómico Fuente propia
15 Tabla de actividades propuestas Fuente propia 137

158
ANEXOS

159
1
Anexo 1.Ficha de registro: Anotaciones de campo.

158
2
Anexo 2.Ficha de registro: Escenario conductual N°1.

159
3
Anexo 3.Ficha de registro: Escenario conductual N°2.

160
4
Anexo 4.Ficha de registro: Escenario conductual N°3.

161
5
Anexo 5.Ficha de registro: Escenario conductual N°4.

162

Potrebbero piacerti anche